160
0 - Introducción Finalidad de la unidad didáctica 1 La finalidad de esta unidad didáctica es la de presentar de forma compacta y concreta la legislación referente a cada uno de los bloques de la ICT ( Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones) correspondiente al reglamento técnico, contemplando las modificaciones que se han producido y presentando la legislación en su revisión: Orden 1077/2006 de 6de Abril de 2006. En esta unidad didáctica se definen la mayoría de los términos que se utilizan en la práctica de la ICT quedando para unidades posteriores la definición y descripción de los dispositivos electrónicos que las componen. En esta Unidad Didáctica se va a recoger los aspectos de la legislación de ICT que se refieren de forma directa a las instalaciones de Radio, Televisión y Telefonía en viviendas y locales. Contenidos Esta unidad didáctica se compone de nueve actividades: Elementos de captación Cabecera La red de RTV Las canalizaciones Los recintos Los registros La red de telefonía La red de telefonía RDSI La red de servicios de telecomunicaciones.

Legislación ICT

  • Upload
    jcrrub

  • View
    233

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría y preguntas con respuestas sobre el Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones de España.Contiene imágenes y distintos casos que pueden darse a la hora de realizar una instalación de ICT.

Citation preview

0 - Introduccin

Finalidad de la unidad didctica 1La finalidad de esta unidad didctica es la de presentar de forma compacta y concreta la legislacinreferente a cada uno de los bloques de la ICT ( Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones) correspondiente al reglamento tcnico, contemplando las modificaciones que se han producido y presentando la legislacin en su revisin: Orden 1077/2006 de 6de Abril de 2006.En esta unidad didctica se definen la mayora de los trminos que se utilizan en la prctica de la ICT quedando para unidades posteriores la definicin y descripcin de los dispositivos electrnicos que las componen.En esta Unidad Didctica se va a recoger los aspectos de la legislacin de ICT que se refieren de forma directa a las instalaciones de Radio, Televisin yTelefona en viviendas y locales.ContenidosEsta unidad didctica se compone denueve actividades: Elementos de captacin Cabecera La red de RTV Las canalizaciones Los recintos Los registros La red de telefona La red de telefona RDSI La red de servicios de telecomunicaciones.Cada actividad recoge como ya se ha dicho el reglamento tcnico de la ICT correspondiente a cada apartado.Metodologa.La metodologa es la misma que se emplea a lo largo de este curso:En cada una de las pginas de cada unidad se presenta, a veces de forma resumida y con un lenguaje ms prximo al alumno, la parte de legislacin correspondiente a cada apartado. Cuando el texto presentado no coincide con el texto de la Ley, habiendo sido o bien resumido o cambiado el lenguaje para mejorar su comprensin, se presenta un enlace a una pgina emergente en la que se presenta el texto exacto.La mayora de las pginas presentan ejercicios para comprobar si se ha conseguido la comprensin del texto presentado.Los ejercicios no pretenden una calificacin de las respuestas, si no simplemente una comprobacin del dominio del tema.

1 - Captacin de seales

Elementos de captacin (Anexo I, Apartado 2.1)

Elementos de captacinEs el conjunto de elementos encargados de recibir las seales de radiodifusin sonora y televisin procedentes de emisiones terrenales y de satlite. Los conjuntos captadores de seales estarn compuestos por las antenas, mstiles, torretas y dems sistemas de sujecin necesarios, en unos casos, para la recepcin de las seales de radiodifusin sonora y de televisin procedentes de emisiones terrenales, y, en otros, para las procedentes de satlite. Asimismo, formarn parte del conjunto captador de seales todos aquellos elementos activos o pasivos encargados de adecuar las seales para ser entregadas al equipamiento de cabecera.

Alojamiento de los elementos de captacin (Anexo I, Apartado 3.6)

Elementos de captacin satliteDeber reservarse espacio fsico suficiente libre de obstculos en la parte superior del inmueble, accesible desde el interior del edificio, para la instalacin de conjuntos de elementos de captacin para la recepcin de las seales de radiodifusin sonora y televisin por satlite, cuando stos no formen parte de la instalacin inicial. Dicho espacio deber permitir la realizacin de los trabajos necesarios para la sujecin de los correspondientes elementos.Dicho espacio deber permitir la realizacin de los trabajos necesarios para la sujecin de los correspondientes elementos.Principio del formularioEnunciadoOrdena las siguientes frases

Para la instalacin de conjuntos de elementos de captacin de seales el espacio...]1. Se reservar la parte superior del inmueble2. Ser accesible desde el interior del edificio3. Deber permitir la sujecin de los correspondientes elementosFinal del formulario

Tratamiento de la seal(Anexo I, Apartado 4.1.4)

Las seales de radiodifusin sonora y de televisin terrenales, cuyos niveles de intensidad de campo superen los mnimos establecidos en esta norma y quelo sean por las entidades autorizadas a realizarlas en el lugar donde se encuentre situado el inmueble,debern ser distribuidas sin manipulacin ni conversin de frecuencia, salvo en los casos en los que tcnicamente se justifique en el proyecto tcnico de la instalacin, para garantizar una recepcin satisfactoria.Principio del formularioEnunciadoResponde a la siguiente preguntaEn qu casos se pueden manipular o convertir las frecuencias de seal captadas por los elementos de captacin para ser posteriormente distribuidas?NuncaSlo en los casos de disponer el preceptivo ttulo habilitante.Slo en los casos en los que tcnicamente se justifique en el proyecto tcnico de la instalacin.

Seales obligatorias (Anexo I, Apartado 4.1.6) Se debern distribuir en la ICT, al menos, aquellas seales correspondientes a :Se debern distribuir en la ICT, al menos, aquellas seales correspondientes a servicios que:a) Existentes en la fecha de entrada en vigor de este reglamento, se derivan de concesiones efectuadas al amparo de lo dispuesto en la Ley 4/80, de 10 de enero, del Estatuto de la Radio y la Televisin, la Ley 46/83, de 26 de diciembre, reguladora del tercer canal de televisin, la Ley 10/88, de 3 de mayo, de Televisin Privada, modificada por la disposicin adicional cuadragsima cuarta de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, sobre rgimen jurdico de la radiodifusin sonora digital terrenal y de la televisin digital terrenal, y la Ley 41/95, de 22 de diciembre, de televisin local por ondas terrestres.b) Las no contempladas en el prrafo anterior que existan en el momento de la construccin de la ICT y estn gestionadas por las Administraciones pblicas.c) Las restantes, no contempladas en ninguno de los dos prrafos anteriores, que emitan en abierto, no dispongan de sistema de acceso condicionado y tengan obligaciones de servicio pblico.Y, en todo caso, las difundidas por entidades que dispongan del preceptivo ttulo habilitante dentro del mbito territorial donde se encuentre situado el inmueble, y que presentan en el punto de captacin un nivel de intensidad de campo superior a: Radiodifusin sonora terrestre:Tipo de sealEntornoBanda (MHz)Intensidad (dBV/m)

Analgica monofnicaRural87,5 10848

Analgica monofnica Urbano87,5 108 60

Analgica monofnica Gran ciudad 87,5 108 70

Analgica estereofnica Rural 87,5 108 54

Analgica estereofnica Urbano 87,5 108 66

Analgica estereofnica Gran ciudad 87,5 108 74

Digital 195 223 58

Televisin terrenal:Tipo de sealBanda (MHz)Intensidad (dBV/m)

Analgica 470 58265

Analgica582 83070

Digital 470 8623 + 20 log f (MHz)

Modificacin en la Orden ICT 1077/2006 de 6 de abril de 2006Los proyectos que definan las ICT, incluirn todos los elementos necesarios para la captacin, adaptacin y distribucin de los canales de televisin terrestre que, aun no estando operativos en la fecha en que se realizan los proyectos, dispongan del ttulo habilitante y en cuya zona de cobertura prevista se incluya la localizacin de la edificacin objeto del proyecto.Principio del formularioEnunciadoMarcar las respuestas correctasCuales de las siguientes seales se debern distribuir en la ICT, como mnimo?a) Canales de televisin terrestre que, aun no estando operativos en la fecha en que se realiza el proyecto, dispongan de ttulo habilitante.b) Seales analgicas mono fnicas en entorno urbano que sean inferiores a 48 dBV/mc) Las que emiten en abierto, dispongan de acceso condicional y tengan obligaciones de servicio pblico.d) Seales analgicas estereofnicas en entorno urbano que superen el nivel de 60 dBV/me) Servicios existentes que derivan de la Ley reguladora del tercer canal de televisinf) Las seales que existan en el momentoFinal del formularioFinal del formulario

Caractersticas de los elementos de captacinterrenales (Anexo I, Apartado 4.2.1)

Conexin a tierra de un mstilLas antenas y elementos anexos: soportes, anclajes, riostras, etc., debern ser de materiales resistentes a la corrosin o tratados convenientemente a estos efectos.Los mstiles o tubos que sirvan de soporte a las antenas y elementos anexos debern estar diseados de forma que se impida, o al menos se dificulte, la entrada de agua en ellos y, en todo caso, se garantice la evacuacin de la que se pudiera recoger.Los mstiles de antena debern estar conectados a la toma de tierra del edificio a travs del camino ms corto posible, con cable de, al menos, 25 mm2 de seccin.La ubicacin de los mstiles o torretas de antena ser tal que haya una distancia mnima de 5 metros al obstculo o mstil ms prximo; la distancia mnima a lneas elctricas ser de 1,5 veces la longitud del mstil.La altura mxima del mstil ser de 6 metros. Para alturas superiores se utilizarn torretas.Los mstiles de antenas se fijarn a elementos de fbrica resistentes y accesibles y alejados de chimeneas u otros obstculos.Las antenas y elementos del sistema captador de seales soportarn las siguientes velocidades de viento:a) Para sistemas situados a menos de 20 m del suelo: 130 km/h.b) Para sistemas situados a ms de 20 m del suelo: 150 km/h.Los cables de conexin sern del tipo intemperie o en su defecto debern estar protegidos adecuadamente.Principio del formularioEnunciadoCompleta las siguientes frases:a)Los cables de conexin serndel tipo intemperie o en su defecto debern estar protegidos adecuadamenteb) Las antenas y elementos anexos debern serde materiales resistentes a la corrosin o tratados convenientemente a estos efectosc) La altura de los mstiles ser de seis metrosd)El diseo de los mstiles ser de forma que se impida, o al menos se dificulte, la entrada de agua en ellos y, en todo caso, se garantice la evacuacin de la que se pudiera recogere) Los mstiles estarnconectados a la toma de tierra del edificio a travs del camino ms corto posible, con cable de, al menos, 25 mm2 de seccinf) Las antenas y elementos anexos soportarnvelocidades de viento de 130-150 km/h, dependiendo de la distancia desde el suelo a la que est situados.

Caractersticas de los elementos de captacinpor satlite(Anexo I, Apartado 4.2.2) El conjunto para la captacin de servicios por satlite, cuando exista, estar constituido por las antenas con el tamao adecuado y dems elementos que posibiliten la recepcin de seales procedentes de satlite, para garantizar los niveles y calidad de las seales en toma de usuario fijados en la presente norma.a) Seguridad.Los requisitos siguientes hacen referencia a la instalacin del equipamiento captador, entendiendo como tal al conjunto formado por las antenas y dems elementos del sistema captador junto con las fijaciones al emplazamiento, para evitar en la medida de lo posible riesgos a personas o bienes.Las antenas y elementos del sistema captador de seales soportarn las siguientes velocidades de viento:-Para sistemas situados a menos de 20 m del suelo: 130 km/h.-Para sistemas situados a ms de 20m del suelo: 150 km/h.Todas las partes accesibles que deban ser manipuladas o con las que el cuerpo humano pueda establecer contacto debern estar a potencial de tierra o adecuadamente aisladas.Con el fin exclusivo de proteger el equipamiento captador y para evitar diferencias de potencial peligrosas entre ste y cualquier otra estructura conductora, el equipamiento captador deber permitir la conexin de un conductor, de una seccin de cobre de, al menos, 25 mm2 de seccin, con el sistema de proteccin general del edificio.

