7
J " ''\< , -~ " , . , r' li, I li til (Ih r" {.)"\ \:\/'.1 o c ·f t- ,V\>,C<, -I /' {{t:;. f ",0\,\(\ 1(.. ~ /v ç; k' , I lJ.) ~ <:, "í·}'" ~- ~ ~, , (>.,r} .....•• I ('~. I (, ,t, ~\ y ,( vo "; ) -: t ."- I.' i;.. (\I\J\; J. "7 i -Ieísmo s. vivientes· .;. - -Ieísmo inanimados ••••• ··Iarsmo (, ;:. ,. ~~ _s.[ ~" I, I I ~ \ f '.{ ri (l media . ~ .v ••~ •••••• - ••••••••••• .0 } , ... -- A/ '- ' , ••• /r t~• .J· --~~_. ,~ ~ (,,- .......•. ) ( ( , •••• ,-.I \ •• (.v,. ," ~ I ", __ rr-'-y'V l \. ,.C", r'. ef1JV'.· .., ~, -', . }iO ,.\ v L~' \.v 1,1' , " .•.•.. _ $r' f"'.- __ -.- - - -O (;1-" ' ••• " ,..., ..(' v " .... --~ " ,," " if" alta 40 50 70 80 60 90 % 100 .1 I r'\ ~ /'f', (o(,... .{ I (\ I, I'" , V ARIj\CIÓN SINT ÁCTlCA Y MORFOSINT ÁCTICA 179 ~{\~ I )1"\<-'1,1 r ir •. _ '\- .. (i (" ) ~ '·k / Cuad,ro 4.23, Frecuencia de empleos 'referenciales en varone~ de Vailadolid en S' ,) funclOn de Ia clase socIal dei hablante. ,.:. WJ.A., (J<..QOv9-" I .~ - I.CAX. x- .,.; ""'.~ f . ~,\ d.''';''''';) ri' ' t ,,0 ,t\ , .; I' \ A ".~ \ 1- \ {. f "• 1L1 ,.l·, c.. ...::r ! '" jxc ,fi t( "§a\.;',J.. \.11 S 'y '- , . \ ' ! 'i:-.J; )\" "\ ,ler''''!','. O' xj,\\~\ i ~t ",v'll, " 178 SOCIOLlNGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA DEL ESPANOL r,., t "t- . 611' " ú""- ", , l)l\ '..' frecuencia en el habla de los hombr~s, ~;dmzando el porcentaje más elevado (. I .-'- entre los hombres de quince a diecisiete afias, 31 por ciento. Los clíticos pleonásticos son, pues, de manera similar a una variable sociofonológica, una variable sociosintáctica . ,~ ," \ ~. ~ ( ) \' j :. \/ ~ 1 v ( fi't -) J\} (}. \<- '.~. vvlC\,) r:Át lU. _~ Ji••• 4.5.2. Leísmo y laísmo b;V\l -:>, '::- '. (, 1./ " , " ..•. Las variaciones en eluso de los clíticos en Espana han sid6 extensamente estudiadas, entre otros, por Klein(-Andreu) (1979; 1980b; 1999), Marcos Marín (1978), Quilis et a!. (1985), Urru~a (1995), Urrutia y Fernández (1995) y Martífl Zorraquino (1979). Las variantes en cuestión son: a. EI leísmo:' uso de le para referirse a un ser viviente masculino (uso : aceptado por Ia Real Academia) o femenino (ejemplo 79, no aceptado aún), en oposición ai Ilamado sistema casual, que mantiene lo y la en el caso aCllsativo)(i.e., para ODs). El Uso deI plural, les, en lugar de los/las, tampoco aceptado como estándar. b. EI leísmo inanimado: tal como en (a), pero con referente inanimado 'I , (uso no aceptado como estándar). Ver ejemplo 80a. ""'vIA ,,;1 L "~ '\ \yl\ .\ c. EI laísmo:~1 uso de la referido a un ser viviente femenino (uso no 10 \ ,('" aceptado como .estáodar, .ejempl0 81 a), cua~do tiene Ia función sintácticaO-, . o., ,6::. 'fv "{~de 01)c3s0 datlvo). EI sl,st,ema casual maot.leo,e le para el caso d,ativo. 1'- 10'. C/....J-:,cJ..,\P;:) J} ~ (I _.~H. -, " •• \IIÁ\ \, l ,>, .• » JiW'--JMV.hJyV<,\~ f'l\c.<...", (.,t·v (~ ,<\ .~ I, \"O fi,/ El cuadro 423 (tomado de Klein 1979 51) presenta parte delos resultados .- Sistema referencial 1, t='-y? Sistema casual (v .:; J.L,. yv\.oI'-ro "J vo) bt' d ~ Valladolid. Este cuadro ~lUestra que Ias tres c1ases sociales (\~ l" 79. a. Le conocí ayer (a élJella). b. Lo/la conocí ayer (a é1Jella). ~st~~:a~:sP:~ Valladolid no se diferencian en cuanto a su preferencia por . \\} '}\' l' 80. a. Le ~use en eI estante b. Lo puse en el estante (ellibro). el sistema re~rencialleísta con seres animados. Ellaísmo, fenómeno r~pro- / l',' . (el h?ro) ... bado por Ias gramáticas normativas, es incluso ~s frecuente que.eIlelsmoi (\ ,~~, tY' 81. a. La dlJeroo que fuer.a b. Le dlJeron que f.uera el martes. ~ coo seres vivie,otes eo Ia clase baja, pero el gru o de Ia clase alta (que en J~) . el martes., (a ella). (a ella) : _- Valladolid inc1uyó solamente aIos hombres) se parta de los otros dos en !J>. ,\I} ,1'. (J I, -4l> 6 I:' I >J' .• th ': ! ' ~. I Ir •. (/ _"" l' J f/IA..)). f .. /. ';" , eI empleo de Ias variantes no estándares: 60 por fiento de l~ísmo (entre ~5 ,\' ~" Klein. (~?79) se r~fiere a Ios usos en 79a, 80a y 81a como "sistema C 1.,0' OtL' 1) por ciento y 95 por ciento en 10s. otros ~rupO~!, y eI lelsmo con entes )\. referenClal y a aquellos en 79b, 80b y 81b, como "sistema casual" y I inanimados 1').0 alcanza aI 20 por clento, filentras que los ~rupos de clase ).:l \ •• establece que el sistema referencial está mucho más extendido en Valladolid, > ) media y baja evidencian porcentajes de 50 por ~iento y mas. ~ t}" \.J\'i.;~ donde se emp!ea entre el 45 y el 90 por ciento de los casos, que en vb, Estos porcentajes parecen refiejar un can:blO y,a c~mpletado para ?l ~ , J0 Sona y Logrono, donde corresponde a menos deI 30 por ciento. EI factor leísmo, un cambio en curso en el caso deI leis mo mammado, que podna . ~ '-'\ lingÜístico que incide en Ia variación es de tipo semántico, ya que ésta detenerse o avan ar muy lentamente debido a su rechazp por Ia clase alta, 1. responde a Ias caracteósticas deI referente deI pronombre clítico. Por ejem- y un cambio en c rso para ellaísmo, que p~dría seguir avanzando pu~s ya ~ pIo, el leísmo es más frecuente con referentes animados y con referentes ha sobrepasado e 50 por ciento de 0.currencla en todos ~ps grupos s?clales. inanimados de género masculino. Por otra parte, Klein establece ciertos En Soria, por o ra parte, Ia frecuencia de uso de Ias variantes no.esta~dar~s patrones de covariación entre Ios empleos referenciales y Ia clase social y es mucho menor ue en Valladolid, ai menos con respecfo aI ~elsmo man:- sexo de los hablantes en Valladolid, Soria y Logrono. Presentamos en eI mado y allaísmo. El cuadro 4.24 presenta los resultados obtellldos en Sona cuadro 4.23 algunos de estos patrones. 'i Ir\ '. (Klein 1979, 58).1 ~, )" J tVt.i I"'.'c'. ,\)-' _" (.l' t.V"l 1.'. !,' , ,',' \,\. _~ __ . I j'<X' \'\ ,,'~ " , 'i~ f; '- . ~ ..\- í "I ~ (1. I, \_ \!. " 'l,v\t\;)cjiJh\.' ,_'V C\,.,-,:~\,) !,.\\}\\'.,,,,,,,- À '"~ "'"' fl\ l I .•.•• \ ~ \r \ ~. , i'.' ~ A' f I I, f cv.". 'I v J..;) (j.~V~\ I \ f t- \' A ~ ," ~t ...l VvVy\-·\j l/h" ... '1" <J 1 I' . \-" J'" ~ :,\.) ,.,.•••"'1

