11
LatinVelis_7 1 TEMA 7 A y B) Los pronombres personales. El pronombre anafórico. Presente de imperativo de la voz activa. Preposiciones latinas y palabras no flexivas que intervienen en la formación de palabras en español. C) Traducción. D) Historia de Roma: El primer y segundo triunviratos. A y B) GRAMÁTICA Y ETIMOLOGÍAS Los pronombres Los pronombres son palabras que señalan o sustituyen a otras que normalmente ya se han nombrado. Son sustitutos del nombre. Ej.: Pedro no es tan listo como él pensaba. Ellos comen mucho. Con excepción de los pronombres personales, los pronombres cuando acompañan a un nombre se convierten en adjetivos determinativos. Los pronombres en latín pueden ser personales, posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos e indefinidos. PRONOMBRES PERSONALES 9. DE PRIMERA PERSONA = yo/nosotros 10. DE SEGUNDA PERSONA= tú/vosotros 11. DE TERCERA PERSONA= él/ellos SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL N. ego nos tu vos - - Ac. me nos te vos se se G. mei nostri, nostrum tui vestri, vestrum sui sui D. mihi nobis tibi vobis sibi sibi Ab. me nobis te vobis se se Los pronombres personales del castellano proceden del latín. En singular, el nominativo ego se abrevió en latín vulgar en eo, de donde pasó a ieo y de ahí al actual "yo". El pronombre personal de segunda persona en singular no sufrió cambios: tu> "tu". En el dativo, mihi se redujo a mi, de donde pasó a nuesto "mí" (acentuado) y de tibi se pasó a ti, que es igual a nuestro "ti" (Ej.: para tí). En ablativo, las formas latinas me, te acompañadas de la preposición cum postpuesta, ya aparecían en latín vulgar en las formas micum, ticum. El castellano lo que hizo fue anteponer otra vez la preposición, con lo cual estas formas quedaron en nuestras "con-migo" y "con-tigo". En plural, el nominativo y el acusativo sólo tenía en latín una forma, nos> "nos" y vos> "vos". Estas formas resultantes fueron sustituidas en castellano, al finales de la Edad Media, por "nos-otros" y "vos-otros". Las restantes formas de la declinación latina desaparecieron en castellano, usándose sólo las formas mencionadas, precedidas de distintas preposiciones. Ej.: "Para nosotros", "para vosotros", etc. Respecto a la tercera persona, el pronombre reflexivo latino carecía de nominativo y tenía las mismas formas para singular y plural. El dativo sibi pasó a "sí" (siempre usado con preposición). Por su parte el ablativo se siguió el mismo proceso que veíamos para la priimera y segunda persona, es decir, se era utilizado en latín vulgar con evolución a sí y precedido de la preposición cum: si-cum. Posteriormente pasó a "con-sigo", cuando fue precedido de nuevo de dicha preposición cum. PRONOMBRES (O ADJETIVOS) POSESIVOS 12 (7). PRIMERA PERSONA (UN SOLO POSEEDOR) = mío SINGULAR PLURAL MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO FEMENINO NEUTRO N. meus mea meum mei meae mea Ac. meum meam meum meos meas mea G. mei meae mei meorum mearum meorum D. meo meae meo meis meis meis Ab. meo mea meo meis meis meis La Enciclopedia Álvarez fue una serie de libros de texto y una de las más conocidas enciclopedias de las que se usaron en la época entre los ocho millones de niños que pasaron por las aulas durante la posguerra de España desde 1954 a 1966. Antonio Álvarez Pérez, su autor, era un maestro que ejercía su profesión en Zamora (España). A la izquierda, ilustración para explicar los pronombres-adjetivos posesivos.

