28
Introdución Camino Real de San Miguel de Abona 2 3 ¡Canalito de...! Restauración de La Casa de El Capitán 6 7 Cazoletas y Canales en el Camino de Las Lajas 10 Edita: Ilustre Ayto. de San Miguel de Abona Ctra. a Los Abrigos, 30 - 38620 web: www.sanmigueldeabona.org E-mail: [email protected] Dirección y coordinación: Concejalía de Cultura Fotografía temática: Marina. San Miguel de Abona Diseño e impresión: Edición KA Depósito Legal: TF 937/2002 «La Tajea no hace necesariamente suyos las opiniones y los criterios expresados por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial (Conce- jalía de Cultura).» EJEMPLAR GRATUITO 11 Migración canaria a Cuba: identidad y transculturación Fotonoticias 13 16 Ondas Deportivas El trotamundos 18 19 Recuerdos ...en blanco y negro 21 22 AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA CONCEJALÍA DE CULTURA El Personaje D. Oroncio Hernández Delgado Entre El Menceyato y El Arcángel Grupo Tilena del Juego del Palo Coleccionable de cocina 24 28

La_Tajea_25

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Cultural La Tajea fruto de La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Miguel de Abona

Citation preview

Page 1: La_Tajea_25

Introdución

Camino Realde San Miguel de Abona

2

3

¡Canalito de...!

Restauraciónde La Casa de El Capitán

6

7

Cazoletas y Canalesen el Camino de Las Lajas

10

Edita: Ilustre Ayto. de San Miguel de Abona Ctra. a Los Abrigos, 30 - 38620 web: www.sanmigueldeabona.org E-mail: [email protected]ón y coordinación: Concejalía de CulturaFotografía temática: Marina. San Miguel de AbonaDiseño e impresión: Edición KADepósito Legal: TF 937/2002

«La Tajea no hace necesariamente suyos lasopiniones y los criterios expresados por suscolaboradores. Todos los derechos reservados.Esta publicación no puede ser reproducida, ni entodo ni en parte, ni registrada en, o transmitidapor, un sistema de recuperación de información,en ninguna forma y por ningún medio, seamecánico, fotoquímico, electrónico, magnético,electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sinpermiso previo por escrito de la editorial (Conce-jalía de Cultura).»

EJEMPLAR GRATUITO

11

Migración canaria a Cuba: identidad y transculturación

Fotonoticias

13

16

Ondas Deportivas

El trotamundos

18

19

Recuerdos ...en blanco y negro

21

22

AYUNTAMIENTO DESAN MIGUEL DE ABONA

CONCEJALÍA DE CULTURA

El PersonajeD. Oroncio Hernández Delgado

Entre El Menceyato y El Arcángel

Grupo Tilena del Juego del Palo

Coleccionable de cocina

24

28

Page 2: La_Tajea_25

2 AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA

Después de varios meses en silencio, La Tajea llega nuevamente a nosotros carga-da de ilusión y de afán de superación, respondiendo a la demanda que nos han transmitidoen estos últimos meses.

a los lectores de La Tajea, acudiendo a su cita habitual. La Tajea se presenta ante ustedescon una imagen renovada y fresca, pero con los contenidos que han caracterizado y quehan marcado una trayectoria ascendente durante mucho tiempo. Sólo pequeños cambios,que hemos considerado interesante incluir en estas páginas, rompen con el contenido ha-bitual, haciendo un pequeño homenaje a los Recuerdos en Blanco y Negro que nutrennuestra historia o abriendo el espacio dedicado al coleccionable de cocina en el que sepromociona a aquellos restaurantes de nuestro municipio que hacen de la cocina un arte.

Como se puede comprobar, seguimos contando con la colaboración de muchas perso-nas que apuestan por este tipo de proyectos y que son conscientes, junto con todos nues-tros lectores, de la importancia y relevancia de la cultura en la época actual, en la que afor-tunadamente son sólo unos pocos los que se niegan a ver lo evidente; y es que San Miguelde Abona ha sido y sigue siendo cuna de la cultura y todo un referente en nuestra isla.

-na la historia y las tradiciones, las de aquí y las de otros lugares que siempre resultan de

Valentín E. González ÉvoraAlcalde-Presidente

Page 3: La_Tajea_25

3LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008

Desde el casco hasta La Centinela

La ruta que a continuación se describe se desarrolla sobre un tramo del antiguo Camino Realdel Sur, el cual comunica los diferentes núcleos de población de mayor relevancia históricade las medianías de este sector de la isla, facilitando el acceso y las comunicaciones a lasprincipales ciudades de la época: Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Durante varios siglos

los Caminos Reales y de herradura fueron las principales vías de comunicación por tierra existentesen la isla. La difícil orografía del terreno, obligaba a los vecinos a sortear una sucesión de barrancosy lomas que hacían de éste un camino tortuoso, hasta el punto de quedar descartado para trayectoslargos, para los cuales en muchos casos se optaba por realizarlo en barco, a través de cualquierade los numerosos embarcaderos que salpican el litoral de los municipios de la isla.

Casco de San Miguel de AbonaEste tramo del Camino Real parte desde la plaza de San Miguel de Abona y termina en el mirador deLa Centinela, inserto entre un conjunto de roques y volcanes que ejercen como límite natural entre

paisajístico del Sur de la isla, aglutinando en un corto recorrido algunos de los rasgos más represen-tativos de la identidad de estos espacios rurales.

La plaza de San Miguel es uno de los elementos más emblemáticos del municipio. De fácilacceso, al estar situada a escasos metros de la Carretera General del Sur, en ella se encuentra LaIglesia parroquial de San Miguel Arcángel, también conocida como “La Catedral del Sur”. Construidaen 1665 funcionó como ermita hasta el año 1796, cuando los habitantes del núcleo, que tenían que

declaración como Iglesia parroquial por el obispo Antonio Tavira. En torno a esta plaza se encuen-tran además otros elementos muy representativos del casco como las antiguas casas consistoriales,la fuente de “El Grifo”, la casa de D. Juan Bethencourt Alfonso, hijo ilustre del municipio.

Casa de El Capitán Desde aquí el camino transcurre por una calle adoquinada, actual C/ General Franco, que se encuen-tra rodeada de casas terreras, en su mayoría de una planta y que conforman el que fuera el primernúcleo residencial del casco de San Miguel. Más adelante en la zona conocida como la Asomadao el Calvario se sitúa la Casa de El Capitán, una antigua casa tradicional canaria que actualmente

Camino Realde San Miguel de Abona

Page 4: La_Tajea_25

4 AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA

como de lectura y conferencias. Es uno de los elemen-tos de mayor importancia en el municipio no sólo por suuso actual, sino por su relevancia histórica. Esta cons-trucción data de alrededor del primer tercio del sigloXIX, fundada por Don Miguel Alfonso Martínez AlcaldeReal de San Miguel y Capitán del regimiento dándole el

Barrio de TamaideContinuando el recorrido en dirección a Arona se llegaal barrio de Tamaide, uno de los caseríos más antiguosdel Municipio donde se localiza la “Cruz de Piedra oCruz de la Morena”, que señaliza un antiguo cruce decaminos. A partir de este punto el Camino Real con-tinúa su trazado hacia el sur por la actual Calle de laCruz, donde el asfalto deja paso al empedrado original,recuperando el camino parte de sus rasgos originales.Una vez que el trazado se aleja del casco urbano endirección al barranco del Lomo, en el lado izquierdodel camino se puede apreciar una antigua cantera enforma de arco, con una longitud de aproximadamente140 m. y una altura de 8. La piedra blanquecina de estacantera pertenece a depósitos de materiales volcáni-cos, provenientes de las grandes erupciones ácidas del

compacidad y su facilidad para el labrado, este materialha sido muy apreciado para la construcción, utilizán-dose en muchos de los elementos arquitectónicos másrepresentativos del sur de Tenerife como pueden serlas viviendas tradicionales, las canalizaciones de agua,las paredes de los bancales, de hornos o de eras.

El camino desciende al barranco del Lomo llegandohasta el lecho del cauce, que aunque no posee un grantamaño, si presenta un alto grado de encajamiento quepermite observar al corte los distintos paquetes de cola-das lávicas que conforman las entrañas de este territo-rio. Además ésta es una zona de una gran diversidad

autóctona con algunos cultivos asilvestrados que hanmarcado profundamente la historia económica del surde la isla y que hoy en día son parte integrante y muyrepresentativa de nuestro paisaje; como las pencas olas higueras. El camino empieza su ascenso por unapequeña vereda de tierra, repleta de magarzas, hastallegar a un ensanche de unos 3,5 metros donde apareceel mejor tramo empedrado que se conserva del CaminoReal a su paso por el municipio. Este tramo se prolongaunos 400 metros hasta llegar a una carretera que des-ciende hasta el núcleo de Aldea Blanca, por donde elcamino se desvía a la derecha. Este tramo empedrado,

cordadas que en algunos sectores del camino pasan aformar parte del propio pavimento. Este tipo de morfolo-

-cas de tipo pahoehoe.

Fuente de TamaideEl camino continúa su recorrido por un tramo empe-drado que desciende hacia el barranco del Drago o deLas Mesas, donde se encuentra una bifurcación que dalugar a dos ramales del Camino Real que discurren deforma paralela hasta reencontrarse nuevamente cercadel caserío de La Hoya. El tramo de mayor interés parael visitante desciende por la izquierda en dirección haciala “Fuente de Tamaide”.

Pocos metros más adelante se alcanza el bordedel barranco donde el camino gira a la derecha des-

cendiendo hacia el cauce, donde ya se empieza a very escuchar la caída del agua en la fuente, que se man-tiene prácticamente todo el año. La Fuente de Tamaidese localiza en el margen derecho del barranco, al piede un escarpe donde se aprecia un buen corte geoló-gico que ayuda a comprender el porqué de su emplaza-miento. Al igual que otras muchas fuentes en territoriosvolcánicos, en ésta se observa una colada basálticade unos 3 metros de potencia sobre un almagre for-mado en material pumítico. La formación de los alma-gres se debe al calor desprendido por las coladas alpaso sobre materiales que presentan materia orgánicao cierto grado de humedad, permitiendo un proceso dealteración, que forma una capa de color rojizo y de alta

-trar los cortes donde rezume el agua al exterior. Esteproceso geológico, traducido en un aprovechamientohumano, permite la existencia de la fuente y de todala infraestructura asociada para el aprovechamiento delagua.

