64
Fernando Casado Rebeca Sanchez LATINOBAROMETRO, Instrumento de manipulacion ´ ´ ´

latinobarómetro-SG-

Embed Size (px)

DESCRIPTION

latinobarómetro

Citation preview

  • Fernando Casado Rebeca Sanchez

    LATINOBAROM

    ETRO,

    Instrumento

    de manipulac

    ion

  • Latinobarmetro, instrumento de manipulacinFernando CasadoRebeca Snchez

    Coleccin Guerra Meditica

    EDICIONES CORREO DEL ORINOCOAlcabala a Urapal, Edificio Dimase, La Candelaria, Caracas-Venezuela. www.correodelorinoco.gob.ve / www.minci.gob.ve Rif: G-20009059-6

    Nicols Maduro MorosPresidente de la Repblica Bolivariana de VenezuelaErnesto Villegas PoljakMinistro del Poder Popular para la Comunicacin y la InformacinHeidi Domnguez Viceministra de Estrategia ComunicacionalFanny FeblesViceministra de Gestin Comunicacional

    Director de Publicaciones: Ramn MederoEdicin y correccin: Ricardo RomeroDiagramacin: Luis Manuel Alfonso

    Depsito legal: lf26920133202449ISBN: 978-980-7560-30-6Junio, 2013 Impreso en la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Descargue nuestras publicaciones en: www.minci.gob.ve

  • LATINOBAROMETRO,Instrumento de manipulacion

    Fernando CasadoRebeca Snchez

  • 5Construccin de la imagen de Venezuela y Chvez

    El reciente estudio de la Corporacin Latinobarmetro, publicado justo des-pus del fallecimiento del presidente Hugo Chvez, refleja una valoracin negativa del lder venezolano en la regin que contrasta con la imagen positiva que tienen los pro-pios venezolanos. La corporacin no toma en consideracin el rol de los medios en la construccin de imgenes y estereotipos. Con una muestra de 15.826 piezas perio-dsticas, la presente investigacin expone cmo los medios construyen una imagen

  • 6negativa y sesgada del presidente Hugo Chvez. La hiptesis a resolver es si exis-te una relacin entre la percepcin de los latinoamericanos en torno al presidente Chvez y la imagen negativa proyectada por los medios de comunicacin.

  • 7Introduccin

    El pasado 7 de marzo, dos das despus de la muerte del presidente venezola-no, la Corporacin Latinobarmetro publi-c el INFORME FLASH: LA IMAGEN DE HUGO CHVEZ 1995-2011, donde se afir-m que el mandatario termina siendo un lder ms bien negativo para la mayor parte

    de los pueblos de la regin (2011). Hugo Chvez apenas alcanza una valora-

    cin total de 4,4 en la regin, en una escala de 1 a 10, siendo Costa Rica el pas que peor valora al mandatario venezolano con un 2,9, mientras en Venezuela se da la valoracin

  • 8mas alta de su liderazgo con un promedio de 6,2 entre el 2005 y 2011. Estos resultados asoman un dato importante: existe una in-congruencia entre la percepcin que se tiene fuera de los lmites de Venezuela sobre la imagen de Hugo Chvez y la que manejan los propios venezolanos.

  • Grfico 1

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    10

    Latinobarmetro nunca se detiene a ex-plicar este importante fenmeno. Sin argu-mentacin slida, la corporacin atribuye los resultados de su estudio a una supuesta creencia de que Chvez acta para tener ms poder y no para ayudar a los pueblos, para concluir que la sospecha y desconfian-za propias de la regin estaran jugando contra la imagen de Hugo Chvez.

    Vale la pena comparar las anteriores con-clusiones con el informe de la corporacin para el ao 2011, donde se afirm que exis-ten estereotipos en torno a Amrica Latina que limitan seriamente la comprensin de las realidades de sus pueblos, siendo casos paradigmticos los de Venezuela y Chile. Latinobarmetro expres entonces:

    El buen desempeo fiscal de Chile de poco le ha servido para convencer a su pobla-cin de que las cosas van por buen camino.

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    11

    Al mismo tiempo est el caso contrario de Venezuela, donde su pueblo acusa positi-vamente recibo de las acciones de gobierno del presidente Chvez, mientras el mundo lo califica negativamente (p. 8).