LatinVelis_7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 7 de nuestro método de Latín

Citation preview

LatinVelis_7 1

TEMA 7 A y B) Los pronombres personales. El pronombre anafórico. Presente de imperativo de la voz activa. Preposiciones latinas y palabras no flexivas que intervienen en la formación de palabras en español. C) Traducción. D) Historia de Roma: El primer y segundo triunviratos. A y B) GRAMÁTICA Y ETIMOLOGÍAS Los pronombres Los pronombres son palabras que señalan o sustituyen a otras que normalmente ya se han nombrado. Son sustitutos del nombre. Ej.:

Pedro no es tan listo como él pensaba. Ellos comen mucho. Con excepción de los pronombres personales, los pronombres cuando acompañan a un nombre se convierten

en adjetivos determinativos. Los pronombres en latín pueden ser personales, posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos e indefinidos. PRONOMBRES PERSONALES

9. DE PRIMERA PERSONA = yo/nosotros 10. DE SEGUNDA PERSONA= tú/vosotros 11. DE TERCERA PERSONA= él/ellos

SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

N. ego nos tu vos - -

Ac. me nos te vos se se

G. mei nostri, nostrum tui vestri, vestrum sui sui D. mihi nobis tibi vobis sibi sibi

Ab. me nobis te vobis se se

Los pronombres personales del castellano proceden del latín. En singular, el nominativo ego se abrevió en latín vulgar en eo, de donde pasó a ieo y de ahí al actual "yo". El pronombre personal de segunda persona en singular no sufrió cambios: tu> "tu". En el dativo, mihi se redujo a mi, de donde pasó a nuesto "mí" (acentuado) y de tibi se pasó a ti, que es igual a nuestro "ti" (Ej.: para tí). En ablativo, las formas latinas me, te acompañadas de la preposición cum postpuesta, ya aparecían en latín vulgar en las formas micum, ticum. El castellano lo que hizo fue anteponer otra vez la preposición, con lo cual estas formas quedaron en nuestras "con-migo" y "con-tigo". En plural, el nominativo y el acusativo sólo tenía en latín una forma, nos> "nos" y vos> "vos". Estas formas resultantes fueron sustituidas en castellano, al finales de la Edad Media, por "nos-otros" y "vos-otros". Las restantes formas de la declinación latina desaparecieron en castellano, usándose sólo las formas mencionadas, precedidas de distintas preposiciones. Ej.: "Para nosotros", "para vosotros", etc. Respecto a la tercera persona, el pronombre reflexivo latino carecía de nominativo y tenía las mismas formas para singular y plural. El dativo sibi pasó a "sí" (siempre usado con preposición). Por su parte el ablativo se siguió el mismo proceso que veíamos para la priimera y segunda persona, es decir, se era utilizado en latín vulgar con evolución a sí y precedido de la preposición cum: si-cum. Posteriormente pasó a "con-sigo", cuando fue precedido de nuevo de dicha preposición cum. PRONOMBRES (O ADJETIVOS) POSESIVOS

12 (7). PRIMERA PERSONA (UN SOLO POSEEDOR) = mío

SINGULAR PLURAL

MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO FEMENINO NEUTRO

N. meus mea meum mei meae mea Ac. meum meam meum meos meas mea

G. mei meae mei meorum mearum meorum

D. meo meae meo meis meis meis

Ab. meo mea meo meis meis meis

La Enciclopedia Álvarez fue una serie de libros de texto y una de las más conocidas enciclopedias de las que se usaron en la época entre los ocho millones de niños que pasaron por las aulas durante la posguerra de España desde 1954 a 1966. Antonio Álvarez Pérez, su autor, era un maestro que ejercía su profesión en Zamora (España). A la izquierda, ilustración para explicar los pronombres-adjetivos posesivos.

LatinVelis_7 2

13 (8). PRIMERA PERSONA (VARIOS POSEEDORES) = nuestro

SINGULAR PLURAL

MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO FEMENINO NEUTRO N. noster nostra nostrum nostri nostrae nostra

Ac. nostrum nostram nostrum nostros nostras nostra

G. nostri nostrae nostri nostrorum nostrarum nostrorum

D. nostro nostrae nostro nostris nostris nostris Ab. nostro nostra nostro nostris nostris nostris

14 (7). SEGUNDA PERSONA (UN SOLO POSEEDOR) = tuyo

SINGULAR PLURAL

MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO FEMENINO NEUTRO

N. tuus tua tuum tui tuae tua Ac. tuum tuam tuum tuos tuas tua

G. tui tuae tui tuorum tuarum tuorum

D. tuo tuae tuo tuis tuis tuis

Ab. tuo tua tuo tuis tuis tuis

15 (8). SEGUNDA PERSONA (VARIOS POSEEDORES) = vuestro SINGULAR PLURAL

MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO FEMENINO NEUTRO

N. vester vestra vestrum vestri vestrae vestra

Ac. vestrum vestram vestrum vestros vestras vestra G. vestri vestrae vestri vestrorum vestrarum vestrorum

