68
Negocios & Economía Enero de 2013 Año XVI No. 465 / Segunda Época > PAÍS: > NEGOCIOS: > ASESORÍA: > ESTILO: Smartphones, aliados de la industria bancaria Diseñe el plan estratégico para su empresa Cree un anuncio efectivo en nueve pasos Renovación profesional, propósito de año nuevo $30 PESOS AÑO XV NO. 465 / SEGUNDA ÉPOCA ENERO DE 2013 > LA NUEVA LEY ANTIBLANQUEO es ambigua, costosa y difícil de aplicar LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La nueva Ley Antiblanqueo

Citation preview

Page 1: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Neg

ocio

s &

Eco

nom

ía

Ener

o de

201

3

Año

XV

I No.

465

/ S

egun

da É

poca

> país: > negocios: > asesoría:

> estilo:

Smartphones, aliados de la industria bancariaDiseñe el plan estratégico para su empresaCree un anuncio efectivo en nueve pasosRenovación profesional, propósito de año nuevo

$30 pesos

AÑO XV NO. 465 / SEGUNDA ÉPOCA ENERO dE 2013

> LA NUEVA LEY ANTIBLANQUEO es ambigua, costosa y difícil de aplicar

lavadopor la libre en 2013

Page 2: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

WTC Boca del Río, Veracruz • Reservaciones: 130 12 21 al 23www.fiorentino.com.mx

Adolfo Ruiz Cortinez N. 3497 Col. Ylang, Ylang C.P. 94298 Boca Del Rio, Ver.

¡Ven a Fiorentino y vive todo el

sabor de Italia en Boca-Veracruz!

El Puente Vecchio -Florencia- Italia: Une lo que el río Arno separa: las dos partes de la bella Florencia.

Los orígenes del “Puente Viejo” se remontan al año 1345 lo que le convierte en el puente de piedra más antiguo de Europa.

La leyenda dice que si una pareja ata un candado en cualquier superficie del Ponte Vecchio y después bota la llave en el Arno, su amor durará

por siempre.

Page 3: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Invertir en veracruz llave al éxito

1NEGOCIOS Y ECONOMÍA

EDITORIAL

La superficial ley antilavado El lavado de dinero es un fenómeno

delictivo que hiere profundamente a las naciones del mundo, incidien-

do en la inestabilidad financiera. El Fondo Monetario Internacional ha señalado que el total de fondos blanqueados varía entre el 2 y el 5 por ciento del PIB total alrededor del planeta.

Según datos de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, en México el monto del lavado se estima en 10 mil mi-llones de dólares anuales, y los datos del Departamento de Justicia de Estados Unidos arrojan que el nar-cotráfico lava anualmente unos 39 mil millones de dó-lares en Colombia y México.

El correr del dinero pro-ducto de la delincuencia al amparo de las entidades bancarias fue un gran pen-diente que dejó la adminis-tración de Felipe Calderón Hinojosa. Concentrado en la guerra frontal contra el narcotráfico, se pudo apre-ciar un claro desinterés por frenar esta problemática en su sexenio.

Este año, el escándalo de HSBC desató polémica sobre el blanqueo de capitales para posicionarse como uno de los temas torales para el gobierno entrante, encabe-zado por el priista Enrique Peña Nieto.

En este contexto, fue aprobada la Ley Federal para la Prevención e Identifica-ción de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita en México, misma que adopta los criterios internacionales más avanzados para combatirlas, pero los analistas señalan que aún queda mucho por hacer para detener el lavado.

Es una medida que por sí sola no pre-vendrá el manejo ilícito de capitales. Es

visible que impondrá más reglas para los contribuyentes responsables y complica-rán el panorama de algunas transaccio-nes totalmente legales, como las que se hacen en la industria agropecuaria con cantidades fuertes de efectivo. Pero lo más lamentable, es que en sus ambigüe-dades seguirá permitiendo la ilegalidad.

Las instituciones económicas oficiales prefieren verlo de una forma más positiva y decir que la nueva ley requerirá un pe-riodo de prueba y de ajustes, destacando las restricciones a operaciones comercia-

les y financieras suscepti-bles para lavar dinero, y la verificación de identidad de clientes y usuarios a en-tidades e intermediarios no financieros.

Por otro lado, la ley an-tilavado se enfrentará a la dificultad de cómo aplicar las nuevas reglas. Si bien, las normas adoptan los cri-terios internacionales más avanzados en el mundo en materia de lavado de dinero,

el sistema de vanguardia implicaría un reordenamiento y capacitación en quie-nes se encargan de vigilar la recaudación nacional, y algunos han calificado las mo-dificaciones como inoperables.

Los especialistas han reconocido que en México no existe la preparación nece-saria para investigar y perseguir los delitos de operaciones con recursos de proceden-cia ilícita, así que la ley puede quedar en calidad de engorrosa e inservible. Espe-remos mejores medidas para prevenir el lavado de parte del gobierno mexicano, ya que uno de los pasos cruciales para ga-rantizar la estabilidad financiera mundial es la eficacia de los sistemas nacionales.

Vianey Toral Rebolledo

Page 4: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

2 NEGOCIOS Y ECONOMÍA

Editor José P. Robles Martínez

Directora Editorial Vianey Toral Rebolledo

Coordinadora Editorial Sandra Manrique García

Diseño Gráfico Hugo Macías GarcíaMacías-Ros Estudio

Asesoría de ArteEdmundo Rostan Robledo

Reporteros María Eugenia Hernández Gutiérrez / Lucero Cobos/ Mónica Jácome

InfografíaRaquel Carvajal

Colaboradores María Eugenia Hernández /Cándido García Fonseca/Mauricio

Farrera/PricewaterhouseCoopers/ Miguel Ángel Díaz Leo/ René Liñero/ Carlos Vargas Hernández

Asistente Administrativo Ana Laura Jáuregui Leal

La nueva Llave de Negocios y EconomíaPeriodicidad Mensual. Número de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor:

04-2008-041710081400-102. Número de Certificado de Licitud del Título: 14169. Número de Certificado de Licitud de Contenido:

11742. Número de Certificado de Circulación, Cobertura Geográfica y Estudio de Perfil del Lector: Romay Hermida y CJA S.C.

RHY4042009. Tiraje Mensual: 17 mil ejemplares.

Domicilio de Publicación: Blvd. Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5to. Piso.

Fracc. Jardines de Virginia, C.P. 94294, Boca del Río, Veracruz.

Distribuidores locales Editorial Robles S.A. de C.V.

Editora La Voz del Istmo S.A. de C.V.

Distribuidor Nacional Publicaciones Citem S.A. de C.V. Av. Del Cristo No. 101

Col. Xocoyahualco en representación de Asesoría Editorial Especializada S.A. de C.V., Tenayuca No. 152, Col. Letrán Valle,

México, D.F.Cobertura Estatal

Zona Norte, Centro y Sur del Estado de Veracruz

Cobertura Nacional Distrito Federal y Puebla

Oficinas en Veracruz 01 (229) 9 23 25 50 ext. 601 y 9 27 11 49 [email protected]

Oficinas en XalapaPasaje Tanos No. 10 altos

Tel 01 (228) 8 12 11 84Oficina en el Distrito Federal

Concepción Beistegui 107-1 Col. del Valle Tel. (55) 5682 9080

Impreso en EDITORIAL ROBLES Av. Cuauhtémoc No. 1608, Col. Puerto México

Coatzacoalcos, Ver. 01 (921) 21 452 44

Diseñe el plan estratégico para su empresa

Continuará el lavado en 2013La nueva ley antiblanqueo será difícil de aplicar, ambigua y costosa

Cree un anuncio efectivo en nueve pasos

ÍNDICE

Pág. 18 PAÍS

Pág. 50 ASESOrÍA

Pág. 12Portada

Pág. 46 NEGOCIOS

http://revistanegociosyeconomia.blogspot.com

http://twitter.com/rev_negocios

Editorial Robles

Negocios & Economía en la RedRenovación profesional, propósito de año nuevo

Pág. 56 EStIlO

Resistirse es morirPág. 52 rEDES

SOCIAlES

Bancos confían a smartphones la misión de atraer clientes

Page 5: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Imagen Corporativa[ Asesoría, Diseño y Desarrollo ]

Page 6: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

En este año que comienza no sueñe su vida, viva sus sueños

Page 7: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

le desea un Feliz Año Nuevo 2013

Page 8: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

La firma logró negociar unos 6 mil 700 mdd bajo un nuevo acuerdo con vencimiento en 2017

CIUDAD DE MÉXICO.- La multinacional Cemex logró en 2012 refinanciar o prepagar deuda con vencimientos hasta el año 2014, incrementar su flexibilidad financiera y reducir sig-nificativamente su riesgo de refinanciamiento de acuerdo con información dada a conocer en la Bolsa Mexicana de Valores.

El vicepresidente Ejecutivo de Finanzas y Administración de la compañía, Fernando González, indicó que durante este año tomaron medidas decisivas para mejorar el perfil de venci-miento de su deuda y fortalecer la estructura de capital.

Y es que en los pasados 12 meses la cementera redujo el monto de deuda con vencimientos hasta marzo de 2015 en alrededor de 650 millones de dólares, de los cuales aproximadamente 600 millones de dólares vencen durante el primer trimestre de 2014.

Asimismo, el directivo señaló que pagaron todas las amorti-zaciones requeridas bajo el Nuevo Contrato de Financiamiento hasta febrero de 2017 por lo que “ahora, no solamente estamos en una situación financiera más favorable, además somos mu-cho más ágiles y flexibles operacionalmente”.

El plan financiero de 2012 incluyó el refinanciamiento de cerca de 6 mil 700 millones de dólares de deuda bajo el Acuerdo de Financiamiento con fecha del 14 de agosto de 2009, bajo un nuevo acuerdo con vencimiento final en 2017.

TOMADO DE: CNNEXPANSIÓN.COM

La expansión de la firma en Asia elevará su participación en las ganancias del corporativo de Estados Unidos

CIUDAD DE MÉXICO.- La compra del 51 por ciento de las operaciones de Coca-Cola Bottlers Philippines Inc. por parte de la mexicana Coca-Cola FEMSA (KOF) aumenta el perfil global de la firma, ya que incrementará de 11 a 13 por ciento su participación en los volúmenes totales de ventas del sistema Coca-Cola a nivel mundial, consideran analistas del sector alimentos y bebidas.

“Con la incorporación de los activos en Filipinas, los cuales representan el 2 por ciento del volumen global, la participa-ción de KOF - subsidiaria de Fomento Económico Mexica-no (FEMSA)- aumenta a 13 por ciento, muy por delante del 8 por ciento de Coca-Cola Hellenic, que se encuentra en el segundo lugar”, aseguran en un reporte los analistas de Ac-ciones y Valores Banamex Casa de Bolsa Sergio Matsumoto y Karisa Magpayo.

KOF anunció la adquisición del 51 por ciento de las ope-raciones de Coca-Cola en Filipinas por 688.5 millones de dólares, el restante 49 por ciento estará en manos de The Coca-Cola Company.

Aunque KOF gestionará la operación diario del negocio en Filipinas, no podrá consolidar contablemente los resul-tados de Coca-Cola Bottlers Philippines Inc. Sin embargo, tiene la opción de hacerse de hasta el 100 por ciento de la embotelladora asiática como lo hizo en Argentina.

TOMADO DE: CNNEXPANSIÓN.COM

1 2

EMPRESAS

3

NEGOCIOS Y ECONOMÍA6

BREVES

La empresa mexicana compra dos compañías de golosinas y bocadillos, una estadounidense y otra ecuatoriana

MÉXICO.- La mexicana Arca Continental, una de las mayores embotelladoras de Coca-Cola en el mundo, anunció que compró a las empresas de bocadillos y golosinas Wise Foods, de Estados Unidos, e Industrias Alimenticias Ecuatorianas de Ecuador.

Arca, que opera en Argentina, México y Ecuador, no reveló el monto de la operación.

“Las combinación de estas dos compañías con nuestras ope-raciones actuales de botanas resultarán en ventas netas por cerca de 400 millones de dólares en el 2013”, dijo la empresa en un comunicado.

Wise Foods es una marca regional con fuerte presencia en la zona metropolitana de Nueva York, mientras que Inalecsa es una de las líderes del ramo en Ecuador, destacó la compañía.

La inversión en este importante sector fortalece la presen-cia de la compañía en ambas regiones y expande su negocio de botanas, que en México opera a través de la marca Bokados, la tercera más grande del País.

“La integración de Wise Foods e Inalecsa refrenda nuestra confianza en este segmento de la industria de botanas como un importante vehículo de creación de valor para nuestros ac-cionistas, en áreas altamente compatibles con nuestro negocio principal”, señaló Manuel L. Barragán Morales, presidente del Consejo de Administración de Arca Continental.

TOMADO DE: EL ECONOMISTA.MX

FEMSA dará más ‘gas’ a

quiere el liderazgo en botanas

2012, año de refinanciamiento de

Page 9: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

5 4

6

NEGOCIOS Y ECONOMÍA 7

BREVES

A mediados de 2013 iniciarán los trabajos de construcción con una inversión superior a mil millones de euros

MÉXICO.- Directivos de Audi y el gobernador Rafael Mo-reno Valle recorrieron el predio donde se construirá una nueva planta de autos, que estimaron será la más moderna del mundo y la primera en México y Latinoamérica que fabricará vehícu-los de lujo.

En el municipio de San José Chiapa recorrieron los terre-nos donde se construirá la nueva armadora equipada con la tecnología más avanzada y en el cuidado del medio ambiente.

Ejecutivos del Grupo Volkswagen, encabezado por Michael Macht y Mattias Müller, y el gobernador poblano constataron los avances de la primera fase del proyecto, la cual consiste en el proceso de compactación de la tierra y edificación de platafor-mas receptoras de agua pluvial, como parte del plan ecológico.

Mientras los ejecutivos de Audi se mostraron satisfechos

por la rapidez con la que avanza la obra, los pobladores de la región agradecieron a Moreno Valle la transformación de la zona con desarrollos carreteros y el aumento en la plusvalía de sus propiedades.

En la exposición del proyecto, los directivos alemanes re-saltaron la cercanía del municipio poblano con el estado de Ve-racruz y su accesibilidad, así como la capacidad de la localidad para recibir mayor inversión.

TOMADO DE: ELFINANCIERO.COM.MX

Revelan monto de soborno de

en TeotihuacánNYTimes asegura que la transnacional pagó 52 mil dólares para que no frenaran la apertura de su nueva tienda

MÉXICO.- Ejecutivos mexicanos de Walmart pagaron 52 mil dólares como soborno para cambiar el uso de suelo alrededor de la zona arqueológica de Teotihuacán, principal obstáculo para la apertura de una nueva tienda de la minoris-ta en el 2003, reveló una segunda investigación de The New York Times sobre los sobornos de la compañía en México.

La investigación, difundida en el sitio web del periódico estadounidense, revela distintas formas de corrupción em-pleadas por los ejecutivos de Walmart en México y califica a la compañía como una entidad innovadora en la búsqueda de formas ilegales para obtener lo que la regulación le impedía.

“Walmart solía sobornar para modificar los ordena-mientos democráticos –votos populares, debates públicos y procedimientos transparentes–. Solía sobornar para evi-tar la normativa que protege a los ciudadanos mexicanos de construcciones inseguras. Solía sobornar para debilitar a sus rivales”, escribe NYTimes.

En abril pasado, el periódico presentó una primera parte de esta investigación, en la que documentó que Walmart de México pagó sobornos hasta por 24 millones de dólares para expandir sus negocios en el país.

TOMADO DE: EL ECONOMISTA.MX

Los ingresos por publicidad a través de dispositivos móviles ascenderán a mil mdd

ESTADOS UNIDOS.- Los ingresos por publicidad a través de dispositivos móviles de Google Inc. en Estados Unidos

ascendieron aproximadamente a 4 mil millones de dólares el año pasado, , una fuerte revisión respecto a su pronóstico en sep-tiembre 2012, de 2 mil 610 millones de dólares, según un nuevo estudio de la empresa eMarketer.

El negocio de publicidad móvil de Facebook se duplicará en el 2013. Se prevé que el motor de búsquedas por internet Google siga siendo el actor principal en el mercado en el futuro inmedia-to, con ingresos por 6 mil 330 millones de dólares en el 2014, de acuerdo a proyecciones de eMarketer.

Los ingresos de Google por avisos a través de dispositivos móviles aumentarán cerca de 84 por ciento en el 2013, a 3 mil 980 millones de dólares

La publicidad móvil de Facebook sumará 339.3 millones de dólares en el 2012 y subirá a 851.4 millones de dólares en el 2013, afirmó eMarketer. Las cifras de la compañía se basan en un aná-lisis de datos de firmas de investigación, bancos de inversión sobre ingresos por publicidad, impresiones de avisos y precios.

