19
LEGUMINOSAS FISIOLOGIA DE LAS LEGUMINOSAS Las leguminosas son una familia del orden de las fabales, que reúne a árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, de fácil reconocimiento por su fruto tipo legumbre y sus hojas compuestas y estipuladas. Es una familia muy rica en especies se halla particularmente concentrada en las ramas de las mimosóideas y las fabóideas, ya que contienen cerca del 9,4% de la totalidad de las especies de las eudicotiledóneas de distribución cosmopolita con aproximadamente 730 géneros y unas 19.400 especies, Se ha estimado que alrededor del 16% de todas las especies arbóreas se encuentra en los bosques lluviosos neotropicales . Asimismo, las fabáceas son la familia más representada en los bosques tropicales lluviosos y secos. ESTADO VEGETATIVO: El tallo principal (originado en el embrión de la semilla), tiene en la parte terminal un meristema que da origen a hojas alternadas con yemas axilares. Los entrenudos se elongan, elevando al meristema apical. Nacen nuevos tallos secundarios de las yemas de las hojas más bajas. A medida que estos tallos crecen se vuelven leñosos en la base, formando una corona a nivel del suelo, con yemas accesorias capaces de formar nuevos tallos. El sistema radicular de esta Familia es el pivotante. Figura 1.- Corona de alfalfa y localización de yemas

LEGUMINOSA fisiologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LEGUMINOSA fisiologia

LEGUMINOSAS

FISIOLOGIA DE LAS LEGUMINOSAS

Las  leguminosas  son una familia del orden de las fabales, que reúne a árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, de fácil reconocimiento por su fruto tipo legumbre y sus hojas compuestas y estipuladas. Es una familia muy rica en especies se halla particularmente concentrada en las ramas de las mimosóideas y las fabóideas, ya que contienen cerca del 9,4% de la totalidad de las especies de las eudicotiledóneas de distribución cosmopolita con aproximadamente 730 géneros y unas 19.400 especies, Se ha estimado que alrededor del 16% de todas las especies arbóreas se encuentra en los bosques lluviosos neotropicales . Asimismo, las fabáceas son la familia más representada en los bosques tropicales lluviosos y secos.

ESTADO VEGETATIVO:

El tallo principal (originado en el embrión de la semilla), tiene en la parte terminal un meristema que da origen a hojas alternadas con yemas axilares.

Los entrenudos se elongan, elevando al meristema apical. Nacen nuevos tallos secundarios de las yemas de las hojas más bajas. A medida que estos tallos crecen se vuelven leñosos en la base, formando una corona a nivel del suelo, con yemas accesorias capaces de formar nuevos tallos.

El sistema radicular de esta Familia es el pivotante.

Figura 1.- Corona de alfalfa y localización de yemas basilares y axilares.

Page 2: LEGUMINOSA fisiologia

Inflorescencia

Las flores son solitarias o pueden disponerse en diversos tipos de inflorescencias: racimos terminales o axilares, a veces se modifican hasta parecer cabezuelas y, en otras ocasiones, umbelas.

Acción de la temperatura

El crecimiento de las leguminosas en los Andes peruanos tiene lugar a temperaturas superiores a aquellas de las gramíneas.

Se debe planificar la siembra para llegar con este estado al periodo libre de heladas. Así la temperatura óptima de vegetación es de 20-25 ºC y que por bajo de 10ºC la planta apenas crece nada y el riego no será eficiente.

Suelo, raíces y nudosidades

Las preferencias del suelo en las leguminosas varían según la especie, la forma de enraizar es también variable, es casi siempre fasciculado.

Las leguminosas son más tardías que las gramíneas y requieren días largos para desarrollar sus órganos vegetativos y diferenciar los de reproducción.

Fisiología y bioquímica

Las leguminosas raramente son cianogénicas y, en ese caso, los compuestos cianogénicos derivan de la tirosina, la fenilalanina o de la leucina. Comúnmente presentan alcaloides. Las protoantocianidinas pueden estar presentes y, en ese caso, son la cianidina, la delfinidina o ambas a la vez. Frecuentemente presentan flavonoides tales como kaempferol, quercitina y miricetina. El ácido elágico se halla consistentemente ausente en todos los géneros y especies analizadas de las tres subfamilias. Los azúcares se transportan dentro de la planta en forma desacarosa. La fisiología C3 se ha demostrado e informado en una gran cantidad de géneros de las tres subfamilias.

