18
2 El Rincón Mercadillo del Agricultor, Las Chafiras.

La_Tajea_6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Cultural La Tajea fruto de La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Miguel de Abona

Citation preview

Page 1: La_Tajea_6

2

El Rincón

Mercadillo del Agricultor, Las Chafiras.

Page 2: La_Tajea_6

3

I N D I C E4

5

6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

18

18

19

I N

D

I

C

EEdita:

Ilustre Ayto. de San Miguel de Abona

Ctra. a Los Abrigos, 30 - 38620

web: www.sanmigueldeabona.org

e-mail: [email protected]

Depósito Legal:

Maquetación e impresión:

EDICIÓN KA

«La Tajea no hace necesariamente suyos las opinio-

nes y los criterios expresados por sus colaboradores.

Todos los derechos reservados. Esta publicación no

puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni

registrada en, o transmitida por, un sistema de

recuperación de información, en ninguna forma

y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico,

electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia,

o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la

editorial (Concejalía de Cultura).»

EJEMPLAR GRATUITO

Introducción

Valentín E. González Évora - Tte. Alcalde y Concejal de Cultura

En el Andar del Tiempo

Francisco Javier González Méndez - Área de Cultura

El Personaje: Dña. Adela Toledo Bello

Asociación Juvenil Cultural Berijaje

Un Año de Historia

Esther Marrero León - Área de Cultura

La “Muerte Cochino”

Alicia Pilar Barquero Padrón - Área de Juventud

San Juan, el Santo y la Fiesta

Luisa De Peuter Fourmy

Seis Meses de Movida

Ana Vanesa Pérez Díaz - Área de Juventud

¡Vamos a Vendimiar!

Marta Díaz Reyes - Área de Juventud

El Hambre más Urgente (I)

María José Tacoronte

¡Sí, quiero!

Marián Tur Iglesias - Área de Cultura

Los Refranes de la “Agüela”

Asociación Cultural Folclórica “Guargazal”

Ondas Deportivas (II)

Álvaro Toledo

Comentarios

Coleccionable de cocina

Umberto Marinoni Lapin

Plantas medicinales

Pedro Benítez

Mercadillo del Agricultor, Las Chafiras.

Page 3: La_Tajea_6

4

IntroducciónIlustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

Quizás, sea éste uno de los números de La Tajea que más se pueda acercar a las tradiciones de un pueblo. Un pueblo que se ha caracterizado durante años

por las costumbres de sus gentes siendo fieles a unas directrices que han venido marcando el estilo de vida de todos los sanmigueleros.

Para ello, seguimos contando con la elegancia y cercanía de cada uno de los que participan en estas páginas, con el objetivo de Informar y dar a conocer la cultura, principalmente la nuestra, la que nos toca por los recuerdos, por las tradiciones, por las costumbres, incluyendo aquélla que se sale de nuestras lindes pero que, de una u otra manera, sigue siendo la cultura que actualmente salpica y rocía nuestra vida diaria.

Seguimos pretendiendo despertar los comentarios entre los muchos lectores que se han ido sumando a la cita bimestral: en cualquier cafetería, en cualquier tienda... Cada uno de estos lugares ha servido para hacernos llegar a la reflexión, al recuerdo, a la simple curiosidad por entrar en la

historia de todos y cada uno de los vecinos que formaron y forman parte del municipio.

Estamos en el momento de mayor esfuerzo; el momento en el que la tarea de continuar se puede llegar a hacer más difícil, y esto depende no sólo de los escribientes sino de los lectores. ¿Cómo lo conseguiremos? Como sólo sabemos hacerlo: con el entusiasmo y las ganas de apostar por mantener viva nuestra identidad, siendo fieles a nuestros principios y girando en torno a la coherencia y a la persistencia de un proyecto basado en la rigurosidad, la cercanía y la participación de todo aquél que quiere seguir haciendo cultura.

Valentín E. González ÉvoraTeniente de Alcalde

y Concejal de Cultura

FOTO: PORTADA DE ESTE NÚMERO

Page 4: La_Tajea_6

5

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

En el Andar del Tiempo

En el andar del tiempo, nuestros hombres y mujeres cargados de sentimientos y silencios, han sido protagonistas de los cambios históricos de su entorno, de su entrañable paisaje, transformando el implante de la tierra con la planificación esmerada y respetuosa a pesar de la dureza del terreno, pero con la legítima intención de sacar el máximo rendimiento. La originalidad de nuestros agricultores en el conocimiento de nuestra tierra mimándola.

Ello nos conduce a respetar y escuchar a nuestros mayores, portadores de esas vivencias naturales de la evo-lución de un pueblo trabajador, creativo, capaz de compartir alegrías y sufrimientos. Nuestros mayores, fuente viva de nuestra historia, transmisores del aprendizaje de sus padres y abuelos, gracias a ello podemos conservar nuestra seña de identidad. El pueblo y su historia constituyen una sola y única realidad: el pueblo.

“Que este mundo es de altos y bajos, nuestra tierra no es pareja. Porque esto de no llover no es nuevo ahora, y cuando hay hierba, hasta un cochino es cabrero , pero cuando no la hay...”1

San Miguel es tierra, tierra buena que llama a la paz; aquí los hombres y mujeres que la trabajaron eran perso-nas libres de ambiciones personales y de vanidades. Eran honestos, afectuosos y generosos con todo y en especial con aquellos que manifestaban su amor por la tierra. San Miguel tiene en la parte alta las huertas y los barrancos siempre abiertos al viento y al sol. Y los grandes llanos en la zona baja, la reseca costa sureña que nuestros campesinos supieron sacarle provecho con el trigo, la cebada, el algodón, el tabaco y los tomates.

En estos llanos se acumulan los recuerdos y mantienen toda la evocación a una vida que aunque dura, estaba llena de profunda paz antigua, casera y dormida que a todos llega y toca en el corazón del corazón. En estas tierras resecas por la escasez de lluvias, los agricultores chasneros aprendieron a superar los obstáculos. Para sembrar había que esperar las lluvias y que corrieran los barrancos.

“Bastante segué a destajo, que cogía por lo menos... por lo menos cuatro fanegás cogí yo a destajo. Yo lo segaba y me daban el trigo par gofio y luego entejábamos los montones de paja apretándoles y poniéndoles un poco tierra arriba”2

1 SABATE BEL, Fernando (1993). Burgados, Tomates, Turistas y Espacios Protegidos.2 Idem

Francisco Javier González MéndezÁrea de Cultura

Page 5: La_Tajea_6

6

El Personaje

Doña Adela Toledo Bello:Seña Adela

En 1915 (hace 87 años), nacía en el barrio de Tamaide del municipio de San Miguel de Abona, la primogénita de una familia de seis hermanos. Estamos hablando de Adela Toledo Bello: Seña Adela, la partera de Las

Zocas. Se crió como cualquier niño de la época. Su madre, Dña. Rafaela Bello Acevedo, era partera, de ahí que su hija heredara la tan bella y difícil tradición. Pasó su infancia en Tamaide, trasladándose al barrio de Las Zocas cuando contrajo matrimonio allá por el año.

Acudía con su madre a los partos en un intento por aprender las mañas de su maestra, hasta que ya ella sola los atendía. Cuentan los mayores del barrio que servía de ayudante al médico del pueblo cuando el parto se complicaba. Acudían a buscarla a cualquier hora, tanto de día como de noche, teniendo más suerte que su madre, pues esta última era trasladada en burro, mientras que en la época de Seña Adela ya había algún que otro camión o coche. Acudía a cualquier lugar que la llamaran: a barrios como Tamaide, El Roque, El Frontón, San Miguel casco, Guargacho, Aldea Blanca, Buzanada, Cabo Blanco... Hubo incluso algunos partos complicados en los que llegó a ocupar dos o tres días atendiéndoles hasta llegar a buen término.

