39
Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma oficial del estado español y tiene 45 millones de hablantes. Además, el castellano es lengua oficial de 19 países latinoamericanos donde hay 350 millones de hablantes. El español se habla también en África, en Guinea Ecuatorial, en las regiones de Ceuta y Melilla y en algunas zonas de Marruecos y del Sahara. Además, el español se habla también en las Filipinas, donde – al contrario que las otras zonas – perdió su estado de lengua oficial en 1897. NB: castellano y español son sinónimos. En la actualidad, el castellano es una de las lenguas más importantes, empleada como lengua materna por el mayor número de hablantes nativos (450 millones). Además, este idioma es importante en la comunicación internacional entre estados diferentes y como lengua vehicular: es el tercer idioma más empleado/importante después del inglés y del francés. En España conviven con el castellano los DIALECTOS o HABLAS: el catalán, el gallego y el vasco, consideradas lenguas co-oficiales en las regiones en las que se hablan (Catalunya, Galicia y País Vasco). Además, podemos encontrar en España algunas VARIEDADES DE LENGUAS, es decir que no son lenguas autóctonas que utilizan algunos grupos (ej. inmigrantes); y también un GERGA, el caló, que se instauró en España a partir del siglo XV y es el idioma de los gitanos. LENGUA, DIALECTO y HABLA = sirven para describir realidades que se refieren a la comunicación. Los términos LENGUA y DIALECTO suelen presentar cierta ambigüedad en el uso común debido a que tienen diversas acepciones y no siempre se usan apropiadamente. LENGUA OFICIAL o LENGUA COMÚN = 1. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana (Diccionario de la Real Academia). 2. Sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza por: Estar normativizado, es decir plenamente definido; Poseer un alto grado de homogeneización nacional Ser vehículo de una cultura diferenciada con una importante tradición literaria (identidad entre lengua y cultura)

Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

  • Upload
    vudieu

  • View
    265

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

Lengua y cultura española

En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos.

El castellano es el idioma oficial del estado español y tiene 45 millones de hablantes. Además, el castellano es lengua oficial de 19 países latinoamericanos donde hay 350 millones de hablantes. El español se habla también en África, en Guinea Ecuatorial, en las regiones de Ceuta y Melilla y en algunas zonas de Marruecos y del Sahara. Además, el español se habla también en las Filipinas, donde – al contrario que las otras zonas – perdió su estado de lengua oficial en 1897.

NB: castellano y español son sinónimos. En la actualidad, el castellano es una de las lenguas más importantes, empleada como lengua materna por el mayor número de hablantes nativos (450 millones). Además, este idioma es importante en la comunicación internacional entre estados diferentes y como lengua vehicular: es el tercer idioma más empleado/importante después del inglés y del francés.

En España conviven con el castellano los DIALECTOS o HABLAS: el catalán, el gallego y el vasco, consideradas lenguas co-oficiales en las regiones en las que se hablan (Catalunya, Galicia y País Vasco).

Además, podemos encontrar en España algunas VARIEDADES DE LENGUAS, es decir que no son lenguas

autóctonas que utilizan algunos grupos (ej. inmigrantes); y también un GERGA, el caló, que se instauró en España a partir del siglo XV y es el idioma de los gitanos.

LENGUA, DIALECTO y HABLA = sirven para describir realidades que se refieren a la comunicación. Los términos LENGUA y DIALECTO suelen presentar cierta ambigüedad en el uso común debido a que tienen diversas acepciones y no siempre se usan apropiadamente.

LENGUA OFICIAL o LENGUA COMÚN = 1. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana (Diccionario de la Real Academia). 2. Sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza por:

▪ Estar normativizado, es decir plenamente definido; ▪ Poseer un alto grado de homogeneización nacional ▪ Ser vehículo de una cultura diferenciada con una importante tradición literaria (identidad entre

lengua y cultura)

Page 2: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

▪ Haberse sobrepuesto a otro sistema lingüístico de su mismo origen ▪ Tener un alto grado de nivelación que se consigue con un alto uso de la lengua en un estado o más

estados diferentes. Un sistema lingüístico se convierte en lengua cuando se sobrepone a otro sistema: por ejemplo, el castellano se ha sobrepuesto al antiguo aragonés y al antiguo leonés. Las lenguas reflejan circunstancias anteriores y no suelen ser respetuosas con las fronteras geográficas y políticas. Una lengua puede pertenecer a estados diferentes con el mismo estatus (ej. el francés hablado en Francia y en Canadá como lengua oficial; sin embargo, otras lenguas se hablan en otras naciones con distintos estatus (el catalán es el idioma oficial en el estado de Andorra, es lengua co-oficial en Cataluña, pero en el sur de Francia no tiene ningún reconocimiento).

DIALECTO (o variante/variante lingüística) = sistema lingüístico o sistema de signos separados de una lengua común, viva o desaparecida; normalmente tiene una concreta delimitación geográficas, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros sistemas lingüísticos de origen común. De modo secundario, pueden llamarse dialectos las estructuras lingüísticas, simultáneas a otras, que no alcanzan la categoría de lengua.

El término dialecto designa un sistema lingüístico que no alcanza la categoría de lengua. De esta forma, toda lengua es un dialecto en cuanto que procede de otra, no todo dialecto puede ser considerado una lengua. Por ello, en rigor, no se puede hablar de lengua andaluza o balear, sino de dialecto andaluz o balear. Hay dialectos que son mutuamente comprensibles: por ejemplo, el catalán está fragmentado entre el catalán de Cataluña y el de Valencia.

Características de un dialecto: ▪ El dialecto non alcanza una difusión en la literatura, es decir que un dialecto nunca va a ser una

lengua de culto; ▪ Se limita a una zona concreta y se habla solo en algunas regiones de un estado; ▪ No se diferencia a los otros dialectos que proceden del mismo idioma (el andaluz no se diferencia

con respecto al castellano); ▪ El dialecto andaluz y las hablas del sur tienen características innovadoras con respecto al castellano ▪ Un dialecto no posee unas reglas marcadamente fijas e institucionalizadas, es decir que no es una

lengua normativa. En España, los dialectos resultan poco diferenciados entre las tres lenguas oficiales; al contrario, los dialectos históricos – derivados del latín, es decir el aragonés, el leonés y el asturiano, se han desarrollado en la etapa de la formación de la lengua española.

El catalán, el francés, el catalán, el italiano… son dialectos del latín; el andaluz es un dialecto del castellano; el balear es un dialecto del catalán y el propio latín es un dialecto del remoto indoeuropeo.

Para que un dialecto se considere lengua debe presentar los siguientes rasgos:

• Diferenciarse con claridad de la lengua “madre” de la que procede y de las lenguas “hermanas” que proceden del mismo tronco. Así, por ejemplo, el castellano es una lengua porque se diferencia con claridad del latín, su lengua “madre”, y del francés, el italiano o el rumano, sus lenguas “hermanas”.

• Poseer un modelo lingüístico por encima de las variedades usadas por los distintos hablantes. El castellano, por ejemplo, posee un modelo lingüístico fijado por la Real Academia de la Lengua en su Gramática y sus normativas.

• Ser vehículo de una cultura que los hablantes perciben como común y propia.

• Para que un dialecto se considere una lengua ha de tener lugar un largo proceso histórico en el que intervienen no sólo factores lingüísticos, sino también sociales y políticos. De este modo, lo que actualmente es una lengua en su origen fueron dialectos que se hablaban en un pequeño territorio.

Page 3: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

Fueron las circunstancias económicas, políticas y socioculturales las que propiciaron que se fuera implantando en una comunidad más amplia.

No existen criterios universalmente aceptados para distinguir las lenguas de los dialectos, aunque existen varios que presentan en ocasiones resultados contradictorios.

Las variedades del lenguaje son frecuentemente denominadas dialectos:

• cuando no son (o cuando no están reconocidos como) lenguajes literarios. • cuando los hablantes no tienen un estado o nación propios. • cuando su lenguaje carece de prestigio o reconocimiento. • cuando no hay suficientes diferencias gramaticales con respecto de otro idioma padre o

dominante. • cuando las diferencias son exclusivamente fonéticas o de vocabulario.

A menudo esta diferencia puede ser vaga: El chino tiene dos dialectos principales (el chino mandarín y el chino cantonés), los cuales no son inteligibles entre sí. Por el contrario, el sueco, el noruego y el danés son consideradas lenguas y no dialectos y sus hablantes se comunican entre sí con poca dificultad.

HABLA = termino que se utiliza para designar variedades lingüísticas que pueden venir de un dialecto fragmentado o que nunca pasaron de ser locales, sin llegar a la relativa unidad de un dialecto. Entre dialectos y hablas hay una diferencia de grado. EL término habla tiene menor cohesión y suele variar entre pueblos diferentes, a causa de factores extralingüísticos (hechos políticos, sociales y culturales, decisivos en la difusión de un habla y de su desarrollo) y de factores contingentes y geográficos. De hecho, en un territorio poco accesible se conserva más el desarrollo de un habla autónoma que nunca va a ser contaminada por otras hablas o dialectos; al contrario, hay territorios (como la llanura o las ciudades) que favorecen la difusión de variedades lingüísticas diferentes.

Entre lengua, dialecto y habla hay un orden jerárquico, porque una lengua está más valorada del dialecto: una lengua se emplea en situaciones formales, mientras el dialecto en situaciones informales porque se considera una forma de atraso cultural. Un mismo sistema lingüístico puede ser lengua y dialecto, sin rebajar su jerarquización. Por ejemplo, el catalán es el idioma progenitor de las lenguas derivadas del latín. Además, el catalán era históricamente un dialecto, pero hoy es una lengua con su propio carácter.

BILINGÜISMO y DIGLOSIA = convivencia de lengua en el mismo ámbito político, cultural y social.

BILINGÜISMO = los contactos entre lenguas resultan relevantes entre hablantes que pueden utilizar dos o más idiomas. El uso de más de una lengua es, hoy en día, la forma natural de comunicación de gran cantidad de seres humanos, aunque en algunos territorios sólo una de las lenguas esté reconocida como lengua oficial. En algunas zonas del mundo es suficiente dividir el número de las lenguas del mundo (4 mil) por el número de estados oficiales para tener una idea de que el plurilingüismo es mucho más frecuente de lo que se piense. Por ejemplo, en América Latina el idioma oficial es el castellano; sin embargo, hay muchísimas lenguas no reconocidas oficialmente, pero de origen autóctono (idioma neo-Maya) Dentro del plurilingüismo, el caso más habitual es el bilingüismo, es decir cuando amplios grupos de hablantes emplean dos lenguas (en Canadá, conviven francés e inglés, aunque no todos los ciudadanos hablan francés/inglés; en Belga se hablan dialectos del francés y una lengua afín al holandés, el Flamenco; en España un ejemplo es el catalán que se habla en Cataluña con el castellano). Cuando las dos lenguas tienen una igual valoración oficial, cultural y social podemos hablar de BILINGÜISMO HORIZONTAL: en España las lenguas co-oficiales tienen el mismo estatus y valorización. Sin embargo, la convivencia de lenguas no resulta siempre fácil y puede llegar a diferentes dificultades, como el caso de DIGLOSIA.

Page 4: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

En la DIGLOSIA hay una jerarquización entre un idioma y otro. Este hecho produce un desequilibrio entre las dos: una lengua goza mayor prestigio y otra se queda relegada a un uso informal y cotidiano. La lengua privilegiada adquiere prestigio social, económico y cultural y esto implica una tendencia a un uso institucional de este idioma. Al contrario, la lengua desfavorecida se usa en situaciones informales y tiene un carácter oral y coloquial.

Catalán, gallego y vasco en la época del franquismo fueron prohibidas y quedaron subordinadas al castellano, porque se consideraban expresión de mala cultura y formación. Esta prohibición produjo una situación de diglosia hasta el término de la dictadura franquista (1978). Con la nueva constitución, las tres lenguas obtuvieron el estatus de lenguas co-oficiales con el castellano, para eliminar la diglosia y permitir un bilingüismo. Para evitar la diglosia y conseguir que una lengua no se considera desfavorecida con respecto a otra se

emplean los PROCESOS DE NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA, que consisten en diversas medidas adoptadas para extender el uso de la lengua desfavorecida:

● programas de inversión o escolarización desde la edad temprana (desde niño, se suelen aprender las dos lenguas);

● creación de normas lingüísticas para establecer criterios comunes y homogéneos a todos los hablantes. Por ejemplo, después haber instituido la Real academia de la lengua castellana, se crearon también las academias de la lengua catalana, vasca y catalana que se pusieron el objetivo de normatividad las lenguas como por el castellano.

Variedades de un idioma = como consecuencia de los cambios y del desarrollo de una lengua, se producen variedades verticales (estados sociales) y horizontales (región) de una lengua.

Dentro de una misma lengua hay diferentes usos de la misma; de hecho, esto produce lenguas especiales o sectoriales (sub-lenguas) empleadas por individuos dentro de circunstancias particulares (ej. en el ambiente de trabajo) y usan un léxico especial y característico. Es un fenómeno que aparece también en las lenguas de España: en el español hay una lengua especial que pertenece a la comunicación mediática → FENÓMENO NATURAL. Las comunidades hablantes desarrollan la tendencia a la creación de una lengua común que se puede definir como una lengua establecida (una koiné) y todas las lenguas oficiales corresponden a lenguas técnicas y normativizadas.

LENGUAS COOFICIALES: GALLEGO, VASCO (EN PAÍS VASCO Y EN LA REGIÓN DE NAVARRA),

CATALÁN, VALENCIANO Y DIALECTOS DE LAS ISLAS BALEARES.

Según una encuesta realizada en el año 2005 por la Comisión Europea, el castellano es la lengua materna del 89% de la población española, el catalán/valenciano del 9%, el gallego del 5% y el vasco del 1%, mientras que un 3% de la población tendría como lengua materna una lengua extranjera (fruto de la inmigración).

LENGUA HABLADA Y LENGUA ESCRITA Otro elemento importante es la lengua hablada frente a lengua escrita. Desde el punto de vista científico lengua y escritura son dos signos y sistemas de comunicación distintos. Podemos decir que desde el punto de vista lingüístico la única razón de ser de la lengua escrita es de representar una lengua hablada. La lengua hablada se caracteriza por el aspecto fónico y constituye el medio más importante de comunicación empleado por los seres humanos. Además, el carácter oral de la lengua ha determinado el desarrollo de la lengua. La lengua hablada se basa en la emisión de sonidos, en el tono del habla, el timbre, en la cantidad y intensidad de un sonido.

Page 5: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

En el idioma castellano, los componentes del sonido más importantes son el TONO y el ACENTO (intensidad) El tono puede ser distinto en diferentes frases (interrogativo, exclamativo, etc..), mientras que el acento escrito se refleja en la expresión oral y en la pronuncia de las palabras. El carácter fónico y auditivo es un elemento determinante en los cambios que una lengua sufre en su desarrollo: por las mismas consecuencias de la conversación, la lengua sufre muchísima alteración. La lengua hablada tiene una tradición oral, en cambio la lengua escrita es un sistema visual basado en la representación gráfica de los sonidos. Metafóricamente, la lengua escrita funciona como una fotografía de la lengua oral: la lengua escrita desarrolla su propia tradición, que es más fuerte que la tradición oral porque se basa en la escritura, la que otorga un estatus elevado al idioma y le confiere un nivel más alto. La lengua escrita frente a la oral es más sometida a convenciones (morfología, gramática, etc..).

SONIDOS y GRAFÍAS La escritura fonética supone que, en línea de principio, a un signo corresponde un fonema de la lengua. Sin embargo, por razones históricas y prácticas, la escritura en las lenguas culturales no es totalmente fonológica, así que se produce un desajuste entre la pronunciación y la grafía. En italiano, este desajuste es bastante reducido; lo mismo no se puede decir del inglés, donde no hay correspondencia exacta entre sonido y signo gráfico El castellano comparte la misma característica del italiano: correspondencia marcadas entre sonidos y signos. Pero hay algunos desajustes entre escritura y fonética: por ejemplo, la escritura no indica la pronunciación; hay diferentes signos que valen por el mismo sonido: el fonema /k/ aparece en qu- de querido, en ca- de casa, en co- de corazón, en cu- de cuadro; hay un signo en ausencia de sonido, la h que siempre es muda; no hay un igual número de unidad fónicas y escritas: los grupos múltiplos ch, ll, rr representan un fonema único.