Distribución y hábitat

Es una familia de distribución cosmopolita. Los árboles son más frecuentes en las regiones tropicales, mientras que las hierbas y los arbustos dominan en las extratropicales.

Etapas y estados de desarrollo y crecimiento de leguminosas.

ETAPAS ESTADOS

-Brote con aparición de cotiledones.

-Primera hoja simple.

Page 3: LEGUMINOSA fisiologia

VEGETATIVA -Primera, segunda, tercera, cuarta, quinta. sexta y séptima hoja trifoliar.

-Alargamiento de las yemas de la corona de la planta que dan una apariencia de roseta, este estado es punto inicial después de cada corte.

REPRODUCTIVA

-Elongación de los tallos, el alargamiento de los entrenudos de los tallos es rápido y la producción de materia seca es grande.

-Botones florales o aparición de yemas florales que coinciden con la aparición de los órganos reproductores.

-Inicio de la floración.

-Formación de vainas.

-Inicio de maduración

Fijación biológica del nitrógeno

Raíces de Vicia en las que se pueden observar los nódulos radiculares de color blanco.

Sección transversal de un nódulo radicular de Vicia observado al microscopio.

La fijación biológica del nitrógeno (FBN, diazotrofía) es un proceso muy antiguo que probablemente se originó en el Eón arqueano bajo las condiciones de ausencia de oxígeno de la atmósfera primitiva. Es exclusivo de Euryarchaeota y en 6 de los más de 50 phyla de Bacteria. Algunos de estos linajes evolucionaron conjuntamente con las angiospermas estableciendo las bases moleculares de una relación de simbiosis mutualista. Los nódulos son las estructuras especializadas dentro de las cuales se lleva a cabo la FBN que algunas familias de angiospermas han desarrollado, principalmente en la corteza radicular y excepcionalmente en el tallo como es el caso de Sesbania rostrata. Las fanerógamas que han evolucionado con diazótrofos actinorrícicos o con los rizobios para establecer su relación simbiótica pertenecen a 11 familias que se agrupan dentro del clado Rosidae de la filogenia molecular del gen rbcL que codifica parte de la enzima RuBisCO en elcloroplasto. Este agrupamiento indica que probablemente la predisposición a la formación de nódulos surgió una sola vez en las angiospermas y podría ser considerado como un carácter ancestral que se ha conservado o perdido en ciertos linajes. Sin embargo, la distribución tan dispersa de familias y géneros nodulantes dentro de este linaje, indica orígenes múltiples de la nodulación. De las 10 familias nodulantes de Rosidae, 8 son noduladas por actinomicetos (Betulaceae,Casuarinaceae, Coriariaceae, Datiscaceae, Elaeagnaceae, Myricaceae,Rhamnaceae y Rosaceae), y las dos familias restantes Ulmaceae y Fabaceae son noduladas por rizobios.

«Rizobios» es el nombre que recibe el grupo de géneros de alfa-proteobacterias(familia Rhizobiaceae) que incluyen todas las especies que fijan nitrógeno y que producen