Parbolas para satliteb) Radiacin de la unidad exterior.Se deber cumplir con los requisitos establecidos en la Directiva de compatibilidad electromagntica (Directiva 89/336/CEE), y podrn utilizarse las normas armonizadas como presuncin de conformidad del cumplimiento de estos requisitos. Los lmites aconsejados a las radiaciones no deseadas sern los siguientes:-Emisiones procedentes del oscilador local en el haz de 7 del eje del lbulo principal de la antena receptora. El valor mximo de la radiacin no deseada, incluyendo tanto la frecuencia del oscilador local como su segundo y tercer armnico, medida en la interfaz de la antena (ya considerados el polarizador, el transductor ortomodo, el filtro pasobanda y la guiaonda de radiofrecuencia) no superar los siguientes valores medidos en un ancho de banda de 120 KHz dentro del margen de frecuencias comprendido entre 2,5 y 40 GHz:El fundamental: -60 dBmEl segundo y tercer armnicos: -50 dBm-Radiaciones de la unidad exterior en cualquier otra direccin. La potencia radiada isotrpica equivalente (p.i.r.e.) de cada componente de la seal no deseada radiada por la unidad exterior dentro de la banda de 30 MHz hasta 40 GHz no deber exceder los siguientes valores medidos en un ancho de banda de 120 KHz: 20 dBpW en el rango de 30 MHz a 960 MHz. 43 dBpW en el rango de 960 MHz a 2,5 GHz. 57 dBpW en el rango de 2,5 GHz a 40 GHz.La especificacin se aplica en todas las direcciones excepto en el margen de 7 de la direccin del eje de la antena.Las radiaciones procedentes de dispositivos auxiliares se regirn por la normativa aplicable al tipo de dispositivo de que se trate.c) Inmunidad.Se deber cumplir con los requisitos establecidos en la Directiva de compatibilidad electromagntica (Directiva 89/336/CEE), y podrn utilizarse las normas armonizadas como presuncin de conformidad del cumplimiento de estos requisitos. Los lmites aconsejados sern los siguientes:-Susceptibilidad radiada. El nivel de intensidad de campo mnimo de la seal interferente que produce una perturbacin que empieza a ser perceptible en la salida del conversor de bajo ruido cuando a su entrada se aplica un nivel mnimo de la seal deseada no deber ser inferior a 130 dBV/m en un rango de frecuencias desde 1,15 MHz hasta 2.000 MHzLa seal interferente deber estar modulada en amplitud con un tono de 1 KHz y profundidad de modulacin del 80 por 100.-Susceptibilidad conducida. A cada frecuencia interferente la inmunidad, expresada como el valor de la fuerza electromotriz de la fuente interferente que produce una perturbacin que empieza a ser perceptible en la salida del conversor de bajo ruido cuando se aplica en su entrada el nivel mnimo de la seal deseada, tendr un valor no inferior a 125 dBV/m en un rango de frecuencias desde 1,15 MHz hasta 230 MHzLa seal interferente deber estar modulada en amplitud con un tono de 1 KHz y profundidad de modulacin del 80 por 100.Principio del formularioEnunciadoResponde a la siguiente pregunta

Asocia los siguientes elementos al apartado que corresponde:1. Seguridad 2. Radiacin de la unidad exterior 3. Inmunidada) Las antenas y elementos del sistema captador de seales soportarn velocidades de viento de 130 o 150 km/h dependiendo de su situacin desde el suelo.SeguridadRadiacin de la unidad exteriorInmunidadb) Se deber cumplir con los requisitos establecidos en la Directiva de compatibilidad electromagntica (Directiva 89/336/CEE)SeguridadRadiacin de la unidad exteriorInmunidadc) El valor mximo de la radiacin no deseada en la frecuencia fundamental, no superar los -60 dBm, en un ancho de banda de 120 KHz dentro del margen de frecuencias comprendido entre 2,5 y 40 Ghz.SeguridadRadiacin de la unidad exteriorInmunidadd) La seal interferente para calcular la susceptibilidad radiada y conducida deber estar modulada en amplitud con un tono de 1 KHz y profundidad de modulacin del 80 por 100.SeguridadRadiacin de la unidad exteriorInmunidad

Canalizacin(Anexo IV, Apartado 5.4.2)

Vista de los 4 compartimentosde la canalizacinCanalizacin en el sistema de captacin: los cables irn sin proteccin entubada entre los elementos de captacin (antenas) y el punto de entrada al inmueble (pasamuro). A partir de aqu la canalizacin de enlace estar formada por tubos o canales, empotrados o superficiales, cuyo nmero y dimensiones en mm sern los siguientes:a) Tubos: 4 de 40mm. b) Canal de 6.000 mm2 con 4 compartimentos.Las fijaciones superficiales de los tubos sern mediante grapas separadas, como mximo, un metro.Cuando la canalizacin sea mediante tubos, se colocarn registros de enlace en los siguientes casos:a) Cada 30 m de longitud en canalizacin empotrada o 50 m en canalizacin por superficie.b) Cada 50 m de longitud en canalizacin subterrnea.c) En el punto de interseccin de dos tramos rectos no alineados.d) Dentro de los 600 mm antes de la interseccin en un solo tramo de los dos que se encuentren. En este ltimo caso, la curva en la interseccin tendr un radio mnimo de 350 mm y no presentar deformaciones en la parte cncava del tubo.Los registros de enlace tendrn unas dimensiones mnimas de 360 x 360 x 120 mm (altura x anchura x profundidad).

Grapas y canalizacin

PasamurosPrincipio del formularioEnunciadoCul de los siguientes enunciados no es correcto?Los registros de enlace tendrn unas dimensiones mnimas de 360 x 360 x 120 mmLa canalizacin de enlace estar formada por 2 tubos de 40 mm de dimetroLas fijaciones superficiales de los tubos sern mediante grapas separadas, como mnimo, un metrolos cables irn con proteccin entubada entre los elementos de captacin (antenas) y el punto de entrada al inmueble (pasa muro)Cuando la canalizacin sea mediante tubos, se colocarn registros de enlace cada 50 m cuando la canalizacin sea por superficie.

2 - Adaptacin de seales (cabeceras)Equipamiento de Cabecera(Anexo I, Apartado 2.2)Es el conjunto de dispositivos encargados de recibir las seales provenientes de los diferentes conjuntos captadores de seales de radiodifusin sonora y televisin y adecuarlas para su distribucin al usuario en las condiciones de calidad y cantidad deseadas; se encargar de entregar el conjunto de seales a la red de distribucin.

Equipamiento de cabeceraPrincipio del formularioEnunciadoCompleta las siguientes frases a)El equipo de cabecera se encarga de entregar el conjunto de seales a la red de distribucinb)El equipo de cabecera es el conjunto de dispositivos encargados de recibir las seales se sistema de captacinc)El equipo de cabeceraadapta las seales recibidas del sistema de captacin.

Tratamiento de la seal(Anexo I, Apartado 4.1.4)Las seales de radiodifusin sonora y de televisin terrenales, cuyos niveles de intensidad de campo superen los establecidos en esta norma, difundidas por las entidades que disponen del preceptivo ttulo habilitante en el lugar donde se encuentre situado el inmueble, al menos debern ser distribuidas sin manipulacin ni conversin de frecuencia, salvo en los casos en los que tcnicamente se justifique en el proyecto tcnico de la instalacin, para garantizar una recepcin satisfactoria.Principio del formularioEnunciadoEn qu casos se puede manipular o convertir las frecuencias de seal captadas por los elementos de captacin para ser posteriormente distribuidas?NuncaSlo en los casos de disponer el preceptivo ttulo habilitante.Slo en los casos en los que tcnicamente se justifique en el proyecto tcnico de la instalacin.

Seales obligatorias (Anexo I, Apartado 4.1.6) Se debern distribuir en la ICT, al menos, aquellas seales correspondientes a :Se debern distribuir en la ICT, al menos, aquellas seales correspondientes a servicios que:a) Existentes en la fecha de entrada en vigor de este reglamento, se derivan de concesiones efectuadas al amparo de lo dispuesto en la Ley 4/80, de 10 de enero, del Estatuto de la Radio y la Televisin, la Ley 46/83, de 26 de diciembre, reguladora del tercer canal de televisin, la Ley 10/88, de 3 de mayo, de Televisin Privada, modificada por la disposicin adicional cuadragsima cuarta de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, sobre rgimen jurdico de la radiodifusin sonora digital terrenal y de la televisin digital terrenal, y la Ley 41/95, de 22 de diciembre, de televisin local por ondas terrestres.b) Las no contempladas en el prrafo anterior que existan en el momento de la construccin de la ICT y estn gestionadas por las Administraciones pblicas.c) Las restantes, no contempladas en ninguno de los dos prrafos anteriores, que emitan en abierto, no dispongan de sistema de acceso condicionado y tengan obligaciones de servicio pblico.Y, en todo caso, las difundidas por entidades que dispongan del preceptivo ttulo habilitante dentro del mbito territorial donde se encuentre situado el inmueble, y que presentan en el punto de captacin un nivel de intensidad de campo superior a: Radiodifusin sonora terrestre:Tipo de sealEntornoBanda (MHz)Intensidad (dBV/m)

Analgica monofnicaRural87,5 10848

Analgica monofnica Urbano87,5 108 60

Analgica monofnica Gran ciudad 87,5 108 70

Analgica estereofnica Rural 87,5 108 54

Analgica estereofnica Urbano 87,5 108 66

Analgica estereofnica Gran ciudad 87,5 108 74

Digital 195 223 58

Televisin terrenal:Tipo de sealBanda (MHz)Intensidad (dBV/m)

Analgica 470 58265

Analgica582 83070

Digital 470 8623 + 20 log f (MHz)

Modificacin en la Orden ICT 1077/2006 de 6 de abril de 2006Los proyectos que definan las ICT, incluirn todos los elementos necesarios para la captacin, adaptacin y distribucin de los canales de televisin terrestre que, aun no estando operativos en la fecha en que se realizan los proyectos, dispongan del ttulo habilitante y en cuya zona de cobertura prevista se incluya la localizacin de la edificacin objeto del proyecto.Principio del formularioEnunciadoMarcar las respuestas correctasCuales de las siguientes seales se debern distribuir en la ICT, como mnimo?a) Canales de televisin terrestre que, aun no estando operativos en la fecha en que se realiza el proyecto, dispongan de ttulo habilitante.b) Seales analgicas mono fnicas en entorno urbano que sean inferiores a 48 dBV/mc) Las que emiten en abierto, dispongan de acceso condicional y tengan obligaciones de servicio pblico.d) Seales analgicas estereofnicas en entorno urbano que superen el nivel de 60 dBV/me) Servicios existentes que derivan de la Ley reguladora del tercer canal de televisinf) Las seales que existan en el momento