D. vestro vestrae vestro vestris vestris vestris

Ab. vestro vestra vestro vestris vestris vestris

El pronombre o adjetivo posesivo del español procede de las formas del acusativo latino. En las formas de un sólo poseedor la forma meum pasó a mieo y de ahí a nuestro "mío"; el femenino meam, pasó a mieam y de ahí a "mía". Lo mismo sucedió con el plural: meos> mieos> "míos", meas> mieas> "mías". Más compleja es la evolución de los pronombres de segunda y de tercera persona, cuyas formas "tuyo", "suyo" parecen rehechas a por semejanza con el genitivo cuius del pronombre relativo (que veremos en el próximo tema). Por su parte la forma corta tu, tus; su, sus se ha generalizado por el valor exclusivo de adjetivo (ej.: "ese libro es suyo", pero "ése es su libro"). Las formas para varios poseedores parte de la forma noster, voster, ya usado en latín clásico como alternativa a noster, vester. El latín vulgar pasó las formas que partían de noster, voster, conviertiéndolas en nostru, vostru, de donde tenemos "nuestro", "vuestro" en el castellano actual.

16 (7). TERCERA PERSONA (UNO O VARIOS POSEEDORES) = suyo

SINGULAR PLURAL MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO FEMENINO NEUTRO

N. suus sua suum sui suae sua

Ac. suum suam suum suos suas sua

G. sui suae sui suorum suarum suorum D. suo suae suo suis suis suis

Ab. suo sua suo suis suis suis Es castellano, al igual que sucedía en latín, el adjetivo "su" se utiliza para indicar un solo poseedor o varios poseedores.

LatinVelis_7 3

Portada del la web educativa del IES "Mare Nostrum", de Málaga "Totus tuus" fue el lema del inolvidable Juan Pablo II

20. PRONOMBRE (O ADJETIVO) ANAFÓRICO

Se puede traducir como pron. personal de 3ª persona (él...) o como pron. demostrativo (éste... o aquél...)

SINGULAR PLURAL MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO FEMENINO NEUTRO

N. is ea id ei o ii eae ea

Ac. eum eam id eos eas ea

G. eius eius eius eorum earum eorum D. ei ei ei eis o iis eis o iis eis o iis

Ab. eo ea eo eis o iis eis o iis eis o iis El pronombre-adjetivo is ("este", "éste"; "el", "él") se emplea con los valores siguientes:

• Para referirse a una persona o cosa ya mencionada (pronombre anafórico): Venit pater; is dixit..., "vino el padre"; "éste dijo..."

• Como antecedente del pronombre relativo qui, quae, quod: Consul laudavit eos, qui..., "el cónsul alabó a los que..."

• Como pronombre personal de tercera persona: Eum vidi, "lo vi"; eam amat, "la ama".

Actividades (no presenciales, en plataforma) Presente de imperativo de la voz activa.

El modo imperativo se usa para dar órdenes, ruegos o deseos. El imperativo tiene sus propias formas sólo en la segunda persona del singular y del plural (tú, vosotros); en el resto de las personas utilizamos el modo subjuntivo.

Observa el siguiente esquema sobre el imperativo en castellano del verbo "comprar" y cómo en determinadas

formas tenemos que recurrir al subjuntivo:

Persona Imperativo Positivo Imperativo Negativo

(yo) - -

(tú) compra no compres

(usted) compre no compre

(nosotros) compremos no compremos

(vosotros) comprad no compréis

(ellos) compren no compren

En latín tenemos una situación similar. El presente de imperativo se forma con el tema de presente sin ningún

tipo de sufijo. Se conjuga en segunda persona, pues carece de primera persona, y para la tercera se emplea el presente de subjuntivo.

