82
Lengua y Literatura 4 Tercer Ciclo de Educación General Básica para Adultos MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

Lengua yLiteratura

4T

erce

r C

iclo

de

Ed

uca

ció

n G

ener

al B

ásic

a p

ara

Ad

ult

os

MO

DA

LID

AD

SE

MIP

RE

SE

NC

IAL

4L

en

gu

a y

Lit

era

tura

4

Material de distribución gratuita

Page 2: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

Lengua y Literatura Tercer Ciclo de EducaciónGeneral Básica para Adultos

M O D A L I D A D S E M I P R E S E N C I A L

4

Page 3: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

Ministerio de Educación de la Nación. Santa Fe 1548. Buenos Aires.Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Libro de edición argentina.

ISBN 950-00-0263-9. Primera Edición. Primera Reimpresión.

Ministro de Educación de la Nación

Prof. Dr. Hugo Oscar Juri

Secretario de Educación Básica

Lic. Andrés Delich

Subsecretario de Educación Básica

Lic. Gustavo Iaies

[email protected]

Material elaborado por los Equipos Técnicos del Programa de

Acciones Compensatorias en Educacióndel Ministerio de Educación.

Page 4: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué es la literatura? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para comprender los mensajes estéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Narrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué es un tema principal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tema principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Temas secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los textos narrativos extensos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Expresar y representar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Texto literario y contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La literatura: una forma de conocer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diferencias entre cuento y novela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La opinión del autor en los textos literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Otra función de la literatura: modificar la realidad . . . . . . . . . . . . .

El poema narrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La novela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La literatura y la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La generación del 80 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El realismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El naturalismo de Sin rumbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El texto lírico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El contexto de un texto lírico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Versificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Recursos de estilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

7

1120212224

27

28

303334

3839

43

4950525354

57636669

Page 5: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf
Page 6: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

5

Ante cada nueva situación de la vida cotidiana, se puede optarpor narrar, describir, explicar o argumentar una información quese quiere transmitir. Del mismo modo, a veces como oyente, y aveces como lector, usted comprende lo que otra persona le comu-nica mediante el lenguaje y con qué intenciones.

Introducción

Consulte en los Módulos 1 y 2 del área de Lengua acercade los diversos modos de narrar (contar hechos o sucesos),y de reconocer cuentos. Es decir, aquellas narraciones que:• son inventadas por alguien y luego circulan de boca en boca

a través de los años (cuentos tradicionales, leyendas, fábulas);• son inventadas intencionalmente por un autor, para emo-

cionar, entretener, crear suspenso y brindar conocimiento aotras personas, los lectores.

Al leer, aprender, divertirse o sumergirse en estas “historias inventa-das”, se aborda un uso del lenguaje que forma parte del arte. Porqueestas narraciones tienen una intención estética: ser bellas, emocio-nantes. Y le proponen al lector un mundo de libertad, pluralidad desentidos e imaginación.

Page 7: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

6

El arte que utiliza las palabras como materia para crear y expresarun mundo imaginario se llama literatura. Y sus obras se llamantextos literarios.

En este libro usted leerá textos literarios que, por ser el producto dela imaginación de sus autores, se denominan textos de ficción. Aquíconocerá la relación entre los textos literarios y la época en que fue-ron creados por sus autores y comprenderá qué función cumplieronen la sociedad en la que fueron publicados. Podrá reflexionar sobreellos, los relacionará con otros y tomará notas para estudiar.

Jorge Luis Borges, uno de los escritores argentinos de mayor re-nombre internacional, nació en Buenos Aires en 1899 y falleció enGinebra, Suiza, en 1986. En cierta ocasión, mientras dialogaba conel público durante una conferencia cuyo tema eran los libros y laliteratura, Borges afirmó: “Yo he dedicado una parte de mi vidaa las letras, y creo que una forma de felicidad es la lectura”.

Page 8: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

7

¿Qué es la literatura?

Cuando una persona elabora un texto para descubrir y dar a co-nocer a otros sus ideas y emociones decimos que es un emisor quese está expresando. Y su producción tiene una función poética.

Sin embargo, un texto no forma parte de la literatura sólo porquealguien se exprese en él. Es necesario que tenga una forma literariadeterminada y valores propios.

Finalmente, un texto se convierte en literario cuando uno o varioslectores o una comunidad de personas (los receptores) tienen acce-so a su lectura, cuando el texto se conoce, y “circula”. Es decir,cuando los lectores valoran que un autor comunique su particularconcepción de la vida, de la gente y del mundo. Cuando el texto,además, presenta un estilo de autor, decimos que tiene una inten-ción estética. ¿Por qué? Porque ha sido escrito con varias finali-dades: buscar nuevos sentidos, dar placer a los lectores, etc.Entonces, pasa a formar parte de las expresiones artísticas.

Resumiendo: un texto es literario porque tiene una función poética,porque llega a sus lectores, y porque tiene una intención estética.

Manuel Puig un gran escritordesaparecido recientemente,en 1990, (muy leído, a travésde sus novelas Boquitas Pin-tadas, El Beso de la Mujer Ara-ña, y otras), nació en CoronelVillegas, provincia de BuenosAires en 1932. Definía a la lite-ratura como “el imperio de laimaginación y del estilo”.

Tener un libro de cuentos, de poemas o una obra de teatro permite acceder a otro mundo, parasoñar, para aprender, para mirar las mismas cosas, pero con otra mirada.

Page 9: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

H E C T O R T I Z Ó N

Ahora está el ciego otra vez sentado al sol al promediar la mañana. De él se diceque no siempre fue ciego y era fama también que, al no alternar sus ojos las sombras y laluz, dormía menos que un pájaro. Cualquiera que subiese al viejo y abandonado campanariode la iglesia podría contemplarlo allí, en medio del parque que rodea la casa. En eso consis-tía, precisamente, el gran desquite de su cónyuge, mujer obesa y rubia, de blancura impre-sionante, en cuyos brazos bailoteaban innumerables pulseras. Ella, canturreando muy quedoun aria en su lengua materna, empujaba la silla rodante del ciego hasta detenerla en un lugarno muy distante, donde crecían unos mimbres agobiados por plantas trepadoras. Así quedabael ciego, aislado, en la suave y luminosa resolana, mudo, aterrorizado por las serpientes que

Por último, existe otra cualidad muy importante propia de la literatu-ra y sus obras. En los textos literarios no importa si los episodios sonverdad o mentira, si los personajes existieron o no. Porque los lectoresno buscan en ellos la verdad que esperan de una crónica periodística ode un texto histórico. Los lectores no cuestionan en un escrito literariosi las cosas sucedieron o no, sino si tienen sentido, en ese caso disfru-tan de la propuesta imaginaria del autor. Esto quiere decir que aceptanuna especie de pacto: “si leo literatura, sé que entro en un mundo na-rrado que es un mundo imaginario”, y que allí todo está permitido.

Actividad Nº1Lea el siguiente cuento del autor jujeño Héctor Tizón. Estaobra literaria forma parte del libro de cuentos El gallo blanco.Luego responda el siguiente cuestionario.

a

Ciego en la resolana

8

Page 10: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

9

pudieran deslizarse en el jardín; temor subyacente aun en los instantes en que ella, asomadaal gran ventanal y ensayando unos gorgoritos alentadores, lo azuzaba para que cantase ladulce tonada que él nunca llegó a saber cuándo había aprendido.Enseguida del almuerzo, el ciego volvía a su mecedora, en la galería, aguardando la llegadadel otro, cuando su mujer se ocultaba en la interminable pausa de la siesta. Allí no hacía másque esperar alguna señal, sin que se le escapara el mínimo ruido porque todo el poder de susojos se había trasladado a sus oídos. Luego armaba cuidadosamente el ingenioso aparatoque reproducía el vaivén de su cuerpo en la silla: una piedra de peso adecuado puesta en el ex-tremo del arco de la mecedora y en el otro una cuerda elástica amarrada a una estaca entre lostrípodes de los innumerables maceteros, que se ocupaba en disimular. Con tal mecanismo lamecedora no interrumpía su balanceo cuando él se incorporaba cautelosamente para pegar sumejilla contra la puerta de la habitación. Entonces transcurrían momentos tensos para el ciego-horas, a veces-, tiempo controlado por él mismo con su vieja maestría para calcularlo, deacuerdo al ritmo de sus pulsaciones (seiscientas pulsaciones divididas en grupos de veinte).Era testigo así de jadeos, voces ahogadas, quejidos, pequeñas risas silenciadas de prontopor inaudibles advertencias; a veces, por ciertos estrépitos sofocados, parecían rodar cuer-pos en el suelo; o surgía el silencio y sólo se escuchaba el crepitar del reseco maderamende la mecedora en la galería, moviéndose, vacía, en perpetuo vaivén. Pero cuando eso ocu-rría ya el ciego estaba impaciente y sintiendo el frío del picaporte en sus mejillas mojadaspor las lágrimas gritaba dando feroces golpes en la puerta. Desde el interior la mujer gorda trataba de calmarlo, gritando con voz dulce: - ¿Qué pasa?¡Ya voy, chiquitín!Al oírla, el ciego cesaba de golpear y rápidamente regresaba a su mecedora, desanudaba elcordón elástico, ocultaba la piedra y permanecía en espera, distraídamente, con la mirada ensus ojos hueros en dirección de las montañas.

PosdataEl borrador de este cuento, -si lo es- data de unos veinte años atrás, y apenas si admitió un retoque.Siempre me han fascinado las mujeres jóvenes y gordas que cantan. Generalmente las mujeresque cantan son gordas. Las mujeres gordas me han parecido siempre tiernas e irresponsables.Además, las mujeres gordas siempre mueren jóvenes y son así las verdaderas heroínas románticas.En provincia no hay mujeres gordas que valgan la pena, porque en provincia no hay ópera.Pero estos personajes han sido mis vecinos y vivían al otro lado, donde el río hace una curvapronunciada. De niño, yo solía llevarle a la dama, de vez en cuando, una cesta con frutillas quele enviaba mi padre. Ella entonces me daba unos besos exagerados pero normales. Era húnga-ra o algo así, o lo había sido. Su marido aún no estaba ciego. En realidad, nunca lo estuvo.

C i e g o e n l a r e s o l a n a

Page 11: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

10

Texto 1Rubén Tomasi,

“El cigarrillo”, Revista Puro Cuento.

Texto 2

Texto 3

¿Qué quiere decir posdata? Si es necesario consulte un diccionario.

¿Qué nos dice en la posdata, el autor Héctor Tizón sobre suspersonajes?

El autor usa la posdata (un recurso que no es común en las obrasliterarias) para explicarle al lector cómo “inventa” sus historias.¿De qué hechos reales se enteró usted como lector de la posdata?¿De qué hechos “inventados” se enteró como lector del cuento?

¿Qué opina usted que sucede en los textos literarios? ¿Cómole parece que están hechos?

Actividad Nº2Lea los textos que presentamos a continuación.

Mi cigarrilloDoblo la esquina. Busco en mis bolsillos. Tomo un cigarrillo.No tengo fósforos, tampoco encendedor. Veo una sombra cer-ca. Toco su espalda.-Disculpe -le digo muy amable-. ¿Me da fuego?El dragón, complaciente, me fulmina en una llamarada.

Toque timbre y espere. Mire para atrás al bajar. Sea prudente.

Sagitario (23 de noviembre - 21 de diciembre)No tendrá problemas de dinero en las próximas semanas. Perono se deje estar, continúe buscando tareas dentro de su oficio.En el amor, soplan vientos de ventura; encontrará esa alma ge-mela que tanto necesita. Aproveche: salud, dinero y amor.