Cuando enviudó marchó para Archiles a trabajar en los cestos, en la finca de Don Antonio Miguel Alfonso, y hasta allí iban a buscar a la partera. A los ocho años de su vida en la finca regresó a casa, donde siempre tendría preparada en una silla para cuando la viniesen a buscar, en caso de caer la noche, vestirse rápido y salir a ofrecer ayuda a aquella mujer que estaba de parto. A la hora del parto, era necesario que, aparte de ella, estuviesen dos personas más que la ayudaran, pues la una aguantaba las manos a la que estaba de parto, la otra le aguantaba las piernas abiertas y ella ayudaba a venir al mundo al bebé. Tenía dos bañaderas preparadas, una con agua fría y otra con agua caliente, pues si el bebé nacía con síntomas de asfixia le metían primero en agua caliente y después en agua fría; le quitaban el frenillo y se le cortaba la vida.

La cama se preparaba poniéndole una tabla y una manta encima y si se veía que el parto iba a ser complicado ponían a la mujer en el suelo con un manta debajo. Algunas de las mujeres atendidas por ella dicen que preferían el atendimiento de Seña Adela al del propio médico pues ella ayudaba, mientras que el médico sentábase en una silla frente a la mujer esperando a que pariera ella sola. Sólo si el parto

complicaba llegaba a implicarse en el mismo.

Cuando la mujer empezaba con los dolores Seña Adela aconsejaba dar chocolate caliente para que éstos aumentaran y así conseguir que pariese más rápido. Y cuando acababa el parto, a la recién parida le daba chocolate y caldo gallina. La gente, en agradecimiento, ofrecía toallas, alguna camisa de dormir... pero a la familia que tuviese medios escasos o muchos hijos que sacar adelante no le recibía el detalle.

Cierta vez, y recién parida ésta, al tiempo de amamantar a su propia criatura daba su pecho durante seis meses al hijo de otra mujer, prácticamente desfallecido, con la única intención de mantenerle vivo.

Hasta hace veinte años, esta peculiar partera siguió trayendo hijos al mundo, reconociéndole el barrio de Las Zocas, en alguna ocasión, la gran labor desempeñada a lo largo de su vida.

Algunas de las mujeres atendidas por ella dicen que preferían el atendimiento de Seña Adela al del propio médico pues ella ayudaba, mientras que el médico sentábase en una silla frente a la mujer esperando a que pariera ella sola.

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003 Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

Asociación Juvenil Cultural Berijaje

Page 6: La_Tajea_6

7

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

Queriendo hacer camino por la vida del municipio, y contando con el per-miso del Equipo Trabajo

que hace posible el resultado de esta revista, me permitiré la osadía de hacer uso de sus palabras para destacar aquellas historias que por su contenido nos han trasladado más directamente a la experiencia de los que fueron y de los que son, al pasado en particular y al presente en general que, al fin y al cabo, es el que nos ha tocado vivir a las genera-ciones que nos hemos ido sucediendo con el paso del tiempo.

Destacar aquellos artículos que por su proximidad han sido capaces de darnos a conocer la historia de nuestro pueblo:

Comenzar por ejemplo, con la Casa Azul, nuestro punto de partida. Su historia nos remontaba a los años 20 del siglo pasado, y en ella se nos hacía alusión a “su paso de residencia secundaria en la tierra natal de un rico emigrante a ser el edificio que visitan todos los sanmigueleros al menos una vez al año por cuestiones buro-cráticas”1: se hacía referencia, claro está, al ayuntamiento.

Pudimos incluso viajar mucho más atrás en el tiempo y hacer un breve recorrido por los barrancos de medianía, concretamente por Aldea Blanca, donde “las cuevas que allí se esconden fueron en su momento las más apropiadas para ser habitadas por los guanches”2. Se nos hizo también mención a los grabados líbico-bereber que se encuentran por la zona, así como a un conjunto de cazoletas en las que nuestros antepasados realizaban sus rituales.

Avanzando un poco más coincidimos con los años 50, que también corrieron por el pueblo, en este caso y más concre-tamente por Las Zocas. Uno de estos artículos nos adentraba en las noches carnavaleras del particular barrio, donde “los protagonistas de esta fiesta, una vez bien tapados, salían a la calle formando grupos de cinco o seis e iban visitando las casas de sus vecinos, quienes curiosos preguntaban: ¿Te conozco mascarita?, en un afán por averiguar quién se escon-día detrás de aquella máscara amiga. Los carnavaleros, cada año más veteranos, distorsionaban sus voces y salían al paso de las numerosas preguntas de la fisgona vecina”3.

Se habló también del camello, qué decir del máximo repre-sentante de la vida en medianía. Cargar, despedregar y arar (que sólo lo hacían los machos puesto que las hembras eran más “blandas”). Cuántas veces paseó orgulloso el camellero por las calles de San Miguel, con el rebenque en la mano y su vara trenzada, luciendo un sombrero húmedo por el espumarajo que iba soltando aquel macho al que, tocando

vejiga, le decían caliente. Mientras, el tintineo de la brillante esquila avisaba a la familia de su llegada: “¡Madre, ahí vienen ya!”

En las páginas de La Tajea se nos recordaba también cómo “acabada la faena en la era, el trigo se almacenaba dentro de los sacos en los graneros de las casas, donde la mujer con el ajergo prepararía la leña para comenzar a tostar el trigo a la vez que ambientaba el hogar. Nos contaron cómo D. José Delgado era el encargado de hacer el gofio, no recordando cuánto se cobraba por ese trabajo pero sí el sabor de la taza de leche de cabra con dos cucharadas de gofio a primera hora de la mañana”4.

Y entre todos estos artículos, se colaban los de fuera, bien recibidos, por cierto. Mencionar, por ejemplo, aquel que hacía referencia al “bullicio de vítores y aplausos, al sonido de las flautas, chácaras y tambores de los bailarines encargados de avisar de la cercanía de la Patrona Herreña. Claramente se nos describía cómo éstos, después de hacerle la venia, postraban rodilla en tierra y al grito de “¡Viva la Virgen!” daban paso a sus loas y danzas posteriores”5.

Un Año de HistoriaCuando sentados ante unos folios en blanco tenemos la difícil tarea de resumir lo que ha supuesto La Tajea durante este año, no podemos, por más que queramos, obviar la multitud de artículos que se han escrito, intentando dar salida a toda una vida de tradiciones y de historias guardadas prácticamente en los baúles del recuerdo (tal vez en los del olvido).

y juguemos. “Juguemos con el camello de penca,con el camión de hojalata, con la pelota de badana, con

las muñecas de callao. Juguemos como antes,en la plaza de cualquier barrio, donde todos los niños

se reunían después de ayudar a sus padresen las tareas cotidianas. Juguemos a las carreras

con aros de barrica,al trompo, al tejo y a la soga

Page 7: La_Tajea_6

8

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

1 DE PEUTER, Luisa. La Casa Azul, La Tajea nº02 DONATE, Francisco. Buscando Huellas, La Tajea nº43 PEREZ DIAZ, Vanessa. ¿Te conozco Mascarita?, La Tajea nº54 DÍAZ REYES, Marta. Esos sí eran tiempos, La Tajea nº45TUR IGLESIAS, Marián. El Camino, La Tajea nº46SOCAS HERNANDEZ, Yayza y OLIVA MESA, Miguel A. Ludotecas, La Tajea nº07 LEON TACORONTE, Sonia. Gentes y Literatura, La Tajea nº18 GONZÁLEZ MÉNDEZ, Javier. Morir Soñando, La Tajea nº3

De nuevo en casa, hagamos un alto en el camino... y jugue-mos. “Juguemos con el camello de penca, con el camión de hojalata, con la pelota de badana, con las muñecas de callao. Juguemos como antes, en la plaza de cualquier barrio, donde todos los niños se reunían después de ayudar a sus padres en las tareas cotidianas. Juguemos a las carreras con aros de barrica, al trompo, al tejo y a la soga”6.

Y poniendo casi el punto final a esta particular travesía por La Tajea, pensemos por un momento en nuestra forma de transmitir de manera oral o escrita todo aquello que tenemos dentro. Pues “hubo una época en la que los encargados de llevar a cabo esta labor fueron las gentes sencillas que, siguiendo la tradición ancestral del Romance y la Canción Popular, practicaron la composición y recitación de poemas. De estas gentes surgieron las composiciones que aún hoy se

siguen transmitiendo de generación en generación y que han acompañado a los habitantes de nuestro entorno en todo momento”7.

