14
CONSIDERACIONES SOBRE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA PSICOTERAPIA DE GRUPO. Dr. Numa Pompilio Castro Guevara. Que el psicoanalista valore, individualizando el diálogo entre unao dos- personas, si noes que entre más, en una sesión de grupo puede parecer y de - hecho lo es, superficial, de allí que el verdadero sentido es considerar el diá - logo, asi sea entre dos personas del grupo, como una producción de todo el — conjunto, para así hacer comprensible el aspecto subyacente, oculto de lo co- - lectivo. Vale lo anterior, para todo aquel conjunto de manifestaciones no verba les, que se establecen entre los sujetos de las sesiones terapéuticas colectivas, que al ser vistas por el analista como aspectos individuales de la relación del - sujeto consigo mismo o con una persona del grupo, aunque siendo de interés pa ra el sujeto, resultan poco importantes para el grupo como totalidad. Aunque de hecho en la psicoterapia de grupo, lo colectivo no excluye lo individual, ni viceversa, pues hay dinamismo e interacción entre ambos facto - res, el énfasis dinámico debe ser puesto en el grupo como totalidad. Al asumir lo-anterior, nos encontramos con un hecho fundamental en la terapia de grupo y este es que el sujeto dentro de la colectividad frecuentemen te expresará transferencialmente el lenguaje no verbal que adquirió en el pasa do: el antes, el allá, el método de relación y> asimilación, el gesto y las con- - ductas antiguas se reviven en escondidas manifestaciones del aquiy el ahora. - La transferencia advertida en la libre asociación de ideas, se observa también .en la conducta, apariencia, marcha, gesto y en fin, en todo aquelloque implica Propriety of the Erich Fromm Document Center. For personal use only. Citation or publication of material prohibited without express written permission of the copyright holder. Eigentum des Erich Fromm Dokumentationszentrums. Nutzung nur für persönliche Zwecke. Veröffentlichungen – auch von Teilen – bedürfen der schriftlichen Erlaubnis des Rechteinhabers. Pompilio Castro, N., 1980: Consideraciones sobre la Comunicación No Verbal en la Psicoterapia de Grupo. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 23-36.

lectivo. - opus4.kobv.de filelogo, asi sea entre dos personas del grupo, como una producción detodo el — conjunto, para asíhacer comprensible el aspectosubyacente, oculto de lo

  • Upload
    vothuan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONSIDERACIONES SOBRE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LAPSICOTERAPIA DE GRUPO.

Dr. Numa Pompilio Castro Guevara.

Que el psicoanalista valore, individualizando el diálogo entre una o dos-

personas, si noes que entre más, en una sesión de grupo puede parecer y de -

hecho lo es, superficial, de allí que el verdadero sentido es considerar el diá -

logo, asi sea entre dos personas del grupo, como una producción de todo el —

conjunto, para así hacer comprensible el aspecto subyacente, oculto de lo co- -

lectivo.

Vale lo anterior, para todo aquel conjunto de manifestaciones no verba

les, que se establecen entre los sujetos de las sesiones terapéuticas colectivas,

que al ser vistas por el analista como aspectos individuales de la relación del -

sujeto consigo mismoo con una persona del grupo, aunque siendo de interés pa

ra el sujeto, resultan poco importantes para el grupo como totalidad.

Aunque de hecho en la psicoterapia de grupo, lo colectivo no excluye lo

individual, ni viceversa, pues hay dinamismo e interacción entre ambos facto -

res, el énfasis dinámico debe ser puesto en el grupo como totalidad.

Al asumir lo-anterior, nos encontramos con un hecho fundamental en la

terapia de grupo y este es que el sujeto dentro de la colectividad frecuentemen

te expresará transferencialmente el lenguaje no verbal que adquirió en el pasa

do: el antes, el allá, el método de relación y> asimilación, el gesto y las con- -

ductas antiguas se reviven en escondidas manifestaciones del aquiy el ahora. -

La transferencia advertida en la libre asociación de ideas, se observa también

.en la conducta, apariencia, marcha, gesto y en fin, en todo aquello que implica

Propriety of the Erich Fromm Document Center. For personal use only. Citation or publication of material prohibited without express written permission of the copyright holder.