El servicio de reproducción de música online Pandora Media Inc, el sitio de microblog Twitter y el fabricante del teléfono móvil iPhone Apple Inc. completan la lista de los 5 principales negocios de avisos móvil por ingresos, según eMarketer.

TOMADO DE: ELFINANCIERO.COM.MX

Planta de en Puebla, la más moderna del mundo

y impulsan publicidad

móvil

Page 10: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

La alianza inicial de las empresas era para lograr un ahorro anual de 2 mil millones de dólares en cinco años

ESTADOS UNIDOS.-General Motors Corp y PSA Peugeot Citroen abandonaron los planes para desarrollar conjuntamente un coche grande y basarán su alianza en tres proyectos de vehículos más pequeños, dijeron este jueves los fabricantes de automóviles.

GM y Peugeot también dijeron en un comunicado que ampliarán la alianza para trabajar en una nueva generación de pequeños motores de gasolina y explorarán “produc-tos e iniciativas industriales en América Latina o en otros mercados en crecimiento”.

Las decisiones vienen luego de que las dos automotri-ces firmaron acuerdos para avanzar la alianza global que acordaron a principios de este año, con ambas tratando de detener las pérdidas profundas en el mercado europeo deprimido y muy competitivo.

Ellas habían dicho previamente que la alianza se centra-ría en cuatro programas conjuntos de vehículos, incluidos dos coches pequeños, un crossover compacto y un vehícu-lo más grande, pero el comunicado dijo que sólo los tres automóviles compactos había conseguido el visto bueno.

La alianza, con la que las empresas se habían compro-metido inicialmente a lograr un ahorro anual de 2 mil millones de dólares en cinco años, también incluye un acuerdo de compra conjunta.

TOMADO DE: ELECONOMISTA.MX

Las ventas de Google Play han repuntado, pero la App Store es la preferida de los desarrolladores

NUEVA YORK,EU. — Posiblemente los fabricantes que usan la plataforma Android de Google venden más dispositivos, pero la App Store de Apple sigue siendo el mejor lugar para los desarrolladores que tratan de ganarse la vida.

Esa es la conclusión del estudio de fin de año 2012 publicado Distimo, una compañía de análisis holandesa.

“En un día típico de noviembre de 2012, los ingresos en la App Store de Apple superaron los 15 millones de dólares, mien-tras que en Google Play los ingresos son ligeramente inferiores a los 3.5 millones de dólares en 20 de los países más grandes en ambas tiendas de aplicaciones”.

Y aunque Google Play parece estar recuperando terreno -sus ingresos crecieron un 43 por ciento acumulado en los últimos cuatro meses en comparación con el 21 por ciento de Apple- to-davía tiene un largo camino por recorrer. Mirando retrospec-tivamente a enero de 2012, los ingresos diarios de la App Store crecieron un estimado de 51 por ciento (divididos en 71 por ciento para el iPad y 40 por ciento para el iPhone).

TOMADO DE: CNNEXPANSION.COM

7 8

EMPRESAS

9

NEGOCIOS Y ECONOMÍA8

BREVES

La Corte Suprema de Argentina definirá si el grupo de medios debe ser desmantelado

BUENOS AIRES, ARGENTINA.— La Corte Suprema de Justicia de Argentina decidirá si acepta el pedido del gobierno para que se expida sobre la constitucionalidad de la Ley de Me-dios que es incumplida por el Grupo Clarín gracias a un amparo.

El máximo tribunal del país sudamericano se sumará así de lleno a la pelea que desde hace tres años mantienen el gobierno de Cristina Fernández y uno de los multimedios más importante de América Latina.

Si la Corte acepta intervenir ahora en la disputa, en los prime-ros meses de este año tendrá que votar si la Ley es constitucional o si viola derechos, tal y como ha denunciado el Grupo Clarín.

En caso de que el órgano de justicia ratifique la validez de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, mejor conocida aquí como Ley de Medios, Clarín habrá perdido la larga gue-rra que protagonizó para mantener su papel hegemónico en el mercado mediático.

Por el contrario, si la Corte decide que hay artículos de la Ley que vulneran derechos empresariales, la derrota será para Fernández, quien ha hecho todo lo posible por terminar con la concentración mediática de Clarín.

De hecho, a pesar de que el conflicto aún se dirime en tribu-nales, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comu-nicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabatella, ya notificó al multimedios que en un plazo de 100 días quedará desmantelado.

TOMADO DE: CNNEXPANSION.COM

Apple yla guerra de las ‘apps’

Reestructura toca la puerta de

y fabricarán tres autos

pequeños

Page 11: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Llave 3

en este 2012Tendremos nuevo equipo de cardio y pesas, también TRX (ejercicio por suspensión),Box, Y muchas cosas más ¡Más de 1600 M2 de instalaciones!

Page 12: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Renta de autos, alteRnativa

veRde

EMPRESAS EconEgocioS

nEgocioS Y EconoMÍA10

Una empresa mexicana motiva a los usuarios a arrendar sus vehículos para reducir la cantidad de autos y, por ende, la emisión de contaminantes

LUCERO COBOS

La mayoría de los grandes temas relacio-nados con la contaminación y sus efectos negativos sobre la vida en nuestro planeta

tiene que ver con la emisión indiscriminada de gases que afectan el equilibrio de nuestra atmósfera.

El uso de hidrocarburos, especialmente en las actividades cotidianas de transporte, provo-can que día a día se deteriore la calidad del aire que respiramos y aumente la vulnerabilidad de la capa de ozono.

Si a esto sumamos la premisa de que la vida

de un automóvil se reduce a un 80 por ciento del tiempo estacionado versus un 20 por ciento de actividad, podemos concluir que la compra de un auto es una gran inversión que pasará la mayor parte del tiempo estacionada.

Los costos de gasolina, mantenimiento, re-paraciones y desperfectos ocasionados por per-cances viales se suman a los puntos a considerar seriamente antes de comprar un vehículo.

Las necesidades son siempre el semillero para el ingenio de los emprendedores, si el problema es disminuir las emisiones de gases contami-nantes y no gastar una gran cantidad de dinero en un automóvil propio, una empresa mexicana tiene la respuesta a este problema: rentar autos de forma económica, fácil y segura.

Aunque el concepto ya ha sido aplicado des-de hace tres décadas en países como Estados Unidos, en México este sistema de renta es to-talmente novedoso y corre a cargo de Carrot.

El esquema funciona mediante un registro

¿DónDE y CómO?Comuníquese con Carrot ingresando el siguiente enlace en su computadora. El servicio solo está disponible en el Distrito Federal.

www.carrot.mx

Page 13: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Carrot cuenta con estaciones en los puntos más céntricos de la ciudad, lo toma en una estación y podrá devolverlo en cualquier otra, sin alejarse más de lo debido

NEGOCIOS Y ECONOMÍA 11

ECONEGOCIOS

que puede realizarse vía internet o telefónica, luego se reserva un vehículo por hora o por día, después acude a una de las estaciones y toma el auto asignado para utilizarlo solo por el tiempo que reservó.

Este sistema de renta vehicular inició ope-raciones en mayo de 2012 con un parque de 20 vehículos disponibles en estaciones en las colo-nias Condesa, Roma, Polanco, Juárez, Cuauhté-moc, Nápoles, Narvarte, San Antonio y Lomas.

La expectativa es reducir en un 1 por ciento el tráfico de la ciudad y sacar 40 mil autos de circulación y lograr iniciar el presente año con un total de 100 unidades.

¿POR QUÉ RENTAR CON CARROT?

Frente a un sistema de renta automotriz tra-dicional, el sistema de Carrot se declara más fácil, flexible y económico, mientras que para rentar en una agencia convencional encontrará un trámite por cada vez que necesite usar un auto, el sistema de esta empresa exige un solo registro al principio de la relación con el cliente.

Rentar un auto exige que además invierta la gasolina, pagar por seguros y tener horarios fijos para la devolución de la unidad con cos-tos por retrasos, percances u otras situaciones.

Carrot deja de lado todos estos inconvenien-tes garantizando al cliente que solo pagará por el tiempo que use el vehículo, la gasolina y los seguros están incluidos. Tampoco deberá co-rrer para entregar el automóvil, puede extender el servicio todo lo que desee sin necesidad de trámites adicionales.

Actualmente, esta empresa de renta de au-tos solo opera en el Distrito Federal. Para la comodidad de los usuarios, Carrot cuenta con estaciones en los puntos más céntricos de la ciu-dad, lo toma en una estación y podrá devolverlo en cualquier otra, sin alejarse más de lo debido.

BENEFICIOS A USUARIOS FRECUENTES

Carrot México sabe que los usuarios no rentarán diariamente un automóvil por varias horas, pero comprende plenamente que habrá situaciones en las que el usuario habitual de los sistemas de transporte colectivo necesite un automóvil para desplazarse.

Para estos casos, el concepto tiene opciones de precios y cuotas mensuales dependiendo de la frecuencia con la que el cliente estime que ha de necesitar el servicio.

Aquellos que necesiten rentar más de una vez al mes se le otorga precio preferente y una cuota que va desde los 60 pesos por hora con un costo de tres pesos por kilómetro recorrido.

Si decide que será un usuario esporádico, la cuota va desde 90 pesos por hora añadiendo tres pesos por kilómetro recorrido.

No tiene por qué dejar la Ecobici, ni aban-donar el sistema de transporte colectivo, sola-mente añada opciones a sus necesidades.

Para estos empresarios queda seguir fuerte en la promoción de este servicio y esperar que la idea de viajar sin gastar de más, ayudando al mismo tiempo al planeta, sea del agrado de los capitalinos.

Carrot México estima que+Dejan de circular 20 automóviles particulares por cada unidad rentada+ A largo plazo, un 10 por ciento de la población use este servicio+Con el uso del sistema, 40 mil autos podrían salir de circulación en el Distrito Federal

CUATRO PASOS Y ¡A MANEJAR!La propuesta de flexibilidad se cumple a la perfección con estos cuatro simples pasos que el cliente deberá realizar para contar con el servicio de renta Carrot.

1.Registrarse: Siga los pasos indicados en www.carrot.mx y llene la información requerida.

2.Reciba su llave: La llave, con la que podrá abordar cualquier unidad dentro del sistema, llegará al domicilio que usted indique.

3.Forma de pago: Al recibir la llave, tendrá que proporcionar los datos de su tarjeta de crédito. Con total seguridad.

4.Maneje: Reserve su unidad en línea, pase a los estacionamientos de la compañía y listo.

Page 14: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

NEGOCIOS Y ECONOMÍA12

ECONOMÍAPAÍS

Entrará en vigor en julio de este año, pero será difícil de aplicar y no solucionará el problema de blanqueo de capitales en México

MARIA EUGENIAHERNÁNDEZ GUTIÉRREZANALISTA [email protected]

Twitter:@MUJERDEVERACRUZ

Tras resistir dos años de bloqueos y “rasuradas” en las cámaras legisla-

tivas, México logró su primera ley federal para combatir las operaciones de blanqueo de capi-tales, que según el Grupo de Acción Financiera Internacional cada año ascienden a más de 50 mil millones de dólares en el país.

Aunque que la nueva legislación entrará en vigor hasta el mes de julio, en el ocaso de su sexenio, Felipe Calderón Hinojosa presumió haber logrado la primera Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con recursos de Procedencia Ilícita (ley con-tra lavado de dinero) en la historia de México.

Con dicha ley, México cumplirá con el 90 por ciento de las recomendaciones del organis-mo internacional, porque aún está pendiente el

Ley antiLavado

incompLeta, ambigua y costosa

Page 15: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

EN LA OPINIÓN DE

13NEGOCIOS Y ECONOMÍA

PAÍS

reglamento de la Ley y las recomendaciones de supervisión y vigilancia en contra del financia-miento al terrorismo, debido a que dicho frag-mento fue “rasurado” de la iniciativa original.

La promulgación de la ley otorgó a México uno de los protocolos básicos establecidos en el año 2000 por la Convención de Palermo para identificar, prevenir y combatir de manera más eficaz a los cárteles de la droga a nivel global.

Protocolo, que a juicio de juicio de los de-tractores, Calderón debió de haber gestionado desde el principio de su mandato, y no hasta el 2010, para que dicha ley fuera la piedra angular de una estrategia de inteligencia más efectiva en la lucha contra la delincuencia organizada,

en lugar de su fallida opción de utilizar la fuerza pública. Sin embargo, la falta de reglas para su aplicación, tras dos años de “jaloneos” en dos diferentes Legislaturas, el alto costo de pro-cesos burocráticos que introduce y una tarea de vigilancia casi imposible de cumplir para el personal de la SHCP podría llevarla a dormir el “sueño de los justos” antes de alcanzar algún resultado importante.

¿DE QUÉ VA?

La ley fundamentalmente distingue un con-junto de actividades económicas “vulnerables” a propiciar acciones de lavado de dinero.

“Una buena estructura no garantiza el éxito de los resultados. Pero una estructura equivocada es una garantía de fracaso” Peter F. Drucker, economista austriaco 1909-2005

Page 16: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

NEGOCIOS Y ECONOMÍA14

PAÍS

Establece la obligación de elaborar reportes, bajo advertencia de sufrir grandes sanciones de no hacerlo, a prácticamente todas las empresas comerciales y prestadores de servicios financie-ros formales e informales que hacen negocios en efectivo en México.

Se ordena que las empresas que realizan ac-tividades de comercialización y distribución de vehículos, nuevos o usados, aéreos, marítimos o terrestres; de joyas, metales preciosos, obras de arte, blindaje de vehículos; servicios de tras-lado o custodia de dinero o valores; y hasta la recepción de donativos tendrán la obligación de identificar el origen y registrar a clientes presentando avisos sobre determinadas opera-ciones en efectivo desde 20 mil, 40 mil y hasta

500 mil pesos. La legislación designa como actividades fi-

nancieras “vulnerables o inusuales en efectivo” a concursos, juegos, apuestas y sorteos cuando rebasan 40 mil pesos, la emisión de tarjetas pre-pagadas cuyo monto exceda los 50 mil pesos o más, la comercialización de metales preciosos por 100 mil pesos, obras de arte por 300 mil pesos, autos por 400 mil pesos, blindaje por 300 mil pesos, servicios notariales por 500 mil pesos y donativos por 200 mil pesos.

Todas las actividades anteriores deberán re-portarse a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y quedarán total-mente prohibidas las operaciones en efectivo que rebasen el medio millón de pesos.

•Juegosyespectáculosconapuestas,concur-sososorteos.

•Emisióndetarjetasdeservicios,créditoypre-pagadas,quenoseandeinstitucionesfinan-cieras.

•Comercializacióndechequesdeviajerodis-tintaalarealizadaporinstitucionesfinancie-ras.

•Operacionesdegarantía,préstamosocrédi-tosdistintosalosqueofreceelsistemafinan-ciero.

•Serviciosdeconstrucción,desarrolloinmobi-liarioodelatransmisióndelapropiedad.

•Comercializacióndemetalesypiedraspre-ciosas,joyería,relojesmayoresa50milpe-sos.

•Comercializacióndeobrasdearteconvalorsuperiora150milpesos.

•Comercializacióndevehículosterrestres,ma-rítimosyaéreosconvalorsuperiora200milpesos.

•Serviciodeblindajedeautosconvalorsupe-riora150milpesos.

•Prestacióndeserviciosnotariales.•Recepcióndedonativossuperioresa100mil

pesosenfundaciones,ONG syentidadesco-munalessinfindelucro.

Ley contra Lavado de dineroLa nueva legislación especifica como “actividades vulnerables”:

Page 17: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

PAÍS

15NEGOCIOS Y ECONOMÍA

Las críticas y observaciones a la nueva le-gislación por parte tanto de las cúpulas em-presariales de los sectores implicados al igual que de analistas y académicos privados no se hicieron esperar.

Para el Colegio de Abogados, en un país co-mo México en el que alrededor de 75 millones de personas se encuentran excluidos del siste-ma financiero formal y el 10 por ciento de los municipios no tienen sucursales bancarias, la nueva ley ocasionará alarmas y aumentos de costos innecesarios en sectores como el agro-industrial y ganadero, que tradicional y lícita-mente realizan negocios en efectivo.

Mientras que para el sector empresarial, la Secretaría de Hacienda va a quedar completa-mente rebasada ante el “torrente” de reportes que generará la legislación y no creen que sea posible que se logre dar seguimiento a todos los informes.