    Este informe adems seal expresamen-te la necesidad de combatir los estereotipos existentes: la mayor de las tareas no es cam-biar Amrica Latina que est bastante bien encaminada, sino cambiar la imagen que el mundo tiene de ella. La observacin resulta bastante oportuna para explicar la situacin en la que actualmente se encuentra Vene-zuela, donde la poblacin ha revalidado en quince (de diecisis) elecciones democrticas las polticas del Gobierno de Hugo Chvez, y sin embargo la percepcin mundial es bas-tante pobre.

    La valoracin negativa de Hugo Chvez en la regin suele estar asociada a una

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    12

    apreciacin igualmente negativa de la de-mocracia en Venezuela. Un 18% de los lati-noamericanos dice que Venezuela no es de-mocrtica, siendo nuevamente Costa Rica la que peor valora el sistema democratico en dicho pas (33), seguida de Per (31) y Co-lombia (30), datos que siguen contradicien-do la apreciacin que tienen los venezolanos acerca de la democracia en su pas.

    En la escala de uno al diez, Venezuela se ubica en uno de los promedios ms altos en el grado de auto percepcin de democracia con un 7,3, solo despus de Uruguay (7,7) y Costa Rica (7,5). Es ms, estos tres pases le dan una nota ms alta a su propia demo-cracia que a la de Estados Unidos, Espaa y Canad.

  • Grfico 2

  • Gr

    fico

    3

  • 15

    Construyendo la manipulacin

    El presente trabajo se plantea unas pre-guntas a la luz de los resultados de los estudios de Latinobarmetro sobre la ima-gen del presidente Hugo Chvez que nos llevar al planteamiento de una serie de objetivos e hiptesis que forjan nuestra in-vestigacin.

    Latinobarmetro muestra una imagen negativa de Hugo Chvez en Amrica Lati-na, pero cules son los motivos por los que existe dicha imagen? Las razones dadas por

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    16

    la Corporacin no ahondan en quines son los responsables de la construccin de dicha imagen y por lo tanto En base a qu crite-rios fundan los latinoamericanos su opinin sobre Venezuela? Al mismo tiempo si dicha opinin difiere de la percepcin de los pro-pios venezolanos volvemos a preguntarnos Cules son los elementos que dan lugar a tal contradiccin?

    Al plantearnos tales incgnitas, desde un primer momento sorprende cmo Latinoba-rmetro ignor la importancia de los medios de comunicacin en la construccin de la percepcin de la realidad.

    Nos preguntamos, entonces, si el hecho de que los latinoamericanos tengan una percepcin del mandatario venezolano tan distinta de los venezolanos tiene algo que ver con los siguientes factores:

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    17

    1. Quienes no viven en Venezuela cono-cen lo que ocurre en este pas y las ac-ciones de su gobierno principalmente a travs de los medios de comunicacin.

    2. Los venezolanos no solo basan sus jui-cios de valor en la informacin obteni-da en los medios, sino tambin en sus propias vivencias.

    A partir de esta primera premisa que consideramos no fue tomada en cuenta por Latinobarmetro en la evaluacin de los resultados de sus propios estudios, surgen una serie de hiptesis para su verificacin o refutacin:

    1. Dado que la realidad del gobierno de Hugo Chvez en Amrica Latina (a ex-cepcin de Venezuela) es representada fundamentalmente por las narrativas periodsticas, dicha representacin ser eminentemente negativa.

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    18

    2. De acuerdo a dichas narrativas, y dado que difieren de la percepcin de los ve-nezolanos, stas debern estar basa-das en un sesgo desfavorable hacia el gobierno de Hugo Chvez que reduce la pluralidad de la informacin.

    3. No tomar en consideracin los factores anteriores denota en los estudios de Latinobarmetro una interpretacin incompleta de los resultados obtenidos que pudiera conducir a conclusiones erradas y que no se corresponden con la realidad venezolana.