Caserío de La HoyaEl camino continúa en dirección al caserío de La Hoya,donde a la entrada se encuentra el horno de teja quemejor se conserva en el municipio, después de ser

-les del siglo XIX, principios del XX, posee una altura demás de 4 metros y sus paredes sobrepasan los 75 cm.de ancho. En la parte más baja se observa una cámarade un metro de alto, que se utilizaba para colocar la leñaque se necesitaba para la cocción de las tejas, ademásde cumplir la misión de aguantar el peso de las mismas(unos 3.000 kg.) La cámara alta tiene una altura de 3’25metros y su anchura decrece ligeramente en su partemás alta, donde presenta un diámetro de 2’50 metros.A un lado presenta una abertura rodeada por piedraslabradas en tosca blanca.

La labor de la creación de tejas se practicaba prin-cipalmente en la época de verano, aprovechando lasaltas temperaturas. El barro se recogía en las laderasque iban desde La Hoya hasta El Mantible. Se mol-deaba, se cortaba y se tendía y una vez que ésta estu-viera fresca la mano mojada del hombre se encargabade marcar, en el extremo terminal más ancho de la teja,la huella de sus tres dedos. La función de estas marcasera bastante lógica: impedir que se desplazara una vezcolocada boca arriba sobre la techumbre de la casa.Después se iban colocando en la parte más alta delhorno, de forma vertical y en ruedo; una encima de laotra. Se quemaban balos, magarzas, cardones... y elcalor comenzaba a subir por entre las tejas, estandocasi un día sobre el fuego hasta su completa cocción. Ysi un día tardaban en quemarse, una semana se espe-raba para que enfriaran.

Este horno representa también una entrada simbó-lica al caserío de La Hoya, el cual se considera el primerasentamiento humano del municipio de San Miguel. Sufundación se remonta como mínimo al siglo XVII ya queexisten documentos históricos del año 1699, que hablanacerca de un matrimonio de vecinos de La Hoya, peroprobablemente su origen se remonte a mucho antes,debido a que en este mismo lugar existió un antiguopoblado aborigen. Además existen numerosos aspec-

primer asentamiento, por un lado destaca la proximidadde nacientes de agua como son las fuentes de Tamaide,

Page 5: La_Tajea_25

5LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008

Lunchón y de La Hoya, su ubicación privilegiada en sectores de medianía y la seguridad quele ofrece el no ser visible desde el mar, protegiéndose así de los ataques piráticos, y porúltimo la existencia de diferentes caminos que unían este caserío con núcleos cercanos.

El camino transcurre dentro del caserío por un adoquinado de reciente creación, hastallegar a un sendero empedrado que comienza ligeramente a descender. A pocos metros seencuentra a mano derecha la fuente de La Hoya, al igual que la de Tamaide presenta lasmismas características en su formación geológica, pero con diferencias en su infraestruc-tura, ésta es más sencilla presentando dos recipientes labrados en la tosca que almacena-ban el agua y uno más pequeño en la parte más baja como abrevadero de animales.

A partir de aquí el camino se adentra en un espacio marcadamente agrícola, y que resumea pequeña escala el paisaje agrario del sur de Tenerife, un territorio totalmente ocupado porbancales, hoy en día abandonados, pero que tiempo atrás fueron creados generación trasgeneración con el afán de aumentar el terrazgo, intentando suplir las escasas cosechas quese producían en un territorio tan hostil, (ausencia de nacientes, clima riguroso llegando aser casi desértico, orografía muy accidentada atravesada por numerosos barrancos etc).Todas estas obras, junto con las peculiaridades de la pumita crean en este sector y en elresto del Sur de Tenerife un paisaje profundamente transformado, en el que se intercalan losesfuerzos humanos con una naturaleza particular del territorio, creando uno de los paisajesagrícolas más originales y sorprendentes del mundo.

Siguiendo por el trazado se encuentra en el lado derecho del camino la conocida “Casa delGato”. Esta es una casa tradicional canaria de una sola planta y tejado a dos aguas, con doscuartos, uno utilizado como vivienda que presenta un suelo de “loza chasnera” probablementeproveniente de la cantera del barranco de la Orchilla y otro para el ganado. La casa presentaen sus alrededores y asociados a ella una era, canteros con muros construidos en piedray algunas cuevas que se utilizaron como corrales, además existen otros elementos en suscercanías como son el canal de “en medio”, un pozo de agua, pasiles o las distintas presasexistentes en el barranco de Arujo.

Mirador de La CentinelaA partir de aquí el camino asciende en dirección al mirador de La Centinela, donde se

pueden observar señales de los antiguos pobladores prehispánicos. Se aprecian en los már-genes del propio camino algunas “cazoletas”; pequeños huecos labrados en tosca con unoscanalillos que salen desde el recipiente y que eran utilizados por los guanches para realizarofrendas depositando en ellas leche o agua. También se observan en algunos tramos anti-guos grabados líbico-bereberes creados mediante la técnica de incisión y que poseen en

zona para la población aborigen.

que nace a sus pies con numerosos conos de escoria de formas y tamaños variados que sealinean en dirección noreste-suroeste. Además de encontrarse en un espacio natural prote-gido denominado el Roque de Jama que se sitúa a las espaldas del mirador en dirección a lacumbre, y el cual esta catalogado como Monumento Natural, no sólo por sus característicasgeomorfológicas sino por su gran riqueza natural y cultural.

Jornadas Cauce Sur, celebradas el pasado mes de noviembre en el Museo Casa de El Capitán con la colaboración de Extensión Agraria del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.

La labor de la creación de

tejas sepracticaba

principalmenteen la época de

verano,aprovechando

las altastemperaturas.

El barro serecogía en las

laderas que iban desde La Hoya

hasta El Mantible.

Page 6: La_Tajea_25

6 AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA

“Canalito de mampostería a nivel del sueloo sobre arcos, que sirve para conducir

-ñol de Canarias”, a la “atarjea”. Y nos pre-

guntamos ¿qué otro nombre podemos darle a la “atarjea”?.Pues bien, como dice un dicho popular “todos los días seaprende algo nuevo”, “atarjea” es sinónimo de “conducto”.Sin embargo y luego de mucho buscar, encontramos quedesde el siglo XV hasta nuestros días, la palabra o término“atarjea” se ha ido sustituyendo también por otros sinónimoscomo acequia, canal, reguera, tarjea y, como no, “tajea”. 1

Algunos de ellos, seguramente los habremos oído.Desde abril del 2002, como una idea latente, nace otro

tipo de “atarjea” y cuyo sinónimo sí que nos puede decirmucho “La Tajea”.

Esta “Tajea” es algo especial, porque teniendo forma-

lito de historia a nivel de San Miguel de Abona, extensible aotros municipios, provincias y países y que sirve para condu-cir recuerdos, experiencias, anécdotas, mensajes... y pareusted de contar.

La construcción de fuentes y lavaderos en San Miguelde Abona, allá por los años 1869 a 1932, dio pie a que enaños posteriores se construyeran las atarjeas, canales quepasando por las diferentes calles del pueblo tenían como

principales casas. 2 Una necesidad que se hizo realidad.Así, “La Tajea” surge como un soporte de la cultura del

municipio recogiendo y transportando también el agua delsaber por las diferentes calles de nuestro pueblo. Transpa-

añoranzas, que con su constante movimiento expresa susanécdotas, que va y viene contando experiencias, pero sobretodo, con una pureza llena de la vida de sus personajes y el

Con la llegada de las tajeas, se consiguió que el abaste-cimiento de agua aportara grandes avances a esta sociedadpermitiendo mejorar las condiciones de vida de los habitan-

su camino; así como también, permaneciendo en el tiempoindependientemente de los cambios y la llegada de nuevastecnologías.

Y, es así como “tajea” o “Tajea” es sinónimo de conti-nuidad, oportunidad, perseverancia, trascendencia y cono-

aniversario más en la historia de San Miguel de Abona, en elesfuerzo y permanencia de su naturaleza, cultura, persona-jes e historia a través del tiempo...

Enhorabuena !

Ingerlise Naranjo Álvarez

1 . Real Academia Española,Gobierno de Canarias, 1996 (p. 339).

2 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M., San Miguel de Abona y su historia. (p.149).

¡Canalito de...!

Page 7: La_Tajea_25

7LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008

Se situó en un pequeño morro en la Asomada, al borde del Camino Real, con una disposición simé-trica a los lados de un patio central. La cara superior del morro marcaba el nivel del patio y en las pendientes del mismo se situaban cada una de las alas de dos alturas, la este que daba a un barranquillo y tenía los dormitorios y la cocina y la oeste con las habitaciones de representación hacia las huertas. De esta ingeniosa manera el nivel del patio se encontraba elevado sobre la calle y además era de una sola altura, lo que facilitaba la iluminación del mismo. En el lado norte el patio

estaba limitado por el granero construido en dos alturas y centro del conjunto. En la planta baja a nivel de calle se encontraban habitaciones de servicio. El acceso principal se realizaba por la perdida ala este, a nivel del actual Calvario, mediante una escalera que subía al patio. En la parte trasera se encontraban el lagar y corrales.

hasta que en 1978 sufre un incendio, originado posiblemente en la cocina, que arrasa el ala este del

el lado norte y del patio. En la practica, después de limpiado el terreno y retirados los escombros, la mitad de la casa desapareció y la posterior apertura de la calle que une el Calvario con la carretera

Antes de empezar la restauración se estudiaron los materiales existentes, los restos in situ, testi-

balcón del granero y del patio ya que desgraciadamente no se conserva ninguna fotografía, o no ha podido ser localizada; La única es una panorámica de San Miguel desde Tamaide en la que la casa

-

Restauraciónde La Casa de El Capitán

La Casa de El Capitán fue construida a comienzos del siglo XIX para servir de morada a Don Miguel Alfonso Martínez, su esposa Doña María Antonia Rodríguez Feo y sus nueve hijos. Don Miguel fue Alcalde y Capitán de las Milicias Nacionales, de ahí el nombre de la casa.

El Lagar. Antes de la restauración.

Page 8: La_Tajea_25

8 AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA

Dada la imposibilidad de reconstruir la perdida ala este se optó por comple-tar el patio pero sin las habitaciones que se encontraban en dicha zona y adaptándose a la presente realidad urbanística. El criterio que se siguió fue el de conservar todo lo posible, lo que no se hace casi nunca en España, ya

-ran un potencial cascarón que puede ser destripado en su totalidad sin excesivos problemas, primando solo su aspecto exterior y su implantación urbanística, sin importar la disposición interior, los espacios, las escaleras y cualquier otro elemento del mismo. En el extranjero las reformas tienen un trabajo previo de estudio, llegando a tomarse muestras y catas de la pintura de las paredes y carpinterías, docu-mentando todos los restos y las modi-

lo largo de su historia y no se permite bajo ningún concepto la manipulación de los elementos originales internos de la construcción, mucho menos su total evisceración. Ejemplos de esta taxider-mia edilicia son frecuentes en la isla y no necesitan citarse aquí. En nuestro caso se ha conservado todo lo conser-vable e incluso cosas que nadie habría conservado (por ejemplo los restos de pintura con plantilla sobre la puerta sur del patio, o vigas carbonizadas del gra-nero).