Eigentum des Erich Fromm Dokumentationszentrums. Nutzung nur für persönliche Zwecke. Veröffentlichungen – auch von Teilen – bedürfen der schriftlichen Erlaubnis des Rechteinhabers.

Pompilio Castro, N., 1980: Consideraciones sobre la Comunicación No Verbal en la Psicoterapia de Grupo. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 23-36.

24

comunicación y que no se expresa en lenguaje articulado.

La transferencia del pasado al presente, como manera de relación so—

cial y asimilación objetal, sin expresión verbal está explícita constantemente -

en los grupos constituidos, terapéuticos, o no, pero ocurre frecuentemente - -

con esta comunicación silente, lo que ocurre con la telepatía, la kinestesis y -

diversos fenómenos extrasensorlales, se conoce que son reales, pero no se sa

be que hacer con ellos.

Lo importante que quiero comunicar, es. que la actividad verbal como -

la no verbal, debe ser interpretada en el grupo, pues indican una doble acción:

el estímulo y la respuesta. Tanto en el lenguaje corporal como en el oral, lo -

manifiesto encubre lo latente y debe ser objeto de análisis.

Es de interés que señale, que desde hace miles de años, el hombre pri

mitlvo se comunicó sin hablar y sabemos que el lenguaje no verbal es tan o - -

mas importante que el símbolo dicho oralmente para el entendimiento entre —

los hombres, así por ejemplo, ha de reconocerse que personas de las mas di -

versas latitudes geográficas, se han podido entender sin conocer el idioma del

interlocutor: el ser humano comercia; establece vínculos rituales; hace la gue

rra y la paz, tiene relaciones sexuales, sin necesidad de hablar y es previsi- -

ble que si los.hombres perdieran la palabra hablada y escrita, se entenderían -

a través de ritos y señales.

El hombre desde niño, tiene como impulso primario dentro del aspecto

social, la capacidad y necesidad de relación y todo su cuerpo es un mensaje, -

que espera.ser descifrado. Así mismo el niño incorpora el no verbal mensaje -

de la expresión facial, los gestos, los movimientos y los hábitos del adulto cer

cano; básicamente la madre y el padre, en ocasiones captándolos bien y otras -

Propriety of the Erich Fromm Document Center. For personal use only. Citation or publication of material prohibited without express written permission of the copyright holder.

Eigentum des Erich Fromm Dokumentationszentrums. Nutzung nur für persönliche Zwecke. Veröffentlichungen – auch von Teilen – bedürfen der schriftlichen Erlaubnis des Rechteinhabers.

Pompilio Castro, N., 1980: Consideraciones sobre la Comunicación No Verbal en la Psicoterapia de Grupo. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 23-36.

25

veces en forma equívoca.

En lo habitual es la madre preferentemente y el padre en forma impor -

tante, los que captan el comunicado no oral infantü en toda suespontaneidad y-

así mismo los hermanos, parientes y personas cercanas al grupo familiar. Pe

ro indudablemente, al igual que muchas tempranas experiencias infantiles, es

te lenguaje genuinamente expresado y espontáneamente aceptado, poco a poco -

se va desvirtuando por la represión que se internaliza en el niño, por el cho- -

que entre los objetos externos yel mundo de objetos imaginarios internos (su -

per yo).

Mas tarde el adolescente y el adulto expresan concientemente, en for- -

ma silente, lo que no pueden decir de la manera verbal o escrita; pero con - -

mas frecuencia de la conocida por ellos en forma conciente, señalan sin verba

lizar, en las escuelas, fábricas, campo, reuniones familiares, mítines, gi. -

pos, etc., sus problemas emocionales, sus conflictos internos. Para lo ante- -

rior el ser humano, usa, conciente o inconcientemente, el lenguaje de la expre

sión facial, los ademanes, la actitud corporal, el cabello, la ropa, los ador- -

nos, los ritos, etc. que ensuconjunto o individualizados nos están hablando -

-de-suspicacia, .agresión, dolor, depresión, frustración etc. sino es que de con

fianza, tranquilidad, placer, alegría, satisfacción etc.

