22
TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HIST TEORÍA E HIST TEORÍA E HIST TEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA ORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA ORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA ORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA - 1 - SEMINARIO DE ÁREA I Y II TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA TEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA TEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA TEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA LECTURAS LECTURAS LECTURAS LECTURAS PROFESOR: Dr. Carlos Luis González Lobo PRESENTA: Bautista Sandoval Jesús Eduardo NOVIEMBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE 2006 2006 2006 2006 Doc./ Ebsus

LecturasCarlosGonzalezLobo

  • Upload
    jebso

  • View
    434

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ElExperimentoLa Crisis de la ciudad capitalista El gran sueño del cartero Cheval Crisis de la arquitectura… Con los pies en la tierra Diario de Copenhague La Arquitectura como recinto…. El proyecto de arquitectura entre… Los oídos enfermos de Beethoven La crisis del design Eladio Dieste Transformación arquitectónica Descripción de los procesos de…. El método de Rodolfo Livingston Ensayo de un método gráfico… Sobre el filo de una navaja El Arte como forma de realidad El patrimonio en la cultura… Arquitectura Moderna en México… Topografía de la arquitectura… Arquitectura de fin de siglo

Citation preview

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 1 -

SEMINARIO DE ÁREA I Y II

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANATEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANATEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANATEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

LECTURASLECTURASLECTURASLECTURAS PROFESOR: Dr. Carlos Luis González Lobo

PRESENTA: Bautista Sandoval Jesús Eduardo NOVIEMBRENOVIEMBRENOVIEMBRENOVIEMBRE 2006 2006 2006 2006

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 2 -

Historias de almanaque Bertolt Brecht El EEl EEl EEl Experimentoxperimentoxperimentoxperimento

El experimento relata la relación constructiva establecida entre un viejo filosofo que cursa un cambio de intereses en su vida, los cuales desembocan en búsquedas de causa y efecto(el saber) que se dan en la naturaleza, estableciendo posibilidades y relaciones de beneficio hacia el hombre-las cosas buenas útiles-, y un muchacho al que se despiertan en forma guiada y metódica por el filósofo la habilidad del saber desplazando al creer al confirmar el hecho, a investigarlo (desde el objeto al fenómeno) ;el experimento que lega el filosofo establecía las posibilidades de la conservación de alimentos que el muchacho comprendió y pretendía confirmar sus resultados al final del relato a pesar de las creencias de las demás personas. El experimento se construye a partir de centrarse en la enseñanza del observar y conocer hacia la formación de la capacidad de saber mediante la adquisición en un proceso de esfuerzo (investigación), iniciándose de lo imitativo hasta encaminarse a la extracción de las causas o principios naturales, apartando en lo mas posible las creencias incipientes subjetivas (creer) y de primer plano y profundizando en su contenido y circunstancia. (saber)

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 3 -

El viejo topo Manuel Castells

La crisis de la ciudad capitalistaLa crisis de la ciudad capitalistaLa crisis de la ciudad capitalistaLa crisis de la ciudad capitalista

Manuel Castells introduce una fundamentación extensa, precisa e identificable de la causa de la crisis de la ciudad capitalista; enfocándola y definiéndola a través de la crisis de los servicios urbanos (vivienda, equipamientos colectivos y transporte), crisis expresada en un proceso contradictorio: necesidad del capitalismo de la fuerza de trabajo y su incapacidad de satisfacción de medios de permanencia de esa fuerza productiva en formas que le sean asequible), que en forma paulatina causan una degradación en la vida social presente y pasada(patrimonio); en este proceso las demandas de la masa popular trabajadora-atraída y adaptada a la estructura consumista- emplazada y desbordada en las capitales urbanas son atendidas de forma incompleta en cuanto a la producción y distribución de dichos servicios urbanos ofreciendo una mala calidad causa de deterioro, empobrecimiento y abandono social- paulatino donde sino reditúa debe de desaparecer y renovarse (reapropiación del espacio por el capitalismo), provocando su encarecimiento-la escasez$$-situación inducida de cierta forma dada la poca rentabilidad de los servicios urbanos para favorecer en un proceso alterno a un grupo dominante generando en su conjunto una crisis urbana, al establecerse un crecimiento cuantitativo y cualitativo de los medios de consumo colectivos que están organizados de acuerdo a la ganancia posible del capital y no a favor de la masa popular; tal disidencia de intereses obliga a los desfavorecidos del sistema capitalista a organizarse para autosustentarse y establecer su propio modo de vida instituyendo un movimiento social una nueva forma de hacer ciudad con mayores expectativas de permanencia.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 4 -