¿Cuál de todos estos textos se puede considerar un texto literario?Recuerde que tiene que cumplir con las siguientes condiciones:• Tiene una función poética.• Tiene una comunidad de receptores.• Tiene una intención estética.• Constituye un mundo imaginario.

e

d

c

b

a

b

Page 12: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

Para comprender los mensajes estéticos

Siempre es necesario comprender la información que brinda la pa-labra escrita. Cuando se inicia este proceso en textos literarios (cuyafinalidad es estética) contamos con una serie de estrategias que nospermiten comprender cada vez con mayor profundidad. Ellas cons-tituyen lo que denominamos análisis literario.

Estas estrategias le permitirán comprender mejor las obras y quizáscontribuyan a formar un hábito de lectura, en el que usted será unlector activo, que identifica y jerarquiza ideas, comprende, valorapositiva o negativamente ideas ajenas, y disfruta de la ficción. Sicomprende mejor lo que lee, más posibilidades tendrá de elegir lostextos literarios que más le gusten.

Actividad Nº3Lea el siguiente cuento. Observe si ocurre algo raro.

M A N U E L M U J I C A L A I N E Z

La galera(1803)

¿Cuántos días, cuántos torturadores días hace que viajan así, sacudidos, zangolotea-dos, golpeados sin piedad contra la caja de la galera, aprisionados en los asientos duros?Catalina ha perdido la cuenta. Lo mismo puede ser cinco que diez, que quince; lo mismopuede haber transcurrido un mes desde que partieron de Córdoba arrastrados por ochomulas dementes. Ciento cuarenta y dos leguas median entre Córdoba y Buenos Aires, yaunque Catalina calcula que ya llevan recorridas más de trescientas, sólo ochenta separan enverdad a su punto de origen y la Guardia de la Esquina, próxima parada de las postas.

11

Page 13: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

L a g a l e r a ( 1 8 0 3 )

Los otros viajeros vienen amodorrados, agitando la cabeza como títeres, pero Catalina nologra dormir. Apenas si ha cerrado los ojos desde que abandonaron la sabia ciudad. El co-che chirria y cruje columpiándose en las sopandas de cuero estiradas a torniquete, sobrelas ruedas altísimas de madera de urunday. De nada sirve que ejes y mazas y balancinesestén envueltos en largas lonjas de cuero fresco para amortiguar los encontrones. La galerainfernal parece haber sido construida a propósito para martirizar a quienes la ocupan. ¡Ah pe-ro esto no quedará así! En cuanto lleguen a Buenos Aires la señorita se quejará a don Anto-nio Romero Tejada, administrador principal de Correos, y si es menester irá hasta la propia Vi-rreina del Pina, la señora Rafaela de Vera y Pintado. ¡Ya verán quién es Catalina Vargas!

La señorita se arrebuja en su amplio manto gris y palpa una vez más, bajo la falda, las bolsi-tas que cosió en el interior de su ropa y que contiene su tesoro. Mira hacia sus acompañantes,temerosa de que sospechen de su actitud, mas su desconfianza se deshace presto. Nadie se fijaen ella. El conductor de la correspondencia ronca atrozmente en su rincón, al pecho el escudode bronce con las armas reales, apoyados los pies en la bolsa de correo. Los otros se acomoda-ron en posturas disparatadas, sobre las mantas con las cuales improvisan lechos hostiles cuan-do el coche se detiene para el descanso. Debajo de los asientos, en cajones, canta el abolladometal de las vajillas al chocar contra las provisiones y las garrafas de vino.

Afuera el sol enloquece el paisaje. Una nube de polvo envuelve a la galera y a los cuatrosoldados que la escoltan al galope, listas las armas, porque en cualquier instante puedesurgir un malón de indios y habrá que defender las vidas. La sangre de las mulos hostiga-das por los postillones mancha los vidrios. Si abrieran las ventanas, la tierra sofocaría alos viajeros, de modo que es fuerza andar en el agobio de la clausura que apesta a olor acomida guardada y a gente y ropa sin lavar.

¡Dios mío! ¡Así ha sido todo el tiempo, todo el tiempo, cada minuto, lo mismo cuando cru-zaron los bosques de algarrobos, de chañares, de talas y de piquillines, que cuando vadea-ron el Río Segundo y el Saladillo! Ampía, los Puestos de Ferrerira, Tío Pugio, Colmán,Fraile Muerto, la esquina de Castillo, la Posta del Zanjón, Cabeza de Tigre... Confúndenselos nombres en la mente de Catalina Vargas, como se confunden los perfiles de las estan-cias que velan en el desierto, coronadas por miradores iguales, y de fugaces pulperías don-de los paisanos suspendían las partidas de naipes y de taba para acudir al encuentro de ladiligencia enorme, único lazo de noticias con la ciudad remota.

¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Y las tardes que pasan sin dormir, pues casi todo el viaje se cumplede noche! ¡Las tardes durante las cuales se revolvió desesperada sobre el catre rebelde delparador, atormentados los oídos por la cercana de los peones y los esclavos que desafina-ban la vihuela o asaban el costillar! Y luego, a galopar nuevamente... Los negros se afir-maban al estribo, prendidos como sanguijuelas y era milagro que la zarabanda no los des-

12

Page 14: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

13

M A N U E L M U J I C A L A I N E Z

pidiera por los aires; las petacas, baúles y colchones se amontonaban sobre la cubierta.Sonaba el cuerno de los postillones enancados en las mulas, y a galopar, a galopar...

Catalina tantea, bajo la saya que muestra unos tonos de mugre como lamparones las bes-tias uncidas al vehículo, los bolsos cosidos, los bolsos grávidos de monedas de oro. Vale lapena el despiadado ajetreo, por lo que aguarde después, cuando las piezas redondas queostentan la soberana efigie enseñen a Buenos Aires su poderío. ¡Cómo la adularán! Hastael señor Virrey del Pino visitará su estrado al enterarse de su fortuna.

¡Su fortuna! y no sólo esas monedas que se esconden bajo su falda con delicioso balanceo: esla estancia de Córdoba y la de Santiago y la casa de la calle de las Torres... Su hermana viudaha muerto y ahora a ella le toca la fortuna esperada. Nunca hallarán el testamento que destru-yó cuidadosamente; nunca sabrán lo otro... lo otro... aquellas medicinas que ocultó... y aque-llo que mezcló con las medicinas... Y ¿qué? ¿No estaba en su derecho al hacerlo? ¿Era justoque la locura de su hermana la privara de lo que se le debía? ¿No procedió bien al protegerse,al proteger sus últimos años? El mal que devoraba a Lucrecia era de los que no admiten cura...

El galope... el galope... el galope... Junto a la portezuela traqueteante baila la figura de unode los soldados de la escolta. El largo gemido del cuerno anuncia que se acercan a la Guar-dia de la Esquina. Es una etapa más.

Y las siguientes se suceden: costean el Carcarañá, avizorando lejanas rancherías disemina-das entre pobres lagunas donde bañan sus trenzas los sauces solitarios; alcanza a India Muer-ta; pasan el Arroyo del Medio... Días y noches, días y noches. He aquí Pergamino, con su fuer-te rodeado de ancho foso, con su puente levadizo de madera y cuatro cañoncitos que apuntana la llanura sin límite. Un teniente de dragones se aproxima, esponjándose, hinchando el bu-che como un pájaro multicolor, a buscar los pliegos sellados con lacre rojo. Cambian las mu-las que manan sudor y sangre y fango. Y por la noche reanudan la marcha.

El galope... el galope ... el tamborileo de los cascos y el silbido veloz de las fustas... No ce-sa la matraca de los vidrios. Aun bajo el cielo fulgente de astros, maravillosos como el man-to de una reina, el calor guerrea con los prisioneros de la caja estremecida. Las ruedas sehunden en las huellas costrosas dejadas por los carretones tirados por bueyes. Ya falta poco.Arrecifes... Areco... Luján... Ya falta poco.

Catalina Vargas va semidesvanecida. Sus dedos estrujan las escarcelas donde oscila el oro de suhermana. ¡Su hermana! No hay que recordarla. Aquello fue una pesadilla soñada hace mucho.

El correo real fuma una pipa. La señorita se incorpora, furiosa. ¡Es el colmo! ¡Como si no bas-taran los sufrimientos que padecen! Pero cuando se apresta a increpar al funcionario, Catalina

Page 15: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

L a g a l e r a ( 1 8 0 3 )

advierte dentro del coche la presencia de una nueva pasajera. La ve detrás del cendal de hu-mo, brumosa, espectral. Lleva una capa gris semejante a la suya, y como ella se cubre con uncapuchón. ¿Cuándo subió al carruaje? Podría jurar que no fue en Pergamino, la parada pos-trera. Entonces ¿cómo es posible?

La viajera gira el rostro hacia Catalina Vargas, y Catalina reconoce, en la penumbra del ata-vío, en la neblina que todo lo invade, la fisonomía angulosa de su hermana, de su hermanamuerta. Los demás parecen no haberse percatado de su aparición. El correo sigue fumando.Más acá el fraile reza con palmas juntas y el matrimonio que viene del Alto Perú dormita ycabecea. La negrita habla por lo bajo con el oficial.

Catalina se encoge, transpirando de miedo. Su hermana la observa con los ojos desencaja-dos. Y el humo, el humo crece en bocanadas nauseabundas. La vieja señorita quisiera gritar,pero ha perdido la voz. Manotea en el aire espeso, mas sus compañeros no tienen tiempode ocuparse de ella, porque en ese instante, con gran estrépito, algo cede en la base del ve-hículo y la galera se tuerce y se tumba entre los gruñidos y corcovos de las mulas sofrena-das bruscamente. Uno de los ejes se ha roto.

Postillones y soldados ayudan a los maltrechos viajeros a salir de la casilla. Multiplican las ex-plicaciones para calmarles. No es nada. Dentro de media hora estará arreglado el desperfecto ypodrán continuar su andanza hacia Buenos Aires, de donde les separan cuatro leguas.

Catalina vuelve en sí de su desmayo y se halla tendida sobre las raíces del ombú. El resto rodeaal coche cuya caja ha recobrado la posición normal sobre las sopandas. Suena el cuerno y lossoldados montan en sus cabalgaduras. Uno permanece junto a la abierta portezuela del carrua-je, para cerciorarse de que no falta ninguno de los pasajeros a medida que trepan al interior.

La señorita se alza, mas un peso terrible le impide levantarse. ¿Tendrá quebrado los hue-sos, o serán las monedas de oro las que tironean de su falda como si fueran de mármol, co-mo sí todo su vestido se hubiera transformado en bloque de mármol que la clava en la tie-rra? La voz se le anuda en la garganta.

A pocos pasos, la galera vibra, lista para salir. Ya se acomodaron el correo y el fraile francis-cano y el matrimonio y la negra y el oficial. Ahora, idéntico a ella, con la capa de color de ce-niza y el capuchón bajo, el fantasma de su hermana Lucrecia se suma al grupo de pasajeros.Y ahora lo ven. Rehusa la diestra galante que le ofrece el postillón. Están todos. Ya recogen elestribo. Ya chasquean los látigos. La galera galopa, galopa hacia Arrecifes, trepidante, bambo-leante, zigzageante, como un ciego animal desbocado, en medio de una nube de polvo.

Y Catalina Vargas queda sola, inmóvil, muda, en la soledad de la pampa y de la noche,donde en breve no se oirá más que el grito de los caranchos.

Page 16: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

15

Nota: El cuento La galera presenta muchas palabras que usted talvez desconozca porque son propias de la época colonial (el textositúa sus acciones en 1803), o porque son específicas de las ca-rretas y el sistema de correos colonial que se llamaba Correo dePostas. Por esta razón se vuelve necesario que usted consulte undiccionario.

Subraye en el texto todas las palabras que no conoce o que leimposibilitan entender lo que ocurre en el cuento.

Búsquelas en el diccionario y a continuación haga un listadode definiciones.

Actividad Nº4Numere los párrafos del cuento La galera.

Realice una secuencia narrativa, es decir, establezca una ora-ción que resuma cada párrafo (puede revisar este tema con-sultando el Módulo 3).