Leísmo y Laísmo - Carmen Silva Corvalán

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto sobre los fenómenos de "leísmo" y "laísmo" en el universo hispánico bajo una perspectiva sociolinguística.

Citation preview

Page 1: Leísmo y Laísmo - Carmen Silva Corvalán

J

"

''\<

, -~

"

,.

, r' li,Ili

til

(Ih

r" {.)"\\:\/'.1

o c ·f

t- ,V\>,C<,

-I

/' {{t:;.• f ",0\,\(\ 1(..

~/v ç;

k' ,

I lJ.)

~<:, "í·}'"

~- ~~,

,(>.,r} .....••

I ('~.I

(,

,t,~\

y ,( vo

"; ) -: t

."-

I.' i;..

(\I\J\;

J .

"7 i

-Ieísmo s.vivientes·.;. - -Ieísmo inanimados••••• ··Iarsmo

(,

;:.

,.~~

_s.[ ~"I ,

II~ \ f

'.{ ri (l

media

. ~.v ••~ •••••• - ••••••••••• .0} ,... --

A/ '- ' , ••• •/r t~•.J· --~~_.,~ ~(,,- .......•. ) ( ( ,

•••• ,-.I \ •• (.v,. ," ~ I", __ rr-'-y'V l \.,.C", r'.

ef1JV'.· .., ~, -', .

}iO • ,.\v L~' \.v 1,1', " .•.•.. _ $r' f"'.- __ -.- - - -O

(;1-" ' ••• " ,...,..(' v "

.... --~ ",,""if"

alta

40

50

70

80

60

90

% 100

.1Ir'\ ~ /'f', (o(,... .{ I (\ I, I'" ,

• V ARIj\CIÓN SINT ÁCTlCA Y MORFOSINT ÁCTICA 179~{\~ I )1"\<-'1,1 r ir •. _ '\-.. (i (" ) ~

'·k / Cuad,ro 4.23, Frecuencia de empleos 'referenciales en varone~ de Vailadolid enS' ,) funclOn de Ia clase socIal dei hablante.,.:.WJ.A., (J<..QOv9-"I

.~ - I.CAX.x-

.,.; ""'.~

f

.~,\

d.''';''''';)ri' ' t ,,0,t\, .; I' \

A ".~\ 1- \ {.

f" • 1L1 ,.l·, c.. ...::r

! '"jxc ,fi t(

"§a\.;',J.. \.11 S 'y '- ,

. \ '! 'i:-.J; )\" "\ ,ler''''!','. O'xj,\\~\

i ~t",v'll, "

178 SOCIOLlNGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA DEL ESPANOL r,., t "t- . 611' "ú""- ", ,l)l\ ' ..'

frecuencia en el habla de los hombr~s, ~;dmzando el porcentaje más elevado (. I .-'­entre los hombres de quince a diecisiete afias, 31 por ciento. Los clíticospleonásticos son, pues, de manera similar a una variable sociofonológica,una variable sociosintáctica .

,~

,"

\ ~.

~( )

\'

j:. \/ ~1 v (fi't -) J\} (}.