Ahora es diferente la forma, pero no el contenido de estos poemas. Pongamos por ejemplo, las líneas que se escribieron a un personaje cualquiera, quizás llamado Adriana, en las que de manera casi recogida se le decía al oído: “(...) pondré la carta entre tus manos. Quiero que te lleves mi verdad y mi secreto. Y yo esperaré a morir soñando”8.

Que los recuerdos de estas páginas sean, además de un sueño, realidad de un tiempo que fue porque estuvo aquí; realidad de un tiempo que es porque nos ha tocado vivirlo; y realidad de un tiempo que será, puesto que todo lo que tiene un pasado, en este caso, indudablemente tendrá un futuro.

Esther Marrero LeónÁrea de Cultura

Page 8: La_Tajea_6

9

Los niños nerviosos desde temprano, son enviados al horno para buscar el pan y evitarles así la agonía del cochino, aunque sus chillidos se oyen en la lejanía. Mientras los mayores sujetan al cochino y lo alzan al

tablón, el más diestro hinca el cuchillo en su guargero, la sangre sale a borbotones yendo a parar al caldero para después hacer las morcillas.

Las mujeres en la cocina preparan el desayuno a la vez que pelan ajos, cebollas, almendras y manises y muelen el pan duro. A estos ingredientes le añaden el azúcar, las pasas, la sangre, el arroz guisado y el gofio y lo sobaban bien, dejándolo tapado con un paño hasta que estuviese listo el mondongo. Una vez listas las tripas se llenaban: las grandes con las manos y las pequeñas con un fonil, y se procedía a hervir mientras que con la masa de las morcillas sobrantes se hacían tortitas fritas y se llevaban a los hombres de la matanza.

Los hombres ya han lavado al cochino con agua hirviendo y pasan una piedra redonda para dejar su piel reluciente, al tiempo que se calientan con algún vaso de vino. De nuevo el cuchillo certero se desliza por su vientre y sus vísceras se desgajan yendo a parar al lebrillo. Ahora son las mujeres las que portan el barreño al huerto antes de que se enfríe el mondongo, había que desandar las tripas, vaciarlas y lavarlas con agua, naranjas y hortelana y una vez limpias, con una vara de almendro las viraban del revés.

La carne comienza a despiezarse, las mejores piezas son pronto guardadas por la abuela de la casa antes de que los hombres tengan la ocurrencia de echarlas a la brasa. Esto para manteca, esto para chicharrones, reboltillo (que eran trocitos de costilla envuelto en tripa y que se echaban al potaje), costillas y tocino para salar y algún pedazo va cayendo en la sartén acompañado del vino. También se hacen las particiones para familias y vecinos, llevándoles un platito con las viandas del cochino o, como se hacía en otras islas como en el caso de El Hierro, se aprovechaba el papel de empaquetar el azúcar para envolverlas y se anotaba el nombre de la persona a quien iba destinado. También en esta tierra, cuando los hombres ya estaban contentos por el vino y la compaña, los niños aprovecha-ban la ocasión para divertirse a su costa; con el rabo del cochino atado a un imperdible se disponen a buscar a quien colocárselo, empiezan con los de mejor carácter y aprovechan la distracción para trabarle el rabo en la tra-sera de la camisa, mientras los demás ríen al tiempo que los mayores comienzan los comentarios picantes anima-dos por el vino, luego toca echar a suertes a ver quién se lo pone al más agrio de los hombres, y se acercan caute-losos intentando que no les crucen la cara de un cachetón. Una vez logrado, la risa ya es colectiva. Antiguamente se

usaba la vejiga para guardar la manteca, posteriormente ésta se guardaba en ollas de barro y se dejaba la vejiga inflada a los niños para que jugasen.

Las mujeres en la cocina preparan el mojo cochino, que era la asadura del cochino con papas y gofio, aunque en otros lugares se comían papas y coles con la carne fresca del cochino. Una vez terminado el almuerzo toca moler la carne para hacer los chorizos, se condimentan y proceden a su llenado.

Por la tarde se preparaban los chicharrones, sobándolos con gofio en una sartén mientras tomaban el café claro.

Ya llega el atardecer, los quehaceres han terminado y se sientan a disfrutar de la tranquilidad de saber que la des-pensa llena está. Parientes y vecinos se despiden con la barriga llena y con algo para llevar en las alforjas, hasta la próxima matanza que les vuelva a reunir.

Alicia Pilar Barquero PadrónÁrea de Juventud

Pasado el verano es época de matanza, de llenar la despensa para pasar el invierno. El cochino criado en el goro bajo el retrete ha ido engordando con fruta, millo, pencas y fregaduras de la casa y la de alguna otra vecina que no teniendo cochino se ofrecía a regalarlas. También se solía matar por la fiesta de San Miguel y convidaban a familiares y vecinos.

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

La “Muerte Cochino”

¿ BUSCO YO LA FOTO ?

Page 9: La_Tajea_6

10

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

San Juan, el Santo y la FiestaLa fiesta de San Juan Bautista, el 24 de junio, marca el

inicio del verano en las culturas católicas.A este santo, precursor de Cristo, se le representa de varias maneras, de las cuales las más habituales son:

en asociación al propio Cristo en el momento de su bautismo en el río Jordán, de niño junto a la Sagrada Familia, como predicador-penitente o incluso en su degollación; tema éste poco frecuente en el arte canario, donde se le prefiere en sus variantes de “San Juanito” y de predicador.

La imagen que se halla en la parroquia de San Miguel Arcángel responde al San Juan predicador. Ataviado con una piel de camello, atributo de su calidad de penitente en el desierto, sujeta con la mano izquierda un báculo terminado en cruz del que cuelga una cinta con la inscripción “Ecce agnus dei” (“He aquí el cordero de Dios”; Juan 1, 29). Entre sus pies descansa el cordero que representa a Cristo. Lleva el brazo derecho levantado en actitud de predicación y adver-tencia, como corresponde a quien incitó al arrepentimiento de los pecados y anunció la venida del Mesías, el “cordero de Dios”, que se sacrificaría mansamente por ellos.

Como santo predicador, no sólo pertenece a la tradición cristiana. También en el Corán se plasma su vida; y en ciertas comunidades religiosas de Irak se le considera el más grande de los profetas, e incluso se le tiene como el fundador de la religión de los mandeos. Su nombre proviene de la forma hebrea “Yohannan”, que significa “Dios es favorable”.

Precisamente por esa connotación de su nombre, este santo ha sido asociado a numerosas tradiciones propiciatorias relacionadas con la tierra, el fuego y el agua.

En la Edad Media, en el día de San Juan se quemaban restos de animales muertos, porque se suponía que el humo que desprendían tenía la cualidad de ahuyentar dragones. Hoy en día en Canarias, la costumbre de la hoguera pervive, pero asociada al solsticio de verano. Este acontecimiento astronómico, que se produce en los mismos días de junio, simboliza la muerte del sol, que a partir de ese momento comienza a perder fuerza pues los días reducen su duración. La tradición de la hoguera tiene un carácter propiciatorio: representa la contribución del campesino, del hombre que vive de la tierra, a que la fuerza que permite que la natura-leza siga su curso no decaiga. Y esa aportación a la madre tierra se hace con el medio de que dispone el campesino: el fuego.

La vinculación de la hoguera con la fiesta religiosa es posterior a la conquista de Canarias, puesto que los guan-ches tenían costumbres muy similares, relacionadas con el fuego y con el agua y de carácter regenerador y protector, que coinciden con el solsticio veraniego, en la época de San Juan. Autores como Alfred Diston, Juan Bethencourt Alfonso, Alexander Von Humboldt o Alejandro Cioranescu hacen referencia a estos usos, que consistían, primero en la preparación de hogueras y luego, en baños en el mar al amanecer; las unas con carácter de sacrificio y los otros con carácter purificador y protector, como prevención ante las enfermedades.

La fiesta de “San Juan Bendito”, como se la llama en Cana-

rias, está marcada con un carácter propiciatorio hacia las fuerzas de la naturaleza, el sol y el agua, que hacen posible que la tierra pueda alimentar a sus hijos. También, con la intermediación del santo, se busca el favor de Dios, se intenta predecir el tiempo del año siguiente o se intenta pronosticar los amores de cada quien. Las enfermedades y los trastos viejos son eliminados a través del carácter purificador de la fogalera, y se cree que quien la salta puede con ello proteger sus posesiones (“Salto por San Juan, salto por San Pedro, para que me abra las puertas del cielo.” “Salto por el alma de mis difuntos, para que el Señor los saque de penas; salto por mi vaca, salto por mis higueras.” “Salto por todo lo que tengo”).