LatinVelis_7 4

En la primera y segunda conjugaciones la segunda persona de singular se forma con el tema puro, es decir, sin añadir desinencia alguna (ama-; habe-). En cambio, la segunda persona del plural se forma añadiendo la desinencia -te al tema de presente (ama-te; habe-te). La -e de de la tercera conjugación en de temas en consonante y en u, como en leg-e y en statu-e es una vocal que se toma por analogía de la segunda conjugación (habe). La -e de cape procede de la -i del tema. La -i de leg-i-te o de statu-i-te es la vocal de unión. En la tercera conjugación mixta la -i del tema es breve (capĭ-o), mientras que en la cuarta la -i del tema es larga (audī-o). Como se vio en temas anteriores, ambas conjugaciones se diferencian fácilmente en el enunciado; los verbos de la tercera conjugación mixta tienen el infinitivo en -ere (porque la -i se transforma en -e ante r, como en cape-re). Los de la cuarta conjugación tienen el infinitivo en -ire (como en audi-re). Veamos el imperativo de presente de sum, possum y de las cuatro conjugaciones: sum amo habeo lego statuo capio audio 25. sé... 26. ama 27. ten 28. lee 29. establece 30. coge 31. oye 2s. es ama habe leg-e statu-e cap-e audi 2p. este ama-te habe-te leg-i-te statu-i-te cap-i-te audi-te

Actividades (no presenciales, en plataforma) Las palabras invariables o "no flexivas" latinas: adverbios, interjecciones, conjunciones y preposiciones Adverbios

Decimos que un adverbio es una clase de palabra dotada de significado que modifica a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Para identificar al adverbio, debemos fijarnos en que el adverbio añade siempre a una palabra, generalmente al verbo, circunstancias de lugar, tiempo, cantidad, modo, intensidad en el enunciado, etc., aunque también puede afectar a un sustantivo e incluso a una frase entera”. Ej.: Ahora nieva. Mi árbol está más hermoso. Muy pronto saldrá el sol.

Interjecciones

La interjección es un tipo de enunciado que expresa una impresión súbita, una exclamación o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc. Sirven también para apelar al interlocutor, o como fórmula de saludo, despedida, conformidad, etc.; por ejemplo: ¡Ay!; ¡Qué dolor!

Conjunciones

Conjunción es la parte invariable de la oración que sirve para unir dos oraciones entre si o dos palabras. Ejs.: Montse habla y Ana escucha; no te pago porque no tengo dinero.

Preposiciones

Las preposiciones son partes invariables de la oración (no tienen género ni número ni caso -en latín y griego-) que tienen la función de relacionar un nombre o un sintagma nominal con un verbo u otro nombre que las antecede. Ej. Dijo que el secreto debería quedar entre nosotros.

LatinVelis_7 5

LAS PREPOSICIONES LATINAS Y SU PASO AL ESPAÑOL a) De acusativo LATIN SIGNIFICADO ESPAÑOL IDEA EXPRESADA ad a, hacia a a adversus, um contra, frente a ante delante de, antes de ante antes apud junto a, entre circa, circum alrededor de, cerca de circa cerca cis,citra del lado de acá, dentro de contra contra, enfrente de contra contra erga para con, hacia extra fuera de extra extra infra debajo de, al interior de infra abajo inter entre, durante inter entre intra dentro de, al interior de intro adentro iuxta junto a, cerca de yuxta junto a ob delante de, por, ante ob frente a penes en poder de per por, a través de, durante per a través de post detrás de, después de pos, post después de praeter por delante de, a excepción de prope cerca de propter al lado de secundum a lo largo de, después de secun según, después de supra encima de, sobre supra sobre, encima trans al otro lado demás allá de trans, tras más allá de ultra al otro lado demás allá de ultra más allá de versum, versus hacia, contra versus contra b) de ablativo LATIN SIGNIFICADO ESPAÑOL IDEA EXPRESADA a, ab, abs de, desde, por coram delante de, en presencia de cum con co-con con de desde, acerca de de-des, di-dis fuera de e,ex de, desde e,ex fuera de, más allá de palam en presencia de prae delante de, a causa de pre antes de pro delante de, a favor de, en lugar de pro delante de, a favor de, en lugar de sine sin sin sin tenus hasta c) De acusativo y ablativo LATIN SIGNIFICADO ESPAÑOL IDEA EXPRESADA Con acus. Con ablat. in a hacia, para en, entre, dentro de in, im, i dentro de, no sub bajo, hacia debajo de su, sub, so debajo, abajo super sobre, encima sobre, acerca de super sobre, arriba d) Composición de varias preposiciones simples LATIN SIGNIFICADO ESPAÑOL IDEA EXPRESADA ad circa hacia alrededor de acerca acerca de ex de desde desde desde desde desde per ad por, a través de para para

