Lecciones de la lucha de Perú contra Sendero Luminoso. Military Review año 2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Lecciones de la lucha de Per contra Sendero Luminoso. Military Review ao 2010

    1/72 Noviembre-Diciembre 2010 MILITARY REVIEW

    Mayor Michael L. Burgoyne, Ejrcito de EUA

    El Mayor Michael L. Burgoyne, Ejrcito de EUA, finaliz,recientemente, el adiestramiento local como especialista enel rea del servicio exterior en Amrica Latina y es egresadode la Universidad de Georgetown. El mayor Burgoyne fue

    La Seduccin de la Victoria Rpida:Lecciones de la lucha de Per contra elSendero Luminoso

    desplegado en apoyo a la Operacin Iraqi Freedom encalidad de oficial de Logstica de Regimiento en 2003 ynuevamente en calidad de comandante del Escuadrn C, 3er

    Escuadrn, 7 Caballera.

    Las opiniones expresadas en este artculoson estrictamente del autor y no reejan lapoltica o postura ocial del Departamento delEjrcito, Departamento de Defensa o Gobiernoestadounidense.

    CATORCE AOS DESPUS de que una

    poderosa rebelin sembrara miedo ydestruccin en todo Per, el comandante

    general del Ejrcito peruano, Otto Guibovich, diola siguiente siniestra advertencia: Si no hacemosalgo, crecern en nmero y nos daremos cuentade que tenemos nuestra propia FARC (FuerzasArmadas Revolucionarias de Colombia).1

    El Sendero Luminoso (SL) llev a cabo unacampaa violenta de guerra de guerrilla rural yterrorismo urbano desde 1980 hasta 1995; sinembargo, su crecimiento y expansin parecieron

    desvanecerse en un instante con la captura de sulder, Abimael Guzmn. La rpida desintegracindel SL fue mencionada como un ejemplo de lacontrainsurgencia con xito, no obstante, el actualnmero de vctimas en aumento y la violenciaocasionada por el grupo anteriormente consideradoinactivo, hacen esta conclusin dudosa. Si bienla importancia de la captura del liderazgo delSL queda fuera de cualquier duda, los recientessucesos sealan que los problemas fundamentalesque motivaron el surgimiento de la insurgencia del

    Sendero Luminoso an estn latentes. A n de queel gobierno de Per derrote al Sendero Luminoso y

    produzca una estabilidad duradera, debe usar unacombinacin de estrategias centradas en el enemigoy en la poblacin.2

    El surgimiento del SenderoLuminoso

    El ambiente que motiv el surgimiento delSendero Luminoso es parecido al que ha generadonumerosas otras insurgencias. Similar a otros

    pases en Amrica Latina, Per reconoci lanecesidad de llevar a cabo una reforma agraria.

    En los aos 60, el gobierno peruano inici unprograma de gran alcance para redistribuir latierra a los campesinos que no se haba dadodespus del sistema anterior de haciendas.3 Sinembargo, la regin montaosa peruana no recibigran apoyo de esta iniciativa. El gobierno hizo

    poco caso del Departamento de Ayacucho, elcual se convirti en el corazn de la insurgencia.Ya para 1980, el ingreso anual per cpita era tanslo de US$ 60, y tres de sus provincias tenanla tasa de pobreza ms elevada de todo el pas

    (15%).4 Adems, la poblacin del Ayacucho erapredominantemente indgena, que jams se habaintegrado completamente a las regiones costeras,y sus pobladores conservaban su lengua quechuanativa. La regin desconectada y empobrecidasufri bajo una estructura socioeconmicaanticuada y era presa fcil de una revolucin.