LAS LENGUAS COOFICIALES EN ESPAÑA EL CATALÁN • El catalán hablado aparece entre los siglos VIII y IX (primeros textos escritos en el siglo XII) • El catalán fue la lengua del Reino de Aragón, potencia mediterránea en constante expansión durante la

Edad Media. • Entre los siglos XIII y XV fue llevada a las Islas Baleares y a Valencia, Cerdeña, Sicilia, Nápoles y Grecia • Bajo Franco durante el siglo XX, el catalán fue reprimido en favor de un país unificado lingüísticamente. • Después de la muerte de Franco en 1975, el uso de catalán aumentó y hoy día goza de un lugar

respetado en el país. • En la constitución de España de 1978, el catalán fue

reconocido como una lengua oficial con el castellano en las áreas donde se habla.

• Entre las regiones de Cataluña, Valencia y las islas Baleares, se estima el total de hablantes de catalán en unos once millones.

• El valenciano y el balear es considerado por muchos un idioma diferente del catalán

• El catalán es más fuerte en Cataluña donde 94% de los residentes entienden la lengua y 75% de ellos saben hablarla y escribirla (según el censo en 2001)

• De los tres idiomas oficiales, el catalán tiene la mayor vitalidad.

• En el sistema educativo el uso de los dos idiomas es obligatorio.

EL GALLEGO

Page 6: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

• Durante los siglos IX a XV se usaba el gallego en la comunicación oral y literaria. • Escisión del gallego-portugués en dos lenguas distintas a partir del siglo XV • Durante la Edad Media, los siglos XVI y XVII, el castellano empezó a extenderse, aunque la mayoría de la

gente continuaba usando el gallego. El gallego era una lengua de mucho prestigio cultural • Hubo un resurgimiento (Rexurdimento) del gallego que fue mayormente literario en el siglo XIX. • Bajo Franco, sólo se permitía el uso de castellano, así que el uso de gállego estaba prohibido. • En la constitución de España de 1978 el gallego fue reconocido como una lengua oficial junto con el

castellano en las áreas donde se habla.

• De unos tres millones de habitantes en Galicia se estima que un 90% hablan gallego.

• En el sistema educativo el uso de los dos idiomas es obligatorio.

• El gallego es hablado por más de dos millones de personas y su proceso de normalización ha provocado una controversia entre quienes defienden la situación actual de la lengua y quienes desearían una mayor aproximación al portugués.

EL VASCO (o EUSKERA) • No se sabe el origen del euskera. Hay varias teorías, pero sabemos que NO tiene relación con el

latín ni con el indoeuropeo. • Antes de la conquista romana, parece que el euskera se extendía al suroeste de Francia y por los

Pirineos hasta el norte de Cataluña. • En los siglos XVIII y XIX, los vascos perdieron mucho terreno y por eso se perdió el uso de esta

lengua en muchas partes de Álava y Navarra. • El euskera no tiene la tradición literaria secular de las lenguas romances: los vascos utilizaron el

castellano como lengua de cultura durante mucho tiempo y el euskera estuvo durante siglos encerrado en un ambiente familiar y rural.

• Bajo Franco (1939 – 1975) el euskera fue reprimido. • En el año 1978 el euskera consiguió estatus co-oficial junto con el castellano en el País Vasco.

• Aunque hay muchos dialectos (algunos inteligibles entre sí), se usa el euskera batua o el vascuence unificado en las escuelas, las noticias y situaciones formales, etc.

• Hay escuelas, ikastolas, que enseñan en el euskera para intentar mantener la lengua, aunque también hay escuelas que enseñan en el castellano o los dos por igual.

• En 2008 se constató un aumento creciente de la población que estudiaba euskera quedando en un 18% el porcentaje de personas que tenían conocimientos de esa lengua en Navarra, en el 52% en Guipúzcoa, en Vizcaya 31% y en Álava 25%

FAMILIA DE LENGUAS INDOEUROPEAS ¿Cómo se inserta el castellano dentro del panorama indoeuropeo?

El castellano es una lengua románica y la lingüística ha intentado clasificar las lenguas del mundo basándose en un estudio de carácter comparativo: grado de similitud entre las lenguas Cuando dos lenguas tienen una semblanza, se dice que tienen un origen común. Las lenguas que tienen parentesco porque proceden de una lengua común se dice que pertenecen a una misma familia lingüística. En el caso del castellano, es la familia de las lenguas indoeuropea (no todas las lenguas habladas en Europa pertenecen a la familia indoeuropea) A su vez, en cada familia lingüística se pueden establecer grupos distintos de idiomas que mantienen una relación estrecha de parentesco y al mismo tiempo tienen diferencias con idiomas del mismo grupo. Lenguas del mismo grupo se dividen en ramas: el español pertenece a la rama lingüística románica.

(El galo se ha desaparecido alrededor del siglo V/VI y se hablaba en Francia)

LA RAMA ROMÁNICA Sardo, provenzal y retorrománico (el ladino, el friulano) no son idiomas oficiales reconocidos.

Page 7: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

El origen de las lenguas románicas comienza con la expansión de roma y la consiguiente colonización de los territorios colonizados: esto coincide con la instauración del latín como lengua oficial de estos territorios. Entre las distintas lenguas románicas:

1. Hay distintos substratos prerromanos que han influido sobre todo en el léxico, pero también en la morfología y en la sintaxis. Hay una relación entre sustrato y lengua como una estratificación: Abajo hay un sustrato que es la lengua originaria y local (autóctona) de un país/región y al mismo tiempo se sobrepone una lengua gobernadora que va a dominar la lengua de sustrato. En España el sustrato más importante es el ibérico, que influye también en el desarrollo del provenzal (en el sur) pero el castellano tiene también otros sustratos diferentes. Estas lenguas que funcionan como sustrato están todavía vías en plena conquista romana de España.

2. Hay un factor temporal: hay distintas épocas en las que se desarrolla la formación de las distintas lenguas románicas.

3. El idioma mismo funciona como raíz. Las lenguas románicas son la continuación del latín hablado, es decir el latín vulgar, y no son la evolución del latín clásico literario. El latín vulgar, contrariamente, se devolví y evolucionando influyó sobre las lenguas que serán las lenguas románicas. En el latín vulgar había tanto diferencias de carácter cultural como de carácter político y de clase de pertenencia. EL latín vulgar era distinto según las regiones donde se habla, porque había una compleja influencia entre el latín que se imponía y los idiomas que iban desapareciendo. El latín vulgar que se hablaba en el imperio romano no era una lengua homogénea, sino heterogénea.

4. Factores de orden contingente: uno, sobre todo, la interrupción de las comunicaciones o las difíciles comunicaciones de las distintas partes del imperio románicas tras la caída del imperio mismo y la difusión del cristianismo. De hecho, el cristianismo funcionó como medio de relación con las lenguas que serán las lenguas románicas.

Con la descentralización del imperio románico, el centro cultural, económico y político empieza a trasladarse a las provincias y en un primer momento a la Galia. La disolución de esta unidad lingüística se produce a causa de la disolución de la unidad política (IV/V siglo). La ruptura de la uniformidad y de la unidad lingüística se produce a causa de las migraciones de los pueblos germánicos, los cuales influyeron desde el punto de vista lingüístico en el norte de Italia y en el desarrollo de idiomas francés y en desarrollo del castellano, aunque de manera más mitigada con respecto a Italia. Las diez lenguas románicas son representadas por el gallego-portugués, el español, el catalán y estos tres idiomas forman la subfamilia de las lenguas ibero-románica; francés y provenzal constituyen la subfamilia gallo-románica; el retorrománico; el italiano; el sardo; el romano; el antiguo dálmata (lengua muerta) sustituido por los idiomas eslavos. Genéricamente, en la Romania se configuran dos grupos lingüísticos bastante caracterizados: grupo oriental (español, catalán, portugués, francés y dialectos en el norte de Italia) y el grupo occidental (antigua dacia: Romania, Dalmacia y dialectos del sur de Italia) y el grupo.

SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU DESARROLLO HISTÓRICO

La situación geográfica de la península es un factor que ha determinado su historia lingüística, cultural y política en cuanto España se encuentra como un puente entre Europa y el norte de África: España fue en su prehistoria un punto de contacto entre dos civilizaciones distintas. En el territorio españolo se encontraron pueblos prehistórico procedentes de la costa norte de África que se instalaron en el sur de la península y en el norte se instalaron los Celtas. En la península se instalaron también otros pueblos (fenicios, griegos, cartagos, visigodos, árabes) que no colonizaron la península, pero fueron muy importantes por su desarrollo. España tiene dos denominaciones: Iberia y España. España = nombre y término latín que utilizaban los romanos Iberia es una palabra autóctona que quizás derive del río Idro; el término ibero se refiere a los pueblos que antes habitaban España. Los factores que influyeron:

Page 8: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

- El sustrato céltico - Los sustratos ibéricos

La división dialectal del catalán es debida a causas remotas, que se refieren al periodo prerrománico La unidad lingüística será rota a causa de la invasión árabe, la que causa indirectamente la fragmentación lingüística de la península; a partir de este momento, la situación se irá delimitando sobre la base de diversos dialectos que desarrollaran las diferentes lenguas de hoy. EN la península ibéricas, al lado de las lenguas oficiales, existen otras lenguas y dialectos cuyos límites geográficos son bastante difíciles de establecer. Las lenguas no oficiales (hasta 1931, cuando con la segunda república) constituyen dos grupos:

- El vascuence, hoy lengua desaparecida - Los idiomas románicos: catalán, gallego portugués y el castellano

La situación de la España prerromana hasta los orígenes del castellano EN el norte, entre las dos ramas de los pirineos, hay un pueblo que hoy subsiste en la lengua y en la etnia vasca. En esta región dejan sus huellas y trazas desde el IV siglo. Los vascos eran un pueblo de carácter independiente y vivieron aislados.

Otro pueblo fueron los íberos: pueblo cazador y pacífico, que ha entrado en la península por el norte de España desde el norte de África. Los iberos poseían una escritura y también se conservan algunos textos que no han sido interpretados. El centro y el norte este de Iberia fueron ocupados por pueblos poco conocidos

En el sur de Portugal y en la actual baja Andalucía, se encontraba otro pueblo: los tartesios, que eran desde el punto de vista étnico afines a los iberos. Los tartesios comerciaban con el oriente del Mediterráneo. Otro pueblo que paso’ por Iberia fueron los Fenicios, presentes a partir del siglo XI a.C. y mantienen sus colonias/emporios hasta el periodo de la presencia griega en la península. Los fenicios, pueblo de navegadores, ocuparon distintos puntos en la costa sur de España (costa Mediterránea). Los fenicios influyeron sobre todo en actividades como la minería y la producción de hierro. Los riegos, a partir del siglo IV a.C., también fundaron sus colonias mercantiles en la zona sur y su influencia fue importante no solo en la cultura material sino también en la economía, sobre todo en el arte. Después de los griegos, entraron los cartagineses, que serán los continuadores de los griegos. Los celtas hacia el siglo VII a.C. penetraron desde el sur de actual Alemania. Los celtas se asentaron sobre todo en Galicia, en la actual Extremadura y en el centro de España, donde se encontraron con los iberos. Mezclados con ellos formaron el pueblo de los celtíberos.

CONQUISTA ROMANA (III a.C. – I a.C.)

La romanización empieza en el siglo III a.C. A mitad del sigo Roma y Cartago se enfrentaron en la primera guerra Púnica y Roma quiere conquistar amplias zonas del Mediterráneo oriental. A finales del siglo III, en la segunda guerra púnica, Roma conquista el este y el sur de la Península Ibérica: intervención directa de Roma en España.

3 PERIODOS DE LA CONQUISTA:

- Primera etapa: periodo de guerras de conquistas, que termina con la rendición de Numancia. La toma de Numancia fue un hecho simbólico porque los numantinos resistieron a la conquista romana y la ciudad sufrió un asedio de casi dos años. Al final, los pocos habitantes de Numancia se rindieron y decidieron todos el suicidio colectivo. (Numancia = símbolo de resistencia militar) Esta primera etapa coincide con el periodo de expansión más intensa de Roma en el Mediterráneo, en el que los Romanos conquistan las regiones del sur de España, sometiéndose y dividiéndolas a dos provincias: la Hispania Ulterior y la Hispania Citerior.

- Segunda etapa: Roma conquista el centro y el oeste de España en el I siglo a.C.

Page 9: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

EL 27 a.c. es el ano en el que comienza la edad imperial romana. Este SEGUNDO PERIODO represente un periodo de relativa pausa a conquista militares (aunque siguieron las guerras) porque la actividad militar del ejército no fue debida a la voluntad de conquista.

- Tercera etapa: desde el año 27 (subida al poder de Augusto) hasta el 19 a.m. En este periodo se desarrollaron las Guerras Cántabro-astures (en Cantabria y en Asteria), con la voluntad de someter los pueblos independientes considerados elementos de disturbio por el imperio romano. EN realidad, nunca estuvieron bajo un control político por parte de roma.

Las comunidades indígenas que los romanos encontraron durante la conquista presentaban sus organizaciones sociales; sobre esta clase heterogénea desde el punto de vista cultural y étnico, se proyectarán los elementos introducidos por Roma como factor de regularización y homogeneización política y cultural.

La romanización de la península se actúa a partir de dos centros: en el sur, la región de la Baetica; y otro

centro fue en el este, la región Tarraconensis. Estas dos corrientes de colonización se encontraron en la actual área castellana y esto explica que se den rasgos de las dos distintas culturas (hoy en día). Hay grandes diferencias culturales y lingüística entre los dos centros. La Bética fue una región más culta y desde el punto de vista lingüístico, el latín estaba influenciado por el latín clásico; la vida se desarrolla alrededor de las ciudades y se desarrollan elites urbana autóctonas (clase alta). El carácter clásico del latín determina el carácter conservador y consecuentemente explica también el carácter del gallego-portugués. Por el contrario, la provincia tarraconensis tenía un carácter más militar y un carácter “popular”; esta región, gracias a las vías de comunicaciones, se convirtió en una zona de tránsito y bastante viva desde el punto de vista de los intercambios. Este hecho se refleja en el carácter más abierto a las innovaciones de las regiones del sur. La caída del Imperio romano no significó una ruptura y un aislamiento completo de España a Europa: la monarquía visigoda y la Iglesia continuaron y funcionaron como regentes y culturas depositarias del antiguo imperio. Las influencias del imperio fueron muchas y determinaron el carácter de las cultural que se desarrollaron después. Estos influjos son de carácter material, económico, social y cultural/lingüístico Podemos decir que, con la romanización, en la península ibérica se destaca la expansión de la VIDA URBANA que se difunde junto a sus instituciones administrativas.

Los elementos romanos decisivos fueron:

- Institución de la propiedad privada de la tierra, que antes representa un bien común - La esclavitud - Carácter económico: incremento en la producción y la fabricación de mercancías, con un comercio

que no se basa en el intercambio de los materiales sino en el uso de la moneda (introducción del dinero). La mercancía que va hacia Roma, presupone un surplus de bienes (vino, aceite, productos cárnicos y caballos)

- Construcción de las vías romanas que ponían en comunicación las zonas más distantes intentando romper el aislamiento de estas regiones.

- Empezó a desarrollarse una clase alta, una aristocracia: por ejemplo, Traían, Adriano y Teodosio, que fueron emperadores de origen española

Podemos hablar de romanización total hacia el siglo II d.C. y no tenemos que olvidar que la península ibérica seguirá ser Romana hasta el siglo V d.C.

LA LENGUA LATINA La lengua latina pertenece al grupo itálico, constituido también por otros idiomas. EL primer elemento: distinción entre latín clásico y latín vulgar.