LatinVelis_7 6

e) Nombres habilitados en español como preposiciones LATIN SIGNIFICADO ESPAÑOL IDEA EXPRESADA bassus gordo y poco alto bajo bajo caput cabeza cabe junto a facie ad de cara a hacia hacia fronte de frente frente frente f) Otras palabras y partículas latinas que también pasaron al español LATIN SIGNIFICADO ESPAÑOL IDEA EXPRESADA bis dos veces bi-bis dos veces re de nuevo re dos veces, otra vez retro hacia atrás retro hacia atrás semi medio semi medio, casi Actividades (presenciales y no presenciales) 1. Subraya el prefijo latino de las siguientes palabras, dando luego el significado de estas palabras en el espacio vacío: retrógrado: intromisión: infrahumano: reducir: ultrasónico: semicírculo: prospecto: iletrado: aberración: exprimir: infraestructura: suprarrenal: semiesférico: ignoto: bíceps: ablución: producir: 2. Forma palabras combinando el prefijo de la izquierda con las palabras de la derecha. Escribe un mínimo de 3 compuestos por cada prefijo (las columnas de prefijo y palabra-2ª parte del compuesto pueden estar desordenadas) Prefijo Palabra o 2ª parte del compuesto Palabras resultantes (al menos 3 por cada prefijo) bi- -meter -ceptor -volver co-, con- -ligar -mover -vestir ex- -vocar -halar pro- -estructural -later de-, des- -lingüe -clamar re- -spirar -forme in- -vivir -cidir

Las preposiciones en español

LatinVelis_7 7

C) TRADUCCIÓN 1 5 10 15 20 25 30 35

I) VILLA ET HORTUS (B) In villa1 sunt1 multa7 cubicula6. Quintus2 in cubiculo6 parvo7 dormit5. Est1ne magnum7 cubiculum6 Marci2? Id20 quoque parvum7 est1. Iulius2 et Aemilia1 in cubiculo6 magno7 dormiunt8. Ubi dormiunt8 servi2? Ii20 quoque in cubiculis6 dormiunt8. Sunt1ne magna7 eorum20 cubicula6? Ea20 non magna7 sunt1, et multi7 servi2 in uno7* cubiculo6 dormiunt8, neque ii20 magna7 cubicula6 habent4. Aemilia1 in peristylo6 est1. Est1ne sola7? Aemilia1 sola7 non est1: liberi4 cum ea20 in peristylo6 adsunt1. Iulius2 abest1. Aemilia1 sine viro5 suo16 Iulio2 in villa1 est1. Ubi est1 Iulius2? In oppido6 Tusculo2 est1 sine Aemilia1, sed cum servis2 quattuor. Aemilia1 cum Marco2, Quinto2 Iulia1que in peristylo5 est1. Iulia1 rosas1 pulchras8 in horto2 videt4 et ab Aemilia1 discedit5. Iam ea20 cum Aemilia1 non est1. Aemilia1 eam20 non videt4. Puella1 in horto2 est1. Aemilia1 imperat3: “Marce2 et Quinte2! Iuliam1 vocate26! Marcus2 et Quintus2 Iuliam1 vocant3: “Iulia1! Veni31! sed Iulia1 eos20 non audit8 neque venit8. Iulia1 pueros4 vocat3: Marce2 et Quinte2! Venite31! Hic multae7 rosae1 sunt1. » Pueri4 Iuliam1 audiunt8, neque ii20 ab Aemilia1 discedunt5. Quintus1: « Carpe28 rosas1, Iulia1! » Iulia1 rosas1 carpit5 et cum quinque rosis1 ex horto2 venit8. Iulia: “Vide27, mater30! Videte27, pueri4! Videte27 rosas1 meas12!” Iulia1 laeta7 est1, rosae1 eam20 delectant3. Aemilia: “Ecce puella1 pulchra8 cum rosis1 pulchris8!” Verba6 Aemiliae1 Iuliam1 delectant3. Marcus: “Rosae1 pulchrae8 sunt1; puella1 sine rosis1 pulchra8 est1 – cum rosis1 et sine rosis1.” Aemilia1, iam sola7 in peristylo6, ancillas1 vocat3. “Delia1 et Syra1! Venite31!” Delia1 et Syra1 ex atrio6 veniunt8. Aemilia1 eas20 interrogat3. “Sunt1ne pueri4 in atrio6?” Delia1 respondet4: “In atrio6 sunt1. Pueri4 aquam1 sumunt5 ex impluvio6... " Syra: ... "et rosas1 in aqua5 ponunt5." Hic domina1 et ancillae5 pueros4 audiunt8 ex atrio6: Quintus2 plorat3 et Marcus2 ridet4. Aemilia: "Quid24 iam agunt5 pueri4?" Age Delia1! Discede28 et interroga26 eos20! Delia1 ab Aemilia1 et Syra1 discedit5. Aemilia1 Syram1 interrogat3: “Ubi est1 Davus2?” Syra1 respondet4: "In oppido6 est1 cum domino2." Delia1 ex atrio6 venit8 et dominam1 vocat3: "Veni31, o domina1! Veni31!" Aemilia: “Quid24 est1, Delia1?” Delia: “Quintus2 est1 in impluvio6!” Aemilia: “In impluvio6? Quid24 agit5 puer4 in impluvio6? Delia : "Aquam1 pulsat3 et te10 vocat3." Aemilia : "Quid24 agit5 Marcus2?" Delia : "Is20 ridet4, quia Quintus2 in aqua1 est1!" Aemilia : "O, puer4, improbus7 est1 Marcus2! Agite! Iulium2 vocate26, ancillae1!" Syra : "Sed dominus2 in oppido6 est1". Aemilia : "O, iam rursus abest1 Iulius2!" Delia : "Age! Veni31, domina1, et Marcum2 verbera26!" Quid24 agit5 domina1 ? Domina1 irata7 cum ancillis1 ex peristylo6 discedit5.