  • 19

    La construccin de imgenes

    La presente investigacin se basa en estudios relativamente recientes so-bre los efectos de la narrativa periodstica en la percepcin de la realidad, como es el caso de la Agenda Setting, segn la cual las personas van a reaccionar ante las noticias que se encuentren a su paso pensando que aquellas informaciones que sean reflejadas en los medios son las que tienen una mayor importancia, en detrimento de aquellas que no aparezcan. Donald Shaw (1979, p. 96-105) sostiene en relacin a la hiptesis de la

    Agenda Setting que:

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    20

    Como consecuencia de la accin de los peridicos, de la televisin y de los de-ms medios de informacin, el pblico es consciente o ignora, presta atencin o des-cuida, enfatiza o pasa por alto elementos especficos de los escenarios pblicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media in-cluyen o excluyen de su propio contenido.

    Es fundamental en el primer paso de interpretacin de la narrativa periodstica tener en cuenta la seleccin de los temas que los medios van a comunicar y segui-damente observar: la posicin jerrquica que ocupan dentro del medio, si aparecen en portada; el tamao que se les concede; e incluso la valoracin que se hace de la informacin en el propio relato periodsti-co, al distinguir lo esencial de lo accesorio (Alcolea, 2010: 376-377).

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    21

    En la evolucin de los estudios basados en la Agenda Setting y la relacin existente con todos los factores que influencian el jue-go comunicacional, McCombs y Evatt (2010, p. 379), llevan esta teora a un segundo ni-vel, al afirmar que la agenda es un proceso que puede afectar tanto a los temas en que pensamos como a la forma en que pensamos sobre ellos.

    Este tipo de anlisis, va a coincidir con otros modelos llamados priming y framing. El primero de ellos consiste en cul es la informacin que los medios sitan como prioritaria; mientras el segundo tambin conocido como teora del encuadre- atiende a los mecanismos por los que los periodis-tas enfocan la realidad en los medios de una manera que proporciona al pblico la inter-pretacin de los hechos.

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    22

    Gran cantidad de estudiosos consideran que los temas posicionados por los medios poseen una orientacin determinada que no es casual. Para las profesoras Nogales y Mancillas (2009), el comportamiento de los medios de comunicacin es perfectamente consciente cuando reflejan la realidad y se-leccionan una serie de hechos para que sean convertidos en noticia. Los medios entonces:

    Actan como catalizadores de la opinin pblica, y es precisamente ante ese p-blico ante el que se encargan de proyec-tar una imagen positiva de las institu-ciones que respaldan al medio, esto es, las que forman parte de su conglomera-do empresarial. A eso nos referimos con el refuerzo de un inters ideolgico: a la construccin de realidades o el refuerzo de sistemas de valores que se adecan a

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    23

    la estructura de dominacin que es con-veniente perpetuar.

    El modelo de propaganda de Chomsky y Herman nos acerca an ms al por qu y el cmo los medios fabrican una deter-minada imagen, mediante un resumen del sistema de seleccin de la informacin que los medios de comunicacin realizan para convertir los hechos en noticia, as como la manera en que se producen los procesos de desinformacin.

    Existe por tanto un consenso en torno a que antes de convertirse en noticia la in-formacin tendr que pasar por una serie filtros que la incluirn o no en el limitado espacio del diario. La obra de Chomsky y Herman toma precisamente el concepto de fabricacin del consenso y establece su modelo de propaganda, identificando los si-guientes filtros:

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    24

    1) Magnitud, propiedad y orientacin de los beneficios de los medios de comuni-cacin. Los medios dominantes estn firmemente introducidos en el sistema de mercado (Herman, 2009), lo que tendr como consecuencia su orienta-cin a la obtencin de la mayor canti-dad posible de negocios y beneficios, cada vez en menos manos.

    El mayor exponente en cuanto a con-centracin de medios en Amrica Lati-na es Chile. Muchos autores definen la situacin de la prensa en Chile como un duopolio, donde la prensa se encuentra virtualmente en las manos de dos grandes consorcios, El Mercurio y Copesa (dueo del diario La Tercera entre muchos otros) que controlan por encima 80% del merca-do en este rubro.