Page 10: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

El latín clásico era el que se enseñaba en las escuelas y que usaban los hombres cultos, teniendo una gramática propia y normas. El latín vulgar era la lengua popular y era de uso común entre las gentes; también lo usaban las clases altas en las relaciones familiares de la vida de cada día. EL latín vulgar era un idioma viva y espontánea, no estaba regularizada y era en constante transformación (se renovaba porque no tenía reglas fijas). EN los ambientes electos de las provincias romanas se introdujo tanto el latín vulgar que el latín clásico; sin embargo, el latín vulgar se convirtió en lengua oficial de España. El latín vulgar era la lengua que utilizaban los soldados, los colonos, los mercaderes y los empleados de la administración del Estado. Fuer de Italia, fue España la región donde más entró el latín, aunque no en manera uniforme. En la región este de España, la latinización fue completa mientras que en las regiones más lejanas y en los campos, el latín no se difundió de manera homogénea a causa de la presencia de las lenguas indígenas. El latín hispano fue caracterizado por el arcaísmo y una tendencia conservadora: estos dos caracteres se reflejan en el léxico:

- Caverna que procede del latín arcaico “cova”, palabra latina antecedente a su sinónimo ‘cava’. - Cuius, cuia, cuio en el latín arcaico, que desaparece en el latín posterior; pero queda sus huellas en

el español actual, en el adjetivo castellano “cuyo, cuya”. - Hay también versos que reflejan este arcaísmo (vero oír) - Caput es término latino arcaico y se desarrolla en castellano en “cabeza”, aunque en el latín vulgar

tardío el término se sustituí con “testo”, el que produce ‘testa’ en otros idiomas romanos (testa in italiano, tete en francés)

- Hermoso/a es término que presupone la raíz latina formoso/a/us El latín que se hablaba en España presentaba algunos dialectalismos proprio de idiomas de provincias italianas. Las lenguas anteriores a la colonización no desaparecieron totalmente sin dejar algunas huellas, como en la pronunciación y en el léxico del latín vulgar hablado en España. Estos restos representan el SUSTRATO.

EJEMPLOS DE SUSTRATO:

- Caída de la f inicial latina: ‘filium’ en español se convierte en hijo, frente al gallego, al portugués y al catalán que conservan la f inicial del latín.

- Grupo CT se convierte en CH y produce la caída de la t: ‘nocte, factum’ se convierten en ‘noche, hecho’ influjo celta. En cambio, en gallego (‘noite, feito’) y en catalán (‘fet,nit’) hay la conservación de la t.

- La ausencia en la fonética del sonido V, que se pronuncia como un sonido bilabial entre la V y la B - Simplificación y reducción de las vocales: en latín había 10 vocales entre largas y breves, que

desaparecen. Este hecho produce la firmeza y la claridad del sistema vocal. - Los grupos consonántico PL, FL y CL iniciales (a principio de palabras) se convierten en el grupo

consonántico LL (‘plano’ llano; ‘clave’ llave; ‘flama’ llama) - A principio de palabras desaparecen la G y la J: ‘januario’ enero - En la morfología, los restos se reducen a la presencia de algunos sufijos que los lingüistas atribuyen

a orígenes íberos o de la lengua vasca: estos sufijos son: -orro, -arro, -urro (cachorro, hijarro, baturro) o -eco, -iego (muñeco, andariego);

- Sustratos de origen ligur se ven en otros sufijos: -asco, -usco (peñasco) - Topónimos que conservan memoria de raíces pre-latinas o que no son latinas (en la costa

meridional, son de origen fenicias): Málaga en origen se llamaba Malaca, Ibiza; DE ORIGEN GRIEGA es la ciudad de Ampurias que deriva de ‘emporio’; de origen celta es la ciudad de Coímbra viene de ‘colimbrega’, Segovia en origen era ‘Segóbriga’ (briga = fortaleza en la lengua celta, sego = victoria)

Los sistemas estatales desaparecen (finales siglo IV) y solo se mantiene la organización eclesiástica: el cristianismo se sustituye a las instituciones estatales. En la península hispánica acontecen las invasiones germánicas en el siglo V.

Page 11: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

Penetran en España TRES PUEBLOS que se adscriben a las etnias germánicas: los suevos (), los vándalos y los alanos (pueblo originario de Persia que se movió desde Persia, llegó a las estepas de la Europa oriental y luego llegó a la Europa central) enfrentamiento militar con el imperio romano y los otros pueblos. Eran pueblos apenas romanizados: haya adquirido la religión cristiana, practicaban una vida nómada y venían de recorrer la Galia, devastándola.

3 RUTAS de invasión desde el Norte: línea roja (visigodos), línea azul (vándalos) y línea negra (suevos y alanos). AL principio estos tres pueblos se dedicaron a acciones de saqueo hasta que establecieron pactos más estrechos con lo que quedaba del imperio romano y se asentaron en la península sin conflictos. Unos pocos años después (415 a.C) penetra en la península otro pueblo, formado por grupos pequeños: grupo de visigodos que se instalaron en un primer momento en la provincia Tarraconensis y después se movieron hasta el sur. Esta invasión progresiva de los visigodos los alanos fueron exterminados por los visigodos: los vándalos fueron un poco más inteligentes y cuando vieron que los ejércitos de los visigodos eran más consistentes, decidieron pasar al norte de África y en las islas baleares: los suevos lograron mantener un estado de autonomía en la región de Galicia (mantuvieron su cultura y se transformaron en pastores). Los visigodos eran aliados de los romanos y en un primer momento se hayan fijado en la región entre Provenza y la actual Cataluña pero pronto se expandieron y pasaron por el Centro, hasta el sur de la península, aunque su asentamiento en España y su importancia en cuanto pueblo no se puede paragonar a la influencia romana en España. Los visigodos eran un pueblo bastante reducido (100 mil) y por estas razones desde el punto de vista económico, político y cultural la influencia resultó bastante limitada. La evolución política del estado visigodo entre 476 (fundación del Estado Visigodo, misma fecha de la extinción del Imperio Romano de occidente) y el 711 se caracteriza por 3 PROCESOS SIMULTÁNEOS:

- Los visigodo se identifican con el espacio territorial de la Península: la consideran como su patria y su nación identificación del pueblo con la tierra

- En ese periodo se verifica una escalada de la nobleza territorial hacia la conquista del Estado y de un poder privado progresiva feudalización de la sociedad que favorece la dispersión y la “privatización” de lo que ante era patrimonio público (Imperio Romano = la Res Pública era el elemento central del estado) El proceso de feudalización es consecuencia de la fuerza que lo visigodos El momento de máximo esplendor del estado visigodo se verifica entre 475 y 480

¿Cómo es posible que 100 mil personas logran fundar un estado? La impresión general es una mayoría determinada (el pueblo, que no era visigodo) que contemplaba los enfrentamientos contra una aristocracia menos fuerte: el carácter guerrero de la sociedad visigoda fue positivo, pero también negativo, porque los visigodos empiezan a luchar entre sí mismo. En 710 Roderigo es nombrado rey por parte de los Visigodos, el último rey del estado. La fecha es muy importante porque se registra la invasión árabe de España: Roderigo tiene que defender al Estado visigodo, oponiéndose a los árabes que eran un ejército invasor muy fuerte. Improvisamente el reino Visigodo cae (711) y a partir de este momento los ejércitos árabes empiezan a controlar el territorio hispánico. Herencia que los visigodos han dejado en España:

- El influjo de los visigodos en la cultura hispánica es pobre y el reino visigodo sufre las consecuencias de las condiciones adversas del Alto Medioevo --> decadencia de la vida urbana y el centro del poder se traslada desde las ciudades hasta los campos (castillos y fortalezas)

- Ruptura de amplias interrelaciones que había antes entre el Imperio romano y los visigodo: empiezan a perderse las vías de comunicación

- La cultura se reduce a círculos muy minoritarios y empieza a ser materia de la cual se ocupan los religiosos

Page 12: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

- Influencia lingüística: el idioma visigodo no tiene influencia en la fonética de los idiomas románico, en la morfología fueron muy poco los influjos (sufijo de origen visigodo: -engo). Algunas influencias desde el punto de vista del léxico, aunque es una materia bastante complicada porque los germanismos propios son problemáticos: términos que se refieren a la guerra, a las armas, a funciones políticas.

- Durante la época visigoda el latín de la península va evolucionando hacia las lenguas románicas. Sin embargo, las transformaciones de los idiomas en este periodo se conocen muy pocos porque los estudiantes de aquel periodo usaban el latín bajo. ¿Un elemento en el desarrollo del castellano es el pasaje? Creación de una diptongación de ‘o’ y ‘e’ breves latinas: es. ‘horta’ se convierte en “huerta” en castellano; en cambio en catalán, portugués y gallego no aparece la diptongación. Otra palabra es petra que se convierte en “piedra”. Este hecho se explica con la influencia que ejercitaron los visigodos en cuanto poder político y militar en España mayor influjo en la región castellana frente a las demás lenguas.

Esta última etapa del estado visigodo fue de decadencia: sociedad desgarrada, situación de crisis. - Clases bajas en la miseria - Inestabilidad política y social - Los judíos empiezan a ser perseguidos - Luchas internas en la aristocracia visigoda Por lo que se refiere a los árabes, la situación está totalmente distinta: el imperio islámico apenas constituido se extendía en Arabia, Siria, Antigua Persia, Egipto y al norte de África: el paso sucesivo tenía que ser la invasión de la península ibérica.

LA INVASIÓN ÁRABE El ejército árabe, desde el estrecho de Gibraltar, llegó a España y empieza así la invasión árabe. La cultura árabe era una cultura musulmana, en una fase de gran expansión y movimiento: el poderío se expresa también a través de las conquistas. Los árabes aprovecharon de la decadencia del reino visigodo y de las luchas internas a la aristocracia visigoda, en 711 cruzaron el estrecho. Un pequeño número de invasores eran árabes, mientras que la mayoría eran bereberes que muy pronto se convirtieron al islam y se agregaron al grupo árabe de los jefes. La invasión árabe fue muy rápida porque entre 711 y 725, en quince años, los árabes logran ocupar casi toda la península: desde el sur de hasta el Norte, España estaba bajo el poder árabe, aunque los cristianos permanecían en la península (sobre todo en el Norte). Los árabes trataron también, desde la península, de invadir la Galia, en 732/733, aunque son parados por Carlo Martello (batalla de Poitiers). El primer emir de importancia fue Abderramán I en el siglo VIII (756-789) y es importante porque rompe la dependencia política con Oriente: esta dependencia quiere decir dependencia con el reino de Bagdad (centro islámico de este periodo); decide aislarse del centro islámico para concentrarse solo en la península ibérica. A principio del siglo X, entre 920 y 961, se proclama califas Abderramán III, como descendente de Abderramán I. Este es el momento de máximo apogeo de la invasión árabe, donde la ciudad de Córdoba se convierte en la capital del reino árabe. Cuando cayó el califato de Abderramán III, fue seguido por 23 confederaciones islámicas: se rompe la unidad del reino y se fragmenta. La fragmentación coincide con una primera fase de decadencia árabe ante la expansión militar de los reinos cristianos del Norte, que resisten a las guerras y alrededor del año 1000

empiezan el proceso inverso de la conquista árabe: la RECONQUISTA CRISTIANA. A principio de la Reconquista, ya se había extendido un poco la influencia y el control militar de las regiones del Norte por parte de los cristianos, empezando a bajar hacia el sur.

Page 13: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

Los árabes intentaron contrastar estos intentos, aunque el proceso de Reconquista será muy lento pero inexorable. Empezaron a verificarse oleadas de conquista y de contraste árabe, aunque las primeras dos son derrotadas en la batalla de Navas de Tolosa (cerca de Córdoba, en el sur): marcó el proceso de Reconquista y el reino árabe empieza a reducirse mucho. Durante los siglos siguientes (XIV/XV) permanece en España solo un pequeño reino musulmán, que se rinde a los cristianos solamente en 1442. El islam español ejerció una influencia por 7/8 siglos en algunas regiones. Los árabes están compuestos en un primer momento por una elite de invasores árabes y persas que traían consigo una importante cultura oriental: esta cultura, al fundirse con la cultura de la península, dará como resultado lo que se define cultura MOZÁRABE. Los cristianos de España bajo el dominio árabe se arabizan, aunque desde el punto de vista de la religión hubo en España una libertad de culto: el cristianismo fue respetado y permitido, junto a la cultura árabe. Cristianos, árabes y judíos convivían bajo el dominio árabe. La cultura de la España musulmana pasará hacia la Europa cristiana influyendo en el desarrollo de la filosofía escolástica, en el arte (arquitectura) y también en la literatura altomedieval (la poesía de los trovadores). En el momento de máximo esplendor, la importancia de la cultura mozárabe contrastaba con la pobreza de los pequeños reinos cristianos del Norte. Desde el punto de vista étnico, árabes, sirios y bereberes eran básicamente militar y no traían consigo mujeres; por esta razón, los invasores árabes se casaban con mujeres hispánicas. El mundo cristiano y islámico no estaban en absoluto separados: había guerras entre ellos, pero también intercambios culturales, de carácter económico, relaciones diplomáticas y de cortesía. La influencia de los árabes en la península paso a través de la transmisión de usos árabes que pasan al mundo hispano: uso de los baños públicos, el ritual de lavar los muertos, la manera de vestirse (cubrirse la cabeza con un velo por parte de las mujeres), el uso de las alfombras, el juego de ajedrez. En materia de cultura, los intercambios son continuos: hay cristianos que se definen como arabizados (conocen y son capaces de expresarse en árabe) y musulmana que se definen como ladinos; dentro de estos dos grupos hay también judíos, que siguen profesando su religión y usando su idioma. En Toledo se va a construir el mayor centro de estudio trilingüe de la edad media. La convivencia entre los invasores y población autóctona provocó en el terreno lingüístico un pasaje de elementos de una lengua a otra: este pasaje de cultura lingüística aconteció sobre todo por vía oral más que escrita. El árabe aporta al español moderno unas 4 mil palabras y a parte del latín, el árabe fue la lengua que ha dado más préstamos al español. La fuente principal de los arabismos que encontramos también hoy en día fue el DIALECTO ÁRABE-ANDALUZ (Andalucía = completamente bajo control político y militar arae) Desde el punto de vista lingüístico, la influencia árabe en la fonética española es bastante reducida, aunque hay algunos elementos en algunos dialectos de Andalucía (aspiración de la hache). En cambio, hay otro elemento fonético en el castellano que algunos historiadores y lingüistas han atribuido a una influencia directa del árabe: el fonema /j/. Pero esta teoría es una tontería, porque el sonido jota se desarrolla en castellano a partir del siglo XVI y se difunde en el siglo XVIII, cuando todavía no hay árabes en la península. En el ámbito de la morfología, el influjo del árabe es bastante reducido: simplemente se conserva un sufijo, la -i con acento a final de palabras (marroquí, andalusí, carmesí, ..) Teniendo en cuenta la diferencia cultural, resulta bastante lógico que las palabras técnicas introducidas por los árabes (el léxico) fuesen asimiladas también por los cristianos porque no había términos en las lenguas románicas. La influencia árabe en el castellano se encuentra en distintos sectores de la cultura hispánica.

