24
1 N O V I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 0 6 23 4 º AÑO Expediciones a Canarias El Personaje El Personaje Doña María Cabrera Dorta Doña María Cabrera Dorta

La_Tajea_23

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Cultural La Tajea fruto de La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Miguel de Abona

Citation preview

Page 1: La_Tajea_23

1

NOV

IEM

BRE - DICIEMB

RE

2 0 0 6234º AÑO

Expediciones a Canarias

El PersonajeEl PersonajeDoña María Cabrera DortaDoña María Cabrera Dorta

Page 2: La_Tajea_23

2

El Rincón

Detalle: Vera de La Hoya

Page 3: La_Tajea_23

3

I N D I C E4

5

7

8

9

11

13

14

15

16

17

19

20

21

22

22

23I N

D

I

C

EEdita:

Ilustre Ayto. de San Miguel de Abona

Ctra. a Los Abrigos, 30 - 38620

web: www.sanmigueldeabona.org

e-mail: [email protected]

Dirección y coordinación:

Concejalía de Cultura

Diseño e impresión:

Edición KA

Depósito Legal:

TF 937/2002

«La Tajea no hace necesariamente suyos las opinio-

nes y los criterios expresados por sus colaboradores.

Todos los derechos reservados. Esta publicación

no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte,

ni registrada en, o transmitida por, un sistema de

recuperación de información, en ninguna forma

y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico,

electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia,

o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la

editorial (Concejalía de Cultura).»

EJEMPLAR GRATUITO

Introducción

Valentín E. González Évora

El Personaje: Dña. María Cabrera Dorta

Concejalía de Cultura

Banda Municipal de San Miguel de Abona desde 1929

Banda Municipal

Costumbres sanmigueleras en 1884

Francisco Javier González Méndez

Primeras expediciones a Canarias. Breves notas para su historia

Jesús Agomar González Guillama

Tenientes sanmigueleros en el cuerpo de voluntarios de Puerto Rico (I)

Octavio Rodríguez Delgado

Lavaderos de San Miguel de Abona (II)

Carmen Rosa Pérez Barrios

Un Paseo por la Biblioteca Municipal

El Trotamundos

Marian Tur Iglesias

Manifestaciones rupestres en San Miguel de Abona

Vicente Valencia Afonso

Ondas Deportivas

Álvaro Toledo

Parodia del Cementerio

José Guadalupe

Cuidados con la electricidad

Clemente Feo Feo

Comentarios

FotoNoticia

Coleccionable de Cocina

Umberto Marinoni Lapini

Coleccionable Las Calles de mi Pueblo

Concejalía de Cultura

Page 4: La_Tajea_23

4

IntrodIntroduuccccióniónIlustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

Valentín E. González Évora1er Teniente de Alcalde y Concejal de Cultura

Como en cada número de La Tajea, éste que se nos presenta en nuestras manos, emerge con la esperanza de concluir la edición del año 2006. El número de

noviembre-diciembre, además de nuestras seccio-nes de costumbre, nos invita a pasear por otros artículos, novedosos para algunos; para otros, simplemente nos ayuda a refrescar la memoria de la historia.

Abriendo la cabecera, nos encontramos con la entrañable vida de D… María Cabrera Dorta, todo un ejemplo tanto para su familia como para aquellos que desde fuera sepamos y podamos hacernos eco de los obstáculos que personajes como D… María tuvieron que esquivar para poder salir adelante.

Y como parte de nuestra historia, se ha querido hacer un merecido homenaje a la Banda Muni-cipal de nuestro pueblo, una Banda que desde 1929 se viene haciendo un camino de largo reco-rrido, y que pese a los obstáculos, que siempre los hay, que se ha encontrado en este trayecto, tanto directiva como componentes, han sabido mante-nerse como ejemplo de profesionalidad.

En esta Tajea, como en las anteriores, siem-pre hacemos referencia a las historias de nuestro pueblo, como es el caso de la segunda parte del artículo de nuestra gran colaboradora Carmen Rosa Pérez Barrios haciendo alusión de Los Lava-deros de San Miguel de Abona, o de los apuntes

deportivos de ˘lvaro Toledo con su sección de Ondas Deportivas. También, cómo no, siempre hay cabida para el mundo aborigen, esta vez de la mano de las investigaciones de Vicente Valen-cia Afonso sobre las Manifestaciones Rupestres en San Miguel de Abona, o para la colaboración siempre especial de Octavio Rodríguez Delgado con la entrega final de Tenientes Sanmigueleros en el Cuerpo de Voluntarios de Puerto Rico.

Sin embargo, como ya es sabido, no sólo nos quedamos con estas historias que nos tocan más de cerca. Como en cada edición, tenemos cabida para aquellos otros temas que de una u otra manera tienen que ver con la cultura: conta-mos una vez más con las palabras de Clemente Feo Feo y de José Guadalupe con sus peculiares y anecdóticos relatos. Retomamos las palabras de Jesús Agomar González Guillama en Las Pri-meras Expediciones a Canarias, los incansables viajes de nuestro Trotamundos por los diferentes museos dignos de visita de todas y cada una de nuestras islas, nuestros habituales Comentarios y Coleccionables, así como los merecidos Paseos por la Biblioteca Municipal.

Con el deseo de que el contenido de este número aporte lo necesario para conocer un poco más de lo nuestro, les convocamos a nuestra próxima cita en el mes de febrero.

No hay que confundir nunca el conocimiento con la sabiduría. El primero nos sirve para ganarnos la vida; la sabiduría nos ayuda a vivir.

Sorcha Carey

Page 5: La_Tajea_23

5

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

El PersonajeConcejalía de Cultura

Nos encontramos en El Fron-tón, en esta espectacular atalaya donde se nos des-vela parte de esta comarca

sureña. En esta tarde de diciembre, nos sorprende el sol que muy pronto se va a esconder detrás del impo-nente Roque de Jama, mientras doña María nos recibe a la entrada de su casa cogiendo esos últimos „rayitos‰ de sol, y nos invita a que entremos a la misma.

Sentada junto a la chimenea, y mientras su mano sujeta decidida-mente el bastón, observamos que nos acompañan dos „testigos‰ del tiempo que nos traerán a la memoria entra-ñables y curiosas historias: una anti-gua máquina de coser „alfa‰ y un entrañable y querido acordeón „lig-

natone‰. Comenzamos nuestra conver-sación que, inicialmente, nos lleva a recordar esos primeros años de vida de doña María, donde sus padres Felipe Cabrera Luis y Victoria Dorta Pérez tienen que emigrar a la isla de Cuba, ya que las condiciones de vida son muy difíciles en el San Miguel de Abona de principios del siglo pasado. Recuerda que su madre le comen-taba las penurias de la travesía por el amplio océano, ya que fueron en un barco viejo y en dos ocasiones corrie-ron el peligro de hundirse.

En esas tierras tan lejanas nace Juan, el hermano mayor, y cuando ya sus padres regresan a Tenerife, nace doña María, un 5 de marzo de 1919. Pero cuando su padre tiene la intención de volver de nuevo a Cuba y cuando

ella tan solo tenía once meses de vida, le sorprende la muerte de su padre a causa de las „fiebres,‰ afectando tam-bién a otros vecinos de San Miguel, quedando huérfana y haciéndose en esos momentos aún más difícil la vida familiar. Será su abuela materna Cristina, quien asuma la complicada tarea de sacar a la familia adelante con la escasez de recursos con los que contaba, recuerda doña María que „⁄abuela nos daba un poquito de arroz y trigo, tenía-mos una higuera para pasar las brevas y unos huertitos, hurgábamos para sacar las papas grillás de las huerta y de eso comíamos todos‰.

En esos primeros años, cita que fueron pocas las veces que podía acudir a la escuela de doña María Díaz en la Calle Deseada, „⁄allí aprendí a escribir, lo poco que sabía y lo poco que sé⁄, nos

Doña María Cabrera Dorta⁄ ejemplo para toda una familia

Page 6: La_Tajea_23

6

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

ponían en la acera de rodilla con granos de millo si no atendíamos‰. Asimismo, recuerda cómo su madre le dio alguna „tafeña‰ bien mere-cida cuando no acudía a la escuela.

Será a una edad muy joven cuando doña María se ena-mora de un hombre muy atractivo del barrio, don Fermín. Según nos dice doña María „–era un buen chico y me conquistó⁄, no me pesó! Fue bueno para mi y para mis hijos. Era muy alegre cantaba y tocaba el acordeón íbamos a casa de Candita donde se reunía todo el barrio. No había otra diversión‰. Será pues a los dieciséis años, cuando doña María contrae matrimonio con don Fermín Pérez González , en la Parroquia Matriz de San Miguel Arcángel, siendo sus padrinos su hermano ˘ngel y su cuñada Petra, para ello tuvieron que hacer un largo recorrido a pie, a través del Camino de Pedro Gil, El Portillo y La Mulata hasta la igle-sia. Recuerda cómo los días previos tuvo que ir a la casa de doña Gregoria, en El Lomo, para hacer los dulces. Nos recuerda que sobraron algunos de estos que, con poste-rioridad „fueron guardados en la cómoda, además no faltó la sopita y el pescado salado con papas‰. La fiesta terminó con un baile en la casa de cho Joaquín, y comenta como anécdota curiosa que, al final, algunos de los invitados se agarraron a pelear y rompieron unos espejos o „espejes‰, expresión que utilizaba cho Joaquín ya que „era trabado de lengua‰. Comenta doña María, que en aque-lla época eran pocos los lugares para divertirse, salvo las fiestas del mes de septiembre de San Miguel Arcángel o en algunos salones como son los más cercanos en Pedro Gil o en La Fuente (casa de Los Olivas), o ya más lejanos en Aldea Blanca (casa de doña Jovita), „íbamos alegres paÊabajo y con una mala gana paÊ arriba‰.

Nos recuerda que el Barrio de El Frontón, lo formaba menos de una veintena de familias dedicadas fundamen-talmente a las duras labores de la tierra, en su gran mayo-ría eran „medianeros‰. Nos llama la atención sobre todo que todos los vecinos se conocían, mientras hace memoria por un momento y cita los siguientes: „en El Tagoro a don Antonio y doña

Maria; en la calle de El Toscal don Marco y doña Emilia; don Ramón García y doña Leonor; don Ramón Rancel y doña María Martín; don Manuel Pérez y doña María Pérez (sus suegros); en El Natero, a don Lorenzo y doña Victoria; cho Marco y doña Francisca; don Pedro y doña Antonia Cabrera; don Modesto y doña María Brito; cho Joaquín y doña Carmela; don Eladio y tía Jerónima (en Las Cuevitas); doña Petra, don Enrique y doña Araceli; don Felipe y doña Clotilde; don Florencio y doña María y mis padres Felipe y Victoria‰.

Fue una época de mucho trabajo para sacar a la fami-lia adelante, se trasladaron a vivir a El Mogán, en el Porís de Abona, a cambio de un „jornal‰ en la platanera y sembrando papas. Más tarde se trasladaron de nuevo a El Río con toda su familia y con todos los enseres en una carreta tirada por una yunta de dos vacas y, finalmente, como medianeros con don Alejandro. Tampoco se olvida doña María de los tiempos difíciles de „La Guerra‰, cuando don Fermín tuvo que ir al frente y mientras tuvo a su primer hijo. Recuerda con ternura cómo don Fermín remitía las cartas a nombre de su hijo aún pequeño (Eladio Pérez Cabrera), lo que hacía algo más difícil que el cartero don Julián, conociera la identidad del niño en un primer momento. También nos dice doña María que como ella sabía escribir, venían a casa algunos vecinos para que le escribiera o leyera las cartas de los hijos que normalmente iban „al cuartel‰ a la península, siendo éste el único medio que había de saber de su paradero.