Antes de presentar el trabajo, revise la redacción y la ortogra-fía de su texto.

a

b

a

b

c

Después de leer el cuento La galera de Manuel Mujica Lainez y rea-lizar su secuencia narrativa, habrá observado, sin duda, que se tra-baja con el discurso narrativo. Es decir, con textos donde se cuen-tan hechos. En este caso, se trata de un texto que narra hechos in-ventados, que pertenecen a la ficción. Es un texto literario.

Este libro de cuentos concentra una serie de relatos sobre la ciudad, a través de diferen-tes épocas. Manuel Mujica Lainez, su autor, se destacó por ser un escritor cuidadoso,preocupado por las historias prolijas y llenas de detalles.

Page 17: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

16

Actividad Nº5Señale con una cruz cuál es la acción fundamental de este cuento.

a

b

Catalina mezcló algo en las medicinas de Lucrecia y la mató para quedarse con la herencia.

Catalina viaja desde Córdoba hacia Buenos Aires.

El fantasma de Lucrecia se sube a la galera.

Catalina queda sola y abandonada en la pampa.

En la actividad anterior usted acaba de identificar un episodio na-rrativo. En un episodio siempre hay una acción, es decir que algosucede y modifica la situación anterior. En un cuento se da un nú-mero variable de episodios narrativos. Identificarlos (detectar quésucede) contribuye a la comprensión del texto.

A su vez, algunos episodios generan una complicación que exigeuna resolución.

Vamos a analizar un episodio del cuento. Observe el razonamientoque seguimos, ya que más adelante va a utilizarlo.

Actividad Nº6Lea el siguiente análisis de un episodio. Luego señale con unacruz cuál es la resolución que propone el cuento.

Ubique en qué párrafos está la resolución que ha señalado.

Catalina se queja ante el cochero y los postillones.

Catalina se baja de la galera y toma otro transporte.

Catalina soporta la incomodidad porque sueña con su fortuna.

Catalina viaja desde

Córdoba hacia

Buenos Aires

viaja incómoda, casi

desvanecida de cansancio

(segundo párrafo)

episodio complicación resolución

Page 18: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

17

Para comprender qué sucede en un cuento es muy útil reconocer suestructura: introducción, nudo y desenlace. Al hablar de estructuraqueremos decir que el autor pensó, reflexionó, ordenó las accionesde su cuento antes de sentarse a escribir, y por lo tanto estructurósu cuento con:

Un punto de partida, presentación de personajes, lugar, tiempo.

Una acción o episodio fundamental, otros episodios, complicaciones y resoluciones.

Una resolución del episodio fundamental.

introducción

nudo

desenlace

Consulte en el Módulo 2 las características del cuento de autor. Observe que siempre quese identifica un cuento, ya sea en la tapa de un libro o en una ejercitación, se habla de unanarración donde se cuentan hechos que les suceden a los personajes (en un chiste o enuna anécdota también sucede eso, pero no se trata de textos literarios). Por eso decimosque un cuento pertenece a la literatura y en especial al discurso narrativo, pues resultafundamental que se cuente lo que pasa con los personajes. Un ejemplo es el cuento Lagalera del autor Manuel Mujica Lainez.

Page 19: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

P l a n S o c i a l E d u c a t i v o

Actividad Nº7Se presentan de manera desordenada seis viñetas (cuadros dehistorieta) que ilustran algunos párrafos del cuento La galera.

Page 20: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

19

introducción

nudo

desenlace

números de viñetas

El lazarillo de ciegos caminantes, obra escrita alrededor de 1775, narra las peripecias de dosviajeros. El asturiano Alonso Carrió de la Vandera y su secretario peruano Concolorcorvorecorren el sistema de Postas de Correo que existía entre Montevideo y Lima.

a

b

c

a

b

c

Colóquelas en orden, adjudicando un número a cada viñeta.

Complete el siguiente cuadro con los números de las viñetas.¿Cuáles coinciden con la introducción, cuáles con el nudo?,¿y con el desenlace?

Vuelva al cuento La galera y marque con un lápiz de colordesde dónde hasta dónde se extiende la introducción. Marquetambién el nudo y, por último, el desenlace.

Actividad Nº8Identifique qué personajes del cuento La galera necesariamen-te tienen que estar para que el cuento exista.

Elija el que considere más importante y escriba una descripción.

¿Qué otros personajes actúan, pero son menos importantes?Establezca una jerarquía: de mayor a menor importancia. Es-criba el listado de los personajes, y defina qué función cum-ple en el cuento cada uno de ellos. Por ejemplo: 5º lugar: el postillón. Función: dirige los caballos de la galera.

Page 21: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

20

Narrador

En las obras del discurso narrativo siempre encontraremos un narra-dor. El narrador de un cuento no es el autor de un cuento. El autor esuna persona real que inventa y escribe el cuento. Por ejemplo: Ma-nuel Mujica Lainez. El narrador es una categoría del discurso narrati-vo, no existe como persona real. El autor inventa un narrador paraque se ponga a contar. Es una voz dentro del texto que va contando.

A veces es uno de los personajes, y narra en primera persona. Otrasveces es un narrador en tercera persona que da a los lectores unasensación especial: parece que sabe todo lo que ocurrió en el pasa-do y también todo lo que va a ocurrir en el futuro. Parece conocera fondo las emociones y las ideas de los personajes. Por último, pa-rece “sobrevolar” los lugares donde suceden las cosas que cuenta,porque las describe perfectamente como si las viera desde afuera.

Este tipo de narrador tan especial se llama: narrador en tercerapersona omnisciente. Esta palabra un poco extraña se usa muy amenudo en literatura, quiere decir que ese narrador “lo sabe todo”.

Aquí damos un ejemplo de narrador en primera persona: MartínFierro, quien abre su canto afirmando “Aquí me pongo a cantaral compás de la vigüela...”.

Page 22: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

21

Actividad Nº9Señale con una cruz quién narra los episodios del cuento.

El personaje Catalina. (Narrador en primera persona.)

El autor Manuel Mujica Lainez que vivió lo que cuenta.

El narrador externo que ve el mundo que cuenta como si supiera todo. (Narrador en tercera persona omnisciente.)

Manuel Mujica Lainez nació en1910 en Buenos Aires, y murióen 1984 en Córdoba dondepasó largas temporadas; tam-bién residió en el exterior.

¿Qué es un tema principal?

Mediante su narrador y las historias que cuenta, un autor quieretransmitir muchas cosas a sus lectores, por eso se vale de la litera-tura. Formando textos literarios tiene libertad para decir y propo-ner su visión del mundo sin tener que basarse en teorías o en laciencia. Cuando los lectores leen obras literarias saben que hay de-senlaces o episodios que no pueden anticipar y que van a sorpren-derlos. Saben también que la información de las obras literarias esmuy numerosa y a veces difícil de entender.

Porque existe esta dificultad de perderse en la historia contada,confundir algunos hechos o no entender, usted tendrá dos herra-mientas del análisis literario que le permitirán comprender y dis-frutar de los textos de ficción.

La primera es la identificación del tema principal y la segunda delos temas secundarios.

Page 23: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

22

Tema principal

La idea más importante que quiere transmitir un autor está presen-te a lo largo de todo su texto narrativo, y el lector debe identificar-la reconociéndola en el tema principal. La definición más comúnde tema principal dice: “es el asunto del que trata una obra”.

Una vez identificado ese asunto, usted, como lector, formulará laidea principal teniendo en cuenta que:

• se manifiesta en una sola oración;• esa oración debe ser corta y clara;• no debe contener los nombres de los personajes;.• debe nombrar la idea principal que el autor quiere transmitir

al lector mediante su “historia inventada”.

Actividad Nº10Observe las situaciones cotidianas que presentamos a continuación.a

¿De qué trataba

la película?

La película hablaba

del amor.

Page 24: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

23

b

-Este libro te va a

interesar porque

habla de las pasiones

humanas.

¿Qué escribiste en

esa carta?¿Sobre qué fue la

conferencia?

Giró en torno a la

alimentación sana.El tema principal es

nuestra discusión del

otro día.

Para entender lo que nos ocurre en diferentes situaciones, an-te diferentes mensajes y en toda comunicación, es necesarioidentificar el tema principal.

Identifique el tema principal del cuento La galera de ManuelMujica Lainez. Escríbalo en su carpeta.

Page 25: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

24

Temas secundarios

El mismo nombre que se da a estos temas indica su característica. Untema secundario es accesorio con respecto al principal que usted yaha identificado. Un tema secundario puede sacarse, puede no hablar-se de él, y sin embargo el cuento seguirá teniendo sentido.

Por ejemplo, el tema principal de La galera se podría desarrollar enotro lugar y en otro tiempo, sin temas secundarios.

Actividad Nº11Redacte un cuento usando el tema principal de La galera.

• Utilice otros personajes. Ubique las acciones en el mundo contemporáneo.

• Debe colocar una introducción, un nudo y un desenlace.• Antes de entregarlo a su profesor, revise su redacción y

ortografía.

Actividad Nº12Agrupe los siguientes temas secundarios según correspondanal cuento La Galera, o a la película o conferencia que apare-cen en las viñetas de la Actividad Nº10.

• El funcionamiento de los transportes durante la colonia.• Los valores nutricionales de las legumbres.• La posibilidad de la amistad entre el hombre y la mujer.• El despoblamiento de la campaña argentina.• La incomunicación entre los pasajeros. • Las relaciones entre padres e hijos.• La adopción.• La búsqueda del reconocimiento y la fama. • La buena digestión.

Page 26: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

25

a

b

c

Actividad Nº13Vuelva al cuento La galera. Observe y subraye en qué lugar yen qué tiempo se desarrollan las acciones que se cuentan.

Transcriba a continuación algunas expresiones del cuentoque le permiten reconocer el lugar y el tiempo en que se de-sarrollan las acciones.

Llamamos a las frases u oraciones del cuento que expresantiempo o lugar, índices (viene del verbo indicar) de tiempo eíndices de lugar, respectivamente.

¿Cuánto tiempo (pueden ser minutos, horas, días, años) ha trans-currido desde la introducción hasta el desenlace del cuento?Una ayuda: revise los índices temporales.

Actividad Nº14Al presentar el cuento La galera le indicamos que prestaraatención sobre un posible hecho raro. Identifique el hecho so-brenatural que presenta el texto.

Cuando en un cuento, que se desarrolla en un lugar que podríaexistir en la realidad, y entre personajes que también podrían exis-tir, ocurre un hecho inexplicable, se dice que ese cuento es fantás-tico. ¿Por qué? Porque un episodio sobrenatural irrumpe en la vi-da cotidiana de los personajes. En el caso del cuento La galera, es-te hecho trastornó la vida de Catalina.

Page 27: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

26

Jorge Luis Borges decía en una conferencia sobre el libro: “Debemos leer únicamente loque nos agrada, un libro tiene que ser una forma de la felicidad. Le debemos tanto a lasletras. Yo he tratado más de releer que de leer, creo que releer es más importante queleer, salvo que para releer se necesita haber leído”.

Ser un buen lector exige tener tiempo, paciencia y curiosidad para saber cosas que estánmás allá de las tareas que realizamos todos los días. Los libros que cuentan historias de fic-ción encierran muchas ideas y situaciones que pueden asombrarnos y que podemos dis-frutar. Pero para lograr entretenernos con la lectura, tenemos que practicar. De ese modo,aquello que parece oscuro puede volverse útil y cotidiano si insistimos en la lectura. Loque en un primer momento parece aburrido, puede tornarse beneficioso si nos damos laoportunidad de releer. Las catorce actividades resueltas hasta aquí no podrían realizarsesin su deseo de extraer más datos del cuento La galera, y sin la relectura que usted hizo. Eléxito de sus respuestas también depende de los conocimientos que usted tenía y que fueaplicando. Por eso es tan importante que vuelva atrás cuando lo necesite, que repase y queconsulte a su profesor. Muchos de los pasos y procedimientos que ejercita en este módulopodrá aplicarlos a la lectura y estudio de otras materias.