Plano ideal de una casa romana

LatinVelis_7 8

DECLINACIÓN Aemilia1 Aemiliae1 :

ancillae1 ancillas1 ancillis1 : aquam1 aqua5 : agua atrio6 : atrio cubiculum6 cubiculo6 cubicula6 cubiculis6 : habitación, habitaciones

Davus2 : Davo (nombre propio)

Delia1 : Delia (nombre propio) domina1 dominam1 : señora dominus2 domino2 : señor

horto2 : jardín

impluvio6 : impluvium (pequeño estanque que recogía la lluvia)

improbus7 : torpe

irata7: enfadada is20 id20 ea20 eam20 ii20 eae20 ea20 eos20 eas20 eorum20

: éste, ésta, esto; él, ella, ello, etc.

Iulia1 Iuliam1 : Julia

Iulius2 Iulium2 Iulio2 : Julio

laeta7 : alegre

liberi4 : hijos (hijos e hijas)

magnum7 magno7 magna7 : grande

Marcus2 Marce2 Marci2 : Marco2 : Marco (nombre propio)

mater30 : madre

meas12 : mías (pron. posesivo)

multi7 multae7 multa7:

oppido6 : ciudad

parvum7 parvo7 : pequeño

peristylo6 : peristilo (habitación trasera de la casa con un jardín rodeado de columnas)

puella1 : niña puer4 pueri4 pueros4 : niños pulchra8 pulchrae8 pulchras8 pulchris8 : hermosa, hermosas Quintus2 Quinte2 Quinto2 : Quinto

rosae1 rosas1 rosis1 : rosas

servi2 servis2 : esclavos

sola7 : sola

suo16 : suyo

Syra1 Syram1 : Sira (nombre propio)

te10 (pron. pers.): te

Tusculo2 : Túsculo (nombre de ciudad)

uno7* : uno

verba6 : palabras villa1 : villa

viro5 : hombre, esposo

CONJUGACIÓN abest1 (absum: estar ausente, faltar) :

adsunt1 (adsum: estar presente, encontrarse en) : agit5 agunt5 (ago: hacer, realizar) :

audit8 audiunt8 (audio: oir) :

carpit5 carpe28 (carpo: coger) :

delectant3 (delecto: deleitarse con, agradar) :

discedit5discedunt5discede28 (discedo: alejarse, apartarse) :

dormit5 dormiunt8 (dormio: dormir) :

est1 sunt1 :

habent4 (habeo: tener) :

imperat3 (impero: mandar) :

interrogat3 interroga26 (interrogo: preguntar) :

plorat3 (ploro: llorar) :

ponunt5 (pono: poner, colocar) :

pulsat3 (pulso: dar manotazos) :

respondet4 (respondeo: responder) :

ridet4 (rideo: reir) :

sumunt5 (sumo: recoger) :

venit8 veniunt8 veni31 venite31 (venio: venir, llegar) :