En Canarias, esta festividad es una de las más importantes del año, y la que consigue que un mayor número de perso-nas participen de ella de un modo u otro. San Juan anuncia el verano, la época más fuerte en las tareas agrícolas, y festeja al santo más popular y difundido en Canarias, con ritos que son tan viejos como la propia humanidad.

Se suele decir que el santo duerme desde la víspera de su día hasta la fiesta de San Pedro, porque si estuviera despierto en su día, el más gozoso del año, se llenaría de vanidad y podría perder el cielo.

Luisa De Peuter FourmyArchivo Municipal

Page 10: La_Tajea_6

11

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

Seis Meses de MovidaF

ue el 23 de Octubre cuando “ La Movida” abrió, nerviosa y excitada, sus puertas a los jóvenes expectantes del municipio de San Miguel. Meses antes, ya algunos de los muchachos/as intuían que algo se estaba “cociendo” en el antiguo centro cultural y era algo que con ellos tenía que ver; no,

no era para niños, ni tampoco para ancianos… ¡era para ellos¡. Durante semanas se les pasó una encuesta tanto a los/as chicod/as del municipio como a los de los barrios, el objetivo era conocer las actividades que más ansiaba este colectivo realizar. Antes de abrir, también se le dio un toque de color a la Casa, que identificara el dinamismo que en su interior guardaban la mayoría de los jóvenes, así que algunos participaron en la transformación de las aburridas e inertes columnas que se situaban en el exterior de la Casa en cinco étnicos y divertidos tótems que afablemente dan la bienvenida a todo el que acuda a este peculiar lugar.

También se le buscó un nombre, para ello se organizó un concurso de logotipos, siendo el ganador el que ya cono-cemos (La Movida), por su carácter innovador, porque es una palabra común en la jerga juvenil y transmite vitalidad, energía y en definitiva porque significa “jaleo”, en el sentido más positivo de la expresión.

Muchas han sido las actividades y eventos realizados hasta ahora, sin embargo, haré un breve comentario de algunas, como por ejemplo:

∙ La noche de San Andrés, para la cual durante más de una semana, tanto los usuarios de la Casa como jóve-nes pertenecientes a distintas asociaciones juveniles y culturales se dedicaron a buscar rodillos y a fabricar carros como los de antaño, para lanzarse calle abajo en honor a esta festividad. También se asaron castañas como dicta la tradición y jóvenes, niños y no tan jóvenes se reunieron en los alrededores de la Casa para com-partir una tarde-noche diferente. Además de esto, se realizaron otras actividades como: cineforum, deportes, exhibición del juego del palo y salto del pastor y taller de collares guanches.

∙ Para la cabalgata de Reyes, los/as chicos/as, impreg-nadas por la magia de la época, motivados, decidieron participar; unos confeccionaron un dragón para recorrer las calles (sí, ya sé, poco tiene que ver un dragón con la Navidad, pero… ¡ellos son así, imprevisibles, espon-táneos!); el dragón contribuyó a llevar color a la noche de fantasía, otros se disfrazaron de personajes Disney y algunos hicieron de pajes y Reyes Magos, alimentando así la ilusión hambrienta de los más pequeños.

∙ En la noche del Miedo, el acogedor Centro Juvenil se transformó en un lúgubre lugar, transitado por indesea-bles y perturbadas criaturas que hacían las “delicias”, quizás no sea esa la palabra, de los atrevidos y curiosos visitantes.

∙ Con la llegada de Don Carnal al pueblo, los jóvenes usuarios de la Casa formaron una murga y participaron en el desfile de Carnaval vestidos de pitufos. Que... ¿por qué pitufos? Mmm…¿ y por qué no?. Además decir que

el cartel anunciador de estas fiestas fue diseñado por una de las chicas de la Casa.

En Abril cumplimos seis meses y se realizaron numerosas actividades que culminaron con un Concierto Joven, entre todas las actividades, destacamos “Terapia de la Risa”; esta sesión dejó huella entre los asistentes, quienes se desinhi-bieron y de una manera alocada y creativa, se despojaron, al menos por un día, de las presiones sociales, de las ansie-dades, preocupaciones y frustraciones que cotidianamente los envuelven.

También el taller de grafittis, en el que los jóvenes, aseso-rados por un entendido en el tema, dieron rienda suelta a su imaginación y despertaron su vena artística. Tenemos programado para dentro de muy pronto, una acampada y otro proyecto más a largo plazo, es irnos a esquiar.

Estas, quizás han sido las actividades que más han “sonado” en la comunidad en general, pero hay muchísimas más que, para los que hemos participado en ellas, no son menos importantes, ya que hemos disfrutado y compartido momen-tos entrañables como los vividos en senderos, barbacoas, cuentacuentos, chuletadas, circuito de los sentidos, talleres, amigo invisible, concursos, fiestas sorpresas, búsquedas de tesoros y un largo, largo etcétera.

Por todo esto, me gustaría dedicar este humilde artículo, en forma de agradecimiento a:

∙ Todos aquellos jóvenes que trabajan y/o estudian , y no pueden acudir a la Casa con mucha frecuencia.

∙ A aquellos, que aún pudiendo venir mucho más, no lo hacen, pero que tampoco nos olvidan, pasando alguna tarde por allí, alegrándonos el día, pero en especial a aquellos muchos que aún trabajando, estudiando, pudiendo venir o no, con más o menos frecuencia, han creído en el proyecto participando, aportando ideas, generando críticas constructivas y, en definitiva, haciendo suyo este recurso.

A todos, gracias por llenar de vida la Casa y dar sentido a su nombre: “ Casa de Juventud La Movida”

Ana Vanesa Pérez DíazÁrea de Juventud

Page 11: La_Tajea_6

12

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003 Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

¡Vamos a Vendimiar!

Por el año 1929, en nuestro pueblo se cultivaba la uva en las zonas altas y cercanas a Vilaflor. Las parras se sembra-

ban en “paredones”, que eran terrenos arados de tierra negra. Después del cavado y la poda de la sepa, cuando la viña echaba “pámparos” (retoñaba), se comenzaba a “empampanar”, que consistía en quitarle los retoños para que la parra no perdiera fuerza.

Cuando el racimo de uvas empezaba a nacer, se le ponía el azufre con la “arpillera”, que era una manta de saco, y se sacudía el azufre encima de la parra. En la actualidad, permanece el azufre como producto de prevención para que la parra no enferme.

Estaban pendientes a la parra para que cuando tuviera muchas ramas la deshojaran, con el fin de que el racimo de uva recibiera la luz del sol y el aire, para que mientras maduraba cogiera color.

Por el mes de Septiembre, llegaba la vendimia, cogían sus camellos, y con un cuchillo y cestas pedreras comenzaban la recogida de los racimos de uva. Se llenaban los cajones de los camellos de uvas, y mientras unos bajaban al pueblo los racimos cogidos, el resto del personal continuaba la vendimia, y así sucesivamente hasta que se cogían todas las uvas. Una vez llegaban al pueblo, el cargamento se llevaba al “lagar”, en el municipio eran numerosos y estaban hechos de tea.

Los encargados de pisar la uva eran los niños junto a los mayores; para los más pequeños se convertía en una fiesta, se consideraba que al pisar la uva los niños desarrollaban mucha fuerza en las piernas. Y pisando, pisando, pisando... se iba haciendo el mosto. Después se pasaba por una prensa para escurrir todo el zumo que quedaba. Muchos agricultores ponían en la “gareta” (entrada del mosto) cochinilla para que el vino cogiera color.

Las “pipas” (barricas grandes) debían prepararse para poder envasar el vino, esta preparación consistía en poner las barri-cas a “hinchar”, es decir, se mojaban para que la madera se hinchara y se limpiaban con agua hervida de durazno o hinojo, esta tarea la hacía el “pipero” o “tonelero”, que era el hombre que se dedicaba a ello.