Page 14: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

- Tecnologías, ciencias, comercio, oficios: observación astronómica, matemática, geometría (azotea=terrazza, alquitrán=catrame, jergón=recipiente de cristal, marfil = avorio, nácar=madreperla, quilate=carato, tabique=muro divisorio)

- Ámbito jurídico, de la administración, de la religión, militar (jinete=cavalliere, rehen=ostaggio, zagal=lancia

- Artes, esfera doméstica y sus actividades, adorno y vestido, cocina (abalorio/alhaja=gioiello, gingillo; albornoz=accappatoio; alpargata=espadrillas; bata=vestaglia da notte; diván=divano, tribunal árabe, forma de poesía; escabeche=forma de cocinar y de condimento; laúd=liuto; jaque=scacco; mazmorra=polenta)

Desde el punto de vista lingüístico la invasión árabe provoca la interrupción de la expansión de las lenguas románicas en España. Los árabes tuvieron un papel muy importante en la península hispánica, también desde el punto de vista de la cultura. La forma en la que se llevó a cabo la reconquista acentuó más la diferencia lingüística entre los idiomas que proceden del latín. Desde el punto de vista político, en los tres/cuatro siglos de la reconquista, el centro de gravedad político desde el Norte pasa por ciudades como Santiago y Oviedo (Norte Oeste), hasta llegar a la región de Castilla, en Burgos. Burgos se transforma en una capital metafórica del reino hispánico. Al mismo tiempo, desde el punto de vista lingüístico, la influencia francesa en el Norte-este catalán se ve hoy en día con el provenzal. A pesar de la invasión musulmana, las poblaciones del norte se mantienen independientes y en estas regiones se establece una continuidad lingüística, que refuerza el castellano. El castellano empieza a tomar una identidad propia, bastante bien definida. La reconquista llevó progresivamente hacia el Sur, a través de una expansión de carácter político y militar, 5 idiomas románicos:

- El gallego portugués - El habla leones - El castellano - El aragonés - El catalán.

El castellano, en cuanto idioma y cultura, funcionó como un cuño: asimilando y aceptando elementos de las hablas regionales, el castellano realizó su expansión a costo de los dialectos vecinos. Según la opinión de Pidal (filólogo) la fragmentación lingüística actual (al principio del siglo XX) es un resultado de la Reconquista. Las causas de esta fragmentación son dos:

- En el Norte hay fronteras naturales (cordillera cantábrica) que favoreció esta fragmentación, aislando el castellano

- En el Sur las fronteras no son naturales sino de colonización árabes: los límites entre reinos cristianos y árabes no eran naturales, sino consecuencia de una militarización móviles de las fronteras.

El final de la Reconquista, en el siglo XVI (1492 – Caída del imperio árabe), coincide con un acontecimiento importante: transición desde el mundo medieval hacia la formación de la España moderna. En los años antecedentes al final del imperio árabe, los reinos cristianos empiezan a fortalecerse desde el punto de vista político y militar y empiezan a conquistar terreno: mayor estabilidad política. En este siglo antecedente ya los reinos cristianos peninsulares empiezan a lanzarse a una expansión más allá de los límites peninsulares: el reino de Aragón re-emprende una política de expansión en el Mediterráneo (Sicilia, Reino de Nápoles, Cerdeña); el reino de Portugal (independizado) empieza una actividad de colonización comercial en las costa de África, transformándose en un reino esclavista; Castilla en este momento no tiene un control de la costa sur pero empezará su expansión atlántica y, a través de esta política, se encontrará con América (con la figura de Colón). El momento más productivo desde el punto de vista histórico coincide con el reinado de los reyes católicos, que empieza en 1480 y termina en 1516: el Rey Fernando de Aragón y la Reina Isabela de

Page 15: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

Castilla. Se unen en matrimonio y se unen las dos coronas (Aragón y Castilla). Esta boda significa la unificación de España. Aragón: carácter separatista. Castilla: carácter unificador. La etapa de los reyes católicos abre una etapa decisiva en la historia de España, que se basa en distintos factores:

- Unificación relativa de los reinos peninsulares bajo una sola dinastía - España toma su aspecto y carácter nacional, distinto del reino de Portugal - Consolidación del poderío económico de la nobleza, que había pulsado la reconquista y quería

cobrar su puesta - Dominio territorial por parte de la aristocracia: institución del mayorazgo (derecho de sucesión al

primer hijo de la familia) = impide una fragmentación de los patrimonios de las familias más importantes y mantiene una situación favorable para el feudalismo.

- El comienzo de la expansión atlántica de Castilla, hacia tierras desconocidas (por ej. América) porque el Mediterráneo era bastante pequeño y ya colonizado. La expansión ultramar produjo la creación de un imperio colonial, que empieza en 1492 y termina después de casi V siglos, en 1898, cuando España pierde las últimas colonias de ultramar (Puerto Rico, Cuba y Filipinas)

- Intensificación (hasta la mitad del siglo XVI) de la presencia de España en Europa: España intenta contender con Francia el imperio de los Habsburgo.

- Opresión e imposición sobre las minorías religiosas (no cristianas) en la península: esta política comportará la expulsión de los judíos y de los musulmanes. Los que pudieron quedarse en España fueron los judíos conversos, mientras que los otros se trasladaron en Italia, Grecia y en los territorios ocupados por los turcos (Imperio otomán, que garantiza más derechos religiosos). En cambio, los musulmanes se trasladaron a países musulmanes y hacia América Latina (a partir del siglo XVI).

Los primeros 50 años después de la reconquista coinciden con el periodo más favorable desde el punto de vista político, cultural y económico y coinciden con el inicio del reinado de los Reyes del Imperio Habsburgo, que toman el reino de Castilla:

- Carlos I (1517-1555) → periodo de conquista de América Latina (conquista de los azteca e incas). Él toma también la corona de emperador (Sacro Imperio Germánico) con el nombre de Carlos V.

- Felipe II (1555-final de siglo) - Felipe III, que reina por 20 años, terminando su reinado en 1621.

Carlos I tiene una actitud de total apertura política y económica frente a Europa: quiere dialogar con los europeos; sin embargo, con Felipe II (el hijo de Carlos I) esta actitud cambia y se pasa a un carácter de repliegue, de aislamiento porque Felipe II emprende una serie de guerras que se revelarán desastrosa. España sufrió una derrota total frente a Inglaterra, que a partir de este momento se transformará en una pesadilla por España en las rutas comercial con América y en el marco político, histórico y geográfico en Europa. A Felipe II sigue su hijo Felipe III. Él es un rey que se puede definir como pacifista porque no emprende guerras contra otro país, aunque su periodo de reinado abre una fase de decadencia de España (desde todos los puntos de vista a pesar del punto de vista cultural). Desde una extensión hasta una depresión económica debida a las deudas. 3 periodos desde el punto de vista cultural:

1. Influencia por parte del Humanismo (Erasmo de Rotterdam): periodo de apertura y contacto con el Humanismo italiano

2. Enclaustramiento por parte de España, periodo en el cual se difunde la Contrarreforma 3. Periodo más importante de la literatura española: periodo del Barroco (siglos XVI-XVII)

El reinado de Felipe IV es un periodo de problemas internos a España y coincide problemas de política exterior, dominada por el Duque de Olivares.

Page 16: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

Carlos II representa desde el punto de vista físico y personal lo que encarna esta decadencia (enfermedades genéticas que llevará hasta su muerte): esta decadencia del reinado comporta la desaparición de la dinastía de los Habsburgo y empieza el periodo de las guerras de sucesión. El siglo XV, desde el punto de vista de la lengua, ve el desarrollo de la evolución del castellano: alcanza su perfil de idioma moderno. A partir del siglo XIV llega en España el influjo del Humanismo italiano (Petrarca y Dante). Por lo que se refiere al idioma, hay en este siglo dos acontecimientos muy importantes.

1. La Celestina = proto novela, primera forma de narración en castellano 2. En 1942 se publica “Arte de la lengua castellana” de Antonio de Nebrija, considerada la primera

obra que intentó sistematizar la lengua y hoy en día es considerada la primera gramática de la lengua romance. La publicación de esta obra desarrolló un espíritu nuevo entre los intelectuales castellanos, que empezaron a ver la lengua como lengua cultural y vehículo de literatura.

Alfonso X El Sabio intentò impulsar la literatura en castellano:

- Se empieza a utilizar la h al comienzo de palabras

- Predominio de “de’ a final de palabras, en cambio de ‘z’ → verdaz se convierte en verdad - Transformaciones en las formas verbales en -aís y -eís, que antes eran -ades, -edes, -ides - En el léxico se incorporan muchos galicismos y francesismos - Se incorporan muchos italianismos, que son relacionados con el mundo del arte (Petrarquismo):

“Novella” → novela, “Sonetto” → soneto, “Affresco” → fresco, “Chiaroscuro” → claroscuro A este periodo, sigue un periodo de decadencia, en el siglo XVII, con el reinado de Carlos II y Felipe IV. Al término del siglo XVII se asiste a una transformación: se desarrolla una dinamicidad desde el punto de vista económico y una relativa reconstrucción de la sociedad española, que ve un crecimiento demográfico. Este crecimiento se realiza dentro de los límites del antiguo régimen. Desde el punto de vista cultural, el siglo XVIII es el siglo de la Ilustración, que tiene un reflejo peculiar en la España de los Borbones, donde se actúa un reformismo que implica una postura y una actitud crítica frente a los problemas del país. Este reformismo cultural y político es recogido por los mismo reye dando lugar al Despotismo Ilustrado. El despotismo ilustrado es una forma de gobierno monárquica que desde su absolutismo se preocupa de atenuar los grandes males que afectan el país. Entre los monarcas españoles de este siglo, destaca Carlos III, cuyo reino se extiende desde la segunda década (1760) hasta 1790. Carlos III es el que representa de manera más clara la figura del déspota ilustrado, porque siente una preocupación por los problemas, como:

- La educación del pueblo - El desarrollo de la agricultura y el nacimiento de la industria - Mejorar la extensión del comercio - El desarrollo de las ciencias

A pesar de todo, al final hay una escasez de realización práctica de las intenciones de Carlos III. Esta escasez, frente a la abundancia de proyectos teóricos, será una de las características claves de este siglo. Los Borbones, en sus relaciones con Europa, ligan su política exterior sobre todo a Francia a través de pactos de familia (los Borbones eran de orígenes francesas). Esta línea política de amistad con Francia se romperá momentáneamente por el desarrollo de la revolución francesa. Solo algunos años después, España retomará los vínculos políticos con Francia, ante la continua agresión inglesa que intentaba explotar su provecho en el mercado comercial americano. Francia y España representan las dos potencias políticas en Europa, y España será el tercero incómodo que se encontrará entre el martillo y el yunque. Con el reinado de Carlos IV (final de siglo XVIII-principio de siglo XIX) hay algunos acontecimientos que revelan la subordinación de España con respecto a Francia e Inglaterra:

- España pierde su flota naval en la Batalla de Trafalgar, vencida por Inglaterra;

Page 17: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

- Sufre el intento de saqueo del país por parte de Napoleón; - Cae, con el principio del dominio francés de Napoleón (principio del siglo XIX) en guerras de

independencia. - Al principio del siglo, las colonias españolas de América latina se independizan dentro de unos 10

años (1813-1824). Cuando terminan las guerras en España, vencido Napoleón, vuelven las monarquías legítimas con Fernando VII que restablece el absolutismo monárquico con el objetivo de mantenimiento de las estructuras económicas del antiguo régimen. A pesar de todo, esta estructura no podía hacer frente a los graves problemas de la nación. Por este motivo, el rey desarrolló una reforma de las instituciones y de las estructuras del Estado para mitigar la indigencia que caracterizaba el estado español (ya no podía explotar las riquezas de las colonias de ultramar). En los años que siguen la muerte de Fernando VII (en 1894) empiezan a verse algunos cambios en ciertos aspectos políticos, jurídicos, económicos y sociales: es el periodo en el que la burguesía se refuerza, mientras que la Iglesia - institución de gran poder en España – y la nobleza empiezan a ver reducidos sus poderes. A partir de la mitad del siglo XIX, empieza a desarrollarse un primer capitalismo español, que en su fase inicial es marcado por una presencia inversora de extranjera (los capitales extranjeros son los que impulsan el capitalismo en España). Es un periodo también de dificultades, que se manifiestan en las continuas inestabilidades desde el punto de vista político: periodo de las Guerras Civiles alternadas a momentos de relativa paz y tranquilidad. Los protagonistas de estas guerras civiles son dos:

- Los Carlistas = monárquicos y conservadores, católicos, que tenían importancia sobre todo en el Norte de España (País Vasco, Aragón y Cataluña)

- Los Isabelinos = monárquicos liberales y progresistas. Dentro de esta lucha, se estalla una Revolución en 1898, que terminará dando paso – a través de un pronunciamiento – a la Primera República Española, que dura solo 2 años. Fracasada la Primera República, se abre una época de Restauración bajo el reinado de Alfonso XII y de su hijo Alfonso XIII: estos reinados abarcan un periodo que va desde 1875 hasta 1931 (50 años de reinado) Este periodo presenta una marcada estabilidad política que favorece un crecimiento económico, aunque se trataba de una estabilidad llena de contradicciones internas (dominio de las oligarquías en las regiones rurales, en el sur de España, donde sigue manteniéndose la institución del latifundio). Un acontecimiento histórico simbólico, considerado como la prueba de esta inestabilidad, es el Desastre colonial en 1898: España emprende una guerra desastrosa contra Estados Unidos. En este momento, cae el imperio español y este fracaso será percibido por los españoles como un trauma (en la literatura y en la cultura: “La Generación del ‘98”). El momento más crítico del reinado de Alfonso XIII se desarrolla en la mitad del siglo XX, cuando el rey se convierte en una figura muy impopular por la aventura colonial que intenta en Marruecos. En 1924 se propicia un golpe de estado por parte de un general, Primo de Rivera, que logró poner fin a la Guerra de África y logra imponer una represión dictatorial (aunque no fue una dictadura fuerte como la de Francisco Franco: de hecho, se habla de “dictablanda” y no de “dictadura”). Primo de Rivera fue oficialmente obligado a retirarse en 1930, cuando desde el punto de vista político los Republicanos logran tomar el poder. Podemos decir que la época de la restauración había desembocado en la II° República, constituida en 1931 y terminada en 1936, con el establecimiento de la dictadura de Franco. En este breve periodo de la República, España se proclamó República democrática laica, descentralizada, caracterizada por un régimen parlamentario y con una única cámara elegida por sufragio universal (los ciudadanos tenían derecho de voto).

Page 18: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

El 17 de Julio de 1936 en Marruecos el ejército colonial encabezado por Francisco Franco dirige un alzamiento militar que se extiende rápidamente en muchas partes del país mientras que el ejército colonial invada a la España continental: empieza así la Guerra Civil. Esta guerra empieza en los últimos meses de 1936 y terminará el 1° de abril de 1939 con la ocupación de la capital de Madrid por parte de las fuerzas nacionales (los falangistas de Franco): cae la República y empieza, con la declaración de Franco, una dictadura que durará más de 40 años. Franco se convierte en jefe del Estado y del ejército (= caudillo de España). Francisco Franco muere en 1975 y Juan Carlos I de Borbón se convierte en el protagonista político de España. Juan Carlos había nacido en Roma, hijo de Carlo de Borbón, y fue nombrado sucesor por el mismo Franco. Juan Carlos de Borbón es una de las figuras que llevarán España hacia la democracia. Empezó su reinado en los primeros días de 1976, ya en su discurso de aceptación de la corona española el rey se mostró abierto a la transformación del sistema político español porque se propone come Rey de todos los españoles. El primer gobierno de Juan Carlos se revelará muy importante por la transición desde la dictadura hacia una plena democracia. En 1976 fue nombrado como presidente de gobierno a Adolfo Suárez, que presentó un programa político claro que se basaba en dos puntos:

- La elaboración de una ley para la reforma política, porque todos los partidos políticos fueron prohibidos bajo el régimen de Franco. Estos partidos tenían que ser reintroducidos en el nuevo sistema democrático para permitir las elecciones.

- La convocación de las elecciones (junio 1977) para elegir unas Cortes encargada de redactar la

nueva Constitución democrática, abolida bajo el régimen de Francisco Franco → primer acto de fundación democráticas

Suárez fue muy activo en este periodo: en un año su programa fue actuado, así que a partir de este momento se abrió un proceso electoral para elegir las Cortes que tenían que elaborar la Constitución. Las primeras elecciones democráticas se desarrollan en España en junio 1977 y determinaron la existencia de 4 fuerzas políticas:

- Unión de Centro democrático (franquistas y liberales católicos) - Partido Socialista Obrero (PSOE) que conquistó el 30% - Partido Comunista Español (PCE) que conquistó el 10% - Alianza Popular, heredero del franquismo, que obtuvo el 8%.

