13
.) u licite Garmadi So ció lingüística .lean Molino, Michel Riffaterre, Frar^ois Soublin y Joélle Tamine La metáfora Francme Masiello Lenguaje e ideología. Las escuelas de vanguardia .Irán Bellemin-Noél Hacia el inconsciente del texto l'lnlippc Hamon Introducción al análisis de lo descriptivo CIENCIA - POLÍTICA - SOCIEDAD Aldo Neri Salud y Política Social l'.nrique Mari La problemática del castigo. El discurso de Jeremy Be.nthman y Michel Foucault Jorge E. Dotti Dialéctica y Derecho. El proyecto ético-político hegeliano Próxima aparición: I lector Ciocchini Las huellas del Renacimiento. Hacia una hermenéutica iconográfica Pierre-Francois Moreau La utopia. Derecho natural y novela del Estado Kaymond Boudon y Francois Bourricaud Diccionario crítico de Sociología BEATRIZ R. LAVANDERA VARIACIÓN Y SIGNIFICADO HACHETTE

Lavandera, B. Variación y Significado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociolinguistica

Citation preview

  • .) u l ic i te GarmadiSo ci lingstica

    .lean Molino, Michel Riffaterre, Frar^ois Soublin y Jolle TamineLa metfora

    Francme MasielloLenguaje e ideologa. Las escuelas de vanguardia

    . I rn Bellemin-NolHacia el inconsciente del texto

    l ' ln l ippc HamonIntroduccin al anlisis de lo descriptivo

    CIENCIA - POLTICA - SOCIEDAD

    Aldo NeriSalud y Poltica Social

    l ' .nr ique MariLa problemtica del castigo. El discurso de Jeremy Be.nthman yMichel Foucault

    Jorge E. DottiDialctica y Derecho. El proyecto tico-poltico hegeliano

    Prxima aparicin:

    I lector CiocchiniLas huellas del Renacimiento. Hacia una hermenutica iconogrfica

    Pierre-Francois MoreauLa utopia. Derecho natural y novela del Estado

    Kaymond Boudon y Francois BourricaudDiccionario crtico de Sociologa

    BEATRIZ R. LAVANDERA

    VARIACIN Y SIGNIFICADO

    HACHETTE

  • Vaya mi agradecimiento:

    a Bill Labov, junto con mi admi ra -cin y aprecio.

    a Eva Tabakian , por su colahm.1cin inteligente en la preparacin del i iginal y en el control de bibliografas endices, pero por sobre todo por su !>nrnhumor y dinamismo contagiosos;

    a Lauchita, por su compaa > i r .tante;

    a Mary Kobrak, una ve/, mas , i - > iconocer mi trabajo mejor que yo v - i v ndarme a mejorarlo;

    Agradezco al CON1CI-T el r i e . i i i mla posibilidad de dedicarme e , \ I U M V . Imente a la investigacin en In i r . i n .h .1 yal CIAFIC, el proporcionarme el , , , I I | M > ute apropiado para llevarla a c a l > < >

    LIBRERA HACHETTE S.A.Rivaclavia 739 - Buenos Aires.Hecho el depsito que marca la ley I 1.723.ISBN "5O506-067-XPRIMERA EDICIN: Marzo 1984.IMPRESO EN ARGENTINA PRINTED IN ARGENTINA

  • IILOS LIMITES DE LA VARIABLE SOCIOLINGSTiCA

    En 1972 Labov caracteriz la pregunta bsica de la sociolingsca comola que "surge de la necesidad de entender por qu alguien dice algo"(1972>:207). Se ve claramente que el objetivo es muy distinto del de espe-cificar la forma de una gramtica que genere todas las oraciones bien formadasde un lenguaje y slo ellas. Adems, la pregunta de "por qu" puede muy bieninterpretarse como un "para qu". Para qu alguien dice algo? Pienso que noresulta demasiado arriesgado decir que esta pregunta sita al anlisis sociolin-gstico dentro de un marco funcionalista. Si lo que se busca son respuestasal "por qu" del decir algo, se estn requiriendo explicaciones funcionalistas.La discusin que sigue slo puede tener sentido para aquellos que acepten estanecesidad.

    El propsito de este trabajo1 es demostrar que en el estado actjal de la inves-tigacin sociolingstica, resulta inadecuado extender a otros niveles de anlisisde la variacin, la nocin de variable sociolingstica desarrollada originaria-mente sobre la base de datos fonolgicos. Los estudios cuantitativos de varia-cin que se ocupan de alternancias morfolgicas, sintcticas y lxicas sufrende la falta de una teora bien organizada de los significados. Si lien el anlisisde variacin en fonologa mediante la definicin de variables fonolgicas,puede aceptarse como una contribucin a una mejor comprensin de los tiposde informacin que pueden comunicar las diferencias fomiale;, en muchoscasos la extensin de la nocin de variable a la variacin no-fonolgica deja deser reveladora.

    Quisiera subrayar desde un comienzo que no sostengo que el anlisis cuan-titativo no pueda avanzar ms all del nivel de la fonologa, sino que, en todocaso, a esos datos estadsticos habr que concederles otro tipo de inters encuanto necesitan una interpretacin adicional, no constituyen le por s un

    1. Reimpresin autorizada de "Where does the sociolinguisic variable stop?", Languagein Society 7:171-182 (1978). Traduccin al espaol de la autora. Una veisin abreviadade este trabajo se ley en el Annual LSA Meeting en Chicago, diciembre 1977. Quieroexpresar mi agradecimiento a William Labov, Gillian Sankoff y Brian HeacJ por las escia-recedoras ponencias que presentaron en respuesta a la lectura de mi trabajo, en el Colo-quio d la misma reunin. Tambin va mi profundo reconocimiento a Michad Siiverstein,por sus muchos y valiosos comentarios crticos y sugerencias. Agradezco z la FundacinJohn Simn Guggenheim la beca que me permiti dedicarme con exclusividad a la inves-tigacin en 1977.