En lapsicoterapia del grupo seevidenciarán enforma silenciosa y ha

blada todos los problemas de laetapa edípica sexual: la-ambivalencia del amor

yel odio; la coexistencia de frustración ydeseo; laantitesis de laenvidia y la-

gratitud; la dependencia yla autonomía como necesidades opuestas; el vasalla -je y la libertad frente a laautoridad racional e irracional; el conflicto por el po

der y la necesidad de obedecer; y en fin la falta de madurez psíquica a pesar -

Propriety of the Erich Fromm Document Center. For personal use only. Citation or publication of material prohibited without express written permission of the copyright holder.

Eigentum des Erich Fromm Dokumentationszentrums. Nutzung nur für persönliche Zwecke. Veröffentlichungen – auch von Teilen – bedürfen der schriftlichen Erlaubnis des Rechteinhabers.

Pompilio Castro, N., 1980: Consideraciones sobre la Comunicación No Verbal en la Psicoterapia de Grupo. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 23-36.

26

del crecimiento social ybiológico, se expresarán constantemente con la pala- -

bra o el silencio.

El psicoanalista sabe que todos estos conflictos se canalizan en forma -

de emociones conexpresión verbal o en actitudes corporales y señales diver- -

sas en las sesiones del grupo, o en otras palabras los impulsos de rebelión - -

del individuo, el aislamiento pasivo, las actitudes teatrales, los susurros agre

sivos, los silencios propositivos, el ruido intencionado, el flatus que se pudo -

contener y no se contuvo, etc., siguen siendo los mismos medios infantiles de

continuar la antigua guerra familiar. El patrón de experiencias penosas se con

tinúa internamente y su expresión no verbal es recurrente, aunque el insight -

adquirido en diversas situaciones de la vida o bien en las vivencias obtenidas -

en la terapia del grupo o individual, propicia su desaparición.

En la terapia del grupo, si se manejan los aspectos de la comunicación

no verbal, el analista debe saber que sólo puede dar interpretaciones al nivel -

colectivo cuando está muy seguro de la expresión no verbal, pues es señalable

que parael terapeuta sin experiencia, la expresión no oral, puede ser distor -

sionada, como cuando el adulto: padre o madre, no entendían al-niño o a los ni

ños del grupo familiar. Como es de comprenderse, ésto es de gran importan -

cia pues el analista puede provocar una reacción hostil de la familia-grupo.

Así por ejemplo, puede el técnico inferir culpabilidad en el grupo cuan

do advierte, que varios elementos del mismo meten sus manos en las bolsas, o

.bien las entrecruzan ocultándolas con los brazos; es obvio que una explicación-

más simple, sería pensar en el clima exterior frío de diciembre y noen agre -

sión reprimida o en culpabilidad sexual masturbatoria. Por otra parte, que ten

Propriety of the Erich Fromm Document Center. For personal use only. Citation or publication of material prohibited without express written permission of the copyright holder.

Eigentum des Erich Fromm Dokumentationszentrums. Nutzung nur für persönliche Zwecke. Veröffentlichungen – auch von Teilen – bedürfen der schriftlichen Erlaubnis des Rechteinhabers.

Pompilio Castro, N., 1980: Consideraciones sobre la Comunicación No Verbal en la Psicoterapia de Grupo. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 23-36.

27

ga cuidado el analista de grupos adolescentes, si advierte esta manifestación -

colectiva entre los elementos del grupo y él es paternalista autoritario.

Cuando el grupo no habla y se ha visto que la comunicación en otras se

siones ya se había establecido, es probable que esté ocurriendo una actitud y -

una emoción colectiva de orden antiguo. Frecuentemente es la sumisión y de- -

pendencia de la familia grupo, a los poderes mágicos del psicoanalista, de - -

quien se desea paralógicamente que diga la última palabra, como el padre lo -

hacía, o bien que exprese a través de un gesto, la aprobación paterno materna

de todos sus hijos. Esto ocurre frecuentemente al llegar tarde el analista, y -

ya el grupoestá reunido y quizá hablando entre todos o con el líder del conjun -

to.

Es claro que si la transferencia es de sumisión, el líder calla; el resto

de los elementos calla y se espera la palabra llave que abra el silencio. Le

asociaciones son variadas: "mi mamá hablaba y hablaba; pero al llegar mi pa -

dre, todos callábamos". O bien: "si mi padre no advertía profundo silencio en-

lamesa, no se sentaba". El silencio como lenguaje opresivo y de manipulación, -

está aquí muy evidente y el analista estimula con sus preguntas o interpretacio

nes el insight.