Caractersticas del equipamiento de cabecera(Anexo I, Apartado 4.3)El equipamiento de cabecera estar compuesto por todos los elementos activos y pasivos encargados de procesar las seales de radiodifusin sonora y televisin. Las caractersticas tcnicas que deber presentar la instalacin a la salida de dicho equipamiento son las siguientes:ParmetroUnidadBanda de Frecuencia 15 - 862(MHz)Banda de Frecuencia950 - 2150(MHz)

ImpedanciaOhmio7575

Prdida de retorno en equipos con mezcla tipo ZdBmayor o igual que 6--

Prdida de retorno en equipos sin mezcladBmayor o igual que 10mayor o igual que 6

Nivel mximo de trabajo/salidadBV120110

Para canales modulados en cabecera, se utilizarn moduladores en banda lateral vestigial y el nivel autorizado de la portadora de sonido en relacin con la portadora de vdeo estar comprendido entre -8 dB y -20 dB.Asimismo para las seales que son distribuidas con su modulacin original, el equipo de cabecera deber respetar la integridad de los servicios asociados a cada canal (teletexto, sonido estereofnico, etc.), y deber permitir la transmisin de servicios digitales.Principio del formularioEnunciadoEnuncia las caractersticas tcnicas que deber presentar la instalacin a la salida del equipamiento de cabecera en la banda de frecuencias de 15MHz a 862MHz:Impedancia 75ohmPrdida de retornoen equipos con mezcla: >=6dBPrdida de retorno en equipos sin mezcla: >=10dBNivel mximo de salida: 120dBuV

3 - La red de RTV

Descripcin(Anexo I, Apartado 2.3)Es el conjunto de elementos necesarios para asegurar la distribucin de las seales desde el equipo de cabecera hasta las tomas de usuario. Esta red se estructura en tres tramos determinados: red de distribucin red de dispersin y red interior, con dos puntos de referencia llamados punto de acceso al usuario y toma de usuario.Red de Distribucin(Anexo I, Apartado 2.3.1)Es la parte de la red que enlaza el equipo de cabecera con la red de dispersin. Comienza a la salida del dispositivo de mezcla que agrupa las seales procedentes de los diferentes conjuntos de elementos de captacin y adaptacin de emisiones de radiodifusin sonora y televisin, y finaliza en los elementos que permiten la segregacin de las seales a la red de dispersin (derivadores).Red de Dispersin(Anexo I, Apartado 2.3.2)Es la parte de la red que enlaza la red de distribucin con la red interior de usuario. Comienza en los derivadores que proporcionan la seal procedente de la red de distribucin, y finaliza en los puntos de acceso al usuario.Red Interior de Usuario(Anexo I, Apartado 2.3.3)Es la parte de la red que, enlazando con la red de dispersin en el punto de acceso al usuario, permite la distribucin de las seales en el interior de los domicilios o locales de los usuarios.Punto de Acceso al Usuario (PAU)(Anexo I, Apartado 2.3.4)Es el elemento en el que comienza la red interior del domicilio del usuario, que permite la delimitacin de responsabilidades en cuanto al origen, localizacin y reparacin de averas. Se ubicar en el interior del domicilio del usuario y permitir a ste la seleccin del cable de la red de dispersin que desee. Cables(Anexo I, Apartado 3.3)Al PAU de cada usuario final le llegarn dos cables, con las seales procedentes de la cabecera de la instalacin Nmero(Anexo I, Apartado 3.4)Existir un PAU para cada usuario final. En el caso de viviendas, el PAU deber alojar un elemento repartidor que disponga de un nmero de salidas que permita la conexin y servicio a todas las estancias de la vivienda, excluidos baos y trasteros.Toma de Usuario (Base de Acceso de Terminal)(Anexo I, Apartado 2.3.5)Es el dispositivo que permite la conexin a la red de los equipos de usuario para acceder a los diferentes servicios que esta proporciona. Nmero- Para el caso de viviendas(Anexo I, Apartado 3.5.1)El nmero de tomas ser de una por cada dos estancias o fraccin, excluidos baos y trasteros, con un mnimo de dos.a) Para el caso de viviendas con un nmero de estancias, excluidos baos y trasteros, igual o menor de cuatro, se colocar a la salida del PAU un distribuidor que tenga, al menos, tantas salidas como estancias haya en la vivienda, excluidos baos y trasteros; el nivel de seal en cada una de las salidas de dicho distribuidor deber garantizar los niveles de calidad en toma establecidos en esta norma, lo que supone un mnimo de una toma en cada una de las citadas estancias.b) Para el caso de viviendas con un nmero de estancias, excluidos baos y trasteros, mayor de cuatro, se colocar a la salida del PAU un distribuidor capaz de alimentar al menos una toma en cada estancia de la vivienda, excluidos baos y trasteros; el nivel de seal en cada una de las salidas de dicho distribuidor deber garantizar los niveles de calidad en toma establecidos en la presente norma, lo que supone un mnimo de una toma en cada una de las citadas estancias- Para el caso de locales u oficinas(Anexo I, Apartado 3.5.2)a) Edificaciones mixtas de viviendas y locales y oficinas: 1.Cuando est definida la distribucin de la planta en locales u oficinas se colocar un PAU en cada uno de ellos capaz de alimentar un nmero de tomas fijado en funcin de la superficie o divisin interior del local u oficina, con un mnimo de una toma. 2.Cuando no est definida la distribucin de la planta en locales u oficinas actividad, en el registro secundario que d servicio a dicha planta se colocar un derivador, o derivadores, con capacidad para dar servicio a un nmero de PAU que, como mnimo ser igual al nmero de viviendas de la planta tipo de viviendas de la edificacin.b) Edificaciones destinadas fundamentalmente a locales u oficinas. Cuando no est definida la distribucin y ocupacin o actividad de la superficie, se utilizar, como base de diseo, la consideracin de un PAU por cada 100 m2 o fraccin y, al menos, una toma por cada PAU.

Caractersticas de la RedRango de Frecuencias(Anexo I, Apartado 4.1.2)Tanto la red de distribucin como la red de dispersin y la red interior de usuario estarn preparadas para permitir la distribucin de la seal, de manera transparente, entre la cabecera y la toma de usuario en la banda de frecuencias comprendida entre 5 y 2.150 MHz. En el caso de disponer de canal de retorno, ste deber estar situado en la banda de frecuencias comprendida entre 5 y 35MHz.Seales en los dos cables(Anexo I, Apartado 4.1.3)En cada uno de los dos cables que componen las redes de distribucin y dispersin se situarn las seales procedentes del conjunto de elementos de captacin de emisiones de radiodifusin sonora y televisin terrenales, y quedar el resto de ancho de banda disponible de cada cable para situar, de manera alternativa, las seales procedentes de los posibles conjuntos de elementos de captacin de emisiones de radiodifusin sonora y televisin por satlite.Valores en la Red(Anexo I, Apartado 4.4)En cualquier punto de la red, se mantendrn las siguientes caractersticas:ParmetroUnidadBanda de Frecuencia (MHz)

15 862950 2150

ImpedanciaOhm7575

Prdida de retorno en cualquier puntodBmayor o igual que 10mayor o igual que 6

Parmetros en Toma(Anexo I, Apartado 4.5)En cualquier caso las seales distribuidas a cada toma de usuario debern reunir las siguientes caractersticas:ParmetroUnidadBanda de Frecuencia (MHz)

15 862950 2150

Nivel de SealNivel AM-TVNivel 64QAM-TVNivel FM-TVNivel QPSK-TVNivel FM RadioNivel DAB RadioNivel COFDM-TVdBV 57 - 8045 - 70 (1)47 - 7747 - 77 (1)40 - 7030 - 70 (1)45 - 70 (1,2)

Respuesta amplitud/frecuencia en canal (3) para las seales:FM-Radio, AM-TV, 64QAM-TV

FM-TV, QPSK-TV

COFDM-DAB, COFDM-TV

dB

dB

dB

3 dB en toda la banda; 0,5 dBen un ancho de banda de 1 MHz

3 dB en toda la banda

4 dB en toda la banda; 1,5 dB en un ancho de banda de 1 MHz

Respuesta amplitud/frecuencia en banda de la red (4)dB1620

Relacin Portadora / Ruido aleatorioC/N FM-TVC/N FM-RadioC/N AM-TVC/N QPSK-TVC/N 64QAM-TVC/N COFDM-DABC/N COFDM-TV

dBmayor o igual que 15mayor o igual que 38mayor o igual que 43mayor o igual que 11mayor o igual que 28mayor o igual que 18mayor o igual que 25 (5)

Desacoplo entre tomas de distintos usuariosdB 47-300 MHz mayor o igual que38

300-862 MHz mayor o igual que30 mayor o igual que 20

Ecos en los canales de usuarios%menor o igual que 20

Ganancia y fase diferencialesGananciaFase%1412

Relacin Portadora / Interferencias a frecuencia nicaAM-TVFM-TV64QAM-TVQPSK-TVCOFDM-TV (5)dB

mayor o igual que 54mayor o igual que 27mayor o igual que 35mayor o igual que 18mayor o igual que 10

Relacin de Intermodulacin (6)AM-TVFM-TV64QAM-TVQPSK-TVCOFDM-TVdBmayor o igual que 54mayor o igual que 27mayor o igual que 35mayor o igual que 18mayor o igual que 30 (5)

BER QAM (7)Mejor que 9 x 10-5

BER QPSK (7)Mejor que 9 x 10-5

BER COFDM-TV (7)Mejor que 9 x 10-5

(1) Para las modulaciones digitales los niveles se refieren al valor de la potencia en todo el ancho de banda del canal.(2) Para la operacin con canales analgicos/digitales adyacentes, en cabecera, el nivel de los digitales estar comprendido entre 12 y 34 dB por debajo de los analgicos siempre que se cumplan las condiciones de C/N de ambos en toma de usuario.(3) Esta especificacin se refiere a la atenuacin existente entre la salida de cabecera y cualquier toma de usuario. El parmetro indica la variacin mxima de dicha atenuacin dentro del ancho de banda de cualquier canal correspondiente a cada uno de los servicios que se indican.(4) Este parmetro se especifica slo para la atenuacin introducida por la red entre la salida de cabecera y la toma de usuario con menor nivel de seal, de forma independiente para las bandas de 15 - 862 MHz y 950 - 2.150 MHz. El parmetro indica la diferencia mxima de atenuacin en cada una de las dos bandas anteriores.(5) Para modulaciones 64-QAM 2/3.(6) El parmetro especificado se refiere a la intermodulacin de tercer orden producida por batido entre las componentes de dos frecuencias cualquiera de las presentes en la red.(7) Medido a la entrada del decodificador de Reed-Solomon.

Caractersticas de los Cables(Anexo I, Apartado 5)Los cables empleados para realizar la instalacin debern reunir las caractersticas tcnicas que permitan el cumplimiento de los objetivos de calidad descritos en los apartados de este anexo. En el caso de cables coaxiales debern reunir las siguientes caractersticas tcnicas:a) Conductor central de cobre y dielctrico polietileno celular fsico.b) Pantalla cinta metalizada y trenza de cobre o aluminio.c) Cubierta no propagadora de la llama para instalaciones interiores y de polietileno para instalaciones exteriores.d) Impedancia caracterstica media: 75 3 Ohmios.e) Prdidas de retorno segn la atenuacin del cable (a) a 800 MHz:Tipo de Cable5 30 MHz30 470 MHz470 862 MHz862 2150 MHz

a menor o igual que 18 dB/100m23 dB23 dB20 dB18 dB

a mayor o igual que 18 dB/100m20 dB20 dB18 dB16 dB

Se presumirn conformes a estas especificaciones aquellos cables que acrediten el cumplimiento de las normas UNE-EN 50117-5 (para instalaciones interiores) y UNE-EN 50117-6 (para instalaciones exteriores).