(venio: venir, llegar) :

verbera26 (verbero: golpear, pegar con el látigo) : videt4 vide27 videte27 (video: ver) :

vocat3 vocant3 vocate26 (voco: llamar) :

PALABRAS INVARIABLES ab (prep. ablat.): de, desde age (interj.): ¡venga! agite (interj.): ¡venga! cum (prep. ablat.): con ecce (adv. lugar) : ¡he aquí! et (conj.): y ex (prep. ablat.): de, del interior de hic (adv. lugar.): aquí iam (adv. temp.): ya in (prep. ablat.): -ne?: ¿acaso...? neque (conj.): no, y no non (adv. neg.): no o (interj.): ¡oh! quattuor (adj. indecl.): cuatro -que (conj. cop.): y quia (conj.): porque quinque (adj. indecl.): cinco quoque (adv.) : también rursus (adv.) : de nuevo sed (conj.): pero, sino sine (prep. ablat.): sin ubi (adv. lugar): ¿dónde...?

LatinVelis_7 9

Sign. 1s. 2s. 3s. dormit videt discedit venit agit 1p. 2p. 3p. dormiunt discedunt sumunt veniunt agunt Sign. 2s. carpe discede 3s. 2p. venite videte audite tacete 3p. Sign.

S>P; P>S S>P; P>S S>P; P>S 2p. agite vocate verbera D) HISTORIA DE ROMA: LOS DOS TRIUNVIRATOS Y EL FIN DE LA REPÚBLICA EL PRIMER TRIUNVIRATO

En la época en que los organismos políticos son inoperantes y los senadores quedan a merced de generales ambiciosos es cuando aparecen dos personajes de fuerte y marcada personalidad: Pompeyo y César. Expertos estrategos en el arte de la guerra, sus conquistas fuera de Italia van llegando a oídos de las masas romanas, que comienzan a admirarlos y a vitorearlos. Pompeyo y César, conscientes de esa situación, deciden en un principio aliarse bajo una fórmula nunca antes ensayada, un poder compartido entre tres personas: un triunvirato como fórmula de equilibrio para restaurar el orden. Se unen a Craso, un hombre de recursos económicos, moderado y equilibrado. El experimento funcionó bien, pero Craso tuvo la desgracia de morir al poco tiempo en la guerra contra los partos. Pompeyo y César quedan, pues, solos en la escena política; crecidos por sus éxitos en el campo de batalla, son ya incapaces de situarse codo con codo, uno al lado del otro; se situarán frente a frente en una lucha suicida por el liderazgo que se saldó con la victoria de César en Farsalia. Solo, pues, en el ruedo de la política, Julio César emprende una obra que preludia de algún modo la tarea de Augusto. Apoyado en el pueblo, con el que sintoniza perfecta y rápidamente, adopta reformas de gran calado; distribuye tierras, otorga repartos gratuitos de trigo, funda colonias y, sobre todo, es capaz de contar por primera vez de forma importante con los habitantes de las provincias a cuyos personajes más destacados introduce en el Senado. Ante esta situación, algunos senadores, temiendo la acumulación de poder cada vez mayor de César y las reformas que estaba emprendiendo, decide asesinarlo. El asesinato tuvo lugar los idus de marzo (el día 15) de 44 a. C.

Los conspiradores rodearon a César antes de que llegara a sentarse, y lo hicieron como si tuviesen algún tipo de obligación o deferencia para con él. Allí mismo Címber Tilio, que había recibido el encargo de ser el primero, se le acercó más que los otros, haciendo como que quería pedir algo a César; por los ademanes parecía que éste no aceptaba, y con el gesto lo dejaba para otro momento; por esto Címber le cogió la toga por los hombros. César gritó: ¡Esto es un atropello! Y uno de los Casca, a quien daba la espalda, le hirió un poco más abajo de la yugular. César cogió el brazo del Casca que tenía el estilete, y no pudo salir hacia adelante a pesar de que lo intentó, porque se lo impidió otra puñalada. Cuando se dio cuenta de que había muchos puñales que se dirigían hacia él amenazadoramente, se envolvió la cabeza con la toga, y, al mismo tiempo, con la mano izquierda llevó la parte hueca de la misma toga hacia la parte de abajo de las piernas, para que si caía, fuera de una manera más honesta con las parte inferior del cuerpo cubierta.