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    25

    2) Para hacer negocios se necesita el be-neplcito de la publicidad. Hoy en da los medios de comunicacin obtienen la inmensa mayora de los recursos en publicidad, lo que los conduce a una re-lacin de dependencia para su subsis-tencia como empresa. La captacin de la publicidad pasa necesariamente por ofrecer una seguridad a dichas empre-sas de que el diario ser un instrumento no solo para dar a conocer la publicidad anunciada, sino para reforzar la ima-gen positiva de esa empresa o al menos obviar la posible imagen negativa.

    3) El suministro de noticias a los medios de comunicacin. Los diarios van a de-pender de fuentes ajenas a sus propios periodistas, debido a que la profusa produccin de noticias en un mundo globalizado impide a estos diarios su

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    26

    omnipresencia en todos los lugares en los que se produce la noticia. Los diarios usan, segn sea el caso artcu-los, que son elaborados por las llama-das agencias de noticias, comunicados e informes oficiales que sean emitidos por los representantes de los gobiernos -cuyas declaraciones en muchos casos constituyen la misma noticia- o, final-mente, lo que Chomsky y Edwards ca-lifican como fuentes empresariales, que tendrn una gran importancia en aras de la aparente objetividad.

    4) El con el mazo dando de los reforzado-res de opinin. Este filtro estara rela-cionado con la manera en que distintos organismos, en principio externos a los propios medios de comunicacin, con-tribuyen al reforzamiento de una ma-triz de opinin determinada y la cons-

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    27

    truccin de la realidad meditica. Estas presiones pueden venir de acciones co-lectivas o "think tanks", pero tambin de acciones individuales. (Ib.: 26-27).

    5) El anticomunismo como mecanismo de control. La utilizacin ideolgica del lla-mado anticomunismo como una manera de encontrar un enemigo contra el que aglutinar a la opinin pblica ha sido un recurso muy usado desde el final de la II Guerra Mundial. No obstante ambos autores han explicado en multitud de ocasiones que pese al trmino utilizado, este filtro se referira a cualquier accin en contra del pensamiento e ideologas dominantes y que dicho pensamiento si-gue perfectamente vigente*.1

    *Entrevista a Chomsky, realizada en mayo de 2011

  • 28

    Metodologa

    Para dilucidar cul es la imagen que los grandes medios comunican sobre Vene-zuela y el presidente Chvez, hemos elegi-do la metodolgica del anlisis de contenido por considerarla la ms adecuada. Kerlinger (1986, p. 477) define el anlisis de conteni-do como un mtodo de estudio y anlisis de comunicacin de forma sistemtica, objeti-va y cuantitativa, con la finalidad de medir determinadas variables. Esta definicin es completada por Krippendorff (1990, p. 28), quien establece que el anlisis de conteni-do como una tcnica de investigacin desti-nada a formular, a partir de ciertos datos,

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    29

    inferencias reproducibles y validas que pue-dan aplicarse a su contexto.

    En nuestra investigacin, la unidad de anlisis que es cada uno de los elementos que de hecho se cuantifican (Wimmer & Dominick, 1996) se estableci en las pala-bras [Venezuela] o [Chvez]. De forma que fueron analizadas todas las piezas perio-dsticas publicadas en las cuales aparezcan dichas palabras. Para la muestra se tom en consideracin las publicaciones de todo un ao, concretamente entre las fechas del primero de julio de 2009 y el 30 de junio de 2010. Es decir un total de 365 das con los que se aspiraba a que se lograra una cierta representatividad de las dinmicas de los diarios seleccionados.

    El trabajo de investigacin se centra en la prensa escrita por una serie de razones entre las que destacan las observaciones de

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    30

    Klapper (1974) con las que estamos comple-tamente de acuerdo:

    Letra impresa, nico entre los medios de comunicacin que permite al lector contro-lar la ocasin, la velocidad y la direccin de su contacto con l, as como la repeticin. Tambin da ms facilidades para desarro-llar el tema con la extensin y complejidad que se desee (p. 102).

    Entre los diarios seleccionados que con-forman el universo de la muestra, se en-cuentran aquellos que tienen una mayor tirada, difusin y por lo tanto capacidad de influencia en los pases en los que se publican, y cuyas versiones digitales son accesibles a todo el mundo dondequiera que se encuentre.