Caractersticas de los Tubos(Anexo IV, Apartado 6.2.1)Sern de material plstico no propagador de la llama, salvo en la canalizacin de enlace, en la que podrn ser tambin metlicos resistentes a la corrosin. Los de las canalizaciones externa, de enlace y principal sern de pared interior lisa.Todos los tubos vacantes estarn provistos de gua para facilitar el tendido de las acometidas de los servicios de telecomunicaciones entrantes al inmueble. Dicha gua ser de alambre de acero galvanizado de 2 mm de dimetro o cuerda plstica de 5 mm de dimetro, sobresaldr 200 mm en los extremos de cada tubo y deber permanecer an cuando se produzca la primera ocupacin de la canalizacin.Las caractersticas mnimas que deben reunir los tubos son las siguientes:

CaractersticaTipo de tubo

Montaje superficialMontaje empotradoMontaje enterrado

Resistencia a la Compresinmayor o igual que 1.250 Nmayor o igual que 320 Nmayor o igual que 450 N

Resistencia al Impactomayor o igual que 2 Joulesmayor o igual que 1 Joule para R = 320 Nmayor o igual que 2 Joules para R mayor o igual que 320 Nmayor o igual que 15 Joules

Temperatura de Instalacin y Servicioentre -5 y 60 Centre -5 y 60 Centre -5 y 60 C

Resistencia a la Corrosin de Tubos MetlicosProteccin interior y exterior mediaProteccin interior y exterior mediaProteccin interior y exterior media

Propiedades ElctricasContinuidad Eldctrica/Aislante (1)--

Resistencia a la Propagacin de la LlamaNo propagadorNo propagador-

(1) As figurala Modificacin en la Orden ICT 1077/2006 de 6 de abril de 2006 donde antes deca Aislante Se presumirn conformes con las caractersticas anteriores los tubos que cumplan la serie de normas UNE EN 50086.

Caractersticas de los Canales, Bandejas y Accesorios(Anexo IV, Apartado 6.2.2)Los sistemas de conduccin de cables tendrn como caractersticas mnimas, para aplicaciones generales, las indicadas en la tabla siguiente:CaractersticasCanales / Bandejas

Resistencia al ImpactoMedia / 2 Joules

Temperatura de Instalacin y Servicioentre -5 y 60 C

Continuidad ElctricaContinuidad Elctrica /Aislante (1)

Resistencia a la CorrosinProteccin interior y exterior media

Resistencia a la Propagacin de la LlamaNo propagador

(1) As figurala Modificacin en la Orden ICT 1077/2006 de 6 de abril de 2006 donde antes deca Aislante Se presumirn conformes con las caractersticas anteriores los tubos que cumplan la serie de normas UNE EN 50085 y las bandejas que cumplan la norma UNE EN 61537.

4 - Las canalizacionesCanalizacin externaDefinicin (Anexo IV, Apartado 4.2)Est constituida por los conductos que discurren por la zona exterior del inmueble desde la arqueta de entrada hasta el punto de entrada general del inmueble. Es la encargada de introducir en el inmueble las redes de alimentacin de los servicios de telecomunicacin de los diferentes operadores. Su construccin corresponde a la propiedad del inmueble.

Arqueta de entrada

Punto de entrada en el inmuebleDimensiones(Anexo IV, Apartado 5.2)La canalizacin externa que va desde la arqueta de entrada hasta el punto de entrada general al inmueble estar constituida por conductos de 63 mm de dimetro, en nmero mnimo y con la utilizacin fijada en la siguiente tabla, en funcin del nmero de PAU (nota 1) del inmueble:N de PAU (Nota 1)N de ConductosUtilizacin de los Conductos

Hasta 43TB+RDSI, 1 TLCA, 1 Reserva

De 5 a 2041 TB+RDSI, 1 TLCA, 2 Reserva

De21 a 4052 TB+RDSI, 1 TLCA, 2 Reserva

Ms de 4063TB+RDSI, 1 TLCA, 2 Reserva

Nota 1: Aun cuando a cada servicio le corresponde un punto de acceso al usuario, en los apartados de este anexo en los que se incluye una referencia a esta nota, se entender un nico punto de acceso al usuario por cada vivienda, oficina o local comercial.Principio del formularioA quin corresponde la construccin de la canalizacin de entrada?al operador de telecomunicacionesal instalador de telecomunicacionesa la propiedad del inmueble.

Si existen 24 viviendas en el edificio y 3 locales comerciales, por cuntos conductos estar constituida la canalizacin externa?3456

Punto de entrada generalDefinicin (Anexo IV, Apartado 4.3)Es el lugar por donde la canalizacin externa que proviene de la arqueta de entrada accede a la zona comn del inmueble.Dimensiones(Anexo IV, Apartado 5.3)Es el elemento pasamuro que permite la entrada al inmueble de la canalizacin externa, capaz de albergar los conductos de 63 mm de dimetro exterior que provienen de la arqueta de entrada.El punto de entrada general terminar por el lado interior del inmueble en un registro de enlace de las dimensiones indicadas en el apartado 5.4.1, para dar continuidad hacia la canalizacin de enlace.

Principio del formularioEnunciadoRellena los huecos que faltanEs el lugar por donde la canalizacin externaque proviene de la arqueta de entrada accede a la zona comn del inmueble.s de la pregunta.

Canalizacin de enlace : Definicin(Anexo IV, Apartado 4.4)Para el caso de inmuebles de viviendas y teniendo en cuenta el lugar por el que se acceda al inmueble, se define como:a) Para la entrada al inmueble por la parte inferior, es la que soporta los cables de la red de alimentacin desde el punto de entrada general hasta el registro principal ubicado en el RITI.b) Para la entrada al inmueble por la parte superior, es la que soporta los cables que van desde los sistemas de captacin hasta el RITS, entrando en el inmueble mediante el correspondiente elemento pasamuro.c) Para el caso de conjuntos de viviendas unifamiliares, se define como la que soporta los cables de la red de alimentacin de los diferentes servicios de telecomunicacin desde el punto de entrada general hasta los registros principales, y desde los sistemas de captacin hasta el elemento pasamuro, situados en el recinto de instalaciones de telecomunicaciones nico (RITU).En cualquier caso est constituida por los conductos de entrada y los elementos de registro intermedios que sean precisos. Los elementos de registro son las cajas o arquetas intercaladas en esta canalizacin de enlace para poder facilitar el tendido de los cables de alimentacin.Principio del formularioEnunciadoCompleta las frases con la combinacin de opciones correcta. (listas desplegables)a) Para la entrada al inmueble por la parte inferior, es la que soporta los cables de la red de alimentacin desde el punto de entrada general hasta el registro principal ubicado en el RITI.b) Para la entrada al inmueble por la parte superior, es la que soporta los cables que van desde los sistemas de captacin hasta el RITS, entrando en el inmueble mediante el correspondiente elemento pasamuro.Respuestas de la pregunta.]]

Canalizacin de enlace : Dimensiones I (Anexo IV, Apartado 5.4)Para la entrada inferior(Anexo IV, Apartado 5.4.1) (Modificada en la Orden ICT 1077/2006 de 6 de abril de 2006)Esta canalizacin estar formada bien por tubos, en nmero y utilizacin (El aadido de esta palabra es la modificacin introducida en la Orden ICT 1077/2006)igual a los de la canalizacin externa, bien por canales, que alojarn nicamente redes de telecomunicacin. En ambos casos, podrn instalarse empotrados o superficiales, o en canalizaciones subterrneas.En el caso de tubos, los destinados a TB+RDSI se dimensionarn todos del mismo dimetro exterior, en funcin del nmero de pares de los cables de la red de distribucin, de acuerdo con la siguiente tabla:N de ParesDimetro del cable mayor (mm)Tubos en mm

Hasta 250Hasta 2840

Entre 250 y 525Hasta 3550

Entre 525 y 800Hasta 4563

Para los tubos destinados a TLCA puede suponerse un dimetro del cable no superior a 16 mm, por lo que el dimetro mnimo de estos conductos ser de 40 mm.En los casos en que parte de la canalizacin de enlace sea subterrnea, ser prolongacin de la canalizacin externa de acuerdo con el apndice 4 de estas especificaciones tcnicas, eliminndose el registro de enlace asociado al punto de entrada general.Los tubos de reserva sern, como mnimo, iguales al de mayor dimetro que se haya obtenido anteriormente.En el caso de canales se dispondrn cuatro espacios independientes, en una o varias canales, y se asignar cada espacio de la siguiente forma: Dos para servicios de TB + RDSI Dos para servicios de TLCALa seccin til de cada espacio (Si) se determinar segn la siguiente frmula:Si mayor o igualC x SjSiendo:C = 2 para cables coaxiales C = 1,82 para el resto de cables.Sj = suma de las secciones de los cables que se instalen en ese espacio.Para seleccionar la canal o canales a instalar, se tendr en cuenta que la dimensin interior menor de cada espacio ser 1,3 veces el dimetro del cable mayor a instalar en l.En los espacios correspondientes a TB + RDSI, la seccin y el dimetro del cable mayor de TB se determinarn en funcin del nmero total de pares de los cables de la red de distribucin de la ICT, de acuerdo con la siguiente tabla:N de paresSj (mm)Dimetro (mm)

Hasta 10033518

Entre 100 y 20052024

Entre 200 y 40091031

Entre 400 y 800 152040

En el caso de que discurra por el techo de plantas subterrneas, la canalizacin de enlace inferior puede constituirse mediante bandejas o canales que partan del registro de enlace que incorpore el punto de entrada general, dimensionadas de acuerdo con los criterios antes indicados para el clculo de canales.En los tramos de canalizacin superficial con tubos, stos debern fijarse mediante grapas separadas, como mximo, un metro.Cuando la canalizacin sea mediante tubos, se colocarn registros de enlace (armarios o arquetas) en los siguientes casos:a) Cada 30 m de longitud en canalizacin empotrada o 50 m en canalizacin por superficie.b) Cada 50 m de longitud en canalizacin subterrnea.c) En el punto de interseccin de dos tramos rectos no alineados.d) Dentro de los 600 mm antes de la interseccin en un solo tramo de los dos que se encuentren. En este ltimo caso, la curva en la interseccin tendr un radio mnimo de 350 mm y no presentar deformaciones en la parte cncava del tubo.Las dimensiones mnimas de estos registros de enlace sern 450 x 450 x 120 mm (altura x anchura x profundidad) para el caso de registros en pared. Para el caso de arquetas las dimensiones interiores mnimas sern 400 x 400 x 400 mm.Cuando la canalizacin sea mediante canales, en los puntos de encuentro en tramos no alineados se colocarn accesorios de cambio de direccin con un radio mnimo de 350 mm.

Canalizacin de enlace : DimensionesII (Anexo IV, Apartado 5.4)Para la entradasuperior(Anexo IV, Apartado 5.4.2)

Canalizacin por la entrada superiorEn esta canalizacin, los cables irn sin proteccin entubada entre los elementos de captacin (antenas) y el punto de entrada al inmueble (pasamuro). A partir de aqu la canalizacin de enlace estar formada por tubos o canales, empotrados o superficiales, cuyo nmero y dimensiones en mm sern los siguientes:a) Tubos: 4 de 40.b) Canal de 6.000 mm2 con 4 compartimentos.Las fijaciones superficiales de los tubos sern las mismas del apartado anterior.Los registros de enlace se colocarn en los mismos casos que en el apartado anterior y sus dimensiones mnimas sern 360 x 360 x 120 mm (altura x anchura x profundidad).