Informes de Peter Weiss Peter Weiss

El gran sueño del cartero El gran sueño del cartero El gran sueño del cartero El gran sueño del cartero CheCheCheChevalvalvalval

Mi primer comentario al respecto de lo realizado, ¡no! de la realización de Ferdinand Cheval en su obra, su ser; es rotundo ¡que constructor! que trabajo y esfuerzo demostrado no solo en la magnitud de su edificio(otra arquitectura-otro contenido y cometido)sino en el mismo proceso de realización lleno de observación, búsquedas, voluntad y experimentación continua al hacer presente sus pensamientos y sensibilidad en su ultima morada (existe en ella), por supuesto que es inimaginable y entendible-nos llevaría mas de 33 años de una vida interior que no es nuestra saberlo, aunque sin embargo Peter Weiss hace un gran intento de expresar la formación de ese sueño construido, un sueño que se convertiría en permanencia humana, material y sensible en un lugar de impermanencias: un cementerio donde solo él se hace presente.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 5 -

Alberto Saldarriaga Roa La crisis de la arquitectura profesional en ColombiaLa crisis de la arquitectura profesional en ColombiaLa crisis de la arquitectura profesional en ColombiaLa crisis de la arquitectura profesional en Colombia

La crisis de la arquitectura profesional se instituye-producto del profesional- por un actuar arquitectónico lleno de influencias o tendencias internacionales cuya aplicación indiscriminada derivo en la transversión de códigos heterogéneos de adecuación arquitectónica-asimilados y reinterpretados por la arquitectura especializada(uniformización) y la popular(mezclados) en forma diferenciada-en diversas sociedades demandantes de “modernidad”, siendo estos implantes espaciales carentes de una participación coherente en la integración e identificación social -en realidad fomentaban lo opuesto-; la arquitectura se volvía similar, aburrida y la comunicación con el usuario-habitante se distanciaba haciéndose mas inconsciente sus experiencias en el habitar de los espacios: su evaluación de la calidad ambiental y cultural; es en estas condiciones de desorientación de códigos y de similaridad sin arraigo de la arquitectura, donde baja un peldaño mas hacia ser un producto de consumo con sus propios códigos de engaño y sin mecanismos de control: la “arquitectura” ha perdido su ser y su ubicación. En esta crisis provocada por el arquitecto en su profesión y más aun en el hábitat cultural, su participación o su re-ubicarse en su papel cultural establecerá un avance en la unión de lo fragmentado o desintegrado, su primera obligación es entender la situación cultural de su sociedad a la que pertenece y cuales son sus actividades, y sobre todo su reeduación, una recodificación en la cultura y de gran responsabilidad formativa, viendo en la arquitectura un hecho cultural y ambiental asociados.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 6 -

Wendel Berry Con los pies en la tierraCon los pies en la tierraCon los pies en la tierraCon los pies en la tierra

27 tesis sobre el pensamiento global y la sustentación de las ciudades27 tesis sobre el pensamiento global y la sustentación de las ciudades27 tesis sobre el pensamiento global y la sustentación de las ciudades27 tesis sobre el pensamiento global y la sustentación de las ciudades

Las tesis planteadas por Wendel Berry se manifiestan en asumir mas lo local y lo sustentable como medios que se entrelazan y propulsan una formación de la “globalidad” mas consciente, un modelo local solucionador aplicable en ciertas regiones y grados dadas las condiciones actuales en que se han desarrollado las ciudades en la actualidad-aunque solo se ha querido adjudicarse a nuestra época- ;ante esto el pensamiento global es impensable, resultaría inasequible y lo reduciríamos en demasía hasta empobrecerlo , perderíamos lo que ahora se ha olvidado. Nuestras ciudades ante este pensamiento globalizador agobiante se han visto envueltas en una forma de centralidad capitalista de gran problemática y deshumanizaste, destruyendo y generando conductas poblacionales de anonimato y sin valores, proclive a demandar o en proporciones mayores a exigir lo mas por lo menos a costa de generar una deuda ecológica ,existe una indiferencia y poco apego a las localidades alejándose hasta alcanzar un falso sitio global con perdida de cualidades sociales y de sus lugares. Establece al final de sus tesis una solución donde se esta a favor de lo local, principia estableciendo el afecto al lugar y su circunstancia, como medio de conservación y de sustento, enfrentado el gran problema reinante desde ámbitos locales en pequeñas proporciones, señala mas adelante que las ciudades tendrían que tener una región de autosustento que desarrollarían con su cuidado y atención influenciando no solo la vida social sino impulsando un mayor pensamiento sustentable. Particularmente me parece que el punto de partida en lo local personalizaría y daría arraigo en la población propiciando mayor valoración de nuestros espacios, lugares y ciudades, buscando nuestra permanencia y sustentación en más de un sentido, en una actividad y con un fin colectivo.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 7 -