El silencio es ominoso y lleno de culpa, cuando llega a la sesión una - -

persona de la que se estaba hablando y ocurre que cae mal a varios de los inte

grantes o a,todos; es el odioso, -quizá inteligente y cáusticoo bienel odioso si-

lenciosoy sumiso. El sádico, cáustico o el sumiso masoquista que provoca - -

agresión consu llegada tarde, está diciendo algo a cada uno y a todos los inte -

grantes del esquema gestáltico familiar, que los hace quedar en silencio. Lo -

importante y difícil para el analista y.que traerá beneficios para los pacientes-

Propriety of the Erich Fromm Document Center. For personal use only. Citation or publication of material prohibited without express written permission of the copyright holder.

Eigentum des Erich Fromm Dokumentationszentrums. Nutzung nur für persönliche Zwecke. Veröffentlichungen – auch von Teilen – bedürfen der schriftlichen Erlaubnis des Rechteinhabers.

Pompilio Castro, N., 1980: Consideraciones sobre la Comunicación No Verbal en la Psicoterapia de Grupo. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 23-36.

28

es conocer en qué papel colocó al recién llegado, sádico o masoquista, el in—

conciente de todos y cada uno de los elementos de la totalidad, así como que ti

po de rol se le esta dando en forma colectiva al que llegó tarde, indudablemen

te y ésto es para toda mi exposición, si no contamos con material verbal aso -

ciado, la interpretación y la ayuda que dé el analista al grupo será mínima. Pe

ro el analista, como no está en compromiso con las emociones del grupo, pue

de ver, intuir y vivenciar los conflictos ocultos tras lo manifiesto y hacer del -

conocimiento de los pacientes lo que ocurre a través de la interpretación del -

lenguaje silencioso.

En alguna ocasión, un joven tranquilo y escasamente comunicativo que -

decía beneficiarse mucho con la asistencia a las sesiones, aun cuando no habla

ba, provocaba reacción dé hostil silencio con su llegada tarde; era muy eviden

te que cuando él no estaba, los integrantes del grupo se reían y burlaban de —

sus modos de ser y de su silencio. Después de la tercera sesión en que se pre

sentó un silencio que obviamente gritaba algo, se estableció la dinámica: para-

"U", el silencioso representaba un tío temido y deseado en la infancia que le -

masturbaba calladamente y del que recibía regalos y dinero. Para "V", el jo- -

ven representaba alguien deseable sexualmente, por lo que sintiéndose culpa -

ble, callaba al verlo; en "X" el conflicto se refería a una identificación despre

ciativahacia la madre, a quien siempre advirtió impuntual, irresponsable y -

callada; para "Y", elrecién llegado era un símbolo del hermano menor, que le

babfa desplazado del amor materno y "para "Z", el sumiso tardío despertaba -

gran ambivalencia pues había una franca identificación con diversos aspectos -

de la personalidad en ambos.

Aparte del sentido individual para cada uno de los presentes, el intruso

Propriety of the Erich Fromm Document Center. For personal use only. Citation or publication of material prohibited without express written permission of the copyright holder.

Eigentum des Erich Fromm Dokumentationszentrums. Nutzung nur für persönliche Zwecke. Veröffentlichungen – auch von Teilen – bedürfen der schriftlichen Erlaubnis des Rechteinhabers.

Pompilio Castro, N., 1980: Consideraciones sobre la Comunicación No Verbal en la Psicoterapia de Grupo. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 23-36.

29

significaba un rival fraternal que provocaba un desplazamiento del amor del pa

dre-psicoanalista, pues acerca de él no se habían hecho interpretaciones y és

to lo colocaba en un rango de hijo preferido cuyos secretos no se conocían. Ob

viamente, nada se había interpretado, porque el grupo tenía muy pocas sesio -

nes yel silencioso no había dado lugar a ellas, sino que el terapeuta esperaba-

la reacción grupal o individual, en favor o en contra del silencioso.