Para desinfectar los envases se preparaban las “mechas”, que consistía en derretir el azufre como si fuera azúcar, se ponía en un cacharro con tiras de tela bastante largas, se dejaban al aire para que se quedaran yertas y después se metían encen-didas dentro de la barrica. Otra forma de hacer las “mechas” era atadas a una “arpillera” con vergas para aguantarlo, se

encendían y se metían dentro de la barrica tapada, la mecha se apagaba sola cuando el oxígeno de la pipa se agotaba, y de esta manera la barrica quedaba seca y desinfectada, lista para meter el mosto. En el caso de que la mecha no encendiera, era que la barrica estaba en mal estado o tenía mucha humedad, por lo que no estaba en condiciones para meter el mosto.Con el tiempo, aquellas barricas que estaban ácidas o avina-gradas y “picaban” el vino se llevaban al mar y se limpiaban con agua salada, de ahí la tradición del día de San Andrés de tirar las tablas calle abajo, de manera que se conmemora el llevar las barricas hasta la mar para limpiarlas, en el caso de Icod de los Vinos.

Una vez limpias y desinfectadas las barricas se ponía el mosto y se esperaba un tiempo para que el vino se aclarara y fermen-tara, pasado este tiempo se cambiaba de una barrica a otra para dejar el vino limpio y preparado para su venta y consumo. Y del lagar se llevaba a las bodegas en burro o camellos todas las pipas con el vino fresco.

Actualmente, se siguen utilizando muchas de las técnicas de aquellos años, pero la producción del vino se realiza, en su mayoría, en nuestra Cooperativa, dando lugar a un vino tinto, rosado y blanco exquisito, apropiado para acompañar esas comidas canarias, y esa romería tan disfrutada y vivida por todos los sanmigueleros.

Marta Díaz ReyesÁrea de Juventud

Nuestro pueblo, San Miguel de Abona, siempre se ha caracterizado por ser un municipio agrícola, los cultivos más destacados son la papa y la uva. Pero en este artículo vamos a centrarnos en la uva, concretamente en la vendimia y la producción del vino de antaño.

Page 12: La_Tajea_6

13

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

La situación que vive Argentina nos hace plantearnos hasta qué punto avanza el desarrollo cuando siguen muriendo niños de hambre. Hubo un lugar del Mundo que alguna vez fue un país. Ya no. Argentina es hoy una gran Villa de Emergencia.

Imagínese un día en su vida. Cualquiera de la semana. Pongamos por ejemplo el lunes. Se levanta temprano, desayuna y se va a trabajar o a estudiar. Al mediodía, vuelve a su casa, come en algún lugar cerca de su trabajo o lugar de estudio. Por la tarde, se toma algo para merendar y charla con sus amigos. Al caer la noche, vuelve a casa y cena, queda con los amigos o ve la televisión. Por último se acuesta a dormir hasta que empieza otro día. Mientras usted ha hecho esto, en Argentina han muerto alrededor de cien niños y adolescentes.

Las imágenes en televisión de personas desnutridas salta-ron hace unas semanas. La situación difícil que atraviesa este país esta afectando a los más inocentes. Los niños se están muriendo de hambre, aunque Argentina es uno de los países que producen más carne en el mundo. Las criaturas desnu-tridas nos hacen pensar en aquella Argentina sorprendente, en la que algunos empresarios del cuero, mataban las terneras para quitarles la piel y dejaban su carne abandonada, porque decían que transportarla a Buenos Aires o montar equipamientos frigoríficos resultaba muy caro. Hoy, este país exporta carne a muchos países, pero la mayor parte de sus habitantes, incluido los niños, no pueden comerla.

La realidad es que Argentina atraviesa la peor crisis eco-nómica y social de su historia y la insuficiencia de alimentos se está haciendo sentir en los sectores más humildes. No es de extrañar, entonces, que en todo el país existan 260.000 casos de desnutrición infantil: 46 niños de menos de cinco años mueren cada día y de ese total 36 fallecen por causas evitables. Cifran escandalosas pero no exageradas si tenemos en cuenta que, por ejemplo, en la provincia de Misiones ya se han producido 49 muertes relacionadas todas ellas con la desnutrición, según informa el Centro de Estudios sobre Nutrición. Infantil. También, se afirma que la mortalidad infantil en este distrito es la novena más alta del país, con un porcentaje del 20.8 por 1000.

Pensemos ahora, si Misiones ocupa el noveno puesto, ¿cuántos niños podrán morir en el distrito que ocupa la pri-mera posición?. Parece, hablando fríamente, que son pocas muertes si tenemos en cuenta estos datos y también los que declaran que más de la mitad de los 36,5 millones de habitantes de Argentina vive en la pobreza; y que de éstos, 4 millones y medio son indigentes, es decir, no pueden aspirar a una ali-mentación básica.

Estos números son la peor consecuencia de otros datos que también son catastróficos: los de la desocupación que es del 22 por ciento. Todo forma una cadena ya que dicha falta de trabajo conduce al hambre y a la posibilidad de contraer todo tipo de enfermedades. Además, debemos sumar, en muchos casos, la imposibilidad de acceder a centros de salud que, combinado con la falta de información o educación, hace que muchos padres no se den cuenta de que ellos mismos o sus hijos están desnutridos o enfermos.

La gravedad de la situación afecta a los argentinos, tanto a los que están dentro del país como a los que viven fuera. De distinta forma, es evidente, pero afecta. Son muchos los argentinos que residen en España y que miran con impotencia como su país de origen está cada vez más en declive. Fran-cisco Pelaéz, argentino que reside en Pamplona, afirma que “la preocupación general de todos sus compatriotas se centra en la grave situación económica y social que vive su país más que por las negociaciones que mantiene el Gobierno argen-

tino con el Fondo Monetario”. Además, dicen que se sienten defraudados y dolidos ante las declaraciones que el presidente de su país, Eduardo Duhalde, ha hecho recientemente. Según éste “en Argentina nadie puede morirse de hambre si hay una sociedad que lo contenga”. Pelaéz responde diciendo que “la población no puede hacer nada porque la mayoría de ellos viven en situaciones precarias. ¿Cómo ayudas a tu país si ni siquiera tu tienes algo para llevarte a la boca”.

Más de media nación está herida por la pobreza. Lejos queda aquella imagen de una Argentina abundante que se permitía enviar trigo a España arruinada por el franquismo y la posguerra. Elvira Pastor, argentina afincada en nuestro país, dice: “el hambre siempre es penosa pero lo es más cuando se centra en un país que figura entre los primeros productores de alimentos del mundo y arrastra consigo la vida de niños. Además de vergonzante, resulta inexplicable desde la lógica de la justicia social como desde la lógica de las matemáticas”.

Es difícil creer que esto pase en un país que produce 70 millones de toneladas de cereales, y más de 90 millones de toneladas de productos agrícolas. Esta paradoja se explica porque el modelo agroalimentario implantado consiste en pro-ducir materias primas para la exportación y no alimentos en cantidad y calidad suficientes para la gente. Es decir, crecen las exportaciones y en sentido contrario, aumenta la desnutri-ción o se precariza la alimentación de los niños. A éstos datos, Elvira Pastor añade que “está harta de las cifras que hablan de mortalidad infantil porque éstas no aluden al dolor o a la situación que están viviendo estas familias. Si para una madre la muerte de un hijo es dolorosa, más lo tiene que ser enterrar a tu hijo por hambre”.

AyudasPor todo ello, muchos argentinos con ayuda de la Cruz Roja

emprendieron una campaña llamada “Ayuda a Argentina”. Con esta iniciativa se quiere recolectar alimento, ropa y medicamen-tos que ayuden a paliar la crisis social que vive este país. Así, se ha instalado un teléfono para quién quiera ayudar desde cual-quier punto de España (902.22.22.92) y se mantienen abiertos colegios y casas culturales que se han ofrecido como almacenes para los productos que la gente trae. “Por el momento -declara Francisco Peláez- hemos conseguido dar un pequeño paso ya que la Cruz Roja de Argentina ya ha empezado a distribuir parte de los alimentos donados por España. Pero queda mucho por hacer: “Hoy la Argentina necesita la solidaridad y apoyo de otros países hermanos para salir de su situación” sentencia Pelaéz. Además, continúa, “el gobierno argentino parece que está reaccionando aunque ha hecho falta imágenes de niños muriéndose de hambre”. Peláez se refiere a la acción que está llevando a cabo el Gobierno: “Operativo Rescate”. Con él, se espera asistir a los sectores más vulnerables. Esta es una medida que intenta acabar con el problema y que repartirá cuarenta toneladas de alimentos. Hilda González de Duhalde, esposa del presidente, será la encargada de visitar todas las regiones para comprobar el alcance de las ayudas.