    Una accin revolucionaria emergi del PartidoComunista. Una fragmentacin del PartidoComunista de Per en 1960 origin el PartidoComunista de Per en el Sendero Luminoso.5

    Su lder, Abimael Guzmn, era un devotoseguidor de Mao Tse-Tung y de sus losofasde la guerra de guerrilla. El libro sumamenteinuyente de Mao, On Guerrilla Warfare,sent las pautas para el nacimiento del Sendero

  • 7/30/2019 Lecciones de la lucha de Per contra Sendero Luminoso. Military Review ao 2010

    2/73MILITARY REVIEW Noviembre-Diciembre 2010

    LECCIONES DE PER

    Luminoso. Mao adverta lo siguiente: el xitodepende, en gran medida, de lderes polticosinuyentes quienes trabajan incesantemente para

    producir una unicacin interna.6 El SenderoLuminoso inici este proceso de unicacin enlos predios de la Universidad de Huamanga, en

    la ciudad de Ayacucho, donde Guzmn impartaclase. Guzmn y otros integrantes del SenderoLuminoso pudieron dominar el cuerpo docente ylas organizaciones estudiantiles de la universidada nales de los aos 60 y principios de los aos70.7 Durante todo este tiempo, adoctrinaron alcuerpo docente predominantemente indgenacon una ideologa maosta que destacaba lagran disparidad de riquezas en Per. En 1974,el Sendero Luminoso perdi el control de launiversidad, sin embargo, ya haban creado con

    xito una concienciacin revolucionaria enla poblacin de Ayacucho.8 Otros movimientoscomunistas latinoamericanos siguieron el mtodoFoco del Che Guevara y llevaron sus ideologasa las zonas rurales.9 Los seguidores de Guzmnno eran hijos de extranjeros o jvenes idealistasde clase media urbana; formaban parte de una

    poblacin ya empobrecida. El Sendero Luminosono necesitaba crear lazos con la poblacin; elloseran la poblacin.10

    Despus de haber creado una base slida deapoyo entre la gente, Guzmn los organiz paraque formaran parte de una insurgencia activa. MaoTse-Tung dedic gran parte de su tiempo en suobra organizacin para la guerra de guerrilla, y

    proporcion instrucciones explcitas para ayudar

    a los estudiantes que no tenan conocimientos deasuntos militares.11 Mao provey una descripcinde una organizacin sumamente estructuradacon mecanismos especcos de mando y control.Como resultado del seguimiento de este ejemplo,las unidades del Sendero Luminoso sumamenteorganizadas funcionaban de manera autnoma anivel tctico. Todos los elementos funcionaban

    bajo la direccin del comit central y del mismoGuzmn.12 La profunda devocin que sentansus seguidores y su organizacin jerrquica

    le permiti al Sendero Luminoso lanzar unacampaa devastadora de violencia y terrorismocontra el gobierno peruano. Sin embargo, laestructura del Sendero Luminoso tambin probser un punto vulnerable clave.

    Cmo extinguir al SenderoLuminoso

    El gobierno peruano se encontraba en unaexcelente posicin para derrotar una insurgen-

    Paisaje de Per, pequeo lago en las montaas de los Andes.

    AgenciaCentr

    aldeInteligencia

  • 7/30/2019 Lecciones de la lucha de Per contra Sendero Luminoso. Military Review ao 2010

    3/74 Noviembre-Diciembre 2010 MILITARY REVIEW

    cia cuando el Sendero Luminoso comenz aemerger. Si bien el Ayacucho era una regin

    pobre y abandonada, gran parte de la poblacinse senta satisfecha con las reformas agrariasy con los cambios en el sistema antiguo dehacienda. Adems, el ao 1980, marc elregreso de las elecciones libres de Per, lo cualincluy la participacin de los partidos polticosmarxistas. En estas condiciones, al Sendero