LOS BACHES

Otro de los importantes frenos a la apli-cación de la nueva ley lo representa la falta de interés de las legislaturas locales de la mayoría

de estados para crear jurisprudencia y tipificar como delito el lavado de dinero en sus respec-tivos códigos penales y fiscales.

Actualmente solo ocho estados de las 32 en-tidades federativas contemplan las actividades de blanqueo de capitales como delito: Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Baja California Sur, Michoacán, Chiapas, Chihuahua y el Dis-trito Federal.

Según la Asociación de Especialistas Cer-tificados en Antilavado de Dinero, esta para-doja en el ámbito de la mayoría de los estados y municipios, obstaculizará vigilancia y cober-tura nacional.

“Estuvimos muchos años sin regulación y esto hizo que el mercado se plagara de lavado-res de dinero por todos los rincones del país, ahora limpiarlo no es cuestión de uno o dos años”, afirmó la institución.

Los especialistas afirman que los más gran-des desafíos para quienes aplicarán la ley son las casas de cambio, uniones de crédito, casas de empeño y empresas financieras que realizan micropréstamos, bajo la figura de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple No Regula-das (Sofom).

AyudA de lA CNBVEn el apartado de Prevención de Lavado de Dinero, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ofrece avisos y comunicados, la publicación de la normatividad en la materia, sus actualizacio-nes, así como una sección de preguntas frecuentes y un buzón para resolver las dudas que surjan sobre el tema.Y ahí es donde encontramos al curioso PePe Previsor.

Page 18: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

NEGOCIOS Y ECONOMÍA16

PAÍS

“PEPE PREVISOR”

De acuerdo a las estadísticas, alrededor de 8 mil empresas que las autoridades estiman que operan cambios y micropréstamos en el país, menos de 2 mil, cuentan con registro formal ante la Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores para cumplir normas que eviten el lavado de dinero.

En el caso de los centros cambiarios, no solo se trata de pequeños comercios con ventanillas blindadas que no muestran el registro que avala el reconocimiento de CNBV, sino de negocios como talleres mecánicos, refaccionarias, farma-cias y joyerías en estados fronterizos y turísticos como Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Yucatán, Sinaloa, Jalisco y Gua-najuato, Quintana Roo y Tamaulipas.

La Asociación Nacional de Centros Cam-biarios y Transmisores de Dinero, que repre-senta a 107 empresas, señala que los negocios irregulares tienen la puerta abierta para lavar dinero y que aunque los han denunciado, las autoridades no pueden clausurarlos porque cuando los visita el personal de la CNBV no se encuentra evidencia y solo los notifica para que presenten el registro.

En la caso de las Sofom, que dependen de la Condusef y no de la CNBV o la SHCP, aún tienen que elaborar sus propios manuales de prevención de operaciones con recursos de pro-cedencia ilícita y esperan los lineamientos que hasta ahora solo han sido planteados mediante una aplicación en internet denominada “PePe Previsor”

VAGUEDADES JURÍDICAS

Según analistas legales, el punto más vulne-rable de la legislación es la ambigüedad de la redacción y criterios de los textos que la con-forman.

Se mencionan como ejemplo varios artículos que indican montos específicos para considerar “actividades vulnerables” mientras que otros no los señalan.

Esto podría provocar que jurídicamente, todos los actos contemplados pudieran excluir-se o incluirse y durante un proceso legal con-seguirían despertar incertidumbre ocasionar quejas, reclamos y hasta amparos, explicó un dictamen de la Asociación.

Las reglas poco claras no son el único pro-blema. También están los costos para el erario público y el sector privado, que representará cumplir con las nuevas tareas y la dificultad del gobierno para vigilar a un universo mayor de empresas.

La nueva ley incluye cinco nuevas “activi-dades vulnerables” a las tareas de supervisión que actualmente realiza el sistema bancario, lo que incrementará la carga de trabajo para las autoridades financieras y podría hacer impo-sible que cumplan con la adecuada vigilancia.

La ley considera la creación de una Unidad Especial de Análisis Financiero enfocada a la investigación de estos ilícitos dentro de la Pro-curaduría General de la República.

Según la nueva legislación, los funcionarios responsables de la aplicación del sistema de identificación y seguimiento de “actividades financieras vulnerables” deberán formarse en la propia SHCP y presentar periódicamente exámenes de confianza.

Pero, en la ley aún no establecieron los pro-cesos, la metodología, ni se propuso un presu-puesto para realizarlo.

Por parte del sector privado, tanto el Insti-tuto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas co-mo el Consejo Coordinador Empresarial han expresado preocupación por los costos de in-versión en sistemas y capacitación de recursos humanos que deberán acatar las empresas para contar con personal más especializado.

Page 19: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

PAÍS

17NEGOCIOS Y ECONOMÍA

Vislumbran como una difícil tarea sensibilizar a los clientes sobre los requisitos para llevar a cabo una ope-ración o servicio en efectivo a partir de ahora.

Los costos que generarían las adecuaciones podrían dejar a muchas PyMEs fuera de mercado, ya que los acto-res involucrados tendrán que hacer ajustes tecnológicos y crear un área dedicada al cumplimiento de las normas.

Ambos organismos manifestaron que, por esa razón, también se advierten incumplimientos parciales por parte de muchas empresas que sufrirán las cuantiosas sancio-nes económicas que contempla la nueva ley.

LA LEY CON PEÑA NIETO

Sn bien, la Ley es un avance muy importante en la lucha en contra del lavado de dinero, se requiere un re-glamento “de altura” que permita poner los límites y los alcances de la nueva ley, consideraron especialistas legales.

De acuerdo con los artículos transitorios de la Ley, la administración de Peña Nieto heredó la responsabi-lidad de preparar el reglamento a través de las distintas Secretarías y dependencias oficiales.

Investigadores del ITESM piensan que en el regla-mento de la Ley se deberán establecer muy claramente las atribuciones penales y legales de la nueva unidad especializada en análisis financiero en contra de la de-lincuencia organizada, a cargo de la SIEDO, de la PGR.

“Como hemos visto, el diablo está en los detalles y será solo a través del reglamento para esta Ley que se conocerán los alcances de esta nueva unidad, tanto para que no se abuse de sus atribuciones como para que no se quede corta en su operación”, señalaron.

Por su parte los notarios públicos piden un reglamen-to claro, contundente, específico y que diga qué y cómo van a reportar a las autoridades financieras.

Ignacio Morales Lechuga, presidente del Colegio de Notarios del Distrito Federal, dijo a Negocios&Economía, que el reglamento tiene que establecer el formato, la di-rección y el medio por el que se deben enviar los repor-tes, al igual que los mecanismos de valuación, validación de los mismos.

Agregó que en la capital del país, donde si se castiga por ley el lavado de dinero, su gremio puede estar listo en 30 días para generar los reportes.

“Estamos habituados a informar la constitución de sociedades mercantiles, compras-ventas, transmisiones de propiedad, fideicomisos, testamentos, constitución de instituciones de asistencia privada, entre otros”, afirmó Morales Lechuga.

Frente a la reingeniería en la estructura de Segu-ridad, Gobernación y Hacienda de la administración pública federal que pretende realizar Peña Nieto, la pregunta obligada es ¿Será prioridad para el presiden-te debutante terminar el reglamento de la ley contra el lavado de dinero?

Page 20: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

NEGOCIOS Y ECONOMÍA18

ECONOMÍAPAÍS

Instituciones bancarias confían a celulares la misión de captar nuevos clientes

MARIA EUGENIA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZANALISTA [email protected]

Twitter:@MUJERDEVERACRUZ

Tras siete años de estancamiento, en los que por falta de confianza de los usua-rios no se desarrollaron las operacio-

nes de e-banca como esperaban promotores e inversionistas, finalmente, los smartphones alumbraron el panorama de la banca móvil en el país durante 2012.

El año pasado, ante la fuerte demanda de teléfonos inteligentes que se registró en el país, los bancos depositaron sus esperanzas en la te-lefonía celular para impulsar la bancarización y aumentar la cobertura de servicios financieros en el territorio nacional.

Según estadísticas de la Asociación de Ban-cos de México, el año pasado por primera vez más de un millón de usuarios realizó alguna operación financiera a través de un equipo de cómputo o celular.

Tan solo durante el tercer trimestre del año se contabilizaron mas 300 millones de transac-ciones con un valor superior a los 25 mil millo-nes de pesos.

Los movimientos de e-banca que más efec-tuaron los mexicanos fueron: consulta de saldos, alertas de movimientos en tu cuenta, compra de tiempo aire, transferencias entre cuentas, pago de servicios y a partir del último trimestre del año destacó el uso del esquema de Dinero móvil con el que el Grupo Financiero BBVA Bancomer prácticamente le “comió el manda-do” al resto de sus competidores.

SmarthponeS, refuerzoS de

la banca móvil

Page 21: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

EN LA OPINIÓN DE

19NEGOCIOS Y ECONOMÍA

PAÍS

El lanzamiento en noviembre de Dinero mó-vil para envíos de dinero a un teléfono celular sin que el receptor cuente con una tarjeta de débito o sea cliente, convirtió a la banca electrónica del grupo financiero hispano mexicano en el líder de la estrategia para bancarizar e impul-sar la inclusión financiera por medio del móvil.

BBVA Bancomer pretende incorporar a un millón 500 mil usuarios y alcanzar un volumen de 19.5 millones de envíos durante el primer año de operación.

Otra modalidad del producto, es el pago en supermercados, restaurantes o cafeterías, con tan solo mandar un mensaje de texto des-de un celular.

Starbucks es una de las primeras empresas en ofrecer el nuevo esquema de pago a los con-sumidores en la capital del país, tras celebrar un convenio con el grupo financiero BBVA, permite al cliente “teclear” en su celular el pre-cio de su producto y realizar la compra en tan solo dos minutos.

Aunque realizar pagos desde el celular pa-rece un sistema innovador eficiente y efectivo, para que los pagos móviles funcionen con la tecnología adecuada en todo el país, el sector bancario deberá invertir alrededor de 80 dó-lares para actualizar cada terminal punto de

venta existente. Si tomamos en cuenta que actualmente hay

más de medio millón de terminales punto de venta en México, se puede descifrar que la in-versión inmediata requerida es de varios mi-llones de dólares.

DESCONFIANZA, OBSTÁCULO

El 2005 fue el año de creación de los servicios de banca móvil o e-banca en México. Ese año, las cifras señalaban que alrededor del 45 por ciento de los habitantes contaban con un celular.

Con la ventaja de no hacer filas en las su-cursales de los bancos y poder consultar los saldos con solo mover los dedos en el teclado de un teléfono móvil, hizo invertir en nuevos

En México son usados alrededor de 90 millones de celulares; 60 por ciento del total de celulares en el país son smartphones

Otra modalidad del producto es el pago en supermercados, restaurantes o cafeterías, con tan solo mandar un mensaje de texto desde un celular.

Page 22: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

NEGOCIOS Y ECONOMÍA20

PAÍS

Posteriormente otros competidores se unie-ron al sistema de banca por celular, entre ellos: Banorte, Inbursa, Santander y BanEjército.

Para el 2008, ya el 70 por ciento de los mexi-canos contaba con un celular, además los mo-delos de los teléfonos eran más sofisticados y los bancos ofrecían más servicios ligados a la banca móvil, como la consulta de saldos, movi-mientos e incluso transacciones a sus cuentas.

Sin embargo, la falta de confianza de los usuarios sobre la seguridad de las transaccio-nes por el celular provocó que pocas personas utilizaran la banca móvil y el tiempo pasó sin que se lograra detonar el servicio de e-banca.

Pese a que el 2010 fue nombrado por la Co-misión Nacional Bancaria y de Valores como el “año de la banca móvil”, durante el mismo menos de 100 mil personas se animaron a uti-lizar el celular para consultar saldos o hacer operaciones financieras.

Un hecho relevante en ese momento fue que las personas empezaron a adquirir celulares como BlackBerrys, iPhones y smartphones, que incluyen más tecnología y facilidad para descargar aplicaciones como la banca móvil.

Actualmente se utilizan alrededor de 90 millones de celulares en el país, de los cuales más del 60 por ciento constituyen teléfonos inteligentes, los que han marcado el cambio y crecimiento en la banca desde casa, tanto móvil como por internet, según los expertos.

En México, habitan un total de 113 millones de personas, de las cuales 61 por ciento perte-necen a la clase media, con un ingreso mensual de 13 mil 499 pesos, revelan cifras del INEGI.

Los usuarios que pertenecen a la clase media, son los que tienen mayor posibilidad de adquirir celulares inteligentes o planes de datos con su compañía telefónica que les permite conectarse a internet a un bajo costo.

Productos de banca móvil existentes en méxicoBanorteMiFon de Banorte, lanzado en diciembre, permite a través de la apertura de una cuenta simpli-ficada realizar envíos por hasta 9 mil pesos mensuales través de mensajes SMS a otra cuenta de MiFon.Este sistema permitirá realizar consultas de saldo, transferencias y pago de servicios, con un teléfono celular si el receptor tiene una cuenta de MiFon o el comercio está afiliado. Se puede enviar dinero en efectivo por el celular a otra cuenta que no sea de Banorte, a través del sis-tema SPEI, por un SMS, aplicando las cuotas que establezca el Banco de México para esto.

BBVa BancomerDinero móvil de BBVA Bancomer, lanzado en Agosto 2012, los clientes pueden enviar transfe-rencias por hasta 5 mil pesos diarios a cualquier persona con un teléfono celular de cualquier compañía telefónica, sin importar si es o no un smartphone.A través de la aplicación del teléfono celular o por medio del portal de internet, los clientes pueden realizar las transferencias: el receptor del pago recibe un SMS a su teléfono celular, que contiene 14 números de seguridad, además de cuatro números más que deberá propor-cionar directamente el cliente de Bancomer. Con estos números, el receptor del dinero podrá retirarlos de cualquier cajero de BBVA Ban-comer, que tienen la opción activada en el menú principal, sin necesidad de una tarjeta de por medio o de ser cliente de la institución.

Banamex e InBursaPor su parte, Banamex e Inbursa lanzaron desde abril del 2012, un servicio de pagos de banca móvil denominado Transfer que opera exclusivamente con la empresa telefónica Telcel.Mediante la activación de una Cuenta Transfer Banamex o Inbursa asociada a un número de celular Telcel el usuario puede depositar fondos en dicha cuenta, enviar y recibir dinero entre usuarios de la empresa telefónica.Asimismo, puede retirar efectivo en cajeros automáticos sin usar una tarjeta, recargar tiempo aire a su celular o a otro número, así como consultar saldo y movimientos.

Page 23: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

PAÍS

21NEGOCIOS Y ECONOMÍA

“Muchos son jóvenes que tienen un nivel educativo, o sea que están más cerca de la tec-nología, que no sienten desconfianza de que puedan perder su dinero o de que les vaya a ocurrir algún fraude y por ello se convierten en usuarios intensivos”, explica la Asociación de Bancos de México.

El sector bancario estima que existen alre-dedor 75 millones de personas en México que podrían integrarse en el transcurso de los si-guientes años al sistema financiero formal. En el mediano plazo los bancos planean atraer a 30 millones de usuarios mediante la banca móvil para el 2020.

Los directivos saben que el mecanismo pa-ra lograrlo no será a través de la bancarización tradicional o abriendo sucursales por todas las poblaciones, sino con nuevas plataformas de tecnología, aumentando corresponsalías con instituciones estratégicas como Liconsa del sector público y tiendas del sector privado como Walmart.

Los bancos planean atraer a 30 millones de usuarios mediante la banca móvil para el 2020.

Page 24: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

NEGOCIOS Y ECONOMÍA22

PAÍS

No obstante, la ABM indica que al menos la tercera parte de este mercado potencial son per-sonas de bajos recursos, que no cuentan con un smartphone, ni computadora o acceso a internet, por lo que el reto es crear herramientas alterna-tivas como el uso del esquema SMS al igual que implementar una educación financiera básica para lograr su inclusión al sistema financiero.

E-BANCA “EN PAÑALES”

Dentro del Estudio AMIPCI de Banca Elec-trónica 2012 se destaca que los servicios finan-cieros en línea de México se encuentran en un nivel de uso básico, en comparación con Brasil, que cuenta con un nivel intermedio.

Mientras que otras naciones como Estados Unidos, España o Alemania con un amplio seg-mento de bancos virtuales se encuentran en un nivel de uso avanzado.

Aparentemente, en México falta desarro-llar una cultura informática, con procesos estructurados que brinden información con

agilidad y un servicio de atención más efi-ciente a los clientes.

En países más avanzados ya han desarrolla-do aplicaciones para que los usuarios adminis-tren y consulten cualquier producto ofrecido por los bancos. Aquí apenas se van cubriendo los servicios de pago de impuestos, servicios y transferencias de dinero.