Page 28: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

Echeverría, Esteban El matadero Buenos Aires Losada 1996

autor obra lugar de edición editorial fecha

Los textos narrativos extensos

A partir de aquí trabajará con textos narrativos más extensosque tendrá que consultar en la biblioteca de la escuela o pedir enpréstamo. Es importante que se acostumbre a trabajar con libros yque maneje con soltura los datos que ellos le brindan. En el Módu-lo 3, bajo el título “Los Libros” podrá consultar y revisar el para-texto. Es decir, toda la información que rodea al texto narrativo.

Le mostramos cómo tiene que pedir formalmente un texto en una biblioteca, para que el bibliotecariosepa exactamente qué libro tiene que entregarle. Los datos deben escribirse en el siguiente orden:

Esta formulación denominada cita bibliográfica se debe mantener para pedir cualquier libro, ya seade historia, geografía, matemática, etc. Y también se usará cuando usted haga un trabajo escrito ytenga que aclarar qué libros utilizó como fuente de información. En ese caso, citará cada libro al fi-nal de su trabajo, bajo el subtítulo: Bibliografía.

La tapa y la contratapa de unlibro contienen los primerosdatos que el lector necesitasaber para interesarse por sucontenido.

La portada y el índice tambiénson parte del paratexto y or-ganizan la lectura.

Page 29: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

28

Expresar y representarOtras formas de los textos literarios

Hemos dicho que la imaginación es una cualidad propia de lostextos literarios y que las historias que imaginan los autores sontextos de ficción que pertenecen al discurso narrativo, porque enellas se cuentan hechos.

Más adelante, en este mismo módulo, y también en el Libro 6 de Li-teratura, usted podrá trabajar con otro tipo de textos literarios y ob-servará que algunos de ellos no son predominantemente narrativos.

Éste es el caso de los poemas y de las obras de teatro. • en los primeros es importante reconocer cómo el poeta expresa

sus emociones y sensaciones, cómo combina palabras y creahermosas imágenes que movilizan al lector;

• las segundas, son historias creadas por el autor con el fin deser representadas por actores en un escenario, y ante el público.

Antes de entrar en acción (representar), los actores leyeron y ensayaron el texto de suspersonajes, es decir la obra de teatro escrita por el autor. Las obras de teatro se denomi-nan dramáticas, porque drama quiere decir representación.

Page 30: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

29

Los poemas se denominan textos líricos, ya que cuandolos hombres empezaron a crear versos para expresar susemociones, acompañaban sus palabras con un instru-mento musical de cuerdas llamado lira.

Poema

En estos tipos de textos literarios lo más importante ya no es con-tar hechos, son:

• textos literarios líricos: expresar;

• textos literarios dramáticos: representar.

Confundidos

cuerpos y labios

yo no me atrevería

a decir en la sombra:

Esta boca es la mía.

Del poeta mexicano Xavier Villaurrutia.

Page 31: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

30

Texto literario y contexto

Si bien usted ya ha trabajado con otras posibilidades del texto li-terario, hasta ahora sólo profundizó, a través de las actividades, elanálisis de textos narrativos literarios.

Observó cómo se cuentan acciones, la estructura de introducción,nudo y desenlace. Reconoció temas principales y secundarios, na-rradores y personajes.

Es decir que usted conoce los instrumentos necesarios para analizarcuentos y novelas, y también para analizar fábulas, leyendas, etcétera.

Actividad Nº15Lea el texto completo de El matadero de Esteban Echeverría.

Lea los textos de apoyo que se presentan a continuación, quele facilitarán la comprensión de la obra literaria.

El romanticismo en la literatura del Río de la PlataEl movimiento romántico fue una de las más fecundas revo-luciones estéticas. En la América hispana de principios del si-glo XIX, este cambio en el modo de pensar y de escribir nosólo apuntó a la transformación literaria, sino también a latransformación política. Para esa época, los territorios ameri-canos ya habían decretado su independencia de España, y esaseparación exigió, además, la independencia cultural. Algu-nos jóvenes literatos ven en Francia una nueva guía intelec-tual y artística. El romanticismo se originó en Europa y pro-puso la libertad creadora y la rebelión frente a las normas decomposición literaria. La pasión es, en los textos literarios ro-mánticos, más importante que la razón. El escritor románticomanifiesta, mediante su obra, sus conflictos con el mundoreal y su interés por la naturaleza y los temas populares. Es-tas nuevas ideas llegaron a América de la mano de hombrescomo Esteban Echeverría, el autor de El matadero.

a

b

Page 32: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

31

c

El movimiento romántico tuvo una primera manifestación enel Río de la Plata entre los años 1830 y 1860. Esteban Eche-verría viajó a Francia en 1825 a los veinte años, para ampliarsus estudios. Allí conoció las cualidades de este nuevo modode pensar y escribir. La obra El matadero presenta muchosrasgos románticos. Algunos de ellos son: a) interés por lospersonajes del pueblo; b) descripción de un ambiente típica-mente popular y americano; c) la pasión que caracteriza lasacciones de esos personajes; d) la pasión que acompaña lasopiniones del narrador. El romanticismo coincidió en la Argentina con las incesantesluchas de la época de Juan Manuel de Rosas, y los escritoresde este período eligieron la literatura para expresar sus ideasadversas a la forma de gobierno, y reflexivas sobre el destinodel país que se estaba formando. Por su elevado tono críticoEl matadero se publicó mucho más tarde de que fuera com-puesto: en 1874.

Responda las preguntas.¿Dónde se origina el movimiento romántico y con qué objetivos?¿Por qué El matadero es considerada una obra romántica?

Si usted sólo hubiera leído la obra literaria El matadero, sin sabercuándo fue publicada, con qué propósito, cuáles eran las ideas delautor, muchas cualidades de la obra se habrían perdido o, incluso, laobra en sí misma le resultaría poco atractiva, confusa y hasta inútil.

Nunca se debe pasar por alto que una obra literaria -pertenecientea la esfera del arte, y por lo tanto libre y creativa- tiene una íntimarelación con el lugar y el tiempo en que fue elaborada por su autor.Con las preocupaciones cotidianas de la gente que convivió o co-noció a ese autor, y también con los problemas económicos y polí-ticos, con todas las inquietudes de esa sociedad. Recordemos ade-más que esa sociedad contemporánea constituye la comunidad delectores que aceptará o no la obra, admirará o no a su autor y, fi-nalmente, manifestará su acuerdo con él o lo criticará sobre la ba-se de diferentes ideas y fundamentos.

Page 33: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

32

Es imprescindible para su estudio y para la comprensión profundade los textos literarios que usted conozca el contexto de la obra,que -cómo ya dijimos- incluirá los datos culturales, económicos,políticos e históricos que rodean a la obra, a su autor y a sus lecto-res. En términos más cotidianos podemos denominar al contexto:el espíritu de la época.

Piense, por ejemplo, en un ciudadano del Uruguay que durante elaño 2345 quiere leer un cuento escrito por usted. ¡Cuánto se perde-rá de la obra!, cuántas cosas no podrá estudiar o comprender si no in-vestiga sobre el contexto en que fue escrito y publicado su cuento.

Otro ejemplo ideal para reflexionar sobre la necesidad de conocerel contexto es La galera.

a

b

Actividad Nº16Responda a las siguientes preguntas:

¿Qué datos necesitó obtener para facilitar su comprensiónlectora del cuento La galera?

¿Cómo y dónde obtuvo esos datos (profesores, libros, biblio-teca, módulos, etc.)?

El quehacer literario trabaja constantemente con otros libros y conotras fuentes de datos. En este sentido, el área Ciencias Sociales esespecialmente útil para obtener información. A su vez, las obras li-terarias le aportarán claridad sobre los procesos históricos y socia-les que usted estudie en esa materia, porque le mostrarán de unamanera “viva” cómo se desenvolvían y cómo pensaban los hom-bres de una época determinada.

Page 34: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

33

a

La literatura: una forma de conocer

Ahora que ya ha leído El matadero ¿se imagina algunos aspectos dela ciudad de Buenos Aires y su gente durante la década de 1830?¿Imagina cómo se vestían, cómo vivían y actuaban los hombres delos dos grupos de ideas políticas opuestas? Seguramente usted cuen-ta con una mirada sobre la problemática política de la época. Y deci-mos una mirada, ya que no debe olvidar que esa concepción sobre lazona del matadero porteño y su gente es el punto de vista del autor(Esteban Echeverría) con el que puede estar de acuerdo o no.

De este modo, usted, como lector, puede apreciar su obra o criticar-la. Sin embargo, puede afirmarse que la lectura de este texto litera-rio es una forma más de conocer: costumbres, lugares, personas,ideas, sentimientos, oficios, y mucho más.

El matadero se denominaba de la Convalecencia, por estar cerca de un hospital quellevaba ese nombre, y también era conocido como del Alto, porque así se llamaba lazona que actualmente forma el barrio de Constitución en Buenos Aires.

Actividad Nº17Haga un resumen breve con fechas y eventos importantes acer-ca del primero y segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas.Incluya en él datos sobre los aspectos sociales y culturales de laépoca. Puede consultar el Módulo 4 de Ciencias Sociales. Revisesu producción antes de presentarla a su docente.

La indagación llevada a cabo para confeccionar el resumen leservirá para comprender cómo era la sociedad en la que vivióel autor Esteban Echeverría.

Page 35: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

34

Actividad Nº18Escriba un texto literario que pertenezca al discurso narrati-vo. Más precisamente un cuento. Para ello considere las cos-tumbres, paisajes, ideas y otros datos del lugar donde vive.

Primero organice en su mente lo que va a contar:• Ubique el cuento en un lugar y en una época.• Imagine situaciones y acciones entre dos o tres personajes

(recuerde, por ejemplo, de dónde sacaba sus personajes elautor Héctor Tizón).

• Tómese su tiempo. Las ideas pueden surgir mientras trabaja, viaja, o conversa o le cuentan algo.

En segundo lugar, realice un plan textual en una hoja aparte:• Piense cuál será su tema principal.• Imagine una escena y enuncie una oración para introduc-

ción, otra para nudo y otra para desenlace.• Cuando todo eso esté claro y usted tenga un cuadro que lo

guíe, empiece a escribir.• Por último, corrija su cuento (ortografía y redacción) y páselo

en limpio para entregarlo a su docente. Sería muy bueno que,además, se lo muestre a su familia o a sus amigos.

Héctor Tizón, el autor de Ciegoen la resolana nació en 1929 ydesde Yala, en su provincia deJujuy, escribe apasionanteshistorias. Fue boxeador, diplo-mático y escritor por encargo.Hoy es juez de la Corte Supre-ma de Jujuy.

Diferencias entre cuento y novela

El texto literario que usted acaba de escribir, así como La galera deMujica Lainez o Ciego en la resolana de Héctor Tizón son cuentosporque narran hechos. Pero además porque, básicamente, tienenuna sola complicación fundamental y una resolución, presentanpocos personajes y se trata de narraciones cortas.

Al leer El matadero de Esteban Echeverría nos enfrentamos a unacomplejidad mayor. La narración es mucho más extensa y se dan másepisodios narrativos con sus complicaciones y resoluciones. Pense-mos, por ejemplo, en el episodio del degüello del niño, en la veda decarne en la ciudad de Buenos Aires, o en el episodio del gringo.

Page 36: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

35

Más información, y más complicaciones, suponen más personajes.Por esta razón vemos en El matadero la estructura de una obra litera-ria que se acerca a la novela, y aunque afirmemos que esta obra deEcheverría es un cuento evolucionado y extenso, tenemos que aclararque tiene coincidencias con textos que veremos en este libro y que sedenominan novelas.