La intervención se inició con la demolición del cuerpo construido entre la bodega y el ala oeste, destinado en

origen a cocina y baño, ocupando el espacio resultante el nuevo módulo de servicio y la escalera de acceso a la planta baja del ala oeste, para permi-tir el recorrido a las salas inferiores sin

reconstruyeron los muros exteriores que lo limitaban, aunque dada la exce-siva altura de los mismos desde la calle del Calvario se decidió realizar la reconstrucción de piedra vista al resul-tar menos agresiva, manteniendo el encalado original en la parte conser-vada, además de construirse una serie de jardineras entre la actual acera y el muro de la casa. Recordemos que en este punto, la esquina junto al Calvario, se encontraba el acceso original de la casa.

En el módulo del lado oeste sobre las huertas, donde se encuentra una gran sala y una alcoba, las actuaciones se redujeron al mínimo, reforzándose el forjado de madera, la estructura de par y tijera de la cubierta y los muros en una intervención que en su mayor parte pasa desapercibida. El forjado podría haberse substituido por uno nuevo que soportase las nuevas cargas exigidas

habría supuesto la destrucción de un elemento importante de la casa por lo que se ejecutó un refuerzo con acero visible en la bodega, perfectamente diferenciable de la solución original.

En el lado norte la sala que alber-gaba el lagar permaneció más o menos

Dada la imposibilidad de reconstruir laperdida ala este se optó por completarel patio pero sin las habitaciones que se encontraban en dicha zona y adaptándosea la presente realidad urbanística.

El Lagar. Después de la restauración.

Page 9: La_Tajea_25

9LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008

Planta Original de la Casa.

Planta después del incendio.

Planta después de la restauración.

intacta, aunque el muro oeste resultó dañado cuando se retiró la viga del lagar y el muro norte se encontraba vencido en parte, no obs-tante se dejó tal cual reforzando su remate. La cubierta de rollizos de tea se desmontó para su posterior reconstrucción una vez se hubie-sen consolidado los muros pero desgraciada-mente la madera fue robada, por lo que hubo que rehacer la cubierta por completo, (sólo se salvó la viga maestra). En el interior de la sala se instaló un lagar adquirido en La Palma, en el mismo sitio que ocupaba el original. Se com-pletó el trabajo con la restauración del piso de

desea pueda ser operativo.Adyacente al lagar, al lado sur del mismo

y compartiendo una medianera se encontraba el granero, destruido en su totalidad que sin embargo resultaba fácil de recrear tipológica-mente por los restos conservados y los dibujos antes citados. La balconada y la escalera se reconstruyeron según la disposición original, resultando dos salas, la inferior en la que se conservaron unas vigas carbonizadas como testimonio del incendio, usada como sala de conferencias en la actualidad y la superior, con una nueva cubierta a par y tijera. El canto de la sala superior se había oxidado como conse-cuencia del incendio, y se dejó visto, como se dejaron vistas las durmientes de los forjados y cubiertas, igualmente carbonizadas.

En el patio la vigas de tea del pórtico que se pudieron recuperar se dejaron in situ, el resto se hizo de riga según el mismo modelo, los pilares, barandillas y la tablazón se hicie-ron nuevas y perfectamente diferenciadas de las originales. El patio mantiene la planta pri-mitiva, así como los detalles constructivos ori-ginales, como los pilares sin basa, el piso de piedra chasnera y un canto a modo de bordillo delimitando la zona descubierta.

La actuación concluyó con la urbanización de la zona adyacente al lagar y la restauración de un pequeño cuarto separado del conjunto donde se encuentra el taller de alfarería del municipio.

Es una lástima que la casa no sobrevi-viera al incendio en su estado original según

un desconocido maestro de obras que logró aprovechar el terreno de una forma venta-josa, revirtiendo una situación que en principio podría considerarse desfavorable por la pre-sencia del morro rocoso y la ausencia de una

de dos alturas aparentes y gran tamaño que en realidad funcionaba y era una casa terrera, ais-lándose del entorno, en torno a un patio mucho más grande de lo normal con las dimensiones de un peristilo clásico, que articula el conjunto y al que se accede desde el nivel inferior y por una esquina, lo que permite contemplar el patio desde una perspectiva lateral, más rica que una simple perspectiva barroca y centrali-zada con el eje del mismo.

Jesús Saz Rodríguez-Vigil, Aquitecto

Page 10: La_Tajea_25

10 AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA

EL PERSONAJE

D. Oroncio Hernández DelgadoD. Oroncio Hernández Delgado se pre-guntaba qué tendría de especial su vida para que quisieran hacerle una entrevista; a quién podría interesar sus avatares. Aunque bastante reacio desde un princi-pio, más por su natural modesto que por

-tamos, en las escaleras del colegio a hacer memoria.

ació en Guía de Isora. Su padre era de La Escalona.Cuando tenía 10 años su familia se trasladó a San Miguel de Abona,

en Las Zocas. Allí estuvieron durante cinco años. Luego dos tempora-das en la Cooperativa, en la zafra de las papas, cuando el encargadoera D. Manuel Brito. Después trabajó con Bernardito en los invernade-ros de San Isidro, Casa la Cubana, como llamaban a aquel lugar. Aquí

años y perdió la movilidad del brazo. Como no estaba asegurado, nole correspondía cobrar ningún seguro.

Trabajaron de medianeros con D. Virgilio Monroy en La Cruz deTosta; a D. Oroncio, sin percibir paga, le correspondía rastrillar, cuidarel agua… Más o menos por aquel entonces, fueron a vivir a la Calle dela Cruz, casa doña Juana, sus cinco hermanos y él, que era el mayor.

Todo esto lo cuenta en un suspiro, como queriendo pasar rápidoesa etapa de su vida, haciéndolo en un tono monótono, sin comas nipuntos.

Cuando la Fundación de La Cruz Roja se asentó en San Miguel, enla Casa Parroquial, le contrataron de conserje para las llamadas, por loque le correspondían 12 pts al mes. Con La Cruz Roja estuvo 12 años.Ya llegados a este punto, D. Oroncio se recrea en la narración, ponepuntos y comas, y parece saborear sus recuerdos.

Con D. Daniel Feo, primer Alcalde de la Democracia –así se explica,-

miento, la tercera edad… y ahí cobraba una pequeña paga, 19.000 ptsde entonces.

Con D. Claudio Delgado Díaz, a petición de D. Francisco TejeraAcevedo, Director del Colegio de San Miguel Arcángel en aquelmomento propuso convocarle como conserje del colegio por medio delAyuntamiento. El pleno decretó el acuerdo. Empezó en 1989.

Cuenta D. Oroncio, que vienen padres que él vio en preescolar.Antes venían niños de todas partes: de Las Zocas, de Aldea Blanca,de Granadilla. Había casi cuarenta maestros, la mayoría de aquí.

el ambiente era más familiar. Ahora los cambian casi cada año, y esdifícil conocerse. Ya empieza a añorar a Laly, la actual directora delcolegio, sin que se haya ido aún (lo hará en el próximo período esco-lar). Sólo tiene buenas palabras para ella, cariñosa, sencilla de trato. Élconsidera que le debe la vida. Se sintió mal un día: él, empeñado queno era nada y Laly: “que ahora mismo lo llevo a Urgencias”. Estuvo tresdías en la U.V.I. y le causó una baja de dos años.

Recuerda también D. Oroncio, las cafradas de los muchachos, y lohace con una sonrisa en la boca. Las chinchetas que ponían boca arribaen las manivelas de las puertas, pegadas con cinta adhesiva. Oír ungrifo abierto en los baños de abajo y, al entrar rápido a cerrarlo, caerleun cubo de agua encima que habían colocado en lo alto de la puertaentornada. A él le hace gracia el ingenio de los muchachos de entoncesy no entiende cómo romper una puerta porque sí puede ser un chiste enéstos momentos. También le correspondía a él, en sus primeros tiemposen el colegio, llevar ante el director a los niños que se habían portadomal. Los maestros le hacían el encargo, y al ir subiendo las escaleras,rompían a llorar sólo de pensar lo que les esperaba. Él los indultaba lamayoría de las veces, jugándose alguna reprimenda.

D. Oroncio es sencillo, amable y muy generoso. Y como toda per-sona dedicada a cuidar de las nuevas generaciones, se merece todoel cariño y respeto del mundo. Ahí va el nuestro.

Ana D. Medina

Recuerda tambiénlas cafradas de losmuchachos, y lo hace con una sonrisa en la boca. Las chinchetas que ponían boca arriba en las manivelas de las puertas, pegadas con cinta adhesiva. Oír un grifo abierto en los baños de abajo y,al entrar rápidoa cerrarlo, caerle un cubo de agua encima que habíancolocado en lo alto de la puerta entornada.

N

Page 11: La_Tajea_25

11LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008

Con motivo del hallazgo for-tuito en 1985 de una cuevasepulcral, en el Barrancode El Pilón-El Lomo, se

obtiene como resultado la locali-zación de un interesante conjuntode manifestaciones rupestres en elmargen izquierdo de este accidente

En el Menceyato de Abona,cobran gran importancia las esta-ciones de grabados rupestres, noen vano, allí se concentran una granparte de los yacimientos de estetipo, de los hasta ahora conocidosen la isla de Tenerife, pudiendoincluso apreciarse ciertas diferen-cias espaciales en cuanto a la ubi-cación, distribución, visibilidad yunidad de acogida, entre el Valle deSan Lorenzo y la zona de Abona-Agache.

La estación rupestre de la quehablamos, es un conjunto de cana-les y cazoletas, situado en la partesuperior izquierda del Barranco delLomo, a unos 375 m. de altitud, enla zona conocida como Ifaya. Lacima se encuentra rematada por unestrato de lavas cordadas a la quese superpone la formación de toba(tosca blanca), vestigio de un estratopumítico desmantelado por efectode la erosión, siendo en dicha super-

estación.Dada las características malea-

bles y de impermeabilidad de latoba, así como cromática, suponeel sustrato que mejores condicionespresenta para realizar estos con-juntos de cazoletas y canales. Losdiversos grados de dureza y den-

grado de conservación que presentala estación; existen motivos en los que la huella del útil empleado ha des-

tanto a una mayor incidencia y meteorización, en cambio en otros dondeel soporte presenta una mayor tenacidad, se aprecia perfectamente dospuntos de percusión.