Otra organización “El Plan Vida” lanzó una campaña para atender a un millón de niños de hasta cinco años y a mujeres embarazadas. Son 590.000 los hogares que reciben una ración diaria de harina, leche y huevo. También, se han habilitado comedores escolares. En total son 6900 establecimientos que suministran almuerzos o meriendas. A estas escuelas van 2 millones de chicos.

María José Tcoronte

El Hambre más URGENTE (I)

Page 13: La_Tajea_6

14

¡Sí, quiero!El trotamundos Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003 Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

Como era nuestra primera noche de casados, deci-dimos celebrarlo con una cena especial, en uno de esos restaurantes que están situados en la avenida de los Campos Eliseos. Pedimos la carta, con la idea de

degustar la famosa comida francesa, y al ver lo desorbitado de los precios, decidimos de una forma espontánea levantarnos y salir. Y nuestra “cena especial” quedó reducida a una ham-burguesa en uno de los doscientos restaurante que la empresa Mc Donald s tiene en la ciudad de París.

Un romántico paseo, acompañado por una fina lluvia de pri-mavera, nos llevó hacia algunos de los puentes que atraviesan el río Sena. Unos treinta separan la orilla izquierda de la orilla derecha, de la misma forma que separan la vida industrial, comercial y financiera de la vida política, artística e intelectual. Recorrimos el de Alejandro III, el de La Concordia, el de Arts, que fue el primer puente construido de hierro para el paso sólo de peatones, el de Tournelle, coronado con una imagen de la patrona de París, Santa Genoveva... La iluminación se mezcla con el pan de oro que adorna sus esculturas; ángeles y alegorías de genios marinos son algunas de ellas.

Después de este agradable paseo y dado que nuestro hotel estaba en el extrarradio de París (error de novatos), decidimos coger el metro, y debido a nuestro francés de principiantes, junto a la poca voluntad de los parisinos por entendernos, nos mandaron a una línea que nos llevaría al otro extremo de la ciudad.... Y allí estábamos los dos “tontos”, perdidos en nuestra noche de bodas. ¡ No era así como pensábamos pasarla!

Y si París nos deslumbró de noche, a la luz del día no nos defraudo. Visitamos la Catedral de Notre – Dame, exponente de la arquitectura gótica en cuya fachada se aprecian tres roseto-nes espectaculares, aunque para mí lo espectacular fue ver las Gárgolas que adornan la fachada de la Catedral, influenciada sin duda alguna por la película de Disney “El Jorobado de Notre – Dame”. Esas estatuas en forma de animales feroces, cuya función es solo la desaguar el agua de la lluvia, pueden verse al subir las torres de la Catedral.

Recorrimos parte, todo es imposible, del museo de Louvere, uno de los más ricos y grandes del mundo, con escultores y pinturas donadas por los Reyes de Francia durante casi cuatro siglos. También posee colecciones de Arqueología de asiria, egipcia, etrusca (Italia antigua) y griega. Después de hacer cola para poder entrar en dicho museo, decidimos ir directamente “al grano”, nos dirigimos a las salas donde se encontraban las obras más importantes de este museo, así pudimos ver La Mona Lisa, de Leonardo Da Vinci, La Victora Alada y La Venus de Milo.

Impensable estar en París y no subir a la Torre Eiffel, símbolo de la ciudad creada para la exposición universal en 1889. Es uno de los monumentos más visitados del mundo, desde dónde puedes gozar de unas vistas únicas de toda la ciudad. Debajo de la misma se encuentra Champ- de- Mais, uno de los jardines que junto al de las Tullerias, es de los más bellos de París.

Pintoresco sin duda es el barrio de Montmartre, situado en una colina y cuya leyenda dice que en ella, hacia el año doscien-tos cincuenta, fue decapitado San Dionisio, primer obispo de París; Se convirtió a finales del siglo XIX en la meta de todos los artistas inadaptados a la sociedad y, hoy por hoy, sigue siendo el lugar europeo más famoso por su vida inconformista, bohemia y bullanguera; cita de escritores, pintores y artistas. El símbolo de esta vida es el Cabaret, por ello nos decidimos visitar el más famoso, El Moulin – Rouge: lugar en el que nació el Can – Can, un espectáculo digno de ver a pesar de las casi dieciséis mil pesetas por cabeza... eso sí, con derecho a media botella de Champaña.

No nos podíamos ir de París sin dar un paseo por el Sena en uno de los famosos “Bateau” que cruzan el río noche y día, y desde donde tienes otra perspectiva de la ciudad: más silenciosa y desde luego, más romántica. La música de fondo, escogida a conciencia, así la hace...

Pasados los años, y con los avatares de la vida, ¡siempre nos quedará París!... en el recuerdo.

Marián Tur IglesiasÁrea de Juventud

¡Sí, quiero! ¡Viva los novios! Y el tiempo justo para coger el avión que nos llevaría al aeropuerto Charles de Gaulle en París. Llegamos de noche y nos deslumbró una ciudad muy luminosa, bulliciosa, con amplias avenidas, coquetos pubs, tiendas de las más famosas marcas de ropa (no hay que olvidar que París es la ciudad de la moda) y cómo no, lujosos restaurantes.

Page 14: La_Tajea_6

15

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

Los Refranes de la “Agüela”No hay refrán que no sea verdadero.

Los refranes forman parte de nuestra cultura popular; suelen ser agudos, de uso común y han trascendido a través de la tradición oral y escrita. Podemos sugerir que el refrán implica enseñanza. Los refranes han jugado un importante papel en la vida del pueblo, eran como la escuela de nuestros agüelos, los usaban para las esta-ciones del año, para las cosechas, para las dificultades cotidianas...

En este trabajo queremos ofrecerles algunos refranes usados por los sanmigueleros, independientemente de que se usaran en todas las Canarias.

“como dice el refrán “...

§ Cuando hay marea, golpea la lapa§ Amargo como los chochos§ Más vale magua, que dolor§ El que nació pa´ peseta no llega a tostón§ A caballo regalado no le mires el diente§ Él habito no hace al monje§ Tanto tienes, tanto vales § Al que madruga, Dios le ayuda§ No por mucho madrugar, amanece mas temprano § El que su capa corta, su culo destapa§ Oveja que bala, pierde su bocado§ Echarse el peo mayor que el culo§ Lo comido por lo servido § Tierra ruin, no lleva barranco§ Cada uno sabe donde le aprieta el zapato§ Más ruin, que mierda de perro§ Burro cargado, busca camino§ Cada cual, amase su zurrón§ A buenas horas, mangas verdes§ A falta de pan, buenas son tortas§ A la vejez, viruela§ Al médico y al letrado, hablarle claro§ Cuanto menos bulto, más claridad § A nadie le amarga un dulce § Pa’ una talla esbesá, no falta un jarro sin asa§ Ves la paja en el ojo ajeno, y en el tuyo no ves una viga§ A quien buen árbol se arrima, buena sombra le cobija§ Palabras de burro no llegan al cielo§ A lo hecho pecho§ Abril, aguas mil§ Agua de mayo, pan pa’ todo el año§ Agua y sol, tiempo criador§ Nunca llueve, al gusto de todos§ En mayo y abril, no hay papa chica ni higo ruin§ Mar clara y cumbre oscura, agua segura§ A piedra dura, hombre temoso§ Haz bien y no mires a quien § Quien tiene boca se equivoca § No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy § La cáscara guarda el palo§ Gato escaldado de agua fría huye

§ El que mucho abarca, poco atraca§ Cría cuervo y te sacaran los ajos§ De tal palo tal estilla§ El estiércol no es santo, pero hace milagros§ La avaricia rompe el saco§ Manos callosas, manos honestas§ Nunca es tarde si la dicha es buena § Sobre gustos no hay nada escrito§ El buey suelto bien se lambe§ Muerto el perro se acabo la rabia§ Pasar más penas que el forro un catre§ Cortando huevos se aprende a capar § El zurrón se amarra cuando tiene gofio§ Por la boca muere el pez§ A perro flaco todos son pulgas§ Ningún camello se ve su corcoba§ A buen entendedor, pocas palabras le bastan§ Sarna con gusto no pica§ La luz que va delante es la que alumbra§ Más alta está la palmera y baja al suelo a barrer § Del árbol caído todos hacen leña§ Con la vara que mides, serás medido

Asociación Cultural Folclórica GUARGAZAL

Page 15: La_Tajea_6

16

Haciendo memoria en el nº5 de La Tajea, Miguel Pantera (Las Zocas), Cristo Marrero (C.D. Tenerife), Rayco Villa-

nueva (Las Zocas) y el joven portero Arístides (C.D. Tenerife Juvenil) fueron los que engrosaron la primera de las tres partes en las que se redacta este artículo.