De esa manera fue herido con 23 puñaladas y sólo dio un gemido al primer golpe, pero sin decir una sola palabra. Aunque fueron muchos los que le traicionaron, se dirigió a Bruto que venía hacia él con estas palabras griegas: kai; suv, tevknon; que quiere decir: “¿Tú también, hijo mío?

Cuando César murió, como todo el mundo huyó, quedó tendido durante algún tiempo, hasta que lo pusieron en una litera y tres esclavos lo llevaron a su casa. Uno de los brazos le colgaba por un lado. Entre todas las heridas no hubo ninguna que fuera mortal, como afirmaba el médico Antistio, a no ser la que había recibido en el pecho en segundo lugar. Los conjurados habían pensado arrojar al Tíber el cuerpo muerto, confiscar sus bienes y anular sus disposiciones legales, pero, por miedo al cónsul Marco Antonio y al maestre de la caballería, Lépido, desistieron de hacerlo.

LatinVelis_7 10

Cleopatra

Cleopatra VII, daughter of Ptolemy XII, born in 69 B.C., became joint-ruler of Egypt with Ptolemy XIII. Expelled in 48 B.C., by Ptolemy's party, she was reinstated by Julius Caesar. In the summer of 47, she bore a son whom she called Ptolemy Caesar, asserting that Caesar was his father. In 46, on his invitation, she came to Rome with her son and husband, returning to Egypt after his murder. Her image has been distorted by Roman propaganda. She was not Egyptian but Macedonian. She probably did not betray Antony at Actium whose suicide she had to follow suit to avoid figuring in Octavian's triumph. She chose death by the asp because it was a royal symbol. She was well-educated, and able to speak several languages.

A la izquierda, posible busto de Cleopatra. A la derecha Elisabeth Taylor en Cleopatra, de Joseph L. Mankiewicz EL SEGUNDO TRIUNVIRATO Y EL FIN DE LA REPÚBLICA

Lo cierto es que este magnicidio no resolvió ningún problema; al revés añadió más tensión y propició, la llegada al poder de alguien que de algún modo vino a ser el sucesor natural de César: Octavio Augusto.

Asociado en un principio con Lépido y Marco Antonio bajo la fórmula de un segundo triunvirato, sabe esperar paciente a que llegue su momento. Los tres caudillos logran éxitos en el exterior al frente de sus ejércitos, hasta el punto de que deciden repartirse los territorios vecinos del Mediterráneo. Así, Lépido se quedó con el norte de África; Marco Antonio, con los territorios de la cuenca oriental, y Octavio Augusto se hizo cargo de la cuenca occidental del Mediterráneo. El experimento volvió a fracasar. En el fondo, los tres eran ambiciosos e insaciables y aspiraban a poseer mayor poder y mayor dominio. El enfrentamiento era inevitable. Octavio eliminó rápidamente a Lépido. Mientras tanto, Marco Antonio, en Egipto, estaba más pendiente de Cleopatra que de sus legiones: no vaciló en repudiar a su esposa para entregarse a un apasionado romance con la reina egipcia. Octavio se percata de tal circunstancia; declara la guerra a Marco Antonio y le derrota en Accio (Actium) en 31 a.C. En los años que van del 31 al 27 a.C., en que es investido por el Senado con los títulos de Augustus y Princeps, Octavio se dedica a consolidar sus posiciones, a anexionarse definitivamente Egipto y a asentar bien las bases sobre las que va a descansar el Imperio.

La existencia durante años de generales ambiciosos, el desorden ciudadano que conllevan las luchas civiles y la aparición de un líder apuntalado en las raíces genuinas de Roma, hacen posible, entre otros muchos factores, un cambio en el sistema de organización y gestión de la sociedad. Muere pues, la República y comienza el Imperio.

Recopilación: Antonio López Gámiz

LatinVelis_7 11

notas personales: