5
Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección General de Desarrollo de SESIÓN N° 3 LECTURA 3: CONTINUACIÓN DE ESTRATEGIAS GENERALES DEL PESEM 2012- 2016 5.3 Desarrollar profesionalmente la docencia El objetivo de este camino es elevar cualitativamente el nivel de desempeño profesional docente para hacer posible una educación escolar orientada al desarrollo de competencias y plenamente responsabilizada por los aprendizajes, en el contexto de los retos que le plantea la diversidad del país y del aula. El mecanismo para lograr dicho objetivo será replantear la oferta de formación docente en servicio en base a una estrategia de acompañamiento pedagógico con enfoque territorial, que fomente la creación en las escuelas de comunidades de aprendizaje docente, así como a un marco del buen desempeño profesional, que sirva de nexo con una oferta reestructurada de formación inicial. Complementariamente, establecer un sistema de evaluación del desempeño orientado al desarrollo profesional y articulado al sistema de formación, así como a incentivos al buen desempeño, desarrollando a la vez una política de bienestar docente que les asegure las condiciones y compensaciones necesarias para ejercer su rol en condiciones difíciles. Todos estos aspectos de la estrategia, con sus productos y resultados específicos, se describen a continuación: a) En el ámbito del Acompañamiento Pedagógico, instituir un sistema descentralizado de formación en servicio basado en un Marco de Buen Desempeño y orientado a la mejora de los aprendizajes, cuyo eje sea el acompañamiento pedagógico al docente en su propio lugar de trabajo y a partir de su propia experiencia. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir tres resultados previos: - DOCENTES, DIRECTORES Y TUTORES ACOMPAÑADOS POR PERSONAL CERTIFICADO PARA LA MEJORA CONTINUA DE SUS PRÁCTICAS: Es decir, los docentes reciben pautas y retroalimentación continua de personal especializado 1

LECTURA 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

taller de induccion directivos.

Citation preview

Direccin General de Desarrollo de las Instituciones Educativas InstitucionesViceministerio de Gestin Pedaggica

SESIN N 3LECTURA 3: CONTINUACIN DE ESTRATEGIAS GENERALES DEL PESEM 2012- 20165.3 Desarrollar profesionalmente la docencia

El objetivo de este camino es elevar cualitativamente el nivel de desempeo profesional docente para hacer posible una educacin escolar orientada al desarrollo de competencias y plenamente responsabilizada por los aprendizajes, en el contexto de los retos que le plantea la diversidad del pas y del aula.El mecanismo para lograr dicho objetivo ser replantear la oferta de formacin docente en servicio en base a una estrategia de acompaamiento pedaggico con enfoque territorial, que fomente la creacin en las escuelas de comunidades de aprendizaje docente, as como a un marco del buen desempeo profesional, que sirva de nexo con una oferta reestructurada de formacin inicial. Complementariamente, establecer un sistema de evaluacin del desempeo orientado al desarrollo profesional y articulado al sistema de formacin, as como a incentivos al buen desempeo, desarrollando a la vez una poltica de bienestar docente que les asegure las condiciones y compensaciones necesarias para ejercer su rol en condiciones difciles.Todos estos aspectos de la estrategia, con sus productos y resultados especficos, se describen a continuacin:a) En el mbito del Acompaamiento Pedaggico, instituir un sistema descentralizado de formacin en servicio basado en un Marco de Buen Desempeo y orientado a la mejora de los aprendizajes, cuyo eje sea el acompaamiento pedaggico al docente en su propio lugar de trabajo y a partir de su propia experiencia. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir tres resultados previos: Docentes, directores y tutores acompaados por personal certificado para la mejora continua de sus prcticas: Es decir, los docentes reciben pautas y retroalimentacin continua de personal especializado y certificado sobre sus avances y dificultades en mbitos definidos de su prctica pedaggica, los directores en sus prcticas de gestin, ambos en el uso de los resultados de las evaluaciones, y los tutores y docentes en la construccin de la convivencia escolar. Docentes acceden a Talleres de calidad, Pasantas peridicas, Crculos de interaprendizaje y Cursos especializados para fortalecer sus prcticas: Es decir, los docentes de una misma red territorial tienen la oportunidad de desarrollar capacidades a travs de diversas modalidades formativas diseadas a partir de sus necesidades y pertinentes a las prioridades establecidas. Docentes acceden opcionalmente a una oferta de calidad de cursos de especializacin y actualizacin pedaggica: El magisterio nacional tiene la oportunidad de especializarse en el mbito de su eleccin a travs de una oferta de posgrados abierta, variada y de calidad, complementaria a las prioridades; as como de actualizarse en los mbitos de su especialidad a travs de una oferta de cursos abierta, variada y de calidad.b) En el mbito de la formacin inicial docente, reformar los centros de formacin inicial docente para constituir una oferta formativa de calidad, basada en un Marco de Buen Desempeo profesional. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir dos resultados previos: Institutos Superiores Pedaggicos ingresan a un proceso de reforma pedaggica e institucional: Es decir, los institutos pedaggicos son objeto de una reforma de sus programas y estrategias de formacin docente, as como de sus modelos organizacin y su sistema de gestin. ISP y facultades de la educacin en proceso de acreditacin con criterios unificados. Es decir, los centros de formacin docente ingresan a un proceso de acreditacin congruente con el proceso de reforma pedaggica e institucional de la formacin inicial y el Marco de Buen Desempeo Docente.c) En el mbito de la evaluacin del desempeo, institucionalizar un sistema de evaluacin del desempeo docente implementado y consensuado en la comunidad docente, y orientado al desarrollo profesional. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir dos resultados previos: Docentes evaluados regularmente en su desempeo profesional en el aula: Es decir, los docentes son evaluados sin consecuencias en su desempeo. Resultados de la evaluacin retroalimentan al sistema de formacin docente en servicio: Es decir, el sistema de formacin en servicio disea y redisea sus planes y estrategias formativas considerando los resultados de las evaluaciones del desempeo docente.d) En el mbito del Bienestar Docente, desarrollar polticas orientadas al desarrollo de la carrera docente, que mejoran las condiciones de bienestar integral de los maestros, en especial de los que trabajan con poblacin vulnerable y en condiciones adversas. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir dos resultados previos: Docentes acceden a bonificaciones justas por trabajar en zonas y condiciones difciles: Los docentes que trabajan en zona rural se ajustan a un perfil de desempeo y reciben bonificaciones justas en compensacin por las condiciones de trabajo.e) En el mbito del desarrollo docente y la Carrera, posicionar la Carrera Pblica entre los docentes como una posibilidad atractiva y ventajosa de desarrollo profesional. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir dos resultados previos: Un sistema de carrera pblica mejorado y confiable la hace ms atractiva para el magisterio y posibilita un ingreso ms significativo de docentes: Es decir, hay una Carrera Pblica mejorada en sus beneficios, sus procedimientos y su implementacin, y que enfoca el mrito fundamentalmente en el desempeo profesional del maestro, que despierta mayor inters e inspira mayor confianza en el magisterio. El sentido meritocrtico de la Carrera, su enfoque en el desempeo profesional y la equidad de sus mecanismos tienen una difusin amplia y efectiva en el magisterio: Es decir, una mayora de maestros accede a informacin amplia y clara respecto a la necesidad de nuevas reglas de juego laboral que hagan justicia al mrito profesional y lo refieran a la calidad del desempeo, con compensaciones justas y a travs de mecanismos transparentes y equitativos.5.4 Gestionar la educacin descentralizadamente y por resultados