\<- '.~. vvlC\,) r:Át lU. _ ~ Ji•••

4.5.2. Leísmo y laísmo b;V\l -:>, '::- '. ( , 1./ " , " ..•.

Las variaciones en eluso de los clíticos en Espana han sid6 extensamenteestudiadas, entre otros, por Klein(-Andreu) (1979; 1980b; 1999), MarcosMarín (1978), Quilis et a!. (1985), Urru~a (1995), Urrutia y Fernández(1995) y Martífl Zorraquino (1979). Las variantes en cuestión son:

a. EI leísmo:' uso de le para referirse a un ser viviente masculino (uso: aceptado por Ia Real Academia) o femenino (ejemplo 79, no aceptado aún),en oposición ai Ilamado sistema casual, que mantiene lo y la en el casoaCllsativo)(i.e., para ODs). El Uso deI plural, les, en lugar de los/las, tampocoaceptado como estándar.

b. EI leísmo inanimado: tal como en (a), pero con referente inanimado 'I, (uso no aceptado como estándar). Ver ejemplo 80a. ""'vIA ,,;1 L "~

'\ \yl\ .\ c. EI laísmo:~1 uso de la referido a un ser viviente femenino (uso no 10\ , ('" aceptado como .estáodar, .ejempl0 81a), cua~do tiene Ia función sintácticaO-, . o., ,6::. 'fv

"{~de 01)c3s0 datlvo). EI sl,st,ema casual maot.leo,e le para el caso d,ativo. 1'- 10'. C/....J-:,cJ..,\P;:) J} ~ (I _.~H. -," •• \IIÁ\ \, l ,>, .•» JiW'--JMV.hJyV<,\~ f'l\c.<...", (.,t·v (~ ,<\ .~

I, \"O fi,/ El cuadro 423 (tomado de Klein 1979 51) presenta parte delos resultados. - Sistema referencial 1, t='-y? Sistema casual (v .:; J.L,. yv\.oI'-ro "J vo) bt' d ~ Valladolid. Este cuadro ~lUestra que Ias tres c1ases sociales

(\~ l" 79. a. Le conocí ayer (a élJella). b. Lo/la conocí ayer (a é1Jella). ~st~~:a~:sP:~ Valladolid no se diferencian en cuanto a su preferencia por. \\}'}\'l' 80. a. Le ~use en eI estante b. Lo puse en el estante (ellibro). el sistema re~rencialleísta con seres animados. Ellaísmo, fenómeno r~pro-

/ l',' . (el h?ro) ... bado por Ias gramáticas normativas, es incluso ~s frecuente que.eIlelsmoi(\ ,~~, tY' 81. a. La dlJeroo que fuer.a b. Le dlJeron que f.uera el martes. ~ coo seres vivie,otes eo Ia clase baja, pero el gru o de Ia clase alta (que enJ~) . el martes., (a ella). (a ella) : _- Valladolid inc1uyó solamente aIos hombres) se parta de los otros dos en

!J>. ,\I} ,1'.(J I, -4l> 6 I:' I >J' .• lÃth ': ! ' ~. I Ir •. (/ _"" l' J f/IA..)). f .. /. ';" , eI empleo de Ias variantes no estándares: 60 por fiento de l~ísmo (entre ~5,\' ~" Klein. (~?79) se r~fiere a Ios usos en 79a, 80a y 81a como "sistema C 1.,0' OtL' 1) por ciento y 95 por ciento en 10s. otros ~rupO~!, y eI lelsmo con entes)\. referenClal y a aquellos en 79b, 80b y 81b, como "sistema casual" y I inanimados 1').0 alcanza aI 20 por clento, filentras que los ~rupos de clase

).:l \ •• establece que el sistema referencial está mucho más extendido en Valladolid, > ) media y baja evidencian porcentajes de 50 por ~iento y mas.~ t}" \.J\'i.;~ donde se emp!ea entre el 45 y el 90 por ciento de los casos, que en vb, Estos porcentajes parecen refiejar un can:blO y,a c~mpletado para ?l

~ , J0 Sona y Logrono, donde corresponde a menos deI 30 por ciento. EI factor leísmo, un cambio en curso en el caso deI leis mo mammado, que podna

. ~ '-'\ lingÜístico que incide en Ia variación es de tipo semántico, ya que ésta detenerse o avan ar muy lentamente debido a su rechazp por Ia clase alta,1. responde a Ias caracteósticas deI referente deI pronombre clítico. Por ejem- y un cambio en c rso para ellaísmo, que p~dría seguir avanzando pu~s ya~ pIo, el leísmo es más frecuente con referentes animados y con referentes ha sobrepasado e 50 por ciento de 0.currencla en todos ~ps grupos s?clales.

inanimados de género masculino. Por otra parte, Klein establece ciertos En Soria, por o ra parte, Ia frecuencia de uso de Ias variantes no.esta~dar~spatrones de covariación entre Ios empleos referenciales y Ia clase social y es mucho menor ue en Valladolid, ai menos con respecfo aI ~elsmo man:-sexo de los hablantes en Valladolid, Soria y Logrono. Presentamos en eI mado y allaísmo. El cuadro 4.24 presenta los resultados obtellldos en Sona

cuadro 4.23 algunos de estos patrones. 'i Ir\ '. (Klein 1979, 58).1

~, )" J \Á tVt.iI"'.'c'. ,\)-' _ " (.l' t.V"l 1.'. !,' , ,','\,\. _~ __ . I j'<X' \'\

,,'~ " , 'i~ • f; '- .