Principio del formularioEnunciadoElige la opcin correcta

En la canalizacin de enlace los cables irn siempre sin proteccin:VerdaderoFalso

A partir del punto de entrada al inmueble los cables irn siempre protegidos con tubos de 4 de 40 y canales de 6000 mm2 con 4 compartimentos.VerdaderoFalso

Canalizacin Principal IDefinicin(Anexo IV, Apartado 4.6)Es la que soporta la red de distribucin de la ICT del inmueble, conecta el RITI y el RITS entre s y stos con los registros secundarios. Podr estar formada por galeras, tuberas o canales.En ella se intercalan los registros secundarios, que conectan la canalizacin principal y las secundarias. Tambin se utilizan para seccionar o cambiar de direccin la canalizacin principal.En el caso de acceso radioelctrico de servicios distintos de los de radiodifusin sonora y televisin, la canalizacin principal tiene como misin aadida la de hacer posible el traslado de las seales desde el RITS hasta el RITI.Dimensiones(Anexo IV, Apartado 5.7)En el caso de inmuebles de viviendas, la canalizacin principal deber ser rectilnea, fundamentalmente vertical y de una capacidad suficiente para alojar todos los cables necesarios para los servicios de telecomunicacin del inmueble. Cuando el nmero de usuarios (viviendas, oficinas o locales comerciales) por planta sea superior a 8, se dispondr ms de una distribucin vertical, y atender cada una de ellas a un nmero mximo de 8 usuarios por planta. En inmuebles con distribucin en varias verticales, cada vertical tendr su canalizacin principal independiente, y partirn todas ellas del registro principal nico tal y como se contempla en el apndice 5 de estas especificaciones tcnicas. Para una edificacin o conjunto de edificios, con canalizacin principal compuesta de varias verticales, se garantizar la continuidad de los servicios a todo el inmueble o conjunto, desde la vertical que une directamente el RITI y el RITS.En general, las canalizaciones principales debern unir los recintos superior e inferior. No obstante, en el caso de varias escaleras o bloques de viviendas en las que se instale una ICT comn para todas ellas y con caractersticas constructivas que supongan distintas alturas de las escaleras o bloques de viviendas, cubiertas inclinadas de teja, existencia de viviendas dplex en ticos, azoteas privadas y, en general, condicionantes que imposibiliten el acceso y la instalacin de la canalizacin principal de unin de los recintos, las canalizaciones principales que correspondan a escaleras donde no est ubicado el RITS, finalizarn en el registro secundario de la ltima planta segn se contempla en el apndice 6 de estas especificaciones tcnicas. Podrn estar enterradas, empotradas o ir superficiales y materializarse mediante tubos, galera vertical o canales, alojndose, en estos dos ltimos casos, en ellas exclusivamente redes de telecomunicacin. La canalizacin discurrir prxima al hueco de ascensores o escalera.En el caso de viviendas unifamiliares, la canalizacin deber ser lo ms rectilnea posible y con capacidad suficiente para alojar todos los cables necesarios para los servicios de telecomunicacin, que incluir la ICT. Cada canalizacin principal atender a un nmero de viviendas similar al del caso anterior. Podrn estar enterradas, empotradas o ir superficiales y materializarse mediante tubos, canales o galeras, alojndose, en estos dos ltimos casos, en ellas exclusivamente redes de telecomunicacin, y discurrirn, siempre que sea razonable, por la zona comn y en cualquier caso por zonas accesibles.Principio del formularioCompleta las siguientes afirmacionesLa canalizacin principal...1. conecta el RITI, RITS y el RITI, RITSentre s y estos con los registros secundarios. 2. En ella se intercalan los registros secundariostiene tambin como misin hacer el traslado de seales radioelctricas desde el RITS hasta el RITI.La canalizacin principal deber ser rectilnea en el caso de inmuebles de viviendas de ms de 8 viviendas por pisoinmuebles de viviendas de menos de 8 viviendas por pisoviviendas unifamiliares

Canalizacin Principal IICanalizacin con tubos (Anexo IV, Apartado 5.7.1)Su dimensionamiento ir en funcin del nmero de viviendas, oficinas o locales comerciales del inmueble (PAU) (nota 1). El nmero de canalizaciones depender de la configuracin de la estructura propia de la edificacin. Se realizar mediante tubos de 50 mm de dimetro y de pared interior lisa. El nmero de cables por tubo ser tal que la suma de las superficies de las secciones transversales de todos ellos no superar el 40% de la superficie de la seccin transversal til del tubo. Su dimensionamiento mnimo ser como sigue:N de PAU (Nota 1)N de TubosUtilizacin

Hasta 1251 Tubo RTV1 Tubo TB + RDSI2 Tubos TLCA y SAFI1 Tubo de Reserva

De 13 a 2061 Tubo RTV1 Tubo TB + RDSI2 Tubos TLCA y SAFI2 Tubos de Reserva

De 21 a 3071 Tubo RTV1 Tubo TB + RDSI3 Tubos TLCA y SAFI2 Tubos de Reserva

Ms de 30Clculo especfico* en el Proyecto de ICT* Clculo especfico: se realizar en varias verticales, o bien se proyectar en funcin de las caractersticas constructivas del edificio y en coordinacin con el proyecto arquitectnico de la obra, garantizando en todo momento la capacidad mnima de:1 Tubo RTV2 Tubos TB + RDSI1 Tubo TLCA y SAFI por cada 10 PAU (nota 1) o fraccin, con un mnimo de 41 Tubos de Reserva por cada 15 PAU (nota 1) o fraccin, con un mnimo de 3

Nota 1: Aun cuando a cada servicio le corresponde un punto de acceso al usuario, en los apartados de este anexo en los que se incluye una referencia a esta nota, se entender un nico punto de acceso al usuario por cada vivienda, oficina o local comercial.Los tramos horizontales de la canalizacin principal que unen distintas verticales se dimensionarn con la capacidad suficiente para alojar los cables necesarios para los servicios que se distribuyan en funcin del nmero de PAU a conectar.Principio del formularioEnunciadoEn un proyecto de implantacin de ICT, se ha determinado que el nmero de PAU es 22. Completa los siguientes datos:1, un Tubo TB + RDSI3, tres Tubos TLCA y SAFI2, dos Tubos de Reserva50, cincuenta mm de dimetro por tubo

Canalizacin Principal IIICanalizacin con canales o galeras (Anexo IV, Apartado 4.7)Su dimensionamiento ir en funcin del nmero de viviendas, oficinas o locales comerciales del inmueble, con un compartimento independiente para cada servicio. El nmero de canalizaciones depender de la configuracin de la estructura de la edificacin.Para su dimensionamiento se aplicarn las reglas especficas de dimensionamiento de canales definidas en el apartado 5.4.1 de estas especificaciones tcnicas, siendo el nmero de cables y su dimensin el determinado en el proyecto de red del inmueble.El valor de Sj (mm2) se determinar de acuerdo con el dimetro de los cables multipares de la tabla siguiente:N de ParesDimetro mximo (mm)

14

25

2515

5021

7525

10028

En el caso de que por cada compartimento discurrieran ms de ocho cables, stos se encintarn en grupos de ocho como mximo, identificndolos convenientemente.La canalizacin principal se instalar, siempre que la edificacin lo permita, en espacios previstos para el paso de instalaciones de este tipo, como galeras de servicio o pasos registrables en las zonas comunes del inmueble.Principio del formularioEnunciadoElige la opcin correctaEl nmero de compartimentos en la canalizacin con canales o galeras es: 3: uno para RTV, otro para TB+RDSI y otro para SAFI1: todos los servicios discurren por un nico canal.un compartimento independiente para cada servicio.

Canalizacin SecundariaDefinicin(Anexo IV, Apartado 4.7)Es la que soporta la red de dispersin del inmueble, y conecta los registros secundarios con los registros de terminacin de red. En ella se intercalan los registros de paso, que son los elementos que facilitan el tendido de los cables entre los registros secundarios y de terminacin de red.

Registro secundarioLos registros de terminacin de red son los elementos que conectan las canalizaciones secundarias con las canalizaciones interiores de usuario. En estos registros se alojan los correspondientes puntos de acceso a los usuarios; en el caso de RDSI, el PAU podr ir superficial al lado de este registro. Estos registros se ubicarn siempre en el interior de la vivienda, oficina o local comercial y los PAU que se alojan en ellos podrn ser suministrados por los operadores de los servicios previo acuerdo entre las partes.

Registro secundarioPrincipio del formularioEnunciadoMarca la opcin correctaLa canalizacin secundaria conecta entre s: Canalizacin primaria y PAUCanalizacin secundaria y registros de terminacin de red.Entrada al inmueble y registro secundario.Punto de entrada general y punto de terminacin de red.Canalizacin secundaria y canalizaciones interiores de usuarioMarca la opcin correctaEl registro de terminacin de red conecta entre s:Canalizacin primaria y PAUCanalizacin secundaria y registros de terminacin de red.Entrada al inmueble y registro secundarioPunto de entrada general y punto de terminacin de redCanalizacin secundaria y canalizaciones interiores de usuario

Canalizacin Secundaria: Dimensiones(Anexo IV, Apartado 5.9)Del registro secundario podrn salir varias canalizaciones secundarias que debern ser de capacidad suficiente para alojar todos los cables para los servicios de telecomunicacin de las viviendas a las que sirvan. El apndice 7 recoge un ejemplo prctico de configuracin tpica de una canalizacin secundaria. Esta canalizacin puede materializarse mediante tubos o canales.Si es mediante tubos, en sus tramos comunitarios ser como mnimo de 4 tubos, que se destinarn a lo siguiente:a) Uno para servicios de TB + RDSI.b) Uno para servicios de TLCA y SAFIc) Uno para servicios de RTV.d) Uno de reserva.Su nmero para cada servicio y sus dimensiones mnimas se determinarn por separado de acuerdo con la siguiente tabla:Dimetro exterior del tubo (mm)N de cables de acometidainterior para TB+RDSIde1 parN de cables de acometidainterior para TB+RDSIde2 paresN de cables de acometidaexterior para TB+RDSIN de acometidas de usuario para TLCA y SAFIN de acometidas de usuario para RTV