A diferencia de un cuento, una novela presenta un número mayorde personajes, narraciones accesorias que se desarrollan paralela-mente a la narración principal, y una división en capítulos debidoa su extensión narrativa, notablemente superior a la de un cuento.

En este mismo Módulo, usted comprobará estas diferencias al leery analizar la novela Sin rumbo del autor Eugenio Cambaceres.

Actividad Nº19Ordene la siguiente secuencia narrativa de El matadero.

• Una copiosa lluvia anega los caminos y el ganado no puedeingresar al matadero.

• Matanza de animales.• Degüello del niño.• Violencia de los federales y muerte del unitario.• El gobernador Juan Manuel de Rosas exige que se lleve ga-

nado al matadero para sustento de la población.• Discusión sobre la apariencia -toro o novillo- de un animal. • Apresamiento del unitario.

Page 37: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

36

Actividad Nº20En el texto El matadero se dan muchas oposiciones entre dosgrupos que tienen costumbres y opiniones diferentes. Colo-que todas las características que se establecen a continuación,en dos grupos enemigos.

• "Los abastecedores, por otra parte, buenos federales, y por lo

mismo, buenos católicos…"

• "Era éste un joven como de veinticinco años, de gallarda y bien

apuesta persona…"

• "Los libertinos, los incrédulos, es decir, los unitarios…"

• "¿No le ven la patilla en forma de U? No trae divisa en el fraque

ni luto en el sombrero."

• "Una comisión de carniceros [ofreció] su adhesión ilimitada al

Restaurador y su odio entrañable a los salvajes unitarios…"

• "Formaban […] el más grotesco y sobresaliente grupo, varios pia-

ladores y enlazadores […], la cabeza cubierta con un pañuelo

punzó y chaleco y chiripá colorado…"

Actividad Nº21¿Cómo le relataría a un amigo el argumento de El matadero?

Haga una versión escrita.

a

b

Page 38: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

37

Te cuento el argumento: un hombre que vive enla selva es picado por una víbora yacaracusú.Entonces, se dirige primero a su casa y le pide

ayuda a su mujer, pero se da cuenta deque su estado empeora.

Toma una canoa para ir hasta el pueblo de Tacurú Pucú.

Todo va de mal en peor y finalmente muere en su canoa

sin llegar a destino.

¿ Y entonces...?

omingo 21 de noviembre de 1999 • SUR • Espectáculos • 15

El pasado negro

En la película El pasado negro, Lucía, la pro-

tagonista, está infelizmente casada. Cada día

representa para ella una rutina que la entris-

tece. Pero un día se encuentra en la calle con

un novio de su adolescencia. A partir de allí

las citas se suceden y ambos recuperan la

historia común que habían vivido antes.

Hasta que Cosme, el marido de Lucía, empie-

za a sospechar y ella debe confesarle su pa-

sado negro. Luego de una terrible discusión,

Lucía decide separarse de Cosme.

NOVEDADES EN PANTALLA

N o v e d a d e s e n p a n t a l l a

•••

En las conversaciones cotidianas, en las pelícu-las, en los diarios, al contar anécdotas o histo-rias transmitimos su argumento.

Le presentamos dos argumentos a manera deejemplo: el del cuento A la deriva, de HoracioQuiroga, y el de la película El pasado negro.

Page 39: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

38

La opinión del autor en los textos literarios

El mundo imaginario que un autor crea en una obra literaria serelaciona con determinadas condiciones individuales (sus ideas, suconcepción del arte literario) y también sociales (el contexto).

Sólo a partir de la combinación de estas informaciones sobre el au-tor y el espíritu de su época, podemos tener una abarcativa com-prensión del texto literario para luego poder sacar nuestras propiasconclusiones como lectores.

A estas variables que debemos tener en cuenta debemos sumarleotra que funciona como una especie de puente o nexo entre la in-dividualidad del autor y lo que ocurre en su época, pues esta nue-va variable teñirá de ideología la obra literaria.

La llamaremos, para comprenderla de una manera sencilla, inten-ción del autor. Con este concepto pretendemos indagar el por quéde una obra literaria, con qué función fue concebida por su autor,para qué pensó él que podía servir darla a conocer a la sociedad, yasea publicándola o haciéndola circular para que todos la lean.

Siempre se debe tener cierto reparo al hablar de la intención del au-tor, porque como la literatura forma parte del arte, en muchos casosel autor no controla racionalmente la totalidad de su obra, que estáguiada por sus emociones y sus deseos más profundos, imposibles deser ordenados racionalmente. El lirismo y la belleza de las obras lite-rarias nace, generalmente, de ese “derroche” de sueños y fantasía.

Estando prevenidos sobre este tema, podemos utilizar el conceptode intención del autor para analizar la función que cumplió unaobra en su momento histórico de aparición. Por ejemplo, si obser-vamos el cuento El ciego en la resolana de Héctor Tizón, se puedeafirmar que actualmente esa obra funciona para dar placer a suslectores, para hacerlos soñar con un paisaje, unos personajes y unahistoria simple pero perfectamente desarrollada, para entretener opara transmitir el placer de contar.

ideología: conjunto deideas que caracteriza elpensamiento de una per-sona, colectividad o época,de un movimiento cultural,religioso o político.

Page 40: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

39

a

b

En cambio, si observamos El matadero de Esteban Echeverría, sepuede identificar la abierta crítica que el narrador de este extensocuento vuelca sobre diversos temas, instituciones y personajes.

Le proponemos realizar una actividad, mediante la cual usted descu-brirá la intención crítica y de denuncia que ejerció El matadero direc-tamente sobre el régimen existente en la época en la que fue escrito,el gobierno de Rosas (1820-1853). Tal vez por eso, su autor decidióno publicarlo en vida.

Cuando descubrimos frases, oraciones o párrafos de un texto quepresentan la intención de establecer una opinión, decimos que seestá evaluando y llamamos a este procedimiento evaluación.

Actividad Nº22Identifique en el texto literario El matadero las partes en las queel narrador expresa su evaluación de los hechos. Si el libro essuyo márquelo con lápiz. Si lo pidió en la biblioteca de su escue-la o alguien se lo prestó, tome apuntes en una hoja aparte.

A continuación sintetice la opinión del narrador sobre estos temas:

Iglesia, Federales, Rosas, Justicia, Chusma, Unitarios.

Otra función de la literatura: modificar la realidad

Hemos comentado conceptos acerca de la libertad y la propuestaimaginaria que nos ofrece la literatura, pero hasta ahora no habla-mos de la intención transformadora que puede asumir un autor através de sus obras.

Un texto literario es leído por muchas personas, y como sucede contodas las ramas del arte, incide directamente en sus ideas y sus

Page 41: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

40

Actividad Nº23Marque con una cruz el tipo de narrador de la obra El matadero.

Un personaje que participa de la acción y dialoga con otros personaje.

(En primera persona.)

Un narrador externo que lo sabe todo.

(Narrador en tercera persona omnisciente.)

Un narrador que es testigo de todas las acciones, pero que no participa de ellas.

(Narrador en primera persona testigo.)

El personaje Matasiete.

(Narrador en primera persona.)

Cuando un narrador se expresa a través de la primera persona de-cimos que se acerca a un punto máximo de fusión con su autor. Ca-si como si el autor se disfrazara de ese narrador, que él inventó y alque pone a contar. Pero, además, si ese narrador en primera perso-na emite muchas evaluaciones sobre lo que está contando, puedeestar expresando directamente la opinión del autor.

emociones. Desde ese lugar, la literatura puede transformar mu-chas cosas, empezando por modificar las ideas o los sentimientosque las personas tienen sobre determinadas cosas del mundo real.

una mirada desde la alcantarillapuede ser una visión del mundo

la rebelión consiste en mirar una rosahasta pulverizarse los ojos

Alejandra Pizarnik

Page 42: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

41

El descenso de los pasajeros de los barcos quellegaban al puerto de Buenos Aires era muydificultoso y se hacía con grandes carretones.

En El matadero, podemos decir que su autor Esteban Echeverría in-venta un narrador que cuenta una historia de ficción (la obra lite-raria) para criticar los acontecimientos reales de su época.

Observe a través del siguiente gráfico el “ida y vuelta” que puede produ-cirse entre el mundo real y el mundo imaginario de las obras literarias.

• Sociedad de la década de 1830• Gobierno de Rosas• Autor Esteban Echeverría

MUNDO REAL

• El narrador• La narración de los episodios

de El matadero

MUNDO IMAGINARIO

• Difusión de la obra literariaEl matadero

• Crítica del régimen rosista

MUNDO REAL

Los escritores que se oponían al régimen de gobierno de Rosas fueron perseguidos por los fe-derales, y muchos de ellos tuvieron que huir. En general, lo hicieron hacia Montevideo, cruzan-do el río por la noche. Desde allí continuaron escribiendo contra el gobierno de Buenos Aires.

Page 43: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

42

Actividad Nº24Como la información que tiene sobre la obra literaria El mata-dero y su contexto ha aumentado notablemente, usted está encondiciones de reflexionar sobre ella y emitir una opinión.

Relea el texto. Explique por qué no pudo ser publicado El mata-dero inmediatamente después de que su autor lo escribió. Escriba su respuesta.

Actividad Nº25Elija y una con flechas el término literatura a las afirmacio-nes con las que usted está de acuerdo y tache las otras opcio-nes. El resultado será su opinión.

Los textos literarios son una forma que tenemos las

personas para expresar todo lo que llevamos dentro.

Los textos literarios son creaciones más o menos

inútiles que podríamos no conocer.

Arte que emplea como instrumento la palabra

Muchos mundos pueden ser revelados por las palabras.

Entretenimiento, diversión y conocimiento.

L i t e r a t u r a

Page 44: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

43

El poema narrativo

Le proponemos ahora leer una obra difícil de clasificar porquetiene características del discurso narrativo, pero también del textoliterario lírico. El Martín Fierro de José Hernández, obra considera-da como una de las más importantes de la literatura nacional.

Tenga en cuenta para su apreciación y su comprensión los datoscontextuales que a continuación le daremos.

"Cielito, cielo que sí,guárdense su chocolate.Acá somos todos indios,y sólo tomamos mate."

Cielito compuesto por el iniciador de la poesía gauchesca

en el Río de la Plata, Bartolomé Hidalgo.

Martín Fierro es considerada la obra cumbre de la literatura gau-chesca. Así se denominan las obras literarias que se compusieron aambos lados del Río de la Plata, tanto en la Argentina como en elUruguay, durante todo el siglo XIX. Inicialmente fueron hechas enverso, luego algunas de ellas en prosa.

Podemos resumir muchas de sus características en dos leyes bási-cas que las obras deben respetar para ser consideradas gauchescas:

• presencia del gaucho como personaje protagónico;• presencia de la lengua gaucha, con sus modificaciones de pronun-

ciación, creación de palabras, barbarismos, etc., que reproducen el habla del gaucho.

Page 45: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

44

Las obras de la literatura gauchesca, y por supuesto el Martín Fie-rro, presentan muchos rasgos de la literatura del romanticismo talcomo usted lo conoció en este mismo Módulo. Por lo tanto volve-rá a encontrar:

• interés del narrador por los personajes del pueblo y sus costumbres;• interés por la descripción del paisaje americano;• predominio de la pasión sobre la razón;• una obra literaria que ingresa en el debate político de la época.

La obra de José Hernández está organizada en dos partes, El gauchoMartín Fierro (compuesta en el año 1872) y La vuelta de Martín Fie-rro (compuesta en 1879). Con el correr del tiempo y a medida que eltexto se hizo famoso pasaron a identificarse como La ida y La vuelta.Usted observará que estas denominaciones sintéticas se relacionancon el argumento de la obra y los desplazamientos del protagonista.