    Los 23 diarios sobre los que se centr en un primer momento el presente trabajo de

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    31

    investigacin -tomando en consideracin to-dos los criterios mencionados hasta el mo-mento- fueron los siguientes:

    El Espectador (Colombia), El Tiempo (Co-lombia), El Comercio (Ecuador), La Razn (Boli-via), ABC Color (Paraguay), La Nacin (Argen-tina), Clarn (Argentina), El Mercurio (Chile), El Universal (Mxico), O Globo (Brasil), O Es-tado (Brasil), A Folha (Brasil), The Wall Street Journal (EEUU), The New York Times (EEUU), The Washington Post (EEUU), ABC (Espaa), El Mundo (Espaa), El Pas (Espaa), The Guardian (Reino Unido), Financial Times (Rei-no Unido), The Times (Reino Unido), Le Monde (Francia), Le Figaro (Francia).

    Entre los aspectos cuantitativos de la muestra, cabe destacar que el total de los artculos analizados fue de 15.826. Pese a la envergadura del estudio, gracias a un equi-

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    32

    po de apoyo pudo analizarse la totalidad de la muestra.

    En cuanto a los aspectos cualitativos, las categoras de contenido tomadas en consi-deracin fueron: el tema principal y secun-dario, adjetivacin, orientacin, fuentes y connotaciones. Se presta gran atencin al anlisis de los titulares, los subttulos y los antettulos, junto a la informacin suminis-trada en el cuerpo de cada artculo, as como aquella que ha sido omitida.

    La primera variable tomada en conside-racin entre los aspectos cualitativos de la investigacin fue la tendencia. Al hablar de tendencia, tomamos como referencia la in-clinacin favorable, desfavorable o la falta de inclinacin expresada por el articulista a la hora de elaborar una pieza periodsti-ca determinada. Una vez ms tenemos que tener en cuenta que la referencia a la hora

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    33

    de sopesar la tendencia va a ser en relacin con el gobierno de Venezuela. Es decir, ante unos hechos determinados y objetivos (sus-ceptibles de ser confirmados y contrastados) el medio se comportar de manera parcial, tomando posicin ante ellos; el estudio eva-luar si es a favor o en contra del gobierno venezolano. A su vez las categoras que van a definir la tendencia de una nota en parti-cular sern el equilibrio en las fuentes y el sesgo lexicolgico.

    La segunda variable que define el aspec-to cualitativo de la muestra fue denominada impacto. Dicha variable tendr relacin con qu temas son seleccionados para su publi-cacin por los medios de comunicacin, lo cual nos lleva a preguntarnos por las moti-vaciones y cmo se tom la decisin por los medios de comunicacin de convertir los he-chos en noticias.

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    34

    El impacto entonces tendr una relacin muy estrecha con el tema en el que se centra la informacin publicada, y si sta marca o no de manera previsible al lector. Lo prime-ro que cabe destacar a la hora de determi-nar qu impacto va a tener un artculo, es que esta variable tiene una importante vin-culacin con la anteriormente estudiada, la tendencia. Es decir, en aquellos casos en los que se haya identificado un sesgo, ya sea fa-vorable o desfavorable, ser muy difcil que el impacto pueda ser de otra manera.

    De hecho el impacto fue incluido ante la posibilidad real detectada durante el diseo de la herramienta metodolgica, que muchas notas no presentaban un sesgo determina-do mantenan equilibrio en las fuentes y carencia de sesgo, pero que sin embargo adoptaban una perspectiva o enfoque nega-tivo. Es principalmente en esos casos, como

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    35

    un aadido a la tendencia, donde cobra ver-daderamente importancia la variable que hemos determinado como impacto.

    A la hora de valorar el impacto de un ar-tculo determinado, vamos a tomar en consi-deracin la teora de framming y la manera en que se llevan a cabo los enfoques por par-te de los medios de comunicacin de temas determinados, que en el caso de nuestro es-tudio es el gobierno de Venezuela.