  • LOS LIMITES DE LA VARIABLE

    anlisis definitivo. Ms an, considero que la investigacin de la variacin sin-tctica llevada a cabo hasta el momento tiene un gran valor, especialmente encuanto posibilita el examen comparado de las diferencias entre la variacinfonolgica y la no-fonolgica.2

    1. EL ESTUDIO CUANTITATIVODE LA VARIACIN SINTCTICA

    En 1972 Gillian Sankoff present una ponencia, "Above and beyondphonology in variable rules" (Sankoff 1972), en la que postulaba que "laextensin de consideraciones probabilsticas de la fonologa a la sintaxis noconstituye conceptualmente un salto difcil. Cada vez que a un hablante sele presentan varias opciones, podemos inferir de su conducta un conjuntosubyacente de probabilidades" (58). Apoyaba su propuesta con tres ejemplosde variacin no-fonolgica. Uno es la colaboracin del marcador de futurobai en el "tok pisin" de Nueva Guinea. En un estudio de esta variacin,3 nose haban encontrado ni diferencias generacionales, ni diferencias entre ha-blantes individuales. En vez, se haban podido establecer una serie de restric-ciones sintcticas, algunas de ellas categricas, y otras variables. Las autorasdistinguen entre el efecto de todos los pronombres que siguen a bai, y el efec-to opuesto del pronombre de tercera persona y las construcciones nominalesno-pronominales que generalmente lo preceden. La lnea divisoria sugiere unadiferencia semntica, pero en esa investigacin no se hizo ningn intento deinterpretar semnticamente las restricciones sintcticas observables. A lo msque llegan Sankoff y Laberge es a reconocer un factor estilstico: algunas de lasaplicaciones de la regla que mueve a bai responden al inters de "indicar unnfasis particular en el pronombre sujeto con exclusin de la otra gente" (48).

    El segundo ejemplo de la ponencia de Sankoff consiste en la elisin del rela-cionante que en el francs de Montreal. Nuevamente, los lingistas de Montreala cargo de esta investigacin, no ofrecen ninguna informacin sobre la posibleexistencia de factores sociales o estilsticos, sino que concluyen provisoriamen-te que "la presencia o ausencia de que es permitida en diferentes construccio-nes gramaticales" (54). (Se refieren as a comme que frente a quand que, pour-quoi que, ce que, etc.) Agregan que esta diferencia en aceptabilidad "tienelugar de tal modo que es claramente importante para la comprensin de lagramtica del francs" (54). Otra diferencia que identifican tiene que ver con la

    2. Importa subrayar que en este captulo me limito a sostener que los recursos analticosaplicables a la variacin fonolgica no pueden extenderse fcilmente al anlisis de la varia-cin sintctica. Por lo tanto, mis observaciones no conciernen los lmites de la variacin,ya qu slo empricamente podemos establecer si se encuentra variacin condicionada entodos los niveles del lenguaje, sino ms bien a fijar los lmites de este recurso analticoespecfico, la variable sociolingstica.

    3. Sankoff y Laberge 1973, revisado y reimpreso en 1980.

    aceptabilidad de est-ce junto a quand y comme; sugieren que ''podra provenirdel hecho de que comme nunca puede usarse en una pregunta directa, mientrasque s se puede usar quand" (54). A esta altura slo me interesa llamar la aten-cin sobre el hecho de que los dos primeros ejemplos de la ponencia de Sankoffinvolucran factores sintcticos; y que nada se informa sobre su significacinsocial o estilstica.

    Antes de presentar el tercer ejemplo de Sankoff conviene sealar que cuan-do distintas frecuencias de las variantes de una variable aparecen directamentecorrelacionadas con ciertas posiciones especficas en una escala de formalidaddel contexto, estas diferencias de frecuencia se interpretan como portadoras designificacin estilstica. Por el contrario, la mayora de los estudios cuantita-tivos que identifican frecuencias diferentes para una variante, segn los diferen-tes grupos de edad, no interpretan estas frecuencias como portadoras de ningntipo de "significacin generacional", o "significado generacional". En vez, lasdiferencias de frecuencias generacionales se interpretan corno indicadoras decambio, es decir, de cambio en uso.

    El tercer ejemplo proviene de un largo y elaborado estudio completadocomo tesis doctoral por Laberge en 1978. Sankoff toma de all la variacinobservada en el uso del indefinido on del francs de Montreal. "Contrariamenteal ejemplo del que, ste ejemplo muestra un cambio de uso dramtico y rpi-do" (58) y es posible escribir una regla variable con distintas probabilidades deentrada para los hablantes ms jvenes.

    Para resumir: los tres ejemplos presentados por Sankoff para apoyar su"convocatoria" al estudio cuantitativo de la variacin sintctica son casos enlos que la variacin no parece comunicar significacin social y estilstica. Losfactores condicionantes identificados son sintcticos o, como en el tercerejemplo, se interpretan como evidencia de un cambio en marcha en el uso den-tro de la comunidad.4

    2. LA SIGNIFICACIN SOCIAL Y ESTILSTICADE LA VARIACIN FONOLGICA

    Para poder establecer lo que creo que se pierde al extender tan abarcado-

    4. Con posterioridad a la publicacin de sus artculos, G. Sankoff seal tm la discusinde mi ponencia de 1977 que en los ltimos cinco aos (1972-1977) sus estudios del "tokpisin" de Nueva Guinea han indicado que la forma bai tiene dentro de esa poblacin am-bas diferencias de uso, estilsticas y sociales. Tambin inform que la continuacin de losestudios de elisin de que y uso de qu'est-ce que y ce que en francs comienzan a revelarun fuerte componente social. Por ltimo, Laberge (1978), informa sobre la existencia dediferencias por sexo y diferencias estilsticas en el uso del indefinido on. Mo obstante, lonico que es relevante para mi argumentacin presente es dejar claro que co su propuestaoriginaria, la de emprender el estudio de la variacin sintctica con los mistaos instrumen-tos usados para el anlisis de la variacin fonolgica, Sankoff consider suficiente presen-tar pruebas de complejidad gramatical y de influencia de otros procesos sintcticos sobreestas formas alternantes.

  • VARIACIN Y SIGNIFICADO

    ramente el concepto de variable a "cada vez que a un hablante se le presentanvarias opciones", empezar por esquematizar lo que considero que se ha logra-do mediante la introduccin de la nocin de variable lingstica en el anlisisde la variacin fonolgica. Juzgo que los beneficios en trminos de compren-sin del lenguaje, en trminos de un criterio de adecuacin explicativa, sonprincipalmente de dos tipos. En la bsqueda de una respuesta a la pregunta de"por qu alguien dice algo" Labov, en 1966, llam la atencin sobre doshechos importantes en cuanto a la forma y la funcin del lenguaje. Al mostrarque diferencias de forma que haban sido hasta entonces analizadas como in-motivadas y libres, es decir, no significativas referencialmente, eran de hechoportadoras de alguna significacin, social y estilstica, confirm la hiptesisde que la mayora de las diferencias de forma, si no todas, comunican algunainformacin. Pudo as reinterpretar lo que se consideraba material evidente deque algunas diferencias en la pronunciacin de Nueva York no eran distintivas, jMs an, proporcion los medios para continuar reexaminando los llamadosejemplos de variacin libre, y demostrar para ms y ms casos de diferenciasde forma que stas estn correlacionadas con diferencias de significado, contal que se complemente la nocin de "significado" con las nociones de "signi-ficacin social" y "significacin estilstica".