Con el paso del tiempo el barrio se ha ido trasformando poco a poco, nos comenta doña María, con emocionado recuerdo, algunas de las iniciativas donde todos los vecinos se implicaron, como fue la donación de terrenos y la cons-trucción de la Ermita a través de la advocación de Nuestra Señora la Virgen del Puerto, la cual estará por siempre vin-culada a las gentes y a las tierras de Plasencia (Cáceres) a las que tantos lazos se han tendido en ambos sentidos durante todos estos años. Le viene a la memoria cómo esta „empresa‰ fue tarea de todos, recuerda cómo desde el lugar conocido como „Donis‰, en el cauce del barranco de Orchilla y antes de llegar a la Galería de Los Andenes, se saca-ron varias cargas de lajas con camellos para construir la Ermita. En esos días doña María llegó a hacer la labor de contable, pagando a los albañiles y peones, estos últimos sólo en época de zafra, ya que el compromiso había sido el que esta tarea la hacía cada día un vecino. También cita la construcción del nuevo acceso al Barrio, por la actual calle Virgen del Puerto en el año 1984, que facilitó mucho la comunicación de todos los vecinos.

Pero es la familia la realidad que doña María reco-noce como el valor más importante, y en ella ha empeñado toda su vida y su tesón para que ésta se mantengan unida, mientras que los demás ven en doña María como el refe-rente al que todos acuden. En su intensa vida ha tenido siete hijos: Eladio, José Ramón, Mercedes, Fillo, Rosario, ˘ngel y Juana, además de catorce nietos, dieciocho bisnie-tos y una tataranieta, Laurita, que como nos decía mientras manteníamos esta conversación y que ha nacido antes de terminar este año, ha sido el mayor y más precioso „regalo de reyes‰ para sus padres y para toda su familia.

Queremos finalizar compartiendo un propósito y un deseo que doña María nos desvelaba antes de concluir este ratito de conversación que hemos disfrutado con Ella, „ siempre he intentado hacer el bien y sólo le pido a Dios que la familia se lleve bien, ésta es mi mayor alegría⁄‰. Nuestro agradecimiento por sus palabras y su compañía. Sinceramente, doña María. Gracias.

Page 7: La_Tajea_23

7

¿Sabía que...?Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

Fue el sacerdote D. Ignacio Padrón Marrero, destinado a este San Miguel de Abona, el que por vez primera tuvo la idea de iniciar unas clases

de solfeo en el municipio para jóve-nes con edades comprendidas entre los 16 y los 20 años... Lo cual causó sensación entre los vecinos sanmigue-leros quienes, sin pensarlo dos veces, comenzaron sus ensayos en el Salón Parroquial.

Con sólo una gorra de plato como única herramienta de su uniforme, los componentes de esta recién nacida Banda adquirieron sus primeros ins-trumentos por 300 pesetas a través del Batallón de Tenerife. A partir de ahí comenzó su andadura de prime-ras actuaciones en el Coro, lo Divino, Procesiones del Patrono y de la Virgen o en las Fiestas del Cristo de la Salud de Arona, entre otras.

Sin embargo, la vida de esta pri-mera Banda Municipal fue muy cor-ta, viendo su final en el año 1932, cuando su director fue trasladado de parroquia y comenzaron las emigra-ciones por parte de sus componentes, además del ingreso en el cuartel de muchos otros.

A partir de este momento se crea un periodo de silencio; sin embargo, el Ayuntamiento sanmiguelero no tardará mucho en interesarse por la creación de una nueva Banda y, des-pués de varios intentos mediante soli-citudes de subvenciones o la creación de un Patronato de Música en 1980,

es en 1988 cuando se acuerda por Pleno Municipal la fundación de la nueva Banda Municipal del municipio sureño, así como el nombramiento de su nuevo Director, D. Custodio Zarzo Prieto. Se pone en marcha con un gran número de componentes y, un año más tarde, se procede a la entre-ga de instrumentos. Será el 29 de sep-tiembre de 1990, coincidiendo con la celebración de las Fiestas Patronales en Honor a San Miguel Arcángel, cuando se haga finalmente la presen-tación oficial de la Banda Municipal de San Miguel de Abona, apadrina-da por D. Luis Hernández Hernández y D… Olimpia Rodríguez Delgado, los cuales donan la imagen de la Patrona de la Música, Santa Cecilia.

En el año 1992 esta Banda Reali-za un intercambio musicocultural con la Unión Musical de Montroy de Va-

lencia, y en el año 93 el compositor valenciano Bernardo Adán Ferrero compone el pasodoble „San Miguel de Abona‰.

La sede de esta agrupación se encuentra en la Casa de la Música, ubicada en la Plaza del Agricultor, y desde entonces han sido muchos los alumnos que han pasado por las ma-nos de los profesionales que desde entonces han trabajado y están tra-bajando en este proyecto comunitario en pro de la música. Siendo compo-nentes de la Federación Tinerfeña de Bandas de Música, a nuestra Banda la hemos podido escuchar en diferen-tes Conciertos en Honor a la Patrona de la Música, Santa Cecilia, Día de Canarias en Presidencia de Gobier-no, Conciertos de Primavera en el Auditorio de Tenerife, Congresos de Bandas de Música de Tenerife..., y un largo etcétera que deja de manifiesto la profesionalidad de la misma.

Con el tiempo, D. Custodio Zarzo Prieto cede la batuta, y nunca mejor dicho, a D. Rogelio Agustín Pacheco García, actual director de la Banda Municipal, que desde 2002 ha de-mostrado su empeño por una conti-nuidad y, sobre todo, por llegar a los más pequeños, base fundamental para hablar de la Banda Municipal de San Miguel de Abona con pers-pectivas de futuro.

Actualmente, la Banda cuenta con 7 profesores, además de su Director:

-Laura León Alayón, Ritmo y Melo-

Banda Municipal de San Miguel de AbonaDesde 1929Desde 1929

Es en 1988 cuando se acuerda por Pleno Municipal

la fundación de la nueva Banda Municipal del municipio

sureño, así comoel nombramiento de su nuevo Director, D. Custodio Zarzo

Prieto. Se pone en marcha con un gran número

de componentes y,un año más tarde,

se procede a la entregade instrumentos.

Page 8: La_Tajea_23

8

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

Costumbres sanmigueleras en 1884Las Islas Canarias contaron con un buen informante, ade-más de ser un gran científico.

Juan Bethencourt Alfonso acude a numerosas personas de todas las islas las cuales le irán des-

cribiendo las costumbres, dichos, cantares, etc., de sus respectivas comarcas. Jornaleros, médicos, mujeres del campo, curas... le in-formaban sobre las vivencias del pueblo, los refranes, las coplas, supersticiones..., sin omitir particu-laridad ni detalle.

La información referida a la isla de Tenerife es la más abundante y dentro de ésta predomina la de la zona sur, por ser la que nuestro investigador conocía con mayor in-tensidad.

Para construir la historia del pue-blo hay que acudir a la memoria del pueblo, y esto es lo que hizo este san-miguelero en 1884: costumbres po-pulares de nacimiento, matrimonio y muerte en San Miguel de Abona.

-Las mujeres sanmigueleras creían en la influencia de la luna. Si tenían la menstruación en luna menguante y quedaban embaraza-das tendrían hembra; y si la tienen en creciente será varón.

- Para quedar embarazada to-maban en ayunas miel con mante-ca de leche de cabra.

- Hacían prácticas abortivas to-mando infusiones de perejil o cu-lantrillo, beber en ayunas agua con polvos de alcanfor; o infusión de azafrán con ruda para que vuelva la menstruación.

- En el alumbramiento se procu-raba que la mujer estuviese de pie cuando creían que se aproximaba el momento. Un hombre la abraza-ba por detrás cruzando las manos por debajo del pecho y, levantán-dola, la sacudía con fuerza.

- La mujer soltera que tenía un hijo se vestía de luto y no salía de la casa.

- La alferesia, una enfermedad infantil, se curaba dándole de be-ber al niño los orines de la madre.

- Las madres sanmigueleras acostumbraban a poner la tripa o

vida del niño en remojo, y con esa agua le lavaban los ojos cuando te-nían alguna infección.

- Para que no hicieran mal de ojo a un niño, antes de salir de casa se la hacía una cruz con tizna en la espalda.

- Tenían la costumbre en San Miguel de atar a la muñeca de los niños un colmillo de perro para que los dientes saliesen bien y con fa-cilidad.

- Por los meses de junio o de agosto caía por el pueblo una banda de pedigüeños (frailes), con la efigie de la Virgen de Candelaria; iban a recoger baifos y cabras que los pas-tores entregaban a la Virgen.

- Cuando se aproximaba una boda, los padres dotaban a sus hijos varones con una alforja y las herramientas propias de un oficio. A las hembras desde pequeñas les iban haciendo la dote y si se podía les hacían un cuarto o una casa.

- En el sur, el día de la boda, a la hora de ir a la iglesia, las mujers iban delante y los hombres detrás. Cuando los recién casados salían de la iglesia se les tiraba flores y trigo.

- Las mujeres sanmigueleras usaban la palabra „Jao‰ refirién-dose a su esposo: œdónde vas jao?, œqué quieres jao?‰

- El Día de Difuntos se visitaba el cementerio. Se encendían luces so-bre los sepulcros y además ponían trigo, frutas, carneros, etc. El cura recogía las ofrendas a medida que cantaba el responso.

- El Día del Finado era cos-tumbre que las mujeres del pueblo fueran a la iglesia a encender lu-ces a las ánimas, llevando paños cargados de frutas, huevos... Los monaguillos, esperaban a que las mujeres levantaran la mano para recoger la ofrenda.

Francisco Javier González Méndez

día, Lenguaje Musical Iniciación 1er curso-Custodio Zarzo Prieto, Lenguaje Musi-

cal 2À y 3er curso-Carmen Rosa González González,

Apoyo Lenguaje Musical-Rogelio A. Pacheco García, Viento

Madera 1er y 2À curso-Abilio Alonso Otazo, Viento Madera

3er curso-Francisco Flores Casañas, Viento Me-

tal-agudo-Cayetano Tomás Batista Fariña, Viento

Metal-grave-José Carlos Fariña Pérez, Percusión

Además de disponer de una Banda Joven compuesta por más de 30 compo-nentes, Banda Adulta con más de 50 com-ponentes, y casi 80 alumnos en la Escuela de Ritmo y Melodía.

El éxito de esta Banda de Música ha ido en aumento con el paso de los años, destacando en este sentido el hecho de que se hayan tenido que descentralizar al Centro Cultural de Guargacho las cla-ses que hasta ahora sólo se impartían en la Casa de la Música. En este sentido, el esfuerzo en común entre Ayuntamiento de San Miguel de Abona, a través de su Concejalía de Cultura, y la dirección de la Banda Municipal, está viendo sus frutos con la gran aceptación y acogida que este año ha tenido el comienzo del nuevo curso académico, en el cual se cuenta además con la participación de un grupo de pa-dres y madres dispuestos a aprender y a ofrecernos las mejores notas musicales en sus próximos conciertos.

Banda Municipal

de San Miguel de Abona

BibliografíaFARIÑA GONZ˘LEZ Manuel A., Dr. D. Juan Bethencourt Alfonso, Costum-bres populares canarias de nacimien-to, matrimonio y muerte.