En el presente número son los jugadores Jairo García (La Escalona), Miguel Angel Marrero (San Miguel), Valentín Marrero (Las Zocas) y Benito Domínguez (El Roque) los que forman parte del artículo. La tercera parte del mismo tendrá como protagonistas a Richard Agustín Hernández (San Miguel), José Manuel Donate (Nel-Las Zocas), Abraham Padilla (Las Zocas) y Salvador Marrero (Boro-Las Zocas).

VALENTÍN MARRERO (Vale)

VALE, jugador de exquisita calidad técnica y muy polivalente.

Se inició en el Infantil de San Miguel, pasando en la misma catego-ría al ALEGRIA, por esos tiempos filial de C. D. Tenerife. Regresando al año siguiente al club que le vio nacer como

futbolista (S. Miguel) de donde salió años después para jugar en el Aguilas de Adeje. Luego en el Ibarra de las Galletas, en 3º DIVISIÓN volviendo al San Miguel, para terminar su vida deportiva en el equipo de su barrio, la Unión Deportiva LAS ZOCAS, donde por cierto, sufría el percance más serio como deportista, ya que una lesión de rodilla le obligó ha dejar el balompié en el año 93 cuando aún podía haber jugado algún año más.

En la actualidad disfruta como espectador viendo jugar sus dos hijos, que se inician en la base de la UNIÓN DEPORTIVA LAS ZOCAS.

A la pregunta de: ¿SUEÑO NO ALCANZADO? Contesta, como casi todos, no haber alcanzado metas más altas, como por ejemplo, el TENE-RIFE.

JAIRO JAVIER GARCÍA (Jairo)

Jairo, es el clásico portero de inna-tas condiciones físicas y de carácter templado a la hora de defender su portería. De su temple y carisma brota la suficiente confianza y seguridad que pueda necesitar la más nerviosa de las defensas.

En este caso, se da la circunstancia de que con Jairo, sin ser vecino del pueblo, lo incluimos como tal en el aspecto deportivo, ya que se ha for-mado como jugador y deportista en la base sanmiguelera a donde llegó

en su segundo año de infantil, después de iniciarse en el fútbol en el Atlético Arona, donde jugó en Benjamines, Alevines y un año en Infantiles. Llegó al fútbol sanmiguelero de la mano de su tío Luis García, un entusiasta del balompié, jugando cuatro años y medio, antes de pasar a formar parte de la cadena de filiales del Tenerife, allá por el mes de enero de 2002, donde ha participado tanto en el Juve-nil de categoría Preferente, como en el de nacionales, habiendo participado también con la SELECCIÓN CANARIA SUB 17, en su día.

A la pregunta de: ¿UN

MOMENTO PARA OLVIDAR? Con-testaba que el más desagradable de los pocos que había tenido fue la lesión de menisco que se le produjo en un entrenamiento, por la que tuvo que pasar por el quirófano, estando dos meses y medio en el dique seco (sin jugar).

De su ameno y fácil diálogo, des-tacamos por la satisfacción con que lo contaba, la copa lograda por el Juve-nil San Miguel, en Granadilla, ante el Ibarra de Las Galletas, después de ir perdiendo por un claro 0-2, logrando la victoria en la tanda de penaltis.

En la actualidad estudia un modulo de electricidad, a la vez que se dedica por entero a la formación como deportista y persona, de lo que espera lograr sus frutos con el paso de los años.

En esta ocasión, continuaremos con el artículo que comen-zara en la anterior edición, donde se hacía mención a los jugadores del municipio que en algún momento de su vida

deportiva han formado parte de la disciplina del Club Deportivo Tenerife.

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003 Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

Ondas Deportivas (II)En el presente número son los jugadores Jairo García (La Escalona), Miguel Angel

Marrero (San Miguel), Valentín Marrero (Las Zocas) y Benito Domínguez (El Roque) los que

forman parte del artículo. La tercera parte del mismo tendrá como protagonistas a Richard Agustín Hernández (San Miguel), José Manuel Donate (Nel-Las Zocas),

Abraham Padilla (Las Zocas) y Salvador Marrero(Boro-Las Zocas).

Page 16: La_Tajea_6

17

MIGUEL ANGEL MARRERO(Miguelito)

Miguelito, es de los pocos jugado-res que han dejado huella en el fútbol, tanto por su educación deportiva y personal, como por sus cualidades técnicas y creativas en la demarcación de media-punta, donde el espectador disfruta de su fútbol, “preciosista y de galería”, que tanto se echa en falta en el fútbol de hoy en día; la lucha, fuerza, presión y el no dejar jugar al contrario, empleando los múltiples sistemas y tácticas de juego, carac-terísticas sin las cuales hace que el fútbol caresca de espectáculo para todo aquel que busca en el fútbol algo más que no sea ver ganar a su equipo.

Miguelito se inició en la Base del San Miguel, llegando al Tenerife con edad de cadete, donde solo jugó un año, regresando al Club que le vio nacer, donde alternaba su partici-pación entre el Juvenil y el Regional. Años después, recalaba en el San Isi-dro, de 3ª División, jugando un año (00/01), volviendo al San Miguel al año siguiente, donde logró hacer una notable campaña a pesar de la lesión de ESCAFOIDES. En la temporada actual comenzaba la pre-temporada en el Tenerife Sur Ibarra, pero una nueva lesión de PUBIS volvía a darle un revés al jugador ya que acababa de salir de la lesión de escafoides que padeció en buena parte de la tempo-rada pasada en el San Miguel, lo que le obligó a hacer un parón para recu-

perarse, hecho que ha conseguido a medias. Recientemente (en el periodo invernal), ha estampado su firma como jugador del San Lorenzo, donde con mucha cautela intenta reincorporarse en la senda del fútbol con el permiso de una lesión que parece jugar con los sentimientos del jugador.

A la pregunta de: ¿UN MOMENTO PARA EL RECUERDO? Contestaba que su participación en el TORNEO INTER-NACIONAL VILLA DE ADEJE, donde consiguió con la selección de SUR la 2ª plaza, es algo que no puede des-colgar de su mente.

A la pregunta de: ¿QUÉ ECHAS EN FALTA EN EL FÚTBOL DE HOY EN DÍA? Contestaba con más sensibilidad que nadie que “... echar en falta, echar en falta... EL PODER VOLVER A JUGAR AL FÚTBOL CON MI AMIGO KEVIN FLORES, el cual tendrá que pasar por el quirófano próximamente”

En el largo fluir de preguntas y res-puestas, dejaba en cada frase su parte más humana, cosa que al parecer no le cuesta mucho trabajo. Por ejemplo, explicaba, que de tener que dar las gracias a alguien en particular, el afortunado sería el entrenador TOÑO RODRIGUEZ, aunque hay alguno más, como el ex-seleccionador juvenil CAR-MELO GONZÁLEZ VARGAS, etc.

Por otra parte, a los jóvenes juga-dores les invitaba a que se tomen en serio el fútbol, pero recordándoles que el juego no lo es todo en la vida.

En la actualidad trabaja y juega, que es lo que le gusta, eso sí, con el permiso de las lesiones.

BENITO DOMINGUEZ (Benito)

Benito, es sin lugar a dudas, uno de los mejores mediocentros del fútbol sureño; su fácil dominio del cuero y visión de juego en la parcela ancha del campo, hacen de él una pieza más qué solicitada por parte de dirigentes deportivos y entrenadores.