Page 4: LEGUMINOSA fisiologia

nódulos con las leguminosas, tales como Allorhizobium, Azorhizobium, Bradyrhizobium, Mesorhizobium,Phyllobacterium, Rhizobium y Sinorhizobium, así como el fitopatógeno Agrobacterium. Los rizobios y sus leguminosas hospedantes se deben reconocer uno al otro para que la nodulación se inicie. Diferentes especies de rizobios son específicas de sus especies hospedantes, pero pueden infectar frecuentemente a más de una especie. Asimismo, una sola especie de planta puede ser infectada por más de una especie de bacteria. Acacia senegal, por ejemplo, puede ser nodulada por siete especies de rizobios pertenecientes a tres géneros distintos. Los caracteres más distintivos que permiten distinguir a los géneros de rizobios son su rapidez de crecimiento y el tipo de nódulo radical que forman con su hospedante. A su vez, los nódulos radicales se clasifican en indeterminados, que son cilíndricos y frecuentemente ramificados; y determinados, los cuales son esféricos y con lenticelas prominentes. Los nódulos indeterminados son característicos de las leguminosas de climas templados, mientras que los determinados son usuales en las especies de climas tropicales a subtropicales.La nodulación prosperó ampliamente dentro de las leguminosas; se encuentra presente en la mayoría de sus miembros que se especializaron en la asociación exclusiva con rizobios, los que a su vez también establecieron una simbiosis exclusiva con las leguminosas (con la sola excepción de Parasponia, el único género de los que se incluyen en Ulmaceae que es capaz de nodular). La nodulación está presente en todas las subfamilias de leguminosas pero es menos frecuente en la subfamilia Caesalpinioideae. La subfamilia Papilionoideae es la que presenta todos los tipos de nódulos: indeterminado (conserva el meristemo), determinado (no conserva el meristemo) y el tipo deAeschynomene. Los dos últimos, sólo están presentes en algunas líneas de la subfamilia Papilionoideae, por lo que son consideradas como los tipos de nódulos más modernos y especializados. Aunque la nodulación es abundante en las dos subfamilias monofiléticas Papilionoideae y Mimosoideae, también existen ejemplos de especies no nodulantes. La presencia y ausencia de especies nodulantes dentro de las tres subfamilias indica que la nodulación surgió varias veces en el transcurso de la evolución de las leguminosas y que se ha perdido en algunos linajes. Por ejemplo, dentro del géneroAcacia, miembro de Mimosoideae, A. pentagona no tiene la capacidad de nodular, mientras que otras especies del mismo género lo hacen de modo promiscuo, como es el caso de la ya citada Acacia senegal que es nodulada por rizobios de rápido y lento crecimiento.

Densidad de plantas.

Depende de la especie pero también depende del tamaño de las plantas así como del porte de estas. También suele depender de la calidad del lote de semillas.

Porte alto ! Habas, Soja, Alverjón, = 30-60

Porte rastrero ! Yeros, Algarroba, Veza = 100-300

Métodos de Siembra.

Otra particularidad es la de las Leguminosas. Que necesitan tutor ya que su porte es rastrero y a la hora de efectuar la recolección sería casi imposible recolectarlas. Este tutor suele ser un cereal. Hay que sembrar pues dos especies a la vez buscando una homogeneidad tanto en siembra como en la posterior nascencia. Hay varias posibilidades:

• En línea. Se mezcla la leguminosa. Con el cereal, echar en la tolva la mezcla de semillas y sembrar normalmente. Esto es teoría lo más aproximado a lo perfecto, el problema es el distinto peso del cereal y la leguminosa. Y con los movimientos de la tolva,

Page 5: LEGUMINOSA fisiologia

las semillas de más peso tienden a bajar al fondo de la tolva con lo que la uniformidad se vería muy afectada.

• Dos labores. La primera labor que se daría es con el cereal y el segundo antes de que acabe el día, seria con la leguminosa. Esto sería lo más adecuado pero esto también elevaría mucho el coste.

• Uso de Sembradora combinada. En este caso debe colocarse la leguminosa. En la tolva que deposita la semilla más cerca de la superficie (tolva de la semilla) para que en la segunda (tolva del abono) la semilla del cereal quede debajo y se optimice el cuidado de la leguminosa. y no del tutor siempre que el cereal germine para que la leguminosa. Tenga tutor. Se usa poco por lo engorroso que resulta pero es mejor que el primer caso.

• A Voleo. De esta forma lo ideal es dar dos pasadas, la primera con el cereal y la segunda con la leguminosa. Con todas las ventajas e inconvenientes de la siembra a voleo.

Control de Malas Hierbas.

Normalmente en secano no se utilizan herbicidas. El control químico de todas formas es muy problemático porque para las dicotiledóneas (hoja ancha) los herbicidas afectan a las leguminosas. Ya que estas son también dicotiledóneas, con las de hoja estrecha no hay problema. Pero se aconsejan herbicidas de presiembra o preemergencia, pues son mejores que los de postemergencia.

Una vez que ya hay mala hierba:

• Se identifica la mala hierba (Atlas de Malas Hierbas).