Page 9: La_Tajea_23

9

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

PERIPLO DE NECOEl origen y población de la Islas Canarias siempre ha suscitado todo un de-bate académico entre las diferentes corrientes de opinión, pero, de lo que no hay duda es que Canarias –ya desde la antigüedad clásica– ha sido el motivo o la inspiración de mu-chas expediciones que han querido encontrar en estas islas el paraíso Terrenal o las ÿAfortunatae InsulasŸ donde moraban los Dioses, más allá de las temidas Co-lumnas de Hércules.

Si bien algunos de estos temerosos viajes no son co-nocidos, una de las expedi-ciones de origen Fenicio de la que se tiene constancia fue la enviada por el faraón Neco II, de la XXVI dinastía y que recoge Herodóto en uno de sus libros. Este viaje consistía en una circunvala-ción del continente africano que se desarrolló durante unos dos años y en el que se pudo divisar, visitar o in-cluso hacer escala durante cierto tiempo en Canarias ya que pasaron dos invier-nos en puntos desconocidos por el hombre de entonces. Al tercer año, cruzaron el estrecho de Gibraltar y atravesaron el Mediterrá-neo hasta llegar de nuevo a Egipto.

Este viaje era en parte motivado por el descono-cimiento que se tenía sobre las verdaderas dimensiones del continente ya que sólo se conocía a ciencia cierta hasta lo que actualmente es el Golfo de Guinea aproxi-madamente, límites de la Libia conocida. Esta situa-ción llevó incluso a que Ale-jandro Magno pretendiera realizar bajo su dirección expediciones similares y que llegara incluso a re-clutar pilotos y marineros,

mandando a construir una flota en la desembocadu-ra del río Eúfratres, actual Irak.

El contexto histórico de este viaje está profunda-mente marcado por la si-tuación bélica que se vivía tanto en ˘frica como en Europa. La búsqueda de la constante supremacía mili-tar hace que el faraón Neco II –antes mencionado– co-mience, nada más acceder al trono, una expansión mi-litar contra Nabopalassar de Babilonia. Esta política expansionista finalizará con su derrota en Carchemish el año 605 a.C. La primera expedición que circunvaló ˘frica de manera marítima fue enviada tras su fracaso por vía terrestre, además intentó construir un canal del ancho de dos trirremes a la vez, que conectase el río Nilo y el Mar Rojo (nunca se terminó) y que acabó costando la vida de 120.000 trabajadores.

Simultáneamente, se inició una política naval expansiva, probablemente aconsejado por los merce-narios griegos de su ejercito construyendo dos flotas de

trirremes en el Mediterrá-neo y el en Mar Rojo tanto para intentar potenciar el comercio –disuadiendo a los piratas que lo entorpe-cían– como para frenar po-sibles intentos de conquista babilonios. Dentro de esta situación, Neco II ordenó una empresa tripulada por fenicios que circunvalase ˘frica para abrir una ruta alternativa a la Mediterrá-nea. Fenicia apoyaba estos

intentos al aproximarse po-líticamente a Egipto, como contrapeso a la presión babilonia que tenía en sus fronteras.

„La Circunnavegación de ˘frica [⁄] es evidente que la Libia está rodeada de agua por todas partes, salvo por el lado en que confina con Asia; que no-sotros sepamos, el rey de Egipto Neco fue el primero que lo demostró, ya que, tras interrumpir la excava-ción del canal que, desde el Nilo, se dirigía al golfo Arábigo, envió en unos na-víos a cierto fenicios, con la orden de que, a su regreso, atravesaran las Columnas de Heracles hasta alcanzar el mar del norte y llegar de esta manera a Egipto [⁄]‰

La mayor parte de los autores que aceptan la realización del periplo de Neco II, consideran que en el tránsito del segundo al tercer año de trayecto, se realizó una escala en la costa marroquí llegando entre los meses de junio a Diciembre para plantar ce-real cuya cosecha se reco-gería un año y seis meses después entre mayo y junio

Primeras expediciones a Canarias:Primeras expediciones a Canarias:Breves notas para su historiaBreves notas para su historia

El contexto histórico de este viaje estáprofundamentemarcado por la

situación bélica que se vivía tanto en

˘frica como enEuropa. La búsqueda

de la constantesupremacía militar hace que el faraón

Neco II - antesmencionado

–comience, nada más acceder al trono,

una expansión militar contra Nabopalassar

de Babilonia.

Page 10: La_Tajea_23

10

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

del tercer año. No obstan-te, algunos autores sugieren una visita previa, a las islas de Lanzarote y Fuerteventu-ra y quizás Gran Canaria (Millares, 1893/1974: 7 – 8), o incluso la realización de esta escala de aprovisio-namiento entre el segundo y tercer año en Canarias (Edwardes, 1888/1998: 74; Jorge 1992 – 93: 232 y 1996: 66)

PERIPLO DE SATASPESAlgo más de un siglo des-pués, un nuevo intento fue realizado por la expedición persa de Sataspes, primo del monarca persa Jerjes I, el cual estaba condenado a ser empalado pero por intervención de su tía Teas-pis, se le conmuta la pena a cambio de intentar contor-near ˘frica de nuevo. Sin embargo, por causas des-conocidas, la expedición fue un fracaso. Muchos autores consideran que Sataspes realizó antes de su desapa-rición parte del recorrido por la costa atlántica y que pudo casi con toda seguri-dad recalar también en las Islas Canarias.

œESTABLECIMIENTOS FENI-CIOS EN CANARIAS?Si se tiene en cuenta la importante presencia feni-cia en Gadir (Actual Cá-diz), Lixus y la bahía de Mogador, el conocimiento fenicio de las Islas Cana-rias es altamente probable partiendo desde cualquiera de estos tres puertos, pero aún no ha sido confirmado este extremo por los datos

arqueológicos ya que no se ha documentado cerámica fenicia en Canarias por po-ner un ejemplo.

De buscarse algún tipo de asentamiento, el modelo debería ser como el de Mo-gador, un pequeño asen-tamiento situado de una manera próxima al mejor embarcadero de la isla, sin estructuras constructivas de piedra permanentes, y que fuera objeto de frecuenta-ción estacional por parte de los Navegantes fenicios que venían a comerciar con los indígenas del entorno de la actual Essaouira .

Sin duda las materias primas que abundaban en Canarias pudieron desper-tar mayor interés a los feni-cios, inicialmente debieron ser la Purpura haestoma y quizás también la orchilla, para obtener tintes, pero pronto debió valorarse la importante pesca de túni-dos para la elaboración de salazones y garum.

El descubrimiento fenicio y visita de las Islas Canarias ha sido sugerido por distin-tos autores desde mediados

del siglo XIX, generalmente vinculada al descubrimiento y visita de las islas duran-te el periplo de Neco II, o simplemente referente a navegaciones efectuadas desde el asentamiento feni-cio estacional de Mogador; confirmado por excavacio-nes arqueológicas que lo fechan entre el 700 – 550 a. C y hacen perfectamente lógico visitas ocasionales de exploración hacia las islas, que en un segundo momen-to pudieron ampliarse por el interés y frecuentación de los caladeros de pesca canarios, puesto que las excavaciones realizadas en el antiguo Teatro Andalucía de Cádiz han documenta-do la presencia de ánforas Fenicias fechables desde el siglo VII a.C. junto a restos de pescado.

Sin embargo, desde hace decenios, existen pro-puestas más ambiciosas que propugnan una colo-nización fenicia de las Islas Canarias (Hennig, 1936: 34), y recientemente, aún inclinándose por una coloni-zación púnico-cartaginesa,

no se descartan cuando se defiende un poblamiento de Tenerife entre los siglos VIII-V a.C., que sigue apoyándose en la datación de la Cueva de los Guinches (lcod, Tene-rife), cuya fecha calibrada sería de finales del siglo X a.C., pero con un contexto arqueológico aún no bien explicitado. O cuando se utiliza la denominación „fe-nicio-púnicos‰ (Atoche et alii, 1997: 26, n. 4), aunque también estos autores se in-clinan por una colonización púnico-cartaginesa.

Las únicas referencias concretas son el posible ha-llazgo por el botánico Eric Sventenius, fundador del Jardín Canario, de mone-das „fenicias‰ en unas cue-vas de La Gomera (Herre-ra Piqué, 1986: 23), pero aún aceptando el hallazgo, probablemente se trate de monedas con inscripciones púnicas o neopúnicas con cronologías a partir de los siglos 111-11 a.e. O si se acepta la identificación de un drago en una lúnula de bronce samia del siglo VII a.C., dentro de una repre-sentación de la lucha de Heracles contra Gerión y Eurytion (Corzo, 1998: 31-32, 44, fig. 2). Solo el fruto de investigaciones más con-cienzudas lograran aclarar alguno de las cuestiones planteadas en esta breve reseña.

Jesús Agomar González Guillama(Estudiante de Historia de la Universidad de La Laguna)

[email protected]

Sin duda las materias primas que abundaban

en Canarias pudieron despertar mayor interés a

los fenicios, inicialmente debieron ser la Purpura

haestoma y quizás también la orchilla, para

obtener tintes, pero pronto debió valorarse la

importante pesca de túnidos para a elaboración

de salazones y garum.

Page 11: La_Tajea_23

11

n

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

A finales de 1897, poco antes del inicio de la Guerra Hispano-Americana, las autoridades militares españolas de Puerto Rico ordena-ron el desarme de los Voluntarios, pues su

sentimiento españolista fue visto como perjudicial para el establecimiento pacífico del nuevo gobierno autonómico de Puerto Rico. Sin embargo, cuando comenzó la Guerra con los Estados Unidos, el general gobernador de Puerto Rico los llamó nuevamente al servicio, aunque se dispuso que no se les permitiese luchar en sus propias unidades, debiendo ser integrados como soldados individuales en el Ejército regular español. Esta orden no les sentó bien y, con excepciones, la mayoría de los 8.000 soldados del Cuerpo de Voluntarios no respondió a la llamada espa-ñola, cuando las fuerzas americanas invadieron la isla el 25 de julio de 1898. El Instituto de Voluntarios de Puerto Rico fue disuelto al final de dicha Guerra, en 1898.

Dada la gran cantidad de sanmigueleros que emigra-ron a Puerto Rico, no es de extrañar que muchos de ellos formasen parte de los Voluntarios y que, incluso, varios alcanzasen empleos de oficiales en dicho Cuerpo, como ocurrió con los tres segundos tenientes de los que nos ocu-pamos en este artículo: don José Cosme Alfonso Estévez, don José Monroy Delgado y don Pablo Calcerrada Bello. Además, de los anteriores conocemos a otro oficial, don José Bonifacio Del-gado González (1861-1898), nacido en Lares (Puerto Rico), pero hijo de los sanmiguele-ros don Buenaventura Delgado León y doña Agustina Gonzá-lez Rodríguez, que fue primer teniente de los Voluntarios.

DON JOSÉ COSME ALFONSO ESTÉVEZ (1840-?), EMIGRANTE, RICO PROPIETARIO Y 2À TENIENTE DE LOS VOLUNTARIOS DE PUERTO RICO

Nació en San Miguel de Abona el 27 de septiembre de 1840, siendo hijo de don Antonio Alfonso Hernández y de doña María Petra Estévez Alonso. Dos días después fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura párroco propio don Francisco Guzmán y Cáceres; se le puso por nombre „José Cosme Damián‰ y actuó como padrino su tío materno don José Estévez. Fue conocido entre sus descendientes como „Cosme‰.