~..\- í "I ~ (1. I, \_ •

\!. " 'l,v\t\;)cjiJh\.' ,_'V C\,.,-,:~\,) !,.\\}\\'.,,,,,,,- À'"~ "'" ' fl\ l I

.•.••\ ~ \r \ ~. , i'.' ~A' f I I, f cv.".'I v J..;) (j.~V~\ I \ f t- \' A ~ ," ~t ...l VvVy\-·\j

l/h" ...'1" <J 1I' . \-" J'" ~

:,\.) ,.,.•••"'1

Page 2: Leísmo y Laísmo - Carmen Silva Corvalán

lHO SOCIOLINGüíSTlCA Y PRAGMÁTICA DEL ESPANOL

Cuadro 4.24. Frecuencia de empleos referenciales en Sona en función de Iaclase social y sexo dei hablante.

i>J(

t,

"í;

!!"

I'"

!

I':iíI'~'

!~!1"

l:f

'I:

:f.'

li

,!

leislols70 leisjle/sIa/s%la/s

I/123

I

SoriaO25 O 22

La Mancha110931I3

Toledo N.121840207378

Valladolid17868 310397

VARIACIÓN SINTÁCTlCA Y MORFOSINTÁCTlCA 181

han mostrado repetidamente que Ias mujeres tienen Ia tendencia a adoptar,en situaciones relativamente formales (como Ia de Ia entrevista grabada),precisamente Ias variantes/rasgos que se consideran de prestigio en Ia comu­nidad. Aunque los resultados discutidos por Klein representan un estudioaún no completo, parecen sugerir ya que el laísmo y Ias dos versionesdei leísmo son variables que funcionan como indicadores de diferenciasdiatópicas y diastráticas dentro mismo de Castilla. Hace falta investigarmás detenidamente Ia frecuencia de uso de Ias variantes para poder llegara conclusiones más fiables. Como dice Klein (p. 64), Ia edad puede ser "Iavariable social-demográfica adicional de mayor interés, por su relación másdirecta con Ia investigación dei cambio en valores sociales."

En un estudio más reciente; K1ein-j\ndreu (1999) examina Ia variaciónen el uso de leis, !als y lo/s en Soria, Valladolid, La Mancha y Toledo Norte(N). La autora constata que Soria mantiene de forma más conservadora eluso etimológico de leis, mientras que Ia provincia de Valladolid resulta másinnovadora. En Ia provincia de Toledo, por otra parte, identifica dialectosintermedios: Toledo N con usos más parecidos a los de Valladolid, y ToledoSur (que Ia autora denomina "La Mancha" para simplificar) con usos relativa­mente más conservadores. Estas usos se reflejan en los porcentajes recogidosen el cuadro 4.25 (adaptado de Klein-Andreu 1999, cuadros 2 y 6).

Como indica el cuadro 4.25, Valladolid presenta porcentajes bastanteavanzados de leísmo y laísmo (68 por ciento y 97 por ciento, respectiva­mente), en oposición a Soria (región nororiental), que no evidencia leísmoen los datas de Klein-Andreu (1999), y donde el laísmo es también deescasa ocurrencia (2 por ciento).

Quilis et aI. (1985) examinan exhaustivamente materiales dei habla culta

~!i.d y constatan, además de los usos etimolQgicos (llamados tamoien­sistema casual) y referencia1es ilustrados arriba, una variante loísta, infre-

Cuadro 4.25. ~orcentaje de leis en contextos acusativo y dativo.I

I

, Referentes masculinos Referentes femeninos

en c9ntexto acusativo I en ,contexto dativo(leísmo) (laísmo)

• varones

o mujeres- leísmo s. viv/entes•••••••• lefsmo inanimados---- la(smo

baja

0- .•••.•••.••••..•....•t:'::::::~~::::..-..-

media

90

o

20

10

"10 100

Es interesante notar que en Soria el sistema más usado es el que se basaen Ia distinción de casos, es decir, él sis.tema casual predominante fuera deCastilla, y que es Ia clase media lli que;'muestra una tendencia más clara 'a.,.adoptar Ias usos típicos dei castellano actual. No hay usos de laísmo en Iaclase baja y en Ia clase media es poco frecuente. El leísmo inanimado estambién poco frecuente en ambas clases. Además, no existe una correlaciónclara con el factor sexo. En cambio, Ia frecuencia de uno de los us'osreferenciales, el leísmo para seres vivientes, estratifica a Ia población endos grupos por clase social, una clase media con tendencias leístas (40 y49 por ciento) y una clase baja poco leísta (20 y 9 por ciento), y separatambién aios hombres de Ias mujeres en Ias dos clases. En el grupo bajo,los hombres dllplican Ia frecuencia de uso de le en oposición a 10 y la encOlllparación con Ias mujeres. Lo contrario OCurreen el grupo medio, dondeson Ias mlljeres Ias quesobrepasan aios hombres en Ia f~ecuencia de usode leísmo.

Según Ias resultados obtenidos, Klein (1979) concluye que elleísmo conseres vivientes es una variante prestigiosa en Castilla. 5u conclusión se

apoya especialmente en el hecho de que otros estudios sociolingüísticos

rr

,;I1!i,.

j:,

Page 3: Leísmo y Laísmo - Carmen Silva Corvalán

( ~

#

C.c, Y1.,t U' r 'k l L,{, (..

J~2SOCIOLlNGüíSTICA Y PRAGMÁTICA DEL ESPANOL

V ARIACIÓN SINTÁCTICA Y MORFOSINTÁCTICA 183

84. '" pero yo me fui a Ia clínica como a Ias siete, porque enIa manana, después de que O me acpmodé, O lIamé aI doctor. O Leexpliqué todo.

cuente, que consiste en usar /0 en función de objeto indirecto, como muestran

82 y 83. (Klein-Andreu [1999] también encuentra loísmo en Ias regionespor ella estudiadas).,

Es posible, sin embargo, que un referente codificado como CD o CI seatopical y entre a competir con el sujeto por el status de tópico. En este

caso, observemos que el espanol hace uso de una estrategia sintáctica queconsiste en marcar concordancia entre el verbo y el objeto por medià deUII pronombre átono o clítico verbal (Silva-Corvalán 198Ib). Esta concor-

°',1

Ji

I~:

!!I

111

'I'

1miW,

i~

i~"I

:~!