En estas elecciones, empiezan a manifestarse no solo estos 4 partidos, sino también 2 partidos nacionalistas en los respectivos ámbitos geográficos:

- Partido Nacionalista Vasco - Convergencia Democrática de Cataluña

Las Cortes empezar a trabajar a la redacción de la Constitución al final de verano 1977 y la Constitución

final fue aprobada – a través de un referéndum popular – en diciembre de 1978 → España = Monarquía constitucional democrática. Con esta constitución:

- Se proclaman los derechos y las libertades de los españoles - Se daba un planteamiento a las regiones españolas: no solo las nacionalidades históricas

reconocidas por la República (Cataluña, País Vasco y Galicia) podían tener gobierno regional proprio, sino también idealmente todas las regiones que solicitasen esta autonomía.

- Define España como un estado social y democrático de derecho - Se abolió la pena de muerte - Se reconoció la libertad de culto: el estado se proclama laico y se desarrolla una ruptura entre

estado e instituciones eclesiástica (muy importantes en el régimen de Franco). - Se proclama la libertad de enseñanza - Se promulga la libertad de empresa y la economía de mercado - Se permiten las asociaciones entre trabajadores (antes solo había un sindicato único)

Page 19: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

En el ámbito social, hubo una serie de renovaciones y reformas: - En las relaciones familiares, desaparece la dimensión del patriarcado - La mayoría de edad se alcanza a los 18 años - Se empiezan a establecerse nuevo criterio de convivencia civil (Ley de divorcio de 1981, muy

contrastada en el país) - Institucionalización de servicios públicos, de la educación, se mejora el sistema de las pensiones - Modernización contemporánea de España

Desde el punto de vista cultural, este periodo coincide con una liberalización de la cultura y de las costumbres: desaparece la censura y la religión se desplaza a una esfera personal. Se crea un Ministerio de cultura y bienestar público, que favorece una realización de la cultura libre a través del reconocimiento de todos los escritores exiliados durante el régimen franquista (para no ser sometidos a la dictadura franquista). El Ministerio favorece también la promoción de las capacidades creativas de las nuevas generaciones. Otro aspecto importante es la cuestión del bilingüismo en algunas regiones. El artículo 7 de la Constitución, que se refiere a la organización territorial del estado, se habla de los principios generales de la organización territorial, con referencia a la administración local y al sistema autónomo de las comunidades. Una primera planificación política de las autonomías regionales había sido introducida con la II República: bajo un intervento democrático y nacionalista, el español se constituyó como lengua oficial pero también las tres regiones que lograron alcanzar la autonomía obtuvieron el reconocimiento de sus peculiaridades lingüísticas y culturales, anticipando una condición que retomarán 50 años después las otras comunidades. Durante el franquismo, la concepción del estado unitario sofocó las instancias autonomistas porque se consideraban como una amenaza a la integridad territorial y cultural de la nación española. Con la constitución, se abra la posibilidad por estas regiones de planificar un estado plurilingüe. De hecho, los idiomas regionales fueron clasificados como lenguas co-oficiales: los ciudadanos tenían el derecho de reconocer el castellano como lengua oficial del estado, pero las demás lenguas españolas se consideraban también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus respectivos estatutos. A partir del texto constitucional, entre 1988 y 1986, las administraciones autónomas de País Vasco, Cataluña, Galicia, las Islas Baleares y la región de Navarra - a través de un proceso de elaboración de leyes de normalización - obtuvieron el reconocimiento oficial de sus lenguas regionales: Castellano y las lenguas que se hablan en las respectivas regiones tienen el mismo valor. Esta condición de lengua oficial ha afectado 3 ámbitos de la sociedad:

- Ámbito administrativo regional y local: lengua local garantizada desde el punto de vista político - Ámbito de la enseñanza: se puede y se debe garantizar una educación bilingüe en estos estados - Ámbito de los medios de comunicación, de información y de evolución cultural

Page 20: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

LAS LENGUAS CO-OFICIALES EL CATALÁN La decadencia del catalán comienza después de la Reconquista y termina con el Romanticismo (primera mitad del siglo XIX), porque presupone la reivindicación de las lenguas y de las culturas vernáculas; y en Cataluña se desarrolla un nuevo resurgir de las lenguas y de las letras (literatura y escritura en catalán). El movimiento que impulsa una conciencia regionalista se conoce como la Renaixença. A partir de este momento se impulsa también la creación literaria, donde se destacan algunos poetas importantes de la literatura catalana. Además de la literatura culta, se impulsa la publicación de periódicos y revistas que impulsan la creación de una normativa lingüística. Este esfuerzo de recuperación del idioma y de acrecimiento de la cultura culminó al principio del siglo XX con la formación de normas lingüísticas desde el punto de vista gramatical, ortográfico y léxico; y también se funda una Academia de la lengua catalana, que tiene su modelo en la Real Academia Española. El estatuto de autonomía que, durante la II República, adquiere la región catalana produce una consecuencia: el catalán se convierte en lengua co-oficial, desde 1932 hasta 1936. Esta situación dura poco, solamente 4 años, porque tras la guerra civil comenzó un proceso de persecución y prohibición del idioma. Esta situación empieza a cambiar en la segunda mitad de los años 60, porque nuevamente surge una nueva literatura llena y brillante, donde destacan otros importantes autores catalanes. Con la llegada de la democracia, después de la muerte de Franco, y con el estatuto de autonomía otorgado por algunas regiones gracias a la nueva Constitución, el proceso de codificación del idioma acelera y se consolida: el catalán es la lengua cuyo proceso de normalización (= extensión social del uso del idioma regional) – con respecto a otros idiomas regionales – resulta meno complexo porque el catalán ya tenía un consistente corpus literario e importantes estudios lingüísticos que favorecen una estandarización del idioma. Este proceso de normalización se apoya también en una intensa labor desarrolladas por las casas editoriales que publican mucho en catalán; se apoya en la incorporación de la lengua en los medios de comunicación; y en la política de inmersión lingüística en los centros de enseñanza (el catalán empieza a ser enseñado como lengua). Pero persisten dos problemas en el proceso de normalización;

● Los movimientos inmigratorios procedentes de zonas internas a España son la causa de que un elevado número de hablantes aprenda el catalán de una manera asistemática. Por ejemplo, en la España de los años 60, hay una fuerte inmigración interna: desde las regiones rurales y pobres (Galicia y Andalucía), los inmigrantes se trasladan en la región catalana (más desarrollada desde el punto de vista financiero y económico)

● Interferencias lingüísticas entre castellano y catalán, sobre todo a nivel de la escritura: este hecho produce problemas de aprendizaje de la lengua escrita. Los catalanes que hablan como lengua madre el catalán, escriben con errores de ortografías en castellano (y viceversa).

Page 21: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

EL GALLEGO

El gallego regionalmente se refiere al Noroeste de la península ibérica. Durante la alta edad media el gallego y el portugués constituían una unidad lingüística, la cual se rompió con la creación del reino de Portugal; sin embargo, las similitudes entre las dos lenguas hoy en día son notables. El gallego, a partir de 1986, es lengua co-oficial en la región autónoma de Galicia, donde cuenta 2 millones y medio de hablantes (en las 4 provincias de la región gallega y también se extiende en la región de Asturias, en algunas regiones de la comarca leonesa y en una comarca de la región de Zamora). Desde el punto de vista histórico, el documento más antiguo redactado en gallego es un documento de 1228: un manuscrito. La edad media fue un periodo de esplendor literario por lo que se refiere a la lengua gallega: hay que destacar la importancia de la lírica salvadoresca (= lo que puede corresponder a la lírica occitana). El resultado de este cultivo del idioma como lengua literaria produjo como resultado las cantigas, composiciones líricas cultivadas por figuras destacadas, como la figura de Alfonso X (El Sabio). Alfonso X era rey de Castilla, en la segunda mitad del siglo XIII: él era castellano, hablaba castellano, promovió la prosa en castellano, pero para la poesía empleó el idioma gallego portugués. Durante el renacimiento, el gallego comienza una fase de decadencia y el cultivo literario se descuida: el idioma, asì, queda relegado al ámbito doméstico y rural. El predominio del castellano es también una de las causas del progresivo distanciamiento entre gallego y portugués: el castellano influye sobre todo sobre el gallego porque Portugal ya se ha independizado como reino autónomo. Esta larga etapa, hasta el siglo XIX, se conoce come “los siglos oscuros”. Como en Cataluña, a finales del siglo XIX, hay una forma de recuperación (el Rexurdimento) de la lengua gallega, un resurgimiento del gallego. Este renacimiento determinó una reivindicación del gallego como lengua de creación literaria (ej. Rosalía De Castro). A partir del siglo XX se crea la Real Academia gallega (1905) que impulsa la enseñanza y el uso del idioma gallega. En Galicia, el estatuto de autonomía que se aprobó durante la II República convirtió la lengua en lengua co-oficial. A partir de 1939, la prohibición y la persecución durante el franquismo causaron un nuevo periodo de oscurecimiento del idioma, cuyo cultivo literario se produjo durante el exilio: los escritores exiliados lograron seguir escribiendo en gallego; aunque, el gallego se seguía hablando en familia y en situaciones informales. Con la llegada de la democracia, gracias al nuevo estatuto de autonomía, el gallego se vio otra vez rango de lengua co-oficial y se empezó a promover la normalización lingüística y social del gallego. Sin embargo, el gallego, que se habla hoy en día, tiene bastantes problemas heredados de la situación de diglosia (dos lenguas en competición, y una de las dos resulta ser institucionalmente prevalente sobre la otra). Para las clases medias urbanas y para la alta burguesía, el gallego ha sido vehículo de comunicación solamente en las situaciones informales y familiares. Por este motivo, el gallego sigue siendo un idioma que carece de prestigio social. Hoy en día, se ha desarrollado una labora de normalización del idioma a través de las mismas medidas.

Page 22: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

La real academia gallega y el instituto de lengua gallega son los organismos que han actuado y garantizado esta normalización lingüística, aún hoy en día enfrenta algunos problemas:

● La normalización del uso escrito para una lengua por muchos siglos ha sido lengua de transmisión solamente oral: algunos fomentan un acercamiento a la norma ortográfica del moderno portugués, mientras que otros quieren seguir escribiendo con una ortografía que se aleja del portugués.

● Hay la necesidad de crear tecnicismo y neologismo, para modernizar el léxico porque faltan

vocablos para expresar objetos de la modernidad (gallego = idioma con tendencia arcaizante) → utilizar el idioma en la vida cotidiana

EL VASCO (o euskera)

Situación más complicada de todas las tres. El idioma vasco no se habla exclusivamente en territorio español sino también en territorios francés. Sin embargo, hay dos situaciones distintas: - En España, es lengua co-oficial y protegida - En Francia no es idioma cooficial y no hay ni siquiera una voluntad de proteger este idioma minoritario (de hecho, el vasco y sus hablantes se están reduciendo)

El vasco tiene distintos nombres: vasco, vascuence, euskera (euskara, ..) → el vasco fue y sigue siendo una unión de distintos dialectos y, por este motivo, resulta un idioma no homogéneo. El vasco es una lengua cristalizada: tiene un origen muy antiguo (se hablaba entre 3 mil y 5 mil a.C) y misteriosos/incierto. Por este motivo, no ha sido posible encontrar un parentesco con otras lenguas.

● Se piensa que se trate de una lengua pre-indoeuropea, la primera y la única que se sigue hablando en la Europa occidental.

● Algunos estudiosos lo han relacionado con algunas lenguas caucásicas que se hablaban en Turquía y en algunas regiones de la Rusia meridional, porque – por ejemplo - turco y vasco son idiomas aglutinantes.

● Otros estudiosos han hipnotizado que el vasco representa una sobrevivencia lingüística de los antiguos idiomas ibéricos, aunque no hay elementos para confirmar esta afiliación.

● Otra hipótesis es que el vasco puede tener parentescos con lenguas que se hablaban hace 3/4 milenios en la costa Norte de África.

● Otros estudiosos han puesto en relación el vasco con los idiomas bereberes (costa Norte-oeste de África).

Desde el punto de vista institucional, hoy en día es lengua co-oficial en la comunidad autónoma vasca y en la zona vascófona de la región de Navarra. Número de hablantes = en la actualidad se calcula que hay 1 millón de hablantes en:

● Las tres provincias vascas ● En la región norte de Navarra ● En las provincias vascofrancesas (Departamento de los Pirineos atlánticos)

Por lo que se refiere a la historia, hay algunas inscripciones en vasco que son topónimos y nombres de personas que remontan al I y II siglo d.C.: aparecen sobre piedras y parecen palabras de un euskera arcaico.

Page 23: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

La escritura del vasco empieza con el siglo XI, con algunas glosas que se encontraron conservaron en un monasterio. También se encuentran las primeras frases escritas en euskera en códices misceláneo, donde se encuentran oraciones y escrituras en otros idiomas (también el castellano). Hay pocos documentos que atestan la escritura vascuence. El cultivo literario del euskera es bastante tardío y está vinculado a la invención de la prensa: el primer libro en euskera fue publicado en 1545 y se trata de una antología de una colección de poemas. Más allá del valor intrínseco de estas poesías, el autor de esta antología es consciente de ser el primer autor vasco en imprimir un libro en este idioma: el autor manifiesta un cierto orgullo por esta primera publicación. En el siglo XVII predomina la literatura religiosa en vasco. Más tarde sobreviene un periodo de decadencia del vasco, hasta finales del siglo XIX cuando se produce un renacimiento de las letras vasca, que culmina con la creación de la Academia de la lengua vasca (1919). Esta etapa de cierto esplendor y de renacimiento del idioma continua hasta la II República, que otorga a la región vasca la autonomía y reconoce la cooficialidad de la lengua. Esta fase, será interrumpida por la guerra civil. Solamente a partir de los años 60, con la llegada de la democracia, la literatura vasca ha empezado un proceso lento y seguro de renovación del idioma y de su normalización. Por lo que se refiere a la normalización, los problemas fueron muchos:

● Escasez de literatura escrita en vasco, aún cuenta con una importante tradición oral ● Lengua utilizada oralmente como medio artístico, es decir en la literatura oral:

○ en la poesía decorativa: las palabras no tienen un significado, sino tienen un valor musical; ○ en las coplas antiguas: poesías que se cantan en las rondas nocturnas y en las fiestas

populares; ○ en el versolarismo: poesía cantada y sobre todo improvisada en público, donde los

versolaris juegan entre ellos en competiciones. ● Existencia de muchos dialectos y de numerosas variedades (fragmentación) bastante alejadas entre

sí: la región vascuence es complicada desde el punto de vista geográfico, porque hay un aislamiento de los enclaves. Este aislamiento produce una diferencia entre un habla y el otro. Esta fragmentación dialectal impedía el establecimiento de un modelo culto y de una lengua literaria unificada: por este motivo, la normalización del vasco ha sido difícil. Para conseguir la unificación lingüística, la Academia implantó el euskera batua, es decir se produce una koiné, un idioma artificial. Este idioma fue elaborado a partir del dialecto que se habla en la región de Guipúzcoa. El euskera batua es la variedad que se emplea oficialmente en la enseñanza, en la administración y en los medios de comunicación.

Page 24: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

CASTELLANO Y ESPAÑOL HABLADO EN AMÉRICA LATINA Hay una relativa unidad lingüística entre castellano y español hablado en América Latina: hay algunas diferencias, pero generalmente los dos se entienden entre sí. Dentro del continente americano no hay una total homogeneidad lingüística, porque hay diferencias internas entre estados y regiones. El español de América se puede definir como un mosaico lingüístico, como algo constituidos por distintos elementos. Para un español o un no hispanohablante, el encuentro con el español de América resulta una experiencia bastante interesante:

● impresiona el hecho de que se pueda viajar desde el Norte de América hasta el profundo Sur usando una misma lengua (positivo).

● sin embargo, entre español de América y español peninsular se encuentran diferencias de pronuncia y de léxico.