Es frecuente en los grupos, el rechazo al individuo silencioso; éste sus

cita desconfianza y se piensa de él que no aporta nadaa la colectividad o bien,

que calla pues se siente superior y actúa como observador, sin comprometer -

se. El problema con el silencioso es constante, advirtiéndose que el grupo to -

lera e incluso ayuda al silencioso tímido y agrede al silencioso arrogante. No-

es novedad, por otra parte, que el callado, o el conjunto de silenciosos, estén

compitiendo con el silencio que advierten en el psicoanalista. Aveces, hay co

mo unaespecie de cine mundo, en donde el analista puede captar unacompeten

cia entre los miembros del grupo que se han agredido con valoraciones psicoló

gicas de loque suponen que ocurre a unos y otros. Cuando hay una batalla en

tre gentes que se sienten muy conocedoras de loque es la psicología profunda,

puede llegar un momento en que el silencio se impone como medida defensiva -

y de superioridad, idealizándose así al grupo y a sí mismos. Es obvio que la -

raíz narcisista infantil del problema, debe ser abordada por el psicoanalista; -

todos son muy callados porque todos son muy conocedores y han desplazado al-

padre nutricio en una lucha por el poder.

.Otras veces el silencio es una manera del grupo de-pagar con la misma

moneda al psicoanalista que no los alimentó cuando lo necesitaban. Asípor - -

ejemplo, el grupo puede estar discutiendo calurosamente y todo es animación -

Propriety of the Erich Fromm Document Center. For personal use only. Citation or publication of material prohibited without express written permission of the copyright holder.

Eigentum des Erich Fromm Dokumentationszentrums. Nutzung nur für persönliche Zwecke. Veröffentlichungen – auch von Teilen – bedürfen der schriftlichen Erlaubnis des Rechteinhabers.

Pompilio Castro, N., 1980: Consideraciones sobre la Comunicación No Verbal en la Psicoterapia de Grupo. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 23-36.

30

y bullicio, los líderes están de acuerdo y los maestros están satisfechos con -

sus discípulos y de pronto el analista interpreta algo y todo el mundo calla, ha

ciendo sentir contratransferencialmente cierta inquietud al terapeuta. Si éste -

no advierte la protesta y el enjuiciamiento infantil que significa el silencio y no

lo expresa, su posición será difícil y estará metido en el compromiso.

Es claro que en ocasiones el silencio es de introspección, de discerni -

miento y el analista debe ser cauto en su valoración o dejarlo así, sin interpre

tación, pues el silencio del insight, que implica cierta perplejidad y elabora--

ción emocional, no es técnicamente aconsejable interrumpirlo; en todo caso, -

pasado un tiempo se puede volver a él para reanimar la vivencia.

Cuando el analista interpreta el lenguaje del silencio, el grupo tiende a

comunicarse verbalmente; pero puede ocurrir que el terapeuta no haya captado

el mensaje silente; entonces lo básicoes que llame la atención sobre el hecho,

para evitar que el grupo se petrifique, dando salida a nuevas asociaciones.

No está por demás señalar aquí, como lenguaje no oral, la tardanza - -

reiterada en llegar al grupo de varios miembros y su significación. Es proba -

ble que la llegada a tiempo de los elementos de la sesión hable de su interés -

por lo que se está tratando o por una emoción colectiva suscitada en las últi- -

mas sesiones. Otras veces los integrantes llegan tarde como expresión de re -

sistencia conciente o inconciente, ante los conflictos tratados. Tanto en el pri

mero como en el segundo caso, se advierten tribales sentimientos de solidari -

dad colectiva, aunque, como es lógico noes de esperarse en el primer caso --

que la llegada a tiempo sea de minuciosa exactitud.

Obviamente algunos elementos del grupo llegan tarde por exhibicionis -

mo vanidoso; otros por depresión reactiva frente a la familia grupo; algunos --

Propriety of the Erich Fromm Document Center. For personal use only. Citation or publication of material prohibited without express written permission of the copyright holder.

Eigentum des Erich Fromm Dokumentationszentrums. Nutzung nur für persönliche Zwecke. Veröffentlichungen – auch von Teilen – bedürfen der schriftlichen Erlaubnis des Rechteinhabers.

Pompilio Castro, N., 1980: Consideraciones sobre la Comunicación No Verbal en la Psicoterapia de Grupo. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 23-36.

31

por sentimientos de minusvalía que les hacen ser evasivos ante la colectividad

y así, con la tardanza, •suponen mágicamente que su problema no se tratará. -

Pero lo de interés en relación con el grupo, es valorar lo que colectivamente -

está ocurriendo, ya sea que los integrantes lleguen tarde o temprano, están —

cumpliendo un papel dentro de la dinámica y como, al revés de lo que ocurre -

en la terapia individual, enel grupo no existe necesidad de hablar, es eviden -

te que el ausentismo o la tardanza es una manera antigua de relación, para no

enfrentar situaciones críticas.