    Aunque la significacin social y la significacin estilstica haban sido porsupuesto registradas a lo largo de la historia de la lingstica, ese reconoci-miento no haba modificado lmbase de los.anlisislingsticos, que siguieronhacindose sobre el significado refereticial, dejando todos los otros modos designificar en un status subsidiario, derivado y fluctuante. Funestai promocinde la significacin social y estilstica a un nivel a la par del significado referen-cial lo que Hymes reconoci como especialmente valioso en el trabajo de1 ,abov y lo que l mismo desarroll en su teora de un componente gramaticaly Uno estilstico (Hymes 1974a: 149). El estudio de la variacin comenz asl > i inc ipa lmente como el estudio de la variacin social y estilstica.

    Ola contribucin impprtarjte a las teoras aceptadas sobre el lenguaje fuela postulacin de la existencia de otro tipo de portador formal de significacin,es decir, la relacin de frecuencia. Tal como seal ms arriba, las distintasIrccuencias de las variantes de una variable se correlacionan con posiciones msaltas o ms bajas de un ndice socio-econmico y con posiciones ms altas oms bajas de una escala de formalidad del contexto; no se trata de la presenciao ausencia categricas de una variante. De hecho existen pruebas de que, de-lamlo ile lado el caso de los "estereotipos", uo hj^hablantes que nunca er^^)|i-en una variante ni los hay que siempre la usen. Por lo tanto, no se trata de.|iic forma se elige en una expresin especfica, sino que la frecuencia con que

    elij'.e una forma frente a otra forma alternante, es la que se vuelve significa-t i v a cuando se la correlaciona con algn^J^^fmei^to lingstico o extralin-t'iint ico(.Musiera establecer una distincin entre una diferencia en frecuencias quens ni M misma significativa, sea socialmente o estilsticamente, y una diferen- u rn l iccuenc ias que no constituye un recurso que comunique informacin,

    LOS LIMITES DE LA VARIABLE

    sino que es simplemente la manifestacin de un uso ms o menos frecuente deuna forma en un contexto situacional o en un grupo social. Si tomamos unestereotipo en vez de una variable sociolingstica, digamos la forma "reven-tado" en oposicin al adjetivo formal "exhausto", vemos que en cada una desus realizaciones como equivalente de "muy cansado", la forma "reventado"tiene la significacin estilstica de "habla informal". Al mismo tiempo, se ob-serva una correlacin de frecuencias ms altas de la forma "reventado" concontextos informales y frecuencias ms bajas de la misma forma con contextosformales. No es el caso, sin embargo, de que estas diferencias de frecuenciasean de por s significativas, sino que son las formas1 mismas las que introducendiferencias de significado, y las diferencias de frecuencia en lo; distintos con-textos son un resultado epifenomnico del hecho de que una variante informales ms apropiada para contextos informales que para contextos formales. Enconsecuencia, es importante distinguir entre relaciones de frecuencia que sonrecursos del lenguaje para comunicar informacin estilstica o social, y relacio-nes de frecuencia que son la consecuencia de la compatibilidad entre los signifi-cados referenciales, sociales, o estilsticos de algunas formas, y los diferentescontextos en los que pueden aparecer.

    3. EL REQUISITO DE "LO MISMO

    Segn LaJbjpv^JlUa^aiiacjn, social y estilstica presupone la opcin de decir'lo mismo' de modos diferenes: es decir, las variantes son idnticas en cuantoaTelerencia o valor verdad [sic], pero se oponen en cuanto a su significacinscl'y7oMesti stica' ' ( 1 972b :27 1 ).

    Resulta claro por qu las variables fonolgicas recibieron atencin preferen-cial en los estudios de variacin lingstica.

    Para dos o ms variantes fonolgicas puede demostrarse ms convincente-mente que sealan referencialmente "lo mismo" que para cualquier par deconstrucciones sintcticas sinnimas tales como Se premi u los mejoresvs. Premiaron a los mejores. Una diferencia sintctica de ese tipo, tal corno laque estudian Labov y Weiner (1977) para el ingls (The liquor closet wasbroken into vs. They broke into the liquor closet) requiere un hbil descartede todas las posibles diferencias de significado. (Adems, como tratar de de-mostrar ms adelante, impone una fragmentacin de los hechos gramaticalesdifcilmente justificables.)

    Esa fue una de las razones de que las variables fonolgicas constituyeranel terreno ms firme desde el cual empezar. Otra motivacin importante paraLabov era su proyecto de demostrar que el cambio fonolgico puede detec-tarse empricamente en su desarrollo y explicarse en trminos sociiles.

    Lp^ que pondr en duda en este trab.ajp.ej i que se puea.abanionai la basede variacin fonolgica con clara equivalencia semntica, yjjevar a cabo elmismo tipo de estudio de variacin con unidades morfolgicas y sintcticaspara las que es necesario haber demostrado que significan "lo misino" antes de

    ,

  • VARIACIN Y SIGNIFICADO

    . como datos de variacin. Tambin considerar la posibilidad de obviarel requisito de equivalencia semntica.

    Ntese dnde yace el origen de la dificultad: las unidades de niveles msall del fonolgico, digamos un morfema, un tem lexical, o una construccinsintctica, tienen cada una por definicin un significado. No son como los fo-nemas, ios cuales, por definicin no tienen ninguna "referencia constante"como seal Sapir. Por ejemplo, los significados referenciales de on en fran-cs pueden caracterizarse o identificarse de distinto modo, segn cual sea nues-tro anlisis; por ejemplo "referencia excluyente indeterminada". Lo que impor-ta para mi argumentacin es que en cuanto on es una forma gramatical del len-guaje en oposicin paradigmtica con otras, debe tener algn significado(s).Del mismo modo cuando Sankoff y Thibault (1977) niegan toda distincinreferencia! en el francs de Montreal entre ovoiry tre para algunos de los con-textos en que ambas formas pueden alternativamente aparecer como auxilia-res, no pueden afirmar que tre o ovoir no tengan ningn significado referen-cial, slo pueden intentar demostrar que el significado referencial de ambasformas en estos contextos, cualquiera que sea, es el mismo. En otras palabras,muestran que en algunos contextos la eleccin de avoir en vez de tre no estmotivada por la necesidad de significar una cosa en lugar de otra, sino que es-t condicionada por el lugar del hablante en el "mercado lingstico" (Bour-dieu 1982) y por las probabilidades diferentes que introducen los tems lexica-les del verbo principal. Por lo tanto, para el anlisis de variables ms all delnivel fonolgico la cuestin no es dejar de lado los significados referenciales.No puede decirse que tales variables no tengan significado referencial. Lo quese ha acordado entonces es que para poder definir una variable lingsticano-fonolgica el' significado referencial de todas las variantes debe ser necesa-riamente el mismo (Labov y Weiner 1977, Sankoff y Thibault 1977, Laberge1977, etc.).5

    Es decir, que la primera diferencia que puede sealarse entre las variablesfonolgicas y las no-fonolgicas es que las variables fonolgicas que sealan

    5. Bolingcr (1977) seala la diferencia que existe entre admitir "equivalencia" (sameness)en fonologa y admitirla en sintaxis. Mientras que Bolinger concuerda con que tal vez las"desviaciones"' individuales y fonolgicas puedan dejarse fuera (3), piensa que el problemano puede ser obviado con tanta tranquilidad cuando nos movemos dentro de la morfolo-ga y la sintaxis. Consciente del hecho de que en la sintaxis las equivalencias de significadodependen de los criterios de verdad, rechaza no obstante estos criterios ya que su defini-cin de significado representacional es mucho ms abarcadora que el de Labov y otrossociolingistas. Silverstein (1976) discrimina con propiedad dos niveles de referencialidad:el abstracto de los tipos de oraciones y el de las emisiones (utterances), Bolinger examinala nocin de "decir lo mismo" en el nive] de las emisiones reales en contextos especficos,es decir en el nivel de significacin que es el relevante en la propuesta sociolingstica ydel cual se ocup Labov originariamente. Labov y Weiner en el trabajo que examino, de-finen "decir lo mismo" en el nivel abstracto de los tipos de oraciones, tal cual hizo cohe-rentemente Chomsky cuando comenz a construir una sintaxis transformacional abstracta.Agradezco a Michael Silverstein el haber dirigido mi atencin al hecho de que los mtodosde Labov originariamente haban sido diseados para revelar significados ("social", "esti-lstico") en el nivel de la emisin.

    LOS LIMITES DE LA VARIABLE

    significacin social y estilstica, no necesitan tener significado referencial,mientras que las vanableS -Tnolgicas; s definen de tal modo que auncuando tengan significacin social y estilstica, tienen tambin sim"ficado re-

    Jferencial, del que se sostiene que es el mismo para todas las variantes.En el prrafo siguiente, tomado de un estudio de 1966 del ingls de New

    York en el Lower East Side, Labov justifica su seleccin de las variables fono-lgicas frente a variables en otros niveles lingsticos: "Los tems ms tilesson muy frecuentes, tienen una cierta inmunidad frente a las represiones cons-cientes, son unidades integrantes de estructuras mayores, y son fcilmentecuantificables sobre una escala lineaP' (49). Concluye: "Por todos estos crite-rios, las variables fonolgicas parecen ser las ms tiles" (49). Yo alegara quetambin resultan las ms tiles porque la postulacin de una variable fonol-gica no requiere la tarea extremadamente difcil, y a menudo no totalmenteconvincente, de mostrar que todas las variantes de la variable tienen el mismosignificado referencial. Discutir ms adelante la posibilidad (considerada ydescartada por Labov en su estuSo"Se'ge'/b'e en la pasiva) de que la variablepueda ser postulada, an si sus variantes no dicen lo mismo.

    4. EL ANLISIS DE LABOV Y WEINERDE LA VARIABLE DE VOZ PASIVA

    Si bien Labov en sus estudios de las variables fonolgicas haba dirigido susesfuerzos a demostrar que algunas diferencias de forma que haban sido consi-deradas como no-significativas, eran sin embargo indicadoras de significacinsocial y estilstica, en uno de sus ltimos trabajos sobre variacin, con JudyWeiner como coautora, parece apuntar a demostrar lo opuesto, es decir, quealgunas diferencias de forma no indican diferencias de significacin social oestilstica, ni tienen una motivacin semntica, sino que se usan para decir lomismo y la eleccin entre ellas est nicamente regida por factores sintcticos.

    Ante todo debe quedar claro que el inters de este tipo de estudio, que rioniego de ningn modo para la teora general del lenguaje, es nuy distinto delinters que los estudios de los primeros tiempos podan tener para una "lin-gstica realistamente social" (Hymes 1974a: 193-209).

    En uno de sus primeros trabajos, el anlisis de los vocales de Mailha'sVineyard, al listar lo que llama "las propiedades ms tiles de una variablelingstica para utilizarla como foco del estudio del habla de li comunidad",Labov seala como tercera propiedad que "la distribucin de los rasgos debeestar altamente estratificada: es decir, nuestras exploraciones preliminaressugeriran una distribucin asimtrica sobre un rango amplio de liveles de edadu otros estratos ordenados de la sociedad" (1972>:8).

    En el estudio de la variable pasiva, despus de los primeros pa:;os del anlisis,se observa en cuanto a estos efectos que "ninguno indica que 1 )s factores ex-ternos tengan una influencia considerable en la eleccin de activa vs. pasiva enoraciones sin agente. Sea lo que fuere la pasiva, no parece ser una variable lin-

  • VARIACIN Y SIGNIFICADO LOS LIMITES DE LA VARIABLE

    gstica prominente" (Labov y Weiner 1977:12). El propsito de estudiar estaa l t e rnanc i a l ingstica no es por lo tanto el de estudiar una comunidad deh a b l a

    I . < s anlores tambin descartan por definicin la posibilidad de toda moti-vacin semnt ica (rcferencial) en la eleccin de una u otra forma alternante.Enunc ian explcitamente el criterio de que las formas alternantes "digan lomisino" o tengan el mismo valor de verdad. Tambin sealan expresamente(pie si as no fuera, este caso sera "un lugar inapropiad para aplicar mtodosde a n l i s i s con restricciones en reglas opcionales (o variables), que se empleanbsicamente para analizar modos de decir lo mismo" (2). Por lo tanto proceden"a pa r t i r del supuesto de que la activa y la pasiva tienen el mismo significadoen un sent ido de definicin de verdad" (2). Y agregan: "creemos que los resul-tados de nuestro anlisis justifican la premisa inicial" (2).

    Finalmente sealan que la variacin carece de significado, en las tres dimen-siones de significado, y en consecuencia, la frecuencia con que una forma apa-rece en lugar de otra no comunica ninguna informacin. Las diferencias entrel ' iecnencias corresponden solamente a restricciones de estructura de superficie.

    Obsrvese que Labov y Weiner admiten que sta no es una variable socio-In i j ' . u s l i ca , ya que no pudieron establecer una clara estratificacin social de lasopciones, pero la llaman una variable, y la califican como "una variable bienes tab lec ida en ingls" (1977:11). Visto que la tercera "propiedad til" dele s tud io de Labov de Martha's Vineyard se asignaba a la "variable lingstica",no se t ra ta de que estemos ahora en presencia de un nuevo concepto, la va-riable lingistica, que no llevara ningn significado, que ni siquiera significa-ra por medio de frecuencias relativas, y que sera por lo tanto diferente de lavariable sociolingstica. Los trminos de "variable lingstica" y "variable so-ciolingstica" se aplican al mismo concepto.

    En sntesis: originariamente, la nocin de variable (lingstica o sociolin-gstiea) se introdujo para dar cuenta de aquellos casos de variacin para losque puede demostrarse que tienen significacin social y estilstica, que se mani-f'irsi.: por diferencias consistentes de frecuencias que covaran con otros facto-res lingsticos y extralingsticos. La nica de estas caractersticas que se pre-serva en un anlisis como el de Labov y Weiner es la de que las frecuencias co-v a i a n con otros elementos, limitados en este caso a formas de la estructuralinj ' . i i s l ica de superficie.

    5 I A DEFINICIN DEL CONTEXTO DE VARIACIN

    I I an l i s i s de la variable pasiva, discutido ms arriba, se presenta como unr.r.o de- opciones formales lingsticas, que parecen ser socialmente irrelevantesy cmanlicamciite equivalentes. Bolinger (1977) sostiene que por detrs de es-tas l imitaciones de equivalencia semntica hay una "confusin entre compe-t e n c i a y ejecucin. . . En lugar de existir una equivalencia subyacente a la activaV la pasiva y estar las diferencias relegadas al estilo, formas o lo que sea, lo que

    hay es una diferencia subyacente, mientras que la equivalencia depende de va-riables de ejecucin" (18, nfasis aadido). El nico modo de verificar la hip-tesis de Bolinger es examinar, como l mismo hace para otros pares de formasaparentemente sinnimas en ingls, tanto los contextos en los que las formasparecen alternar como aquellos en los que contrastan (ver la resea que haceHymes en 1978 de Bolinger 1977).

    La hiptesis de Bolinger no puede examinarse dentro del modelo de socio-lingstica de Labov que requiere para la definicin de una variable Ja ejecucinde una serie de pasos preliminares dirigidos a eliminar todos los casos en losque las formas alternantes contrastan, es decir no dicen "lo mismo".

    Por ejemplo, Sankoff y Thibault en el anlisis de los auxiliares del francstre y avoir (1977) adoptan esta estrategia de apartar ms y nas cuntextos enlos que cada una de ambas formas alternantes puede aparecer, pero en los quelas dos formas no son sustituibles en cuanto no dicen exactamente lo mismo.Ante todo, tuvieron que dejar de lado los casos en los que un adjetivo puedeser reemplazado por un participio, ya que en esa situacin tre no es un auxiliarsino una cpula, y avoir es inaceptable. Dentro del grupo auxilia! mismo, avoiry tre introducen una distincin aspectual; tre aparece en acciones [-termi-nada] que por lo tanto excluyen avoir, que cambiara el significado a [^ter-minada]. Finalmente, tre y avoir alternan solamente en el contexto de auxi-liar + participio de acciones [+terminada]. Dentro de ese contexto cuidadosa-mente determinado, las autoras intentan demostrar que tre y avoir, formasclaramente distintas en la gramtica del francs, tienen el mismo significado yalternan de acuerdo a restricciones sociales y lxicas.

    Es importante subrayar que este mtodo de desembarazarse gradualmentede los contextos categricos no es un recurso adhoc del estudio de Saukoffy Thibault, sino que es central al anlisis sociolingstico tal como lo practicanLabov y Sankoff, entre otros. Labov ha afirmado que si en los estudios devariacin volviramos al modo ms amplio posible de definir contextos, el pro-ceso entero se revertira y se perdera la precisin de anlisis a la que apun-tamos (Labov 1978>).

    6. CONCLUSIONES

    He sealado algunas de las dificultades metodolgicas que percibo en ladefinicin de las variables no fonolgicas, y espero haber indicado cmo estasdificultades surgen del hecho de que la variacin no fonolgica afecta formascon significado. Mi propuesta es debilitar la condicin de que el significadodeba ser el mismo para todas las formas alternantes, y reemplazarla por unacondicin de comparabilidad funcional.

    Adems, preferira no analizar como "variables sociolingisticas" formassintcticas alternantes al menos que se den otras dos condicione:;: (1) que pue-da probarse que son las portadoras de significacin social y estilstica, comoparece ser en el anlisis de tre y avoir, pero no en el anlisis do la pasiva del

  • VARIACIN Y SIGNIFICADO

    ingls; y (2) que pueda probarse que son un tipo de instrumento del lenguajesemejante a las variables fonolgicas, es decir, elementos cuya propiedad defi-nitoria es una covariacin cuantificable y con respecto a los cuales las relacio-nes de frecuencia mismas son las que sealan diferencias.

    En cuanto a esta ltima condicin, debe sealarse que ni siquiera en fono-loga tenemos todava pruebas concluyentes de que las frecuencias diferencia-les comuniquen significaciones sociales. Pero en tanto se atribuya esta carac-terstica a las variables fonolgicas, propongo mantenerla para las variablessintcticas si deseamos mantener la unidad analtica de la nocin de variablesociolingstica a travs de los distintos niveles.

    Finalmente, para la variacin no fonolgica, las afirmaciones cuantitativasdeben tratarse como datos que necesitan interpretacin, y las reglas probaBI-lsticas por ahora constituyen solamente recursos heursticos. Las regularida-des y tendencias reflejadas por el anlisis prbabilstico requieren una expira-cin formal y sustancial. Las explicaciones sustanciales, tendrn que derivarsede la lingstica, la sociologa, la psicologa, la antropologa. Mantener claroslos lmites entre las distintas disciplinas es mucho menos importante que llegara una explicacin.

    inEL PRINCIPIO DE REINTERPRETACION

    EN LA TEORA DE LA VARIACIN

    Information.Any differencethat makes a difference.Gregory Bateson, Miad and Nature

    Vuelvo a ocuparme aqu de uno de mis intereses permanentes, esto es, ellugar que se otorga en los estudios de la variacin a las diferencias semnticasque no afectan las condiciones de verdad.1

    1. DEFINICIN DE SEMNTICA

    Los hechos que analizar corresponden a la semntica sociolingstica. Ascomo cabe distinguir entre una lingstica en sentido estricto y una lingsticaamplia o sociolingstica, tambin podemos definir la tarea de la semnticade diferentes maneras. La tarea de la semntica se define dentro de la lings- tica estricta de la siguiente manera (Kempson 1977:9):

    (i) debe caracterizar la naturaleza del significado de la palabra y del signi-ficado de la oracin en cualquier lengua, y explicar la naturaleza de larelacin entre ambos; (ii) debe dar cuenta de la ambigedad, la sinoni-mia, la implicacin, la contradiccin, la inclusin lgica, etc., y para cual-quier lengua dada, hacer las predicciones correctas; (iii) debe presentarestas caractersticas en la forma de un conjunto finito de reglas que abar-can las regularidades contenidas en algn conjunto infinito especfico deoraciones.