    Para anlisis de contenido de la infor-macin en relacin a la variable que hemos catalogado como impacto, vamos a seguir el modelo inspirado en la profesora Mara del Mar Blanco Leal, quien en su obra Modelos de anlisis para el estudio crtico de la pren-sa se hace las siguientes preguntas: Cmo ha enfocado cada diario la informacin? A qu le ha prestado ms atencin? Pretende informar o convencer? En qu lnea ideo-

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    36

    lgica, poltica, econmica o social podemos insertarla? (2008, p. 140).

    Para llevar a cabo su cometido correc-tamente, los codificadores han sido previa-mente entrenados en los niveles de medi-cin nominal atribuidos a cada una de las variables en base a las categoras de conte-nido. Como ya hemos podido comprobar el baremo establecido para medir cuantitati-vamente el anlisis de contenido se basa en un sistema relativamente sencillo, ya que a ambas variables se les asignan unos valores numricos que oscilan entre -1 y +1.

    Tras una detallada lectura de los codifi-cadores, stos establecern los trminos en los que van a determinar si existe un ses-go por parte del medio de comunicacin. La evaluacin de esta categora se efectuar de manera independiente con un baremo de 0 en los casos que no se detecte ningn tipo de

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    37

    tendencia, o de -1 en los casos en que se de-tecten trminos que podran posicionar en una postura desfavorable al gobierno de Ve-nezuela. Finalmente, se podra determinar una postura a favor del gobierno venezola-no, en cuyo caso la cifra asignada es 1.

    En cuanto al impacto, a las publicaciones consideradas negativas para la imagen del gobierno de Venezuela se les colocar la ci-fra numrica de -1, y +1 a las positivas. El valor cero (0) no existe en nuestro estudio en relacin al impacto al no creer en la exis-tencia de la neutralidad. No obstante, dado que para algunos casos la lnea entre lo que consideramos como positivo y negativo pue-de ser muy difusa, existe la posibilidad de que cuando los codificadores han preferido no aventurarse por tomar una decisin de la que no estn seguros, hayan dado la ca-lificacin de sin determinar, que se marca

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    38

    con el valor (0). Esta calificacin puede con-siderarse como un error asumible por la in-vestigacin, ya que ste se sita por debajo del 10% de las publicaciones.

    El rigor de la investigacin se bas en la intersubjetividad del anlisis aplicado, que se cumple porque cada una de las piezas de la muestra ha sido analizada por tres codi-ficadores. Se tom como punto de partida el sentido comn general, escapando a las ca-tegoras y evaluaciones basadas en la mera percepcin subjetiva del autor y superando subjetivismos reduccionistas en general. Es decir, la finalidad que se persigue es acer-carse de una manera pertinente al objeto de estudio y sacar unas conclusiones que se adecen lo ms posible a lo que deno-minaramos criterios de sentido comn. La realidad intersubjetiva del estudio, es decir aquello en lo que convienen varios sujetos

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    39

    acerca de un objeto concreto (Berganza et al, 212-217).

    Una vez entrenados los distintos codifica-dores, la fiabilidad de los resultados arroja-dos por sus anlisis se calcula a travs del procedimiento para datos nominales que plantea Holsti (Igartua, 2006, p. 216-225). La frmula utilizada fue: Fiabilidad= 2 M N1+N2. En la que M es el nmero de de-cisiones de codificacin en la que dos codifi-cadores coinciden, mientras N1 y N2 expre-san el total de decisiones de codificacin del Analista 1 y el Analista 2, respectivamente.

    Una vez obtenido este resultado lo reco-mendable es tomar una submuestra de en-tre un 10% y el 25% (Igartua, 2006: 214). Sin embargo, en la presente investigacin todas las piezas fueron sido analizadas en el 100% de la muestra por dos codificadores, lo que incrementa considerablemente el nivel

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    40

    de fiabilidad del proceso de codificacin. De ellos 15.826 artculos fueron publicados en el grupo de los 23 diarios hegemnicos, de los cuales el primer codificador y segundo codificador coincidieron en 14.520 evalua-ciones, que da como resultado aplicando la frmula Holsti un acuerdo de 0,916 (es decir un 91,6%).