Peter Weiss Del diario de CopenhagueDel diario de CopenhagueDel diario de CopenhagueDel diario de Copenhague

El realizador de una película documental expresa en forma de relato sus exploraciones de las formas de habitar (incluyendo la suya-revivida-) en los bloques de viviendas(suburbios) de la posguerra en Copenhague; muestra en sus distintas descripciones -del todo deprimentes- lo que generan las imposiciones espaciales en una época propulsora de medidas emergentes en cuanto a vivienda; expresa su impresión general de las viviendas fabricadas en serie generadoras-junto con el contexto social-de ambientes monótonos(de anonimato) y tediosos así como condicionantes de cierta forma de un comportamiento social problemático u conformista; sin embargo a pesar de esta actitud en cierto sentido sus habitantes tratan de participar y conservar la organización en que viven, este propósito hace que sus habitantes en la posesión de sus espacios incursionen en los intentos de personalización en interiores y exteriores de acuerdo cada uno a sus posibilidades (inclusión de elementos decorativos que refieran entre otros temas al ambiente natural o de lugares agradables), buscan una cierta afinidad y aspiran a pesar de todo de hacer comunidad; vista desde el exterior esta forma de hacer habitar pareciese una actuación en una obra de teatro donde su escenario muestre a los actores errantes o perdidos, haciendo lo posible en forma participativa para adaptarse o adaptar lo existente a las circunstancias.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 8 -

Antonio Fernández Alba La arquitectura como recinto donde habita La arquitectura como recinto donde habita La arquitectura como recinto donde habita La arquitectura como recinto donde habita el merito del hombreel merito del hombreel merito del hombreel merito del hombre

En el fin del siglo XX hay esperanza de progreso-gestado como fin en el siglo XIX-y se ensaya para hacer que la arquitectura en la ciudad sea coherente ante una realidad contrapuesta y arbitraria, cuyo desarrollo se aleja (aminorándolo) o es alejado fortuitamente por el reformismo capitalista en paulatina madurez, su protagonismo en los cambios progresivamente implantados en las ciudades procuraban individualizar-convirtiéndose en su finalidad-, sin embargo hacia 1950 la sociedad crecía y ante el dominio del proyecto reformista adquirió prontamente las líneas de acción hacia una nueva cultura en relación al consumo, la ciudad se volvía una mercancía ante estas circunstancias de dominio y en un nivel paulatino de degradación y desintegración se introducía la homogenización de espacios como perfil a cubrir a cualquier precio; un estilo-el postmodernismo- para todo y del todo reductivo estéticamente para con la apariencia, la espacialidad de la ciudad se fachadizo para su consumo y lo que se realizaba en unidades se alejaba de los modelos o referencias del siglo XX se producían mercancías en serie y tipo que manipulaban la realidad y mentían a sus habitantes, ante ello el arquitecto se veía amatiado; además de que su peor pesadilla se hacia realidad lo producido era eficientemente distribuido sin embargo no eran lo que parecían ser: se convertiría en una simulación del hombre mismo, adquiriría una condición de nómada sin recinto donde habita el merito del hombre.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 9 -

Antonio Fernández Alba El proyecto de la arquitectura entre el imaginar y el construirEl proyecto de la arquitectura entre el imaginar y el construirEl proyecto de la arquitectura entre el imaginar y el construirEl proyecto de la arquitectura entre el imaginar y el construir

El proyecto de arquitectura se concibe en una relación totalizante(hombre-medio) y progresiva de componentes formativos para el soporte del lugar-finalidad última del espacio arquitectónico-desarrollado a través de una secuencia de aproximaciones incompletas-el fluir de la vida-en el propio espacio arquitectónico, la manera en que se da esta creación “fragmentada” se establece a partir de un discurso geométrico estructurante de la forma y del orden espacial de la arquitectura en una actividad interior del proyectista; la construcción del lugar–la arquitectura en si -deviene del disfrute del ser moviente-en el fuera- desde su necesidad y del recuerdo atraído, situado esta actividad en un entorno determinado; el hallazgo o lugar no alcanza esa acepción en el proyecto-requiere de un esfuerzo perceptual, de interpretación y estimulación univoco-dado que esta limitado en las posibilidades narrativas de la forma, de alcanzar la realidad de la vida. El lugar-de carácter permanente- en la actualidad como tal ha sido relegado, dejando solo el soporte, el espacio arquitectónico reducido a una imagen-la forma-, apariencia atrayente o estilizada, lo cual “garantizará” una duración corta o momentánea de su significación y una simulación del lugar; “se ha perdido el sentido empírico en el acto de proyectar” la arquitectura-lugar identificable que permite la experimentación y conocimiento del hombre dentro de la vida, una experiencia de categoría interior. ”yo soy el espacio que habito, el punto de origen de toda actividad de todo conocimiento del mundo”:BACON.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 10 -