La técnica empleada en todos los paneles ha sido el picado continuo.En la ejecución del grabado se ha usado un instrumento de punta roma,

Cazoletas y Canalesen el Camino de Las Lajas

El Camino de Las Lajas está conectado con el camino que seguían los pastores tradicionales de Cabo Blanco-Buza-nada-Guaza, dirigiéndose hacia el este por Aldea Blanca y San Miguel de Abona, para subir posteriormente por Ga-rañaña, Los Llanitos, El Marrubial y Ucanca.

Page 12: La_Tajea_25

12 AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA

la impronta que deja es un surco de sección en “U” devariada profundidad y anchura. Junto a ellos, y a vecestransformando la iconografía de un motivo preexistente,se observa el empleo de un artefacto de naturaleza metá-lica, cuyos surcos son igualmente de sección en “U”, perobastante más homogéneo y de bordes más angulososque los anteriores, en las paredes del mismo aún sepueden apreciar las improntas dejadas por el utensilioempleado.

Esta peculiaridad permite establecer dos etapas en laejecución de las manifestaciones rupestres de este yaci-miento: una prehistórica y otra post conquista. Para ello,además de la constatación del uso de instrumentos metá-licos, los investigadores se apoyan en diferencias icono-

En este caso en concreto nos encontramos con unadoble complejidad pues, se contrasta la superposición yreutilización de algunos de los canales y cazoletas paragrabar cruces cristianas, dotando al lugar de cierta ambi-valencia simbólica. Los cruciformes son relativamentefrecuentes en las manifestaciones rupestres de la isla,habiéndose relacionado con la ideología cristiana comoexpresión de la superstición popular, para señalizaciónde límites territoriales o con carácter protector en algún

evidente la asociación camino-cruces: la ubicación de lascruces en la parte inferior del muro, a una altura media

de 1m., se las hace perfectamente visible al andante y,según información oral, el camino de Las Lajas era uti-lizado antiguamente para llevar los muertos de AldeaBlanca a enterrar al Cementerio de San Miguel de Abona,el lugar donde el cortejo fúnebre se paraba a descansarcoincide con el punto donde se grabaron dichas cruces.

Por otra parte, no debemos olvidar la importante aso-ciación entre cazoletas y canales y los cruciformes. Noparece casual que el lugar elegido para grabar la cruz,símbolo de la religión cristiana, fuera el mismo en el quelos guanches realizaban ritos. Se trata de algo más queuna mera coincidencia, debiendo estar relacionados conla intención, en algún momento de la historia insular, decristianizar un lugar pagano.

Concejalía de Cultura

BIBLIOGRAFÍA

BORGES DOMÍNGUEZ, Esterlina y BARRO ROIS, Ana. Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universita-ria. Memoria Digital de Canarias, 2003.

VALENCIA AFONSO, Vicente (2006). Investigaciones y Mani-festaciones Rupestres en San Miguel de Abona. Ed. Ayunta-miento de San Miguel de Abona

Page 13: La_Tajea_25

13LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008

La mayor parte de los canarios que

-pósito de trabajar. Traían escasaprendas en una baleta o baúl, sinotra ilusión que la de hacer algún

dinero para regresar. Sin embargo, no sepuede decir que llegaran totalmente pobresa nuestras tierras. Eran portadores de unariqueza intangible a simple vista e incons-ciente a la mayoría de las veces hasta paraellos mismos: su cultural. En este sentido,tampoco la emigración canaria fue ajenaa uno de los aspectos más importantes decualquier proceso migratorio: el del inter-cambio cultural.

Los canarios legaron a los llamados

pueblos nuevos, que surgieron –según diceDarcy Ribero- “de la conjunción, decultura-ción y fusión de matrices étnicas, africanas,europeas e indígenas”, su correspondienteaporte en el orden técnico, étnico y espiri-tual, que se manifestó en el mestizaje, laeconomía, la arquitectura, la literatura, loshábitos alimentarios, el folclore, los ciclosfestivos, la música, la danza, los juegos po-pulares, la medicina natural, la moralidad,las supersticiones y el sistema de creenciasreligiosas, entre otros, que contribuyeron ala formación de una cultura cualitativamen-te nueva y diferenciada de los distintos gru-pos que le dieron origen: la cultura de lospueblos americanos.

Migración canaria a Cuba: identidad y transculturación

Las islas Canarias sirvieron de puerto de tránsito, e incluso de almacén, para la conquista y explotación de América-fungiendo de hecho como la primera frontera ultramarina de Eu-ropa-, y esta circunstancia propició la emigración de sus habitantes al Nuevo Mundo. Sin embargo, la historia de la emigración propició la emigración de sus habitantes al Nuevo Mundo. Sin embargo, la historia de la emigración canaria a América no se puede dibujar en abstracto, o en blanco y negro, porque está llena de matices que si no se toman en cuenta, pueden hacernos caer en el esquematismo, con el consiguiente análisis lineal y especulativo de los hechos.

Page 14: La_Tajea_25

14 AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA

El importante proceso en que tuvo lugar el sincretismo tan propio de la culturaamericana, fue nominado por el antropólogo cubano Fernando Ortiz como transcultu-ración

Entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases delproceso transitivo de una cultura a otra, porque éste no consiste solamente en adquiriruna distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz anglo-americana aculturación,sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de unacultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial deculturación, y, además, sig-

-

abrazo de culturas sucede lo que en la cópula genética de los individuos: la criaturasiempre tiene algo de ambos progenitores, pero también siempre es distinta de cadauno de los dos. En conjunto, el proceso de una transculturación, y este vocablo com-prende todas las fases de su parábola.

Una de las formas más cruentas de violencia cultural que se conocen tuvo lugarcon la conquista y colonización española del Nuevo Mundo. Los conquistadores hi-cieron acompañar el genocidio físico, practicado en gran escala, con el genocidiocultural, que, aunque no excluyó al primero, “permitió la supervivencia de los hombresy mujeres que debían trabajar para el nuevo amo, y con ellos, la de los rudimentosculturales imprescindibles para la subsistencia de conquistadores y conquistados”.Los instrumentos fundamentales de imposición cultural o deculturación: el idioma(español) y la religión (católica), desconocidos para las víctimas, y ante los cualesse defendieron tratando de conservar sus tradiciones culturales, haciendo posible elfenómeno de la transculturación.

La transculturación es una muestra fehaciente de que en el proceso de coloniza-ción cultural la parte sometida se resiste a ser conquistada, defendiendo los valoresde su cultura que, pese al empeño de los conquistadores, no puede ser abolida deltodo. De esta forma, la cultura de la resistencia aparece como respuesta ofensivade los agredidos o sometidos, que no se resignan a ser anulados culturalmente. Ennuestro país, como en muchas otras partes, la cultura de la resistencia devino culturade la liberación.

El archipiélago canario fue objeto de un sistema de dominación muy parecido alnuestro, llegando a ser un laboratorio experimental tenido en cuenta para la aplica-

Canarias y Cuba son dos sistemas socioculturales en los que se observan elementoscomunes y claros paralelismos, “pues son creaciones de una misma dinámica his-tórica, aunque, indudablemente, con variada magnitud e importantes matices”. Estacomunidad de elementos socioculturales se vio pronto acrecentada por la secularmigración – de hombres, recursos, creencias e ideas – entre ambas regiones. Al serconquistada, Canarias fue escenario de la deculturación generada por la expansióneuropea, por lo que la cultura y demografía de los vencidos sufrió efectos destructivossimilares a los que afectaron luego a la población indígena antillana.

Como resultante del proceso de conquista y ocupación, en Canarias se instalóuna élite portadora de una cultura renacentista y colonos castellanos y portugueses

minorías eclesiásticas expulsadas de la península. Agotada la fuerza de trabajo indí-gena, los nuevos agentes económicos insulares recurrieron a la esclavitud africana,dando así lugar a “un proceso de sincretismo sociocultural, presionando por el aparatoideológico político-religioso, que sentó las bases para la creación de una concienciaisleña en la segunda mitad del siglo XVI y primeras décadas del XVII”

La conciencia nacional cubana se fraguó en el siglo XIX, como resultado de lacreación cultural ala misma ideología que dirigió la dominación económica y política

produjo –hasta el siglo XIX- en el marco de dos vertientes de un mismo proceso deconquista y colonización, en el que tuvo lugar la formación de la identidad canaria ycubana.

En el análisis objeto de este importante proceso no se puede perder de vista quela emigración canaria no estuvo motivada en todas las épocas por los mismos pro-pósitos; que no fue homogénea, pues viajaron personas pertenecientes a diferentesetnias, sectores sociales e islas; que venían de una cultura abierta y cambiante quese fue formando al amparo de diversas tradiciones, y que la Cuba que encontraron alllegar también estuvo sujeta a cambios socioeconómicos y políticos que tendrían una

--

ción como nación. De ahí que la interacción social que reproduce en los diferentesperíodos históricos tenga singularidades imposibles de soslayar.

Una de las formas más cruentas de violencia cultural que se conocen tuvo lugar con la conquista y colonización española del Nuevo Mundo. Los conquistadores hicieron acompañar el genocidio físico, practicado en gran escala, con el genocidio cultural, que, aunque no excluyó al primero, “permitió la supervivencia de los hombres y mujeres que debían trabajar para el nuevo amo, y con ellos, la de los rudimentos culturales imprescindibles para la subsistencia de conquistadores y conquistados”.

Casa de Canarias. La Habana

Page 15: La_Tajea_25

15LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008

Cabría preguntarse si se podría hablar en sentido es-tricto de un proceso migratorio canario en el siglo XVI. Nosparece que no sería correcto hacerlo, al menos en su pri-mera mitad, porque se trataba de una sociedad en forma-ción, que estaba en sus comienzos, de manera que en rigordebamos considerar que la emigración de los insulares noadquirió verdadero título hasta entrado el siglo XVII, fechaen que tuvo lugar la formación de una conciencia canaria,

se sincretizaron tradiciones culturales europeas, africanas yguanches. Debieron pasar muchos años para que se arrai-gara el sentido de pertenencia y diferenciación necesariaen el colectivo humano que habitó inicialmente las islas,para que se considerara asimismo con ese alo de distincióny comunión de que resulta la identidad de un conglomeradohumano, que comienza a expresarse de forma preferenciala partir de una cultura.