251 - 51 - 5222

326 - 126 - 11466

4013 - 1812 - 16688

Si la canalizacin es mediante canales, en los tramos comunitarios tendr 4 espacios independientes con la asignacin antedicha y dimensionados segn las reglas establecidas en el apartado 5.4.1 de estas especificaciones tcnicas. En los tramos de acceso a las viviendas, los espacios independientes sern los mismos que el nmero de tubos en el caso de stos y se dimensionarn de acuerdo con las citadas reglas.Cuando se precisen cables especiales para servicios de acceso primario de RDSI, stos se ubicarn por los mismos conductos que la TB, y se contabilizarn como tres cables de acometida interior adicionales por cada usuario que tenga este servicio.Para la distribucin o acceso a las viviendas en inmuebles de pisos, se colocar en la derivacin un registro de paso tipo A (ver registro de paso) del que saldrn a la vivienda 3 tubos de 25 mm de dimetro exterior, con la siguiente utilizacin:a) Uno para servicios de TB+RDSI.b) Uno para servicios de TLCA y SAFI.c) Uno para servicios RTV.Para el caso de inmuebles con un nmero de viviendas por planta inferior a seis o en el caso de viviendas unifamiliares, se podr prescindir del registro de paso citado, por lo que las canalizaciones se establecern entre los registros secundario y de terminacin de red mediante 3 tubos de 25 mm de dimetro, o canales equivalentes con tres espacios delimitados, cuya utilizacin ser la indicada en el prrafo anterior.Esta simplificacin podr ser efectuada siempre que la distancia entre dichos registros no supere los 15 metros; en caso contrario habrn de instalarse registros de paso que faciliten las tareas de instalacin y mantenimiento.Principio del formularioEnunciadoMarca la opcin correctaEn el caso de que la canalizacin secundaria se realice mediante tubos, el nmero mnimo de tubos mnimo ser de... un tubo por cada servicio de telecomunicacin.tres tubos ms uno de reservaun nico tubo que proteja todos los serviciosMarca la opcin correctaEn el caso de que la canalizacin secundaria se realice mediante canales, el nmero mnimo de espacios independientes ser de... un espacio independiente por cada servicio de telecomunicacintres espacios independientes ms uno de reservatodos los servicios discurren por un nico espacio

Canalizacin Interior de UsuarioDefinicin(Anexo IV, Apartado 4.8)Es la que soporta la red interior de usuario, conecta los registros de terminacin de red y los registros de toma. En ella se intercalan los registros de paso que son los elementos que facilitan el tendido de los cables de usuario.Los registros de toma son los elementos que alojan las bases de acceso terminal (BAT), o tomas de usuario, que permiten al usuario efectuar la conexin de los equipos terminales de telecomunicacin o los mdulos de abonado con la ICT, para acceder a los servicios proporcionados por ella.Dimensiones(Anexo IV, Apartado 5.12)Estar realizada con tubos o canales y utilizar configuracin en estrella, generalmente con tramos horizontales y verticales. En el caso de que se realice mediante tubos, stos sern de material plstico, corrugados o lisos, que irn empotrados por el interior de la vivienda, y unirn los registros de terminacin de red con los distintos registros de toma, mediante al menos tres conductos de 20 mm de dimetro mnimo. El apndice 7 recoge un ejemplo prctico de configuracin tpica de una canalizacin interior de usuario.Para el caso de TB + RDSI acceso bsico, se deber tener en cuenta que se instalarn, como mximo, seis cables por cada conducto de 20 mm, y se colocarn conductos adicionales en la medida necesaria.En el caso de que se realice mediante canales, stas sern de material plstico, en montaje superficial o enrasado, uniendo los registros de terminacin de red con los distintos registros de toma. Dispondrn, como mnimo, de 3 espacios independientes que alojarn nicamente servicios de telecomunicacin, uno para TB+RDSI, otro para TLCA+SAFI y otro para RTV.Para el dimensionado, se aplicarn las reglas del apartado 5.4.1 de estas especificaciones tcnicas.En aquellas estancias, excluidos baos y trasteros, en las que no se instalen tomas de los servicios bsicos de telecomunicacin, se dispondr de una canalizacin adecuada que permita el acceso a la conexin de al menos uno de los citados servicios.Principio del formularioEnunciadoMarca la opcin correctaLa canalizacin secundaria conecta entre s:Canalizacin primaria y PAURegistros de terminacin de red y los registros de tomaCanalizacin secundaria y registros de terminacin de redEntrada al inmueble y registro secundarioPunto de entrada general y punto de terminacin de redCanalizacin secundaria y canalizaciones interiores de usuarioElige la opcin correctaLa canalizacin interior ser del tipo...rbolestrellamixto rbol-estrellaen cascada

Requisitos de Seguridad entre Instalaciones(Anexo IV, Apartado 8)Como norma general, se procurar la mxima independencia entre las instalaciones de telecomunicacin y las del resto de servicios. Los cruces con otros servicios se realizarn preferentemente pasando las canalizaciones de telecomunicacin por encima de las de otro tipo.Los requisitos mnimos sern los siguientes:a) La separacin entre una canalizacin de telecomunicacin y las de otros servicios ser, como mnimo, de 100 mm para trazados paralelos y de 30 mm para cruces.b) Si las canalizaciones interiores se realizan con canales para la distribucin conjunta con otros servicios que no sean de telecomunicacin, cada uno de ellos se alojar en compartimentos diferentes.La rigidez dielctrica de los tabiques de separacin de estas canalizaciones secundarias conjuntas deber tener un valor mnimo de 15 kV/mm (segn norma UNE EN 60243). Si son metlicas, se pondrn a tierra.En el caso de infraestructuras comunes que incorporen servicios de RDSI, en lo que se refiere a requisitos de seguridad entre instalaciones, se estar a lo dispuesto en el apartado 8.4 de la Norma tcnica de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso al servicio de telefona disponible al pblico.

Principio del formularioEnunciadoRellena los huecos que faltanLos requisitos mnimos sern los siguientes: a) La separacin entre una canalizacin de telecomunicacin y las de otros servicios ser, como mnimo, de 100mm para trazados paralelos y de 30mm para cruces.b) Si las canalizaciones interiores se realizan con canales para la distribucin conjunta con otros servicios que no sean de telecomunicacin, cada uno de ellos se alojar en compartimentos diferentes.

5 - Los recintosRecinto Inferior (RITI)(Anexo IV, Apartado 4.5.1)

Armario de RITI

Parte del interior del RITIEs el local o habitculo donde se instalarn los registros principales correspondientes a los distintos operadores de los servicios de telecomunicacin de TB + RDSI, TLCA y SAFI, y los posibles elementos necesarios para el suministro de estos servicios. Asimismo, de este recinto arranca la canalizacin principal de la ICT del inmueble.El registro principal para TB + RDSI es la caja que contiene el punto de interconexin entre las redes de alimentacin y la de distribucin del inmueble. En el caso particular de que la red de distribucin conste de un nmero de pares igual o inferior a 30, puede contener directamente el punto de distribucin.Los registros principales para TLCA y SAFI son las cajas que sirven como soporte del equipamiento que constituye el punto de interconexin entre la red de alimentacin y la de distribucin del inmueble.Recinto Superior (RITS)(Anexo IV, Apartado 4.5.2)Es el local o habitculo donde se instalarn los elementos necesarios para el suministro de los servicios de RTV y, en su caso, elementos de los servicios SAFI y de otros posibles servicios. En l se alojarn los elementos necesarios para adecuar las seales procedentes de los sistemas de captacin de emisiones radioelctricas de RTV, para su distribucin por la ICT del inmueble o, en el caso de SAFI y de otros servicios, los elementos necesarios para trasladar las seales recibidas hasta el RITI.

Interior de un RITS

Rellena los huecos que faltan1. ElRITI es el local o habitculo donde se instalarn los registros principales correspondientes a los distintos operadores de los servicios de telecomunicacin de TB + RDSI, TLCA y SAFI, y los posibles elementos necesarios para el suministro de estos servicios. Asimismo, de este recinto arranca la canalizacin principal de la ICT del inmueble.2.El registro principal para TB + RDSI es la caja que contiene el punto de interconexin entre las redes de alimentacin y la de distribucin del inmueble. En el caso particular de que la red de distribucin conste de un nmero de pares igual o inferior a 30, puede contener directamente el punto de distribucin.3.Los registros principales para TLCA y SAFI son las cajas que sirven como soporte del equipamiento que constituye el punto de interconexin entre la red dealimentacin y la de distribucin del inmueble

Rellena los huecos que faltanEl RITS es el local o habitculo donde se instalarn los elementos necesarios para el suministro de los servicios deRTV y, en su caso, elementos de los servicios SAFI y de otros posibles servicios. En l se alojarn los elementos necesarios para adecuar las seales procedentes de los sistemas de captacin de emisiones radioelctricas de RTV, para su distribucin por la ICT del inmueble o, en el caso de SAFIy de otros servicios, los elementos necesarios para trasladar las seales recibidas hasta el RITI

Recinto nico (RITU)(Anexo IV, Apartado 4.5.3)Para el caso de edificios o conjuntos inmobiliarios de hasta tres alturas y planta baja y un mximo de diez PAU (nota 1) y para conjuntos de viviendas unifamiliares, se establece la posibilidad de construir un nico recinto de instalaciones de telecomunicaciones (RITU), que acumule la funcionalidad de los dos descritos anteriormente.Recinto Modular (RITM)(Anexo IV, Apartados 4.5.4 y 6.4)

Se pueden sustituir los recintos por armarios modulares homologados para ICT (RITM)(Anexo IV, Apartado 4.5.4)Para los casos de inmuebles de pisos de hasta cuarenta y cinco PAU (nota 1) y de conjuntos de viviendas unifamiliares de hasta diez PAU (nota 1), los recintos superior, inferior y nico podrn ser realizados mediante armarios de tipo modular no propagadores de la llama.(Anexo IV, Apartado 6.4)En el caso de utilizacin de armarios para implementar los recintos modulares, stos tendrn un grado de proteccin mnimo IP 55, segn EN 60529, y un grado IK10, segn UNE EN 50102, para ubicacin en exterior, e IP 33, segn EN 60529, y un grado IK.7, segn UNE EN 50102, para ubicacin en el interior, con ventilacin suficiente debido a la existencia de elementos activos.

Interior de un RITM

Detalle del RITMCompleta las frases siguientes:a)Altura del edificio sin contar la planta baja: 3 o tresb)Nmero mximo de PAU : 10 o diezc)Vivienda tipo unifamiliarResponde numricamentea)Nmero mximo de PAU en inmuebles de pisos : 45b)Nmero mximo de PAU en vivienda unifamiliar: 10Caractersticas de los Recintos (Anexo IV, Apartado 5.5)

Ejemplo de recintoLos recintos dispondrn de espacios delimitados en planta para cada tipo de servicio de telecomunicacin. Estarn equipados con un sistema de escalerillas o canales horizontales para el tendido de los cables oportunos. La escalerilla o canal se dispondr en todo el permetro interior a 300 mm del techo. Las caractersticas citadas no sern de aplicacin a los recintos de tipo modular (RITM).En cualquier caso tendrn una puerta de acceso metlica, con apertura hacia el exterior, y dispondrn de cerradura con llave comn para los distintos usuarios autorizados. El acceso a estos recintos estar controlado y la llave estar en poder del presidente de la comunidad de propietarios o del propietario del inmueble, o de la persona o personas en quien deleguen, que facilitarn el acceso a los distintos operadores para efectuar los trabajos de instalacin y mantenimiento necesarios.Ejercicio de autoevaluacinPrincipio del formularioEnunciado

a)Los recintos dispondrn de espacios delimitados en planta para cada tipo de servicio de telecomunicacin b)Los recintos estarn equipados conun sistema de escalerillas o canales horizontales para el tendido de los cables oportunosc)Los recintos tendrn una puerta de acceso metlica, con apertura hacia el exterior, y dispondrn de cerradura con llave comn para los distintos usuarios autorizad)El acceso a los recintosestar controlado Final del formulario

Dimensiones(Anexo IV, Apartado 5.5.1)Los recintos de instalaciones de telecomunicaciones tendrn las dimensiones mnimas siguientes, y deber ser accesible toda su anchura:N de PAU Nota(1)Altura(mm)Anchura (mm)Profundidad (mm)

Hasta 2020001000500

De 21 a 3020001500500

De 31 a 4520002000500

Ms de 45230020002000

En el caso del RITU las medidas mnimas sern de:N de PAU Nota(1)Altura(mm)Anchura (mm)Profundidad (mm)

Ms de 10230020002000

Hasta 1020001000500

Nota 1: Aun cuando a cada servicio le corresponde un punto de acceso al usuario, en los apartados de este anexo en los que se incluye una referencia a esta nota, se entender un nico punto de acceso al usuario por cada vivienda, oficina o local comercial.Caractersticas Constructivas(Anexo IV, Apartado 5.5.2)Los recintos de instalaciones de telecomunicacin, excepto los RITM, debern tener las siguientes caractersticas constructivas mnimas:a) Solado: pavimento rgido que disipe cargas electrostticas.b) Paredes y techo con capacidad portante suficiente.c) El sistema de toma de tierra se har segn lo dispuesto en el apartado 7 de estas especificaciones tcnicas.