Entre ambas partes, transcurrieron siete años, en los que José Hernán-dez cambió algunas de sus antiguas ideas a causa de acontecimientospolíticos y sociales que se dieron en Buenos Aires y principalmente

José Hernández vivió durante su infancia en la estancia donde trabajaba supadre y se crió entre hombres de campo, a los que aprendió a conocer y valo-rar. Fue testigo de las injusticias a que eran sometidos los gauchos por las le-yes implementadas desde los sucesivos gobiernos liberales. El modo de vidadel gaucho, libre, lejos de la organización de las ciudades y sin trabajo fijo nose adecuaba a las prioridades de organización y control que quería imponer elgobierno nacional. Por eso fueron perseguidos, enviados a la frontera para lu-char contra los indios, casi hasta ser exterminados.

Page 46: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

45

en las provincias del litoral. Esas modificaciones incidieron en lacomposición de La vuelta de Martín Fierro. Las dos partes de la obramanifiestan claramente las diferencias ideológicas de su autor.

El Martín Fierro fue un éxito absoluto entre el paisanaje porque era un libro vivo, que refle-jaba y denunciaba lo que ocurría con los gauchos verdaderos. Se vendía en las pulperías yse leía en público, ante mucha gente que no estaba alfabetizada.

Al leer la obra deberá tener en cuenta la figura del gaucho paya-dor, pues el narrador de esta obra lleva adelante todos los episodiosnarrativos a través de sus versos.

Para aclarar este cruce entre lo narrativo (contar) y lo lírico (expre-sar), organizaremos los siguientes datos:

• El payador canta acompañado por su guitarra y por lo tantonecesita formular versos que respondan a una métrica (la cantidad de sílabas) exacta.

• El payador (narrador de esta obra) no se dedicará sólo a expresaremociones, sino que se dedicará sobre todo a narrar.

Por estas características consideramos Martín Fierro como un poemamuy especial, ya que es sumamente extenso, está dividido en capítu-los que se llaman cantos, y narra. Se denomina: poema narrativo.

Analizaremos al narrador y todas las cualidades del texto narrati-vo literario.

Page 47: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

46

a

b

Actividad Nº26Antes de comenzar la lectura realice un informe con los datoshistóricos más importantes del período que va desde 1862 a1880. Puede consultar el Módulo 4 de Ciencias Sociales, don-de se desarrolla extensamente todo el período señalado. Para orientarse observe la siguiente línea de tiempo:

Actividad Nº27Busque la obra Martín Fierro, de José Hernández, en la bibliotecade su escuela o en una biblioteca pública y léalo por su cuenta.

Realice una síntesis de su argumento para entregar a su pro-fesor. Recuerde que no deberán faltar los episodios narrativosfundamentales para que la acción se desarrolle.

Page 48: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

47

a

b

a

b

c

d

e

Actividad Nº28Haga un cuadro y asigne a cada parte de la obra Martín Fie-rro (La ida o La vuelta), las características que las diferencian:

• Protesta por las injusticias que soporta Martín Fierro.

• Inclusión del gaucho en el orden de la civilización.

• Defensa de las costumbres y modo de vida del gaucho.

• Vida sedentaria.

• Alzamiento del gaucho contra la autoridad.

• Sometimiento del gaucho al orden y a las leyes de las autoridades.

• Aventura y acumulación de experiencias.

• Reflexión y consejos por la experiencia adquirida.

• Crítica a algunas costumbres del gaucho, cambio de hábitos.

• Vida nómada del gaucho.

Compare los rasgos de cada parte de la obra. Redacte unaconclusión que establezca por qué las ideas de Martín Fierrose transformaron.

Actividad Nº29Resuelva el siguiente cuestionario de análisis.

¿En qué persona se expresa generalmente, no siempre, el na-rrador de la obra?

¿Qué complicaciones ha experimentado el protagonista du-rante La ida? ¿Cuáles fueron las resoluciones?

¿Qué episodio narrativo de La ida encontrará su resolucióndurante La vuelta?

¿Cuál es el tema principal de la obra?

¿Cómo es el gaucho Martín Fierro? Descríbalo.

Page 49: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

48

Actividad Nº30Elija una de las siguientes afirmaciones para elaborar un tex-to donde se refleje su opinión:

• Durante el siglo XIX el gaucho fue víctima de grandes injusticias.

• Durante el siglo XIX el gaucho debió mudar sus costumbres para

adaptarse a las reglas de una sociedad que se transformaba.

Para redactar su fundamentación, tenga en cuenta la infor-mación contenida en las obras literarias y emplee sus conoci-mientos de Ciencias Sociales. Establezca una conclusión.

Page 50: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

49

La novela

El primer contacto con la lectura y comprensión de las obras li-terarias que se abordaron en este módulo se produjo desde el discur-so narrativo, ya que el contar historias es una práctica de nuestra vi-da cotidiana. Poco a poco se fueron incorporando categorías de aná-lisis como el reconocimiento de la estructura, el narrador, personajesy temas; y hasta opinión y evaluación cuando los textos demostraronser, en su contexto, activas herramientas de actuación social.

Como usted ya conoce las herramientas de análisis del discurso na-rrativo literario, le proponemos en esta sección la lectura de una no-vela. Comentaremos las particularidades de este tipo de narración ytrabajaremos su análisis en relación con su contexto de aparición.

Le proponemos la lectura de la obra Sin rumbo de Eugenio Camba-ceres, que usted podrá solicitar en la biblioteca de su escuela o enuna biblioteca pública. Esta obra es una novela porque reúne lassiguientes cualidades:

• está compuesta en prosa;• narra episodios de acción entre personajes;• posee una estructura de introducción, nudo y desenlace;• está dividida en capítulos;• es extensa (más extensa y compleja que un cuento);• presenta una complicación fundamental con su resolución,

pero simultáneamente varias complicaciones accesorias con sus respectivos desenlaces.

• intervienen más personajes;• crea un “mundo imaginario” que puede desarrollarse en

un mayor número de lugares y en diferentes tiempos.

A diferencia de lo que ocurre con un cuento, a usted le llevará untiempo completar la lectura de Sin rumbo, por eso será convenien-te que antes de emprenderla conozca los datos contextuales que leofrecemos, a fin de aprovechar más los contenidos que la ficción lebrinda. Luego sí, lea la novela como una obra literaria, es decir in-gresando a la ficción y disfrutándola. Cuando haya terminado, po-drá comenzar a reflexionar sobre ella, a través de las actividades.

Page 51: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

50

La literatura y la sociedad

Ya habrá tenido oportunidad de observar que muchas de las obrasliterarias propuestas en este módulo van siguiendo los pasos de laformación del Estado Nacional Argentino. Afirmamos esto, ya quese comprueba en la lectura y el análisis que la función de la litera-tura argentina, en estos casos, está absolutamente ligada al devenirdel país, y “dialoga” con los proyectos de nación que se proponendesde algunos sectores. Por ejemplo:

• en El matadero se critica el gobierno de Juan Manuel de Rosas;• en Martín Fierro se denuncia el cumplimiento del proyecto

sarmientino y sus consecuentes injusticias sobre los gauchos.

Esta literatura toma de la realidad datos crudos, sumamente pro-blemáticos para su época e “inventa” ficciones que luchan con lasideas sociales y políticas de sus sociedades contemporáneas. A no-sotros, lectores de fines del siglo XX, nos deja la posibilidad de re-construir en la lectura la efervescencia de nuestro pasado.

Si hasta aquí hemos analizado la línea: Esteban Echeverría, El ma-tadero; José Hernández, Martín Fierro, que va desde el gobierno deRosas hasta fines del siglo XIX, le proponemos ahora una obra que,escrita en 1882, pone en juego un nuevo conjunto de transformacio-nes, pues su contexto es la Argentina pacificada de la década del 80,

Eugenio Cambáceres (1843 -1888) perteneció a una clase social sin problemaseconómicos. Mente lúcida y espíritu sensible, cultivó -como muchos de su épo-ca- un desencanto cínico: descreía de las bondades ilimitadas del progreso y de lapujante economía de 1880, observaba con meticulosidad las diferencias socialesque generaba el proyecto liberal en la Argentina y afirmaba mediante su hirientehumor de aristócrata que en la sociedad nada estaba tan ordenado como parecía.

Page 52: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

51

Aquí se observa a los repre-sentantes de la clase que go-bernaba al país. Entre ellos, elsegundo de la derecha es elpresidente Julio A. Roca.

En 1876, el presidente Nicolás Avellaneda impulsó mediante una ley que creaba consulados la inmigración que habían apoyado desde1853 Urquiza, Alberdi y Sarmiento. Se organizaba un país que no contaba, lamentablemente, con los gauchos y los indios.

aquella que bajo el lema “paz y administración” del general J. A. Ro-ca unifica el territorio nacional, aboliendo sus fronteras interiores,decretando el terrible exterminio del indio y llevando a cabo el pro-yecto del pensamiento liberal.

Page 53: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

52

La generación del 80

A esta nueva Argentina llegan los capitales extranjeros y losinmigrantes, pero su costo es socialmente muy alto y quedanrelegados frente al progreso económico y científico los ciuda-danos nativos del país. Buenos Aires dirige los destinos delpaís entero; y culturalmente un grupo de hombres letrados,(abogados, médicos u hombres de carrera militar), con susojos puestos en las modas europeas, se dedican a escribir. Sonlos hombres de la generación del 80. Su práctica literaria esun pasatiempo, un buceo en la nostalgia de la infancia, y enuna Buenos Aires que se transformó en una de las capitalesdel mundo. Miguel Cané, Eduardo Wilde, Lucio V. Mansillason algunos de estos autores, que eligieron el realismo paracomunicarse con su época y su sociedad.

Bolsa de ComercioLa ciencia es la fe de la época y las creencias religiosasson desplazadas por una sociedad que cree alcanzar subienestar a través del dinero; el progreso de cada indivi-duo dependerá de su trabajo. La ambición, la falta de soli-daridad y la especulación fueron parte de la época y la li-teratura retrató esos cambios, a través de obras como LaBolsa de Julián Martel.

Page 54: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

53

El realismo

La forma de representar literariamente este paisaje dominado porla ambición de bienes materiales fue el realismo, que pintará la so-ciedad y sus costumbres de la manera más idéntica posible al deve-nir de la vida misma; las obras realistas que produjo la generacióndel 80 fueron básicamente narrativas, mientras la poesía (obra im-productiva según la mirada de estos escritores) no encontraba fun-ción en una sociedad donde su clase alta se dedicaba al ocio, losplaceres, la moda y el dinero.

A los escritores realistas les interesó:

• observar y describir las personas y escenas que los rodeaban (ideas, hombres, costumbres, cosas, problemas);

• utilizar sus obras con funciones extraliterarias, es decir comoun bien útil para la reflexión o para aprender; así desterrarontodo rasgo fantástico o poético;

• evitar la pasión, sus personajes accionan de acuerdo a sentimien-tos medidos y un predominio de la racionalidad.

Actividad Nº31Lea la novela Sin rumbo de Eugenio Cambaceres.

En el siguiente cuadro aparecen algunas complicaciones que sepresentan en la vida de Andrés, el protagonista, y algunas resolu-ciones. Complete con los datos adecuados los espacios vacíos.

Page 55: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

54

El naturalismo de Sin rumbo

Las cualidades del realismo se exacerbaron cuando las novelas em-pezaron a verse como el campo de experimentación de las ideas, ysus desenlaces como una especie de comprobación científica dedeterminada hipótesis inicial.

Esto significa que algunas obras y sobre todo las de Eugenio Cambace-res, influenciadas por la fe ciega que se tenía en la ciencia, copiaronuna forma de escribir que se denominó “novela de tesis”, y que fueraintroducida y practicada por un escritor francés llamado Emilio Zola.

Este tipo de escritura era una prolongación exaltada del realismo ycomo su nombre -naturalismo- lo indica introdujo el método cien-tífico en la creación artística. De este modo una novela de tesisplanteaba un conflicto inicial, experimentaba sobre sus posiblesconsecuencias y elaboraba una conclusión. Su objetivo era corre-gir algún vicio o error de la sociedad. La novela Sin rumbo de 1885es un ejemplo de novela de tesis.

compl icac ión

Andrés se aburre.