Para el traductor o el intérprete estas diferencias pueden presentarse tantos en textos escritos como en enunciados orales: en la lengua hablada la pronunciación es un factor de peso que puede dificultar el entendimiento (esto ocurre también en España, como en el caso del español Andaluz contra el castellano). Quien traduce e interpreta, puede tener problemas en hacerse entender en el caso de los peninsularismos (términos típicos de España que los hispanos americanos pueden no entender).

Giacca = chaqueta en España → saco en América Latina

Computer = Ordenador → computador, computadora (influencia directa por parte del inglés)

Fucile = escopeta, fusil → rifle (influencia directa del inglés, donde se dice rifle) Existen diferencias también entre las distintas variantes del español americano: español de Argentina, de México, de Cuba, de Chile. No se puede decir que existe solo UN español de América entendido como sistema lingüístico homogéneo; en cambio, se puede decir que existen muchas variantes con diferentes grados de coincidencia y divergencia frente al castellano clásico. Las diferencias en el léxico son las más numerosas y son bastante difíciles porque son muchas. En general, para valorar y comprender las diferenciaciones entre los dos españoles, y para evitar generalizaciones, hay que tener en cuenta distintos criterios. La unidad del castellano hablado es mayor en los niveles lingüísticos elevados (formales y/o cultos): hay pocas diferencias entre dos hablantes de España y América latina. Hay una unidad entra las dos hablas cuando en el discurso oral no se presentan fenómenos que tienden a marcar el discursos: fenómenos de tipo cronológico (presencia o meno de arcaísmos), fenómenos vinculados a la dimensión geográfica (diatópicos), fenómenos de carácter social (diastráticos), fenómenos que se manifiestan en un determinado contexto. Hay mayor unidad lingüística cuando los discursos tienden a tener una marca cero (discorso non connotato). Con respecto a la literatura, sobre todo a partir de la mitad del siglo XIX, aparecen otras que presentan elementos regionales que el escritor ofrece al lector para dar un matiz de color local o para describir un ambiente rural o proletario: en estos casos, el escrito utiliza un lenguaje mimético, porque intenta reproducir el habla de sus personajes (poco aculturados y de nivel bajo). Ex. Novela indigenista, novela de la selva = mimetismo desde el punto de vista léxico, donde el escrito intenta reproducir desde el punto de vista fonético y de pronuncia las peculiaridades del lenguaje de los protagonistas. (Título de la novela: “Los balseros del río Marañón”) Quesque = macche Si nuabia = si no había

Page 25: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

Guena = buena Comuna = como una Mesma = misma Juria = furia Mostro = monstruo No parece dino = non compare se non quando Pa dale de comer = Para darle de comer En el nivel de la lengua estándar, empiezan a existir diferencias entre castellano y español de américa latina. También, en este nivel, se persiguen diferencias entre el español hablado dentro del continente americano. No se trata sólo de fenómenos coloquiales, porque las diferencias pueden aparecer también en los periódicos, en libros que tratan de argumentos prácticos (ej. Libros de cocina) y también en la lengua hablada culta, aunque aquí el número de las diferencias queda bastante limitado. Las diferencias se van acentuando y multiplicando cuando nos alejamos del nivel estándar de la lengua vamos hacia abajo, en el sentido sociolingüístico (nivel social de los que hablan): en la lengua familiar, jergas y lenguas de grupos. Se puede encontrar diferencias en el ámbito de los tecnolectos, en las lenguas de especialidad (léxico del ámbito del derecho, de la economía y de la tecnología) a pesar de que se trate de nivel culto o nivel bajo. EN este caso, las diferencias impiden una correcta comprensión y una correcta traducción. Otro criterio, desde el punto de vista de la pronunciación, es la diferencia entre el ámbito urbano y el ámbito rural: el ámbito rural es donde se manifieste más diferencias de pronunciación y de carácter léxico (conservación de arcaísmos). RASGOS FONÉTICOS En la pronunciacion y entonacion, entre los dos españoles, hay que hacer una primera distinción con respecto a la extensión geográfica: es distinto si hablamos de toda américa latina, de algunos países o de regiones (las diferencias aumentan cuanto más nos hablamos y nos referimos a una área más pequeña). Fenómenos que aparecen en toda América Latina

● Pronunciación de la s → en América latina es una s que se puede definir predorsal, como las en italiano; en cambio, en Castilla es una s apical, bastante sibilante (el ‘sh’ de Madrid). En América latina, hay algunas zonas donde la s parece sibilante, como en algunos departamentos de Colombia (región del oeste, en la costa)

● Seseo = pronunciación de c/z ante e y i. Fenómeno general de América que se debe a la influencia de los dialectos antiguos de Andalucía: la mayoría de los marineros, conquistadores y colonizadores eran originario de Andalucía. Cuando se trasladaron a América Latina, trajeron consigo esta manera de hablar.

● Aspiración de la s a final de sílaba (habla del Río Platense, habla de Chile y área del Caribe): sonido che suprime la s y la transforma en una aspiración.

● Yeísmo = pronunciación de la de ‘ll’ como el sonido que en España corresponde con ‘y’. Es un fenómeno generacional que se va extendiendo (sonido palatal).

Fenómenos que dependen de la dimensión regional, a nivel coloquial y vulgar; fenómenos que ocurren también en la península ibérica (aunque allí tienen sentido negativo, fuera de las normas lingüísticas)

- Pronunciación de los grupos -bue, -hue, -vue como -gue: - La ‘f’ y el ‘h’ se transforman en jota: palabras que se encuentran en los diccionarios regionales

(harto → jarto en el diccionario de Colombia; halar → jalar) - Vocalismo = pérdida de las vocales átonas. Fenómeno presente y vivo en el arquipiano de México y en regiones como las sierras de ecuador, Perú y Bolivia (habla de Bogotá)

Ejemplos

Ahora (ESP) → hora (AL)

Page 26: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

Viejecito → viejcito La vocal e se convierte en i Vestido → Vistido Vecino → vicino Según → Sigun

- Consonantismos 1) Caída de la ‘d’ intervocálica (también ocurre en España como fenómeno informal) → parado =

parao; lado = lao. 2) Caída de la ‘d’ a final de palabra → Calidad = calidà, edad = edà

Esta es una tendencia que se manifestó también en el castellano antiguo (arcaismo) 3) En el habla rural de algunos países, algunos grupos de consonantes cultos (tienen raíz en el idioma

clásico) se reducen: Corrupción: grupo ‘pc’ se transforma en ‘cc’ (corruccion) Iglesia: en grupo ‘gl’ cae la ‘g’ (ilesia) Indigno; en el grupo ‘gn’ cae la ‘g’ (indinno) Aspecto: grupo ‘ct’ se transforma en una vocal (aspeito)

RASGOS MORFOSINTÁCTICOS Otro ámbito donde hay diferencia entre el espanol de espana y el español hispanoamericano es la ortografía. En el español escrito hay unidad CASI absoluta (factor importante para mantener la unidad del idioma). El prestigio de la literatura moderna en lengua española ha posibilitado el mantenimiento de la unidad ortográfica. Esta unidad, en el siglo XIX, corrió el peligro de extinguirse a causa de algunos intelectuales (Andrés Bello, etc..) que empezaron a escribir elespanol de manera diferente de la norma. Ejemplo: la i griega desaparece y se encuentra escrita como ‘i’ normal. Este fenómeno ocurre para marcar la independencia de las colonias y para diferenciar el idioma latinoamericano del idioma hablado en España. [Si los argentinos escribieran así como pronuncian, tendríamos dos maneras de escribir diferente (una conforme a la norma y una conforme a la pronuncia); pero esto no ocurre, porque la ortografía es la misma en España y en América Latina.] En la morfosintaxis hay algunas diferencias entre los dos españoles.

- Supresión de las formas verbales y de los relativos pronombres personales y posesivos de la segunda persona del plural: vosotros se convierte en ustedes (vosotros trabajáis → ustedes trabajan; vuestro/a/os/as se convierte en su/sus; os (dativo y acusativos) se convierte en les/las/los). El ‘vosotros’ se utiliza solamente en discursos altamente formales. - Dequeísmo = anteposición de la preposición ‘de’ ante de ‘que’ (que no como relativo, pero como completivo)

Ejemplo.

➔ Pienso que el estaba enojado (forma correcta) → Pienso de que estaba enojado (forma de América, totalmente incorrecta y estigmatizada en España, que se acepta, aunque sea incorrecta)

➔ Me parece que este trabajo sale mal → me parece DE que este trabajo sale mal - Uso (bastante extendido) del vos = uso del vos en vez del ‘tu’ (singular). Esta sustitución afecta también una serie de formas verbales, que cambian totalmente (formas verbales peculiares del Sur)

Ejemplos: tú tienes → vos tenès Amar – amàs Tener – tenès Partir – partìs El voseo es un fenómeno que se difunde en el cono Sur: parte meridional de chile, Argentina y Uruguay. En Argentina el voseo no tiene un estigma de idioma vulgar y coloquial, porque se usa también entre los hablantes de elevado nivel de aculturación. En cambio, hay algunos países donde

Page 27: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

se encuentra una vacilación entre el voseo y el tuteo, porque se usan ambos. En estos países, cuando se usa el tú, el vos resulta como una forma popular y vulgar (tiene menor prestigio).

- En algunos países (como Argentina, Cuba y Colombia) se sustituye el pretérito compuesto con el

pretérito simple: no has comprendido → no comprendiste. Pero en este caso, no se trata de un error sino de una costumbre expresiva. - En la lengua escrita de América Latina, es frecuente el uso enclítico (que se añade a final de verbo) del pronombre personal, sobre todo con formas finitas de verbos: se acercaron a la mesa → acercaronse a la mesa. Este tipo de construcción se encuentra sobre todo en el lenguaje del periodismo y de la literatura, cuando se quiere dar un énfasis retórico a la escritura. En España se utiliza el uso del enclítico, aunque resulta muy afectado y se limita exclusivamente al lenguaje que se encuentra en los titulares de la prensa (útil para ahorrar espacio) y en los anuncios comerciales. - Leísmo/loísmo = uso de los pronombres: en España el acusativo del pronombre personal de la tercera persona es ‘le’ (yo le conozco → yo lo conozco). Podemos decir que en algunos países, solo se usa él lo en vez del ‘le’.

RASGOS LEXICALES Hay muchas diferencias entre español de América y Castellano en el ámbito lexical.

- Hay que distinguir entre términos lexicales que se pueden catalogar como exotismos y universalismos

Hay palabras que no existen fuera de América Latina y que no tienen un equivalente en el léxico peninsular: - Vocabulario de civilización: se debe a los nativos, que aprenden este léxico con la literatura y la

cultura Los elementos lexicales se pueden categorizar en: 1. Nombres de animales

Armadillo, arapaima (nombre de origen autóctona) = pescado muy largo, pescado en Amazonia A veces hay nombres que son dobles: en América Latina tienen un nombre pero también otros más conocidos

Capibora (mamífero que vive en toda América Latina) se llama también carpicho Quirquincho (pajaro) es conocido como armadillo afuera de América Ara (pappagallo) se conoce en Europa como ‘ara’ pero en América es también quapamolla

2. Botánica, alimentaria, fenómenos culturales (bailes, canciones populares, etc..): 3. Comida y bebidas típicas 4. Instituciones administrativas, jurídicas y política En cambio, hay otro nivel del idioma: el nivel popular y familiar, donde hay un más diferencias lexicales. En Colombia: Hombre policía = aguacate (porque tiene una divisa verde) Mujer policía = mota Algo desagradable, que molesta = vaina Estupendo, fantástico = chevere Las diferencias en ámbito lexical se pueden categorizar en distintos grupos. - Términos lexicales que presentan una grafía distinta y (que pueden tener) una pronunciación distinta - Los elementos lexicales son los mismo, pero cambia la posición del acento tónico - Diferencias de género - Diferencias de número - Diferencias en el uso de los verbos - Uso distinto de las preposiciones, sobre todo con los verbos que expresan un movimiento hacia el

interior de un lugar - Uso de adjetivos en función adverbial - Elementos Lexicales con misma raíz y sentido, pero con diferente sufijo - Misma unidad léxica, distinto significado en Hispanoamérica y España

Page 28: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

- Misma unidad léxica, distinto significado en las regiones hispanoamericanas: términos que pueden pertenecer a diferentes registros lingüístico

- Diferente frecuencia de uso de algunas palabras que tienen el mismo significado

● Cuando fallece alguien → “le acompaño en el sentimiento” (en España) / ”Pésame” (en América) ● Manera de contestar a una llamada → “Dígame/Diga” (en España) / en el cono sur: “Hola”, “Halo’”

hay maneras diferentes para contestar al teléfono en los distintos países, como: ”A ver”/”Bueno/a” ● Movilización/movilidad = tienen un significado similar, como algo que permite moverse y viajar;

pero en algunos países, se usan en manera idiomática: en Colombia, decir “tener movilidad/movilización’ significa tener alguien que me lleva en su coche (avere un passaggio); en Bolivia, se usa solo ‘movilidad’;

● Zumo/jugo → en España es más común zumo, mientras que en América se usa más jugo (aunque los dos tengan el mismo significado)

● Nombres que se dan a los pisos En España, “planta baja/piso bajo” se usa para indicar el piano terreno; en cambio, en algunos países de américa latina, la planta baja es “el primer piso” y los pisos sucesivos son “el segundo/tercero..”

MODISMOS: estos modismos no son transparentes porque su significado nunca es referencial, sino metafórico (oblicuo). Modismos comunes entre España y América Caérsele la baba a alguien = estar contento oyendo algo Estar sobre ascuas (braci) = estar en la parrilla, metafóricamente estar inquieto y preocupado en la espera de un desenlace en una situación Pero a veces hay modismos que presentan variantes pequeñas, percibidas como errores/algo que no función: Tomar el pelo (= farsi burla di qualcuno) → en algunos países, como en Colombia, se dice “tomar del pelo” Modismos que son de origen peninsular y que se han trasladado a América Latina, sin tener una referencia precisa en América Latina

- Tener ojo de lince (aunque no hay linces en américa latina) - Dormir como un lirón (ghiro), aunque en América latina no hay lirones - Pedir peras al olmo = pedir algo imposible (en América Latina, el olmo no es un árbol típico y

presente) Modismos que un hablante de la España peninsular no logra comprender porque tienen una referencia oblicua - Mamar el gallo a alguien (= succhiare il gallo a qualcuno) → engañar, tomar el pelo a alg. Guanábana = fruto tropical → estar bien colocado en el ámbito del trabajo/en la sociedad

- Estar como agua para chocolate = para preparar el chocolate, se necesita agua muy caliente → estar caliente en dos posibles acepciones: estar caliente por enojo (muy enfadado) o estar caliente por pasión (“cotto a puntino” in italiano)

- Volarsele los pajaros (“girare le scatole” en italiano) - Bolear pajaritos (“stare con le mani in mano” en italiano) - Colgar los tenis/tirar la pata (“tirare le cuoia” in italiano) - La zorra es la hembra del zorro - El hoyo = la buca/la fossa

Estos modismos pueden dificultar el entendimiento entre los mismos hispanoamericanos

Page 29: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

TECNICISMOS Tabuisación de algunas palabras que carecen de una marca negativa/parecen inocentes en España y que resultan grosera y obscena en el español de América Latina (sentido licito y sentido ofensivo según el contexto o palabras grosera en todos los contextos)

- Coger = en américa latina no se usa mucho porque tiene una connotación sexual: por este motivo se sustituye con el verbo agarrar/tomar

- Huevos → en algunos países de América latina, es un término que significa “testículos” (en México). En estos casos se usan eufemismos, para referirse a la palabra tabuizada: en México, para significar huevos se dice “blanquillos” (término regional)

- Madre = en México y en Colombia, esta palabra está tabuizada porque se usa en insultos y por este motivo, para indicar la madre, se usa el término “mama”

Hay también palabras que en España se consideran vulgares y que en América Latina no tienen una matriz de taboo marcada