Se inició en el San Miguel, llegando al Tenerife en edad cadete donde jugó hasta los 21 años, pasando por el Juvenil de Preferente-Nacional y 3ª División, debutando en 1ª con el Tenerife en partido de liga.

Regresó al sur, para jugar en el San Isidro, donde cumplió y dejó huella de su hacer para terminar volviendo al equipo de sus amores, San Miguel, actualmente colocados en puestos altos de la tabla clasificatoria.

De sus palabras, deduzco que está contento con lo que ha recibido del fútbol, aunque se reprocha a sí mismo, EL NO HABER APROVE-CHADO MEJOR LA OCASIÓN QUÉ LE BRINDÓ EL TENERIFE.

A la pregunta de: ¿UN MOMENTO PARA EL RECUERDO? Se declinaba por el día en que debutó con el Tene-rife en el ESTADIO DEL MOLINÓN, donde se ganó por un contundente 0-2 y por las participaciones con la Selección ESPAÑOLA SUB 15, y CANARIA SUB 15 y l7.

A la de: ¿UN MOMENTO PARA OLVIDAR? Se queda con una lesión que le privó de acudir a la convocato-ria de la PRE-SELECCIÓN ESPAÑOLA SUB 16, justo antes de un Torneo Inter-nacional donde participaba España.

Ha cursado estudios de informática y en la actualidad trabaja y disfruta del fútbol.

Álvaro Toledo

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

Page 17: La_Tajea_6

18

El Cocinar es un Arte

COLECCIONABLE

Umberto Marinoni Lapini

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003 Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

Ingredientes:4 rodajas gruesas de merluza, 2 cebollas, un limón, 12 cucharas de aceite, 1 vaso de sidra, 3 dientes de ajo, un poco de coñac, harina, sal y perejil.

Preparación:Pon la merluza en una fuente y rocíala con el jugo del limón. Déjala reposar una media hora. Luego la sazonas con sal y ajo picado. Calienta 6 cucharadas de aceite en una sartén y fríe en él la cebolla, que habrás picado muy fina. Cuando

empiece a tomar color añade 2 dientes de ajo, partido en pedacitos, y medio vaso de sidra. Deja que cueza unos minutos y pásalo por el chino. Escurre bien las rodajas de merluza. Pásalas por harina y fríelas en el aceite restante. Ponla en una fuente de horno. Cúbrelas con la salsa. Añade el resto de la sidra y dos cucharadas de coñac. Introduce la fuente en el horno a fuego moderado durante 15 minutos. Sírvela en la misma fuente para que no se enfríe.

Merluza a la sidra

A Daniel, in memoriam

La muerte siempre nos sor-prende, la muerte del amigo nos duele, emociona y sobre-coge, especialmente en el caso de Daniel, no ya por la gran amistad que nos unía, sino por lo inesperada.

Su legalidad y amplio sen-tido de la rectitud, siempre lo hacía destacarse. Constituimos un grupo de cuatro amigos de muy diversas opiniones sin que ello supusiera distancia alguna entre nosotros. Recuerdo este detalle como algo muy especial... Para mi siempre fue ejemplar el afecto que nos unió.

Una característica especial de su carácter era la de unir y sumar buenas voluntades, y también la de colaborar para lograr un bien común y positivo.

Se dice que a la muerte no hay que temerla porque cuando nosotros estamos ella no; y cuando ella llega, nosotros nos vamos. Será por eso por lo que es tan penosa la ausencia del amigo, porque ella ha venido y nosotros nos quedamos.

Siglo XXI, Nuevas Exigencias

Radio ECCA aspira a ayudar a convertirse este siglo XXI de nuevas exigencias en un siglo de nuevas oportunidades, empeña-dos como estamos, por un lado, en la “alfabetización digital del Archipiélago” y, por otro, en ejercer una pedagogía intercultural , una pedagogía integradora, que contemple la diversidad cultural en un plano de igualdad real, material que revalorice la cultura de

COMENTA

RIOS

Page 18: La_Tajea_6

19

Coleccionable PlantasMedicinales

COLECCIONABLE

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2003

Mato Risco, Espliego (Lavandula canariensis)

Planta leñosa por la base, que alcanza los 1’5 metros de altura cuando está en flor. Hojas pelosas, divididas. Suele perderlas durante el verano y el otoño. Flores de color lila muy aromáticas, agrupadas en espigas.

La infusión de sus hojas y flores es digestiva y estimulante para el estómago. También se utiliza esta infusión para limpiar heridas y llagas. Se dice que colocando unas hojas debajo del sombrero se calman los dolores de cabeza. Otras especies de mato risco o lavanda también se emplean en perfumería.

Por Pedro Benítez Reyes

Para más información consulta la página web:www.sanmigueldeabona.org

origen de los que vienen y traslade la nuestra, cuando atendemos al alumnado adulto inmigrante, y también en seguir apostando por la cooperación al desarrollo, transfiriendo el Sistema ECCA a otros pueblos, actuando como herramienta de cooperación internacional, porque pensamos que si hemos sido y somos útiles para Canarias, también lo seremos para los pueblos mauritanos, saharauis, caboverdianos, angoleños...

La salud También nos importa. La salud con el trabajo, la educación, la cultura, el medio ambiente... forma parte del con-junto de bloques temáticos que Radio ECCA incluye en su Aula Abierta. Decenas de miles son las personas que han participado en los últimos veinte años en programas de educación para la salud como Salud I, Salud II, Ciudades Sanas, La Manipulación de Alimentos, Cómo dejar de Fumar, Estimulación Precoz o Prevención de Drogas. Algunos de estos cursos formativos siguen teniendo vigencia y cuentan con miles de seguidores; otros han dejado su lugar a cursos temáticos que preocupan también a la población como la atención a las personas mayores, El Cuidado del Cuida-dor, La Salud Materno-Infantil, La Educación Diabetológica o La Salud Cardiovascular.

Radio ECCA-zona Sur

Nuevos Espacios Culturales

El pasado mes de mayo se inauguraba en la zona de Llano del Camello los nuevos locales socioculturales, destinados a actividades de ocio, cultura y educación. Se estaría hablando de unos 525 m2 distribuidos en tres salas diferentes entre las que se encuentran una Sala de Conferencias, una Sala con diferentes aulas enfoca-das a la elaboración de cursos, reuniones y talleres para adultos y jóvenes y un Espacio Infantil con proyección en breve de una futura ludoteca que quedaría incluida dentro del proyecto de la Red Municipal de Ludotecas.

Este Centro Cultural está ubicado en la misma urbanización

de Jardín La Estrella contando a su alrededor con una plaza y parque infantil, aprovechables ambos para la prolongación de las actividades al aire libre. Por otro lado destacar que la cons-trucción de este espacio se ha intentado paliar, en la medida de lo posible y teniendo en cuenta el fuerte crecimiento poblacional que se observa en la zona, la demanda suscitada por los vecinos de Llano del Camello, incorporando un servicio que sirva como punto en el que se dé información no sólo de las actividades que allí se generen sino sobre todo de lo que acontece en el resto del municipio.

La Concejalía de Cultura quisiera invitar a todos los vecinos de Llano del Camello a cada una de las actividades que se realicen a partir de ahora, así como a hacerles partícipes de las mismas, intentando llevar un buen funcionamiento en un servicio que se abre por vez primera a la comunidad.

Pintura Rápida al Aire Libre

El próximo domingo 13 de julio, se tiene previsto realizar en nuestro municipio el II Concurso de Pintura Rápida al Aire Libre. En el primero de estos concursos celebrado el pasado año, se tuvo el privilegio de contar con la participación de casi 50 personas per-tenecientes al mundo de la pintura, dándose cita por las diferentes calles del casco antiguo de San Miguel de Abona.

Este año, la cita será en la costa, concretamente en Golf del Sur-Amarilla Golf, donde esperamos que tanto interesados como curiosos se puedan desplazar hasta la zona del paseo marítimo, lugar en el que se desarrollará el mismo. Rogamos que para cualquier información que se quiera solicitar acerca de los requisitos de participación se pongan en contacto con la Concejalía de Cultura.

¿ BUSCO YO LA FOTO ?