    Luminoso le result difcil expandir su tipoespecco de ideologa comunista fuera de su

    base de apoyo cultivada en Ayacucho.Al principio, como muchos gobiernos enca-

    ran amenazas internas, el gobierno peruano nose dio cuenta de la gravedad de la situacin yencar dicultades con los retos que le plan-teaba la guerra de contrainsurgencia. Luego dealgunos contratiempos iniciales, los militares

    peruanos iniciaron un planteamiento de con-

    trainsurgencia mejor equilibrado mediante laintegracin de medidas militares letales con laseguridad y desarrollo de la poblacin. El Sen-dero Luminoso contribuy con la nueva estrate-gia inigiendo grandes violencias y abusos enmuchas aldeas peruanas. El gobierno integrmuchas aldeas en un programa de seguridadlocal denominado Rondas Campesinas. Bajoeste sistema, los aldeanos estaban armados ycontaban con la autorizacin de defender susaldeas de la inuencia que ejerca el SenderoLuminoso.14 Cuando capturaron a Guzmn, elSendero Luminoso ya se tambaleaba bajo losefectos de las nuevas estrategias. Sin embargo,en lugar de intentar regresar al campo y recupe-rar el apoyo de la poblacin, Guzmn redirigisus esfuerzos a Lima, la capital de Per, paraintentar obtener la victoria por la va rpida.Guzmn pens que el gobierno de Per se habadebilitado lo sucientemente, y que los ata-ques terroristas intensos ocasionaran el xodomasivo de limeos acaudalados e inuyentescon sus recursos econmicos. Esto provocarauna carrera a los bancos para retirar su dinero,el colapso econmico y la necesidad de unaintervencin extranjera. De ah, el SenderoLuminoso podra levantar la bandera de unmovimiento nacionalista contra los intrusosextranjeros y volver a reconquistar el amplioapoyo popular.15

    El 12 de septiembre de 1992, Guzmn fuecapturado junto con varios otros lderes delSendero Luminoso en un ataque sorpresa eje-cutado por el DINCOTE (Direccin Contrael Terrorismo), un grupo selecto de policanacional del Per que haba gozado de granapoyo y adiestramiento por parte de EstadosUnidos.16 Despus de su captura, Guzmn hizodeclaraciones a favor de un cese de hostilidadescon el gobierno. La importancia de la captura

    de Guzmn no puede dejar de recalcarse. Laorganizacin sumamente estructurada del Sen-dero Luminoso haba cado en un caos total.Dieciocho meses despus de su arresto, 3.600guerrilleros del Sendero Luminoso se entre-garon voluntariamente o fueron capturados, yla violencia poltica rpidamente disminuy.17El Sendero Luminoso pas a ser una molestiamenor y hasta recientemente se pensaba quehaba sido completamente derrotado.

    La polica arresta a un manifestante herido en Ayacucho,Per, 1 de julio de 2004. El primer ministro Carlos Ferrero

    arma que el Sendero Luminoso es responsable de los actosde violencia acontecidos en ese lugar.

    FotoAFP/DiarioOjo

  • 7/30/2019 Lecciones de la lucha de Per contra Sendero Luminoso. Military Review ao 2010

    4/75MILITARY REVIEW Noviembre-Diciembre 2010

    LECCIONES DE PER

    Despus de la desintegracin del Sendero Lumi-noso, el gobierno peruano comenz a desmantelarsus agencias de inteligencia como respuesta a lashistorias de atrocidades cometidas por algunasde las unidades operacionales. La masacre deLos Barrios Altos por el Grupo Colina, un gruporespaldado por el ahora encarcelado VladimiroMontesinos, ex director del SIN (Sistema de Inte-ligencia Nacional), la organizacin de inteligenciadel estado peruano, prob ser una motivacin ms

    poderosa para el debilitamiento de las agenciasuna vez consideradas como esenciales en la luchacontra el Sendero Luminoso. Adems, el enfoquesobre el desarrollo en las regiones desconectadasdel pas perdi su carcter de urgencia con la dis-minucin rpida de la violencia.