- Carajo = en España es prohibida y grosera porque tiene una referencia sexual; en cambio, en América Latina, a nivel popular, no puede ser considerada una palabra fina pero no se trata de una palabra marcadamente tabuizada

- Joder = en España significa “fottere”; en cambio, en América Latina se considera sinónimo de “molestar, fastidiar” (a los niños, se dice ”por favor, no me jodas”)

- Joda en América latina puede significar una broma, una cosa molesta o una fiesta AMERICANISMOS DE USO GENERAL Panhispanismos = el mismo termino o la misma expresión se usa tanto en España como en América Latina (en todo el mundo hispánico), aunque este hecho no significa que estas palabras no estén en competición entre ellas Ejemplos

- Gandul/perezoso = lazzarone en todo el mundo panhispánico, aunque en América Latina es mas usual el termino floco/tejado/haragán/…

- Verbo tirotear (función intransitiva) = disparar a alguien en América Latina se usa mas balear/abalear (bala = proiettile)

Hay algunos estudiosos que niegan que hay unidades léxicas que se usan en toda Hispanoamérica, pero no en España, aunque esta teoría va en contra de la realidad: efectivamente existen estos americanismos que se usan también en España DENOMINACION MULTIPLES Coche/automóvil en México se conoce, pero es mucho más común utilizar el término carro Estas diferencias son mayores en el habla familiar y popular: en estos ámbitos, el número de sinónimos que son exclusivamente americanos aumentan (muchos términos diferentes en diferentes regiones)

- Plata tiene 30 voces que se usan como sinónimo en América Latina (ej. En Perú, se conoce dinero y plata, pero se utiliza también ‘morlacos’ = moneda usada antiguamente/pados/billetes/vento)

INDIGENISMOS AMBIENTALES América Latina ha sido conquistada por poblaciones y cada una tenia su proprio idioma (ej. Hoy en día se hablan, en las selvas, muchos idiomas que han resistido a la explotación de los conquistadores) Los idiomas que se hablaban en antiguo México han influenciado el vocabulario hispanoamericano Ej. Tomate/chocolate son deformaciones de términos náhuatl (lengua antiguamente hablada en México) El idioma quechua (con distintos dialectos y variedades lingüísticas) ha influenciado también el vocabulario americano Puede haberse una alternativa entre una palabra panhispánica y un correspondiente (que derivan del idioma antiguo/autóctono) termino que se usa solamente en una región:

Page 30: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

- Ferretería (negozio di ferramenta) en México: pero hay también un sinónimo de origen náhuatl que se comprende exclusivamente en México: ‘tlapalería’ - En Colombia se dice fábrica de ladrillos (=fabbrica di mattoni); pero, en Colombia, hubo una civilización bastante evolucionada, que trabajaba con metales, y se puede usar también ‘chircal’ Otro caso de repartición geográfica es que el uso de peninsularismos en ciertos países hispanoamericanos es distinto y puede ser mas/menos exclusivo a otros americanismos Ej. En todo el mundo hispanohablante, gasolina (=benzina) se puede sustituir con

- Nafta en Uruguay y Paraguay - Bencina

En algunos departamentos de Colombia (cerca mappe delle regioni), se usa

- Jumado: en la parte occidental - Jalado: parte central de Colombia - Peado: en las regiones del norte - Jumado/chumado: centro oeste de Colombia

Algunas diferencias entre español de América Latina y español de España se encuentran dentro del campo sociolingüístico, que tiene relación con algunas peculiaridades sociales:

- Manera de vivir - Influencia de las culturas indígenas - Pertenece a la lengua hablada: papel que el elemento afectivo desempeña en la comunicación

Un rasgo de carácter sociolingüístico es el USO DEL DIMINUTIVO, que se utiliza:

- Para designar objetos de tamaño pequeño - Con una función de carácter psicológico: sirve en la comunicación para orientarla (aunque en

España se usa solo con los niños), sobre todo en situaciones informales Ejemplo: un hijo que se dirige a su madre para preguntarle si quiere tomar un café con él. España “Mama, ¿quiere un café con leche? ¡Ahora te lo preparo!” América Latina “Mamita/mamacita, ¿quieres cafecito con lechecita? ¡Ahorita te lo preparo!” El diminutivo se usa normalmente con niños y mujeres, y estas dos categorías son las que utilizan más el diminutivo. En América Latina, en cambio, tanto las clases bajas que las clases altas usan el diminutivo de manera indistinta. La falta de diminutivo puede significar una voluntaria indiferencia o un rechazo/enfriamiento de las relaciones humanas. Hoy en día, las posturas frete a la problemática de la homogeneidad del español son tres:

1. Aceptación de la diversidad entre los dos españoles, pero deseo de mantener la unidad lingüística (posición realista)

2. Los que se esfuerzan (purismo anacrónico) de eliminar los barbarismos del español de América Ejemplo: en Argentina el tú no se usa, pero los profesores, en las escuelas, enseñan a no usar el vos en vez del tú, aunque afuera de la escuela se sigue usando el vos esfuerzo que no produce resultados.

3. Rechazo del español peninsular por parte de los hispanoamericanos y rechazo del español de América Latina por parte de los que hablan el castellano (ej. Pronunciación rioplatense considerada fea / fenómeno del seseo rechazado)

Pereza mental de no reconocer las diferencias: el idioma se va diversificando en dos idiomas distintos.

Otro ámbito donde se producen muchos problemas, sobre todo hoy en día, es el ámbito científico y tecnológico porque la traducción equivocada de un término puede provocar consecuencias negativas estandarización de estos términos

Page 31: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

LA FORMACIÓN DE PALABRAS (O NEOLOGÍA) Con referencia al último siglo, el paso de una sociedad rural a una sociedad urbana (agrícola industrial) funciona como motor de renovación lingüística y hace que aparezcan términos nuevos Ej. Términos de objetos agrícolas que antes se usaban cotidianamente y que hoy en día se encuentran en los museos: el término ha desaparecido dentro del repertorio léxico. Una lengua nunca puede conformarse con el vocabulario que posee en un dado momento. En la historia de las lenguas, hay siempre una transformación radical del idioma. Los lingüistas dicen que un idioma cambia radicalmente: si no fuera que los idiomas mudan y se transforman, un idioma quedaría obsoleto frente a las transformaciones de la sociedad. De hecho, un idioma, al no ser capaz de progresar y satisfacer las necesidades de los hablantes, puede decaer y desaparecer. Junto al léxico patrimonial (léxico heredado del latín) hay palabras que no existen desde siempre. Léxico patrimonial = palabras que tienen origen en el latín y que con el paso de los siglos se han transformado en las palabras actuales (léxico que existe desde siempre, desde el nacimiento del idioma catalán). El patrimonio léxico para el español recubre en el actual corpus léxico el 25%; los préstamos representan acerca del 40% de las palabras; mientras que el 35% está representado por palabras creadas a lo largo de los siglos. El léxico heredado del latín – aunque sea en número reducido - tiene una frecuencia de uso muy elevada: cotidianamente se usa el léxico patrimonial en el 80% de las situaciones, mientras que en el 10% se usan los préstamos y en el restante 8% las palabras creadas. Además, dentro de los préstamos, el 80% tiene una relación con el latín. En cambio, los préstamos tomados de otras lenguas románicas representan el 10% (francés e italiano). Las voces que en cambio derivan del griego representan el 5%.

Latín = columna vertebral del idioma castellano. Otros idiomas que han ofrecido préstamos son el árabe (2%) y otros idiomas europeos pero muy escasamente. En los diccionarios, se recogen alrededor 80 mil términos, aunque hay algunos que superan esta cifra. Las palabras más usadas, que constituyen el 90% de los discursos orales y escritos, son 5 mil (castellano básico) número suficiente para hablar y entender el idioma La mayoría de los diccionarios no registran todos los términos que han desaparecido en el uso cotidiano y los términos que se usan solo en un dialecto/en una región especifica. Hay algunos diccionarios que, en registrar las voces, superan los 80 mil términos: son los que registran también las voces históricas que han desaparecido (ej. el María Moliner): estos diccionarios llegan también a 300 mil términos. Las transformaciones que se producen en el conjunto del vocabulario de una lengua no son transformaciones radicales y instantáneas: no hay una palabra que aparezca un día para substituir a otra que deja de ser empleada (come si fuera bandida). Al contrario, las palabras conviven, a veces produciendo una forma de polimorfismo (= sinonimia): se utilizan términos diferentes para referirse a un mismo concepto. Para renovar al léxico, la lengua posee vario recursos, unos de carácter sintáctico, unos de carácter morfológico y otros son estrictamente léxicos.

- Revitalización - Creación onomatopéyica - Incorporación de voces ajenas

Page 32: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

- Formación de palabras nueva: utilizar el código presente de un idioma para cambiar y modificar el mismo código

LA REVITALIZACION Se produce cuando se toma una palabra, dentro del vocabulario, que ha caído en desuso para emplearla con el significado que tenía antes (recuperación) o con otro significado nuevo. Ej. Azafata: termino que existía en la lengua antigua (siglo XVIII) y tenia el significado de ‘criada de la reina’. Esta palabra, a cierto punto, cayó en desuso. Gracias al desarrollo de la aeronáutica, ahora corresponde a ‘hostess’ (=mujer que atiende a los pasajeros en un avión). NB: este término es común en el español peninsular, mientras que en el resto del mundo hispanohablante se usa ‘aeromoza/o’. Ej. Carro y coche en origen eran términos usados para indicar vehículos de tracción animal (carro e carrocchio/carrozza). Estos medios de transporte han caído en desuso, pero los términos se han revitalizado para designar la automóvil. La revitalización no es un proceso ni de creación ni de producción. Se pueden señalar algunos casos de desplazamiento semántico, que corresponde a las creaciones metafóricas y metonímica para aumentar la cantidad del vocabulario. Motivación del signo lingüístico: según la lingüística, cualquier idioma está constituido por palabras arbitrarias y opacas (no tienen ninguna conexión lógica entre sonido y sentido). En cambio, hay otras palabras que son motivadas y son transparentes (dejan ver el significado que está involucrado en el significante). Ej. La palabra ‘perro’ no tiene ninguna relación lógica con el animal. En cambio, si el perro se llamara ‘bau’, la relación sería el hecho de que el perro es “el animal que hace bau” (cit. Sara Vanza) Hay algunas palabras que tiene una relacion lógica con el objeto que designan:

- Zancudo (clase de insectos) = zanzara signo lingüístico que tiene una motivación, porque es un mosquito que tiene largas patas y estas patas son como si fueran zancas.

- Bubo (latín) > Buho buho significa ‘gufo’ y en latin el ‘buho’ se decia bubo. El termino bubo tenía una relación con la reproducción de la voz del animal.

La motivación es frecuente para nombrar algunas categorías de referentes, sobre todo de la zoología (animales, peses..) y de la botánica

- Milpiés = insecto que parece tener muchos pies - Barquero = insecto acuático y se mueve como un arquito moviendo las patas como si fueran remos - Hormiga de fuego = hormiga roja que cuando pica produce dolor/una sensación de fuego - Caballito del diablo = termino popular (libélula) - Tijereta = proviene de ‘tijera’ (forbicina) - Insecto palo = insetto stecco - Pececillo de plata = pesciolino di argento, porque tiene un aspecto metálico - Santateresa = termino de origen popular que corresponde al insecto que tienes las patas adelante

como si estuviera rezando (mantide religiosa) - Lavandera = se encuentra en los ríos, como las lavanderas iban al río a lavar las prendas - Pechiazul (pettirosso) = porque el pecho del pájaro es azul (descripción física del animal) - Cabecitanegra = porque tiene la cabeza negra (lucherino, pájaro muy pequeño) - Picamaderos (picchio) = tiene la costumbre de picar madera - Playero = se encuentra cerca de la playa - Sietecolores = porque es multicolor (cardellino) - Verderón = pájaro verde (verdone) - Vuelvepiedras = pájaro que vuelve (rovescia) las piedras para encontrar animales de comer - Canastero = porque construye un nido que parece a la canasta (cestino)

Page 33: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

- Hornero = porque su nido, construido con barro (fango) y hierba, e parece a un horno artesanal (por el calor)

- Buenas noches = nombre popular de una planta que produce flores y se abre cuando el sol tramonta (bella di notte)

- Lengua de buey = planta que parece a una lengua - Cuajaleche = porque su jugo se usaba para cuajar (cagliare) la leche (il caglio zolfino) - Sangre de cristo= porque las flores son entre el rojo y el rosado (imagen popular) - Adormidera/amapola = porque tiene un efecto hipnótico (il papavero) - Aguja = tiene una forma de aguja (anguilla) - Dentón = dentice - Doncella = pez que tiene unos colores muy vivaces (donzella) - Dorada = pez que tiene dos manchas color de oro en la cabeza (orata) - Emperador (pesce spada) = porque se imagina que el emperador es el jefe del ejercito que conduce

los hombres a la muerte - Peregrino = se refiere a la costumbre de vida del pez (squalo balena) - Pez piedra (pesce pietra) = porque tiene una capacidad mimética y cuando se encuentra en su

ambiente, parece a una piedra - Roncador = pez que produce un sonido cuando duerme (roncar = russare) - Rubio (gallinella/triglia) - Perezoso (bradipo) = se mueve muy lentamente - Lobo marino (otaria) = porque tiene la misma función que tiene la misma función en la tierra

CREACION ONOMATOPEYICA = procedimiento conocido y del que se hace uso frecuente (sobre todo en el pasado). Hoy en día, la onomatopeya (= reproducción/imitación de un sonido) acomuna muchos idiomas

- Balar = verbo que indica el sonido (belare) - Relinchar relincho = nitrito - Mugir = muggire - Croar = gracidare - Graznar = cracchiare - Silbar = sibilare - Aupar = tomar el niño y subirlo - Refunfuñar = rimuginare/borbottare - Burbujear = reproduce el ssonido del agua cuando hierve (bolle) - Chasquido = schiocco - Ronroneo = fare le fusa - Tata = reproduce el sonido que los niños hacen cuando empiezan a hablar

Una característica de las onomatopeyas es la reduplicacion de la forma para destacar algunos elementos:

- chupa-chup (reproducción del verbo chupar) - frufrú (algo que no tiene mucho espesor origen que viene de los trajes que se ponían las

mujeres en el pasado) - runrún (termino de América que indica un juguete muy artisanal, popular y pobre)

PRESTAMOS LINGUISTICO La incorporación de voces que proceden de otros idiomas no es un fenómeno de la modernidad: ese fenómeno ha ocurrido en todas las épocas y ha introducido una gran cantidad de palabras nuevas. Acerca del 40% de las palabras del castellano proceden de otros idiomas, aunque solo representan el 10% de palabras todavía usado. Préstamo = proceso con el cual una lengua, cuyo patrimonio léxico es fijo, en un dado momento toma de otra lengua una voz que ante no poseía (introducción de una palabra/concepto nuevo)

Page 34: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

Unos prestamos lingüístico se han quedado en el vocabulario del castellano para siempre, mientras que otros han sido introducidos y después han desaparecido (prestamos efímeros).