• Buscar el producto que va al VADEMECUM de productos fitosanitarios.

Riego

Son especies típicas de secano (Yeros, Almortas, Algarrobas) y nunca se riegan. En algunas como los guisantes si se puede hablar de especies de regadío por los buenos rendimientos y por las subvenciones que estas conllevan.

El momento crítico en necesidades de agua es antes y después de la floración (mes antes y después). En las de fecundación alógama entomófila no regar durante la floración porque se impediría el vuelo de los insectos.

Un hecho en el riego-crecimiento de las leguminosas es, que estas especies tienen crecimiento indefinido y que si se siguen regando durante la floración pueden seguir creciendo y llegar a florecer otra vez. Pero entonces se plantearía cual producción se recolectaría pues sí se espera a la segunda producción, la primera cosecha se caería al suelo por dehiscencia y solo nos quedaría la cosecha de la segunda floración (ocurre mucho en la veza).

Recolección.

Es problemática en general, porque algunas leguminosa son dehiscentes y a la hora de recolectar obliga a elegir el momento de siembra más adecuado en estas especies (algunos guisantes,...). Otro problema es, que algunas especies se encaman fácilmente (las de porte erecto).

En especies dehiscentes segaremos muchas veces con plantas verdes y lo que se hacía antes era segar, dejar secar y luego trillar después de que se secaran (lo cual se sigue

Page 6: LEGUMINOSA fisiologia

haciendo con los garbanzos). Actualmente esto no es rentable por lo que debemos saber elegir bien la fecha de recolección. Se recomienda recolectar cuando haya madurado la primera floración sin llegar a la dehiscencia aunque haya algunas flores de la segunda floración o estén poco maduras las segundas, pues la primera cosecha es la mejor en calidad y peso. Luego como se encontraban restos en la cosecha después de la recolección se deja secar la cosecha para que no transmitan humedad al resto de los granos y así modifique las características organolépticas de los posteriores productos.

En las plantas no dehiscentes como el garbanzo no es problema porque podemos esperar. En almacenaje de leguminosa es importante que la cosecha pase al almacén totalmente seca para que además de que no modifique las propiedades organolépticas, que no introduzca en el almacén posteriores plagas.

Plagas y Enfermedades.

No hay muchas, y aunque también son rústicas como las especies a las que ataca no se tratan por los costes que produce al agricultor.

• Plaga de pájaros o palomas. Tanto en nascencia como en recolección, ya que además de comerse la semilla y el grano de la cosecha, puede provocar la dehiscencia.

• Plaga Sitona lineathus. La larva se come los nódulos y esto da muchos problemas. También se come las hojas.

• Enfermedad de la rábia de garbanzo o Socarrina. Causado por un hongo que hace que la planta se seque. Es muy grave.

• Enfermedad de la grasa de las judías. Causado por bacterias (pseudomonas y Xantomonas), las judías exudan y derraman una especie de aceite.

RELACIÓN ENTRE VELOCIDAD DE REBROTE Y POSICIÓN DE MERISTEMAS

Uno de los aspectos más importantes de la producción de una forrajera es la capacidad de la planta para producir el rebrote y la velocidad con que el mismo ocurre.

En leguminosas tipo alfalfa, donde los meristemas apicales permanecen al alcance del corte o pastoreo durante

una gran parte del período vegetativo y estado reproductivo como consecuencia de la elongación de tallos producida, el rebrote posterior a la defoliación que implica la remoción de ápices, se produce desde las yemas de la corona y meristemas axilares de los tallos más bajos. Su activación requiere cierto tiempo por lo que el rebrote se ve demorado, ya que la activación de las yemas de la corona recién se maximiza cuando la planta esta en estado re- productivo, situación que no se alcanza normalmente en condiciones de pastoreo.

Es por ello que la alfalfa, una vez pastoreada, requiere un descanso prolongado debido a este lento rebrote a partir de la corona.

La posición y el número de meristemas de crecimiento no son los únicos factores que afectan el rebrote. También influyen la cantidad de material fotosintético remanente y las reservas de carbohidratos de la base de los tallos y coronas.