Ubicacin del Recinto(Anexo IV, Apartado 5.5.3)Los recintos estarn situados en zona comunitaria. El RITI (o el RITU, en los casos que proceda) estar a ser posible sobre la rasante; de estar a nivel inferior, se le dotar de sumidero con desage que impida la acumulacin de aguas. El RITS estar preferentemente en la cubierta o azotea y nunca por debajo de la ltima planta del inmueble. En los casos en que pudiera haber un centro de transformacin de energa prximo, caseta de maquinaria de ascensores o maquinaria de aire acondicionado, los recintos de instalaciones de telecomunicaciones se distanciarn de stos un mnimo de 2 metros, o bien se les dotar de una proteccin contra campo electromagntico prevista en el apartado 7.3 de estas especificaciones tcnicas.Se evitar, en la medida de lo posible, que los recintos se encuentren en la proyeccin vertical de canalizaciones o desages y, en todo caso, se garantizar su proteccin frente a la humedad.Ventilacin(Anexo IV, Apartado 5.5.4)El recinto dispondr de ventilacin natural directa, ventilacin natural forzada por medio de conducto vertical y aspirador esttico, o de ventilacin mecnica que permita una renovacin total del aire del local al menos dos veces por hora.Ejercicio de autoevaluacinPrincipio del formularioRellena los huecos de las siguientes frases .Los recintosestarn situados en zona comunitaria. El RITI(o el RITU, en los casos que proceda) estar a ser posible sobre la rasante; de estar a nivel inferior, se le dotar de sumiderocon desageque impida la acumulacin de aguas. El RITSestar preferentemente en la cubierta o azoteay nunca por debajode la ltima planta del inmueble.Responde la siguiente pregunta: El recinto dispondr de ventilacin natural directa, ventilacin natural forzada por medio de conducto vertical y aspirador esttico, o de ventilacin mecnica que permita una renovacin total del aire del local ....al menos cada horaal menos cada dos horasal menos cada doce horas.al menos cada da

Instalaciones Elctricas (Anexo IV, Apartado 5.5.5)Se habilitar una canalizacin elctrica directa desde el cuadro de servicios generales del inmueble hasta cada recinto, constituida por cables de cobre con aislamiento hasta 750 V y de 2 x 6 + T mm2 de seccin mnimas, ir en el interior de un tubo de 32 mm de dimetro mnimo o canal de seccin equivalente, de forma empotrada o superficial.La citada canalizacin finalizar en el correspondiente cuadro de proteccin, que tendr las dimensiones suficientes para instalar en su interior las protecciones mnimas, y una previsin para su ampliacin en un 50 por 100, que se indican a continuacin:Losapartados de este Anexo se ven modificadosen la Orden ICT 1077/2006 de 6 de abril de 2006, quedando establecidos en los siguientes trminos:a) Interruptor general automtico de corte omnipolar: tensin nominal mnima 230/400 Vca, intensidad nominal 25 A, poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalacin, de 4500 A como mnimo.b) Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensin nominal mnima 230/400 Vca, frecuencia 50-60 Hz, intensidad nominal mnima 25 A, intensidad de defecto 300 mA de tipo selectivo.

Tubos de canalizacin y cuadro de proteccin

c) Interruptor magnetotrmico de corte omnipolar para la proteccin del alumbrado del recinto: tensin nominal mnima 230/400 Vca, intensidad nominal 10 A, poder de corte mnimo 4500 A.d) Interruptor magnetotrmico de corte omnipolar para la proteccin de las bases de toma de corriente del recinto: tensin nominal mnima 230/400 Vca, intensidad nominal 16 A, poder de corte mnimo 4500 A.e) En el recinto superior, adems, se dispondr de un interruptor magnetotrmico de corte omnipolar para la proteccin de los equipos de cabecera de la infraestructura de radiodifusin y televisin: tensin nominal mnima 230/400 Vca, intensidad nominal 16A, poder de corte mnimo 4500A.

Texto original y sus modificacionesInstalaciones Elctricas(Anexo IV, Apartado 5.5.5)Se habilitar una canalizacin elctrica directa desde el cuadro de servicios generales del inmueble hasta cada recinto, constituida por cables de cobre con aislamiento hasta 750 V y de 2 x 6 + T mm2 de seccin mnimas, ir en el interior de un tubo de 32 mm de dimetro mnimo o canal de seccin equivalente, de forma empotrada o superficial.La citada canalizacin finalizar en el correspondiente cuadro de proteccin, que tendr las dimensiones suficientes para instalar en su interior las protecciones mnimas, y una previsin para su ampliacin en un 50 por 100, que se indican a continuacin:a)Interruptor magnetotrmico de corte general: tensin nominal mnima 230/400 Vca, intensidad nominal 25 A, poder de corte 6 kA.Modificacin en la Orden ICT 1077/2006 de 6 de abril de 2006a)Interruptor general automtico de corte omnipolar: tensin nominal mnima 230/400 Vca, intensidad nominal 25 A, poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalacin, de 4500 A como mnimo.b)Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensin nominal mnima 230/400 Vca, frecuencia 50-60 Hz, intensidad nominal 25 A, intensidad de defecto 30 mA de tipo selectivo, resistencia de cortocircuito 6 KA.Modificacin en la Orden ICT 1077/2006 de 6 de abril de 2006b) Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensin nominal mnima 230/400 Vca, frecuencia 50-60 Hz, intensidad nominal mnima 25 A, intensidad de defecto 300 mA de tipo selectivo.c)Interruptor magnetotrmico de corte omnipolar para la proteccin del alumbrado del recinto: tensin nominal mnima 230/400 Vca, intensidad nominal 10 A, poder de corte 6 kA.Modificacin en la Orden ICT 1077/2006 de 6 de abril de 2006c) Interruptor magnetotrmico de corte omnipolar para la proteccin del alumbrado del recinto: tensin nominal mnima 230/400 Vca, intensidad nominal 10 A, poder de corte mnimo 4500 A.d)Interruptor magnetotrmico de corte omnipolar para la proteccin de las bases de toma de corriente del recinto: tensin nominal mnima 230/400 Vca, intensidad nominal 16 A, poder de corte 6 kA.Modificacin en la Orden ICT 1077/2006 de 6 de abril de 2006d) Interruptor magnetotrmico de corte omnipolar para la proteccin de las bases de toma de corriente del recinto: tensin nominal mnima 230/400 Vca, intensidad nominal 16 A, poder de corte mnimo 4500 A.e)En el recinto superior, adems, se dispondr de un interruptor magnetotrmico de corte omnipolar para la proteccin de los equipos de cabecera de la infraestructura de radiodifusin y televisin: tensin nominal mnima 230/400 Vca, intensidad nominal 16 A, poder de corte 6 kA.Modificacin en la Orden ICT 1077/2006 de 6 de abril de 2006e) En el recinto superior, adems, se dispondr de un interruptor magnetotrmico de corte omnipolar para la proteccin de los equipos de cabecera de la infraestructura de radiodifusin y televisin: tensin nominal mnima 230/400 Vca, intensidad nominal 16 A, poder de corte mnimo 4500 A.

Instalaciones Elctricas (Anexo IV, Apartado 5.5.5)

Cuadro de proteccinSi se precisara alimentar elctricamente cualquier otro dispositivo situado en cualquiera de los recintos, se dotar el cuadro elctrico correspondiente con las protecciones adecuadas.Los citados cuadros de proteccin se situarn lo ms prximo posible a la puerta de entrada, tendrn tapa y podrn ir instalados de forma empotrada o superficial. Podrn ser de material plstico no propagador de la llama o metlico. Debern tener un grado de proteccin mnimo IP 4X + IK 05. Dispondrn de un regletero apropiado para la conexin del cable de puesta a tierra.En cada recinto habr, como mnimo, dos bases de enchufe con toma de tierra y de capacidad mnima de 16 A. Se dotar con cables de cobre con aislamiento hasta 750 V y de 2 x 2,5 + T mm2 de seccin. En el recinto superior se dispondr, adems, de las bases de enchufe necesarias para alimentar las cabeceras de RTV.En el lugar de centralizacin de contadores, deber preverse espacio suficiente para la colocacin de, al menos, dos contadores de energa elctrica para su utilizacin por posibles compaas operadoras de servicios de telecomunicacin. A tal fin, se habilitarn, al menos, dos canalizaciones de 32 mm de dimetro desde el lugar de centralizacin de contadores hasta cada recinto de telecomunicaciones, donde existir espacio suficiente para que la compaa operadora de telecomunicaciones instale el correspondiente cuadro de proteccin que, previsiblemente, estar dotado con al menos los siguientes elementos:Losapartados de este Anexo se ven modificadosen la Orden ICT 1077/2006 de 6 de abril de 2006, quedando establecidos en los siguientes trminos:a) Hueco para el posible interruptor de control de potencia (I.C.P.).b) Interruptor general automtico de corte omnipolar: tensin nominal mnima 230/400 Vca, intensidad nominal 25A, poder de corte mnimo 4500 A.c) Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensin nominal mnima 230/400 Vca, frecuencia 50-60 Hz, intensidad nominal mnima 25A, intensidad de defecto 30mAd) Tantos elementos de seccionamiento como se considere necesario.Texto original y sus modificacionesApartadoSi se precisara alimentar elctricamente cualquier otro dispositivo situado en cualquiera de los recintos, se dotar el cuadro elctrico correspondiente con las protecciones adecuadas.Los citados cuadros de proteccin se situarn lo ms prximo posible a la puerta de entrada, tendrn tapa y podrn ir instalados de forma empotrada o superficial. Podrn ser de material plstico no propagador de la llama o metlico. Debern tener un grado de proteccin mnimo IP 4X + IK 05. Dispondrn de un regletero apropiado para la conexin del cable de puesta a tierra.En cada recinto habr, como mnimo, dos bases de enchufe con toma de tierra y de capacidad mnima de 16 A. Se dotar con cables de cobre con aislamiento hasta 750 V y de 2 x 2,5 + T mm2 de seccin. En el recinto superior se dispondr, adems, de las bases de enchufe necesarias para alimentar las cabeceras de RTV.En el lugar de centralizacin de contadores, deber preverse espacio suficiente para la colocacin de, al menos, dos contadores de energa elctrica para su utilizacin por posibles compaas operadoras de servicios de telecomunicacin. A tal fin, se habilitarn, al menos, dos canalizaciones de 32 mm de dimetro desde el lugar de centralizacin de contadores hasta cada recinto de telecomunicaciones, donde existir espacio suficiente para que la compaa operadora de telecomunicaciones instale el correspondiente cuadro de proteccin que, previsiblemente, estar dotado con al menos los siguientes elementos:a)Hueco para el posible interruptor de control de potencia (I.C.P.).b)Interruptor magnetotrmico de corte general: tensin nominal mnima 230/400 Vca, intensidad nominal 25 A, poder de corte 6 kA.Modificacin en la Orden ICT 1077/2006 de 6 de abril de 2006b) Interruptor general automtico de corte omnipolar: tensin nominal mnima 230/400 Vca, intensidad nominal 25 A, poder de corte mnimo 4500 A.c)Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensin nominal mnima 230/400 Vca, frecuencia 50-60 Hz, intensidad nominal 25 A, intensidad de defecto 30 mA, resistencia de cortocircuito 6 kA.Modificacin en la Orden ICT 1077/2006 de 6 de abril de 2006c) Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensin nominal mnima 230/400 Vca, frecuencia 50-60 Hz, intensidad nominal mnima 25 A, intensidad de defecto 30 mAd)Tantos elementos de seccionamiento como se considere necesario.