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    41

    Resultados

    Atendemos en primer lugar al volumen de artculos de cada uno de los 23 diarios que contiene la muestra. La siguiente tabla muestra los diarios ordenados por el nmero de artculos publicados en orden decreciente:

  • Grfico 4

  • Gr

    fico

    5

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    44

    Aunque la mayora de los artculos publi-cados no presentaron una tendencia deter-minada (8.798 de un total de 15.826), hubo un nmero muy elevado de artculos con un sesgo adverso al gobierno venezolano (6.876) y un nmero marginal de artculos favorables (117).

    Grfico 6

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    45

    Cuando atendemos a la tendencia por cada uno de los artculos publicados estos son los resultados que obtuvimos:

    Grfico 7

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    46

    La mayora de las publicaciones tuvieron un impacto negativo (12.964 artculos de un total de 15.826), mientras los que tuvieron un impacto positivo solo alcanzaron 1.951. Los artculos en los que no se pudo definir si el impacto era positivo o negativo alcanza-ron el nmero de 936.

    Grfico 8

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    47

    En cuanto al impacto por cada uno de los diarios considerados, estos son los resulta-dos que obtuvimos.

    Grfico 9

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    48

    Impacto de los artculos publicados por cada diario.

    El 57% de los reportajes y noticias sobre Venezuela y Chvez fueron elaborados por agencias noticiosas como EFE, empresa que lidera el mercado latinoamericano con un 24% de publicaciones. Esto demuestra cmo incluso diarios latinoamericanos van repre-sentar la actualidad noticiosa venezolana desde la mirada de una agencia internacio-nal con sede en Espaa.

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    49

    Grfico 10

    La inmensa mayora de los temas trata-dos (95%) estn relacionados con el gobierno de Venezuela y su actividad. Esto nos indica que la prensa hegemnica se ha centrado en la construccin de la imagen del gobierno.

  • Gr

    fico

    11

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    51

    Los elementos que caracterizan la narrati-va periodstica sobre Chvez y Venezuela son:

    1. Adjetivaciones lesivas: Chvez dicta-dor; autoritario; represor; tirano; beli-coso; rgimen siniestro, amenazante, corrupto, controlador; narcoestado.

    2. Ausencia de fuentes, uso parciali-zado de las mismas o rumores como fuentes legtimas.

    3. Espiral autorreferente: los propios me-dios como prueba de lo que dicen los medios.

    4. Sobre-representacin de aspectos anec-dticos que magnifican lo negativo.

    5. Omisin de lo positivo (logros sociales).

  • 53

    Conclusiones y discusin

    La imagen de Venezuela construida por los principales diarios occidentales es eminentemente negativa como se demos-tr en el anlisis de contenido realizado en nuestro estudio, confirmndose la primera de nuestras hiptesis.

    El excesivo inters en el gobierno de Hugo Chvez bajo un sesgo adverso, valida la premisa del autor Pascual Serrano de que cuando los medios deciden estigmatizar y criminalizar a un gobernante, la primera decisin es convertirlo en noticia constante (2008). La tendencia con la que los medios

  • Fernando Casado - Rebeca Snchez

    54

    venezolanos han cubierto la informacin sobre Venezuela y el presidente Chvez ha sido eminentemente desfavorable, con un desbalance en las fuentes y un claro sesgo lexicolgico, verificndose la segunda de las hiptesis de la investigacin.

    El informe de Latinobarmetro omite la responsabilidad de los medios hegemnicos en la construccin del liderazgo negativo de Hugo Chvez en la regin. La audiencia ha asimilado la imagen estereotipada de un Chvez dictador y autoritario impuesta por los medios. Si a esto se suma la falta de acceso a noticias sobre logros sociales en Ve-nezuela y la sobresaturacin de noticias ne-gativas, nos encontramos ante una audien-cia con serias dificultades para entender lo que ocurre en ese pas. Es fundamental que este factor sea tomado en consideracin para poder interpretar de manera seria y riguro-

  • LATINOBARMETRO, instrumento de manipulacin

    55

    sa los resultados que arroja la Corporacin Latinobarmetro. De esta forma se habra verificado la tercera de nuestras hiptesis.