Page 7: LEGUMINOSA fisiologia

ÍNDICE DE ÁREA FOLIAR

El índice de área foliar (IAF) se refiere a la superficie de hojas presentes por metro cuadrado de suelo. Un índice de área foliar de 5 significa que por cada metro cuadrado de suelo hay 5 m² de hojas.

A medida que el IAF aumenta, menor será la cantidad de luz que llegue al suelo y mayor será la tasa de crecimiento. Cuando prácticamente toda la luz es interceptada, la tasa de crecimiento es máxima y el valor del IAF se denomina IAF óptimo.

Puede ocurrir que la superficie de hojas sea excesiva. Por lo tanto el IAF es superior al óptimo y las hojas basa- les no reciben suficiente luz. En estos casos, es común observar hojas basales amarillentas, muertas.

El concepto de IAF óptimo sería aplicable al manejo del pastoreo si se pudiese ajustar de manera continua la carga a efectos que la cantidad de pastura consumida fuese igual a la que se va produciendo, pero conseguir esto es prácticamente imposible. Una determinada carga que da el IAF óptimo en una época del año, no la da en otra. Al variar la carga, por ejemplo si se debe disminuir, esos animales tienen que ser llevados a otro potrero, donde la carga se verá aumentada, o viceversa.

De todos modos, es importante tener en claro que IAF demasiado elevados significan pérdida de forraje. En el otro extremo, condiciones de sobrepastoreo que darán IAF siempre reducidos, van a significar rebrotes muy lentos, con agotamiento de la planta y menor producción de forraje.

RESERVAS

La velocidad de recuperación de plantas forrajeras pastoreadas o cortadas está influenciada por los productos energéticos almacenados, los cuales son convertidos rápidamente para la respiración y los procesos de crecimiento.

Varios tipos de azúcares (almidón, fructosanos) y otros hidratos de carbono son almacenados en las raíces y base de los tallos. Estos glúcidos se almacenan cuando la fotosíntesis sobrepasa a la respiración, lo que se da con IAF relativamente altos.

Después de una defoliación intensa, la respiración sobrepasa a la fotosíntesis. Entonces las plantas empleanhidratos de carbono de reserva para su crecimiento.

En las gramíneas, los hidratos de carbono de reserva se encuentran principalmente en la base del pseudotallo, mientras que en las leguminosas están en la raíz (y corona en el caso de la alfalfa).

En alfalfa, las reservas de hidratos de carbono pueden ser más importantes que en gramíneas como determinantes del rebrote. La alfalfa se adapta más a defoliaciones severas seguidas de períodos largos de descanso.

Con este manejo, el IAF después de la defoliación no es suficiente para iniciar el rebrote y éste depende en sus comienzos de las reservas acumuladas. Si los animales no son

Page 8: LEGUMINOSA fisiologia

retirados a tiempo del potrero, comenzarán a comer el rebrote y las reservas se irán agotando sin dar oportunidad a las plantas de reponerlas. Esto llevará a la larga a la muerte de las plantas.

Cuanto menor sea la latencia de una variedad de alfalfa, mayor será el daño producido al manejarla con pasto- reo continuo, lo que se traduce en menor producción de forraje y menor persistencia de las plantas.

En leguminosas tipo trébol blanco, el manejo del pastoreo no es crítico con respecto a las reservas. Debido a las características de esta especie, los animales no pueden comer los estolones (donde están las reservas). Además, el IAF remanente después de la defoliación generalmente será suficiente para evitar que el nivel de carbohidratos vaya disminuyendo por pastoreos frecuentes. Por otra parte, en el trébol blanco las hojas viejas están en la parte superior de la pastura y después de la defoliación en la base de la planta quedan hojas nuevas que son más activas en fotosíntesis.

Figura 4 - Leguminosa con estolones (Trébol blanco)

CURVA DE CRECIMIENTO O REBROTE DE LA PLANTA

La curva sigmoidea de crecimiento o rebrote de una planta señala que al principio las plantas crecen lentamente. Luego sigue una etapa de gran producción de forraje por día denominada por Voisin "llamarada de crecimiento". Hacia el final de ese período la planta remueve sus reservas, decreciendo la producción de masa verde por día, floreciendo y fructificando.