Pero ojo con las identidades, porque en ellas los miem-bros que las integran también son diferentes. Por tal razón,no de be perderse de vista que si bien es cierto que la emi-gración canaria se produjo generalmente como válvula deescape –alentada la mayoría de las veces por las propiasélites que ostentaban el poder y por las ventajas que podíanrepresentar las condiciones de vida y de trabajo en el paísobjeto de la emigración- para solucionar las tensiones so-ciales en las Islas tras cada crisis económica, no todos losemigrantes lo hicieron por idénticas razones. Hobo quienesvinieron porque querían seguir mejorando una posición eco-nómica que ya era muy solvente, integrándose después, yaen la mayor de Las Antillas, al sector más privilegiado de laclase dominante criolla. Pero no se falta a la verdad históri-ca si se plantea que la inmensa mayoría de los emigrantescanarios fueron gente humilde y trabajadora que vinieron aocuparse de las labores del campo – en calidad de campe-sinos, horticultores, colonos o aparceros-, del comercio alpor menor, del trabajo técnico en los trapiches o a desem-peñar las labores de mayoral o capataz en las plantacionesesclavistas cubanas- los menos.

-sente la mujer, y hasta cierto punto las relaciones sexualesendogámicas contribuyeron a la relativa estabilidad y con-servación de los importantes elementos culturales que noslegaron, según nos acercamos al siglo XX, y aún en losprimeros años de este último, la inmensa mayoría de emi-grantes fueron hombres solteros que viajaron con la ideade regresar después de ganar algún dinero. Esto favoreciósu mezcla racial con las demás etnias de la isla y el consi-guiente mestizaje cultural, manifestó también en muchas delas tradiciones cubano-canarias; regularidad de la que noescapan las creencias y festividades religiosas de origencanario en nuestra Isla.

Los canarios se vieron precisados a recrear su culturaen un medio ambiente insular pero tropical, en un contextosocial y cultural multiétnico, y esto llevó a reformular unavez más su identidad, fragmentada por las diferencias entre

adaptativos, los llevó a superar las diferencias sociocultu-

rales, y nada mejor para poder lograr este cometido que

Esto explica el afán de los inmigrantes por lograr la “con-junción con todo un conjunto de actividades, que incluyenrituales festivos, que ayudan a elaborar y establecer clavesde reinterpretación de las narraciones sobre el pasado”,

espacio en santuarios dedicados ex profeso a la advoca-ción de Vírgenes (p.e. la Virgen de Candelaria) y Santosa los que se daba luto en las Islas Canarias. Con ello, loscanarios no trataban tanto de guardar textos o costumbresprístinas, cuanto de incorporar el conocimiento que se ad-

acontecimientos pasados, que a su vez son empleadospara transformar el presente”.

Por supuesto, sus comunidades no lograron ser hermé-ticas, pues ellos mismo se fueron abriendo al intercambiocultural con los demás sectores sociales, buscando no sóloadaptarse sino también desarrollarse, pero siempre comocanarios. Su cultura fue el vórtice a través del cual recrea-ron su identidad, y dentro de ella las manifestaciones artís-ticas de contenido musical y danzario, la manufactura case-ra –bordado, artesanía, etc.- las costumbres morales, y lascreencias y festividades religiosas jugaron un papel funda-mental ya que propiciaron la permanencia en la memoriacolectiva de sus raíces y el encuentro entre los coterráneosy sus familias, elementos de vital importancia para lograr

hubieran fracasado sus intentos de diferenciación como co-munidad étnico-cultural.

Sin embargo, no se puede velar por el hecho de quela migración debe verse como un proceso de ida y vuelta,“donde no sólo se produce expulsión de población sino a lavez regreso de inmigrantes, remesas económicas” y, porqué no, también de descendientes que llevan consigo co-nocimientos, valores, y creencias, marcados por la impron-ta del proceso de intensa transculturación vivido por suspadres y abuelos. Como ejemplos de lo anterior tenemos lacelebración de las festividades del Día de Reyes, la llegada de los indianos y la práctica de creencias mítico-mágicas deorigen afrocubano en el archipiélago canario.

Lo anterior es prueba de que los descendientes de cana-rios han asumido dos patrias en nuestro universo simbólicoy axiológico, y por distante que se torne el nexo con la patriades sus ancestros, siempre habrá un destello de luz de sucultura que los compromete a seguir indagando sobre susorígenes. Con ese espíritu, muchos de los descendientes y

-dido investigaciones socioculturales en las que a veces sepierde de vista el hecho de que una parte de los elemen-tos que marcan la identidad simbólica en las comunidadesde ultramar, son reincorporados nuevamente, con el pasodel tiempo, a la comunidad de origen, donde al reinsertarsemuestran al nativo la imagen recreada de su identidad.

Jesús A. Martínez GómezFrancisco Barroso Reyes

Page 16: La_Tajea_25

16 AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA

Fotonoticias

Promoción del Municipio en FiturEl Ayuntamiento de San Miguel de Abona presentaba el pasado mes

Turismo de Madrid, el material pro-mocional con el que se intentará dar a conocer la variada oferta turística que ofrece el municipio a empresarios, hoteleros, tour operadores y público en general.

El material seleccionado para esta

tipos de folletos informativos, láminas, fotografías, así como un DVD que bajo el titulo “San Miguel de Abona, natura-leza y ocio”, recoge los elementos más representativos del municipio en todo su conjunto; desde la zona costera hasta las medianías, pasando por la zona industrial y comercial.

EL ARTE SE FUSIONA EN EL ALJIBEComo viene siendo habitual, seguimos teniendo una cita cada mes en la Sala de Exposiciones El Aljibe. Durante el mes de febrero pudimos disfrutar con las muestras de Michi Rodríguez y Louis de Verdal con la exposición “La Cultura de

-fía y escultura.

Asimismo, El Aljibe tiene previsto acoger durante el mes de marzo una “Exposición con Ángel”, a cargo de los niños de la Congregación Religiosa Hermanos Franciscanos de la Cruz

-tura de Sonia Delgado para el mes de abril.

COMIENZA EL NUEVOPROGRAMA DE SENDEROSLa Concejalía de Deportes del Ayunta-miento de San Miguel de Abona, conti-nuando con su Programa de Senderos anual, organizó una jornada de sende-rismo por las zonas de medianías de los municipios de Adeje y Arona.

participaron de forma gratuita en esta ruta, que transcurrió por las medianías

-

concluyendo en Taucho. El recorrido se prolongó durante cuatro horas, en las cuales los guías, expertos en senderos de Tenerife, fueron explicando los deta-lles más importantes de la ruta, cuya

próxima salida de senderismo se llevará a cabo el día 23 de Febrero y transcu-rrirá por el Caserío de Teno Alto.

Page 17: La_Tajea_25

17LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008

6º ENCUENTRO INFORMATIVO SOBRE LA MUJERLa Concejalía de Mujer lleva a cabo por sexto año consecutivosu Encuentro Informativo sobre la Mujer, con motivo de la cele-bración del día Internacional de la Mujer (8 de Marzo)

Este año, que se celebrará por primera vez en el barrio deGuargacho, lo dedicaremos a hacer un recorrido histórico y so-ciológico del papel de la mujer desde tiempos de antaño hastala actualidad, y para ello contaremos con docentes de la Univer-

mujeres sanmigueleras nos harán recordar y vivenciar dichosmomentos. También dedicaremos el último día a actividades ytalleres que nos harán disfrutar y salir de la rutina diaria.

JUVENTUD Y EMPLEOLa Agencia de Empleo y Desarrollo Local(A.E.D.L) en colaboración con el Servicio Cana-rio de Empleo, ha puesto en marcha un proyectoexperimental denominado “San Miguel de Abona:Juventud y Empleo”.

Se trata de un Proyecto dirigido 60 jóvenesdesempleados de entre 16 y 35 años que buscan

-serción tanto laboral como social, por su situaciónpersonal.

El Programa Experimental, tiene una duraciónanual, y no supondrá ningún coste económicopara los participantes. Se estructura en itinerariosde inserción sociolaboral, que se basarán en ta-lleres y cursos de formación cuyo objetivo será

-peño de las actividades laborales emergentes enel municipio, destacando actualmente la actividadcomercial.

“A TIEMPO”. PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIALa Concejalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de SanMiguel de Abona, en colaboración con la Fundación CECICA-Proyecto Hombre, dentro del Convenio de Cooperación Con-junta para Programas Preventivos sobre Drogas, a puesto enmarcha recientemente el programa “A tiempo”, el cual se cen-trará en trece familias del municipio, en cuya unidad familiar secuenta con jóvenes ó adolescentes en situación de riesgo, en

“A tiempo” tratará de informar sobre los tipos de drogas,las formas de consumo y sus efectos, así como orientar a lasfamilias sobre qué hacer ante una situación de consumo porparte de los menores, entre otras.

Page 18: La_Tajea_25

18 AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA

Entre El Menceyato y El Arcángel

La conquista de las Islas Canarias por parte dela Corona de Castilla aconteció históricamenteentre los años 1402 y 1496. Se produjo en dospartes: La conquista señorial, llevada a cabopor la clase alta de la nobleza, y la conquista

realenga realizada por la corona bajo el reinado de losReyes Católicos.

En el mes de Diciembre de 1493, los Reyes Cató-

derechos para conquistar la isla de Tenerife a cambiode renunciar a la prima prometida por la conquista deLa Palma. Reclamó el gobierno de la isla, aunque no

de la conquista fue llevada a cabo con la venta de susplantaciones de azúcar en el valle de Agaete, obtenidotras la conquista de Gran Canaria, y asociándose concomerciantes italianos asentados en Sevilla.

En el mes de abril de 1494, y procedente de GranCanaria, desembarcó el conquistador en la costa dela actual Santa Cruz, con una tropa de peninsularesy canarios (gomeros y grancanarios, sobre todo), for-mada por unos dos mil hombres a pie y doscientos a

caballo. Tras levantar un fortín se dispuso a adentrarsehacia el interior de la isla. Intentó un acercamiento a losbandos de guerra y a Bencomo, Mencey del más impor-tante menceyato hostil, le ofreció amistad, la aceptacióndel cristianismo y el sometimiento a la autoridad de losReyes Católicos. El rechazo de las dos últimas condicio-nes hizo inevitable el enfrentamiento.