    Por mi parte, adopto una caracterizacin muy amplia de la semntica: aque-

    1. Reimpresin autorizada de "Le principe de rinterpretation dans la thoiie delavaria-tion", en N. Dittmar y B. Schlieben-Lange (eds.), Die Soziolinguistik in rcmanischsprachi-gen Lndern, Tubingen: Gunter Narr Verlag, 1982: 87-95. Traduccin al espaol de Noe-m Rosenblatt con la colaboracin de la autora.Vase Lavandera 1975, 1977a, 1978, captulos 2 y 7 de este volumen.

  • VARIACIN Y SIGNIFICADO

    lia parte de ^ teora^jingstica que explica la relacin entre la comunicacin yTa "forma lingistica.. En otras palabras, entiendo que la semntica se~propone^dar cuenta del pap^de_hs_fpn^sjjnsticas en los hechos comunicatiyjQS^es decir, se trata"3e una semntica sociolingstica.

    2 SIGNIFICADO Y SIGNIFICACIONES

    En este trabajo distinguir una definicin ms estricta del significado deotras formas de significacin, si bien todas las formas del significado y la signi-ficacin que se expresan mediante formas lingsticas forman parte de la se-mntica sociolingstica. Adems, dentro de esta caracterizacin los lmitesentre pragmtica y semntica constituyen una cuestin emprica.

    Labov seala que a su pregunta: " pojrqjjjilg^^ no se puederesponder diciendo simplemente "para comunicar". Propone separar el tipode informacin que se relaciona con el estado de cosas y que puede expre-sarse en trminos de condiciones de verdad, de lo que Bhler llam informa-cin expresiva y afectiva y Labov denomina "autopresentacin del hablante"y "acomodacin al interlocutor". Sigue a Weinreich en cuanto a limitar el usodel trmino "significado" de modo que dos oraciones tengan el mismo signifi-cado si se refieren al mismo estado de cosas, es decir, si tienen el mismo valorde verdad (sic). ste es para Labov el uso "referencial" del lenguaje. Todo lodems pertenece a la categora de "significacin social y estilstica".

    Por mi parte, prefiero llamar a la parte del "significado" que afecta lascondiciones de verdad "contenido preposicional" o "sentido" en los trminosde Frege. Por ende, utilizar el trmino sentido para referirme a aquellos aspec-tos del significado lingstico que afectan las condiciones de verdad, y emplearla expresin "significado estilstico" para los aspectos del significado lings-tico que no las afectan. En la terminologa de este trabajo, "significado^estils-tico" abarca los significados que Bolinger describe como "lo que_ constituyela parte central del mensaje en contraste con la parte perifrica, cules sonnuestras actitudes hacia la persona con la que hablamos, cmo nos sentimoscon respecto a la confiabilidad de nuestro mensaje, cmo nos ubicamos en elhecho que relatamos, y todo lo dems que Hace que nuestros mensajes no seanun mero recitado de hcRos sino un complejo de hechos y comentarios sobreh'ecKoTy situaciones" (1977:4). Por ltimo, distinguir los significados estils-ticos (expresados por formas lingsticas especializadas) de la significacinsocial y situacional.

    No intentar establecer si la definicin de una variable lingstica requiereque todas las variantes tengan el mismo sentido en trminos de condicionesde verdad o slo el mismo agrosso modo. Prefiero destacar el hecho de que lasdiferencias de forma que tienen el mismo sentido pueden dividirse en dos cla-ses distintas: casos en les que, a pesar de la identidad de sentido, las formascontrastan en cuanto a otros aspectos del significado, es decir, los significadosestilsticos, y casos en qu las diferencias de forma adquieren significacin

    EL PRINCIPIO DE REINTERPRETACION

    social y situacional, es decir, se correlacionan con factores sociales y situacio-nales7o bien constituyen ejemplos de variacin libre.

    Los dos casos -significado estilstico distinto y significado estilstico idn-tico- no han sido separados en los anlisis de la variacin no-fonolgica, queinsisten por una parte en la identidad de sentido, y por otra, en el condicio-namiento social, situacional o sintctico de las formas alternantes.

    3 EL PRINCIPIO DE REINTERPRETACION

    El principio de reinterpretacin, que formulo como principio indispensa-ble para la explicacin de la variacin no-fonolgica, dice lo siguiente:

    Para dos o^ms formas alternantes que tienen el mismo sentido pero quedifieren en cuanto al significado estilstico, este ultimo puede reinterpre-tarse como una seal de significacin social y situacional.

    Obsrvese que en la formulacin del principio de re interpretacin distingoentre significado estilstico y significacin situacional. Del mismo modo, con-sidero que existe una diferencia entre significado estilstico y significacin so-cial. LQS."significados estilsticos" estn indicados por formativos lingsticos,2mientras que reservo el trmino "significacin social y situacional" para hablardeTpo de,informacin que deriva de la correlacin de la frecuencia de deter-minadas formas lingsticas con ciertos contextos sociales y situacionals.

    Distingo tambin entre la eleccin activa de formas lingsticas para pre-sentar a los hablantes y a las situaciones de una manera y no de otra, y lavariacin pasiva de formas lingsticas condicionada por las caractersticas delhablante, del interlocutor o de la situacin. Podemos contrastar el caso en queel hablante define una situacin mediante su propia eleccin de forma de habacon el caso en el que las caractersticas de la situacin le imponen determinadaforma de habla.

    El hecho de que existan o no diferencias en cuanto al significado estilsticono determina la posibilidad de que la diferencia de forma adquiera significacinsocial y situacional, pero os necesario examinar cuidadosamente los dos tiposde significacin social y situauonal, esto es, el que est relacionado con la dife-rencia en cuanto al significado estilstico y el que no lo est.

    Acepto aqu el requisito de que las variantes de una variable lingstica ten-,gan las mismas condiciones de verdad y me ocupar de los casos en que la dife-rencia de forma no modifica el sentido de la oracin. Dejo para un trabajo pos-terior la tarea de establecer si las diferencias de forma que indican una diferen-cia de sentido podran sealar tambin una variacin sociahnente significativa.La Figura 3.1 presenta en forma grfica las distinciones que deseo hacer.

    2. Vase Hymes 1974a, captulo 8, sobre los "formativos estilsticos" y los componentesgramaticales y estilsticos.

  • VARIACIN Y SIGNIFICADO

    A: idntico sentido

    B: diferente significadoestilstico

    C: idntico significadoestilstico

    i): mensajesdistintos

    E: reinterpretacin F: distribucinexternamentecondicionada

    G: ubre

    H: significacin social y situacionalFigura 3.1. Variacin social y situacional.

    La Figura 3.1 se refiere slo a los casos que responden a una definicin es-tricta de,variable lingstica, ya que las formas alternantes expresan el mismo"sentido" (A). Muestra que algunos de los casos (B) corresponden a distincio-nes en cuanto al significado estilstico mientras que otros no hacen esas dis-tinciones (C).