La disponibilidad de los servicios móviles de las entidades bancarias es más inestable en México que en otros países y los usuarios tienen que padecer los más elevados tiempos de espera y respuesta para aclaraciones, tanto al teléfono como en el correo electrónico.

En nuestro país se requiere media hora en promedio para realizar una aclaración telefó-nica, en Alemania o España solo se necesitan tres minutos y en Brasil cinco minutos.

El estudio de la AMIPCI concluye que la banca por internet en México tiene un gran potencial de crecimiento pues representa una oferta de uso básico que puede fortalecerse añadiendo mejores aplicaciones para operación, consulta y contratación de productos bancarios.

Pero también se indica que el nuevo nego-cio, significa un gran reto de mejora en el nivel de servicio de sus canales de atención a clien-tes, que sin duda impulsaría a la industria en el objetivo de provocar una migración masiva de usuarios a la banca móvil.

Para los promotores bancarios el bajo cre-cimiento experimentado por la e-banca mexi-cana hasta ahora, corresponde a un problema cultural y no de capital.

Afirman que el cajero automático tardó 10 años en ser aceptado y utilizado por la mayoría de la población que al principio no los usaba porque no sabía cómo operaban.

No obstante, entre las principales razones que expresan quienes no realizan operaciones en línea se encuentran las dudas sobre la segu-ridad, el elevado costo de las comisiones, (las cuales en Telcel cuestan alrededor de 5 pesos cada una) y la falta de información.

El costo del servicio no es lo único en lo que los usuarios tienen que invertir, sino en los teléfonos con tecnología adecuada para ac-ceder a internet. En México los precios de un “smartphone” fluctúan en varios miles de pe-sos por lo que no todas las personas pueden comprarlos.

Analistas opinan que el hecho de que el ser-vicio se limite a la clase media, que tiene el po-der adquisitivo para comprarlo, además de los diversos obstáculos explicados, provocarán que el verdadero ‘boom’ de la banca móvil en México se posponga hasta el 2018.

La disponibilidad de los servicios móviles de las entidades

bancarias es más inestable en México que en otros países

Page 25: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013
Page 26: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

País

economía

neGocIos Y economía24

En seis años, México descendió de la posición 55 a la 115, se incrementó el dominio de las grandes corporaciones y desplomó la efectividad de las políticas de competencia

ISAAC D. LUNA

En los últimos seis años, el mayor poder de mercado que han alcanzado las grandes empresas en México provocó una dismi-

nución en la competencia a nivel local, misma que descendió del peldaño 58 al 75 del 2006 al 2012, de acuerdo con los comparativos del Foro Económico Mundial (WEF).

En ese contexto, el pilar denominado Efi-ciencia en el Mercado de Bienes mexicano –apartado que incorpora los índices que miden la competencia- empeoró al pasar de la posi-ción 64 a la 79.

“La eficiencia de las políticas de competencia es importante porque facilita el acceso de más empresas a los mercados, minimiza los obstá-culos a la actividad empresarial e impulsa la eficiencia productiva”, precisa el WEF en The Global Competitiveness Report 2012–2013.

“Cuando las políticas anticompetitivas no son eficientes, son contraproducentes, ya que la dominancia en ciertos mercados y sectores reduce la inversión y la actividad económica agregada”, asegura el WEF en su reporte de competencia más reciente.

La menor efectividad de las políticas de com-petencia en México se da en un contexto donde empresas como Gruma ostenta 71 por ciento del mercado de harina de maíz; América Mó-vil tiene una participación de 68 por ciento en telefonía móvil. Cemex tiene 66 por ciento del mercado cementero; Lala controla 55 por ciento de las ventas de lácteos, y Comex, recientemen-te vendida, tiene 53 por ciento del mercado de pinturas, esto es solo por citar algunos casos.

“El entramado legal ha sido insuficiente para desalentar las prácticas anticompetitivas habi-tuales, lo que genera una sensación de que las

Competitividad, un paso atrás

Page 27: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

En 2010 alrededor de 20 mil personas con estudios de licenciatura, maestría y doctorado migraron a otros países

NEGOCIOS Y ECONOMÍA 25

PAÍS

empresas dominantes son intocables”, indicó Gabriel Fernández Espejel, investigador del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pú-blica, en su estudio “Ley antimonopolios y la competencia económica en México”.

El investigador consigna que es necesario dotar a la Comisión Federal de Competencia con mayores herramientas de sanción para per-suadir a las empresas dominantes a abandonar las prácticas desleales.

También, considera necesaria la creación de instrumentos que permitan: la revocación de concesiones, la regulación ex ante de acceso, la regulación asimétrica de empresas dominantes y eliminar topes a la inversión extranjera en sectores estratégicos.

INSEGURIDAD, DESAFÍO

Un rubro que predomina dentro los grandes pendientes para el desarrollo de la competiti-vidad es el crimen y el narcotráfico.

La inseguridad pública es el mayor desafío a resolver para elevar la competitividad en Méxi-co, esto lo reafirma el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

El director general del Imco, Juan Pardinas, opinó que debe enfrentarse y resolverse esta problemática para mandar un mensaje al mundo que México es un país seguro para vivir, invertir y desarrollar oportunidades de prosperidad.

“Tenemos fortalezas muy sólidas y evidentes, pero un reto enorme es el tema de seguridad pública, que es el principal desafío que tenemos que resolver como país para la competitividad”, esto lo dijo durante la presentación de los avan-ces de la Alianza para el Gobierno Abierto.

Estimó que en materia de competitividad continúa lo que llamó “la paradoja mexicana”, pues el país tiene un nivel de crecimiento eco-nómico que será envidia de Europa y América Latina, que aunque no es acelerado, es una bue-na señal dado el contexto global.

Sin embargo, eventos como lo sucedido en Guanajuato y Michoacán con el incendio de instalaciones y vehículos de la empresa Sabri-tas en 2012, mandan también un mensaje sobre la complejidad en la que se encuentra el país.

México tiene avances relativos en materia de competitividad, ha mejorado, pero la falta de capacidad política de los principales actores ha provocado retraso en otros temas cuando se compara al país con sus competidores.

Por otra parte, cuando en un país como Mé-xico se sigue hablando de los mismos temas de política pública durante una década, como las reformas laboral, energética o educativa, no se pueden esperar beneficios notables en materia de competitividad.

FUGA DE CEREBROS

La violencia en el país propicia un nuevo comportamiento entre los empleados: cambiar de residencia.

En 2010, alrededor de 5 mil personas, entre pequeños y medianos empresarios y profesionis-tas independientes, que radicaban en el norte de México, emigraron a la ciudad de México, según estimaciones del Centro Empresarial Distrito Federal de la Coparmex.

En 2010 comenzó a crecer el interés de can-didatos que buscan oportunidades en el centro del país, siendo el Distrito Federal uno de los principales polos de atracción.

“La mayor parte viene del norte, Monterrey, Torreón, Ciudad Juárez y Chihuahua”, mencio-na Ignacio San Martín, manager de la División Engineering y Manufacturing de la firma de reclutamiento Michael Page.

La inseguridad orilla a las empresas a inver-tir hasta 15 por ciento de sus gastos operativos en la contratación de guardias de seguridad, vehículos blindados y sistemas de alarma, de acuerdo con cifras de Coparmex.

La inseguridad pública es el mayor desafío a resolver para elevar la competitividad en México, esto lo reafirma el Instituto Mexicano para la Competitividad.

Page 28: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del segundo trimestre del 2012 reveló que el empleo informal

creció 29.3 por ciento

NEGOCIOS Y ECONOMÍA26

PAÍS

Esa no es la única complicación que propicia la violencia, San Martín afirma que retener el tanto y cubrir plazas en el norte del país se ha convertido en un problema. Se debe recurrir, dice, a gente que ha vivido, de manera prefe-rente, en zonas fronterizas.

La inseguridad ha impulsado la salida de mexicanos al extranjero, en 2011, la fuga de talento en la industria nacional creció 33 por ciento, calcula Grupo Multisistemas de Segu-ridad Industrial. Datos de esta firma refieren que en 2010 alrededor de 20 mil personas con estudios de licenciatura, maestría y doctorado migraron a otros países, Estados Unidos es el principal receptor.

INFORMALIDAD Y BAJOS SUELDOS

El trabajo informal se ha convertido en el principal apoyo de muchos mexicanos para completar sus salarios. El 48 por ciento de la población depende de estos ingresos.

Aproximadamente 13.8 millones de perso-

nas de la Población Económicamente Activa trabajan en la informalidad, cifra que asciende hasta 55.3 millones de personas si se considera a todos los miembros de una familia que depen-den de la economía informal, según cifras del Gobierno Federal en 2010.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Em-pleo del segundo trimestre del 2012 reveló que el empleo informal creció 29.3 por ciento.

A nivel mundial, 60 por ciento de los traba-jadores no tienen un marco legal que los proteja, según datos de la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económicos.

Los bajos salarios en los empleos formales suelen llevar al mercado informal, como una segunda fuente de ingresos para garantizar la sustentabilidad económica de las familias.

Mientras el poder adquisitivo ha perdido 25 por ciento de su valor en los últimos seis años, hay productos que no han dejado de encarecer-se, como los que de la canasta básica, comenta el Grupo de Análisis de la Coyuntura de Eco-nomía Mexicana de la UNAM.

El precio del kilo de tortilla se elevó 70.5 por ciento entre 2006 y 2011; el del huevo blanco aumentó 68 por ciento, mientras que el arroz registró un 47.8 por ciento. El nivel de inflación anual en el país, registrado en ese lapso de años, es de 4.4 por ciento.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo arrojan que una canasta alimentaria en México costaba 805.34 pesos en 2006, para 2011 esta cifra cambió a mil 67 pesos.

Estas problemáticas entendidas como fallas estructurales que estimulan el desvío de la gen-te hacia la economía informal, deben atacarse desde una reforma del marco jurídico institu-cional, asegura López Bolaños.

ECONOMÍAS EN EL MUNDO

Pero a pesar de todo, dentro de las econo-mías emergentes, los llamados BRICS, Méxi-co avanzó cinco lugares en el Índice Global de Competitividad 2012-2013 al pasar de la posi-ción 58 a la 53, de acuerdo con el indicador que elabora el Foro Económico Mundial.

Las grandes economías emergentes muestran distintos rendimientos. A pesar de un ligero descenso en el ranking de tres puestos, la Re-pública Popular China (29) subió sigue estando a la cabeza del grupo. En cuanto al resto, solo Brasil (48) sube este año, mientras que Sudá-frica (52), India (59) y Rusia (67) descendieron ligeramente.

Como una segunda fuente de ingresos, los bajos salarios en los empleos formales suelen llevar al mercado informal.

Page 29: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Si los jóvenes que tienen un empleo informal tuvieran acceso a uno formal podrían estar producir más de 2 billones de pesos, 16 por ciento del PIB

NEGOCIOS Y ECONOMÍA 27

PAÍS

Esto se visualiza como un buen progreso, pero no hay que echar las campanas al vuelo porque otros están mejorando a mayor veloci-dad que México y Brasil también subió, es una carrera pareja.

De acuerdo con el Índice de Competitividad del WEF, varios países latinoamericanos han mejorado su rendimiento en competitividad. Brasil y México suben cinco puestos hasta si-tuarse en el número 48 y 53, respectivamente. Perú escaló seis lugares hasta el 61 y Panamá nueve lugares, hasta el 40.

Sin embargo, el WEF destaca que la región en su conjunto sigue enfrentando importan-tes retos en términos de débil funcionamiento de las instituciones, infraestructuras pobres, distribución ineficiente de los recursos de pro-ducción, resultados educativos de baja calidad y escasa capacidad para innovar.

En el caso de Estados Unidos, a pesar de contar con un índice de competitividad global mayor al año pasado, cayó por cuarto año con-secutivo y bajó dos puestos más hasta el número siete. Además de la creciente vulnerabilidad macroeconómica, algunos aspectos del entorno institucional de ese país siguen preocupando a los líderes empresariales, sobre todo en tér-minos de la baja confianza en los políticos y la sensación de falta de eficiencia del gobierno.

En una nota más positiva, Estados Unidos sigue siendo una potencia mundial en innova-ción y el funcionamiento de los mercados sigue siendo eficiente.

Por cuarto año consecutivo, Suiza ocupa el primer puesto en el ranking del Informe de Competitividad Global 2012-2013 que publicó el WEF. Singapur continúa en segundo puesto y Finlandia, en tercero y adelanta a Suecia que está en la cuarta posición.

La lista se completa por otros países del norte y oeste: Países Bajos (cinco), Alemania (seis) y Reino Unido (ocho), dominan las 10 primeras posiciones. Estados Unidos, Hong Kong (nue-ve) y Japón (10) completan el ranking de las 10 economías más competitivas.

DEBILIDADES NACIONALES

En donde más ha mejorado México es en la parte cuantitativa y seguramente el WEF evalúo que el país registra 10 trimestres con-secutivos con crecimiento, mediocre, pero son 10 trimestres creciendo.

Se consideran sumamente significativas al-gunas acciones encaminadas a mejorar la com-petitividad en el país. Por ejemplo, ha habido leyes como la de Asociaciones Público Priva-das, la ley de lavado de dinero que mejora la percepción del marco institucional y esto hace que la valuación cualitativa sea mejor, indica Raymundo Tenorio.

De hecho, se considera que México debe-ría estar más arriba dada sus características, la estabilidad que ha mostrado como economía emergente, tanto en datos duros como en la percepción que tienen los líderes de opinión entre los que se aplica esta encuesta no ha re-sultado tan mala.

Page 30: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

NEGOCIOS Y ECONOMÍA28

PAÍS

Pero la debilidad del país sigue siendo la corrupción y como decíamos líneas arriba, la falta de seguridad.

“De las 128 variables, aproximadamente, que toma en cuenta el WEF, en corrupción e inseguridad es donde hemos salido peor eva-luados y eso limita a la economía, porque los inversionistas temen al desempeño de sus em-presas y su seguridad personal.

Se estima que si en la administración fede-ral que recién inicia, hay avance en reformas y sobre todo en el marco institucional, alienta las expectativas de mejorar en competitividad.

No significa que en automático vayan a ocurrir muchas cosas, pero al menos el marco institucional alientas las expectativas de incre-mentar la competitividad.

El Informe indica que Suiza y otros países del norte de Europa han sabido consolidar sus fortalezas competitivas a pesar de la crisis fi-nanciera y la desaceleración económica que comenzó en 2008.

Por otro lado, los países del sur de Europa: Portugal (en la posición 49), España (36), Italia (42) y, en especial, Grecia (96) siguen sufriendo de importantes debilidades competitivas en términos de desequilibrios macroeconómicos, dificultades de acceso a la financiación, mer-cados laborales rígidos y déficit de innovación.

REFORMA LABORAL

De llevarse la aplicación efectiva de los nue-vos cambios a la Ley Federal del Trabajo, México avanzará ocho sitios en el Índice de Competiti-vidad Global del Foro Económico Mundial, 30 posiciones en la clasificación laboral, y aumen-tar el 1.5 por ciento del PIB, afirmó el Consejo Coordinador Empresarial.

Incluso, Gerardo Gutiérrez Candiani, presi-

dente de la máxima cúpula empresarial felicitó a los legisladores de los diversos partidos po-líticos, ya que con el aval de la reforma laboral se demuestra que sí es posible lograr acuerdos de mayorías por el bien del país.

Se habla de que se está ante cambios profun-dos que relanzan nuestra competitividad y que eran impostergables, ante un entorno donde 67 por ciento de los trabajadores, casi 30 millones, están en la informalidad y más de 7 millones de nuestros jóvenes, no encuentran opciones de estudio o trabajo dignos.

De tener más empleo formal, estos jóvenes podrían estar produciendo más de 2 billones de pesos, 16 por ciento del PIB, en interés y beneficio de ellos y de nuestro país. Si con ésta y otras reformas se ayuda a que tan sólo 10 por ciento de ellos tengan trabajos formales, el PIB podría aumentar más de 1.5 por ciento.

USO DE TECNOLOGÍA

Para la parte de tecnología México va a avan-zando en competitividad. Los resultados del Reporte Global de Tecnologías de la Informa-ción 2011-2012 exponen que México ocupa el lugar 76 de 142 países, subiendo dos posiciones respecto al año pasado.

El Reporte detalla que “el gobierno mexi-cano ha realizado importantes esfuerzos para incrementar el servicio de Internet y promover la participación ciudadana a través de portales útiles y de gran calidad para brindar informa-ción y mejorar la funcionalidad del gobierno”.