• Préstamo de necesidad = la adopción de una palabra extranjera corresponde a una motivación necesaria (ej. Nacimiento de las ciencias como la informática) palabras del inglés, del francés, del alemán

• Prestamos de lujo (o prestamos de inutilidad) = tipo de neología innecesaria y de carácter estilístico: ese tipo de préstamo nace del deseo de identificarse y emular una cultura/civilización extranjera que se considera de mayor prestigio que la propia. Se define así porque estos préstamos no introducen ni conceptos nuevos ni van a designar objetos nuevos (por ejemplo, es lo que esta pasando en muchas lenguas con el ingles) Ej. Comic = fumetto (sinónimos son historietas, teveo) Poster = cartellone Location = ubicación, lugar, sitio

Clasificación técnica que tiene que ver con el grado de adaptación de la lengua que acoge al extranjerismo:

- Préstamo crudo/integral = funcionas a través de palabra citas, que realizan una integración sin ninguna adaptación a la fonética y a la grafía del español (se toma una palabra de una lengua y se transpone en el uso de otra lengua) Ej: location, brand , etc

- Prestamo naturalizado = con referencia al idioma que acoge el préstamo, presupone una adaptación de la palabra extranjera a las leyes fonéticas y graficas de la lengua que acoge el préstamo (modificación de la palabra extranjera) Las palabras se escriben como se pronuncian: Gayser geiser Meeting mitin Football futbol Estándar standard Slogan eslogan

- Calco semántico = una palabra ya presente en el idioma adquiere un sentido ulterior a través del influjo de palabras extranjeras. La acepción de la palabra extranjera presupone una extensión semántica de la palabra nativa ▪ Firm > firma —> desdoblamiento de significado

▪ Plant > planta —> sinónimo de fabrica

▪ Audience > audiencia —> asociación de la antigüedad, ahora sinónimo de ‘público’

▪ Star > estrella —> originariamente significaba astro, aunque ahora se utiliza también para

designar un personaje famoso

▪ Contemplar —> en origine significaba mirar algo con intensidad; ahora significa “se añade a..”

▪ Efectivo —> quiere decir también “dinero contante”

▪ Santuario —> en origen significa edificio de culto, ahora puede ser utilizado con el sentido de

“lugar de protección”

- Calco léxico = presupone una integración y una aclimatación del significado del término a través de

la traducción del término extranjero con una traducción integral de todos los componentes —>

formación de nuevas léxicas complejas en la lengua que adopta la palabra extranjera

▪ Rascacielos = traducción literal del término inglés ‘skyscraper’ (antes no había en el vocabulario

castellano un término para designar un edificio muy alto)

▪ Blanqueo de dinero (money laundering) = lavaggio del denaro

▪ Fin de semana (weekend)

Page 35: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

- Calco sintáctico = implica una adaptación de la estructura sintética de la lengua extranjera a la

lengua que adopta la palabra —> correspondencia errónea de construcción (las traducciones no

corresponden)

▪ En orden a (expresión que no funciona y se usa en lugar de “para) > in order to (al fine di)

▪ Encontrar culpable (expresión incorrecta porque se usa en lugar de “declarar culpable” aunque

no sea la misma cosa) > to find guilty (dichiarare qualcuno colpevole)

- Calco híbrido = produce y corresponde a una adaptación porque una parte de la palabra de origen

extranjera se importa/introduce sin ningún cambio morfológico y de estructura; en cambio, otra

parte es sustituida por una expresión de la lengua autóctona

▪ Faxear —> se mantiene fax (del inglés) y se añade el sufijo para subrayar la función de verbo

▪ Chatear —> to chat

▪ Bloguero (el que construye y mantiene un blog)

▪ Escanear —> to scan

Generalmente el español se ha mostrado un idioma bastante rechazante con respecto a la adaptación de préstamos puros; el castellano prefiere el préstamo naturalizado o la varías formas de calcos, donde la palabra sufre algunas modificaciones lingüísticas para acapararla a la lengua castellana. Entre los préstamos hay una categoría especial LOS CULTISMOS LÉXICOS = palabras o expresiones que proceden de una lengua clásica y que han sido adoptados directamente (forma híbrida entre el préstamo naturalizado y el calco) Generalmente con los cultismos hay una ligera asimilación al sistema fonético de la lengua aceptora (lenguas clásicas = griego y latín) Algunos de esos cultismos a veces se convierten en una forma popular, mientras que la voz patrimonial se considera forma culta (dos sinónimos que indican un mismo concepto, pero una se usa nivel popular y la otra a nivel culto): Ej. Una mujer bonita (nivel popular) se puede decir también “una mujer pulcra” (nivel alto de la literatura) En la actualidad los cultismos son frecuentes en algunos ámbitos semántico por la necesidad del lenguaje científico y técnico de tener voces nuevas: en ese caso, no se trata de cultismos en el sentido estricto, sino el resultado del conjunto entre una raíz culta + elementos vulgares y popular:

Enzima Biologia Microfono Hidrología

La raíz se conserva y se añade un sufijo / se juntan dos términos de procedencia culta El préstamo crudo (barbarismo o préstamo desnudo) en la contemporaneidad es frecuente, hay la tendencia de adquisición de términos extranjeros que no se modifican cuando entran el vocabulario del castellano. Hoy en día es bastante frecuente, aunque ya en el siglo XIX la real academia culpaba los periodistas porque la incorporación de préstamos se percibía como algo innatural. La civilización de masa ha acentuado ese fenómeno, junto a la superficialidad con la cual se traduce mal de una lengua extranjera al español: un préstamo crudo puede introducir errores: ▪ Editar (en el sentido de corregir y revisar un texto es un error —> deriva de “to Edit”) significa “publicar

un texto” ▪ Tópico (topic) con el sentido de asunto, tema de una lección es un error, porque básicamente significa

“algo trivial, común y banal” ▪ Soporte en el sentido de “medio físico de soporte” (el DVD = soporte que sirve para grabar) es un error,

porque en realidad significa “sustento, apoyo, respaldo” —> proviene de suport (ingles)

Page 36: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

FORMACION DE PALABRAS NUEVAS Podemos dividir la formación de palabras en dos medios que dispone la lengua: ▪ La COMPOSICION = participan dos o más unidades léxicas que pueden aparecer libres en el idioma: se

trata de dos miembros que tienen cada uno un sentido proprio en el idioma ej. sacacorchos ▪ La DERIVACION = uno de los elementos que forma la nueva palabra nunca se usa en la lengua como

elemento con un sentido proprio (Sufijos cultos y vulgares que no se utilizan solos en la lengua porque carecen de sentido) ej. Panadero (fornaio) = pan + -ero (sufijo que designa la función)

Se realizan atreves de la transformación de las estructuras sintácticas La combinación de elementos de la composición y de la derivación produce alunas unidades léxicas mecanismo de PARASINTESIS La composicion y la derivación se pueden realizar a través de distintos mecanismos La composición se realiza mediante: - Sinapsia - Disyunción - Contraposición - Yuxtaposición - Prefijos vulgares - Acortamiento Se va desde un proceso donde las palaras son aisladas hacia procesos donde las palabras se unen. La derivación se realiza mediante: - Prefijos cultos (prefijos que no se pueden usar por si solo porque carecen de sentido) - Sufijos - Interfijos

SINAPSIA = da origen a algunas palabras que se definen como lexías complejas. En la sinapsia, intervienen dos unidades léxicas Betún de Judea = asfalto Hoja de lata (o hojalata) = lamiera Traje de luces = traje del torero Pompa de jabón = bolla di sapone Conferencia de prensa Silla de rueda Vino de mesa = vino da tavola Toro de lidia = toro da combattimento La sinapsia es un mecanismo productivo en la lengua española (=produce palabra) y se usa sobre todo en la terminología científica y técnica La unión de los dos (o mas) miembros es de carácter sintáctico (se realiza a través de preposiciones) y no presupone una transformación morfológica de la palabra Básicamente la relación sintáctica entre las dos palabras del compuesto en español se realiza a través de la preposición de, que puede indicar

▪ un atributo peculiar de la palabra (ej. Silla de rueda indica un atributo de la silla) ▪ una circunstancia para la cual es apropiado el objeto (ej. Reloj de pared/de bolsillo = designaciones

de uso diferentes) ▪ el destino/finalidad que puede tener un objeto (ej. Vino de mesa = vino utilizado solamente para

acompañar la comida VS vino de consagrar = vino utilizado en la misa) Además de la preposición de, se puede utilizar también la preposición a

Mando a distancia Holla a presión = pentola a pressione Encendedor a benzina = accendino Juguete a cuerda = giocattolo a molla

Page 37: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

Sin embargo, hay la presencia de otras preposiciones como en, para, por, sobre, aunque el uso es bastante raro (términos poco usuales)

Tres en raya = jico del tris Trabajo en cadena = catena di montaggio Pasta para dientes (o dentífrico) = dentifricio Television por satélite = televisione via satellite Hockey sobre patines = hockey con i pattini a rotelle

El orden en la sinapsia siempre es

DETERMINADO + DETERMINANTE(S) El producto de la sinapsia resulta siempre un adjetivo o un sustantivo La presencia de un verbo en la primera parte, daría origen a otro fenómeno lingüístico: la perífrasis Ej. Andar a gatas = gattonare (en los niños) no se puede considerar como una sinapsia porque implica una perífrasis/metáfora (camminare come i bambini, o sea gattonare) En cambio, cuando se encuentra en la sinapsia un verbo al final, se trata de una sinapsia (ej. Vino de consagrar)

DISYUNCION = la lexicalización (=incorporación de una palabra en un corpus literal de un idioma) parece superior a la que hay en la composición por sinapsia. La lexicalización quiere indicar la transformación en unidades léxicas propias ( no presencia de una preposición). La disyunción da origen a lexías en las que los dos elementos participantes no se han unido desde el punto de vista grafico. Los compuestos por disyunción tienen dos elementos, pero designan un solo objeto y los dos elementos son siempre de carácter nominal:

DENOMINACION (sustantivo) + ESPESIFICACION del sustantivo ▪ Sustantivo + sustantivo ▪ Sustantivo + adjetivo ▪ Adjetivo + sustantivo

La relación que se produce entre los dos elementos es de disyunción porque el segundo termino pertenece a una clase semántica distinta respecto al primero elemento ej. Pez espada las espadas no pertenecen al campo semantico de los peses. La disyunción no es una forma de composición muy frecuente y el ámbito donde se encuentran estas lexías es el de la denominación de animales y plantas

Cabra montes = cabra de monte Oso colmenero / oso hormiguero = formichiere (se parece a un oso, pero es una hormiga) Oso lavador (o perro mapache en América Latina) = orsetto lavatore/procione Pez cirujano = tiene una lámina cerca de la cola y cuando se intenta capturar al pez, esta lamina se abre y corta

! Un mismo determinado puede tener distintos determinantes para designar distintos objetos/conceptos

El caballito de mar (sinapsia) – caballito marino (disyunción)

CONTRAPOSICION = representa un grado as elevado de unión grafica corres pecto a la sinapsia y a la disyunción, porque los dos elementos que participan se escriben unidos, sin o con guion: ej. Franco-prusiano VS hispanoamericano. La Real Academia dice que cuando dos pueblos se unen para designar un territorio nuevo, no se usa el guion. En el mecanismo de la contraposición pertenecen dos adjetivos porque el resultado es a su vez un adjetivo que se emplea con función calificativa.

Page 38: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

Generalmente, cuando los elementos participantes son dos sustantivos, es el primero de los sustantivos que confiere la categoría gramatical (masculino y femenino) al elemento resultante: ej. Buque-escuela (masculino), falda-pantalón (femenino). El segundo de los sustantivos actúa una función predicativa, designando el fin del objeto resultante. La mayoría de los términos compuestos por contraposición presuponen la presencia hipotética de una y entre los dos: ej. Químico - físico (químico y físico), catalano - francés (catalán y francés)

YUXTAPOSICION = la fusión grafica de los dos elementos participante es completa, así como es completa la lexicalización y la gramaticalización de las palabras. Estas formaciones se definen como lexías compuestas. Se trata de un mecanismo muy productivo (el más productivo en español) y son muy frecuentes los resultado de este mecanismo: en el idioma español es muy fácil tener palabras que se forman por yuxtaposición.

Artimaña = indica un engaño muy hábil/una astucia (literalmente algo realizado con el arte de las manos) fusión de arte + mana (termino que deriva del latín vulgar y correspondería a manus) Contrarreforma Malgastar = sprecare Chuflaibailas chufla = baldoria/caos + baila, para indicar una persona que hace confusión (el confusionista) Duermevela = dormiveglia Matasiete (ammazza sette) o matón = arrogante, prepotente (que utiliza la violencia)

A primera vista, la estructura parece muy sencilla, construida por la yuxtaposición de dos palabras. En realidad, el mecanismo no es tan simple sino articulado, porque se puede presentar en un gran numero de formas según de la categoría gramatical de los elementos que participan.

▪ Substantivo + substantivo = sustantivo (carricoche = roulotte, telaraña = ragnatela) relación de tipo coordinativo o de atribución (ej. Mapamundi = es el mapa del mundo, telaraña = tela que teje la araña)

▪ Sustantivo + adjetivo = substantivo o adjetivo

Los que producen un sustantivo presentan una relación sencilla de determinado + determinante: ej. Aguardiente (superalcolico), aguafuerte (acquaforte, técnica de grabación que presupone el uso de una solución de ácido fuerte), hierbabuena (menta)

Los que producen adjetivos presentan un elemento interfijo (la vocal y) que se utiliza como elemento de unión entre los dos elementos: ej. Cejijunto (monociglio), teticiega (una teta que no produce leche)

▪ Substantivo + verbo = verbo maniatar se produce a través de maniatado ▪ Adjetivo + adjetivo = adjetivo ▪ Adjetivo + substantivo = substantivo ▪ Adverbio + verbo = verbo Compuestos bastante numerosos, donde los adverbios que se usan

son: bien, mal, menos. Bien aventurar = augurare buona fortuna Menoscabar = ledere, quitar algo (menoscabado = objeto al que le falta algo porque se ha dañado/persona a la que se ha quitado el honor) Hoy en día, ese tipo de producción de palaras casi ha caído en desuso. La relación que se establece entre los dos elementos aparece casi siempre una relación de carácter adversativo: tiene un carácter negativo y solo en algunos casos positivo, siempre en un campo muy restricto.

▪ Adverbio + substantivo = substantivo Relación de carácter adversativo entre los dos elementos, pero se trata de secuencias poco frecuentes en el uso cotidiano. Bienandanza Malacrianza = maleducazione (criar = crecer alguien, educar a alguien) Menoscuenta = descuento (conto)

Page 39: Lengua y cultura española · Lengua y cultura española En España no se habla solo el español (que es la lengua oficial) sino también algunos dialectos. El castellano es el idioma

▪ Adverbio + adjetivo = adjetivo Esta estructura es un poco más común que la precedente, aunque las palabras que se producen se refieren al mismo campo semántico.

▪ Verbo + verbo = substantivo Este mecanismo funciona con la presencia implícita de una ‘y’ hipotética entre los dos términos Compraventa compra y venta Ganapierde Callacuece = indica una persona (callar + cuece) que silenciosamente y sin dar a ver actúa procurándose ventajas personales

En algunos casos, hay una forma plural del segundo elemento, cuando la construcción que origino’ el compuesto requiere un plural: pisapapeles, portaplumas. El plural se usa también en algunas construcciones cuando no es necesaria una especificación: es. Mataperros (teppista), rompecabezas (rompicapo), parabrisas (parabrezza). PREFIJOS VULGARES La creación de palabras atravesó de prefijos vulgares se considera como perteneciente al ámbito de la composición (y no a la derivación): a través de este mecanismo, se unen dos elementos independientes de la lengua. Si los prefijos provienen de una lengua clásica (latín y griego), se dice que el mecanismo no pertenece al ámbito de la composición sino de la derivación. Los elementos que pueden unirse para formar compuestos a traves de prefijos vulgares son numerosos, aunque no producen muchas palabras; en algunos casos, los ejemplos se consideran meras curiosidades porque identifican un caso muy especial dentro del vocabulario del idioma.

• Conjunción + verbo = conjunción

• Preposición + substantivo = substantivo Una de las preposición que más se usan en este caso es contra, aunque hay otras como sin, entre, tras.. Entrecasa = ‘per casa’/di uso domestico (por ejemplo, de una prenda que se usa casi exclusivamente en casa) Traspié = scivolone (sentido metafórico para indicar un error, en el que se ha incurrido por descuido o ignorancia)

• Preposición + verbo = verbo Entrelazar (entre-enlazar) Someter = sottomettere ‘so’ en español es un termino que indica una reducción de ‘bajo’, que se una sobretodo en un lenguaje culto (en la literatura) Soasar = asar a temperaturas bajas (rosolare, far arrostire) Conllevar = comportare

• Preposición + conjunción = conjunción

• Preposición + preposición = preposición Desde de + ex + de Delante de + l + ante

`