Donata va a tener un hijo.

Andrés conoce a Marietta.

Andrea comienza a vivir con su padre

Andrés regresa al campo.

Suicidio de Andrés.

resolución

Page 56: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

55

Actividad Nº32Relacione el título de la obra con su contenido. Sobre la basede su lectura, una con flechas las posibilidades entre título ycontenido que le damos a continuación.

Andrés no encuentra salida a su situación.

La gente tiene malas intenciones.

El protagonista es un insatisfecho.

El protagonista tiene fe, y el resto de la sociedad, no.

Donata rechaza a Andrés, porque ella es egoísta.

El nacimiento de Andrea alegra a Andrés.

La sociedad se volvió materialista, egoístay los hombres no creen en nada.

El mundo ha perdido sentido.

S i n r u m b o

Page 57: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

56

b

c

d

a

Actividad Nº33Responda a las siguientes preguntas:

¿A qué género literario pertenece la obra? ¿Por qué? ¿Por qué afirmamos que Sin Rumbo es una novela?

¿Cómo es el personaje Andrés? Descríbalo.¿Cuál es el tema principal de la novela?¿Cuáles son los temas secundarios?

Realice una síntesis del argumento.Identifique el desenlace de la novela. ¿Que episodios narrativos incluye?

Piense otro desenlace posible. Escríbalo y preséntelo a su profesor.

Page 58: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

57

El texto lírico

Ahora analizará las obras literarias que no se especializan en con-tar, sino en expresar sensaciones y sentimientos, que pertenecenprofundamente a la sensibilidad del hombre o de la mujer, y queun autor (al que llamaremos poeta) se encarga de volcar en su es-critura. Percibirá la diferencia entre un texto narrativo y un textolírico, porque en este último observará una estructura nueva, de-terminada por la presencia del verso y la imagen poética.

"…la actividad poética, en virtud de su carácter creativo, posee una inspiración sobrenatural o confiere al autor una cualidad casi divina…"

Definición de poesía del crítico literario Jaime Rest

La poesía extrañalo que haydelante.

Poema de Alberto Muñoz

Page 59: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

Cultivo una rosa blanca,en julio como en enero,para el amigo sinceroque me da su mano franca.

Y para el cruel que me arrancael corazón con que vivocardo ni ortiga cultivo:cultivo una rosa blanca.

Este poema pertenece a un libro del poeta cubano José Martí llamado Versos Sencillos

58

Actividad Nº34Lea el siguiente poema. Luego resuelva los puntos que le pre-sentamos.

a

b

c

d

¿Qué diferencias encuentra con respecto al texto narrativo Lagalera de Manuel Mujica Lainez? Enumérelas.

¿Qué es un verso? Si es necesario pregunte e investigue paraprecisar el concepto.

Señale el inicio y el fin de cada verso en el poema de José Martí.

Además, este poema tiene dos estrofas, ¿Cuáles son? Márque-las en el texto.

Page 60: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

Entre sombra y espacio, entre guarniciones y doncellas

dotado de corazón singular y sueños funestos,

precipitadamente pálido, marchito en la frente

y con luto de viudo furioso por cada día de vida,

ay, para cada agua invisible que bebo soñolientamente

y de todo sonido que acojo temblando,

tengo la misma sed ausente y la misma fiebre fría,

un oído que nace, una angustia indirecta,

como si llegaran ladrones o fantasmas,

y en una cáscara de extensión fija y profunda,

como un camarero humillado, como una campana un poco ronca,

como un espejo viejo, como un olor de casa sola

en la que los huéspedes entran de noche perdidamente ebrios,

y hay un olor de ropa tirada al suelo, y una ausencia de flores,

-posiblemente de otro modo aún menos melancólico-,

pero, la verdad, de pronto, el viento que azota mi pecho,

las noches de sustancia infinita caídas en mi dormitorio,

el ruido de un día que arde con sacrificio

me piden lo profético que hay en mí, con melancolía,

y un golpe de objetos que llaman sin ser respondidos

ay, y un movimiento sin tregua, y un nombre confuso.

Arte poética . Poema del poeta chileno Pablo Neruda ¡Cuántas comparacionescon el mundo se hacen para reflejar lo que ocurre en el alma!

59

Todos somos capaces de expresar nuestras sensaciones y el modoen que la realidad, las cosas del mundo y los seres nos conmue-ven. La forma sintética, podríamos decir “concentrada” que tienela poesía para emocionar a sus lectores, hace que las palabras di-gan mucho más que sus simples definiciones de diccionario, y queel hecho de combinarlas de maneras especiales, relacionadas conla interioridad de cada persona, despierte placer (y una identifica-ción de sensaciones) en el lector.

Page 61: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

60

Hacer versos, crear imágenes que nacen de la realidad y de la fan-tasía son una forma de arte muy antigua, que se inició -tal vez-con las primeras preguntas del hombre sobre aquellos fenómenosnaturales que no alcanzaba a comprender desde su razonamiento.

Pues cómo se explicaría, en la Antigüedad, cuando aún el hombreno había desarrollado la física ni la astronomía, qué era el sol. Sino era, por ejemplo, con una personificación como: “el sol es unhombre rubio con cabellos incendiarios”; o la muerte de un niño, sino fuera con la metáfora que usa el gran poeta español FedericoGarcía Lorca (1898-1936):

La poesía es el reino de la imaginación y el campo de la libertad ex-presiva. Un lugar donde se pueden experimentar muchas emocionesy donde se encuentra mucha sabiduría, aunque no podamos terminarde precisar de qué manera comprendemos, ya que en la lectura de lapoesía - así como cuando escuchamos canciones - primero aparecennuestras emociones y luego es nuestro intelecto el que responde.

Sin embargo, en las próximas actividades aprenderá a reconoceruna serie de características propias de los textos líricos (como lasya mencionadas y ejemplificadas: personificación y metáfora) quele permitirán disfrutar más de la poesía y ejercitar su capacidad depercepción estética.

“Por el cielo va la lunacon un niño de la mano.”

Page 62: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

61

Actividad Nº35A continuación presentamos imágenes poéticas contenidas enpoesías de diferentes autores, o sea, frases que no describen larealidad de una manera informativa, sino que le agregan nues-tras impresiones de color, forma, olor, sonido, sabor, textura. Enla poesía, quien escribe participa del mundo con sus sentidos:vista, olfato, oído, tacto y gusto, y con sus emociones.

Identifique las imágenes poéticas y clasifíquelas, según el sentidoque las originó, en visuales, auditivas, olfativas, táctiles o gustativas.

"…y la luna llena

por los cielos azulosos, infinitos y profundos, esparcía su luz blanca…"

José Asunción Silva

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

"Perfuma el poleo como un alma buena.

Del monte regresan tardos leñadores."

Leopoldo Lugones

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

"La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa…"

Rubén Darío

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

"Temblabas y eras mía bajo el follaje espeso;

una errante luciérnaga alumbró nuestro beso,

al contacto furtivo de tus labios de seda…"

José Asunción Silva

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 63: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

62

Actividad Nº36A continuación trabajará con el Poema V de la obra Versossencillos de José Martí.

Si ves un monte de espumases mi verso lo que ves:mi verso es un monte, y esun abanico de plumas.

Mi verso es como un puñalque por el puño echa flor:mi verso es el surtidorque da un agua de coral.Mi verso es de un verde claroy de un carmín encendido:mi verso es un ciervo heridoque busca en el monte amparo.

Mi verso al valiente agrada:mi verso, breve y sincero,es del vigor del acerocon que se funde la espada.

Poesía V. Este poema pertenece al libro del poeta cubanoJosé Martí llamado Versos sencillos, fue escrito en 1891.

a

José Martí (1853-1895) fueel jefe del Partido Revolu-cionario Cubano y militó ymurió por la causa de sunación. En 1890 dice en elprólogo de su libro Versossencillos: “Mis amigos sa-ben cómo se me salieronestos versos del corazón...A veces ruge el mar, y re-vienta la ola, en la nochenegra, contra las rocas delcastillo ensangrentado: aveces susurra la abeja me-rodeando entre las flores...”Poeta y militar revoluciona-rio, esa imagen lo convirtióen héroe nacional cubano.

Identifique imágenes visuales (por lo menos tres).

En esta poesía le hemos señalado la presencia de una metáfora,es decir la unión en una misma imagen de dos elementos quepertenecen a dos campos del conocimiento y de la lengua dife-rentes: de un lado el verso y del otro un monte. Sin embargo,ambos forman una imagen nueva: “Mi verso es un monte” gra-cias a la correspondencia que permite entre ambos el verbo ser.

Page 64: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

63

¿Qué otras metáforas presenta esta poesía de José Martí? Em-piece por reconocer otra metáfora en los versos de José Asun-ción Silva, antes citados.

Anteriormente, hablamos de narrador en 1ra. persona en lostextos narrativos literarios, y acordamos que, cuando emitíaopiniones, se encontraba muy cerca del autor real. Algo similarocurre en el texto lírico, cuando la 1ra. persona expresa susconceptos e imágenes del mundo. Y lo denominamos yo lírico.En el poema que acaba de leer el yo lírico aparece varias vecesa través del pronombre de 1ra. persona: mi.

Relea el poema. Luego responda: ¿Qué transmite esta obraacerca del valor de la poesía?

Las ciudades se transformaron vertiginosamente ante el impulso dado por el dinero,producto de las transacciones comerciales y la producción capitalista. Nuevos materia-les comenzaron a utilizarse en arquitectura, el hierro y el vidrio invadió las enormesconstrucciones de la modernidad. La gente se sentía rara ante los cambios.

b

c

El contexto de un texto lírico

Una vez más, le recordamos que sólo se puede abarcar con con-fianza y comprender en todos sus matices una obra literaria, si co-nocemos en qué época fue producida, si sabemos quién y cómo era suautor, si reconstruimos cuál fue la relación de éste con los conflictosde su sociedad y con el gusto y la sensibilidad de sus lectores.

Junto a los datos que conoceremos sobre José Martí, usted descu-brirá la sensibilidad de un tiempo (fines del siglo XIX y dos prime-ras décadas del XX) y una forma especial de componer poesía,pues este autor fue un precursor del Modernismo americano.

Page 65: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

64

Actividad Nº37Usted sabe reconocer el tema principal en los textos narrati-vos literarios. Utilice, con el poema, el mismo método.¿Cuál es el tema principal de la Poesía V de José Martí? (Si esnecesario regrese al subtítulo ¿Qué es un tema principal? deeste libro.)

Esa imagen de hombre sencillo y de la poesía como arma y comonaturaleza, que el yo lírico construye en la Poesía V de José Martí,corresponde a la imagen que este autor constituyó, a lo largo de suobra poética, sobre el hombre latinoamericano. Este hombre natural

El materialismo, la confianza en el progreso y los avancescientíficos rechazaron a aquellas personas que -mediante lapoesía- empezaron a señalar la otra cara de la modernidad:los marginados, los explotados, y la pobreza. En Francia na-cía el “arte por el arte” para contrarrestar el avance capitalis-ta, y los poetas se proponían hacer un arte puro.

Page 66: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

65

Así imaginó el uruguayo José Rodó a América en su obra Ariel:“hospitalaria para las cosas del espíritu, y no tan sólo para las mu-chedumbres que se amparen en ella; pensadora sin menoscabo desu aptitud para la acción; serena y firme… resplandeciente con elencanto de una seriedad temprana y suave".