Sin embargo, indica que el país debe seguir trabajando en el desarrollo de la infraestruc-tura de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, especialmente en lo relativo a la banda ancha, en beneficio de las personas y los negocios.

En un comunicado, Microsoft, en conjunto con la Secretaría de Economía y el Foro Econó-mico Mundial, detalla que el desarrollo de un sistema fuerte de innovación sigue siendo un reto en el país para crear un entorno propicio para un mayor impacto de las TIC’s.

Los resultados del Reporte de Competitivi-dad Global 2012-2013 y del Reporte Global de Tecnologías de la información 2011-2012 brin-dan información de la situación de las TIC’s, así como de la competitividad en México, resalta el documento.

México requiere emprender una profunda reforma educativa que actualice y capacite en pedagogía innovadora a la planta docente, re-forme al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, actualice planes y programas de estudio y continúe con los esquemas de eva-luación, recomendó The World Innovation Summit for Education.

Page 31: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013
Page 32: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

MUNDO

ecONOMía

NeGOcIOS Y ecONOMía30

Washington está a la expectativa de los efectos de la transición política mexicana sobre la actividad de las bandas del crimen trasnacional

Gustavo silva

Por segunda ocasión la Cámara de Repre-sentantes de Estados Unidos hace sonar las alarmas contra las organizaciones

criminales en México. Una frontera porosa, no es más que una línea en la arena del desierto, incapaz de detener su penetración a más de mil ciudades en el país del norte.

En un primer reporte, presentado en 2006, contribuyó a considerar una creciente penetra-ción de las organizaciones del crimen organi-zado en México, así como su fortalecimiento en cuanto su capacidad económica y de fuego.

Sin embargo no encontró mayor vincula-ción con los grupos de terrorismo internacio-nal que significan la principal amenaza para Estados Unidos.

La actualización de aquel primer informe, presentado en las postrimerías de noviembre de 2012, el resultado sigue siendo una baja o inexis-tente relación entre las bandas mexicanas con el terrorismo procedente el mundo islámico.

Sin embargo, reconoce los crecientes intentos por utilizar la frontera entre México y Estados Unidos para dañar al pueblo estadounidense.

BANDAS MEXICANAS EN EU

La influencia de los cárteles mexicanos ahora se siente en todas las regiones de Estados Unidos y sus operaciones han pasado de 180 ciudades en 2006 a más de mil en 2010, de acuerdo con el National Drug Intelligence Center.

El informe establece que los cárteles mexi-canos dominan la jerarquía de las organizacio-nes del crimen trasnacional debido a su control sobre el mercado de drogas ilícitas en Estados Unidos que ha sido estimado en valor de 64 mil millones de dólares al año. Los cárteles también están involucrados en la economía mundial de las drogas ilícitas que se estima en un valor de 322 mil millones de dólares al año.

Frontera México-eUUna raya en la arena

Page 33: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Con el regreso del PRI a la Presidencia, existe la preocupación de que se vuelva a proteger a los cárteles a cambio de la paz

NEGOCIOS Y ECONOMÍA 31

MUNDO

Este poder económico proporciona a los cárteles los recursos necesarios para ejercer un control implacable sobre los corredores de con-trabando que son claves para el funcionamiento de cada organización del crimen organizado de segundo nivel para cometer los delitos que desee en ambos lados de la frontera.

El informe de la Cámara de Representan-tes ,denominado una Raya en la Arena, indica también que la relación comercial continua con las bandas a ambos lados de la frontera ha sido fundamental para el éxito de la empresa criminal trasnacional.

Por el lado de Estados Unidos, los cárteles están aumentando su conexión con las pandillas para obtener un mayor control sobre el mercado de drogas al por menor. Estas alianzas también están comenzando a trascender las fronteras étnicas, ideológicas y geográficas.

Por ejemplo, las pandillas de motocicletas fuera de la ley y de los grupos de supremacía blanca están comenzando a asociarse con los cárteles para obtener beneficios económicos en común de una mayor distribución al por menor en Estados Unidos.

Carne de Cañón

En México, las pandillas se han convertido en soldados de las organizaciones criminarles para la lucha para controlar las plazas. Es el ca-so de Barrio Azteca, banda que se ha alineado con el cartel Juárez para ayudar a repeler las invasiones por el cártel de Sinaloa.

Miembros de Barrio Azteca que han sido lle-vados ante la justicia por asesinatos sin sentido de personas inocentes los que explican simple-mente como una oportunidad para que la banda para promover sus actividades de extorsión.

Además, los cárteles se han involucrado en la industria del tráfico de personas proceden-tes de América Latina que se especializa en la

explotación sexual, lo que les genera alrededor de 16 mil millones de dólares anualmente.

Un estudio reciente, refiere el informe, esti-ma que cada año aproximadamente 25 mil 600 mujeres procedentes de los países de origen de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, El Salva-dor, Guatemala, Nicaragua y México se trata a través de la frontera estadounidense solo para fines de explotación sexual. La cifra se eleva a 46 mil 849 si se incluye a los hombres que son utilizados como de mano de obra forzada.

De manera adicional, una de las salidas más llamativas para los cárteles mexicanos de la dro-ga ha sido la diversificación hacia otras activida-des delictivas. Se han involucrado en el robo de propiedad intelectual, el robo de la agricultura, el secuestro, la extorsión, el secuestro y fraude carga de comercio internacional.

De hecho, una gran rama muy lucrativa ha sido el robo de hidrocarburos a Petróleos Mexicanos; negocio que ha costado al pueblo de México más de mil millones de dólares. En muchos casos, el petróleo se vende a empresas con sede en Estados Unidos que son conscien-tes de su origen ilícito.

Page 34: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Fue en diciembre de 2006 cuando el presidente Felipe

Calderón declaró la guerra a los cárteles

NEGOCIOS Y ECONOMÍA32

MUNDO

LOS CÁRTELES Y EL GOBIERNO La estrategia seguida en México en el com-

bate a las bandas delincuenciales es motivo de análisis por parte del Congreso de Estados Uni-dos. Para empezar señala que sin lugar a dudas el evento más importante desde la publicación de la primera edición (2006) ha sido la guerra emprendida contra los cárteles por parte del gobierno de Felipe Calderón.

Esta acción legal sin precedentes por parte del gobierno mexicano ha causado que la estructura de cárteles de la droga, una vez relativamente estable y el equilibrio de poder, entrara en un estado de caos entre las siete organizaciones principales que compiten por la hegemonía.

Hasta el año 2000, indica el reporte de la Cámara de Representantes norteamericana, los cárteles explotaron el monopolio del PRI en el poder para sobornar a funcionarios del gobierno y reducir al mínimo el impacto de la delincuencia y la violencia de los cárteles en la población mexicana en general.

“A cambio de esto, el gobierno tendía a evi-tar la interrupción de las operaciones del cártel, sirvió como un árbitro para resolver las disputas del cártel y se aseguró de que los cárteles ten-

drían acceso a las plazas de contrabando. Bajo este arreglo estable, los cárteles mexicanos de la droga fueron capaces de crecer hasta conver-tirse en la amenaza que son hoy”.

De acuerdo con el mismo análisis, con el arribo del PAN a la presidencia de México a partir de 2000 y hasta 2012, los cárteles fueron puestos sobre aviso de que ya no podían contar con el monopolio del PRI que estaría de acuerdo con las operaciones de narcotráfico.

“Los cárteles se dieron cuenta de todo el alcance de este cambio en diciembre de 2006, cuando el presidente Felipe Calderón declaró la guerra a los cárteles mediante el envío de 6 mil 500 policías federales mexicanos y el per-sonal militar en el estado de Michoacán, en una acción de cumplimiento contra el cártel de La Familia Michoacana”.

¿CamBIO dE ESTRaTEGIa?

Para los autores del estudio, con el regreso del PRI al gobierno, existe la preocupación de que se vuelva a acoger a los cárteles a cambio de la paz y la estabilidad.

A otros les preocupa que el propio conflicto haya cambiado de manera fundamental las re-glas de forma que no haya vuelta atrás, aunque considera que Enrique Peña Nieto se inclina por esta vía.

“En su compromiso expresado de conti-nuar la lucha por la ley y el orden, Peña Nie-to ha tomado muchas medidas positivas. Se ha contratado al general colombiano Óscar Naranjo -que jugó un papel decisivo en la lu-cha contra los cárteles colombianos- como su asesor de seguridad.

“Peña Nieto también ha hablado sobre el uso de la inteligencia y las fuerzas especiales en un grado mayor en la lucha contra los cárteles.

“Además, ha hablado incluso de la reforma de Pemex. Si bien esto es una noticia bien re-cibida, no debe haber ninguna duda de que él no ha hecho nada para sacudir los cárteles de ‘resolución de continuar actuando fuera de los límites de la sociedad civilizada.

Dada la naturaleza progresiva, de la violen-cia de la historia reciente, tenemos que estar preparados para que las cosas empeoren antes de mejorar”.

En relación con la amenaza que mayor pre-ocupación presenta a Estados Unidos, es la po-sible vinculación con los grupos terroristas que ponen en riesgo su seguridad nacional.

Enrique Peña Nieto ha hablado sobre el uso de la inteligencia y las fuerzas especiales en un grado mayor en la lucha contra los cárteles.

Page 35: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013
Page 36: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

MUNDO

ECONOMÍA

NEGOCIOS Y ECONOMÍA34

Un periodo de reducción de capacidades y especialización está en marcha para sobrevivir a la volatilidad del entorno financiero

JOSÉ ANTONIO QUESADASOCIO LÍDER DE CLIENTES Y MERCADOS DE PWC MÉXICO

El entorno económico financiero no se ha estabilizado, la volatilidad sigue siendo una constante para todas las industrias,

entre ellas, la bancaria que ha estado en la mira desde que inició la crisis, vulnerable por la na-turaleza de sus actividades.

Por ello, es necesario visualizar las conse-cuencias futuras de continuar como hasta ahora, o considerar los elementos que formen parte de la transformación que la conduzca al equilibrio.

Mientras que la gama de posibles conse-

cuencias en un ambiente volátil es compleja, es crucial que los bancos desarrollen una visión clara del futuro y su lugar en él, así como del diseño de sus estrategias, modelos de negocios y ofertas a clientes e inversionistas.

PREVENIR LA VOLATILIDAD

Pero todavía más importante será que los bancos inviertan fuertemente en crear y mane-jar opciones reales, ya que la volatilidad pondrá un gran énfasis en las opciones.

Lo que se vislumbra a partir de un estudio realizado por PricewaterhouseCoopers es que un periodo de reducción de capacidades y es-pecialización está en marcha, pero la reforma de la industria es el catalizador y no la causa.

IndustrIa bancarIa: hacIa el equIlIbrIo

Page 37: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

En la industria bancaria, los ganadores serán quienes se conduzcan con más efectividad durante esta transición

NEGOCIOS Y ECONOMÍA 35

MUNDO

Es un hecho que los bancos se sobreexten-dieron y sobreequiparon durante los años de auge y cambiar esa posición, aunque es dolo-rosa, es natural y deseable porque la necesidad del cliente de productos y servicios no ha des-aparecido, ni la oportunidad de largo plazo de satisfacer una necesidad redituable.

No obstante, puede haber costos -aunque menores- como ser absorbidos por el mercado. Esto tiene que ser así, porque ni la banca en su conjunto ni una parte de ella se puede volver poco rentable mientas exista una necesidad legitima del cliente.

Como en cualquier cambio habrá ganado-res y perdedores. Los primeros serán quienes establezcan metas claras a plazos más largos y se conduzcan con más efectividad durante esta transición, emergiendo en el nuevo equilibrio con sus franquicias y balances generales sanos.

PROCESO DE RENOVACIÓN

Es un hecho que, no obstante el ambiente volátil, existe todo para entrar al juego. Sin em-bargo, para jugar primero necesitan calificar, no solo en términos de aprobación regulatoria, sino renovando sus licencias en un sentido más amplio a los ojos de los reguladores, inversionis-tas, agencias calificadoras, clientes, legisladores y publico en general.

De estos grupos en los que es necesario po-ner más atención es en:

Inversionistas, porque necesitan conven-cerse de que el nuevo equilibrio de apalanca-miento, costo del patrimonio y recuperación del capital es inevitable y que no los dejará peor (probablemente mejor) en términos de valor.

Publico en general, porque es su actitud la que alimenta a las agendas política y regula-toria. Los bancos no pueden retomar el control de sus destinos sin antes restaurar la confianza de las sociedades a las que sirven.

Clientes, porque mientras las aprobaciones de los inversionistas y del publico son esenciales para el nuevo equilibrio, solo el visto bueno del cliente, a través de su consumismo entusiasta de productos y servicios bancarios, los man-tendrá en equilibrio.

OBJETIVOS A CORTO PLAZO

A corto plazo creemos que es crucial que los bancos revaloren sus modelos económicos, ob-jetivos de desempeño y formulas de precios con base en nuevas realidades económicas.

Distinguir claramente entre los factores de costos económicos e idiosincrásicos ayudará a guiarlos a través de este proceso.

Los bancos deberán ser cautelosos al permitir que factores como los activos de riesgo ponde-rados (RWA por sus siglas en inglés) influyan en sus decisiones.

Cuando sea el caso de optimizar la cartera, el primer instinto debería ser evitarlo. Por ejemplo, para mitigar cualquier limitación que, de en-trada, esté causando la necesidad de optimizar.

Pero para reconocer la realidad de estas limitantes a corto plazo e imprescindible que los criterios de optimización no sean distor-sionados por formulaciones regulatorias de capital y que tomen seriamente en cuenta las consideraciones estratégicas y comerciales a un plazo mayor.

OTRAS NECESIDADES

Creemos que se requiere reflexionar radi-calmente en la estrategia y toma de decisiones, por lo que es necesario que se enmarquen en un fuerte entorno hacia el nuevo equilibrio. También es prioritario analizar las relaciones macro y micro económicas que las gobernarán, así como las dinámicas que traerán consigo y los estados de transición por los que atravesarán.

No cabe duda que hay muchos temas que afrontar en esta transición. Por ejemplo, los modelos de negocio sobreextendidos, costos inflados, activos de bajo desempeño, sistemas pobres, reputaciones dañadas.

No obstante, los bancos deberán tratar este problema con la mentalidad de que existe un futuro en el que prosperar.

Page 38: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Al igual que Polonia, México continúa registrando un buen crecimiento y cuenta con los elementos para sostenerlo

mundo

EConomÍA

nEGoCIoS Y EConomÍA36

A mediano plazo, se posiciona junto a Indonesia, Australia y Polonia como un país con una economía sana

LUIS GERARDO DÍAZSOCIO DE MERCADOTECNIA Y DESARROLLO DE NUEVOS NEGOCIOSPWC MÉ[email protected]

En medio del pesimismo y la desespe-ranza que se vive en Europa, la eco-nomía global continúa creciendo a

un ritmo de 3.1 por ciento anual.En este contexto, nada óptimo para el

desarrollo mundial, el análisis de Global Economy Watch de la Red Global de PwC detecta países con áreas de oportunidad que pueden contribuir a aumentar el des-empeño positivo.

Las naciones que destacan por tener una serie de características comunes que hacen que sobresalgan son: México, Indo-nesia, Australia y Polonia, cuyo crecimien-to esperado para 2012/2013 es de 3.6/3.8 por ciento, 6.0/6.3 por ciento, 3.1/3.5 por cien-to y 2.6/3.1 por ciento, respectivamente.

Entre los elementos afines se encuen-tran:

Recuperación rápida de la crisis de 2008 que les ha permitido regresar a un ni-vel de crecimiento sustentable. Polonia lo logró demostrando el tamaño y potencial de su mercado interno a sus vecinos ricos.

Estabilidad fiscal y financiera. Las re-giones que han tenido poca exposición a la Eurozona, como Australia o las que tu-vieron una supervisión financiera menos renuente a los riesgos. Como México, han logrado repuntar más rápidamente y con mayor confianza.

Aumento del crédito que tiene un im-pacto positivo en los niveles de produc-ción y deuda pública. En Polonia en donde no se ha rescatado a ningún banco con recursos públicos, el crédito registra un crecimiento de 21 por ciento, mientras que en la Eurozona la cifra es de 4 por ciento.

Asimismo, los niveles de deuda pública de ese país siguen siendo aproximadamente de un tercio menos que en sus contrapar-tes europeas.

Cambios estructurales en sus econo-mías. Indonesia está intentando imitar a China al invertir significativamente en infraestructura como parte de un proyecto para construir una base de manufactura.

En México se espera que la apertura planeada de mercados clave como el de telecomunicaciones y energía acelere la

transformación de una base de manufac-tura a una enfocada más en los servicios.