No está por demás señalar que si el ausentismo es frecuente o la tar- -

danza es al punto de que la sesión esté terminando, el analista debe valorar -

en lo colectivo, o si lo prefiere conel método mixto, lo que ocurre y si es ne

cesario puede suspender al paciente, pues es frecuente enestos casos de au- -

sentismo que existan elementos esquizofrénicos que no ayudan al interjuego de

libre proyección e introyección del grupo.

La tendencia a carraspear, toser oescupir en el piso, es una manera -

•de comunicar de los pacientes, que no aceptan la interpretación o la actitud -

del-terapeuta; podría decir que es una dramatización de la eliminación concep

tual o alimenticia. Esto puede ser muy marcado, en un grupo que no carras- -

peaba oescupía, con la frecuencia que se advierte al tratar un tema determina

do, que les hace entrar endesasosiego. Muy frecuentemente lo que los pacien

tes no elaboran lo traducen en actitudes corporales y así se establece una di- -

sociación mente-cuerpo, que permite expresar a través del idioma corporal -

los estadosemocionales profundos de disgusto, agresión, hostilidad, miedo, -

etc. Al mismo tiempo que se usan estas manifestaciones de escupir, carras -

pear, toser o hasta el apagado sonido de un cuezco mal contenido, apreciamos

Propriety of the Erich Fromm Document Center. For personal use only. Citation or publication of material prohibited without express written permission of the copyright holder.

Eigentum des Erich Fromm Dokumentationszentrums. Nutzung nur für persönliche Zwecke. Veröffentlichungen – auch von Teilen – bedürfen der schriftlichen Erlaubnis des Rechteinhabers.

Pompilio Castro, N., 1980: Consideraciones sobre la Comunicación No Verbal en la Psicoterapia de Grupo. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 23-36.

32

cortesía verbal inusitada entre los elementos del grupo y hacia el terapeuta. -

Lo anterior es frecuente en los grupos convencionales, en los que el analista -

no ha tenido oportunidad de establecer la selección, como puede ocurrir cuan -

do uno es invitado a la orientación psicológica en grupos de vendedores o maes_

tros, cosa que ha ocurrido al que habla.

Así por ejemplo, tuve la oportunidad de trabajar con maestros, que - -

querían conocer dinámica psicológica y sorpresivamente me invitaron en con -

diciones que no podía rehusar.

El grupo, discreto y convencionalmente vestido, ya me estaba diciendo

algo de su rigidez y hostilidad acumulativa; pero ésto fue más obvio cuando - -

capté la convencional cortesía, llena de barroca exquisitez de los miembros -

entre sí y hacia la líder inicial, que era una supervisora de enseñanza prima -

ria. Las atenciones con que se desvivieron para atenderme a la llegada, rapi -

damente se convirtieron en toses, carraspeos y escupidas guardadas discreta

mente en pañuelos, cuando se advirtió qiie yo no adoptaba una conducta directi

va y no hablaba ordenando pensamientos, ni diciendo lo que debía de hacerse. -

La situación llena de angustia colectiva, se volvió un palabrerío caótico cuando

la.-inspectora fue llamada por alguna orden superior y el grupo sin freno y ex -

presando su perplejidad frente a la falta de dirección, empezó a hablar a dies -

tra y siniestra en forma tumultuosa, advirtiéndose que habían eliminado al ana

lista, como inconcientemente habían eliminado al padre que no los-conducía. -

El grupo esperaba recibir alimentos del terapeuta; al no obtenerlos, cada yo -

individual-perdió'sus límites y se fundió en una totalidad indiferenciada, llegan

do.a niveles de regresión oral, cosa frecuente en los grupos, independiente- -

mente-del tipo de miembros.

Propriety of the Erich Fromm Document Center. For personal use only. Citation or publication of material prohibited without express written permission of the copyright holder.

Eigentum des Erich Fromm Dokumentationszentrums. Nutzung nur für persönliche Zwecke. Veröffentlichungen – auch von Teilen – bedürfen der schriftlichen Erlaubnis des Rechteinhabers.