    El caso (B), en el que las formas permiten diferenciar algunas clases de sig-nificados, lleva al aprovechamiento de la diferencia para transmitir mensajesd i s t i n t o s (D) (ms tarde se puede investigar si la distribucin de los mensajesest social o situacionalmente condicionada) o se reinterpreta (E) (me ocu-par ms adelante de cmo se realiza la reinterpretacin). Los ejemplos de( D ) y (E) por lo general son casos de alternancia de morfologa. La Figurav i indica tambin que algunas diferencias de forma no sealan diferencias

    de significado (C). Tales diferencias de forma pueden variar de una maneraes t ruc tu rada por la correlacin con factores externos (F) y ser percibidas comosocial y situacionalmente significativas (H) o bien pueden alternar en formaaleatoria, en cuyo caso se trata de ejemplos de variacin libre (G). Estos dos l t i m o s casos de diferencias de forma, sea en la variacin libre o en la varia-cin estructurada social y situacionalmente, son caractersticos del nivel fono-lgico Y de los hechos de variacin sintctica que consisten en repeticin yreordenamiento, por lo general sin agregar ni suprimir morfologa. Cabra in-cluir en esta categora los estudios de Labov sobre la concordancia negativa( l . ahov 197V). rw |

    1 ,a significacin social y estilstica (H) es el resultado de la reinterpretacinde diferencias de significado (E) o de la distribucin directa del empleo deformas alternantes que no tienen significados diferentes (F).

    EL PRINCIPIO DE REINTERPRETACIN

    4. INTERACCIN ENTRE SIGNIFICADOY CONDICIONAMIENTO SOCIAL

    Veamos un ejemplo tomado del espaol. En un trabajo previo (Lavandera1975, vase captulo 1 en este volumen) realic un anlisis semntico y un an-lisis correlaciona! de los tiempos verbales que pueden aparecer en la prtasis(clusulas encabezadas por si) de las oraciones condicionales del no-pasadoy me enfrent con la situacin, que en ese momento consider paradjica,de que las formas alternantes agrupadas como una variable en cuanto al sen-tido difieren en cuanto al significado modal al mismo tiempo que su uso apa-rece claramente estructurado por factores externos. En ese momento no in-tent dar cuenta de la interaccin entre las diferencias en el significado modaly el condicionamiento social del uso de esas formas.

    Las formas analizadas eran: el imperfecto de subjuntivo, el condicional, yel presente de indicativo:

    fuera / ira / vaCada una de esas formas mostraba una compatibilidad diferente con los sig-

    nificados modales generales de los contextos lingsticos en que aparecan. Alclasificar los contextos en [CONTRARIO], [POSIBLE] y [REAL], el imper-fecto del subjuntivo resultaba claramente ms adecuado en el contexto[CONTRARIO], el condicional, en el contexto [POSIBLE], y el presente deindicativo, en el contexto [REAL].

    (1) Si pudiera volver el tiempo atrs, me preocupara ms en eso.imp. subj.

    [CONTRARIO](2) Si tendra que hacer una cosa como sa, me gustara.

    cond.[POSIBLE]

    (3) Si l tiene un disgusto, no viene y me dice, mira, i ' i Tocto de subjuntivo o el condicional, la diferencia se acenta y los dos tiposde DI liciones constituyen actos comunicativos claramente distintos.

    / wsente de indicativo, presente de indicativo /( .S) Si usted le da ms o menos un bienestar, un trabajo estable, no se

    mueve la gente.( < > ) Si a m me ponen la traba as, yo renuncio.( /) l ;jcse, por ejemplo, sobre superioridades masculinas y femeninas, si

    nos ponemos locos, los dos ac, usted no sale; yo soy ms fuerte, yes una realidad del mundo.

    ( K ) Yo creo que si yo llamo al lado, la seora viene corriendo.

    EL PRINCIPIO DE REINTERPRETACION

    (9) Soy la nica hija y si dejo a mam y a pap solos, se mueren de tris-teza.

    / imperfecto de subjuntivo, condicional /(10) Si la gente viviera ms en comunidad, sera mejor.(11) Si estuviera bien la economa, nadie protestara.(12) Si estuvieran en mejores condiciones, creo que la gente se quedara.Dado que tambin las combinaciones de formas alternantes aparecen corre-

    lacionadas con grupos sociales distintos, es plausible la hiptesis de que estosgrupos participen en distintos actos comunicativos.

    MUJERES

    Educ.

    123

    Edad

    ABC

    Total

    Ap.

    507591

    857358

    216

    T

    94132131

    13112997

    357

    %

    535769

    655760

    61

    HOMBRES

    Ap.

    10786

    88

    1107497

    281

    T

    129118122

    14397129

    369

    %

    837372

    777675

    76

    TOTAL

    Ap.

    157161179

    195147155

    j97

    T

    223250253

    274226226

    726

    %

    706471

    716569

    68

    Educacin1 = escuela primaria2 = escuela secundaria3 = universidad

    EdadA =18-39B = 35-49C = 50 o ms

    Ap. = aplicacin, instancias de lacombinacin

    T = nmero total de instancias

    Tabla 3.1. Porcentaje de la combinacin / presente de indicativo, presente deindicativo / en oraciones condicionales por edad y por educacin segn el

    sexo.

    MUJERES HOMBRES TOTAL

    Edad-Educ.

    AlA2

    Ap.

    1937

    T

    2860

    %

    6862

    Ap.

    5336

    T

    6049

    %

    8873

    Ap.

    7273

    T

    88109

    %

    8267

    v>

  • HOMBRES TOTAL

    Edad-Educ.

    Ap. Ap- Ap.

    A3 29 43 67 21 34 62 50 77 65

    BlB2B3

    ClC2C3

    183025

    13837

    355539

    311749

    515564

    424776

    191639

    353428

    222352

    474636

    867075

    747478

    374664

    484265

    577891

    786385

    6559

    , 70

    626776

    Total 216 357 61 281 369 76 497 726 68

    Tabla 3.2. Porcentaje de la combinacin / presente de indicativo, presente deindicativo / en oraciones condicionales para los distintos grupos de edad-educa-

    cin segn el sexo.

    Todos los casilleros en las Tablas 3.1 y 3.2 muestran un porcentaje de / pre-sente de indicativo, presente de indicativo / ms alto para los hombres que paralas mujeres. La diferencia resulta particularmente notable en los hablantes coneducacin primaria y se hace cada vez menos clara a medida que el nivel deeducacin aumenta. Resulta interesante que la diferencia en cuanto a la fre-cuencia segn el sexo desaparece en los hablantes universitarios. En cuanto alos grupos de edad, la diferencia es menor entre los hablantes ms jvenes.