El 29 de noviembre de 1861, con 21 años de edad, emigró a la isla de Puerto Rico, donde se estableció, tal como se certificó por el alcalde de San Miguel de Abona el 20 de julio de 1864; había sido sorteado en ese último año por el cupo de su pueblo natal y obtenido el nÀ 14 del sorteo. En 1865 actuó como testigo en Lares en la „Probanza

de Soltería‰ de don Teodoro Miguel Esteve [sic] para casarse con María Reyes Cuebas [sic] Soto; por entonces figuraba como soltero y con 20 años de edad; llevaba 10 años residiendo en Puerto Rico y no sabía escribir. No obstante, poco después ya había aprendido a leer y escri-bir.

El 8 de febrero del 1867, José Alfonzo Estévez elevó una instancia al provisor y goberna-dor eclesiástico del Obispado, en la que solicitaba dispensa para casarse con María Petra Alfonzo, por estar ligados en segundo grado de consanguini-dad al ser primos hermanos (los padres de ambos eran herma-nos), y en ella indicaba que sus padres estaban en las Canarias y „que los padres de mi pretendida son de una edad abanzada, por cuya razón y no tener ésta, al fallecimiento de aquellos, ningún otro

amparo ni apoyo trata de ponerse en estado de matrimonio con un pariente y evitar asi las desgracias mundanas, que si es verdad que tiene un hermano, será ya de mayor edad, este ha estado varias veces demente que ha sido necesario tenerle en la casa con la mayor seguridad‰; añadiendo, „que ambos pretendientes vivimos cristianamente i pertenecemos a honestas i honradas familias‰. El 2 de marzo

Tenientes sanmiguelerosen el Cuerpo de Voluntarios de Puerto Rico (I)

A la izquierda oficiales del primer Batallón de Voluntarios de Puerto Rico en 1897. Y a la derecha un integrante de esos Batallones de Voluntarios.

El „Instituto de Voluntarios de Puerto Rico‰ era una organización militar no profesional, que se organizó en 1812 y cuya misión era entrenarse y estar preparada para asistir al Ejército regular español en caso de guerra. Además de ser soldados por horas, cada voluntario también pertenecía a un partido político armado conocido como „Incondicionalmente Español‰ o „Incondicional Español‰. Originalmente, sólo podían perte-necer a dicho Cuerpo los inmigrantes españoles, pero este requisito fue ampliado más adelante para incluir a puertorriqueños nativos o „criollos‰.

Dada la gran cantidad de sanmigueleros

que emigraron a Puerto Rico, no es de

extrañar que muchos de ellos formasen

parte de los Voluntarios y que, incluso,

varios alcanzasen empleos de oficiales

en dicho Cuerpo, como ocurrió con los

tres segundos tenientes de los que nos

ocupamos en este artículo: don José

Cosme Alfonso Estévez, don José Monroy

Delgado y don Pablo Calcerrada Bello.

Page 12: La_Tajea_23

12

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

inmediato, el alcalde de Hatillo, don Celedonio Flores y Peña, certificó que don José Alfonso carecía de padres u otros ascendientes legítimos en Puerto Rico, pues sus progenitores continua-ban viviendo en el pueblo natal. Por ello, le expidió la licencia que había solicitado para poderse casar, la cual, junto a su certificado de bau-tismo, fue presentada en la solicitud de dispensa de parentesco.

Una vez cumplidos todos los trá-mites, el 26 de junio de 1867, a los 26 años de edad, contrajo matrimo-nio en la parroquia de Hatillo con su mencionada prima hermana doña María Petra Alfonso González, de 21 años, natural de San Miguel de Abona y vecina de dicha localidad puertorriqueña, hija de don Fran-cisco Alfonso Hernández y doña María Antonia González Marrero, de la misma naturaleza y vecindad; y actuó como testigo don Antonio Del-gado Acevedo.

Don José Alfonzo Estévez amasó un considerable capital, sobre todo en propiedades agrícolas. Según el Catastro de Hatillo tenía una propie-dad de 83 cuerdas de terreno en el barrio Carrizales que llama „La Canela‰, que colindaba en el norte con la suce-sión de don Andrés Tejada; al sur con su suegro don Francisco Alfonso Her-nández y su cuñado don Francisco Alfonzo González; al poniente con la sucesión Tejada y el citado don Fran-cisco Alfonzo González; y al saliente con don Manuel Ortiz.

Como otros muchos canarios, nuestro biografiado ingresó en el Ins-tituto de Voluntarios de Puerto Rico, en el que enseguida ascendió a sar-gento de la 2… Compañía (corres-pondiente a Hatillo) del Batallón de Voluntarios nÀ 4, el cual tenía su capi-tal en Arecibo. Como tal sargento, el 6 de mayo de 1894 fue propuesto por el primer jefe de dicho Cuerpo, don Vicente Caballero, para cubrir la vacante de 2À teniente de su com-pañía, „por ascenso de Don Francisco Velásquez que la servía‰. Con esa misma fecha la propuesta reglamentaria fue elevada para su aprobación por el jefe del batallón al capitán general del dis-trito, „significándole a la vez que el propuesto reune las condiciones reglamentarias‰. Tras dar su conformidad el Sr. Daban, el 9 de mayo se le contestó al jefe del citado Batallón: „Remítase después de aprobarse el nom-bramiento en oficio impreso, consecuente a su escrito de 6 del actual‰. En 1897 continuaba con el empleo de 2À teniente de la citada Compañía de Hatillo, que por enton-ces tenía vacante la plaza de capi-

tán, mientras que el primer jefe del Batallón aún seguía siendo el teniente coronel don Vicente Caballero.

Hacia 1900, don José Alfonzo Estévez realizó los trámites para

retener su ciudadanía española; por entonces figuraba con 60 años de edad y le vivían 7 hijos: José, de 23 años, Antonio, de 22, Concepción, de 21, María, Anselmo, Sixta y Anto-nio. Y falleció poco después en Puerto Rico, entre 1900 y 1910, pues en el

censo de ese último año doña María Alfonzo González figuraba con 63 años y viuda; sólo le quedaban vivos seis de sus hijos y vivía con su hija doña María Alfonzo Alfonzo, de 34 años, soltera, y dos nietos: José Alfonzo Alfonzo, de 15 años y Modesto González Alfonzo, de 1 año de edad.

En Hatillo (Puerto Rico) nacieron sus 15 hijos, que transformaron su apellido „Alfonso‰ por „Alfonzo‰: don Antonio (1868), que falleció siendo niño; doña María Magdalena (1869-1869), que falle-ció a poco de nacer; don Antonio (1870), que casó con doña Esperanza Alfonzo Delgado, con descendencia; doña María Encarnación (1873-1896), casada con don Aurelio Alfonzo Delgado, hijo de don Francisco Alfonzo (González) y doña María Delgado (Monroig), y fallecida en el barrio Yeguada de Vega Baja a la edad de 23 años, debido a metrorragia en el parto de su hija Ramona; don José (1874-1939), que falleció en Filmina a los 65 años de edad; don Lucas (1875-1898), que falleció soltero en Arecibo a la edad de 23 años; doña Aleja (1877-1878), que falleció con tan solo un año de edad; doña María („Mariquita‰), que casó con don Inocencio Vargas Sánchez („Chencho‰) y fueron vecinos de Hatillo en el Barrio de Carrizales, con descendencia; don Pablo (1879); doña María (1880), sol-tera; doña María Concepción (1881); doña María („Titi‰), casada con don Pablo Gonzá-lez; doña Isabel (1884-1894), que murió de calenturas a los 10 años de edad; don Anselmo (1885), que en 1908 casó con Gregoria (Goyita) García Casa-nova, hija de Manuel García (Del-gado) y Antonia Casanova (Monroy), con descendencia; y don Ramón de la Cruz Alfonzo Afonzo (1886-1888), que murió a la edad de 23 meses.

Octavio Rodríguez DelgadoProfesor titular de la

Universidad de La Laguna

La localidad de Hatillo (Puerto Rico). Y Propuesta de ascenso a 2À teniente de los Voluntarios de Puerto Rico, a favor de don José Alfonso Estévez (1894).

Don José Alfonzo Estévez

amasó un considerable

capital, sobre todo en

propiedades agrícolas.

Según el Catastro de

Hatillo tenía una propiedad de 83

cuerdas de terreno en el barrio

Carrizales que llama „La Canela‰,

que colindaba en el

norte con la sucesión de

don Andrés Tejada; al sur con

su suegro don Francisco Alfonso

Hernández y su cuñado don

Francisco Alfonzo

González; al poniente con la

sucesión Tejada y el citado

don Francisco Alfonzo

González; y al saliente con

don Manuel Ortiz.

Page 13: La_Tajea_23

13

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

Los Lavaderos de San Miguel de Abona (II)Una reflexión sobre el Patrimonio Histórico del Sur

El lugar elegido para su construcción era conocido por Los Cal-varitos, aunque según

información oral el nombre del lugar donde se constru-yeron se denominaba La Mulata. Aunque gran parte de las instalaciones desapa-recieron hace unos años, víc-timas de la acción municipal que construyó en el lugar un centro cultural, plaza y par-que infantil, la información oral y la parte aún conser-vada nos permite reconstruir básicamente su composición. El conjunto aprovechaba la pendiente del terreno, junto al camino público que concluye hoy en la calle Alfonso Me-jías. Se componía de varios elementos, en la cabecera se situaba una pequeña tan-quilla que recogía las aguas de Ucanca y los Escurriales (cercana a otra pertenecien-te a Fuente Fría), de ella salía el agua por dos chorros de donde se abastecía el públi-co, a continuación existía un pequeño dornajo donde el ganado podía por naciente y poniente beber. A escasa distancia se encontraba el cuerpo más importante, los lavaderos. Se trataba de una estancia de unos 100 m², en el centro y en un segundo ni-vel se situaba el estanque de agua limpia, con su corres-pondiente rebosadero. Me-día unos 12 ó 13 metros de largo, por un metro y medio de ancho y algo más de un metro de alto. Las piletas, a un metro del suelo, se repar-tían por naciente y poniente, en total 12 por cada lado. Se surtían de agua de las llaves situadas en la parte inferior del estanque y vertían en unos canales inferiores que desaguaban en el último

cuerpo del conjunto, un es-tanque elíptico, escalonado en su interior, de aproxima-damente 7 por 18 metros, con capacidad para unas 600 pipas. Las aguas jabo-nosas de este estanque eran

utilizadas posteriormente en el riego de algunas huertas por los socios de Ucanca y Escurriales. Aunque la cali-dad del agua no era la me-jor, los naranjeros parecía tolerarla. Parece, pues, que las barras de jabón Rueda –azul y blanco jaspeado - o las pastillas de „Lagarto‰, utilizadas posteriormente,

resultaban menos agresivas que los actuales detergentes.

En los lavaderos se em-pleó hormigón y cantos de la zona, de uno 20 centíme-tros de espesor. El conjunto es recordado a pesar de la

humildad de los materiales y de la sencillez composi-tiva por su armonía y per-fección técnica , pero sobre todo por lo que significó en un primer momento para el pueblo: contar con un caudal fijo donde abastecerse a lo largo del año, y, posterior-mente, por el adelanto que para la higiene suponía la

construcción de unos moder-nos lavaderos, sin olvidar la carga emocional que añadía el hecho de que el emigrante sanmiguelero, en sus países de destino, siguiera teniendo en mente a su pueblo natal, preocupándose por su pro-greso.