Ejercicio de autoevaluacinPrincipio del formularioElige las afirmaciones que son verdaderasEn cada recinto de telecomunicaciones deber existir al menos... un hueco para el posible interruptor de control de potenciainterruptor general de corte omnipolarlector de energa consumida en Kwhseis enchufes con tomas de tierrainterruptor diferencial de corte omnipolarcable de 3mm2 de seccin conectado a la tierra elctrica del inmueble

Alumbrado(Anexo IV, Apartado 5.5.6)Se habilitarn los medios para que en los RIT exista un nivel medio de iluminacin de 300 lux, as como un aparato de iluminacin autnomo de emergencia.Identificacin de la Instalacin(Anexo IV, Apartado 5.5.7)

Identificacin de la instalacinEn todos los recintos de instalaciones de telecomunicacin existir una placa de dimensiones mnimas de 200 x 200 mm (ancho x alto), resistente al fuego y situada en lugar visible entre 1.200 y 1.800 mm de altura, donde aparezca el nmero de registro asignado por la Jefatura Provincial de Inspeccin de Telecomunicaciones al proyecto tcnico de la instalacin.Ejercicio de autoevaluacinPrincipio del formularioElige la opcin correctaEl alumbrado del recinto...es indiferente.se har llegar luz naturalse habilitarn los medios para un mnimo 400lux.se habilitarn los medios para un mnimo 300luxMarca las afirmaciones que son verdaderasnmero de registro asignado al proyecto tcnico de la instalacinnombre de la empresaCIF de la empresatelfono de la empresa

Tierra Local(Anexo IV, Apartado 7.1)El sistema general de tierra del inmueble debe tener un valor de resistencia elctrica no superior a 10ohm respecto de la tierra lejana.

Detalle del anillo interior y barra colectoraEl sistema de puesta a tierra en cada uno de los recintos constar esencialmente de un anillo interior y cerrado de cobre, en el cual se encontrar intercalada, al menos, una barra colectora, tambin de cobre y slida, dedicada a servir como terminal de tierra de los recintos. Este terminal ser fcilmente accesible y de dimensiones adecuadas, estar conectado directamente al sistema general de tierra del inmueble en uno o ms puntos. A l se conectar el conductor de proteccin o de equipotencialidad y los dems componentes o equipos que han de estar puestos a tierra regularmente.Los conductores del anillo de tierra estarn fijados a las paredes de los recintos a una altura que permita su inspeccin visual y la conexin de los equipos. El anillo y el cable de conexin de la barra colectora al terminal general de tierra del inmueble estarn formados por conductores flexibles de cobre de un mnimo de 25 mm2 de seccin. Los soportes, herrajes, bastidores, bandejas, etc., metlicos de los recintos estarn unidos a la tierra local. Si en el inmueble existe ms de una toma de tierra de proteccin, debern estar elctricamente unidas.Ejercicio de autoevaluacinPrincipio del formularioMarca las frases que son correctasLa resistencia elctrica de la tierra del inmueble es indiferenteLa barra colectora estar conectado directamente al sistema general de tierra del inmueble en uno o ms puntosEl sistema de puesta a tierra en cada uno de los recintos constar esencialmente de un anillo interior y abierto de cobreLa barra colectora puede ser de cobre o acero inoxidableSi en el inmueble existe ms de una toma de tierra de proteccin, debern estar elctricamente unidasInterconexiones Equipotenciales y Apantallamiento(Anexo IV, Apartado 7.2)Se supone que el inmueble cuenta con una red de interconexin comn, o general de equipotencialidad, del tipo mallado, unida a la puesta a tierra del propio inmueble. Esa red estar tambin unida a las estructuras, elementos de refuerzo y dems componentes metlicos del inmueble.Compatibilidad Electromagntica entre Sistemas en el Interior de los Recintos de Instalaciones de Telecomunicaciones (Anexo IV, Apartado 7.3)Al ambiente electromagntico que cabe esperar en los recintos, la normativa internacional (ETSI y UIT) le asigna la categora ambiental clase 2. Por tanto, en lo que se refiere a los requisitos exigibles a los equipamientos de telecomunicacin de un recinto con sus cableados especficos, por razn de la emisin electromagntica que genera, se estar a lo dispuesto en la Directiva sobre compatibilidad electromagntica (Directiva 89/336/CEE). Para el cumplimiento de los requisitos de esta directiva podrn utilizarse como referencia las normas armonizadas (entre ellas la ETS 300386) que proporcionan presuncin de conformidad con los requisitos en ellas incluidos.

6 - Los registros

Arqueta de entrada (Registro de Acceso)Definicin(Anexo IV, Apartado 4.1)Es el recinto que permite establecer la unin entre las redes de alimentacin de los servicios de telecomunicacin de los distintos operadores y la infraestructura comn de telecomunicacin del inmueble. Se encuentra en la zona exterior del inmueble y a ella confluyen, por un lado, las canalizaciones de los distintos operadores y, por otro, la canalizacin externa de la ICT del inmueble. Su construccin corresponde a la propiedad del inmueble.

Arqueta de entrada

Arqueta de entrada abierta

Dimensiones(Anexo IV, Apartado 5.1)En funcin del nmero de puntos de acceso a usuario del inmueble, la arqueta de entrada deber tener las siguientes dimensiones interiores mnimas:N de PAU del Inmueble (Nota 1)Longitud (mm)Anchura (mm)Profundidad (mm)

Hasta 20400400600

De 21 a 100600600800

Ms de 100800 700 820

Nota 1: Aun cuando a cada servicio le corresponde un punto de acceso al usuario, en los apartados de este anexo en los que se incluye una referencia a esta nota, se entender un nico punto de acceso al usuario por cada vivienda, oficina o local comercial.Todas ellas tendrn la forma indicada en el apndice 3 de las presentes especificaciones tcnicas.Se recomienda consultar su ubicacin con los posibles operadores de servicio.En aquellos casos excepcionales en que, por insuficiencia de espacio en acera o prohibicin expresa del organismo competente, la instalacin de este tipo de arquetas no fuera posible, se habilitar un punto general de entrada formado por:a) Registro de acceso en la zona limtrofe de la finca de dimensiones capaces de albergar los servicios equivalentes a la arqueta de entrada; en todo caso, sus dimensiones mnimas sern de 400 x 600 x 300 mm (altura x anchura x profundidad); ob) Pasamuros que permita el paso de la canalizacin externa en su integridad. Dicho pasamuros coincidir en su parte interna con el registro de enlace, y deber quedar sealizada su posicin en su parte externa.Ser responsabilidad del operador el enlace entre su red de servicio y la arqueta o el punto de entrada general del inmueble.Caractersticas(Anexo IV, Apartado 6.1)

Tapa de arqueta de entradaDebern soportar las sobrecargas normalizadas en cada caso y el empuje del terreno. La tapa tendr una resistencia mnima de 5 kN. Debern tener un grado de proteccin IP 55. Las arquetas de entrada, adems, dispondrn de cierre de seguridad y de dos puntos para tendido de cables en paredes opuestas a las entradas de conductos situados a 150 mm del fondo, que soporten una traccin de 5 kN.Los registros de acceso se podrn realizar:a) Practicando en el muro o pared de la fachada un hueco de las dimensiones de profundidad indicadas en el apartado 5.1, con las paredes del fondo y laterales perfectamente enlucidas. Debern quedar perfectamente cerrados con una tapia o puerta, con cierre de seguridad, y llevarn un cerco que garantice la solidez e indeformabilidad del conjunto.b) Empotrando en el muro una caja con la correspondiente puerta o tapa.En ambos casos los registros tendrn un grado de proteccin mnimo IP 55, segn la EN 60529, y un grado IK 10, segn UNE 50102. Se considerarn conformes los registros de acceso de caractersticas equivalentes a los clasificados anteriormente, que cumplan con la norma UNE EN 50298.Modificacin en la Orden ICT 1077/2006 de 6 de abril de 2006 quedando en los siguientes trminos:Debern soportar las sobrecargas normalizadas en cada caso y el empuje del terreno. Se presumirn conformes las tapas que cumplan lo especificado en la norma UNE-EN 124 para la Clase B 125, con una carga de rotura superior a 125 kN. Debern tener un grado de proteccin IP 55. Las arquetas de entrada, adems, dispondrn de cierre de seguridad y de dos puntos para tendido de cables en paredes opuestas a las entradas de conductos situados a 150 mm del fondo, que soporten una traccin de 5 kN.Se presumirn conformes con las caractersticas anteriores las arquetas que cumplan con la norma UNE 133100-2.Los registros de acceso se podrn realizar:a) Practicando en el muro o pared de la fachada un hueco de las dimensiones indicadas en el apartado 5.1, con las paredes del fondo y laterales perfectamente enlucidas. Debern quedar perfectamente cerrados con una tapa o puerta, con cierre de seguridad, y llevaran un cerco que garantice la solidez e indeformabilidad del conjunto.b) Empotrando en el muro una caja con la correspondiente puerta o tapa.En ambos casos los registros tendrn un grado de proteccin mnimo IP 55, segn la EN 60529, y un grado IK 10, segn UNE 50102. Se consideraran conformes los registros de acceso de caractersticas equivalentes a los clasificados anteriormente, que cumplan con la norma UNE EN 50298.

Principio del formularioElige la mejor opcinLa arqueta de entrada es el recinto que permite establecer la unin entre... las redes de distribucin de los distintos inmuebles y el punto de entrada al inmueble y la canalizacin principallas redes de alimentacin de los servicios de telecomunicacin de los distintos operadores y la infraestructura comn de telecomunicacin del inmuebleElige la opcin correctaLas dimensiones de la arqueta de entrada dependen de... las necesidades de cada operador de telecomunicacionesel nmero de PAUlas dimensiones de tubos y canalesMarca las afirmaciones que son correctasLa arqueta de entrada puede estar situada... en un hueco de la pared de la fachadaen un hueco del pavimento

Registros de Enlace(Anexo IV, Apartado 6.3)Se considerarn conformes los registros de enlace de caractersticas equivalentes a los clasificados segn la tabla siguiente, que cumplan con la UNE 20451 o con la UNE EN 50298. Cuando estn en el exterior de los edificios sern conformes al ensayo 8.11 de la citada norma.InteriorExterior

UNE EN 605291 cifra2 cifra3X55

UNE EN 50102IK 7 10

Ejercicio de autoevaluacinPrincipio del formularioEnunciadoCompleta la siguiente fraseLos registros de enlace deben cmplir las normas UNE EN 20451y UNE EN 50298

Registros PrincipalesDimensiones(Anexo IV, Apartado 5.6)El registro principal para TB + RDSI debe tener las dimensiones suficientes para alojar las regletas del punto de interconexin, as como la