Concentrándonos en el aspecto nivel de reservas, en el primer estadio se observa una disminución de las mismas coincidente con un escaso desarrollo de la parte aérea. Esto se debe a que la planta que ha sido cortada utiliza para respirar y rebrotar las reservas de las raíces, pues no tiene IAF adecuado para elaborar esa energía por fotosíntesis.

Page 9: LEGUMINOSA fisiologia

Aunque quede algo de área foliar en la planta, el rebrote va a recurrir a las reservas de las raíces y base de los tallos.

Enseguida, el porcentaje de reservas se estabiliza y comienza a aumentar cuando el crecimiento de la parte aérea es más intenso. Cuando el crecimiento de la parte aérea declina, las reservas acumuladas aumentan rápidamente.

En estos últimos estadios, la planta ya ha producido una adecuada superficie foliar y declina su crecimiento, por lo que acumula en la base del tallo y raíces los azúcares no utilizados. Una gran acumulación de glúcidos permite a la planta cosechada rebrotar rápidamente

Relación crecimiento-reservas

TIEMPO ÓPTIMO DE REPOSO

Es aquel durante el cual la pradera no debe ser pastoreada y que permite a la planta realizar su "llamarada de crecimiento" y almacenar reservas.

Figura 6.- Relación descanso-producción (Voisin).

Page 10: LEGUMINOSA fisiologia

Figura.- Evolución de las reservas (carbohidratos no estructurales) en la planta de alfalfa en distintos momentos de su desarrollo (Hijano y Navarro).

Se observa que para un tiempo de descanso de apenas 6 días, la producción de pasto fue de 480 kg/ha. Aumentando un 50 % el tiempo de descanso (9 días), la producción de forraje verde paso a 1.600 kg/ha (un 333 % más). Con un reposo tres veces mayor (18 días), la producción de pasto llegó a 4.800 kg/ha. Finalmente, con 27 días de reposo, la pastura se estabilizó en 5.760 kg/ha.

Para las condiciones de temperatura, humedad, fertilidad de suelo y luminosidad de la primavera de Normandía, se verifica que el momento óptimo para que el ganado pueda volver al potrero es luego de 18 días de descanso. Para una especie determinada, podemos hablar de una altura óptima, relacionada con una disponibilidad adecuada.

En caso de pastorear la pastura en un momento anterior al óptimo, se ocasiona un descenso en la producción de pasto/ha, además de comprometer seriamente la productividad y longevidad futura de la planta, al impedirle la acumulación de reservas.

De realizarse un pastoreo en un momento posterior al óptimo, se produce un descenso en la digestibilidad del forraje.

Para satisfacer los requerimientos de la planta, el tiempo de reposo deberá variar con la época del año, especie, condiciones climáticas, fertilidad del suelo, etc., no existiendo por lo tanto la posibilidad de optar previamente por un cierto número de días, dado que debido a todos estos factores que influyen, el mismo variará no solo entre las distintas regiones, sino aún dentro de un mismo campo a lo largo del año.

Page 11: LEGUMINOSA fisiologia

En resumen, el tiempo de descanso debe ser lo suficientemente largo para permitir a la planta hacer un buen IAF y acumular reservas para estar en condiciones de ser nuevamente pastoreada.

TIEMPO DE OCUPACIÓN

Si este tiempo es largo, el pasto cortado el primer día crecerá y el animal podrá comer nuevamente el rebrote. Para el caso del ejemplo, la pastura crecía en 6 días lo suficiente como para que el vacuno volviera a comerla. Esto significa que si el ganado queda en el lote más de 6 días, comería el rebrote tierno y provocaría el agotamiento progresivo de las reservas radiculares hasta causar la muerte de la planta. Esto es lo que ocurre en pastoreos continuos con bajas cargas.

Dentro de las pasturas en decadencia por esta causa, crecerán malezas que el ganado desecha.

Por ello, así como hay un tiempo óptimo de descanso para cada pastura, también existe un tiempo óptimo de ocupación, que debe ser lo suficientemente corto como para evitar consumir el rebrote. Este tiempo variará de acuerdo a los factores que influyen en la velocidad de rebrote.