Adolf Loos Los oídos enfermos de BeethovenLos oídos enfermos de BeethovenLos oídos enfermos de BeethovenLos oídos enfermos de Beethoven

En “Los oídos enfermos de Beethoven” relato irónico ubicado en la Viena del siglo XIX, la actitud y las ideas eran del todo conservadoras; cualquiera de las demostraciones de una percepción creativa diferenciada (armonías soberbias) no eran entendidas o no se les daba la importancia; los precursores de los cambios, no asimilados por la mayoría eran discriminados, su hallazgo espiritual-un camino diferente, una construcción mental diferenciada, la voluntad de cambio- no había sido comprendido en su expresión o materialización sino hasta muchos años después donde la mentalidad se había modificado, se forma una causa y se acepta.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 11 -

Giulio Carlo Argan Historia del arte como historia de la ciudad

La crisis del designLa crisis del designLa crisis del designLa crisis del design

La crisis del design(idear), una crisis global cultural se manifiesta o es producto de la pérdida de imaginación-a favor de la programación y perdida del sujeto- y del insistir en la valoración del objeto en cantidad y no en calidad -el objeto como valor-, situado dentro de lo que impone la economía capitalista, de igual forma la crisis se extiende-por transferencia-del objeto al producto, la manera de producirlo de lo artesanal a lo industrial tiene sus propias implicaciones, en esta escalada de afectaciones producto de esta crisis, sus alcances pueden llegar a niveles de generalidades y atributos hasta llegar al limite de establecer la relación de ciudad(objeto artístico)–sociedad(sujeto colectivo) y sus propias categorías de crisis de otra escala en lo social-en el centro histórico y por la ciudad moderna-, el design propiamente tenia una función social de bienestar determinado por la forma, el ritmo ,el espacio y el tiempo de la vida en sociedad, su crisis como se explico implica al sujeto y sus relaciones sociales.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 12 -

Formas para la construcción

Eladio Dieste, el maestro del ladrilloEladio Dieste, el maestro del ladrilloEladio Dieste, el maestro del ladrilloEladio Dieste, el maestro del ladrillo

El ingeniero Uruguayo Eladio Dieste forma parte de los autores de la otra arquitectura -confronta lo establecido haciendo lo imposible (visto complejo) posible (con lo simple ¡pensado de nuevo!)-,sus propuestas constructivas y estructurales con cerámica armada(reconceptualizo el material) engloban aspectos técnicos, expresivos y funcionales en una búsqueda continua de sacar el máximo partido de un material y de un sistema constructivo en una determinada situación no permanente-induce a pensar la realidad y en la realidad procesal-,a raíz de ello sus obras se reconocen, identifican y ratifican al comprometerse con su medio(histórico), incursionando en soluciones constructivas frente al entorno adecuadose a él-al orden de la naturaleza-, esta actitud implica el compromiso de un constructor experimental-de lógica exquisita- consciente y referido en su pensar y hacer a las condiciones existentes, en un constante y permanente dialogo armónico en el espacio habitable y con sus habitantes hacer para ellos lo que corresponde.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 13 -

Alberto Saldarriaga Roa.

Transformación arquitectónicaTransformación arquitectónicaTransformación arquitectónicaTransformación arquitectónica