A la vera de este caso es indudable que la protección de nuestro legado histórico no ha estado suficientemente garantizada. Aunque la la-bor legislativa en este sentido se remonta al siglo XVIII, con la creación por parte de Fer-nando VI de la Academia de Nobles Artes -llamada pos-teriormente Real Academia de San Fernando-, el devenir de nuestro patrimonio ha es-tado desde entonces ligado al acontecer político del país (invasiones, guerras, revolu-ciones, desamortizaciones,

Carmen Rosa Pérez BarriosDoctora en Historia

En 1932 Miguel Calcerrada se dirigió al Ayuntamiento expo-niendo que algunos emigrantes sanmigueleros residentes en Buenos Aires, Rosario (Argentina) y Santos (Brasil), entre ellos su hermano Juan Calcerrada, se habían reunido en abril de 1931 y habían acordado, en muestra de agradecimiento y cariño a su

pueblo natal, realizar una suscripción para reunir fondos con los que construir unos lavaderos públicos, donándolos al Ayunta-miento el día de su inauguración. Calcerrada pidió la autoriza-ción a la Corporación para realizar los trabajos, con un proyecto que estaría bajo su propia dirección.

Parece, pues, que las barras de jabón Rueda –azul y blanco jaspeado– o las pastillas de „Lagarto‰, utilizadas posteriormente,

resultaban menos agresivas que los actuales detergentes.

Reconstrucción realizada por Marcos Méndez Oramas.

Page 14: La_Tajea_23

14

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

etc.). La defensa de este pa-trimonio, objetivo de muchos intelectuales, se concretará en la constitución republica-na de 1931 en donde en su artículo 45 señalaba „Toda la riqueza artística e histórica del país, sea quien fuere su dueño, constituye un tesoro cultural de la Nación, y es-tará bajo la salvaguardia del Estado, ...El Estado organiza-rá un registro de la riqueza artística e histórica, asegura-rá su celosa custodia y aten-derá a su perfecta conser-vación. El Estado protegerá también los lugares notables por su belleza natural o por su reconocido valor artístico o histórico‰ . La defensa del Patrimonio Histórico-Artístico reconocida en el citado artí-culo llevará a la aprobación de la Ley de 13 de mayo de 1933, que se convertirá en la primera norma básica en la materia, norma jurídica que modificada o completada por otros leyes –Decreto Ley de 12 de junio de 1933; Ley de 22-12-1955; Ley de 21-6-1972- estuvo en vigor has-ta la promulgación de la Ley de 25 de junio de 1985 .

La Constitución de 1978 abre una nueva etapa. En los artículos 46, 148 y 149 se garantiza que los poderes públicos conservarán y pro-moverán el enriquecimiento del Patrimonio Histórico, Cul-

tural y Artístico, así como la distribución de competencias entre el Estado y las Comu-nidades Autónomas. En tal sentido el Estatuto de Auto-nomía de Canarias aproba-do en 1982 establecía en su artículo 29 el fomento del Patrimonio histórico-artístico, monumental, arqueológico, etc.

La Ley 16/1985, ya cita-da, desarrollará lo estableci-do constitucionalmente a la par que se adaptaba a las directrices internacionales. Respecto a los bienes inmue-bles de carácter etnográfico, señalaba en el artículo 47 que éstos estaban integrados por „aquellas edificaciones e instalaciones cuyo modelo constitutivo sea expresión de conocimientos adquiridos, arraigados y transmitidos consuetudinariamente y cuya factura se acomode, en su conjunto o parcialmente, a una clase, tipo o forma ar-quitectónicos utilizados tradi-cionalmente por las comuni-dades o grupos humanos‰ .

A nivel regional esta Ley tendrá su réplica en la Ley 4/1999, de 15 de marzo, cuyo objeto era regular el ré-gimen jurídico de los bienes, actividades y demás manifes-taciones culturales que inte-gran el Patrimonio Histórico de Canarias. La protección, conservación, restauración,

acrecentamiento, investi-gación, difusión, fomento y transmisión en las mejores condiciones posibles a las generaciones futuras están entre los fines perseguidos .

Desafor tunadamente, toda esta normativa y bue-nas intenciones llega en mu-chos de los casos tarde. En el Sur de Tenerife han sido múl-tiples los atentados que sobre el patrimonio se han cometi-do, y con frecuencia son las administraciones públicas las consentidoras cuando no las impulsoras. Con frecuencia se ha identificado lo antiguo con lo inútil, lo viejo con pe-nuria, y en ese afán de „nue-vos ricos‰ no hemos dudado en acabar, por un complejo inconfesable de pobreza, im-pulsados por un simple afán especulador o por una con-cepción de modernidad mal entendida, con lo que nos re-cordaba las dificultades pre-téritas. Han desaparecido, así, ermitas (Las Galletas, Los Cristianos), salinas (las del Camisón), cementerios (Aro-na), lavaderos (Granadilla), molinos, hornos, etc.

En esa política de recon-versión se encuadraría la desaparición de Los Chorros y lavaderos de San Miguel, aunque teniendo en cuen-ta lo acontecido con otras construcciones debemos congratularnos de que, al

menos en este caso, se con-servase parte del conjunto. Si bien la parte superior –Tanquilla, Chorros y Abre-vadero- ha desaparecido, el edificio de los lavaderos se conserva en su estructura externa, incluso en algunos de los elementos que la com-ponían - una puerta central y dos ventanas laterales con rejas en cada una de las dos fachadas-, aunque en la actualidad la puerta de po-niente o posterior se ha eli-minado, estando ajardinado dicho lateral.

En los últimos años la legislación y el cambio de mentalidades se ha dejado sentir en el terreno del Pa-trimonio Histórico, la uni-versalización que nos da el turismo y la emigración, amenazan con acabar con nuestras señas de identidad, de aquí que cada pueblo se movilice intentando rescatar, recuperar parte de un Pa-trimonio considerado casi perdido hace unas décadas, véase los intentos por rehabi-litar caminos reales, hornos o caseríos. Sirven para ello romerías, caminatas (Ruta de Hermano Pedro), sin olvidar, por supuesto, las perspecti-vas económicas que se abren de la mano del turismo rural (La Hoya en San Miguel), sector al que hay que ofrecer identidad cultural.

Un paseo por la Biblioteca Municipal„El monje que vendió su Ferrari‰ es una historia emotiva de sabiduría que nos enfrenta al gran dilema que día a día nos plantean las grandes cuestio-nes de la vida.

Actualmente llevamos una vida agitada donde las prioridades han cambiado y han dejado de ser la fa-milia, la alegría, la paz y la tranquili-dad. La lectura de esta fascinante his-toria, escrita en forma de fábula y con sencillas lecciones de valor universal nos permitirá mejorar nuestra mane-ra de vivir y establecer relaciones más humanas, eficaces y sólidas.

„El monje que vendió su Ferrari‰ inicia un proceso de aprendizaje es-

piritual y junto con „Las 8 claves del liderazgo‰ y „Sabiduría cotidiana‰ nos abre las puertas a nuevas formas de abordar la vida y los negocios. Su divertido estilo siembra las bases para combinar el equilibrio de aspectos profesionales y personales, orientán-donos además para educar correc-tamente a nuestros hijos y tener una familia unida y feliz.

Así, Robin Sharma nos permite adentrarnos en una lectura recomen-dada, que además de amena, diverti-da, emotiva y sabia, se hace necesa-ria si lo que buscas es llenar tu vida de significado.

1. El monje que vendió su Ferrari2. Las 8 claves del liderazgo3. Sabiduría cotidianaAutor: Robin SharmaEditorial: Nuevas Ediciones de bolsillo.Fecha de publicación:2003/2003/ 2004

ISBN: 1. 84975934992. 84975976483. 8497932498

„No es posible hacer sentir bien a alguien si no te sientes bien tú mismo. El liderazgo empieza desde el interior de uno mismo‰

Robin Sharma

Page 15: La_Tajea_23

15

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

El trotamundos

Siete islas, siete museos. Así co-mienza El Trotamundo su pere-grinar por aquellos espacios que

aglutinan de diversas formas la histo-ria viva de nuestras islas.

En la Villa de Mazo, en la isla de La Palma, en una típica casa de In-dianos, fechada a principios del siglo XX, conocida como la Casa Roja, se encuentra el Museo del Bordado, ocu-pando por méritos propios un capítulo fundamental de las tradiciones de esta isla. El borde (como se denomina po-pularmente el bordado) ha significado en esta isla durante décadas una im-portante fuente de ingresos para las familias más humildes. De todos los sectores artesanos, éste sigue siendo el más productivo. Por ello, en el museo podemos contemplar una amplia va-riedad de esta destacada modalidad artesana, aplicándose a los trajes típi-cos, mantelerías, ornamento de iglesia, ajuares domésticos y otros usos que dan testimonio de una singular forma de expresión que hemos heredado y que nos identifica.

El Poblado de Guinea situado en el Valle de El Golfo, al pie del Risco de Tibataje en la isla de El Hierro, se en-cuentra el primer Ecomuseo de Espa-ña; lugar de los primeros asentamien-tos históricos de la Isla que recrea los usos y costumbres de la vida prehistó-rica y tradicional de los aborígenes de la isla (los Bimbaches) a través de una amplia investigación arqueológica y etnográfica que garantiza la fidelidad del proyecto.

En Lanzarote, en el Castillo Museo de Santa Bárbara, situado en la monta-ña de Guanapay, al este de Teguise, se encuentra el Museo del Emigrante: una de las mejores muestras de un capítulo de nuestra historia: la emigración ca-naria a América. A través de sus siete salas se pueden contemplar los objetos que portaban los antiguos isleños en el largo camino hacia un mundo que esperaban lleno de oportunidades.

Recopilaciones de documentos de ar-chivos, cartas familiares, pasaportes, postales, cédulas de embarque, foto-grafías, mapas, cartas de navegación, etc, convierten a este lugar en un espa-cio emotivo y nostálgico.

También los „amantes del conocer‰ pueden encontrar en estas islas mu-seos dedicados a las letras, al arte de la escritura. Un gran ejemplo de ello se encuentra en el museo dedicado a Don Miguel de Unamuno en Puerto del Rosario en Fuerteventura. Una casa de estilo canario de principios de siglo sirvió de fonda a este ilustre escritor durante el destierro decretado por el General Primo de Rivera en febrero de 1924. En la casa se recrea el ambiente de una vivienda de los años veinte con reproducciones fotográficas de algu-nas personas que formaron parte del contexto humano del escritor, muebles como la mesa de despacho y la cama que utilizó Unamuno. La Casa Museo está dedicada a difundir la obra que Miguel de Unamuno produjo en esta isla „majorera‰ y cuyo eje fundamen-tal es la isla, a la que considera esen-cia del estilo. El escritor universaliza la orografía isleña, la fauna, la flora,

y, sobre todo el mar, que ya será una constante importante en su obra.

Por otra lado, en el término muni-cipal de Agulo, en el norte de la isla de La Gomera, se puede visitar un pequeño Museo Etnográfico, donde el visitante puede descubrir los numero-sos aspectos de la cultura tradicional gomera. Las paredes de una casa tí-picamente campesina, abrigan una pequeña muestra de los aperos de labranza, la bodega, los edificios his-tóricos en miniatura en la isla, etc. Este museo se encuentra enclavado dentro del Centro de Visitantes Juego de Bolas en el Parque Nacional de Garajonay. En el exterior, los jardines muestran una amplia representación de la flo-ra de Canarias y muchos endemismos gomeros, así como las plantas utiliza-das por la población como medicina popular y condimentos gastronómico. También podemos contemplar una de-mostración de los talleres artesanales que complementan el Centro y que permiten ver „in situ‰ la forma de tra-bajar los distintos materiales: barro, ristra, telar, cestería... y, por supuesto, también adquirir los productos.

Marián Tur Iglesias

Siete islas, siete museos (I)Siete islas, siete museos (I)Una forma diferente de viajar es a través de la visita a los Museos. Adentrarnos en ellos es realizar un viaje al pasado y presente de un pueblo, es conocer sus orígenes, su rica his-toria, sus tradiciones..., en resumen su cultura. Por ello, El

Trotamundos quiere rendir un pequeño homenaje a algunos variopintos museos de diversidad temática que pueblan las grandes ciudades, pueblos o villas de nuestro archipiélago, y que hacen mirar a esta tierra con ojos nuevos.

Page 16: La_Tajea_23

16

Las manifestaciones rupestres en Canarias pasaron prácticamente desapercibidas por los cronistas salvo alguna mención como la de

A. Sedeño que haciendo referencia a los antiguos canarios dice: „no conocían letras ni caracteres aunque se valían de pinturas toscas‰. En otra cita de T. Marín de Cubas (1694/1986: 254) se puede inferir que algunos grabados sirvieron para el cómputo del año por lunaciones: „hazian raias en tablas, pared o piedras; llamaban tara y tarja aquella memoria de lo que significaba‰. Algunas medicio-nes arqueoastronómicas en yacimientos rupestres parecen corroborar esta inten-cionalidad.

„no siempre se comprende en toda su dimensión que la importancia o el interés de pinturas y grabados rupestres reside en que a través de ellos los primeros canarios expresaron ideas, sentimientos y creencias o lo que es lo mismo, su mundo intelectual y espiritual, más difícil de encontrar reflejado en los restos de la cultura materia‰ (Navarro, 1990: 11).

Tras el descubrimiento en 1752 de los grabados geométricos de Belmaco en La Palma, se van sucediendo los hallazgos en otras islas, que eran reconocidos y adscri-tos culturalmente al mundo prehispánico, entre otras razones, por estar ejecutados con la técnica de picado.

En la década de los ochenta A. Tejera y Balbín promovieron la búsqueda de yacimientos rupestres en el Arona y San Miguel que culminaron en la localiza-ción en 1984 de nuevas estaciones en

El Roquito (El Roque) y Roque Vento, donde se identificaron por primera vez en la isla grabados podomorfos (Balbín y Tejera, 1989: 301), grabados geomé-tricos en el Roque de Malpaso y gra-

bados y cazoletas en El Roque de La Abejera.

En el aumento cuantitativo de los gra-bados inventariados influyó el hecho de que se empezaron a incorporar inscrip-ciones, que por sus técnicas de ejecución, no eran adscritos anteriormente al mundo prehispánico. Un ejemplo son las incisio-nes que supuestamente debían ser realiza-das mediante el empleo del metal, motivo por el cual eran clasificados en fechas posteriores a la conquista. En este sentido y desde hace algunos años estas inscul-turas fueron cuestionadas proponiéndose cronologías preeuropeas como es el caso de las representaciones antropomorfas y geométricas de Aripe. En San Miguel, excepcional son los alfabetiformes incisos en Cabuquero que aparecen asociados a varios motivos con técnica de picado.

Los motivos geométricos son los más abundantes y han sido objeto de dife-rentes interpretaciones, la mayoría de las veces vinculados a lo „sagrado‰. Los „dameros‰ constituyen el mayor por-centaje de las estaciones rupestres del Barranco de Arujo, aparecen asociados a reticulados, a numerosas líneas incisas aisladas o cruzadas y no hay inscripcio-nes alfabéticas.

„Estas representaciones serían table-ros de juego de La Dama con una posible implicación ritual mágico-religiosa, como sucede en las comunidades mazigias de Argelia y Marruecos, donde se llevan a cabo después de ceremonias funerarias para disipar el ambiente luctuoso, así como también para propiciar un nuevo año rico en lluvias‰. (Talavera y Espinel, 1990: 45).

Muchos de los denominados „dame-ros‰, parece claro que fueron utilizados como tableros de juego, sin embargo existen otras representaciones que, con la misma iconografía, no permiten esta prác-tica por la posición vertical que ocupan en el soporte; en otros el propio emplaza-miento junto a fuertes pendientes impide practicar el juego y a veces las dimensio-nes del „damero‰ son extremadamente reducidas que imposibilitan esta funciona-lidad. En este razonamiento parece claro que no todas fueron usadas como tableros de juego y que quizás y aquí nos inclina-mos hacia esa doble finalidad, apuntando a la cita anterior ya que pudieron estar relacionadas con una iconografía vincu-lada a un ritual funerario y cultual.

En la zona circundante dominada por la orografía del Roque Jama, en su ladera W se halló la necrópolis más importante del entorno territorial próximo y donde según Bethencourt Alfonso se encontraba la „Cueva de la Iglesia‰, y un „baila-dero‰. En Aldea Blanca, cruzado por el barranco de Arujo, se menciona la Cueva

del Samar o Samarín personaje vinculado al mundo mágico religioso de los guan-ches. Al occidente del Roque de Jama se abre el valle de Chacacharte o del Ahi-jadero, ahora conocido por Valle de San Lorenzo, y junto al caserío de La Fuente, según las datas, existió un „Drago Santo‰ protector contra los espíritus y donde en los días solemnes o con motivos de cala-midades se congregaban para implorar piedad al Sol. (Navarro et alii, 2002: 253-254).

El topónimo „La Poyata‰, fue recogido en comunicación con un vecino de San

Miguel para referirse a la zona inmediata a la estación Barranco de Arujo 3. El tér-mino no aparece reflejado para esta zona en las cartografías actuales. No obstante nos viene a colación el recuerdo de la denomi-nada „Mesa de la Poyata‰ una gran losa de piedra levantada y calzada con piedras que da nombre a la Punta la Poyata en Anaga - t. m. de Santa Cruz de Tenerife-, donde según la información oral, ésta sirvió para el secado o mirlado de cadáveres en la prepa-ración de las momias guanches.

La posible asociación funeraria resulta más evidente con el „damero‰ del Barranco Espinosa, emplazado justo frente a una cueva funeraria y en un lugar inapropiado para practicar el juego de La Dama. Fuera del municipio de San Miguel en el barranco de Jagua en el Rosario existe un damero realizado en una pared vertical y más abajo en la otra margen del barranco se localizaron restos momifi-cados en la Cueva Sepulcral del Barranco de Jagua (Diego Cuscoy: 1957: 62-75). Son pocos los datos que aún disponemos para aseverar esta recurrencia y aunque es probable que nunca sepamos su ver-dadera intencionalidad, como ocurre con la mayor parte de las representaciones geométricas prehispánicas, queremos incidir en esta doble vía interpretativa a los „dameros‰ resaltando la relación cultual y quizás funeraria. Hipótesis que lógicamente habrá que contrastar o des-echar en futuras investigaciones.

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

Manifestaciones Rupestresen San Miguel de Abona Vicente Valencia Afonso

Capítulo extraído del libro „Investigaciones Arqueológicas y Mani-festaciones Rupestres en San Miguel de Abona‰, editado por el Ayunta-miento de San Miguel de Abona.

Damero en el Barranco de Arujo

Grabado alfabetiforme en Cabuquero

Page 17: La_Tajea_23

17

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

OOndasndas DeportivasDeportivas ˘lvaro Toledo

MOMENTOS DULCES

En esta nueva edición y a fecha de hoy, 15 de diciembre del 2006, cabe destacar de la ac-tualidad deportiva municipal, el

momento dulce que viven las familias sanmigueleras, amantes del deporte vernáculo y del motocross, dado la gran temporada que está realizando el Club de Lucha Chimbesque CTCOP y la buena imagen mostrada al mundo del circuito municipal de motocross, en el último evento internacional.

Club de Lucha ChimbesqueDe buena salud, se podría entender el deambular del Chimbesque CTCOP en este primer tramo de la liga, donde cuentan sus encuentros por victorias, sumando 9 de 9.

Prometedor inicio de competición, sin lugar a dudas, con un Francis Pérez „Pollito de La Frontera‰ en buena for-ma y una cola que no desentona, lo que hace que la parroquia local se en-cuentre ilusionada con la marcha del equipo y el buen nivel que muestran cada jornada, acudiendo en masa al terreno y registrando llenos históricos.

En la temporada pasada, en la que se crearon expectativas, con el fichaje estrella del Pollito, al final no fueron del todo bueno los resultados, ya que de tres competiciones en las que se participó, sólo se cosecharon dos se-gundos puestos y un tercero, teniendo en todas a un ARAYA de verdugo, lo que dejó insatisfecho a directivos y a aficionados.

En esta nueva campaña y cuando ya se ha rebasado el meridiano de la misma, todo hace pensar que será muy diferente y se esperan el resto de competiciones con mucho optimismo.

El Club Chimbesque, fundado en el año 1983, cuenta con una infraestruc-tura que abarca a un Juvenil donde ya destacan algunos luchadores y que a la vez, estos se nutren de jóvenes for-mados en la ESCUELA MUNICIPAL DE LUCHA „CHIMBESQUE‰ (cadetes – in-fantiles – alevines y benjamines) don-de el trabajo del mandador del equipo „seniors‰ Suso García y Tomás Gon-zález, quien a la vez dirige al juvenil y cadete, están dando sus frutos, basán-dose en el trabajo cotidiano, pacien-cia y mucho sacrificio, para que un día estos jóvenes valores sean un ejemplo, en un deporte tan duro y sacrificado, como noble.

DIRECTIVOS: Isidro Gléz. (Presi-dente), Florencio Quintero (Secreta-rio), Santiago Cano (Tesorero), y los Vocales; Prudencio Villascusa, Fernán-do Gléz, Nestor Martín, Félix Martín y Miguel Reverón.

En esta nueva campaña

y cuando ya

se ha rebasado

el meridiano de la

misma, todo hace pensar

que será muy diferente

y se esperan el resto

de competiciones

con mucho optimismo.