En el caso de la alfalfa, para la época de primavera-verano, se puede trabajar con un esquema de 7 x 35 (siete días de ocupación de cada parcela y 35 de descanso). Esto para el caso de alfalfas pampeanas (con latencia invernal). En el caso de las alfalfas sin latencia, existen trabajos que demuestran que ocupaciones de más de 2 días por parcela pueden significar disminución del stand de plantas.

CALIDAD DEL FORRAJE EN EL MOMENTO DEL PASTOREO

Dicha calidad varía principalmente según el estado vegetativo. A medida que la planta envejece, sufre cambios en su calidad nutricional.

Su masa foliar, con relación a la cantidad de tallos, disminuye, y esa regresión trae aparejada una disminución de las sustancias nitrogenadas y un aumento del material celulósico y lignínico, lo que ocasiona una baja en la digestibilidad. También disminuye el valor energético de la planta.

No obstante, el pastoreo de plantas demasiado tiernas es perjudicial, pues las mismas presentan un contenido muy elevado de agua (85-95 %), exceso de potasio y una riqueza excesiva de proteínas, que tiende a acumular amoníaco en el rumen.

Además, la escasa proporción de fibra no permite una buena rumia.

Todo esto puede producir intensas diarreas en el animal. Por ello se debe realizar el pastoreo en un justo término medio.

Page 12: LEGUMINOSA fisiologia

Asociación de leguminosas con pastos

por finkeros en enero 28, 2013 con 0 comentarios en Agricultura , Veterinaria y Producción Animal

Search

Page 13: LEGUMINOSA fisiologia

Uno de los factores limitantes que mayor relevancia tienen para una alta producción de forraje es la baja fertilidad de los suelos, principalmente en cuanto al contenido de nitrógeno. Por esta razón, la asociación de leguminosas con gramíneas (pastos) es una excelente alternativa dada la capacidad que tienen las primeras en fijar nitrógeno atmosférico y ponerlo a la disposición de los pastos asociados, logrando de esta forma una mayor producción de forraje.

Las leguminosas o fabáceas son una familia de especies vegetales que reúne árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, caracterizadas por tener un fruto tipo legumbre y por presentar hojas compuestas y estipuladas. La familia está integrada para más de 730 géneros y alrededor de 19.400 especies.  Otra característica de esta familia son sus raíces, las cuales son a menudo profundas y por lo general exhiben nódulos poblados de bacterias del género Rhizobium que permiten la fijación del nitrógeno atmosférico a nivel del suelo.

Se sabe además, que las leguminosas arbóreas tienen un gran potencial de uso como fijadores de nitrógeno y reguladoras de la fertilidad del suelo, adicionalmente se constituyen en excelentes fuentes de proteína para la alimentación animal. Lo anterior, resulta especialmente útil en épocas de escasez de pastos. El papel que juegan las leguminosas herbáceas en las praderas para la fijación del nitrógeno, y el consecuente incremento de nitrógeno en el forraje asociado, ha sido objeto de estudios que han permitido concluir que el nitrógeno fijado por leguminosas presenta valores comunes entre 50 a 300 kg N/ha/año. Para la fijación de nitrógeno por árboles de sombra en cultivos de café y cacao, varios estudios han reportado hasta 40 kg N/ha/año.

Diversos estudios han arrojado resultados favorables para asociaciones de Panicum maximun,Pennisetum clandestinum, Paspalum fasciculatum, Digitaria decumbens,   Homolepis aturensis   y king grass con Erythrina poeppigiana, Pithecolobium saman, Erythrina poeppigiana, Leucaena leucocephala y Gliricidia sepium.

Las leguminosas más frecuentemente utilizadas en asociaciones con gramíneas para la alimentación animal son las siguientes:

Page 14: LEGUMINOSA fisiologia

Nombre común Nombre científico

Alfalfa Medicago sativa

Algarrobo Prosopis juliflora

Botón de oro Thitonia diversifolia

Chachafruto Erythrina edulis

Kudzú Pueraria lobata

Leucaena, acacia forrajera Leucaena leucocephala

Mataratón Gliricidia sepium

Morera Morus sp.

Nacedero Trichanthera gigantea

Písamo Erythrina fusca

Poró, cámbulo Erythrina poeppigiana

Saman Samanea saman