La transformación arquitectónica es un agente de cambio que ha ejercido y ejerce su presencia tanto en el espacio natural o en el humanizado(transformado),construyendo un sistema diferente de comunicación y habitación, constituyendo o configurando un hábitat cultural-temporal y determinado socialmente; la búsqueda de la habitabilidad se ha extendido a lo largo de la historia proveyendo de ensayos(transformaciones) con el fin de encontrar y establecer un modelo de habitabilidad congruente a un tiempo social, siendo que el sentido del vivir se modifica en cada época. El cambio de forma arquitectónica se manifiesta en la configuración(apropiación o reapropiación -ordenamiento-construcción) y reconfiguración física de los habitáculos , condición emanada del cambio o comportamiento social efectuada bajo una ideología y tecnología propia, cuya demanda(en incremento) exige una variación de los aspectos cualitativos de los espacios, tratando en este proceso a su vez de expresar en las acciones espaciales de transformación sus significados ya en lo institucional(practico y simbólico) o como individuo(unidad espacial en donde se forma la imagen arquitectónica) ambas tratan de conformar una identidad en un espacio socializado; siendo que toda transformación modifica lo establecido(humanizado) o sin establecer(espacio natural) tiende si su actitud es desconocedora a afectar en un mayor grado el aspecto natural.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 14 -

Para comprender la ciudad.

González Tamari. Descripción de los procesos de transformación de la ciudadDescripción de los procesos de transformación de la ciudadDescripción de los procesos de transformación de la ciudadDescripción de los procesos de transformación de la ciudad....

Las intervenciones que reordenan progresivamente los espacios urbanos del centro urbanos (rompiendo su armonía) devinieron de una transformación arquitectónica motivada por el crecimiento de la demanda creciente y diferenciada en las cualidades que sus espacios deberían proveer para un determinado fin-beneficio económico-social de la clase dominante(personificada por los bancos, comercios de lujo, oficinas, apartamentos caros, etc.); que se perciben a partir de formas parciales de deterioro inducido (tácticas de destrucción del patrimonio urbano y cultural), tendentes a extenderse, incrementando la densidad($),realizando cambios de uso de suelo-producto de demoliciones parcializadas o pensadas para el ensanchamiento de calles para la invasión del automóvil-,aprovechando las posibilidades de un aglomerado degradado depositario de un ahorro social contenido, donde la conducta de la clase propulsora de las modificaciones se inclina hacia el desplazamiento de la clase existente (población vieja o grupos llamados marginados sociales) a través de un proceso destructivo (demoliciones)-“constructivo”(renovación urbana) en un marco donde la especulación de los precios del suelo se establecen como mecanismo que establece los usos, funciones y clases que habiten la ciudad, a favor todo ello de obtener beneficios individuales, desestimando la primacía del contexto idílico y emprendiendo una desidentificación hacia el lugar, proveyendo de un anonimato social y productos desgastables en su cometido social, en suma un consumo espacial de constante reemplazo, una mercancía desunificadora que posibilita o ejerce su influencia como elemento productivo para el capitalismo pero que genera en forma contradictoria una limitación incluyente en el desarrollo de las fuerzas productivas que lo alimentan.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 15 -

Rodolfo Livingston

El método El método El método El método

El método de Rodolfo Livingston aborda diferentes temas de un mismo hecho: el humanizar la profesión de arquitecto y su servicio; en forma especifica atiende la mejora de habitabilidad en las viviendas ya realizadas o en vías, entendiéndolas como un proceso social con etapas paulatinas de reformas realizadas en casi todos los casos incorrectamente por los mismos usuarios u arquitectos; afirma que dichas reformas en las viviendas existentes podrían hacerse sin aumentar la superficie construida (la casa crece sin crecer) y sus ambientes pueden mejorarse, todo ellotodo ellotodo ellotodo ello(esta allí)tan solo con cambiar las cosas de lugartan solo con cambiar las cosas de lugartan solo con cambiar las cosas de lugartan solo con cambiar las cosas de lugar(transformación y resignificación de los espacios sobrantes) y lo cambiado utilizarlo en la reforma (reciclamiento),este postulado podría aplicarse a la ciudad(contexto) mejorándola al solo cambiar las unidades que la componen(texto), fomentando un ahorro social cuya utilidad puede extenderse a la construcción de casas nuevas-mejor pensadas-a un menor precio. Otro aspecto importante que destaca es la actitud y la relación de entendimiento que debe haber con el cliente, a través de una mayor comunicación persona a persona-trato directo con quien va a habitar- escuchando sus problemas y deseosescuchando sus problemas y deseosescuchando sus problemas y deseosescuchando sus problemas y deseos, , , , interpretándointerpretándointerpretándointerpretándolos y los y los y los y estimuláestimuláestimuláestimulándolosndolosndolosndolos para “juntos transformar el habita construido”. En la parte creativa en la forma de pensar reformas en las viviendas propone 3 etapas formativas conducidas progresivamente, todas ellas pretenden el hallazgo de las mejores propuestas que resuelvan las dificultades percibidas y deseos expresados por el cliente entendiendo lo existente, experimentando libremente hasta enfrentar lo requerido. En forma particular creo que el método devuelve y aclara la verdadera magnitud de la idea de que la habitabilidad se realiza en movimiento por personas reales relacionadas(los habitantes) en un determinado lugar condicionado y en un proceso determinado socialmente; el método estaba allí.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 16 -