    Para futuras discusiones sobre los resul-tados que arrojen los estudios de Latinoba-rmetro hemos de tomar en consideracin que la amplia valoracin positiva del gobier-no de Chvez (7.1 en una escala de 10) por parte de los venezolanos se debe a que no existe una relacin de subordinacin a los medios para entender la realidad de aquel pas. Es decir, sobre la narrativa periods-tica se imponen en Venezuela beneficios di-rectos a una poblacin que ha ratificado al gobierno del presidente Chvez en quince (de diecisis) procesos electorales.

  • 57

    Bibliografa

    ALCOLEA, Gema, Opinin pblica y periodismo, en REIG, Ramn (Dir.) La dinmica periodstica. Pers-pectiva, contexto, mtodos y tcnicas. mbitos para la Comunicacin, 10, Sevilla, 2010.

    BLANCO LEAL, M del Mar, Modelos de anlisis para el estudio crtico de la prensa, Ediciones Inter-nacionales Universitarias S.A., Madrid, 2008.

    BERGANZA, M Rosa et al, Investigar en comunica-cin. Gua prctica de mtodos y tcnicas de investiga-cin social en comunicacin, Mc Graw-Hill, Madrid, 2005.

    CHOMSKY, Noam, y HERMAN, Edward, Manufac-turing Consent. The Political Economy of the Mass Media, Pantheon Books, New York, 2002.

    CORPORACIN LATINOBARMETRO, Informe 2011. [Homepage]. Disponible en https://mail-attach-ment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=4c1e17a106&view=att&th=13d4cde0467892c8&attid=0.1&disp=inline&realattid=f_he24fk1g0&safe

  • =1&zw&saduie=AG9B_P_m3iCyo0ma1aTs6HD_Fjl-&sadet=1362942310433&sads=oCwKnA2H3LGTfcZ04yYY5vzMbzY&sadssc=1 (Consultado abril 2009).

    CORPORACIN LATINOBARMETRO. Informe Flash: La imagen de Hugo Chvez 1995-2011. [Ho-mepage]. Disponible en http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_LA_IMAGEN_DE_HUGO_CHAVEZ.pdf

    HERMAN, Edward, The Propaganda Model: A Re-trospective, en Against All Reason, Vol. 1, 2003, pp. 1-14. Disponible en: http://human-nature.com/rea-son/01/herman.pdf (Consultado abril 2009).

    IGARTUA, Juan J., Mtodos cuantitativos de inves-tigacin en comunicacin, Editorial Bosch S.A., Bar-celona, 2006.

    KERLINGER, Fred N., Foundation of Behavioral Research, Holt, Rinehart & Winston, Nueva York, 1986.

    KLAPPER, Joseph T., Efectos de las comunicaciones de masas: Poder y limitaciones de los medios moder-nos de difusin, Aguilar, Madrid, 1974.

  • KRIPPENDORFF, Klaus, Metodologa de anlisis de contenido. Teora y prctica, Paids Comunica-cin, Barcelona, 1990.

    NOGALES, Antonia I.; MANCINAS, Rosalba, La estructura de la informacin como factor de obstruc-cin a la responsabilidad social del periodista, XII Congreso de la Sociedad Espaola de Periodstica (SEP), Seccin 2. Periodismo responsable.

    SHAW, Donald, Agenda-Setting and Mass Commu-nication Theory, en Gazette, International Journal for Mass Communication Studies, N 2, Vol. XXV, 1979.

    SERRANO, Pascual, Medios violentos. Palabras e imge-nes para el odio y la guerra, Caracas, Coleccin Anlisis, 2008.

    WIMMER, Roger D. y DOMINICK, Joseph R., La in-vestigacin cientfica de los medios de comunicacin. Una introduccin a sus mtodos, Bosch Casa Edito-rial S.A., Barcelona, 1996.

  • ndice

    Construccin de la imagen

    de Venezuela y Chvez ..............................................5

    Introduccin ...............................................................7

    Construyendo la manipulacin ...............................15

    La construccin de imgenes ..................................19

    Metodologa ..............................................................28

    Resultados ................................................................41

    Conclusiones y discusin ........................................53

    Bibliografa ..............................................................57

  • Se termin de imprimir en el mes de

    junio de 2013, en los talleres grficos

    de la Imprenta Nacional y Gaceta Oficial, La Hoyada - Caracas.El tiraje fue de 5.000 ejemplares.