Page 18: La_Tajea_23

18

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

EQUIPO SENIORSNombre Años Altura Kg. MañasFrancisco J. Pérez Machín 32 1.98 170 Cadera, tronchada Francisco José Martín Rguez 21 1.90 170 Desvío, caderaMiguel ˘ngel Yanes Delgado 30 1.77 120 Tronchada izq. Toque paÊtrásCristo Manuel León 31 1.94 115 Sacón sobaco, cadera.Miguel Delgado Trujillo 29 1.83 130 Tronchada, toque paÊtrás izq.Acaymo Curbelo Cejas 25 1.80 135 Desvío, toque paÊtrásJuan Fernando Rancel Martín 31 1.82 105 Cadera, cangoIsidro Glez Rguez 21 1.82 105 Cadera, traspiéRoberto Martín Morales 24 1.80 125 Cogida muslo, toque paÊtrásRayco Glez Díaz 22 1.80 100 Cadera, palmada por detrásValentín Morales 22 1.78 100 Cango, cadera

EQUIPO JUVENILCarlos Glez Dorta 18 1.78 97 Sacón sobaco, cogida musloCristian Glez Rancel 17 1.78 125 Sacón camisa, ganchilloCristofer Glez Díaz 18 1.76 72 Toque por dentro, tronchadaJosué Isidro Martín Trujillo 17 1.76 72 Toque por dentro, tronchadaDavid Martín Morales 16 1.75 90 Media cadera, canguilloGregorio Rancel Cabrera 16 1.76 85 Ganchillo, toque por dentroAdán Rguez Rancel 16 1.76 90 Cogida muslo, toque paÊtrásBaudilio Afonso Delgado 16 1.77 94 BurraFrancisco Modesto Dorta Martín 17 1.78 92 Cango, tronchadaCristian Alonso 16 1.78 80 Traspié, atravesadaLucas Peralta 17 1.75 80 Cogida muslo, atravesadaAmadú Seck 16 1.75 85 Cogida muslo, toque paÊtrás

EQUIPO CADETEFernando Glez Rancel 15 1.77 93 Toque paÊtrás, tronchadaAdrián Hernández 15 1.79 90 Toque paÊtrás, cogida musloSergio Martínez Delgado 14 1.76 80 Traspié, toque paÊtrásJuan A. Glez Rguez 14 1.76 95 Cadera, tronchadaGabriel Delgado 15 1.75 75 Traspié, media caderaJonathan Valentín 16 1.77 70 Cango, garabatoBenjamín Hidalgo 16 1.65 65 Toque por dentro, toque paÊtrásRomán Pérez 15 2.01 70 Cadera, tronchada

Por cuarto año consecutivo el IN-TERNACIONAL DE TENERIFE SAN MIGUEL DE ABONA ofreció a la gran afluencia de amantes del depor-te de las dos ruedas un espectáculo

digno de admiración, donde a pesar de que la climatología no acompañó del todo, pues el viento hizo mella en el segundo día de la competición, la cual constaba de tres jornadas (ve-rificaciones y dos días de carreras) desluciendo ligeramente el evento, siendo el mismo maquillado por la organización, que no solo trabajó a destajo para que la prueba saliera a la perfección, donde no solo actuali-zaron el circuito a las exigencias de una competición de tal calibre, si no que además, no escatimaron esfuer-zos, en pequeños detalles que unidos a la experiencia que ya atesoran en estas lides, están haciendo que el re-cinto municipal, goce de una imagen cobra que cobra popularidad, hasta el punto que son los propios pilotos, que son los que realmente saben del tema, catalogándolo como uno de los mejores de España.

El internacional, que al final se saldó con podio y por segundo año consecutivo del madrileño Jonathan Barragán, seguido de los italianos, Alex Salvini y Guanieri que le acom-pañaron en el cajón.

El belga, Melotte, que tuvo el titulo al alcance de la mano, se vio relega-do al 4À puesto, copando los puestos 5À y 6À el danés Brian Jorgensen que se despide de forma definitiva de los circuitos, por problemas físicos y el capeón español de „enduro‰ Iván Cervantes.

Entre los canarios, cabe destacar al grancanario Aitor Santana (7À) y los hermanos „De La Rosa‰ Miguel (9À) y Pablo, que se vio obligado a abandonar por problemas físicos, después de estar realizando una buena carrera, con la pena de no haberla podido concluir.

MOTOCROS INTERNACIONAL

Page 19: La_Tajea_23

19

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

- Hola Manuel- Hola José- No te había visto- –Cualquiera sale hoy a pasear!- Es que jodida manía tenemos de hacer los cementerios

en las lomas más ventosas.No hay ni un poquito de consideración. - Pero hombre, no se ponga así, antes ni ponía asunto

a estas cosas - Bueno, eso es verdad- –Qué!, œqué me cuenta?œ ha visto a alguien?- El único que he visto es a Vicente, que el pobre le da lo

mismo que haga viento, frío o que este lloviendo. Mire, por allá va mirando pal suelo y con su cantinela de siempre. A éste no se le ha arreglado la sesera ni después de muerto

- Jajajaja, –vaya ocurrencia compadre!- Y de mujeres... œqué? - Nada, no han salido ni ha mirar las flores- Creo que hoy con el viento que hace solo unos novele-

ros como usted y como yo asomamos el hocico. Y hablando de hocico, œya vio la fuente nueva del patio de atrás?.

- Verla sí, pero de agua, ni gota, y por cierto... œqué tiene que ver la fuente con el hocico?.

- Vaya que sí, si por lo menos tuviera agua se podía uno lavar el hocico

- –Oiga, hocico tendrá usted,! pero bueno, no me esta llamando cochino...

- Cochino sería si no se lavase.- PaÊ lo que le vale a uno aquí lavarse.- Oiga, ahora sí que lo llamo cochino, lavarse hay que

lavarse esté uno donade esté.- Sí hombre, y afeitarse también. Si a uno ya no le sale

ni pelo- Bueno, eso de lavarse y afeitarse no está de más, que

yo puse en el testamento que me metieran una caja de Viagra en el bolsillo... por si acaso.

- –Usted si que estaá preparado!.- Mire, ahí va otra vez Vicente.- Adiós Vicentillo, œcómo te va?- Encima está sordo como una tapia, - Déjelo usted tranquilo hombre- Pues como siga así la tarde me parece que yo me voy

a recoger.- Pero hombre, no se vaya que ahí dentro se esta abu-

rrido- Por cierto, aparte de las Viagras no le pondrían unas

valerianas, eso del sueño eterno se lo creerá el cura porque yo paso las noches sin dormir, si le cuento que a veces salgo a buscar por si me encuentro alguna colilla para fumar un rato.

- Pues a mi no me diga nada, yo me quedo como un tronco y eso que cho Feliciano, el que me toca encima, se pasa la noche roncando. –Fuerte matraquilla!

- Hable más bajo, a ver si lo va a oír y ya la tenemos formada.

- Ahora que me había librado de los ronquidos de Jacinta, mi mujer, me toca éste. Si por lo menos fuera una mujer tenía tema de conversación por la mañana y cual-quiera sabe.

- Pero cho Pascual, œtodavía le quedan ganas?œ no tuvo

bastante con lo que corrió cuando estaba vivo?.- Es que eso de las mujeres parece que no se le quita a

uno ni después del RIP.- –Vaya! poco fino con lo del RIP- Mire, mire por allá van dos y ni que poco eleganto-

nas.-–Pero fuerte cosa fea!, si bien dicen que le gustaban

hasta las escobas con falda.- La mujer es mujer si tiene todo lo que hay que tener- Por cierto, no sabe que el otro día leí en un papel de

periódico que dejaron por ahí, que ahora hay mujeres que son hombres y hombres que son mujeres

- –Váyase usted al demontre!, no me venga ahora con esa trola.

- Bueno, si no fuera porque el sepulturero es tan limpio, ahora mismo lo llevaba a la papelera para que leyera el jodido papel

- Pues vamos, no tenga pena, que hoy es domingo y el hombre no ha venido a limpiar las papeleras

- Y usted œpor qué sabe que es domingo?- Porque ayer pasaron anunciando la lucha por los alta-

voces- Esta en todo, –fuerte viejo entrometido!- œQué dice qué no le oí?- Nada, nada, cosas mías- œYa está así?, ande vamos a ver ese periódico qué es

lo que dice.- Espere, espere, que ahí vienen esas, yo no las conozco

pero es lo mismo- –A las buenas tardes!, œdónde van las dos flores más

bonitas del cementerio?- –Pues vaya piropo! œ a quién se le ocurre?- Ni lo miraron oiga y es que cuando usted se pone de

malcriado no hay quien lo aguante- œMalcriado yo?, si les espeté un piropo de los de

caerse paÊtrás- Dirá usted que será de los de morirse... vaya me salió

hasta un chiste- Pues si que es usted gracioso, –no me lo pierda!- Vaya pues mire paÊlla, con Vicente si que están

PARODIA DEL CEMENTERIO (Pequeña pieza teatral) José Guadalupe

Page 20: La_Tajea_23

20

hablando y parecía bobo- Pero, œqué les estará diciendo ese bobo?... y ellas

encima se ríen, –si te digo yo!- Pues vaya, ya no esta el periódico- A mi me parece que usted es un mentiroso de no me

te menees- –Oiga si se va a poner faltón conmigo se queda ahí

solo! –Qué me voy para mi sitio y es mejor estar solo que mal acompañado!

- Pues sabe lo que le digo, qué si se quiere dir, váyase- Si es que esto se veía venir, cuando uno está vivo dice

que a todo cochino le llega su San Martín y luego resulta que aunque te mueras sigues siendo igualito que cuando estabas en vida.

- Si es lo que yo digo señores, que aquí en el cemen-terio se está bien y no hay mucha diferencia de cuando estás vivo. Las casa son estrechas, como si vivieras en un piso de Santa Cruz. La paredes son tan chicas que te enteras si el vecino ronca o se echa un.... bueno ya me entienden.

Luego está, que tenemos luz, agua y alguien que limpia

y recoge, tenemos hasta papeleras. Lo peor es para los que tiene alergia porque flores no nos faltan.

Se puede conversar y hablar y si alguien trae unas cartas hasta echarse uno la partida. De comer y beber no hablemos porque aquí ya no hace falta y si es como a éste que le metieron Viagra en el bolsillo –vaya usted a saber!. Pero así todo si les digo una cosa: Aquí hay de todo y el que este esperando a venir para convertirse en buena persona por aquello del cielo y del infierno, que se vaya preparando porque el que es bueno, seguirá siendo bueno y el que es malo aquí no va a cambiar.

Así que hay que disfrutar mucho de lo que tenemos, divertirnos y viajar, llevarnos bien con los demás y disfrutar de amigos y familia. Además, vaya invento este de los club de la tercera edad œquién me iba a decir a mí que alguna vez sería actor después de tantos años de guataca.?

Muchas gracias por escuchar esta parodia del cemen-terio que por lo visto es lo único cierto que tenemos en esta vida. Los nombres de los personajes de esta pequeña obra son totalmente ficticios pero los personajes podríamos ser usted y yo. Espero que este ratito les haya gustado

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

Mal puedo atraer su atención hacia lo escrito mostrando la fotografía de detrás de la

puerta, pero ahí suele estar ese dispo-sitivo que quiero destacar por su bene-ficiosa funcionalidad.

Al afirmar que las instalaciones eléctricas solamente las pueden hacer y manipular electricistas cualificados, siempre he defendido una formación básica (ESO) en la electricidad, con la que tan de cerca convivimos, sobre todo en la referente a su uso con segu-ridad, no para temerla sino para res-petarla y tener cuidado con ella.

En nuestro organismo se producen efectos eléctricos naturales, que se mani-fiestan en los encefalogramas y cardio-gramas. Efectos que emplean las células nerviosas para transmitir al cerebro las sensaciones de dolor y peligro, por

eso se le puede engañar con aparatos que mediante pequeños calambrazos mitigan el dolor o desconcertarlo, impi-diéndole reaccionar ante el peligro de la descarga eléctrica, descontrolando y agarrotando los músculos, hasta produ-cir efectos letales al organismo.

Hay dos factores básicos en electri-cidad representados por las unidades: Voltios (V) y amperios (A). La primera viene dada de la fuente que usamos, que va desde los 1,5 voltios de la pila

cilíndrica a los 220 V del enchufe de casa, (en los contadores puede haber hasta 380 V) y los amperios depende del aparato que enchufamos, siendo los vatios (W) el producto de ambas, que nos da idea de la potencia del aparato o su consumo tanto eléctrico como eco-nómico, por eso cuando compramos una bombilla hemos de buscarla que los voltios sean los de nuestra instala-ción y los vatios para que la luz sea de mayor o menor luminosidad.