Anteriormente a la conquista castellana, la isla deTenerife, poblada por los aborígenes Guanches, serepartía el territorio insular en nueve menceyatos regen-tados por los Menceyes. El menceyato Daute, el mence-yato Taoro, Anaga, Icode, Güímar, Tegueste, Tacoronte,Adeje y por último el menceyato de Abona.

El menceyato de Abona fue constituido tras la muertedel mencey Tinerfe- del cual toman su nombre los tiner-feños - antes de la conquista, y comprendía las tierrashoy ocupadas por los municipios de Fasnia, Arico, Gra-nadilla de Abona, Arona y San Miguel de Abona. Susmenceyes fueron Atguaxoña y Adxoña y en aquel enton-ces el global de todos los menceyatos conformaban laantigua isla de Tenerife, la cual fue denominada por losaborígenes como Chinet o Achinet.

Por lo tanto, podemos hoy en día delimitar la comarcade Abona entre los municipios anteriormente menciona-dos y también podemos observar como nuestro muni-cipio toma el denominador “de Abona” – Al igual que elmunicipio de Granadilla-, desde la época de los mence-yatos y primitivos aborígenes Guanches.

San Miguel Arcángel es uno de los siete arcánge-les y está entre los tres cuyos nombres aparecen en laBiblia. Los otros dos son Gabriel y Rafael. La Santa Igle-sia da a San Miguel el más alto lugar entre los arcánge-les y le llama “Príncipe de los espíritus celestiales”, “jefeo cabeza de la milicia celestial”. Ya desde el AntiguoTestamento aparece como el gran defensor del pueblode Dios contra el demonio, y su poderosa defensa con-tinúa en el Nuevo Testamento.

Muy apropiadamente, es representado en el artecomo el ángel guerrero, el conquistador de Lucifer,poniendo su talón sobre la cabeza del enemigo infer-nal, amenazándole con su espada, traspasándolo consu lanza, o presto para encadenarlo para siempre en el

La cristiandad desde la Iglesia primitiva venera a SanMiguel como el ángel que derrotó a Satanás y sus segui-dores, y los echó del cielo con su espada de fuego.

Es tradicionalmente reconocido como el guardián delos ejércitos cristianos contra los enemigos de la Iglesia,y como protector de los cristianos contra los poderesdiabólicos, especialmente a la hora de la muerte.

El Arcángel San Miguel aparece en el Escudo denuestro municipio portando una espada alzada en lamano derecha y una balanza de plata en la izquierda.

El menceyato y el Arcángel San Miguel...San Miguelde Abona...la historia del nombre de un gran pueblo.

César M. Fernández

Page 19: La_Tajea_25

19LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008

n esta nueva edición, mi articulo estará enfocado al fútbol, donde el mencionado, es unode esos personajes que, a pesar de no haber sido jugador federado, ni entrenador, ni altodirigente de club alguno, sí que dejó una grata imagen en todos aquellos que lo recuer-dan, siempre afanado y voluntarioso a la hora de colaborar con los clubes de sus amores:tanto en el fútbol (San Miguel) como en la lucha canaria (Chimbesque). Clubes a los quevio nacer y crecer, sin olvidarse de la U.D. Las Zocas, con quien colaboró, pero en menorcuantía, pues tenía que estar para abrirle las casetas a la hora de

-ción, donde siempre quitó tiempo a su trabajo y familia durante lafriolera de unos 22 años, o lo que es lo mismo, desde que en latemporada 68/69 el Club Deportivo San Miguel Arcángel entrara encompetición a través de la Real Federación Tenerifeña de fútbol;momento en el que formó parte de la primera directiva, algo quese prolongó un par de años más. Siempre como vocal, aunque su

si de un MULTIUSOS se tratara, pues ejercía de ENCARGADOde campo y material, utillero y masajista, llegando incluso a ser de“amañao de practicante”, algo a lo que estaba acostumbrado, yaque muchas inyecciones puso en su vida cotidiana, donde lo únicoque ganó con ello, fue el afecto de quienes solicitaban sus servi-cios, abonando la voluntad que, por lo general, eran 5 ó 10 pese-tas; así que no tuvo ningún reparo a la hora de tirar de una jeringa,

lo dicho hay que añadirle el tema del lavado de todos los equipa-jes, algo que hacía en colaboración con su esposa, Doña. MaríaRancel de la Rosa, quien cobraba 300 pesetas por cada equipajelavado, llegando a ser hasta cinco equipajes los que, semana trassemana, tenían que pasar por la lavadora, claro que esto fue…¡cuando había lavadora!, ya que no siempre fue así, pues al prin-cipio era a mano.

Después de un careo con Don Ignacio Estévez Rodríguez,vecino sanmiguelero, aunque prácticamente vive en su segundaresidencia, ubicada en el núcleo costero de El Fraile (Villa Isabel,Arona) donde pasa la mayor parte de su tiempo después de quele llegara la jubilación; pues entre otras cosas le pilla mucho máscerca del mar, algo que para él tiene gran importancia, ya que lapesca es su mayor hobby, y que unido a sus paseos por la costa,hacen que prácticamente resida en la misma pero, como buensanmigueleño, ejerce de votante siempre y cuando se lo solicitenlas elecciones.

La charla estuvo salpicada de recuerdos y anécdotas de las queresaltaré algunas. Recordaba Don Ignacio de su infancia aquellos partidos en el campodel cementerio de Granadilla (que eran de los pocos que había por los alrededores) adonde acudían algunos domingos, eso si, lo hacían a pie (ida y vuelta) para enfrentarsepor aquellos tiempos al populoso pueblo de Granadilla, que dicho sea de paso, estabavista como la capital del sur. La chiquillería, del pueblo concertaba una hora de salida,por lo general en la zona del Majuelo de donde partían casi a la carrera para llegar, jugary volver a San Miguel con la luz del día. De la vestimenta del equipo y el balón, ni quécontar: uno de cada color, algunos sin camisas, muchos descalzos y otros, los cataloga-dos como “pudientes” con unas lonas que, por lo general, se utilizaban para el camino yno para jugar.

También recordaba, de forma irónica, aquellos partidos en la plaza del pueblo, claroque con el inconveniente de que más de una vez les tocó salir por patas después de que

Ondas Deportivas

IGNACIO ESTÉVEZ RODRÍGUEZAMAÑAO DE PRACTICANTE

Concluía la pasada edición escribiendo del deporte rey después de resal-tar aspectos y vivencias del joven ajedrecista Alejandro Feo, quien a pesar de su corta edad, dejó constancia de su buen hacer ante el tablero.

E

Page 20: La_Tajea_25

20 AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA

un pelotazo fuera a parar a las ventanas de Doña Mimina Afonso, haciéndolas trizas; llegando elmomento en que son denunciados y requeridos, yendo a parar a la alcaldía que presidía por esosentonces el señor alcalde don Modesto Hernández González… “recibiéndonos don Paco Medina que creo hacía funciones de secretario. ¡Ay, mi madre!, no quiero ni acordarme, me temblaban las piernas en ver a aquel hombre. Y es que antes no era como ahora. Por aquellos tiempos, a los mayores se les miraba con respeto y más con aquel bigote negro, que más parecía un nido de hormigas enfurecidas que otra cosa. ¡Bueno, Bueno! Lo mejor de todo fue que el buen hombre, enfocó el problema de la mejor forma posible, más después de escuchar a los jovensuelos que se quejaban amargamente de que en el pueblo no había campo donde jugar que no fuera en la plaza, en la calle o en una huerta y, como verá tampoco era cuestión de destrozar una cosecha de papas. Dictaminando que el problema

ordenó que el carpintero, Blas, el del Roque presupuestara e hiciera el trabajo, a lo que tuvimos que pagar cada uno de los jóvenes la friolera, por esos entonces, de 200 pesetas” (hoy en día, 1,20Euros)

Por otra parte y olvidándonos de su juventud, ya casado y con sus hijos a medio criar, pues elmenor, Ignacio, contabilizaba 7 años, tuvo la necesidad, como muchos otros canarios, de emigrar.En el caso de él, marchando a Francia en busca del sustento de su familia y mejorar la maltrechaeconomía, donde trabajó un año, mayoritariamente en la construcción, para regresar un año despuésy terminar de levantar su casa.

Una vez de vuelta y su casa levantada, comenzó a trabajar en TEN-BEL, pues todos seguíancomiendo, mientras que en el seno sanmiguelero se cocía la creación de un club federado, algo queno tardó en llegar…, y ahí estaba don Ignacio para echar una mano; una mano que estuvo presentepor mucho tiempo, y es de ese tiempo del que les comento, en el que no faltaron, penas y penuriaspara sacar adelante un proyecto deportivo, que dicho sea de paso, fue el primero en el municipio.Pero también cabe destacar las alegrías, que también las hubo, las cuales hacían olvidar los malosmomentos pues, el club comenzó su andadura con muy buen pie, convirtiéndose en poco tiempo enun club respetado y temido en la provincia, con grandes jugadores foráneos y de la comarca que arri-baron en la primera década al decano sanmiguelero tales como los hermanos Cuquis, llegados desdeLa Cuesta, Alejo, que nunca jamás se fue, Román (Los Cristianos), Mongo, que venía de la capital,Gerardo, conocido cariñosamente por El Cuatro Latas, que llegaba desde Arona, los galleteros JoséAntonio, Ignacio, Manolo y Félix, además de Leonires y Benjamín, que tenían raíces en el pueblo,Tino, que lo hacía desde El Médano, y otros muchos más.

Entre los locales, don Ignacio hacía mención y pedía perdón a la vez por si alguno se quedabaen el tintero, a Manolo (El Canario), Manuel (El Curita), Valentín (La Vieja) Goyo, Casañas, Nico-lás, Mariano, los malogrados Juanito Marrero y el portero vasco Urresti, Toto, Ambrosio, Paulino,Felito…

Y de aquel primer infantil...¡qué recuerdos! Se creó en la temporada 74/75, con Paco y Seto, Fede-rico y los zoqueros Facundo y su hermano Juanito, Nicio, Filo, Toño Marrero mas, después, llegabael resto de la zaga de los Marrero, Boro, Vale y Víctor aunque este último nunca llegó a jugar en elprimer equipo.

“Y a todo esto, ya que estamos hablando de la época, si te cuento de los viajes a San Sebastián de La Gomera para enfrentarnos a los históricos equipos gomeros de Los Leones y el Junonia, donde la travesía había que hacerla en la Falúa de Padilla o en el Carreillo, te echas a llorar, ya que eso no tiene nada que ver con los viajes de hoy en día”. Luego todo cambió muy rápido y para mejor, llegó elmuelle de Los Cristianos y un mejor servicio, que con el paso de los años, siempre fue a más.