Vivienda mínima Alexander Klein

Ensayo de un método gráfico para la valoración de viviendas de plantas de pEnsayo de un método gráfico para la valoración de viviendas de plantas de pEnsayo de un método gráfico para la valoración de viviendas de plantas de pEnsayo de un método gráfico para la valoración de viviendas de plantas de pequeñas viviendasequeñas viviendasequeñas viviendasequeñas viviendas....

El método gráfico de Klein induce a plantearse una valoración de la utilidad espacial-superficie útil y superficie no útil o construida- fundamentada en forma objetiva -medible y comprobable-propiciando un mejor aprovechamiento de las plantas de viviendas puesto que nuestro andar-demora se establece en una planta; el método ensayado por Klein cuyas bondades se manifiestan en lo gráfico y contundente de sus resultados se sustenta en una demostración en comparativa de modelos de plantas en sus aspectos primarios al habitar la vivienda, preocupándose en su análisis a partir de lo que sienten los que habitan y como es su habitar. Es interesante las posibilidades de este método cuya aplicación puede extenderse a otros géneros arquitectónicos dado que es un medio de marcar valores limites de utilización que contempla al ser moviente que habitara el lugar proyectado; ensayo que ofrece la utilidad practica del modelo examinado a partir de los espacios (superficies libres=comodidad de la vivienda) y sus relaciones (zonas de paso y recorrido en las circulaciones=ahorro de energía física, semejanza geométrica e interrelación de los elementos de la planta=menor tensión nerviosa perceptual) en un área propuesta o exigida, realizando con estas propiedades primarias enfocadas a la utilidad una valoración del todo objetiva.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 17 -

Julieta Campos

Sobre el filo de una navajaSobre el filo de una navajaSobre el filo de una navajaSobre el filo de una navaja

El transitar sobre el filo de la navaja como posibilidad y riesgo consecuente a un complejo proceso de degradación del desarrollo social en los países no “prósperos” se ha desencadenado por los intrincados mecanismos políticos que obedecen a polos de poder económico preocupados más por su economía y el mercado-impuesto-que por el beneficio de otras sociedades y sus relaciones(existe una crisis de liderazgo político y subordinamiento); sus formas ejecutantes de la desintegración social-de marginar y empobrecer-y al mismo tiempo de multiplicación de capital(su contradicción)se desarrollan por medio del establecimiento liberal de la especulación financiera, de la implantación de una economía de mercado ni generosa ni responsable ni incluyente y al introducir recetarios globales pertinentes solo para simulacros-se implantan y adaptan nuestra economía en forma descontextualizada-,tres factores que se agrupan en una propia lógica capitalista que no responde a interpretaciones realistas de los procesos sociales y sus demandas(la deuda social crece y puede desbordarse). Un desconocimiento social así por un lado hará surgir en niveles locales(organizaciones ciudadanas) soluciones viables de actuación ante la irresponsabilidad del gobierno, mientras en otro sentido organismos u foros internaciones expresaran posibles soluciones basadas en encontrar los mecanismos para establecer una gobernabilidad democrática verdadera y al mismo tiempo de llevar a cabo una regulación de los procesos económicos a favor de la sociedad(búsqueda de sustento social); la solución esta asentada en cada nación, su voluntad colectiva de hacerse cargo de su pobreza mediante la inversión de recursos propios en su recuperación y el desarrollo social, incluyendo en este proceso a los pobres-su participación activa-en los programas sociales, reanimando sus capacidades económicas en pequeñas y grandes comunidades de la ciudad y el campo.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 18 -

Herbert Marcuse

El Arte como una forma de la realidadEl Arte como una forma de la realidadEl Arte como una forma de la realidadEl Arte como una forma de la realidad