~!m

:11

:~\:

;~j

,~. l~i,Eii

Iw

.;/

85. a. Yo lek caí muy bien a mi suegrak' b. Yo iak quería mucho a ia

sefíora Maríak' Yo no le deda nunca "suegra."86. Loj veía a éli todos los días.87. La culpa; lai tiene ella.88 .... los profesores de castellano, Benito Silva, gran poeta, pero

que tenía el hobby de (a) ensenarlesk a los alumnosk el Quijote de IaMancha, así que nos hacía leer el Quijote cuando teníamos once anos.(b) Y yo lOi encontraba un poco latoso el Quijotej, en ese tiempo.

<I

89. A mí se me abrió el mundo cuando lOj conocí a Enriquej.

90. LOj adoraba a su perrOj.

91. Unos lOSi ve ios problemas" digamos, reduGidos en dimensión.

Resultal interesante observar que numerosas variedades de espanol oralemplean esta estrategia deI clítico correferencial. Es frecuente en el espanol

hablado e~ el Cono Sur de Sudamérica, donde ha sido estudiada cuantitativa­

mente, y yp misma he recogido ejemplos en iadrid, producidos por ind~vi­duo, de nivel ,"ciocult""" medio·,Ito. La 01 urrenei' v,,.;,hle deI eli~en

La estrategia de usar un clítico acusativo correferencial con un CDpostverbal, como en ejemplos 85b y 88b, es considerada redundante por IaReal Academia Espanola (1979). Aunque referencialmente redundante, meparece justificada en Ia conversación como una manera de facilitar el segui­miento de' referentes topicales que no son el sujeto gramatical. Así pues, elclítico acusativo correferencial con un CD postverbal ocurre más frecuente­mente cuando éste es'humano y definido (29 por ciento en datos de Santiago),como en el ejemplo 85b, que cuando es definido pero no humano (10 porciento en los datos de Santiago), como en 88b, es decir, cuando 61CD reúnerasgos semánticos más bien típicos de un sujeto y parece más necesariodiferenciarlo claramente y a Ia vez marcarlo como tópico. Los ejemplos89-91 provienen de los datos de Santiago de Chile.

danei a es motivada por el relativo valor detopicalidad de Ia frase nominalacusativa o dativa. En el espanol hablado en Santiago de Chile (y en Iamayoría de Ias variedades orales deI espano 1) Ia concordancia es categóricacon el CI, ya sea pronombre o nominal, preverbal o postverbal (ejemplos85a y 88a). La realización deI clítico acusativo es también obligatoriacon el CD pronominal (ejemplo 86), muy frecuente con CDs nominalespreverbales (ejemplo 87) y en vías de expansión con CDs nominales postver­bales (ejemplos 85b y 88b).

% Ia

18,3%8,3%

le

25466

laísmo

01 femeninoIa en vez de le

% le Ia

8% , 5712% 6

Ia

205769

leísmo

OD femeninole en vez de Ia

le

18105

% le

67%

7,6%

10

175lI33

le

35494

~I, ;~.•••••

82. Lo puede dar más compafíía [aI padre].83. Pero eso sí que no 10 doy ninguna importancia.

En cuanto aI leísmo aceptado y aI inanimado o con referente femenino;y aI uso deI laísmo, Ias cifras que Quilis et a!. (1985, 46-64) citan nospermiten establecer los porcentajes en el cuadro 4.26.

4.5.3. Leísmo, c1íticos duplicados y objetos nulos

Las entidades ya introducidas en el discurso pueden adquirir el status

de tópico oracional, es decir, ser Ia entidad sobre Ia cual se dice algoen una oración dada. Los tópicos se codifican usualmente como sujetosgramaticales en Ia mayoría de Ias lenguas. En secuencias de tópicos referen­

cialmente idénticos, el espafíol deja normalmente vacía Ia posición de sujetoy Ia referencia se mantiene en Ia desinencia verbal (ver sección 4.3). Estose ilustra en Ia secuencia en 84.

Cuadro 4.26. Porcentajes de leísmo y laísmp en eJ habla culta de Madrid.lefsmo

OD masculinole en vez de 10

animj3.do:inanimado:

Page 4: Leísmo y Laísmo - Carmen Silva Corvalán

J

. t· 184

SOCIOLlNGüíSTlCA Y PRAGMÁTICA DEL ESPANOL V ARIACIÓN SINTÁCTlCA Y MORFOSINTÁCTlCA 185

,I~'

):

'.

""

"

{,

duplicado en ejemplos deI tipo de 89-91 es controlada principjalmentepor factores lingüísticos semántico-discursivos. Desafortunadamente, nada

podemos decir deI status sociolingüístico de esta variable, ya que ~o se haestudiaclo según factores sociales y estilísticos.

Variaciones de esta estrategia se documentan además en el espanol vasco(Urrutia 1995) y en el quitefío (Yépez 1986), ambos leístas. En estas varieda­

des leístas, Ia concordancia es muy frecuente Con CDs animados (ejemplos92 y 93), mientras que con CDs no animados se da el fenómeno casi

contrario: cera clítico y cero CD (ejemplos 94 y 95). (Los ejemplos 92 y94 están tomados de Landa 1995; 93 y 95 de Yépez 1986.)

92. No lei he visto a Juan; todavÍa.93 .... lei conoció a mamá;.

94. A mí me mandan hacer, por ejemplo, qué te voy a decir, una

puerta sí, se puede hacer, porque una puertaj coges Ia escuadra y Iasmedidas y Dihaces Di.

95. a. Yo lei reconocí aI hombrei que Oj trajo Oj. (O = eI paquetej)

Aunque Ias estrategias seleccionadas son superficialmente diferentes,c10ble mención en el caso de Ia duplicación o cera mención, es importantenotar que responden a una motivación similar: marcar topicaIidad y facilitarel seguimiento de referentes. En eI caso de Ias variedades Ieístas vasca yquitefía, dado eI proceso de pérdida deI sistema casual de clíticos conreferentes animados, sólo le COOCurrecon complementos (directos o indirec­tos). Para CDs topicales inanimados, se reserva Ia marca cero. Se mantiene

así una clara diferenciación de aquelIas entidades que no son el sujetogramatical (y que quizá podrían 11egar a interpretarse como tal).