“Entre las alegrías, siempre han estado los ascensos, en los que destacó los tres primeros, yaque el cuarto ascenso y que fue a la Tercera División ya no la viví con el equipo, aunque si, comosanmiguelero, al igual que el ascenso a tercera por parte del equipo zoquero, a los que siempre headmirado por la unión del pueblo y la lucha y garra de sus jugadores, ya que han hecho muy buenasu trayectoria desde el día de su fundación”.

Hoy en día, Don Ignacio vive el deporte desde la distancia, a través de radio, televisión y prensaescrita, la cual no puede dejar de ojear cada lunes, para así enterarse de lo que han hecho en laúltima jornada, no sólo San Miguel y Las Zocas, sino que también la lucha le puede y al no saber desu CHIMBESQUE, le ocurre lo que al cafetero: sin el café de la mañana, parece faltarle algo.

Terminaba el careo a don Ignacio, con la siguiente pregunta... ¿Qué diferencia ve en el fútbolactual, con el de aquella época ? A decir verdad, contestaba con criterio y dando muestras de quesabe de fútbol y de estar al tanto de la actualidad. Tras un ligero movimiento de cabeza, como asegu-rándose de lo que iba a decir, matizaba que hay una gran diferencia, no sólo en la técnica y tácticasque hoy se emplean, sino en los terrenos de césped sintético, buenos entrenadores, preparadores

juvenil totalmente formados y no como en los años 60/70 donde comenzábamos a jugar siendo unos

eran las que eran. Eso sí, antes los pocos jugadores que salían, eran de mucho pundonor, coraje ygarra y me atrevo a decir que en aquella época se sentían más los colores que hoy en día.

Álvaro Toledo

Page 21: La_Tajea_25

21LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008

El viejo 600, herencia de su abuelo, andaba con

-do de la gasolina mal quemada, impregnabacada uno de los rincones de este destartalado

por una pendiente carretera de curvas sinuosas y adentrar-nos en el pueblo, se paró. Bajó del coche, abrió el pequeñomaletero y sacó su viejo macuto y a mí. Pude ver como unasonrisa de satisfacción se dibujó en su rostro al contemplarla belleza del lugar.

Frente a la ermita de San Roque, patrón de esta Villa yPuerto de Garachico, donde historiadores y leyendas cuen-tan que el Santo protegió a sus habitantes de grandes cala-midades acontecidas a lo largo de su historia como la pestebubónica de 1601 a 1606, el incendio de 1697, la erupción

a formar parte de esta historia!Como si de un tesoro se tratara, me quitó con dulzura el

plástico que me cubría, notando el tacto de sus dedos fríospasar por mi “cuerpo desnudo”, mientras un suspiro profun-do se oyó salir de lo más profundo de su alma.

Agarrándome enérgicamente por la madera, comenza-mos juntos el descubrimiento de este pueblo, fundado enel año 1496 por el genovés Cristóbal de Ponte. Nos aden-tramos por calles silenciosas, estrechas y empedradas. A

izquierda y derecha aparecían dando muestra del porquéeste lugar es considerado una joya, grandes casonas, igle-

XVIII, dejando evidencia de su gran patrimonio cultural yartístico que llenan sus calles; gracias en gran parte a la im-portancia que tuvo su puerto al convertirse en el primero dela isla y uno de los más importantes de Canarias, que atra-jo a grandes familias nobles y comerciantes. El conventoDominico, la casa de los Marqueses de Villafuerte, con su

su escalera de piedra y su amplia balconada, la plaza delos Molinos…van descubriéndose ante nuestra presenciacomo si de un juego de la “Gallinita Ciega” se tratara.

Cada minuto que pasaba me impacientaba más y más,-

friera esa transformación, donde mi blanco impoluto fueraimpregnándose de olores de trementina, de gamas de co-lores, de barniz, donde sintiera el tacto del pincel por micuerpo, donde en cada pincelada plasmara la belleza del

momento llegó.Sentado en la escalinata de la plaza de La Libertad, des-

plegó su caballete y me colocó. La frondosidad de los ár-boles nos protegía de sol dejando a su paso una agradablebrisa de primavera. El bullicio de los niños “revolotenado”en las inmediaciones con sus bicicletas, patinetes y juegos,se unían al repiquetear de las campanas de la Iglesia Ma-triz de Santa Ana que puntual da el aviso de misa.

Las primeras manchas sobre mi piel iban tomando for-mas, dejando entrever las siluetas del paisaje. Gamas deverdes para resaltar las montañas que rodean a la Villa,matices de blancos para la iglesia de Santa Ana y su cam-panario, marrones para el ex -convento e iglesia de SanFrancisco con sus gárgolas y columnatas, el rojo ingléspara la Casa Palacio de los Condes de La Gomera y asípoco a poco mi cuerpo iba convirtiéndose en la idiosincra-sia de un pueblo.

Con la satisfacción del trabajo bien hecho, era hora deabandonar la Villa. Pero antes había que hacer una paradaobligada. Junto al Castillo de San Miguel (1575) fortalezaque protegía a los habitantes de los ataques de los piratas,sentado en el muro de las piscinas naturales de El Cale-tón, contemplaba como el bravo mar golpeaba sin piedadel monumento natural e insignia de la Villa, El Roque. Unapalmada en su hombro le sacó de su embelesamiento. Alvolverse sólo escucho una palabra. ¡Te lo compro!

Unos días más tarde, pasé a formar parte de la colec-ción de obras de un turista que quiso llevarse el mejor delos recuerdos de su paso por la isla.

Marián Tur Iglesias

El trotamundos

PINCELADASEra un día festivo, y como todos los días marcados en rojo en el calendario se levantó temprano, se asomó por la ventana y contempló el cielo; era de un azul intenso y vivo. Su mujer le preparaba un bocadillo de chorizo con queso, como todos los días festivos desde hace más de tres años, lo envolvió en papel de aluminio y se lo entregó después de un beso de despedida y un hasta luego. Cogió su viejo macuto lleno de aceites, óleos, pinceles…y luego me eligió a mí.

En 1706 su puerto y muchos monumentos fueron arrasados y sepulta-dos por la lava que arrojaba el volcán Trebejo (El Tanque). Como el Ave Fénix, Garachico resurgió de sus cenizas.

Page 22: La_Tajea_25

22 AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA

Recuerdos

Dª Lola Medina y sus pupilas (Años Sesenta)

Interior Escuela de Párvulos. El Pino. San Miguel de Abona. (Años Sesenta)

Page 23: La_Tajea_25

23LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008

...en Blanco y Negro

Procesión de Semana Santa. (Finales de los Años Cincuenta)

Page 24: La_Tajea_25

24 AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA

Finalizada aquella breve ini-ciación en Los Cristianosdecidimos el traslado almunicipio de San Miguelde Abona siendo el Casino

de San Miguel quien nos brindó laoportunidad de hacer los primerosentrenamientos en su salón de baile,pero por necesidad de más espacioy con mucho empeño en progresarnos trasladamos a la amplia plazade la Iglesia para terminar por asen-tarnos en la cancha del polideportivoÓscar González donde continuamosen la actualidad y donde nos puedenencontrar todos los miércoles de 7,00a 9,00 de la tarde.

Prácticamente desde nuestro ini-

Febrero de 1.999 pertenecemos ala Coordinadora Magado en la cualestán representados todos los estilosde juego reconocidos actualmenteen Tenerife y en la que nos encontra-mos muy a gusto.

El grupo nunca ha sido muynumeroso, pero en estos años hanpasado por él un puñado de perso-nas adultas de ambos sexos, asícomo unos cuantos niños. Hoy en díaalgunos continuamos esforzándonospor aprender las diversas técnicas deeste juego que te enseña, más que

nada, a respetar a las personas conlas que juegas y entrenas, así comotambién la maña del aperado y pre-paración de los palos con los que sejuega, etc. Ahora permítanme expre-sar un apunte que en estos tiemposque corren es muy poco frecuente deobservar en los diferentes grupos yasociaciones de tipo cultural y depor-tivo y es la convivencia y compañe-rismo de jóvenes de 7 u 8 años conpersonas de más de 70 años y todoscon el mismo empeño y dedicación.

También es encomiable la dedi-cación y el esfuerzo hecho por losantiguos miembros fundadores deeste colectivo, así como de las per-sonas que se han ido acoplando algrupo recientemente pues nuestrosrecursos sobre todo económicos sonescasos.- Y a las personas que porun motivo u otro han tenido que dejarlos entrenamientos se han llevadoconsigo una idea mucho más asen-tada de una de las prácticas másgenuinas y más nobles de nuestrorico acervo cultural. En la actualidad,el Grupo Tilena, que acordó estadenominación en alusión y homenajea la fuente y atalaya de la montaña“Tilena”, en lo más alto del municipiode San Miguel haciendo de lindero

más grande del municipio, ahora se

El Grupo Tilena de Juego del Palo

El origen de este grupo se remonta al año 1997, cuando después de un curso de iniciación impar-tido en Los Cristianos-Arona, por el que luego continuó siendo nuestro "Maestro" D. Alejandro Rodríguez Buenafuente, el cual pertenece al Colectivo Universitario de Juego del Palo, de amplia tradición en este tema. El estilo que practicamos es el estilo Déniz que quizá sea dentro de los estilos existentes en la actualidad uno de los más completos y también el más practicado.

Nos esforzamos por aprender las diversas técnicas de este juego que te enseña,más que nada,a respetar a laspersonas con las que juegas y entrenas, así como también la maña del aperado ypreparación de lospalos con los quese juega, etc.

Page 25: La_Tajea_25

25LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008

me ocurre una especie de rima que diría:

“Tilena, montaña en las alturas,lindero de San Miguel es,con el Frontón a sus pies,y fuente de aguas puras”.

Como decía, en todo este tiempo desdenuestra fundación este grupo ha desarro-llado innumerables exhibiciones, talleresy encuentros de jugadores, tanto en elámbito de actuación municipal como insu-lar, e incluso alguno de sus componentesen eventos en el extranjero. La verdad esque nos sentimos orgullosos de nuestralabor en pro del juego del palo, un deporte/exhibición que por estos contornos, porvenir de lo que viene (Técnicas de ataquey defensa) no está muy extendido y muchagente lo ignora, y también por creer que esuna actividad peligrosa, ¡Pero les puedo asegurar que se corre el mismo riesgo que se origina con la práctica de cualquier otro deporte, donde también los practican-tes se lesionan!; Creemos, que gracias alesfuerzo que nuestro colectivo ha hecho,hemos logrado que se conozca un pocomás una de nuestras tradiciones más anti-guas.