Este proceso tiene por objeto fortalecer los modelos de gestin educativa descentralizada del pas, desde la consolidacin de arreglos institucionales y organizacionales pertinentes, basados en el dilogo intergubernamental, y haciendo ejercicio democrtico y participativo de la funcin pblica transparente y moralizador, que garantice los cambios y resultados esperado en los aprendizajes de los estudiantes, en el nivel de desempeo docente y en el carcter de las instituciones y redes educativas, respondiendo de manera efectiva y oportuna a los desafos presupuestales, administrativos, tcnicos, normativos y polticos asociados a estos propsitos en los diversos contextos geogrficos y socioculturales del pas; y creando las condiciones objetivas y subjetivas necesarias en cada escenario y circunstancia.5.5 Garantizar el acceso oportuno a una educacin bsica de calidad

El propsito de esta intervencin es que la poblacin de 3 a 5 aos y la poblacin de 12 a 16 aos accedan oportunamente a los servicios educativos, permanezca en los mismos y finalmente concluya la Educacin Bsica. Esto implica disponer de alternativas diversas con efectividad demostrada, contar con personal formado para la atencin en los nuevos servicios y en los contextos que corresponda, y que manejen las nuevas alternativas diseadas, para finalmente instalar en las localidades servicios con todas las condiciones necesarias, a partir del anlisis de los diversos contextos. La confluencia planificada y ordenada de estas intervenciones articulando a los diversos actores y niveles de gobierno permitir alcanzar las metas previstas.5.6 Proveer las condiciones materiales pertinente para las instituciones educativas

En ese sentido, la provisin pertinente de acondicionamiento, equipamiento, mobiliario e infraestructura educativa estar sujeta a las necesidades de cobertura, calidad y criterios pedaggicos, dando prioridades a las siguientes estrategias: NORMAS TCNICAS PERTINENTES: Es decir, actualizacin y elaboracin de normas tcnicas en infraestructura educativa, en los niveles primario y secundario, con criterios de ecoeficiencia. INVERSIN EN NUEVA INFRAESTRUCTURA: Formulacin de estudios de preinversin en infraestructura educativa, en el marco de las prioridades sectoriales y la transferencia de partidas presupuestales a los Gobiernos Regionales para la implementacin de proyectos de inversin que permitan mejorar la tasas de cobertura de servicios educativos.Tomado de: R.M. N 0518-2012-ED, del 19-12-2012. PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL DE EDUCACIN 2012-2016

3