Pompilio Castro, N., 1980: Consideraciones sobre la Comunicación No Verbal en la Psicoterapia de Grupo. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 23-36.

33

Si el analista no era conductor ni directivo, nutricio, era como un pa- -

dre inexistente, estéril, rompiéndose así el esquema de la familia bien alimen

tada. Esteejemplo es de interés, pues sirve para ejemplificar algunos aspee -

tos del lenguaje corporal.

No siempre se advierte esta ruptura con la autoridad tan llena de dra -

matización corporal, como a la que he aludido y que depende del esquema inte

grado de cómo debe ser una autoridad. Aveces el sentimiento de castración colectiva es tan intenso, que llega a ser un denominador común entre varias per

sonas frente al terapeuta, que mueve núcleos de relación antigua ante un padre

dominante, o bien, como sucedió en mi consulta con dos familias asiladas en -

nuestro país: la suplicante mirada y la tensa contracción de las manos, suplían

las palabras. La humilde actitud, mezclada con fría cortesía impedían la co- -

municación oral. Lo evidente, que fue planteado de inmediato con fin terapeüci

co por el técnico, era que la posición del psicoanalista estaba totalmente dis -

torsionada, pues estimulaba el terror de los padres e hijos, ante la autoridad-

con la que tenían que hablar, pues ésto en los últimos tiempos no se hacia er. -

su país, pues había serio peligro al hablar con médicos, maestros o autorida -

des que podían ser delatores oejecutores de castigo. Un planteamiento objeti -

vo y sereno de lo que significaba el silencio y sus excesivas cortesías, rom- -

pió la difícil relación establecida.

Todos los psicoanalistas del grupo, conocen los síntomas que se expre

san como mareo, falta de equilibrio y en ocasiones pérdida súbitade concien -

cia, sin foco epileptógeno temporal ofrontal, que se advierten en algunos ele -

mentos del grupo, o en uno de los integrantes. Debe decirse que el mareo y - -

las alteraciones del equilibrio son un tanto contaminantes, pues si un buen día-

Propriety of the Erich Fromm Document Center. For personal use only. Citation or publication of material prohibited without express written permission of the copyright holder.

Eigentum des Erich Fromm Dokumentationszentrums. Nutzung nur für persönliche Zwecke. Veröffentlichungen – auch von Teilen – bedürfen der schriftlichen Erlaubnis des Rechteinhabers.

Pompilio Castro, N., 1980: Consideraciones sobre la Comunicación No Verbal en la Psicoterapia de Grupo. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 23-36.

34

se presentan en una persona y se anima a que lo expresen cuando ocurra, en -

otros integrantes del grupo, no falta quién presente el síntoma y lo diga.

En ocasiones es el tema tocado el que estimula estas sensaciones entre

los integrantes de la colectividad. No es difícil que ésto suceda en algunas per

sonas ante la llegada de un extraño que se integra a las experiencias colecti- -

vas. El mareo o las sensaciones de desequilibrio, si no se dice que existen, -

no serán conocidas; pero al verbalizarlo es posible que estemos en presencia -

de un antiguo patrón de evasión de la realidad, una tendencia que se advierte -

tempranamente a través del despego somnoliento señalado por Harry Stack Su-

llivan. El temor y la desconfianza frente al nuevo compañero, o la angustia - -

que genera el tema tratado, pueden dar lugar a aspectos de despersonaliza- -

ción, como son el mareo, las alteraciones del equilibrio y la pérdida del cono

cimiento, pues con esta despersonalización, la persona se desconecta de la rea

lidad que advierte amenazante, e impotente como niño, no se defiende del peli

gro externo e interno. Vale lo mismo con respecto al sueño en la sesión tera -

peútica, que ejemplifica un despego de la realidad hostil.

No. es raroadvertir lo anterior en los elementos del grupo y de allí la -

oportunidad para el analista de contribuir a borrar estos patrones establecidos,

frente al extraño o-ante-la emoción estimulada por el tema valorado, que avivó

-núcleos antiguos-en diversas, personas.