    El regreso del SenderoLuminoso

    En la actualidad, despus de un periodo derelativa calma, hay motivo de preocupacin sobreun resurgente SL que crece en poder e inuencia

    en Huallaga y en el Valle de los ros Apurmacy Ene (VRAE, por su abreviatura). El 9 de abrilde 2009, las guerrillas del Sendero Luminosoemboscaron a dos patrullas del Ejrcito peruanoen el VRAE, que result en 15 muertos.18 Enla maana del 2 de agosto de 2009, un gruporeportado de 50 insurgentes atac un puesto de

    polica permanente en San Jos de Secce, dejandoa tres policas y a dos civiles muertos.19 En latarde del 2 de septiembre de 2009, un fuego delargo alcance derrib un helicptero peruano queiba en una misin para evacuar a tres soldadosheridos durante un intenso combate con lasfuerzas del Sendero Luminoso en el VRAE. Elincidente dej a dos soldados muertos y a unogravemente herido.20 Tales ataques indicaron unnivel ms sosticado de operaciones y un indiciode problemas para la regin.

    Tal vez y ms perturbador es el cambio deestrategia empleado por el SL. Despus de sucolapso en 1990, el Sendero Luminoso lleva cabo un estudio, que tard cinco aos para

    Soldados peruanos socorren al ingeniero colombiano Jairo Giraldo, de la empresa argentina Techint, encargado delgasoducto del Proyecto Camisea gas, cerca de Toccate, Per, 10 de junio de 2004 despus de encontrarlo en las cercanas deToccate, Ayacucho, sur andino de Per. El ingeniero Giraldo permaneci secuestrado casi por 36 horas junto con otros 70trabajadores de la misma empresa, por una columna de la guerrilla del Sendero Luminoso.

    FotoAFP/PavelUgaz/ImgenesdePer

  • 7/30/2019 Lecciones de la lucha de Per contra Sendero Luminoso. Military Review ao 2010

    5/76 Noviembre-Diciembre 2010 MILITARY REVIEW

    completarse, sobre sus fracasos y codicaron sushallazgos en un compendio de 45 pginas quese convirti en la nueva estrategia del SenderoLuminoso. En el documento, el SL abandonamuchas de sus prcticas previas incluyendomatanzas, secuestros, chantajes y ocupacin decasas extrajudiciales.21 El Sendero Luminosoconcluy que la violencia contra la poblacin fueel fracaso ms crtico de la rebelin. Segn se dice,ahora proveen agua potable, construyen camposde deporte y pintan escuelas para ganar el apoyo

    popular.22 Vctor Quispe Palomino, el lder de loselementos VRAE del Sendero Luminoso, armque el SL no atacar negocios transnacionalesu organizaciones civiles, sino que en su lugar,slo atacar a las fuerzas armadas, la polica ya esos que tomen parte en la as llamada luchacontra el terrorismo y trco de drogas.23 Talesarmaciones por parte de los lderes del SL ylos ataques a gran escala contra las unidades delejrcito y de la polica sealan que la creencia deque el SL se ha transformado en poco ms queun elemento de seguridad para la produccin decocana, era incorrecta. El Sendero Luminoso

    sigue siendo una organizacin de insurgentescomunistas y ahora ha adoptado una estrategia tipoFARC en la cual usa las ganancias provenientesdel trco de drogas para la compra de equipo yabastecimientos, pagar a sus combatientes y ganarel apoyo de la poblacin.

    La razn por la cual el Sendero Luminosoest, nuevamente, ganando terreno en Huallagay en el VRAE es la misma por la cual Guzmn

    pudo desarrollar la organizacin en 1970. Estasregiones permanecen desconectadas y privadasde sus derechos, hacindolas vulnerables a lainuencia criminal e insurgente. A pesar de laslecciones de 1980 y 1990, en Huancavelica,Ayacucho y Apurmac, el ingreso promedio

    permanece de 60 a 80 por ciento por debajo dela lnea de pobreza.24 La seguridad en la ciudadde Ayacucho ha mejorado, sin embargo, lasactividades econmicas siguen representandoun reto debido a la limitada conexin con losgrandes centros econmicos como Pisco, Cuzcoy Lima.25 Las carreteras y la infraestructura queconecta las regiones montaosas empobrecidascon las costas ms prsperas continan en mal

    FotoAFP/PavelUgaz/ImgenesdeP

    erEPENSA-OUT

    Detenidos terroristas del Sendero Luminoso maosta participan en un motn en una prisin de alta seguridad en Lima, Per,para exigir la amnista del presidente interino Valentn Paniauga, 28 de noviembre de 2000.