4.5.4. La subida de c1íticos

Hemos dicho ya que en variedades estándares deI espafíoI, eI c1íticopuede ocurJjr a Ia izquierda deI verbo finito en perífrasis verbales o a Iaderecha de Ia forma no finita. La Ocurrencia a Ia izquierda deI verbo finitose ha descrito Como "Ia subida deI c1ítico" y puede examinarse como unavariable dependi ente: pre- versus postposición deI clítico, como en Iasejell1pIos 96a-b.

96. a. Lo puedo hacer mafíana. b. Puedo hacerlo mafiana.

En su estudio de Ia subida dei c1ítico en muestras de espanol escrito,Myhill (1988) prueba cuantitativamente que este fenómeno es sensible a Ia

sernántica deI verbo semi-auxiliar, de tal manera que aquellos verbos cuyo

significado léxico sea más débil y cuyo significado gramatical sea másfuerte, tenderán a ocurrir con mucho mayor frecuencia con el clítico enposición preverbal. Nos encontramos aquí, entonces, con otra variab1e queconlleva diferencias semánticas. Su estudio ha sido motivado más bien por

el interé~ en constatar eI proceso de gramaticalización que parece afectara estas ~Ierbos semi-auxiliares en espanol (ver 97-98), sin que haya aúnestudios1 que yo sepa, que incorporen variables sociales.

97. Verbo matriz: venir (significado básico)Pepe viene a entrevistarme hoy.

98. Verbo matriz: venir (significado gramaticalizado)Pepe me viene molestando por anos ya.

Un examen cuantitati vo de Ia posición deI clítico en parte de Ias materialespara el estudio de Ias normas cultas en cuatro países según Ia semánticadeI verbo semi-auxiliar da Ias resultados presentados en el cuadro 4.27

(Silva-Corvalán 1994a, mi traducción). EI mismo verbo semi-au"filiar puedetener un significado gramaticalizado (por ejempIo, de aspecto repetitivo oiterativo, como en 98) o básico (como en 97). El verbo ir a puede apareceren Ia columna de "futuro" cuando su valor es gramatical (marcación defuturidad), o en Ia de "significado básico" si su sentido es de movirniento(por ejemplo, "Va a verIa todos los días").

La tendencia a Ia posición preverbal es menos marcada en muestras deIespanol escrito, pero incluso en éstas Ia posición preverbal es casi categóricacon estar + Gerundio (valor progresivo, 89 por ciento; ver cuadro 4.28) ymuy frecuente con ir a + Infinitivo (75 por ciento), cqmo indica el cuadro4.28, en eI que presentamos unidos Ias resultados de Ias datas de Ias normascultas y afíadimos dos columnas, una con Ios resultados obtenidos de unanálisis de datas orales de inmigrantes méxico-americanos en Los Angeles(Grupo 1) y otra con porcentajes para el espanol escrito (Myhill 1989).

La motivación semántica que condiciona Ia frecuencia de aparición deIc1ítico en posición preverbal queda en clara evidencia en el cuadro 4.28,

que muestra los porcentajes más altos con Ias sef11i-auxiliares ir a yestar, usados con el valor gramatical de futuro y de aspecto progresivo,respectivamente.

4.6. El '(de)queísmo': "Dime con quién andas .... "EI dequeísmo ha sido definido como Ia anteposición de Ia preposición de aicomplementante que cuando Ia norma estándar no hace esperar su presencia,como en 99-100.

';I'

!:j'

I'i"

i!!

i~:~:,

li;

ii!.

i:,1,I!(

Page 5: Leísmo y Laísmo - Carmen Silva Corvalán

SOCIOLINGüíSTICA Y PRAGMÁTICA DEL ESPANOL

T

"I··l.í!,

í~

,lilTh

'J,j'.,i"

. ~"

:111i~,.i4Ii

lil',.,'I,

I"

j ~I)

101. Se acordó O que tenía que ir.102. Lo va a hacer a pesar O que no tiene mucho tiempo,

Tanto el queísmo como el dequeísmo (algunos autores se refieren alos dos fenómenos como dos caras de uno solo, el (de)queísmo) ocurrenvariablemente en el hab1a dei mismo individuo. Desde que Rabana1es (1977)llamó nuestra atención hacia este fenómeno, se ha publicado una serie deartículos que han avanzado diversas hipótesis para su explicación (Bentivo­glio 1976; 1980-81; García 1986; Gómez Mo1ina y Gómez Devis 1995;Quilis Sanz 1986; Schwenter 1999, entre otros), que inc1uyen Ia sugerenciade que Ia insereión de de es un caso de' ultracorrección lingüística por partede los hablantes de clase media en Caracas (Bentivoglio 1976); Ia explicaciónfuneionalista de García (1986), que plantea que Ia presencia de de conllevael mensaje de distaneiamiento deI emisor eon el contenido de su enunciado;y una hipótesis aún inédita según Ia cual de funciona ~omo mareador deinformaeión focal en San José de Costa Rica (Martínez Sequeira 2000).

Estudios dei (de )queísmo en el portugués de Brasil han examinado ademáshipótesis que podrían denominarse psicolingüísticas. Seherre y Naro (1991),por ejemplo, proponen que el procesamiento de material lingüística se

99. Creía de que tenía razón.100. Yo considero de que e1 divorcio puede aceptarse.

V ARIAC1ÓN SINT ÁCTICA Y MORFOSINT ÁCTICA 187

EI queísmo, por e1 contrario, consiste en Ia omisión de Ia preposiciónde delante de que cuando Ia norma estándar hace esperar su presencia,como en 101-102.