ESTABILIDAD A MEDIANO PLAZO

Al igual que Polonia, México continúa registrando un buen crecimiento y cuenta con los elementos para sostenerlo.

Después de una disminución impor-tante en 2009, la economía mostró una recuperación en forma de “V”, debido a la combinación de una fuerte demanda interna y el crecimiento de las exporta-ciones por la sutil, pero sólida recupera-ción que se está mostrando en Estados Unidos, la cual se espera que continúe para que apuntale la proyección hecha para México de 3.6 por ciento de creci-miento en 2012 y 3.8 por ciento el años siguiente.

El presidente electo, Enrique Peña Nie-to, plantea un objetivo de crecimiento de 6 por ciento, para lo que planea grandes cambios para abrir el mercado laboral y de productos.

Las reformas a los sectores de teleco-municaciones, energía y medios que se han esbozado deben ofrecer a las empresas oportunidades de inversión que permitan alcanzar la meta y sostener al país en el rubro de los sobresalientes.

México se encuentra relativamente aislado de los retos que enfrenta Europa, esto se debe a que un tercio de la econo-mía depende de las exportaciones y de éstas tres cuartas partes se envían a Es-tados Unidos.

La posición privilegiada del país impli-ca que las empresas mexicanas dejen de enfocarse solo a Estados Unidos y consi-derar también a las economías emergentes de América Latina.

A mediano plazo la economía mexicana continua siendo básicamente sana debido a diversos factores que ha consolidado en el tiempo, por ejemplo, una regulación de su sistema bancario que supera las nuevas normas internacionales, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

México sobresale en el Mundo

Page 39: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013
Page 40: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

MUNDO

ecONOMía

NeGOcIOS Y ecONOMía38

Las empresas de la industria farmacéutica deberán reconfigurarse, para ellos es necesario seguir una secuencia mínima de acciones

OCTAVIO CARRANZAPWC MÉ[email protected]

Farma 2020 es un proyecto integral de in-vestigación de la Red Global de PwC que ha generado diversos reportes aplicados.

Las tendencias que se visualizan para los próximos 10 años describen cambios impor-

tantes en las modalidades de producción y en la integración de los pacientes en la cadena de salud, entre otros aspectos.

La tabla siguiente, desarrollada por PwC, resume algunas de estas tendencias.

Lo anterior sugiere un nuevo modo de con-cebir las cadenas de valor en el sector salud. Existen oportunidades de mejora operativas que surgen de lo anterior, como se puede apre-ciar en la gráfica siguiente:

Surgen de lo anterior cuatro opciones para reestructurar la cadena de abastecimiento, en-tendiendo esto como los canales “estratégicos posibles” que generarán competitividad a las empresas farmacéuticas del futuro. La tabla siguiente las sintetiza.

Cadenas de salud del futuro

Nuevos tipos de productos Procesosdedistribuciónymanufacturamáscomplejos Cadenasdiferentesparadiferentestiposdeproductos Ciclosdevidamáscortos.

Licenciamiento más rápido Lanzamientoincrementaldenuevasmedicinas. Capacidaddeescalarhaciaarribaohaciaabajomuyrápidamente. Saltosincrementalesenlacurvadeingresos.

Énfasis creciente en los resultados Expansiónhaciaunserviciodegestióndelasalud. Unaestructuradecostosmásesbeltayadaptablequepreservemárgenes brutosencadaetapadelciclodevida.

Nuevos modos de entregar el servicio de salud Desaparicióndeloslímitesentretratamientoprimarioyagudo. Unamayorreddedistribución. Procesosdemanufacturaydistribuciónguiadosporlademanda.

Importancia creciente de mercados emergentes Ofertasdiseñadasparapacientesenmercadosemergentes. Unacadenadeabastoampliamentedispersaymásrobusta.

Mayor escrutinio público Mayorregulación. Capacidadesrobustasdevaloraciónygestióndelriesgoalolargodela cadena.

Presiones medioambientales Procesossosteniblesy“eco-amigables”. Relocacionesdeplantasaregionesmenosvulnerables.

Page 41: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

El tipo de medicinas que fabricará la industria está cambiando, y las presiones financieras que enfrenta van en aumento

NEGOCIOS Y ECONOMÍA 39

MUNDO

La figura anterior muestra algunas combina-ciones posibles que surgen indirectamente de las tendencias anteriores. Nada nuevo bajo el sol de la logística, pudiera decirse. O mirando el panorama general de nuestra disciplina, las cuatro opciones representan un modo de mirar la competitividad desde una perspectiva diferente.

Cada una de estas estrategias, de un modo u otro, ya está siendo implementada por diversas compañías. Sin embargo, existen bajo esta pers-pectiva nuevas capacidades que indudablemente deberán ser incorporadas en las cadenas para hacer de éstas un todo integrado con el nuevo marco operativo que se vislumbra.

EL MARCO INTEGRADOR

El tipo de medicinas que fabricará la indus-tria está cambiando, y las presiones financieras que enfrenta van en aumento. Por una lógica consecuencia, los suministradores de terapias especializadas no pueden generar las mismas economías de escala que la manufactura masiva.

El escrutinio de los prestadores de servicios de salud es cada vez más intenso, y la búsqueda de mejoras en todos los aspectos –de servicio y costos- es incesante.

Las cadenas son y serán un componente im-prescindible del sistema y esto se acentuará con el transcurso del tiempo, por la complejidad que irán adquiriendo los tratamientos. La so-fisticación de los tratamientos –de los mismos

servicios y del contenido farmacéutico de los mismos- hará que el componente de servicios del sistema salud crezca en importancia, co-mo parte del valor que agregarán las empresas.

Page 42: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

La sofisticación de los tratamientos hará que el componente de

servicios del sistema salud crezca en importancia

NEGOCIOS Y ECONOMÍA40

MUNDO

Existirán diferentes cadenas para diferentes tipos de productos. Las rutas precisas variarán según los portfolios, canales y experiencia. Pero cualquiera fuera el camino que se tomara, el acer-camiento al paciente parece una vía inexorable.

Del mismo modo, será necesario asegurar “paquetes” de salud que estén completamente integrados con el tratamiento por enfermedad.

Las compañías del rubro farmacéutico más exitosas serán aquellas que tomen la iniciativa para construir cadenas ágiles, eficientes, -vir-tuales o físicas- que den soporte a esta visión. Serán las que empleen sus cadenas para dife-renciar sus marcas, y llegar a la “milla final”, reconociendo que la mercancía del futuro será la información.

PROGRAMA DE TRABAJO

El esquema que presenta este artículo plan-tea sin duda desafíos diferentes. Las cadenas farmacéuticas del futuro, sin duda, deberán re-configurarse, y para eso parece imprescindible seguir una secuencia mínima de acciones, que se listan a continuación:

• Definir cuál será la plataforma de competencia de la cadena

- Precisar sus vínculos con la estrategia de negocios

- Establecer características clave de éxito con foco en las “pocas y vitales” areas que requieren desempeño “Best-in-Class” para el negocio

• Definir los objetivos estratégicos de desempeño

- Cuantificar la plataforma de competencia

en las métricas críticas para tener éxito - Apoyarse en Benchmarking de desempeño

para establecer objetivos que hagan sentido

• Rediseñar la cadena de abasto - Definir la estructura física general, canales,

socios, modelos operativos (v.g. fabricar contra orden/fabricar contra Stock), y la organización

• Definir capacidades estratégicas necesarias y brechas

- Definir las capacidades requeridas para alcanzar la plataforma de competitividad y los objetivos de desempeño

- Identificar brechas en las capacidades actuales vs. requerimientos nuevos

• Definir una hoja de ruta de iniciativas estratégicas

- Programa secuenciado de esfuerzos requeridos para implementar nuevas estructuras, modelos de organización y capacidades mejoradas.

El listado anterior es una secuencia lógica-operativa útil para redefinir una cadena que requiere cambios operativos de fondo.

Es sin duda necesario “medir” para entender donde están los talones de Aquiles potenciales de la cadena (medir comparando indicadores críticos, como tiempos de entrega, tasas de surtido –fill rates- o flexibilidad), alineando indicadores con la perspectiva estratégica prin-cipal que tenga la compañía.

Estrategia de operaciones Terapias especialistas Medicinas de mercado masivo FabricanteVirtual. Innovadordeservicio. Proveedordebajocosto. CentrodeNegocios.

Construirunacadenaorientadaaservicioparaapalancarmarcasydiferenciaralaempresadesuscompetidores.

Construirunacadenaconfiableparaentregarproductoslomáseconómicamenteposible.

Combinarmanufacturaydistribuciónágilyeconómicaconlaprovisióndeserviciossatéliteparagenerarbeneficios

Crearunaredvirtualdeproveedoresdelacadenaintegrados.C

Page 43: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

DIPLOMADO EN HISTORIA DE LAS RELIGIONESDIPLOMADO EN ARTE MEXICANO

www.celtaeducacioncontinua.com.mxcontacto@celtaeducacioncontinua.com.mxCelta Educación Continua Celular: 228.104.85.26 / Nextel: 62*190816*4

¡ VISITA NUESTRO WEB Y CONOCE NUESTROS PROGRAMAS !

Page 44: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013
Page 45: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013
Page 46: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

inversiones personales

asesoría

¿Funcionará nuestro nuevo club?

MAURICIO FARRERA ATHIÉBANQUERO PRIVADO Y ASESOR EN BBVA [email protected]

En una de las primeras entregas de esta co-lumna platicamos al-

go sobre un grupo de países que habían sido agrupados bajo las siglas BRIC: Brasil,

Rusia, India y China. Desde inicios de la década pasada esos países emergentes parecían tener características que los hacían ser candidatos a tener un crecimiento importante.

Eran países con territorios grandes, muy poblados, con economías de tamaño medio, ingreso per cápita bajo, algunos sectores in-dustrializados y algo muy importante: estaban haciendo las Reformas Estructurales conoci-das como de Tercera Generación. México y Turquía fueron candidatos a entrar a esa lista, pero el estancamiento político nacional atoró las reformas.

Una docena de años después los pronósticos con los BRIC se cumplieron. Brasil rebasó a Mé-xico en tamaño de economía, China se convir-tió en la segunda potencia económica mundial rebasando nada menos que a Japón y Alemania.

India, que en 1945 era colonia de Gran Breta-ña, se da el lujo de tener empresas que compren compañías inglesas tan emblemáticas como Jaguar. Rusia fue tal vez quien menos aprove-chó el boom, pero su sector energético le dio un crecimiento importante.

Por cierto, para los que confiamos en los sistemas liberales de mercado, esos países en su conjunto han sacado de la pobreza a lite-ralmente centenares de millones de personas.

FRENO A LA EXPANSIÓN

Hay un consenso sobre los BRIC: aunque alcanzaron un tamaño importante y en el ca-so de China e India siguen teniendo tasas de crecimiento muy altas, ya no están en una fase de expansión tan impresionante.

Pasando de BRIC a MIsT

neGoCios Y eConoMía44

Page 47: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Los países con economías emergentes que están llamando la atención son México, Indonesia, Corea del Sur (South Korea en inglés) y Turquía (MIST)

NEGOCIOS Y ECONOMÍA 45

INvErSIONES pErSONAlES

Pasando de BRIC a MIsT

Eso ha dado pie a que se busque otra serie de países que pudieran reemplazar a los BRIC como el imán de las inversiones internacionales.

El área de Estudios Económicos de BBVA hizo una clasificación llamada EAGLE (acró-nimo en inglés de “Economías Emergentes y Líderes en Crecimiento”) que agrupa a varios países, entre ellos México.

Otros analistas intentan hacer clasificacio-nes sobre países que, siendo emergentes, están mucho menos desarrollados y suelen no ser con-siderados en los portafolios de inversión global (Egipto, Pakistán o El Salvador). Ese nicho es conocido como Mercados Frontera.

LOS SUCESORES

Pero así como el BRIC estaba compuesto por cuatro países, cada vez más se empieza a escuchar otro término de cuatro letras: MIST.

Así como comentábamos sobre el mal sabor de boca de no tener una M (la nuestra) en BRIC, la buena noticia es que MIST sí nos incluye. Los países que ahora están llamando más la atención son México, Indonesia, Corea del Sur (South Korea en inglés) y Turquía.

El formar parte de la nueva ola de “países promesa” es muy importante. No es un con-curso de popularidad, sino la posibilidad de atraer inversiones que pueden generar mi-llones de empleos, nuevas tecnologías, más productos para los consumidores, más com-petencia… en fin. Lo que México necesita para dejar de lado los crecimientos mediocres de los últimos años.

MÉXICO, “PAÍS PROMESA”

Una buena noticia es que el trabajo macro-económico de estabilidad del que tanto hemos hablado en esta columna está dando resultados.

México por segundo año consecutivo crece-rá al doble que Brasil; México está reconquis-tando parte del terreno que China nos había arrebatado los últimos años.

En una era con países terriblemente endeu-dados e inversionistas temerosos de poner su dinero en naciones irresponsables fiscalmente, nuestro país destaca por su excelente manejo de la deuda externa, altas reservas internaciona-les, bajo nivel de déficit, autonomía y capacidad técnica del Banco Central, etc.

Pero hay una noticia aún mejor. Nos consi-deran MIST a pesar de no haber completado las reformas estructurales.

A unos días de dejar el poder, Felipe Cal-derón firmó la Reforma Laboral, pero aún no hemos hecho una reforma energética que olvide nacionalismos insensatos ni una fiscal que gra-ve el consumo y elimine regímenes especiales.

Es muy probable que para el primer trimes-tre de 2013 esas reformas sean aprobadas en el Congreso.

Y en ese momento la combinación de estabi-lidad macroeconómica, reformas estructurales y la visibilidad de ser uno de los MIST se anto-ja como el inicio de una etapa de crecimiento económico importante.

Page 48: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Conozca los beneficios que aporta a su empresa esta instrumento de administración básica

MAURO VILLALOBOSCONTADOR PÚBLICO, ESPECIALISTA EN CONSULTORÍA DE EMPRESAS FAMILIARES POR EL INSTITUTO DE GESTIÓN Y MANAGMENT DE BARCELONA [email protected]

Seguramente las palabras más precisas para identi-ficar a una familia empre-

saria, deberían ser “emprende-doras” y “creadoras de riqueza”.

Existen una serie de características comu-

nes a todas las familias empresarias, con inde-pendencia de su lugar de origen: la fortaleza, la determinación y la adaptabilidad a entornos complejos a partir de una capacidad de trabajo difícilmente superable.

También es cierto que uno de los puntos que exige mejoras para garantizar su permanencia en los negocios es la planificación estratégica.

Se trata del marco que se define para el de-sarrollo de la empresa a mediano y largo plazo, a partir de un análisis estructurado tanto de las variables externas (o de mercado) como de las internas (o de la organización-familia).

PASOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO

Una herramienta tan potente como el plan estratégico ayuda a las familias empresarias en la definición de objetivos de negocio y en un te-ma tan importante como lo es la asignación de recursos, para que con su logro se establezcan las bases de la continuidad del negocio.

El proceso de desarrollo de dicha planea-ción estratégica tiene las siguientes etapas in-eludibles:

1.- Establecimiento de los objetivos estratégicos.

¿Dónde quiere la familia empresaria que esté la empresa en los próximos cinco o 10 años? Las respuestas se deben plasmar en términos de vo-lumen de ventas, tipos de productos, mercados a los que se accede e inversiones necesarias y resultados previstos en márgenes y utilidades.

2.- Análisis del entorno competitivo.Se deben identificar las fuerzas competitivas

del mercado de actuación o de los que se pre-tenda abordar. Aquí las respuestas se deben orientar hacia los competidores, proveedores, clientes, barreras de entrada y salida y posibi-lidades reales de crecimiento. ¿Es un mercado maduro o está en expansión?

negociosAsesoRÍA

negocios Y econoMÍA46

Plan estratégico: herramienta

Poderosa

Page 49: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

NEGOCIOS Y ECONOMÍA 47

La planificación estratégica es el marco que se define para el desarrollo de la empresa a mediano y largo plazo

CONSULTAS Y COMENTARIOSFlores Magón N° 879, entre Tuero Molina y Orizaba, Colonia Zaragoza, Veracruz.Oficina (229) 200 0607 Cel. 044 (229)1 581190

NEGOCIOS

3.- Análisis de la organización de la familia.

¿Qué debo hacer dentro de la organización para alcanzar los objetivos estratégicos? No sólo se habla de recursos humanos o de dirección, sino de inversiones en sistemas de información, material de equipo, publicidad o estructura de canales comerciales. Por otra parte, la familia debe aportar las habilidades necesarias para dirigir el proceso, por tanto, los recursos que no se puedan cubrir internamente se deben obtener de fuera.