    En la Tabla 3.2, que combina edad y educacin, se observa que en el grupode menor edad con educacin universitaria, no slo desaparece la correlacinde una mayor frecuencia de la combinacin de /presente de indicativo, presentede indicativo / con el sexo masculino, sino que de hecho se produce una in-versin, pues las mujeres muestran un porcentaje levemente ms alto de esacombinacin de tiempos verbales. Si comparamos los distintos grupos de edaddentro de cada nivel de educacin, es decir, Al con Bl y Cl, comprobamosque la diferencia en la distribucin segn el sexo se acenta a medida queaumenta la edad de los hablantes.

    4.2. DOS TEORAS DE INTERPRETACINPodemos utilizar una de dos teoras para interpretar los datos. Segn la pri-

    mera, la correlacin de estas formas con factores externos confirmara el hecho

    EL PRINCIPIO DE REINTERPRETACION

    de que en el contexto de la variacin estas formas dicen exactamente lo mismo.Esta teora se ha adoptado en varios estudios, tanto implcita como explcita-mente. Se la adopta en forma implcita cuando el investigador, luego de asegu-rarse de que hay identidad de condiciones de verdad, o sea identidad de senti-do, pasa al anlsis de las correlaciones y las interpreta en s mismas. Las posi-bles diferencias en el significado estilstico no se tienen en cuenta ya que noafectan las condiciones de verdad, y la identidad de las condiciones de verdades todo lo que se necesita dentro de esta teora para definir el contexto de lavariacin. La adopcin de esta teora es explcita cuando el investigador re-chaza las consecuencias que resultaran de reconocer alguna diferencia de sig-nificado junto a la correlacin con factores sociales. Es decir, se considera injus-tificado (y socialmente peligroso) afirmar que ciertos grupos sociales prefierenalgunos significados a otros.

    La otra teora, que es la que propongo aqu, apunta a explicar la interaccinentre las diferencias de significado y las distintas distribuciones de formas alter-nantes a travs de grupos y situaciones sociales. Segn esta segunda teora, loque est social y situacionalmente condicionado son unidades en un nivel msalto que el de la forma lingstica. Lo que sucede es que para distintos grupossociales, o distintas situaciones sociales, algunos estilos comunicativos (manerasde hablar, intenciones de las emisiones, etc.) son ms apropiados que otros.La preferencia por cierto estilo comunicativo explica la mayor frecuencia delas formas portadoras de los significados que crean este estilo particular.

    Lo que sostengo es que el significado modal de realidad puede reinter-pretarse como una seal de expresin "asertiva". Ntese que la diferenciaradica en analizar esta alternancia como una variacin relevante o como unareinterpretacin. El anlisis de esta alternancia como variacin relevante exter-namente condicionada implica afirmar que una variante, la combinacin / pre-sente de indicativo, presente de indicativo /, debido a su elevada frecuencia enel habla de los hombres, habra llegado a adquirir la significacin social de"masculino", mientras que las otras variantes, la combinacin / imperfectode subjuntivo, condicional / o / condicional, condicional /, preferidas en elhabla de las mujeres, habran adquirido la significacin social de "femenino".

    Adelanto tambin la hiptesis de que exista una conexin entre las diferen-cias de significado modal en los tiempos verbales y la correlacin del uso delos tiempos con el sexo del hablante. Dado que la combinacin (a) / presentede indicativo, presente de indicativo /, significa [REAL] y que las combina-ciones (b) I imperfecto del subjuntivo, condicional / y (c) / condicional, con-dicional I significan [POSIBLE], y que por otra parte los datos cuantita-tivos indican que los hombres prefieren (a) en vez de (>) podra sacarse laconclusin de que los hombres prefieren hablar de hechos reales y las mujeresprefieren hablar de hechos hipotticos. Esta sera sin embargo una representa-cin errnea del proceso.

    Si bien es verdad que estas diferencias de formas pueden emplearse para dis-tinguir lo [REAL] de lo [POSIBLE], es decir, los hechos reales de los hechoshipotticos, es igualmente cierto que muchos de los ejemplos observados no

    54

  • VARIACIN Y SIGNIFICADO

    hacen este tipo de distincin; que, por el contrario, la forma de la oracin con-dicional se utiliza para comunicar mensajes ajenos a los conceptos de realidady posibilidad; y que los contrastes de tiempos dentro de ese tipo de oracinsirven para oponer aserciones con pretensiones de validez universal a la expre-sin cautelosa de opiniones.

    5. NUEVAS HIPTESIS

    El anlisis de esta variacin como la alternancia de dos formas con diferen-cias en el significado modal, que en algunos contextos se reinterpreta comoseal de "actitud asertiva", implica afirmar que en esta comunidad de hablael significado [REAL] se puede usar para indicar asercin, y que lo que lasestadsticas revelan es que los hombres tienden a preferir la expresin "aserti-va" en lugar de mostrar que la forma / presente de indicativo, presente de indi-cativo / haya llegado a indicar directamente habla masculina.

    Esta hiptesis, es decir, que el significado [REAL] se utiliza para indicar"asercin" y que lo que los hombres prefieren son los significados "aserti-vos" lleva a la formulacin de otra hiptesis, relacionada con la primera: paratodos los otros pares de formas en la lengua que contrasten slo en cuanto alsignificado estilstico, el habla masculina preferir las formas que transmitansignificados estilsticos que puedan interpretarse con mayor facilidad como"asertivos".

    Por ejemplo, la serie de verbos utilizados para introducir las oraciones puededividirse en verbos de pensamiento y verbos de emocin. Resulta plausible lahiptesis de que el significado de los verbos de pensamiento pueda interpretarsems fcilmente como una seal de "asercin" que el significado de los verbosde emocin. Por ende, en base a lo encontrado con respecto a los tiempos ver-bales, cabe formular la prediccin de que los hombres introduzcan sus ora-ciones con verbos de pensamiento con frecuencia mucho mayor que las muje-res, y eso es lo que de hecho encontramos.

    Por otro lado, la observacin de que el presente de indicativo, en contrastecon el imperfecto de subjuntivo, toma la significacin social de habla masculi-na, no abre el camino hacia hiptesis nuevas. Frente a otro par de formas alter-nantes, cualquier correlacin que se observe tendr tanto sentido como cual-quier otra, y los hallazgos a que se llegara con una de las variables no se podranrelacionar con los hallazgos resultantes del anlisis de otra variable. A menosque la teora correlacional est incluida en la consideracin de otros nivelesde eleccin, no permite formular hiptesis sobre otras correlaciones posiblesni proporciona un medio para distinguir las correlaciones relevantes de las queson epifenomnicas. La acumulacin de informacin sobre correlaciones cadave/, menos emparentadas no nos ensea nada que nos ayude a contestar a lapregunta de " por qu alguien dice algo?".

    B I L I N G I S M O