  • 7/30/2019 Lecciones de la lucha de Per contra Sendero Luminoso. Military Review ao 2010

    6/77MILITARY REVIEW Noviembre-Diciembre 2010

    LECCIONES DE PER

    estado o sencillamente no existen. Lima, con unapoblacin de ms de siete millones de habitantes,contina dominando los recursos y es el foco delgobierno nacional.26 La falta de oportunidadeseconmicas lcitas ha conducido a la permanente

    produccin de coca. Per permanece ocupandoel segundo lugar en la produccin de cocanamundial y, segn el Informe Mundial sobreDrogas de la ONU, la produccin de la mismaha aumentado en los ltimos cuatro aos.27 Laexplosiva combinacin de pobreza, falta de la

    presencia gubernamental y la produccin decoca hace de la regin un terreno frtil para elSendero Luminoso.

    Simultneamente a la permanente pobreza yla produccin de coca en el VRAE y Huallagase encuentra la reduccin de la presin por partede las fuerzas de seguridad. La degradacinde la comunidad de inteligencia peruana yla falta de unidades policiacas ha reducidosu capacidad para eliminar los elementosrestantes del Sendero Luminoso.28 Ademsde esto, las unidades de Rondas Campesinasno aprovechadas, ahora no estn interesadasen contrarrestar el resurgimiento del SenderoLuminoso. A sus lderes les preocupa lamarginalizacin de las Rondas Campesinas,quienes no forman parte del plan de seguridadcomo lo fueron en la dcada de los aos 90.Incluso, el gobierno nacional no ha provistoseguro mdico ni benecios a las viudas ynios hurfanos como lo prometi durantela crisis terrorista. Los comandantes de lasRondas Campesinas decidieron no participaren el desle anual en 2009 porque estabandisgustados por la manera en que el gobiernolos haba tratado y porque el Sendero Luminosohaba reclutado a algunos de ellos. Ahora,mucho de los comandantes son cultivadores decoca quienes, en el pasado, se haban unido a las

    unidades de la Ronda Campesinas a causa de laviolencia provocada por el Sendero Luminoso.Actualmente, con el cambio de estrategia delSendero, estn menos inclinados a pelear enapoyo de un gobierno desagradecido.29

    Actualmente, el SL no representa unaamenaza para el estado peruano como lo fueen los aos 90. Sin embargo, el gobierno

    peruano se da cuenta de que el SL todava esun problema. Despus de dos recientes ataques

    a unidades militares y a la polica, el gobiernoha comenzado a incrementar el nmero deefectivos en las regiones. La Agencia deEstados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID, por sus siglas en ingls) ha tenidoalgo de xito con sus programas de desarrolloalternativos. Entre el 2002 y el 2009, la USAIDinvirti ms de US$110 millones y naliz 703obras pblicas y 54.976 proyectos lucrativos.Tal vez, el aspecto ms importante del programaes que emplea un planteamiento mltiple parafortalecer al gobierno, proveer infraestructura,aumentar el acceso a los mercados y el aumentoen el acceso al cuidado mdico.30 El planVRAE y el plan Huallaga del Per, como el dela USAID estn concebidos como iniciativasinterinstitucionales. An queda por verse siPer podr manejar una bsqueda implacablede insurgentes armados mientras extiende los

    benecios de incorporacin a la sociedad.