Canal de Panamá. En 1898 España pierde en una rápida guerra que sostiene con los EE.UU. sus últimas colonias americanas, y Cuba y Puerto Ri-co quedan bajo la tutela norteamericana. Este avance de los EE.UU. sobre la América Latina se conocerá con el nombre de neo-colonialismo. Otro ejemplo de la poderosa presencia económica de este país en la zona central de América es la construccióndel canal de Panamá, que EE.UU. finaliza en 1914; desde entonces su presencia y la dependencia que genera empiezan a crecery alimentan su imagen de nación imperialista y enemiga.

y espiritual, de versos sencillos y llenos de pasión y energía es, paraJosé Martí, el hombre que se opondrá al avance materialista de lamodernidad, una concepción ideológica y una transformación de lassociedades americanas que no tenía en cuenta ni a los poetas, ni a lapoesía ni a los valores humanos no mercantilistas porque considera-ba que eran inútiles.

Page 67: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

66

En la primera estrofa las barras verticales separan en sílabas el versopara poder contar cuánto mide. La regularidad en la medida de losversos genera un ritmo que hace su lectura agradable y armónica.

Eu/ lo/ gia/ Ta/ pia-en/ La/ Po/maal/ ai/ re/ da/ su/ ter/ nu/ ra,si/ pa/ sa/ so/ bre/ la-a/ re/ nay/ va/ pi/ san/ do/ la/ lu/ na.

El trigo que va cortandomadura por su cintura,mirando flores de alfalfasus ojos se azulan

Versificación

La presencia del verso es una cualidad importante del texto lírico.Escribir en verso implica tener en cuenta la medida que ellos ad-quieren, y que está determinada por el número de sílabas. Ustedpuede observar que muchos versos tienen una medida exactacuando escucha o lee la letra de una canción. ¿Cómo podría unafrase coincidir con una melodía musical si ambas no tuvieran lamisma longitud en el tiempo?

Prestar atención a un ejemplo de este tipo es la mejor manera decomprender cómo los versos contienen una medida. Observe el si-guiente fragmento de la letra de la zamba La pomeña del poeta sal-teño Manuel J. Castilla:

Page 68: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

67

a

b

c

A veces, en un verso, correspondería marcar una sinalefa, sin embargo, el poeta elige se-parar esas sílabas y provoca un hiato. Por ejemplo, en el verso “Me he detenido” hay unhiato entre Me y he para crear un verso de seis sílabas.La sinalefa y el hiato son licencias poéticas, es decir “permisos” que el poeta se toma alcomponer sus versos. Teniendo en cuenta sinalefas e hiatos el poeta encuentra la medidaexacta de sus versos.

Actividad Nº38¿Cuántas sílabas tiene cada verso de la primera estrofa de LaPomeña?

Separe en sílabas los versos de la estrofa siguiente. Observe cómoen la estrofa anterior algunas sílabas finales de una palabra seunen a la sílaba inicial de la otra (esta unión se llama sinalefa).

Analice y responda: ¿Por qué se unen dos sílabas dentro deun verso?

Una ayuda: observe si ocurre lo mismo en la estrofa siguiente.

La versificación, además de la medida y el ritmo de los versos, tieneotra cualidad: la rima. Ésta se logra cuando hay cierta coincidenciade las sílabas finales de los versos. Los versos de cada estrofa puedenrimar entre sí, para intensificar el mensaje y hacerlo más lindo.

Un payador también necesita que sus versos res-peten una medida para poder hacerlos canción.

Page 69: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

68

Es viejo ese lobo. Tostaron su caralo rayos de fuego del sol del Brasil;los recios tifones del mar de la Chinale han visto bebiendo su frasco de gin.

Actividad Nº39Vamos a regresar a los poetas modernistas, seleccionando unaestrofa de la Poesía V de José Martí. Observe la sílaba final de cada verso y marque con el mismo co-lor las que coinciden entre sí. Luego vuelva a la poesía entera dela Actividad Nº36 y haga lo mismo a lo largo del texto.

Mi verso al valiente agrada:mi verso, breve y sincero,es del vigor del acerocon que se funde la espada.

En este caso, la rima es consonante, porque entre esas sílabas quemarcó con el mismo color coinciden las vocales y las consonantes.

En cambio, en la próxima estrofa que presentamos la rima es aso-nante porque sólo coinciden las vocales.

En este caso tomamos un ejemplo del modernista Rubén Darío,quien en su poesía Sinfonía en gris mayor expresa:

Page 70: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

69

a

b

Actividad Nº40Lea la siguiente poesía del modernista José Martí.

Marque las imágenes en que un elemento se compara conotro a través de un nexo comparativo: como o cual.

Busque en el diccionario las palabras que desconoce.

En el alféizar caladode la ventana moruna,pálido como la luna,medita un enamorado.

Pálida, en su canapéde seda tórtola y roja,Eva, callada, deshojauna violeta en el té.

Recursos de estilo

Usted ha trabajado ya con las imágenes sensoriales y con las metáfo-ras, ambos recursos de estilo. Ahora va a trabajar sobre un recursoque ya se desarrolló en el Módulo 5, cuando se explicó la descripción.Hablamos de la comparación, ya que un gran enriquecimiento de lasimpresiones poéticas se logra cuando comparamos un objeto conotros, reales o imaginarios, que le suman sus características.

Las comparaciones tienen algún parecido con las metáforas porqueen ambos casos siempre hay dos elementos que se relacionan. Eso sí,una comparación tendrá sus dos términos presentes y conectadosmediante un nexo comparativo.

Page 71: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

70

1- Comparación

2- Metáfora

3- Metáfora

“Gardel canta como un zorzal”

“Gardel es un zorzal criollo”

“El zorzal criollo es un mito nacional”

Voces de muerte sonaroncerca del Guadalquivir.Voces antiguas que cercanvoz de clavel varonil.Les clavó sobre las botasmordiscos de jabalí.En la lucha daba saltos

Lo que en otros no envidiabanya lo envidiaban en mí.Zapatos color corinto,Medallones de marfily este cutis amasadocon aceituna y jazmín. -!Ay, Antoñito el Camborio,

Actividad Nº41Le presentamos el poema Muerte de Antoñito el Camborio delpoeta español Federico García Lorca, donde destacamos ennegrita una metáfora en especial.

En cambio, una metáfora tendrá sus dos términos conectados por elverbo ser, y muchas veces, incluso, uno de los términos no estará,porque el otro directamente lo sustituirá y se quedará en su lugar.Observe el siguiente proceso:

En el tercer caso la metáfora perdió uno de sus términos porque elotro lo sustituyó. El zorzal ha ocupado el lugar de Gardel.

Hemos tomado un tiempo para explicar este caso especial de metáfo-ra, porque es un recurso de estilo que usted encontrará a menudo enla poesía, y que exige un mayor grado de atención de su parte, yaque, generalmente, le quedará a usted -como lector- la función de re-cuperar el otro término que ha desaparecido para poder comprenderde qué habla la metáfora.

Page 72: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

¿Cuál es el término que ha desaparecido en esta metáforaporque el término moneda lo ha sustituido?

71

La metáfora es el centro del lenguaje poético: com-prender qué se dice tras los velos fascinantes de unaimagen construida por la fantasía.

jabonados de delfín.Bañó con sangre enemigasu corbata carmesí,pero eran cuatro puñalesy tuvo que sucumbir.Cuando las estrellas clavanrejones al agua gris,cuando los erales sueñanverónicas de alhelí,voces de muerte sonaroncerca del Guadalquivir.

-Antonio Torres Heredia,Camborio de dura crin,moreno de verde luna, voz de clavel varonil:¿Quién te ha quitado la vidacerca del Guadalquivir?-Mis cuatro primos Heredias,hijos de Benamejí.

digno de una Emperatriz!Acuérdate de la VirgenPorque te vas a morir.-¡Ay, Federico García,llama a la Guardia Civil!Ya mi talle se ha quebradoComo caña de maíz.

Tres golpes de sangre tuvoy se murió de perfil. Viva moneda que nuncase volverá a repetir.Un ángel marchoso pone su cabeza en un cojín.Otros de rubor cansadosEncendieron un candil.Y cuando los cuatro primos Llegan a Benamejí,Voces de muerte cesaronCerca del Guadalquivir.

Page 73: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

72

Actividad Nº42Indique el tema principal de la siguiente poesía de José Martí.

Identifique las metáforas y explique qué quieren decir.

Yo quiero salir del mundopor la puerta natural:en un carro de hojas verdesa morir me han de llevar.

No me pongan en lo oscuroa morir como un traidor:yo soy bueno, y como buenomoriré de cara al sol.

a

b

El Modernismo siguió triunfando en América y evolucionó a travésde diferentes poetas, pero fue sin duda Rubén Darío, quien a partirde 1888 consolida el triunfo de esta forma de escribir poesía. Eneste año el poeta presenta un libro de cuentos en Chile que se lla-ma Azul, sus breves relatos condensan las cualidades modernistasy son identificados como prosa lírica por su gran cantidad de me-táforas y otros recursos de estilo propios de la poesía.

Page 74: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

73

En 1905, Rubén Darío (1867-1916) escribía en el prólogo a su obra Can-tos de vida y esperanza, “Yo no soy un poeta para las muchedumbres.Pero sé que indefectiblemente tengo que ir a ellas.” Años antes -en1890- José Martí decía “Y porque amo la sencillez, y creo en la necesidadde poner el sentimiento en formas llanas y sinceras”. Dos concepcionessobre la poesía absolutamente diferentes.

Las poesías de Darío se alejan un poco de la simplicidad del poetaJosé Martí, pues aunque este poeta atraviesa el mismo período decambio que ya describimos, su escritura se vuelve más artificial,más plagada de objetos e imágenes exóticas, más difícil de entenderpor el gran público, pues Darío pensaba que el mundo sólo reconoce-ría su trabajo si él conseguía demostrar que su oficio exigía un talen-to especial, y si la gente lograba entender que no cualquiera podía serpoeta. En esta primera época fue acusado de poeta encerrado en su“torre de marfil”, pero más tarde en una segunda etapa su arte se fueabriendo a una mirada más simple y de temática americanista.

Page 75: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

74

a

b

c

d

e

f

Marque las imágenes sensoriales y clasifíquelas.

Marque las comparaciones.

Señale las metáforas.

Identifique cuántas estrofas forman este poema.

Observe el tipo de rima en cada estrofa y luego establezca sies asonante o consonante.

Establezca el tema principal y elija dos temas secundarios.

Hermano, tú que tienes la luz, dame la mía.Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando a tientas.Voy bajo tempestades y tormentas, ciego de ensueño y loco de armonía.

Ése es mi mal. Soñar. La poesíaes la camisa férrea de mil puntas cruentasque llevo sobre mi alma. Las espinas sangrientasdejan caer las gotas de mi melancolía.

Y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo;a veces me parece que el camino es muy largo,y a veces que es muy corto...

Y en este titubeo de aliento y agonía,cargo lleno de penas lo que apenas soporto.¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?

A Domingo Bolívar

Actividad Nº43Lea la poesía Melancolía de Rubén Darío.

Page 76: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

75

Después de la lectura, la reflexión y el trabajo sobre las actividades queeste libro le ha propuesto, usted accedió a nuevos conceptos y se acer-có a la escritura de muchos autores.

Sin embargo, todavía quedan muchas más obras que esperan ser des-cubiertas y disfrutadas. Tal vez le ha leído a alguna persona queridaun poema o un fragmento que le ha impactado. Pero seguramentenecesita seguir buscando más literatura para disfrutar y conmoverse,para transmitirles experiencias a los demás y para conocer a fondo lacultura y el arte de su provincia.

Page 77: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf
Page 78: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf
Page 79: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf
Page 80: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf
Page 81: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf
Page 82: lengua y comunicacion II lengua 4.pdf

Lengua yLiteratura

4

Ter

cer

Cic

lo d

e E

du

caci

ón

Gen

eral

Bás

ica

par

a A

du

lto

s

MO

DA

LID

AD

SE

MIP

RE

SE

NC

IAL

4L

en

gu

a y

Lit

era

tura

4

Material de distribución gratuita