4.- Crear un cuadro de mando.Su principal objetivo es aportar visibilidad

a la situación del negocio a través de indicado-res claros y útiles a la hora de tomar decisiones adelantándose al mercado.

VENTAJAS DE LA PLANEACIÓN

La planeación estratégica es una herramien-ta de administración básica que no está lo su-ficientemente comprendida y aplicada entre las empresas familiares de mediano o pequeño tamaño, pero su aplicación sistemática supone un avance vital que tiene una serie de conse-cuencias muy positivas a corto plazo, como son:

• Obliga a hacerse preguntas que de otra forma no se plantearían y que suponen un acer-camiento a cuestiones concretas del negocio que ayudan a orientarlo mejor.

• Define un escenario de actuación con to-das las variables clave y un objetivo por el que todos trabajen día a día.

• Pone por escrito los deseos de la familia y los medios o recursos que está dispuesta a uti-lizar para obtenerlos.

• Transmite credibilidad al mercado, tanto a clientes como a proveedores, mejorando la percepción que éstos tienen tanto de la empresa como de la familia.

• Se crea un flujo de información sobre las variables de negocio más importantes que per-mite tener, en un plazo prudente, datos para la toma de decisiones, reduciendo el tiempo de respuesta ante situaciones conflictivas y mejo-rando la precisión de las decisiones.

Lo más importante, sin embargo, es la ven-taja que aporta el plan estratégico si la familia empresaria es pionera en su aplicación.

Cuando la empresa y sus directores se do-tan de esta herramienta y a su alrededor no hay competidores que la apliquen, se colocan en vanguardia, ya que son capaces de entender las dinámicas del mercado y sacarles provecho.

ENFRENTANDO A LA COMPETENCIA

Por otra parte, un plan estratégico bien de-finido es la culminación de un proceso en que se comparte información y conocimiento entre los responsables de la empresa familiar, hecho que aumenta el sentimiento de pertenencia a un proyecto común.

Esta fuerza se puede convertir en un elemen-to vital para superar a la competencia, cualquiera que sea su origen.

Por ello, la planeación estratégica es uno de los métodos más utilizados para asegurar la supervivencia e incluso los tránsitos gene-racionales.

Finalmente, el plan estratégico actúa como ariete dentro de la conjunción familia-empre-sa abriendo la puerta a técni-cas de mayor exigencia con el nivel de competencia de los directores, ya sean éstos miembros de la familia o pro-fesionales externos, que de-ben aprovechar todas las posibilidades de las tec-nologías de información.

En definitiva, realizar una planeación estratégi-ca conlleva importantes ventajas para las fami-lias empresarias a la hora de incrementar su capacidad para competir en entor-nos complejos.

En muchos ca-sos, es necesario un apoyo externo para desarrollar-lo y aprovechar la experiencia y los valores existentes, pero salvando los desequilibrios que suelen incorporar los aspectos empre-sariales que afectan a la familia empresaria.

Plan estratégico: herramienta

Poderosa

Page 50: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013
Page 51: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013
Page 52: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

COACHING

ASESORÍA

miGUEL ÁNGEL DÍAZ LEOMASTER BUSINESS COACHACTION COACH VERACRUZMIGUELANGELDIAZ @ACTIONCOACH.COM

Dentro de una campaña de publicidad hay

diferentes medios para que un anunciante pu-blicite sus productos.

Los medios impre-sos (revistas y prensa, principalmente) ofre-cen buenos resultados si los anuncios son co-

rrectos y los resultados se miden través de los prospectos generados y ventas cerradas. Solo así sabremos si la actividad publicitaria fue rentable.

Para que sus ideas publicitarias funcionen,

considere esta sencilla estrategia creativa se-cuencial (recuerda que un anuncio bien hecho le sirve para varias campañas en una variedad de medios).

1) Definir el problema. Identifique cuál es la situación que desea mejorar, por ejemplo, un descenso de ventas en determinado mes (temporalidad) o difundir más su marca por-que su mercado objetivo aún no la identifica.

2) Determinar objetivos. Establezca metas fáciles de medir. Por ejemplo, despla-zar durante el mes de agosto 300 unidades del producto “zapatos de vestir” más que el mismo lapso del año anterior.

3) Establecer el mercado meta al que va dirigido. Es decir, los aspectos genéricos de los compradores. Defina cuáles son esas carac-terísticas comunes a su grupo de consumidores. Digamos: ejecutivos de nivel socioeconómico medio alto, que trabajan y acostumbran vestir de traje.

NEGOCIOS Y ECONOMÍA50

Su anuncio efectivo en

paSoS

Estas recomendaciones garantizarán que su publicidad atraiga a sus prospectos y se conviertan en clientes

Page 53: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

NEGOCIOS Y ECONOMÍA 51

COACHING

4) Delinear, de forma concisa, el pro-ducto o servicio. Anote en pocas palabras las características de su producto. Haga énfasis en los beneficios que el comprador obtiene al adquirir su producto. Tome en cuenta su funcionalidad, precio y calidad. Siguiendo el ejemplo de los za-patos: calzado de piel en colores oscuros, de corte tradicional y elegante. Entre sus cualidades supe-riores se encuentra que mantienen su forma, bajo cualquier circunstancia. Y, además, resultan más económicos que los de la competencia.

5) Analizar cuál es la inversión que ca-nalizará a la publicidad de sus productos. Defina qué canales le convienen y para cuánta difusión le alcanza. Considere los objetivos que tiene para esta campaña publicitaria.

6) Marcar el objetivo de comunicación. En este paso debe definir qué es lo que desea que el consumidor comprenda cuando reciba su mensaje publicitario. Por ejemplo: en plena época de lluvias, elija los zapatos de esta marca, pues a pesar de la humedad se mantendrán en óptimas condiciones.

7) Decidir el tratamiento creativo. Esta fase se refiere a los lineamientos mediante los que expresará su mensaje publicitario. Si puede, apóyese con profesionales.

Existen tres opciones: Testimoniales. Debe elegir un líder de opi-

nión o un personaje representativo en su mercado objetivo para que sea la persona que hable de los beneficios de su producto.

Animación. Mediante un personaje ya exis-tente o creado para esta campaña, buscará la identificación y empatía con su público objetivo.

Moda. Es cuando se utilizan los productos y su potencial estético para promover su consumo. En este rubro, se asocian las cualidades del producto con algún valor emocional o social. Por ejemplo, los zapatos reflejarán status y éxito profesional.

8) Producir. Una vez que ha seguido los siete pasos anteriores, deberá establecer qué necesita para producir su anuncio. En el caso del anuncio para la revista, se encontrará a lo mejor con que debe diseñar una página completa a color. Co-mo eligió dar el tratamiento en el rubro de mo-da, tal vez requiera los servicios de un fotógrafo profesional.

9) Diseñar. Ahora deberá traducir en pala-bras e imagen. Los beneficios del producto que eligió destacar para su público. Este mensaje de-be ser claro, fácil de recordar y breve. No olvide incluir el modo en que el lector puede conseguir su producto.

Page 54: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

NEGOCIOS Y ECONOMÍA52

REDES SOCIALES

ASESORÍA

Oferta atractiva para las empresas en 2013

CARLOS VARGAS HERNÁNDEZ “HEAD HUNTER”. VICEPRESIDENTE DE COMUNICA-CIÓN DEL IMEF GRUPO CIUDAD DE MÉXICO [email protected]

En muchas empresas en México y en el mundo, los procesos

de venta y servicios en las empresas se están viendo fuertemente afectados por una falta de gestión efectiva de documentos que se crean y no se comparten.

Muchas veces se dupli-can, se genera un deterioro de la energía, ine-ficiencia, ineficacia, baja calidad y una pobre productividad, aterrizada en una raquítica ren-tabilidad de los proyectos, que mortifica a los accionistas.

La comunicación cada día se ha vuelto más complicada de gestionar, se abusa de las juntas, se usa el correo electrónico en forma indiscri-minada, pero muy limitada ya que no podemos enviar información de catálogos y proyectos por ser información digitalmente “muy pesada”.

Se pierde mucho tiempo enviando correos para justificar ineficiencias, o en el mejor de los casos para comentar avances o acuerdos, dejando a un lado a algunos de los involu-crados, mismos que se llegan a enterar de soso avances o resultados en las reuniones; en unas cuantas palabras, olvidándose del fin último de las empresas, que es el servicio, la venta, el cliente.

Se invierte mucho tiempo y dinero en ca-pacitación, en la adquisición y operación de sistemas tecnológicos, como lo es un ERP, así como en soluciones tipo Business Intelligence, CRM, en Centro de Contacto, entre otras. Las empresas invierten en la innovación tecnológica, pero los resultados no siempre son los deseables.

ResistiRse es moRiR

Page 55: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

NEGOCIOS Y ECONOMÍA 53

rEdES SOCIAlES

En forma independiente de los sistemas mencionados, la comunicación se genera tele-fónicamente, vía correo electrónico, reuniones presenciales y se pierde mucha información que no se puede registrar en esos sistemas. Se pierde historia, se pierde experiencia, conocimiento.

NECESIDAD DE MEJORAR

Descrita la situación, la pregunta clave es ¿qué se necesita que pase para transformar ese mundo descrito?, y ¿qué visualiza a un futuro inmediato? Respuestas que describen un es-cenario en donde: 1. La comunicación y el manejo de la informa-

ción fluya en forma transparente, sin límites en el tiempo ni en el espacio. Que el conoci-miento se aporte en forma atemporal para que cualquier miembro en el presente y o futuro se beneficie del mismo.

2. Que se apoye y se colabore en conjunto para que el trabajo se realice con respeto, reco-nocimiento, confianza entre unos y otros. Que se destierre el modelo de comunicación e interacción jerárquico.

3. Que el ambiente fomente un espíritu crítico y proactivo, en una cultura participativa y

centrada en el empleado.4. Que se fomente la colaboración. En pocas

palabras, tener una empresa que como norma de funcionamiento interno tenga equipos de trabajo colaborativos que fomente a su vez la colaboración externa con las empresas de su entorno y, sobre todo, con sus clientes y proveedores.

LA SOLUCIÓN

Esto lógicamente genera la necesidad de una solución que permita trabajar en conjunto a toda la organización, incluidos desde el director ge-neral hasta el personal operativo, acompañado de un cambio de paradigmas organizacionales.

Reunida la información clave se propone la incorporación de una Red Social Corporativa (RSC) la cual toma en cuenta las necesidades manifestadas y que abarca los aspectos de una visión integral.

Para que el trabajo colaborativo pueda ser una realidad, se requiere que el ecosistema social de la organización se configure con sus empleados, clientes, proveedores, distribuidores, asociados y estos puedan, compartir, colaborar, cooperar, comunicar, conocer ycontactar.

ResistiRse es moRiR

Page 56: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

NEGOCIOS Y ECONOMÍA54

rEdES SOCIAlES

SISTEMA FÁCIL DE OPERAR

Proponemos un sistema que se opere en for-ma sencilla, rápida e intuitiva, (como cuando una persona abre su perfil en una red social pública, tipo Facebook, Linkedin o Twitter) con alta seguridad, misma que no se garantiza en las redes públicas y si en las RSC.

Que sea controlable, mantenga la confiden-cial requerida y la propiedad de la información, es decir, todo lo que se genera en la red a tra-vés de la interacción de las personas, sus áreas, proyectos y tareas, así como lo que se atrae del contacto exterior, pase a ser propiedad de la empresa.

Todo esto desde el primer segundo en que se empieza a operar a través de este software social en la Red Social Corporativa recomendada.

RED SOCIAL CORPORATIVA

La Red Social Corporativa hará que la em-presa cumpla con principios básicos del trabajo colaborativo y productivo:• El proceso de comunicación se da entre to-

dos los participantes del grupo con la firme convicción de compartir la ejecución de las actividades o asuntos a resolver.

• Las ideas, acciones propuestas o alternativas serán claras, precisas y concisas y de acuerdo al contenido en cuestión.

• La conformación de los grupos será heterogé-nea en cuanto a las características y compe-tencias de los integrantes del grupo.

• Se dará la interacción positiva entre todos los integrantes del grupo.

• Cada miembro asumirá su parte de respon-sabilidad para llevar a cabo las actividades en el grupo.

• Cada integrante del grupo adquiere el compro-miso para el logro de los objetivos y metas.

• Se esforzarán en la ejecución de la tarea tan-to en lo individual, como en lo grupal para lograr los objetivos.

• Reconocer que para que todos los miembros hagan suyo el logro de las metas, es menes-ter que exista la interdependencia de entre todos los que integran el grupo.

Page 57: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

NEGOCIOS Y ECONOMÍA 55

rEdES SOCIAlES

• Establecer las reglas o las normas de trabajo.• Determinar los tiempos de participación pa-

ra cada uno de los que conforman el grupo.• Los consensos y disensos han de argumentar-

se y/o analizarse.

GENERAR TRABAJO COLABORATIVO

El trabajo colaborativo será significativo para el grupo, porque supone construir nuevas acciones o alternativas de solución mediante el intercambio de ideas, trabajar vehementemente en afinarlas, complementarlas y enriquecerlas.

Ello promoverá la creatividad de cualquier grupo de trabajo, además de potenciarlo. Ade-más contribuye a que todos los implicados ha-gan suyo el logro de los objetivos previamente establecidos, con beneficios incuestionables.

Lo de hoy (ACTUAL) es el trabajo colabo-rativo, potenciado con una Red Social Corpo-rativa (ZYNCRO). El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano, considerando aspectos tecnológicos, económicos y las políticas de la organización.

RESISTIRSE ES MORIREl trabajo colaborativo o groupware son

conceptos muy poderosos para crear el entor-no en el cual todos los participantes de un pro-yecto trabajen, colaboren y se ayuden para la realización de resultados exitosos, rentables, productivos, en dónde además trabajar signi-fique una satisfacción.

Y qué mejor que con un sistema de Red So-cial Corporativa, que replicando la forma de trabajo de las redes sociales públicas (Face-book, Linkedin, Twitter.) ponga hoy la “pista de aterrizaje” a las personas 2.0, que hoy día ya son más 3 mil millones en el mundo, mismas que se comunican e interactúan en internet y concretamente en redes sociales.

La empresa u organización ya no puede subs-traerse a este gran fenómeno llamado Redes Sociales Corporativas, hoy podría ser una nece-sidad y en menos de tres años estar en el precipi-cio o preferentemente en la cima, en la cumbre, cresta, en la cúspide máxima de su mercado.

“Tener, mantener y hacer que funcione una red no es un arreglo rápido, es un proyecto a largo plazo” Anónimo

Page 58: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Un nUevo comienzo

NEGOCIOS Y ECONOMÍA56

ESTILOVIDA EJECUTIVA

Este 2013 es una oportunidad de oro para renovarse profesionalmente

LUCERO COBOS

Al finalizar el año y comenzar un nuevo ciclo la conducta habitual es poner en mente los objetivos que queremos alcan-

zar en el año que inicia y para ello la tradicional lista de propósitos es el instrumento más usado para ello.

Entre los puntos que podemos encontrar en las listas de propósitos están bajar de pe-so, un nuevo look, pasar más tiempo con la familia, visitar a algún amigo lejano, pero ¿los objetivos laborales en dónde quedan?

No hay que olvidarse que nuestro trabajo es parte fundamental de nues-tra vida, no solo como una fuente de ingresos que ha de proveernos de lo que necesitamos materialmente, si-no como un espacio en el que desa-rrollamos a nuestro ser profesional y con el que nos proyectamos ante la sociedad como individuos útiles y productivos.

Por eso plantearemos algunas opciones para incluir en su lista de propósitos, las cuales están encami-

nadas a mejorar sustancialmente su actividad profesional en términos de

rendimiento y organización.

Sea claro, la diferencia entre meta y objetivo

Aunque su mente las palabras meta y objetivo puedan parecer iguales, en los he-chos son cosas muy diferentes.

Un ejemplo de meta es “ser el mejor” esto, evidentemente, no nos da una pauta

para saber cómo lograrlo. Para ello existen los objetivos, que son cuantificables y nos llevan a dilucidar fácilmente cómo lograrlos. “Ahorraré 10 mil pesos este semestre” es un fin, cuantifi-cable y específico.

Esta aclaración no es, por mucho, una llama-da a deshacerse de las metas, sino a considerar que para lograr las metas siempre necesitare-mos establecer y cumplir una serie de objetivos.

organice SuS laboreS

Organice mejor sus tareas, dándole priori-dad a aquellas que ocupan más tiempo o que necesitan de un proceso laborioso para poder terminarlas.