    LeccionesLa historia de la lucha de Per contra el SL

    es signicativa para Estados Unidos en la actualera de conicto persistente.31 La insurgenciadel Sendero fue y es una manifestacin deinjusticia social y falta de oportunidades.Per no trat ecazmente estas condicionesfundamentales luego de derrotar al SenderoLuminoso en la dcada de los aos 90. A medidaque EUA retira sus fuerzas de Irak y transereel control a las fuerzas iraques, debe serconsciente de los peligros latentes. La seguridadadquirida no es un n en s. Segn la regin,entre las condiciones fundamentales que generaninestabilidad podran estar la falta de libertad dereligin, oportunidad econmica ecaz y accesoal poder poltico. Si bien, la retirada de las tropasextranjeras podra eliminar un agente irritante, lalegitimidad del gobierno iraqu elegido ser de

    suma importancia. La misma importancia tendrla erradicacin nal de islamistas conservadoresquienes se parecen, en muchos aspectos, alMaosmo fervoroso del Sendero.

    Irak comparte otra similitud con Per: lasfuerzas de seguridad local, los Hijos de Irak,han sido un elemento crtico para lograr laseguridad, como las Rondas Campesinas. Seresencial que el gobierno iraqu cumpla sus

    promesas e integre estas fuerzas en las fuerzas

  • 7/30/2019 Lecciones de la lucha de Per contra Sendero Luminoso. Military Review ao 2010

    7/78 Noviembre-Diciembre 2010 MILITARY REVIEW

    1.Si no hacemos algo tendremos unas FARC; el Comercio, (19 de abrilde 2009). Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Establecidasen 1964 como ala militar del Partido Comunista Colombiano. La insurgenciamarxista ms antigua, ms grande y mejor equipada. Disponible en http.//www.

    globalsecurity.org/military/world/para/farc.htm>.

    2.Kilcullen, David, Two Schools of Classical Counterinsurgency (Dis-cussion on Small Wars Journal, 27 de enero de 2007), . Un excelente anlisis de

    la poblacin versus la estrategia de contrainsurgencia centradas en el enemigo.3.El sistema de hacienda era un sistema de asentamientos creado por los

    colonizadores espaoles. Estas grandes extensiones de terreno se convirtieron enuna fuente de estatus social y dominaron pequeas ncas y tierras de los indgenas.

    El sistema perdur hasta que se llev a cabo la reforma en el siglo XX. Winn,Peter, Americas (University of California Press, 2006) p. 48

    4.Wickham-Crowley, Timothy P., Guerrillas and Revolution in Latin

    America (Princeton University Press, NJ 1992), p. 245.5.Palmer, David Scott, History Politics and Shining Path in Peru, Shining

    Path of Peru (St Martins Press, NY, 1994), p. 14.6.Mao Tse-Tung, On Guerrilla Warfare (University of Illinois Press, IL,

    2000), p. 63.7.Tarazpma-Sevillano, Gabriela, The Organization of Shining Path,

    Shining Path of Peru (St Martins Press, NY, 1994), pgs. 196-97.8.Dirlik, A., Marxism in the Chinese Revolution (Lanham, Rowman &

    Littleeld, 2005), p. 132.

    9.Guevara, Ernesto, Guerrilla Warfare (Ocean Press, Australia, 2006),pgs. 1-2. El mtodo Foco es una es trategia de guerri lla elaborada por el CheGuevara con base en el concepto de que un ncleo restringido de revolucionarios

    puede crear las condiciones necesarias para inic iar una revolucin, creando unainsurgencia general.

    10.Wickum-Crowley, p. 253.

    11.Mao Tse-Tung, On Guerrilla Warfare, p. 77.12.Fishel, John T. y Manwaring, Max G., Uncomfortable Wars Revisited

    (University of Oklahoma Press, Norman OK, 2006), p. 120.13.Wickum-Crowley, p. 298.

    14.Vase Fishel y Manwaring, pgs. 121-24, para obtener un anlisis ms

    detallado de la estrategia peruana.15.Entrevista con Enrique Obando (Lima, Per, 16 de julio de 2009).

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    16.Lane, Charles, Superman Meets Shining Path: Story of CIA Success,The Washington Post(7 de diciembre de 2000).

    17.Palmer, History Politics and Shining Path in Peru, Shining Path ofPeru,pgs.3-4.