Verbo matrizGrupo I

Chile-Mex.-Ven.-Esp.Espanol escrito

Ir a

92%89%75%

Estar91%83%89%

Poder60%76%19%

Querer32%61%13%

Empezar

73%46% 9%

Tener que

57%45%15%Deber

17%34%11%

Cuadro 4.28. Posición preverbal dei clítico en perífrasis verbales con auxiliaresque ocurren diez o más veces en Ia muestra.

~..."~~•...

~ ci" 'O~Bv><':o .-u ".- ""

fi .:;;

~ lt

'fr ~V> ""

.!:! 'cn'"'O '"o ofi 511 ~

E >.'<u V>:;; o.- ;>o. ._

<u '"<u

S 5b

~ ~

o

~~~~I"g("f') - N...- Q.)

«) 't «) '<t SU.Svi'o

'O

~~~~I~-N'Í"-.:j" ~0\0\t'-0\ 'C'"fi'"~

NONt'­t"")-ONNN("'<)("lj

~~~~Ot'-NOt--t'-\Ot'-

'"vo ;::l '"U N lC:

<l) .- <l) '":::::,~ c: o..Õ~~W

o•...;::l

.2

....;

o '~:> ,-.- V>

~ çfi~~~ oh O\OV;_ bgp 00001:-0\ o•••• 11

o.. ,u'C

~""

'i::'O

<l)'O

.~I ~~~ ~I~c: NOOooO\ •..~ O\oor-oo ~bh ~

•..."~~

~ ~ ~ ~ /.ªV;«)\OO ;:- \O v; \O 'o

<U

'OV>

<U

<ii'O

'~I~~~~'~.~ ~ ~ ~ ~ ~o.. ,- 'o<l) <u

'O

~ o.- uc: .­bll'"._ 'cd",..o

~

~ ô- '"~ ~

r5u. ><'<l)

~~.:.auv;<l)'"

'(;Jo..

2êii;::lUN

'5"'~aooo .-e VI<l) tl..:>--­""i)-.;'O t:l",i:'

·15 ~

,§ ~a tl..

<l) c:'" 'o;>, 'uo ';;ju o

.;:: o..~ Ct1u-- '"

~ i5t::'O'o t::

:g &'" '"

8-~<l) o•..•u'i:: '"<l) <l). .."'" '"

~ CN <l)2 ~u 8-e '"'o o'u -l...:s td;::l le

..D '"

~ ~r..:>LlM ;>,..,f '"

OVloo ;::l'O N

~ <l)

= c:u~

186

Page 6: Leísmo y Laísmo - Carmen Silva Corvalán

facilita cuando se emplean estructuras paralelas (conocida como Ia hipótesisde "di me con quién andas y te diré quién eres"), 10 que en eI caso deIdequeísmo motivaría una mayor frecuencia de de que cuando hay un de ene! contexto precedente.

Mollica (I 991) encuentra apoyo para esta hipótesis en datos de Brasily, aun más, observa que existe además un eEecto fono-gramatical. No sóloIa presencia de un de es relevante, sino también Ia naturaleza de este de. Así

pues, cuando el de precedente es también una preposición, Ia probabil!dad deque OCUlTadequeísmo es de 0,68, mientras que si se trata de una sí~aba de

(como en "además"), Ia probabilidad baja a 0,45 y, finalmente, Ia a~senciade de se conelaciona con Ia probabilidad más baja-O,35. I

La hipótesis semántica de García (1986) es también sustentada .!!l0rlosI

resultados. dcl estudio. de MoIlica (1991),. quien, d~ acuerdo ~on <farcía,examma SI Ia preSencia de de se correlaclOna con lmpersonahdad Iy conpersona gramatical. Se esperaría mayor porcentaje de dequeísmo cuando elsujeto de Ia oración principal es impersonal, que cuando es tercera o segundapersona, y que cuando es primera persona (en este orden), dados 10s diferen­tes grados de participación en (o distanciamiento de) Ia aserción codificadaen Ia oración principal asociados Con los posibles sujetos de tal aserción.Las probabilidades asignadas por VARBRUL para Ia ocunencia de de­

queísmo son 0,60 con sujeto impersonal, 0,58 con segunda/tercera personay 0,31 con primera persona.

AI menos una variable independiente más surge como estadísticamentesignificativa en el trabajo de Mol1ica: Ia presencia de materiallingtiísticoentre el verbo de Ia cláusula principal y Ia cláusula subordinada. El hechode que el distanciamiento entre el verbo y Ia cláusula subordinada favorezca

el dequeísmo (0,78 en oposición a 0,22 cuando Ias cláusulas van yuxtapues­tas) !leva a Mo!lica a proponer que de sirve para reforzar Ia unión sintácqcay conceptual que existe entre Ias dos cláusulas. Este estudio empírico prediceque el dequeísmo tendrá una probabilidad más alta de ocurrencia en unejemplo como 103 y más baja en uno deI tipo de 104.

103. E1Ios creían posiblemente de que eso no era 10 mejor.104. Yo creía que eso no era 10 mejor.

Gómez Molina y Gómez Devis (1995) examinan el (de)queísmo en el

espafíol hablado en Valencia, en el que también encuentran apoyo para Iashipótesis examinadas arriba. De manera interesante, estos autores confirman

Ia influencia de factores sociales en el mantenimiento deI dequeísmo; porejemplo, el nivel sociocultural medio alcanza un porcentaje de realización

188SOCI0LlNGüíSTICA Y PRAGMÁTICA DEL ESPANOL

VARIACIÓN SINTÁCTICA Y MORFOSINTÁCTICA 189

de dequeísmo superior aios otros niveles; el sexo masculino favorece eldequeísmo; el porcentaje de dequeísmo en esta comunidad es muy bajo(alrededor deI 9 por ciento) y está claramente estigmatizado por Ia mayoríade los informantes.

Los fenómenos variables son prototípicamente condicionados por másde un factor, cuya importancia relativa en Ia ocunencia de una u otravariante puede examinarse con programas estadísticos (e.g., VARBRUL).EI dequeísmo constituye claramente un fenómeno que responde a causasmúltiples y que debe ser examinado como tal. Así 10 hace Ana TeresaMartínez Sequeira (2000) en su tesis doctoral. Martínez Sequeira identificauna nueva estructura, no mencionada en estudios anteriores, en Ia que eIdequeísmo ocune con Ia mayor frecuencia en datos de San José de CostaRica. Se trata de cláusulas hendidas, ilustradas en 105-106, tomados deMartínez Sequeira.