También queremos expresar nuestroagradecimiento a todas las personas yentidades que nos han apoyado y alen-tado en los eventos que hemos realizadoy esperamos proseguir con todo este temainculcando a los componentes más jóve-nes la forma de continuar de una maneraestable con nuestro juego del palo quetantas satisfacciones nos ha dado.

San Miguel de Abona.18 de Febrero de 2008.Álvaro J. Martín Rancel.

Page 26: La_Tajea_25

26 AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA

Esta singular mujer nació hace ya 99 años enel Sur de Tenerife, concretamente en CaboBlanco. Después de vivir con su familia envarios lugares del Sur “allí donde estaba eltrabajo” –como siempre ha contado– llegó a

cerca de la Montaña Amarilla. Tras vivir allí con su familiay seguir “dando tumbos” como ella dice, volvió de nuevo a

-ral de Aldea Blanca en San Miguel de Abona. Él era de “los

echó raíces, una niña y un niño, para luego trasladarse aArchiles donde tuviera otro hijo varón. Imaginen por un mo-mento cuántas historias guarda una mujer con casi un siglode vida. Historias que si no son escuchadas se irán conella. Yo escuché una siendo niña, allá en tierras de PuntaRasca. La escuché y quiero compartirla en este momentocon ustedes, porque las historias de nuestras personas ma-yores albergan nuestras raíces, nos dicen de dónde veni-mos y, como no, debemos valorar cuán valioso es su relatopor parte de aquellos y aquellas que lo vivieron de primeramano.

Así me ha pasado a mí, pues las historias de mi abuela,de alguna manera, han marcado la trayectoria de sus des-cendientes. Mi abuela no sabe leer ni escribir, de hecho,la alfabetización se hizo para mí un anhelo a raíz de esto.Pese a esta circunstancia vi una vez que mi abuela hizo

una “A”, la más bonita que he visto, era una A con dibujo.Luego dibujó una “M”, supongo que las dos letras de iniciode un nombre que es sencillo, pero tras el que se escondeuna gran personalidad. Imagino que mi abuela sabía quela M en su nombre iba antes que la A, pero yo, sin embar-go, recuerdo más esa A con dibujo sobre las demás letrasque ella me decía que sabía escribir. Una A, el inicio de lapalabra amor –pienso hoy– porque aquellos tiempos quele tocara vivir a mi abuela, quizás fueron años duros, peroel amor con el que la gente del campo cuida la tierra, esun amor compartido con los que tiene alrededor. Vivir enaquellos tiempos no era fácil, supongo, lo que sé es de es-cucharlo, de leerlo, pero ni por asomo, de vivirlo. Sin embar-go, siento cómo parte de mi familia, que sé que lo pasaronmal, “con muchas penurias” que le dicen, plasmaban amoren los campos para que les diera el “sustento”, mimándoloscual madre mima a sus retoños. Aquellos eran tiempos de ira por agua a los eres, los cuales se mostraban generosos ycedían sus aguas para saciar la sed en tan duros tiempos.

La historia que quiero compartir con ustedes discurre enesos tiempos, y es que me contó mi abuela que de la FincaEl Monte salió con sus hermanas hacia el pueblo de SanMiguel. Muchos kilómetros por delante en un día de sol ycalor sofocante. Un camino duro, más aún si iban cargadasde todo lo que podían, pues su destino en ese día traía ai-res de trueque. Cuenta mi abuela que a la entrada de SanMiguel, allí donde se cambiaban las “lonas para el camino”

Mi abuela. María González AlayónUna mujer únicaSe encuentra próximo el día de la mujer y ellas, todas nosotras, somos protagonistas. Permítanme de entre todas, destacar una que ha marcado de alguna forma la persona que soy hoy en día. Con sus historias, con su personalidad, con su manera de hacer las cosas y, sobre todo, con sus ganas de seguir en esta tierra a sus ya casi cien años. Las palabras que aquí leen pudieran parecer las de una orgullosa nieta, pero ruego a usted, querido lector, que encuentre en ellas mi anhelo de ir más allá, pues las personas que la han conocido y la conocen, así la consideran, una mujer única.

Mar

ía G

onzá

lez

Ala

yón

y su

mar

ido

Eug

enio

Ran

cel R

osa

Page 27: La_Tajea_25

27LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008

El espíritu infantil no es un vaso que tengamos que llenar,

sino un hogar que debemos calenta.Plutarco

Un paseo por la Biblioteca Municipal

Mi planta de naranja-lima

Es una obra de José Mauro de Vasconcelos y una delas obras más importantes de la nueva literatura brasile-ña. Encabezó la lista de best sellers en 1968.

La historia cuenta las aventuras de Zezé, un niño bra-sileño de familia pobre cuyos orígenes son indígenas. Lanovela nos narra a través de aventuras como madura ypasa de la infancia a ser adulto antes de tiempo. Cuentacon crudeza los dolores que siente este niño y las mu-chas palizas que recibió a lo largo de su vida debido asupuestas malas conductas en la mayor parte de los ca-sos. Todo lo que vive le ayuda a madurar y a hacerseadulto precozmente. Se hace amigo de una planta a laque llama Minguito con quien dialoga y juega con su ima-ginación.Es una obra en la que el protagonista entretieneal lector porque Zezé, sólo con cinco años, se da cuentade los problemas de los demás hablando de ellos conmuchísima sensibilidad y sufriendo por el fallecimientode personas queridas. Las ensoñaciones, picardías, su-

frimientos y ternura de Zezé, hacen que el lector quieraconocer toda la historia sin despegarse de ella.Son pági-nas de gran colorido narrativo y extraordinaria fuerza, yaque José Mauro de Vasconcelos ha sabido encontrar elcamino que conduce al lector, pues llega directamente alcorazón con toda su carga emotiva.

Mi planta de naranja-limaAutor: José Mauro de VasconcelosEditorial: El AteneoFecha de publicación: 1968Páginas: 178ISBN: 950-02-8533-9

por las “lonas para entrar en el pueblo”, más limpias y “de-centes” (cuando llevaban, porque en ocasiones se iba des-calzo, sólo con las medias, ya que así no se estropeabanlas lonas y duraban más), el calor y el cansancio ya era de-masiado y, en tiempos donde la mujer mostraba sus piernastras unas medias de implacable grosor, mi abuela no dudóen sugerir a sus hermanas que se las quitaran.

Me voy a quitar las medias –dijo– yo ya no puedo más.Sus hermanas “tirándose las manos a la cabeza”, ¿Es-

tás loca María? – le dijeron al unísono. Imagínense ustedesen aquellos tiempos, entrar a San Miguel sin las correspon-dientes medias no estaba “bien visto”. Para que ustedes sepuedan hacer una idea, ese gesto que tuvo mi abuela enesos tiempos, es como si entrara hoy a cualquier pueblo denuestra geografía ataviada con su traje de nacimiento.

¿Qué pasó abuela?, ¿qué le dijeron? -preguntaba laniña ansiosa de saber cómo acabó ese episodio en la vidade mi abuela.

Pui qué va a pasar – me dijo – que cuando volví otro díaa San Miguel ya muchas no tenían las medias puestas.

Hoy, que la moda nos dice cómo vestirnos y qué de-bemos ponernos en cada ocasión (al igual que en aquelentonces a mi abuela y sus hermanas para entrar en SanMiguel), pienso yo en mi abuela, en esa personalidad fuerte

“gran marcadora de tendencias”.Hoy yo soy pedagoga, una titulada que mira de forma

humilde la vida y así aprende porque he tenido buenosmaestros, catedráticos en agricultura, en ganadería y, so-bre todo, en la vida. Un pedagogo es aquel que observa uncontexto, su entorno y hace uso educativo y positivo de él,al igual que mi padre, mi madre, mis tíos y tías, mis abuelosy abuelas, toda mi familia, aquellos que observaron su en-torno y lo trataron con amor, el cual les respondió de formapositiva ayudándoles a cultivar las áridas tierras del Sur deTenerife y a las que hoy le devuelven el gesto en forma depoesía.

-plemente aquella que apunta a la importancia de cuidar yvalorar a nuestras personas mayores, porque si escucha-mos sus palabras nos encontraremos en ellas. Aquí les hehablado de una de ellas, mi abuela, María González Alayón,una persona de la cual si se escribiera su biografía a un libropor año, se compondría de noventa y nueve libros, caminode los cien.

María Dolores González RancelA M

Page 28: La_Tajea_25

28 AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA

Ingredientes(4 Raciones)

4 Lomos de bacalao a puntode sal500 G de cebolla100 G pimiento rojo100 G pimiento verde100 G pimiento amarillo3 Dientes de ajo

Aceite de oliva1 C.S. de pimenton dulce2 Pimientas piconasHarina

RecetaCalentar el aceite a tempe-

ratura moderada en una sartény espolvorear el bacalao con laharina, dorar muy suave y reser-var.

Pochar la cebolla con el ajo

lento durante unos 10 min. In-corporar los pimientos también

-tón, la pimienta sin granas tro-ceada y el vino y pochar unos30 min. más aproximadamentehasta conseguir que todo estépochado muy suave, no olvidar-se de tapar el recipiente duratela cocción.

Incorporar el pochado al ba-calao y cocinar uno 5 minutosmás a fuego lento.

Servir acompañado de batatao papas cocinadas.

Buen provecho

Ingredientes(6 Raciones)

1 Lata de leche condensada½ Kg de yogurt natural

RecetaPoner en un caldero con abundante

agua a hervir la lata de leche durante 3horas y media a fuego lento.

Terminado este tiempo retirar y dejarenfriar.

Servir en copas con el yogurt a sugusto.

En esta ocasión, te invitamos a hacer un recorrido por los restau-rantes y tascas más exquisitos de nuestro municipio. Con esta prime-ra entrega queremos que conozcas, si aún no lo has hecho, esta maravi-llosa Tasca-Restaurante que se en-cuentra ubicada en el barrio de Las Zocas, El Lajar de Bello, regentada por Alejandro Bello. La variedad, la originalidad, el sabor de sus platos y su excelente servicio hará que re-pitas en más de una ocasión.

COLECCIONABLE DE COCINA

EL LAJAR DE BELLOC/CHIMBESQUE Nº 24 LAS ZOCAS (SAN MIGUEL) 922701020CERRADO DOMINGO NOCHE Y LUNES

Bacalao encebollado

Dulce de lechecon yogurt natural