La posición frente al mundo y su autoafirmación yoiGa se -advierte en -

ios elementos del grupo, a través de la ropa, cabellera, adornos, etc., con la

circunstancia interesante de-que entre los miembros muy frecuentemente se ad

vierten prestamos o contaminaciones de este silencioso.lenguaje; la copia del -

.atuendo, muy a menudo inconciente, sirve para que el analista advierta las re-

Propriety of the Erich Fromm Document Center. For personal use only. Citation or publication of material prohibited without express written permission of the copyright holder.

Eigentum des Erich Fromm Dokumentationszentrums. Nutzung nur für persönliche Zwecke. Veröffentlichungen – auch von Teilen – bedürfen der schriftlichen Erlaubnis des Rechteinhabers.

Pompilio Castro, N., 1980: Consideraciones sobre la Comunicación No Verbal en la Psicoterapia de Grupo. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 23-36.

35

laciones interfamiliares y las fijaciones edípicas. Las manifestaciones de la -

solidaridad con compañeros, establece aprendizaje de la mímica y los aprendí

ees de pantomima se copian sin advertirlo, unos a otros. El analista es capta

do yreproducido enel gesto y hasta en sus problemas personales.

No quiero extenderme más; pero señalo como aspectos del lenguaje no-

verbal, la resistencia al pago de honorarios, o de hecho la franca negativa no-

verbalizada a tratar el tema, a pesar de que el analista la suscite en sus inter

pretaciones. La conspiración silenciosa se manifiesta dejando de pagar; pagan

do a plazos; disminuyendo el pago, etc. El analista que no maneje esta expre

sión no verbal del grupo, se verá en aprietos, pues si no se aclara la situación,

la culpa subyacente a la postre desintegrará al grupo.

Por otra parte, son de interés los cambios tan conocidos de asiento por

parte de los miembros, unas veces alejándose del terapeuta; otras veces, acer

candóse. Las luchas por apoderarse de la silla del gigante que nutre y crea, -

deben de analizarse al advertirlas, pues aunque no se escuchen las palabras, -

en las actitudes manifiestas estamos siendo observadores de el contenido laten

te.

RESUMEN.

En síntesis, quieroexpresar que la comunicación no verbal es primor

dialen la terapia del grupo, aún cuando de difícil manejo, pues existen nume -

rosas situaciones equívocas. La labor del analista consiste en captar el lengua

je.latente, en los contenidos manifiestos de cada uno de los miembros de la te

rapia colectiva e.integrar con este lenguaje la fantasía inconciente que es co- -

al grupo. Alestimular la capacidad de insigth de los miembros de las se -mun

Propriety of the Erich Fromm Document Center. For personal use only. Citation or publication of material prohibited without express written permission of the copyright holder.

Eigentum des Erich Fromm Dokumentationszentrums. Nutzung nur für persönliche Zwecke. Veröffentlichungen – auch von Teilen – bedürfen der schriftlichen Erlaubnis des Rechteinhabers.

Pompilio Castro, N., 1980: Consideraciones sobre la Comunicación No Verbal en la Psicoterapia de Grupo. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 23-36.

36

siones analíticas, para reconocer sus manifestaciones no verbales, concientes

o inconcientes, se estimula también la capacidad para expresar verbalmente -

aquello de lo que venían escapándose.

BIBLIOGRAFÍA.

1. - Moreno, L. L. - Psicoterapia de Grupo y Psicodrama. - Fondo de -Cultura Económica. - México, 1966.

2. - Fromm. E.- Etica y Psicoanálisis. - Breviarios del FCE. - México.1953.

3. - Stack Sullivan, H. - La Entrevista Psiquiátrica. - Editorial Psique.Buenos Aires, 1959.

4. - Cartwrigth, S., Zander, A. - Dinámica de Grupos. - Editorial Trilias. - México, 1974. ~

5. - Castro Guevara, N.P. - La Entrevista con el Niño y sus Padres enuna Clínica de Conducta. - Rev. de la Clínica de la Conducta. - Vol.I, Núm 1. México, 1967.

Propriety of the Erich Fromm Document Center. For personal use only. Citation or publication of material prohibited without express written permission of the copyright holder.

Eigentum des Erich Fromm Dokumentationszentrums. Nutzung nur für persönliche Zwecke. Veröffentlichungen – auch von Teilen – bedürfen der schriftlichen Erlaubnis des Rechteinhabers.

Pompilio Castro, N., 1980: Consideraciones sobre la Comunicación No Verbal en la Psicoterapia de Grupo. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 23-36.