El arte como una forma de la realidad –no la realidad en si-es una afirmación de lo que debería manifestar como fin a alcanzar esta actividad dentro o a base de una la libertad social, que a diferencia el arte actual burgués no manifiesta, dado la adquisición de la calidad de mercancía en sus obras-paso de lo practico a lo recreativo y contemplativo, un objeto mas-,su contenido vuelve sublime a la realidad, a la vez de ilusoria, falsa y mutilante-si no hay verdad no hay belleza-de una realidad a la que tan solo embellece ,le da apariencia y afirma a su cultura alineándosele; ante esta visión antagonista de la realidad la búsqueda, el regreso del arte como una forma de realidad genera un anti-arte que acusa esa realidad a través de la otredad, la rebelión contra la forma del Arte se establece dado que el fondo entra en contradicción, el fondo así se libera y en cadena libera la sensibilidad y sensitividad, el arte deja de ser una forma objeto estético para ser real, un arte en movimiento “vivo” con fuerza que retiene la verdad, confronta al hombre y su realidad, lo hace participativo y consciente de lo que podría ser.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 19 -

La arquitectura descentrada

Marina Waisman El patrimonio en la cultura posmodernaEl patrimonio en la cultura posmodernaEl patrimonio en la cultura posmodernaEl patrimonio en la cultura posmoderna

El patrimonio es un concepto ligado a la cultura y su significado tiende a cambiar así como se transforma la sociedad, su apreciación histórica, su pensamiento, y se comprende al tiempo ; en primer instancia el cambio traído tras las transformaciones sociales sucesivas en el significado del patrimonio se manifiesta en el proceso paulatino de reivindicaciones de los valores patrimoniales en escala descendente -hasta niveles de escala local- por parte de grupos sociales que adquirieron independencia o se han consolidado con el paso del tiempo, en esta circunstancia se considera a los elementos patrimoniales como un testimonio o memoria de un colectivo vivo o inexistente que con su sola presencia se convierte en un identificativo cultural de la vida de un pueblo y determinan con ese contenido social acumulado en los tiempos de la globalidad y las visiones totalizantes del mundo una fuente de identidad y afirmación social para los individuos que la conforman, su papel es ser “un nexo entre individuos que comparten una historia común”. Otra forma en el cambio de consideración del patrimonio se establece cuando este es reconocido como una integración multidimensional, una totalidad formada por una dualidad protagonizada por un contenido (el edificio) y un continente (su entorno físico y cultural) que unidos forman y tienen una significación determinada (un cometido), que las partes por separado no tendrían; el patrimonio es así una relación o un dialogo entre componentes patrimoniales (elemento-entorno);por otra parte se suma a esta relación compleja su interpretación en un desarrollo acumulativo de tiempo históricos impresos y teniendo que contemplar que cada generación experimenta la vivencia del monumento en forma distinta resignificandolo(significados cambiantes). Sin embargo en la época posmoderna la forma en que el patrimonio se manifiesta es en su papel de referencia u orden social pasado, continuidad del tiempo y de las culturas afirmando su existencia ante la situación establecida por los medios de comunicación que solo muestran una imagen a modo de simulacro sin materializar el espacio, característica apremiante para dar sentido a los lugares.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 20 -

Antonio Toca Fernández

Arquitectura moderna en México: desde el racionalismo al desconcierto.Arquitectura moderna en México: desde el racionalismo al desconcierto.Arquitectura moderna en México: desde el racionalismo al desconcierto.Arquitectura moderna en México: desde el racionalismo al desconcierto.

De este largo periodo de la búsqueda de autoafirmación social en el ámbito arquitectónico referiré algunas de las mayores aportaciones iniciales: La duda y la reflexión que se tenía para formular una arquitectura nacional y moderna, la experimentación que atrajo los referentes históricos del pasado prehispánico y colonial completamente concretados retomando lo colonial en su aspecto conceptual en la formulación de una nueva arquitectura. Las determinaciones al interior del gremio de arquitectos en el desarrollo de su revolución, el impacto social suscrito introduciendo la investigación arquitectónica del usuario-programa arquitectónico- y de su entorno, esto es, apartando la mayor cantidad de dudas proyectuales y beneficiando al habitador formando espacios particularizados para su vida rutinaria en actuación plena de sinceridad; además de fomentar el uso de los materiales y tecnología constructiva del sitio en una utilización que requiriera poco mantenimiento y se adaptaba a las condiciones ambientales y urbano-arquitectónicas que le circundaban. La racionalización de los proyectos imprimiendo y fortaleciendo la técnica y la utilidad en tanto la expresión de sus componentes propicia la belleza en si manifiesta y adecuada. La planeación nacional como medio de hacer identidad, formando programas generales detallados (instituciones) con aplicación particular individual en la dimensión social propia (medio cultural). La culminación de su labor social nacionalista, potencializadora y de planeación especifista en el momento en que el ser social cambio a formas que referenciaban un individualismo y en el que él Estado se mostraba muy interesado por el libre comercio de mercancías-su modelo económico entraba en su etapa de capitalismo desarrollista-, se vería hipnotizado o atraído por ideas de otros contextos sociales; ello se puede ejemplificar con la construcción de Ciudad Universitaria un megaproyecto centralista y en el que en ciertos puntos de planeación contradecía a lo ejemplificado en los planes nacionales en la búsqueda de lo nacional, búsqueda que se abandono a merced de la importación del estilo internacional venido a México con toda su carga como tendencia en boga; el declive del modernismo nacionalista. Mas adelante en los tiempos la arquitectura seguirá este apogeo imitativo y se acrecentara sus magnitudes de excesos no sin antes procurar una deuda social y económica hasta un limite en el que el desconcierto se hizo presente.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 21 -

Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea.

Ignasi de Solá-Morales. SituacionesSituacionesSituacionesSituaciones/Analizando edificio/Analizando edificio/Analizando edificio/Analizando edificiossss, estableciendo conexiones., estableciendo conexiones., estableciendo conexiones., estableciendo conexiones.

El papel de la crítica de arquitectura ha pasado por 3 estaños de actitud en su hacer producto de: del convencimiento alineante a la nueva arquitectura moderna (practica y teoría reunidos), al radicalismo desmitificante de propuestas arquitectónicas atentativas contra la sociedad por parte del capitalismo (desconfianza en la practica), asentándose en un tercer escenario donde la desvaloralización y falta de referencias concretas aminora su rigor convirtiéndola en un instrumento descritor-no discursivo- de la complejidad de una producción arquitectónica concreta(su topografía), la cual se presenta como un acontecimiento producto de un discurso fragmentado heterogéneo, en una situación dada. Desde este punto de acción la crítica tratara de acercarse mediante analogías entre arquitecturas de los años 50`s y 90`s para entender la situación critica actual de la arquitectura a través de las semejanzas y diferencias, entre las coincidencias de mayor relevancia se encontraba ver a la arquitectura como un medio que acusa en forma progresivo-temporal una ausencia de relación con el territorio, con la naturaleza, con la vida(pensada fuera del mundo que lo rodea); las ideas de los discursos artísticos tradicionales fueron siendo abandonadas (lo útil por la forma significante en si) y el interés se desbordo y fragmento a una realidad perceptual en forma errática, la integración, la coherencia y la síntesis se encontraban cada vez mas lejos; la arquitectura se convertiría tan solo en un contenedor de movilidad; un vació, sin significancía.

Doc./ Eb

sus

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEATEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA TEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTTEORÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANAORIA DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

- 22 -

1994: Arquitectura fin de siglo.

Alberto Saldarriaga El eterno presente y el fin del futuroEl eterno presente y el fin del futuroEl eterno presente y el fin del futuroEl eterno presente y el fin del futuro

El progreso ofrecido por la modernidad en 2 periodos de cambio de siglo-uno en el inicio del siglo XX y el otro en su culminación)presentaban la duda del futuro que les esperaba-del desbordamiento de las expectativas al residuo de nueva inquietud y preocupación-,los resultados parciales-sociedades menos justas y mas pobres-refutaron la búsqueda de esa experiencia ya que la realidad del poder presento el beneficio para ciertos grupos y actividades del mercado; dado el fracaso de la primer pretensión de progreso se volvió al pasado en forma recurrente para tomar referencias en pos del transito hacia el futuro sin embargo en esta recordar e interpretar los errores fueron mayores que los beneficios, sin distinción de un futuro el presente se volvió eterno. Antes estos hechos la lucha de clases se afirma a fin de siglo, sus participantes: la clase dominante y la clase dominada se aferraban en defender su posición o tratar de remontar para consolidarse su propio progreso, ante esta búsqueda se formularon expresiones de optimismo entre ellas la de los arquitectos, servidores al sistema con su discurso de apariencia y falsedad en plena actitud de irresponsabilidad social, aunque en forma paralela algunos otros han búsqueda de ideas que mejoren la condición humana y los espacios de las ciudades. La crisis misma de la modernidad posibilito en su partes integrantes otras búsquedas de progreso en lo social, de la existencia de la uniformidad (estilo internacional) prosiguió su contrapartida la variación de ideas y desarrollos la modernidad tenia otros caminos, en ese sentido su aplicación en el tercer mundo tiene situaciones y formas diferenciadas, la inquietud por el futuro de la humanidad es apremiante y el arquitecto tarde o temprano será envestido por la realidad abandonado ese ilusorio mundo de la satisfacción por apariencias; el futuro esta en la continuidad de la vida.

Doc./ Eb

sus