Compre, y lo más importante, USE una agen-da. Probablemente al principio sea difícil adqui-rir el hábito de anotar y revisar sus pendientes, pero si lo logra, encontrará en esta herramienta un poderoso aliado.

Organizar su valioso tiempo redituará en el cumplimiento de algunos de los objetivos de su lista: tiempo para capacitación, para disfrutar con la familia y amigos o para hacer nuevas re-laciones de negocios.

el tiempo eS oro

Si forma parte del sector de la población que tiene por costumbre llegar tarde, aunque sea unos minutos, dispóngase a eliminar este mal hábito. Reloj en mano planee sus tiempos, considere siempre un margen de tiempo para imprevistos como embotellamientos, cierre de calles o percances viales.

En las labores de oficina, mida cuánto tiem-po tarda en hacer un presupuesto, un reporte o una presentación para un cliente, no lo haga con el tiempo contado. Aunque trabajar bajo presión optimiza el rendimiento de algunos, siempre hay que tener en cuenta la posibilidad de retrasos que escapan de nuestras manos.

Page 59: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

EN LA OPINIÓN DE

7NEGOCIOS Y ECONOMÍA

Un nUevo comienzo

VIDA EJECUTIVA

Para ganar hay que invertir

Una de las variables que hacen atractivo a un trabajador sobre otros es su nivel de capacitación. No dude en invertir en clases de inglés (u otro idioma), capacitación en software relacionado con su área de acción, diplomados, talleres y otros cursos de capacitación continua.

Si lo que lo está deteniendo para dar este paso es el dinero, investigue las opciones de bajo costo que ofrecen las oficinas de empleo, las cámaras empresariales y otras instituciones dependientes del gobierno local o estatal. Se sorprenderá gratamente al encontrar alguna opción que además de económica, acreciente su capital como trabajador.

Para los casos de escaso capital, la red es tam-bién buena fuente de información, de cursos en línea y de un sinfín de libros que lo pondrán al día en su campo de acción.

brinde un extra

Cumplir con lo que se nos encomienda sin dar ningún plus nos desluce como empleados, la mentalidad del éxito debe estar siempre en busca de dar más.

Esto no significa que hará el trabajo de todos sus colegas o que alargará la jornada a 12 horas diarias, significa que sus tareas estarán enri-quecidas con un esfuerzo que lo hará sobresalir.

Si hace tareas de análisis, implemente más variables, nuevos métodos, preséntelos de for-mas novedosas y atractivas. Un simple oficio puede ser mejorado si pone algo más de su parte.

Con este tipo de iniciativas pedir un aumento o conseguir referencias laborales será mante-quilla sobre pan caliente para usted.

iniciar otro ciclo laboral

Si para usted aplica “año nuevo, trabajo nue-vo”, hay que empezar a definir algunos aspectos que serán fundamentales en la búsqueda de ese nuevo espacio en donde pueda desarrollar su potencial de la mejor manera.

Debe plantearse en primera instancia “¿dón-de estoy?”. En respuesta a esto, deberá analizar en qué tipo de empresa pertenece, qué hace en ella, cuál es su valor dentro de la organización y qué papel juega su colaboración en el cumpli-miento de los objetivos de la empresa.

Un análisis a su situación actual, es funda-mental. Piense y sea sincero ¿qué tipo de trabaja-

dor es? Anote cuáles son sus defectos y virtudes como colaborador y trabaje en los aspectos a mejorar, sea el mejor elemento posible para la nueva empresa en la que desee trabajar.

También haga un recuento en lo personal y familiar, ahí encontrará el motor de esos cambios que tanto desea hacer, mejoras que impactarán directa y positivamente la vida de su pareja, pa-dres, hijos y personas cercanas a usted.

Basado en ese análisis, considere usted los alcances de su perfil para un nuevo empleo, es importante que no se plantee objetivos que es-tén fuera de su radio de acción, el resultado de no obtener estas metas fuera de la realidad será la frustración laboral. Evite eso a toda costa.

Es bueno planear, pero es mejor actuar. Ya decidió que otro entorno trabajo es lo que desea para su progreso profesional, ahora ¿Qué hacer?

Antes de concertar citas, renueve su currí-culum (existen un buen número de sitios que le darán consejos útiles) y prepare las respues-tas a preguntas habituales en una entrevista de trabajo, por ejemplo las referentes a sus aspi-raciones laborales o lo relativo a sus anteriores experiencias laborales.

Ya sea para rendir al máximo en su actual encomienda laboral o para buscar nuevos ho-rizontes, medir su desempeño a través de me-tas plausibles lo hará avanzar con paso seguro hacia el éxito.

Por eso, este inicio de año enfoque su aten-ción en los objetivos que quiere alcanzar al cabo del mismo, siempre y cuando pueda calcular el tiempo que le llevará realizarlo. Decrete, por escrito, eso que ha de lograr: ¿un coche nuevo? ¿un mejor trabajo? ¿una maestría?

Cualquiera que sea su deseo, enhorabuena, ¡Bienvenido 2013!

Incluya en su lista de propósitos algunas mejoras a su actividad profesional en términos de rendimiento y capacitación

57NEGOCIOS Y ECONOMÍA

Page 60: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

NEGOCIOS Y ECONOMÍA58

> Este es el título de la edición especial de Nada-Lógico, el álbum debut de David Ote-ro “El Pescao”.

Sumado a lo que ya se presentaba en Nada Lógico, cuatro temas nuevos y cuatro en acús-tico hacen de esta edición especial, en formato libro de 86 páginas un recorrido por el proceso creativo que dio a luz a la ópera prima de Da-vid Otero.

La música de este español se mueve entre la balada, lo alternativo y canciones con toques de rock, todas ellas presentadas de forma sencilla y original en sus videos promocionales.

Disfrute de 19 temas llenos de frescura y energía, entre los cuales se encuentran Castillo de Arena, Buscando el sol, La luna va y viene.

Un viaje nada-lógico

David Otero “El Pescao”

Django

Quentin Tarantino

> Regresa el afamado director y actor Quentin Tarantino para

deleitar a sus seguidores. Django (Jaime Foxx) es un esclavo de turbio pasado que termina siendo el guía de un caza-rrecompensas, todo esto ambientado en los turbios días de la esclavitud en Estados Unidos.

A poco tiempo de comenzar la guerra civil en aquel país, Django se embarca en una aventura que lo reencontrará con su pasado: hallar y rescatar a Broomhilda (Kerry Washington), la esposa que le arrebató el tráfico de esclavos muchos años atrás.

El reparto no podría ser mejor, Jamie Foxx, Kerry Washington, Leonardo DiCaprio, Samuel L. Jackson y James Russo aderezan los promocionales de esta cinta, que como es tradición de Tarantino, promete dejarnos al filo de la butaca con una dosis de violencia.

LUCERO COBOS

CD

C

INE

RECOMENDACIONESFESTIVALESESTILO

Page 61: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

> ¿Qué tienen en común una mujer madura de 1975, una mujer en flor de 1941 y una adolescente de 1923? Para Paula

Ortiz, la vida. De tu ventana a la mía es el recorrido por tres épocas, países y geografías distintas que comparten como hilo conductor la mirada femenina.

Para los amores, las decepciones y otros acontecimientos de la vida no hay época que pueda cambiarlos, metamorfosearlos en algo mejor. Las tres protagonistas viven sorteando el amor, la fortaleza, la fragilidad y sin duda esta historia constituye un retrato de la experiencia femenina de generación en generación.

La rueca de la vida de Inés, Violeta y Luisa gira a tres veloci-dades en torno a sueños rotos, pasiones escondidas, emociones vulnerables y una fuerte determinación. Un canto a la belleza, contra la desesperanza.

59NEGOCIOS Y ECONOMÍA

De tu ventana a la mía

Paula Ortiz

> Aun después de muchos años de la caída del telón de acero, China sigue siendo un misterio para la mayor parte de la humanidad. Para la obra de Mo Yan es

fundamental mostrarnos a la China actual que guarda mucho de ancestral.

En Las baladas del ajo el gobierno comunista ha anima-do a los granjeros a plantar grandes campos de ajo. Éstos recorren enormes distancias con su cosecha, pagan ele-vados impuestos y, al final, descubren que es imposible venderlo porque los almacenes estatales están repletos.

Los campesinos se sublevan y la represión es brutal pe-ro, incluso encarcelados en condiciones terribles, florecen entre ellos el amor y la lealtad. Esta obra ofrece brutali-dad floreciendo entre belleza retratada magistralmente.

Quien fuera galardonado en octubre del año pasado con el premio Nobel de literatura, Mo Yan, había decla-rado en 2008 que “quizá dentro de 100 años un chino pueda ganar el Nobel”.

Las baladas del ajoMo Yan

RECOMENDACIONES

DVD

LIB

RO

RECOMENDACIONES

Page 62: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Computadora imaC de appleUna versión más delgadaApple ha lanzado al mercado la versión más pequeña de su nueva y delgada computadora de escritorio iMac. Está disponible en dos versiones, una con la pantalla de 21.5 pulgadas y otra de 27 pulgadas, las dos con la misma configuración

La iMac tiene los componentes de la computadora detrás de una pantalla grande de LCD. Los nuevos modelos no tienen disco duro, por lo que son más angostos en los costados y más gruesos en el centro de la parte posterior.

60 negocios y economÍA

tablet aoCo pX102Con teclado desmontableAocos, el fabricante de dispositivos chino, ha puesto en marcha una tablet de estilo Transformer, el Aocos PX102.

Este nuevo gadget viene con un teclado desmontable para convertirlo en una computadora, el teclado también actúa como una cubierta de pantalla para el equipo.

Ejecutado en el sistema operativo Android 4.1 Jelly Bean, el Aocos PX102 cuenta con un procesador Rockchip RK3066 y una batería recargable que dura alrededor de ocho horas de uso.

Tiene sólo 0,4 centímetros de grosor, incorpora una pantalla táctil IPS de 10.1 pulgadas con una resolución de 1280 x 800 pixeles, una cámara frontal de 0,3 MP y una cámara trasera de 2MP. Integra altavoces estéreo de 1W, Bluetooth 2.1, salida HDMI, Wi-Fi y un conector de 3.5mm para auriculares.

$

MÓNICA JÁCOME ESCARELA

esTiLogADgeTs

POR ANUNCIARSE

$

$

$2,708.00

21.5” desde $21,499.0027” desde $29,999.00

$13,583.00

apple.com.mx

samsung.com.mx

Cámara SamSung nX1000Suba sus fotos al instanteSamsung sigue apostando fuerte por la fotografía para abrirse espacio en un sector muy competitivo y crea la NX1000, orientada a quienes buscan una cámara cómoda y fácil de usar.

Con un formato compacto, la nueva NX1000 cuenta con un sensor CMOS APS-C de 20.3 megapixeles y con conectividad WiFi con el sistema Smart.

Además, cuenta con la posibilidad de subir imágenes automáticamente si está conectado por WiFi a sus redes sociales. La cámara se encuentra disponible en color blanco y rosa.

Page 63: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

$

AspirAdorA NAvibot sAmsumgLimpie su casa sin esfuerzoSamsung quiere facilitar la tarea de limpiar la casa. La Navibot S es su nuevo modelo de aspiradora robótica, más compacta y eficiente en la limpieza.

Para conseguirlo es capaz de memorizar su ruta de limpieza y optimizar la misma. Además, cuando el depósito de polvo está limpio, la Navibot S de Samsung regresa muy educadamente a su base y el polvo es absorbido por una cámara central con capacidad para dos litros. También se aprovecha para limpiar el cepillo de posibles pelusas y pelos que hayan quedado atrapados.

Pero como otros robots de limpieza, la tecnología de patrulla de limpieza es la clave, en el caso del modelo de Samsung se llama Visionary Mapping Plus.

Se vale de una cámara y su sistema de sensores para captar hasta 30 fotos por segundo y generar un mapa de la zona de limpieza, trazando luego una ruta optimizada de limpieza que debería cubrir hasta el 90 por ciento de la vivienda.

61negocios y economÍA

$

$

AudífoNos shArkooN X-tAtic AirInalámbricos y atrevidos Los nuevos Sharkoon X-Tatic Air son unos auriculares over-ear para jugar, aunque su principal característica no está en ofrecer múltiples canales de sonido más allá del estéreo tradicional.

Donde sí destacan es que son inalámbricos, funcionando a través de una base específica incluida que se conecta al dispositivo emisor, ya sea Xbox 360, PS3, Wii, PC o cualquier fuente que disponga de una salida RCA. La transmisión inalámbrica se realiza en la banda de los 2.4 GHz, admitiendo un alcance de hasta 10 metros.

También destaca un agresivo diseño basado en el color negro y con ciertos toques verdes en la diadema. Sharkoon X-Tatic Air incluye un micrófono y funcionan con pilas AAA que ofrecen una autonomía de hasta 10 horas y pueden ser recargadas en su propia base.

gADgeTs

$13,583.00

TIENDAS DEPARTAMENTALES

TIENDAS DEPARTAMENTALES

$1,650.00

$7,650.00samsung.com/mx

computAdorA LeNovo ideApAd YogA 11La más delgada del mercadoComo una muestra de su fuerte apuesta por el mercado de PC convertibles, Lenovo ha lanzado el IdeaPad Yoga 11, la versión de 11 pulgadas de uno de sus equipos más galardonados.

En un diseño extremadamente delgado, compacto y ligero, incorpora Windows 8 RT y ofrece la combinación perfecta entre potencia y movilidad para satisfacer las necesidades de los usuarios más exigentes.

Integra un procesador de cuatro núcleos NVIDIA Tegra 3, una tarjeta multimedia con capacidad de hasta 64 GB de almacenamiento y una memoria DDR3 de hasta 2GB.

Incorpora también un puerto USB 2.0, una cámara web de alta definición de 720p para realizar videollamadas de máxima calidad y una salida HDMI para los que prefieren disfrutar de todo su contenido multimedia a toda pantalla.

Page 64: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013

Su diseño simboliza deportividad, dinamismo y juventud

MÓNICA JÁCOME ESCARELA

El nuevo Polo 2013 impresiona gracias a su elegancia deportiva, misma que se acen-túa en diversos detalles exteriores. Desde

la parrilla en color negro con inserto cromado, las defensas y las líneas realzadas en los costados, hasta el distintivo perfil del auto.

El nuevo hatchback de Volkswagen se comer-cializará en México en dos versiones: Comfortli-ne y Highline. Ambas montan rines de aluminio de 15 pulgadas con diseño exclusivo para la ver-sión Highline; espejos exteriores al color de la carrocería con luz direccional integrada, faros de halógeno y adicional.

En el apartado mecánico, el Polo 2013 se complementa con un motor de 4 cilindros 1.2 litros con tecnología TSI, entregando 105 HP y un torque de 175 Nm. Estarán disponibles dos tipos de transmisión, manual de 6 cambios o automática DSG de 7 velocidades, manteniendo el motor en un régimen óptimo de revoluciones.

La seguridad de los ocupantes está respal-

dada por un sofisticado sistema de bolsas de aire para conductor y pasajero que se activan en tan solo 30 a 40 milisegundos, así como fre-nos ABS de serie desde la versión de entrada y otros sistemas.

Dispone de asientos delanteros con ajuste de altura. Para la versión Highline los asientos son deportivos tapizados en piel y alcántara; volante con ajuste de altura y profundidad; y descansabrazos central delantero. También de serie equipa aire acondicionado, espejos exteriores eléctricos y 4 elevadores de cristales eléctricos, entre otros.

Para el entretenimiento se dispone de un sistema de 4 bocinas con radio AM/FM, lector de CD/MP3/SD Card/USB y entrada auxiliar. La versión Highline integra de serie el techo corredizo de accionamiento eléctrico de tama-ño panorámico y se ofrece como opcional para la versión Comfortline.

ESTILOAUTOS

Volkswagen Polo 2013

NEGOCIOS Y ECONOMÍA62

PRECIOPolo Confortline Manual 206 mil 980 pesos

Polo Confortline DSG 226 mil 500 pesos

Polo Confortline Manual 218 mil 600 pesos

(con toldo panorámico)

CaRaCtERístICas• Aire acondicionado• Cristales eléctricos (4)• Guantera con sistema de refrigeración• Radio AM/FM, CD, MP3, USB, SD Card, Aux-in

y 4 bocinas• Radio con pantalla Touch de 5”, Bluetooth, Aux-in

y Navegador (opcional 8 mil pesos)• Toldo panorámico eléctrico (opcional)• ABS• Bolsas de aire frontales• Anclajes ISOFIX

Page 65: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013
Page 66: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013
Page 67: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013
Page 68: LAVADO POR LA LIBRE EN 2013