    18.Suman 15 los Soldados Asesinados,El Comercio, 22 de Abril de 2009.19.Por lo menos 50 terroristas atacaron la sede policial del poblado de San

    Jos de Secce,El Comercio, 2 de agosto de 2009.20.Helicptero Cado Cumpla Misin de Rescate de Heridos ,El Comer-

    cio, 3 de septiembre de 2009.21.Documento del Sendero Luminoso, Balance de la primera contra

    campaa poltica y militar de la guerra popular democrtica de resistencia

    nacional antiimperialista yanqui, pgs. 42-43, .

    22.Si no hacemos algo tendremos unas FARC,El Comercio, 19 de abrilde 2009.

    23.Sendero Luminoso asume ataque del jueves contra Ejrcito que dej14 muertos,El Comercio, 14 de abril de 2009.

    24.USAID Peru Project Chart (2009).25.Entrevista con dueos de pequeas empresas (Ayacucho, Peru, 15 de

    julio de 2009).26.Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, Cencos Nacionales 2007:

    XI Poblacin y VI de Vivienda, 2007.27.UN World Drug Report (2010).28.Obando, Enrique, Otra vez Sendero, El Comercio, 24 de enero de 2006.29.Entrevista con un comandante de las Rondas Campesinas (Ayacucho,

    Per. 15 de julio de 2009).30.USAID Per Fact Sheet (2009)31.Trmino utilizado en el Ejrcito de EUA,Army Posture Statement(2008),

    1. Describe el actual entorno operativo en el cual los militares estadounidensesesperan encarar un futuro de confrontaciones prolongadas actores estatales,no estatales e independientes que usarn la violencia para lograr nes polticos,

    religiosos u otro n ideolgico.

    32.Ministro de Defensa colombiano, Poltica de Consolidacin de la Seguri-dad Democrtica, .

    33.Entrevista con la ocina de USAID (Bogot, Colombia, 17 de julio

    de 2009.

    de seguridad del gobierno o en la sociedad civil.La misma estrategia tambin le concierne a

    Colombia. A medida que Colombia consolidasus logros contra la FARC, deber haber unatransicin para los servicios gubernamentalesen las zonas previamente ingobernables. Sinembargo, Colombia podra proporcionar unagua para la consolidacin post-conicto.Colombia ha elaborado la Poltica de Consoli-dacin de la Seguridad Democrtica.32 La Ini-ciativa de desarrollo estratgico colombianade EUA apoya esta poltica.33 Ambos planes secentran en fomentar oportunidades econmicasy servicios gubernamentales permanentes en lasregiones previamente ingobernables o contro-ladas por la FARC. Ambos planes transerenrecursos de las iniciativas centradas princi-

    palmente en la seguridad de la ltima dcada,mientras mantienen la adquisicin de blancoscon gran xito e implacable sobre el liderazgode la FARC basada en inteligencia. Con elapoyo permanente del gobierno estadounidense

    y de la buena disposicin poltica colombiana,Colombia podra probar ser un ejemplo de unaconsolidacin gubernamental con xito despusde un conicto interno.

    El apoyo que EUA le ofrece a Colombia y a Irakser decisivo en el xito de sus aliados. Resultaesencial dar el debido seguimiento en las fasesnales de una victoria del gobierno. Los EstadosUnidos debera poner atencin a las leccionessobre la larga lucha de Per contra sus enemigosinternos. El xito obtenido por Per en la dcada delos aos 90 usando planteamientos de adquisicinde blancos y gobierno como un todo no han

    probado ser permanentes. El no persistir con losbenecios de servicios gubernamentales y la faltade presin ejercida a las fuerzas de seguridad hadado lugar a que el Sendero Luminoso se reagrupe.A n de lograr una victoria duradera, el gobierno

    debe tratar las bases sociales de la insurgencia, laintransigencia del liderazgo insurgente y el respaldode la poblacin de la cual los insurgentes obtienenapoyo de inteligencia, anonimato y logstico.MR