Cuando la electricidad pasa por nuestro cuerpo sentimos desde el pequeño cosquilleo, que nos produce en la lengua una pila de 4,5V, o el desagradable calambrazo al tocar algo electrificado, que hasta los ani-males perciben y por eso se usa como pastor, cuando unos cables electriza-dos limitan el espacio donde deben estar. Pero la electricidad puede tener efectos mortales, principalmente debido a cuando por el cuerpo pasa una corriente alrededor de 0,1 ampe-rios (100 mA) (Curiosamente más altos valores de intensidad pueden ocasio-nar sólo graves quemaduras).

Con voltajes altos es más fácil alcanzar esos valores letales en ampe-rios, sobre todo en lugares húmedos o con agua (cuarto baños y cuartos lavadora, etc.), de ahí la importancia del interruptor automático diferen-cial, también llamado de fugas. Este dispositivo corta automáticamente la corriente cuando la diferencia entre la intensidad que entra y la que sale, o sea que se fuga de la instalación, es

de ese valor (30 mA), que indica el aparato. Como seguro de vida, ya que evita que por nuestro cuerpo se fuguen intensidades letales, debe cuidarse que se conserve en buen estado y de vez en cuando accionar el pulsador, que tiene para probar su buen funciona-miento, interrumpiendo la corriente. Si este dispositivo se salta aparentemente sin motivo debe repararse adecuada-mente la instalación y no permitir que se suprima o puentee.

En la caja de protección también están los interruptores automáticos limitadores de intensidad, que han sustituido con ventajas los antiguos fusibles para evitar que la instalación se queme y hasta puede tener disposi-tivos que protejan de sobre tensiones, de difícil demostración, imputables a la compañía que suministra la energía, que deterioran los electrodomésticos.

Para evitar que las personas se puedan someter a descargas eléctricas indiscriminadas, los adultos hemos de transmitir esa cultura de respeto, no dejando accesible aparatos eléctricos sin protección aislante, quitando la corriente hasta para cambiar una bom-billa y cuidando que los pequeños de la casa no se expongan a ella, poniendo base de enchufes protegidos para que no metan clavos en los orificios. Otras medidas aconsejables es desenchufar tirando por el cuerpo del enchufe y no del hilo; no abusar de ladrones ni adaptadores y conectar los enchufes a la base con orificios del mismo diáme-tro que las clavijas (sin limarlas).

Cuidados con la electricidad Clemente Feo Feo

Page 21: La_Tajea_23

21

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

CCoommeenntataririosos Concejalía de Cultura

A¸DA VALDIVIA ˘LVAREZ tiene 8 años y es la única niña futbolista de nuestro municipio. Empezó a jugar hace unos tres años, y actualmente es una de las alumnas de la Escuela

Municipal de Fútbol de San Miguel de Abona, bajo la

tutela de Semi, entrenador del Equipo Benjamín en el que juega nuestra prota-gonista.

La afición por el fútbol le viene desde muy pequeña, empezando con los primeros toques

de balón con Cande, su mejor amiga; aunque más tarde esta afición

se convirtió en algo más serio y, aprovechando que el fútbol era el deporte rey

en su casa, decide unirse al grupo de la Escuela Municipal.

Éste es su tercer año dentro del panorama futbolístico y, aunque pueda resultar extraño (afortunada-mente no a todos), Aída cuenta como parte de un equipo formado sólo por chicos, asumiendo el papel de delan-tera con tres goles en su currículum en lo que va de temporada (el último de ellos marcada al Constancia de El Valle de San Lorenzo). Néstor, José, Jorge, Jaime, ˘ngel, Tomás, Fausto, Édgar, Cristian, Tinerfe y Javi son sus compañeros de batalla con los cuales el San Miguel logró proclamarse campeón durante dos temporadas consecutivas en categoría de Pre-Benjamín.

Con sus dos días de entrenamiento a la semana, el equipo Benjamín no ha flaqueado en ninguno de sus partidos en esta temporada, lo cual demuestra que se goza de una estupenda can-tera de cara al futuro futbolístico de este municipio, destacando a Edgar,

no sólo como uno de los mejores com-pañeros de Aída, sino además como uno de los mejores jugadores de su categoría.

Con sus ocho años de edad, reco-noce que no es fácil que una niña se decida a entrar a formar parte de un equipo de fútbol y no porque no se le den posibilidades. Ahora, su única aspiración es llegar a ser una gran fut-bolista y parecerse al que hoy en día es su ídolo, Ronaldinho.

FFoottooNNototiciciaiaConvocados los Premios Taramela 2007 El Ayuntamiento de San Miguel de Abona, a través de su Concejalía de Cultura, con el fin de resaltar los valores de los escritores, cualquiera que sea su nacionalidad, convoca el Cuarto Certamen Literario Premios Taramela 2007.

Después del gran éxito obtenido en las dos ediciones anteriores, con más de 130 trabajos presentados en cada una de ellas y proceden-tes de diferentes países, se ha querido seguir fomentando el hábito de estos grandes escri-tores, quienes podrán optar a diferentes pre-mios en metálico, así como a la publicación de los primeros premios pertenecientes a las diferentes modalidades: poesía, relato corto y cuento infantil.

Si quiere tener más información so-bre este Certamen no dude en llamar al 922-700.000 ext. 225.

Page 22: La_Tajea_23

22

El Cocinar es un Arte

COLECCIONABLE

Umberto Marinoni Lapini

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

Ingredientes para seis personas:2 cebolletas, 4huevos, 1 poco de jengibre, 200gr de

guisantes congelados, 3 cucharada de aceite vegetal, 250gr. de gambas pelada, 250gr. de carne de cangrejo, un poco de azúcar, 250gr. de arroz, 3 cucharada de soja, pimienta y sal.

Preparación: Limpiar las cebolletas y cortarlas en aros. Pelar y picar el jengibre. Blanquear los guisantes y escurrirlos. Calen-

tar el aceite en una sartén grande y blanquear la parte blanca de las cebolletas y el jengibre. Batir los huevos, salarlos y añadirlos a la sartén y removerlo que se cuaje. Incorporar a la sartén las gambas, el cangrejo y los gui-santes, sazonar con el azúcar y sofreír un minuto. Añadir el arroz y freírlo con todo los demás. Sazonar con sal, salsa de soja, pimienta. Servir caliente.

Arroz frito con Marisco

Se da a conocer el Premio de Investigación Histórica Juan Bethencourt Alfonso 2006

El premio se dio a conocer el pasado 1 de diciembre en el Museo Casa de El Capitán. Miguel ˘ngel Gómez, Juan Manuel Bello y Ro-berto González han sido los ganadores del Premio de Investigación Histórica Juan Bethencourt Alfonso 2006 con el trabajo „Siempre que la Ysla esté abastecida. La población de Tenerife a través de las tazmías‰. Los finalistas recibieron un premio por valor de 3.600 euros y la publicación del trabajo, además de una reproducción de un grabado aborigen de la zona de La Centinela.

Cabe destacar el alto nivel de los distintos trabajos de investiga-ción presentados, según reflejó el jurado del certamen compuesto por los profesores de Geografía e Historia de la ULL, Vicente Valencia y María del Carmen del Arco Aguilar, y la conservadora del Museo Arqueológico de Tenerife, Candelaria Rosario Adrián.

Belén MunicipalEl pasado 13 de diciembre se inauguraba nuestro ya tradicio-nal Belén Municipal; un año más ubicado en la Sala El Arte-sano de El Museo Casa de El Capitán. El acto estuvo arropa-do por la participación de los alumnos que asisten al Curso de Folclore que se imparte actualmente en el municipio.

Al igual que el pasado año, se ha contado con la colabo-ración especial de Juan José Tur, quien nos mostró de manera muy representativa un auténtico pueblo hebreo aunque, eso sí, cada vez más cuidado en los detalles y sobre todo en per-sonajes.

FFoottooNNototiciciaia

Page 23: La_Tajea_23

23

Diverludo 2006-2007 Por segundo año consecutivo, el Ayuntamiento de San Mi-guel de Abona, a través de su Concejalía de Cultura, nos ha ofrecido a lo largo de todo el mes de diciembre un variado programa de Navidad orientado tanto a mayores como a pequeños.

Dentro de este programa cabe destacar DIVERLUDO 2006-2007, proyecto que nació el pasado año, bajo la dirección de las ludotecas municipales El Globo y Jardín de La Estrella, y que se llevaba a cabo en el Centro Depor-tivo Cultural de San Miguel de Abona. En él se incluyeron dos semanas de actividades, talleres, cine, música y es-pectáculo para toda la familia. DIVERLUDO 2006-2007 concluyó el 5 de enero con la tradicional Cabalgata de Reyes Magos.

Finaliza Cabuquero 14-30

El pasado 2 de diciembre se daba por terminado el pro-yecto dirigido a través de la Concejalía de Juventud de este Ayuntamiento, Cabuquero 14-30. Este proyecto na-cía con la idea de concienciar, divulgar, conservar y pro-teger los diferentes yacimientos y manifestaciones rupes-tres con los que cuenta no sólo el municipio sanmiguelero, sino Canarias en general.

Después de varias visitas por diferentes yacimientos arqueológicos de nuestro pueblo, contando para ello con la colaboración del arqueólogo Vicente Valencia, muchos vecinos de San Miguel de Abona han tenido la oportu-nidad de visitar tanto el Museo Arqueológico de Tenerife como el Museo Cueva Pintada en Gran Canaria, con cuya visita se daba por terminado todo un año de actividades relacionadas con el mundo aborigen de las islas.

Teniendo en cuenta el éxito de Cabuquero 14-30, todo hace posible que, el próximo año, el mundo de la ar-queología nos convoque nuevamente para enseñarnos un poquito más sobre nuestra cultura.

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Noviembre/Diciembre 2006

Las Callesde mi Pueblo

COLECCIONABLE

Calle Juan Bethencourt Alfonso

Se trata de uno de los más Ilustres hijos que ha dado este muni-cipio. Médico, historiador, antropólogo, etnógrafo, profesor y periodista, nacido en San Miguel de Abona en 1847.

Bethencourt Alfonso nace en el seno de una familia acomo-dada. Pocos años fue los que dedicó a vivir en su pueblo natal; gracias a su estatus social, logró ingresar en el Instituto Canario de La Laguna para realizar sus estudios secundarios, privilegio de unos pocos cuando se vivía una época de analfabetismo en toda la Isla. Finalizados estos estudios se desplaza a Madrid para cursar la carrera de medicina.

La figura de D. Juan Bethencourt Alfonso estuvo caracterizada principalmente por su trabajo de investigación antropológico, etno-gráfico e histórico del cual salieron numerosos datos sobre nuestra cultura aborigen. Fundador del Gabinete Científico de Santa Cruz

de Tenerife, y más tarde socio corresponsal del Museo Canario del Las Palmas (entre otros) logró, junto a un equipo de investigadores acogidos a sus orientaciones, descifrar el maravilloso mundo y el origen de aquellos nuestros antepasados los guanches. Sus traba-jos llegaron a alcanzar cotas importantísimas en el desarrollo de los estudios antropológicos e históricos de las Islas Canarias.

Fueron muchos los años dedicados al estudio de nuestra raza; sin embargo, el objetivo de este personaje era la culminación de su trabajo plasmado en las páginas de un libro: „Historia del Pueblo Guanche‰, trabajo que dio por terminado justo un año antes de su muerte, en 1912. La obra, publicada 80 años des-pués de su fallecimiento, nos sumerge en un ir y venir de historias totalmente nuevas para los más desconocedores del tema, a la vez que fascinantes para los más entusiastas.

Concejalía de Cultura

Page 24: La_Tajea_23

24

La Imagen

El PersonajeDoña María Cabrera Dorta