105.... ahora Ia última noticia es de que hasta Ia extrema derechaestá implicada en este asunto.

10~.... uno el consejo que le da es de que no se embarace en 10sanos ~ue está haciendo sus estudioso .

En su tesis doctoral, Martínez Sequeira concluye que el dequeísmo noes motivado solamente por un factor semántico, sino que varios factores,compatibles entre sí, confiuyen en Ia misma dirección; Motivaciones semân­tico-pragmáticas, discursivas y cognitivas justifican Ia introducción de deante que y hacen posible que el dequeísmo se mantenga, incluso que sehaga más frecuente, a pesar de Ias actitudes normativas negativas haciaeste fenómeno.

4.7. Otros estudios de variaciónAdemás de Ias variables morfosintácticas que hemos presentado en estecapítulo, se han realizado estudios de variables que podríamos 'denominarléxico-pragmáticas. Estas incluyen Ia variación en el uso de pronombres uotros ítemes en Ia referencia a uno mismo y a otros. Turell (1989) y Lavan­dera (1984, Capítulo 6), entre otros, han examinado Ias correlaciones entre

el uso de diversos pronombres y factores extralingüí~ticos que dependende relaciones interpersonales y de cuestiones de poder, y solidaridad. Aquí

I

también se hace necesario hacer referencia aIos nUlllerosísimos estudiosdeI voseo en oposición àl tuteo y aI ustedeo (Jaramillo 1995; Páez Urdaneta1981; Solé 1970; y Uber 1985).

"

;p

ti!

Page 7: Leísmo y Laísmo - Carmen Silva Corvalán

~• ~. t

Ejercicios de reftexión

Las rUlinas conversacionales, tales como disculpas, consultas, peticiones,invitaciones, etc., también han sido objeto de estudio sociolingüístico. Deintt~résen este sentido, por ejemplo, son el trabajo de Moreno Femández(1989) y los estudios relacionadós con el proyecto Val.Es.Co. (Valencia,Espanol Coloquial), auspiciados por el Departamento de Filología Espanolade Ia Universidad de Valencia (Grupo Val.Es.Co. 1995).

No podemos dejar de reconocer Jos avances logrados en el estudio de

Ia variación sintáctica y morfológica, pel'O todavía queda mucho por hacer.Hemos dejado claro, por 10 demás, queel estudio de Ia variación en estosniveles descriptivos lleva necesariamente ai sociolingüista a considerar Iacuestión deI significado en el proceso de investigación de los contextos devariación. AI realizar esta tarea, el sociolingüista ha hecho y seguirá haciendoaportes importantes a Ia semánticay pragmática deI discurso oral. EI análisisdeI discurso ha logrado avances independientes importantes. Dedicamos aesta subdisciplina el próximo capítulo.

Il){) SOl;IUI.IN(JÜ(STICA Y PRAGMÁTICA DEL ESPANOL

V ARIACIÓN SINTÁCTICA Y MORFOSINTÁCTICA lfl

a. (,Se consideran Ias mismas variables en 10s dos estudios?b. (,Tienen Ias diferentes variables en los contextos estudiados diferentes

significados semántico-pragmáticos o pueden ir en variación libre en eldiscurso?

c. (,Se consideran factores extralingüísticos?

Ejercicio 3De entre 10s estudios de variación sintáctica resefíados en este capítulo

(Condicional/Subjuntivo, expresión deI sujeto, orden de palabras, clíticospleonásticos, laísmo y leísmo, duplicación de clíticos, objetos nulos, subidade clíticos y dequeísmo) determine cuáles consideran factores extralingüísti­cos exclusivamente, cuáles consideran solamente factores lingüísticos ycuáles consideran los dos.

Ejercicio 4La menor frecuencia textual de Ias variantes morfosintácticas es un

inconveniente a Ia hora de su estudio. Por ejemplo, en el estudio del hablade Covarrubias de Silva-Corvalán, treinta y seis horas de grabación sólodieron como resultado 241 ocurrencias de oración condicional. l,Puede usted

proponer algún recurso metodológico para compensar este inconveniente?

Ejercicio 5Una hipótesis que trata de explicar Ia expresión deI sujeto en el espaiiol

caribefío propone que Ia mayor frecuencia de sujetos en estas variedades

responde ~ Ia necesidad de compensar Ia información de número y personaque se pierde ai elidir Ia -s final(cf. Hochberg 1986). Algunos estudiosponen a prueba esta hipótesis investigando otros dialectos. con elisión de-s y comp~rándolos con Ia expresión deI sujeto en dialectos que retienenIa -s (cf. Ranson 1991; Cameron 1993). l,Qué sugieren estos estudios eonrespecto a Ia hipótesis funcional de Hochberg?

Por otra parte, los estudios de retención de -s final resenados en elCapítulo 3 (Poplack 1979; Samper Padilla 1990; Cedergren 1973), (,tienenalguna relevancia en el estudio de esta cuestión? Si es así, l,apoyan Ias tesisde Hochberg?

Ejercicio 6Elabore y analice una lista de fenómenos de variación morfosintáctica

en una comunidad hispanohablante de su elección. (,Tieneusted Ia ifUpresiónde que ciertas variables son favorecidas por determinados grupos de edad,sexo y/o nivel socioeconómico?