14

Las/os organizadoras/ es - csjn.gov.ar · El encuentro organizado por la Oficina de la Mujer recibió el apoyo financiero y ... esta clase, la definición ... de datos en el sistema,

  • Upload
    dinhthu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia sobre el Entrenamiento en Sistematización de Datos con Perspectiva de Género

2

Las/os organizadoras/es El encuentro organizado por la Oficina de la Mujer recibió el apoyo financiero y

técnico de las Agencias de Naciones Unidas (UNIFEM - ONU Mujeres, Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS), UNICEF, UNFPA, PNUD).

Cabe destacar la asistencia prestada por las diferentes dependencias de la Corte Suprema de Justicia, especialmente el área de mayordomía, sistemas, sonido y ceremonial quienes colaboraron de forma activa en la realización de este evento y su carácter sustentable.*

Apertura de las Jornadas Una vez finalizada la acreditación en el Salón Bermejo en el cuarto piso del Palacio de Justicia de la Nación, la Dra. Flora Acselrad, Jefa de la Unidad de Gestión de la Oficina de la Mujer, presentó el programa de la jornada y el video institucional.

Sr. Alejandro Flores Nava y Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni respectivamente. (Foto: CIJ)

Informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia sobre el Entrenamiento en Sistematización de Datos con Perspectiva de Género

3

La apertura del evento y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. También participó en representación del Sistema de Naciones Unidas, el Sr. Alejandro Flores Nava, representante de la FAO en Argentina.

Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni. (Foto: CIJ)

Jornada de trabajo

Luego de las palabras de apertura, la Dra. Diana Maffía expuso sobre la construcción de una identidad de género con el objetivo de introducir a los/as allí presentes en la temática. Explicó el concepto de género, los roles establecidos por los estereotipos de esta clase, la definición patriarcal de familia y su relación con la ocupación tradicional de los espacios público y privado.

Dra. Diana Maffía.

Informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia sobre el Entrenamiento en Sistematización de Datos con Perspectiva de Género

4

Luego de esto los/as participantes fueron divididos según concurrieran en representación de sus jurisdicciones para realizar la carga de datos para el mapa de género de la Justicia argentina (Salón Bermejo) o para la sistematización de jurisprudencia vinculada con cuestiones de género (Salón Gorostiaga). Asimismo, fueron subdivididas/os en cuatro grupos de trabajo. Cada grupo estuvo coordinado por un/una integrante de la oficina y realizó una de las cuatro prácticas de los Protocolos para introducir la perspectiva de género en la Justicia argentina:

• Test de privilegio: Consiste en reflexionar sobre las tareas realizadas por varones y mujeres en diferentes ámbitos y la incidencia de los estereotipos sociales en el desarrollo profesional y/o capacitación. En esta práctica, cada una/o de las/los participantes debe ir completando un tablero en forma de escalera en el cual, para ir avanzando, se debe responder por sí o por no a las afirmaciones que se van leyendo.

• Las horas: Las y los participantes deben indicar cuántas horas dedica en un día promedio (de lunes a viernes) a trabajos arancelados, al trabajo doméstico y al tiempo libre. Luego, se calcula el promedio de distribución horaria según el sexo de las/los participantes demostrándose generalmente que las mujeres dedican mayor cantidad de horas en actividades no aranceladas que los hombres.

• Los estereotipos y sus consecuencias: A partir de la lectura de un texto que contiene una tabla con algunos estereotipos de géneros, las/os participantes deben identificar el modo en que se presentan tales estereotipos en su lugar de trabajo y elaborar una estrategia grupal para neutralizarlos. El objeto del presente ejercicio es examinar las consecuencias de la asignación de los estereotipos sociales y reflexionar sobre la forma en que ellos inciden en el ámbito laboral.

• Los mandatos del lenguaje: las/os participantes leen el texto “Debate sobre sexismo y lenguaje” que contiene el artículo: “Y, qué aportaría María Moliner al debate sobre el sexismo?”, de Inmaculada de la Fuente, publicado en el Blog de Mujeres del diario El País, el 12 de marzo de 2012. A partir del trabajo con el diccionario se les pidió que busquen ciertas parejas de palabras para ver cómo cambia el significado de la acepción masculina y femenina, con el propósito de llamar la atención sobre la incidencia de los vocablos genéricos, en la percepción jerarquizada entre varones y mujeres.

Informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia sobre el Entrenamiento en Sistematización de Datos con Perspectiva de Género

5

Seguidamente una persona de cada grupo expuso las conclusiones al plenario.

Finalizadas las prácticas grupales, nuevamente se reunieron a todas las personas en el salón “Bermejo”, donde la Licenciada Eleonor Faur disertó sobre: “La ausencia de datos es un dato. El rol del Poder Judicial en la elaboración y publicación de datos confiables”. Destacó la importancia del relevamiento de datos y su posterior sistematización para dar cuenta de la situación actual en relación con el tema de género.

Lic. Eleonor Faur

Informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia sobre el Entrenamiento en Sistematización de Datos con Perspectiva de Género

6

Después del almuerzo, los grupos fueron nuevamente divididos en función de sus objetivos específicos. En el Salón Bermejo se realizó la capacitación en carga de datos para el proyecto de mapa de género de la Justicia argentina. Las exposiciones estuvieron a cargo de: la Lic. Nidia Marsero, Jefa de la Unidad de Recopilación de datos de la OM; el D.G. Pablo Molina Almirón; y el Lic. Alejandro Schilman.

Durante la primera exposición, se señaló que, en el marco de conocer la composición y circunstancias en que se desenvuelve el trabajo de las mujeres en el ámbito de la justicia para elaborar instrumentos y estrategias que permitan alcanzar una efectiva igualdad, el proyecto de mapa de género de la Justicia argentina tiene como objetivo generar índices e información acerca de la integración ocupacional por sexo en el poder judicial.

Punto de partida Conocer la composición y circunstancias en que sedesenvuelve el trabajo de las mujeres en el ámbito de lajusticia para elaborar instrumentos y estrategias que permitanalcanzar una efectiva igualdad.

1ra Investigación: Mapa de Género Objetivo: generar índices e información acerca de laintegración ocupacional por sexo en el Poder Judicial.

Hipótesis: Techo de cristal

Informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia sobre el Entrenamiento en Sistematización de Datos con Perspectiva de Género

7

Se señaló el recorrido realizado desde el inicio de la primera investigación, dando cuenta de aciertos, errores, facilidades y dificultades que se fueron presentando en las distintas etapas y contribuyen a explicar los criterios de selección de las categorías que componen el sistema actual.

ÓRGANOS JURISDICCIONALES

• Magistratura: - Ministras/os - Camaristas- Juezas/ces - Juezas/ces de Paz

• Funcionariado: - Secretarias/os de Corte - Secretarias/os de Cámara- Secretarias/os de Juzgado- Secretarias/os de Juzgado de Paz- Otras Categorías

• Personal Administrativo:- Categoría máxima- Otras Categorías

• Personal de Servicio y Maestranza:- Categoría máxima- Otras Categorías

ÓRGANOS ADMINSITRATIVOS Y DE APOYO

• Funcionariado: - Categoría máxima- Otras Categorías

• Personal Administrativo:- Categoría máxima- Otras Categorías

• Personal de Servicio y Maestranza:- Categoría máxima- Otras Categorías

Especial agradecimiento merecieron quienes realizaron carga de prueba con anterioridad a este encuentro y aportaron valiosas sugerencias que fueron incorporadas al sistema:

Colaboraron en la carga de prueba• STJ Chaco, Marisol Carol Rey

• TSJ Neuquén, María Celeste Bolán Reina

• STJ Formosa, Dra. Carmen Cristanchi

• CSJ Santa Fe, Dr. Luis Carrivale

•CF San Martín, Dra. Silvia Zega

Informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia sobre el Entrenamiento en Sistematización de Datos con Perspectiva de Género

8

En un segundo momento, se explicó cómo debían cargarse los datos y se esclarecieron las dudas sobre cómo categorizar algunos cargos que se presentan con heterogeneidad en las diversas jurisdicciones.

Informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia sobre el Entrenamiento en Sistematización de Datos con Perspectiva de Género

9

Sobre el cronograma de carga, se pautó que deberían ser cargados para antes de la feria judicial de julio los datos hasta el día 30 de octubre de 2011; de modo tal que sean procesados y subidos a la página web durante el año en curso. Asimismo, se estableció que en adelante el 30 de octubre será la fecha de corte, para permitir completar la carga anual antes de la feria judicial de enero; esto permitirá hacer las consultas y ajustes necesarios durante el procesamiento de datos, para que el mapa actualizado esté disponible a partir del 8 de marzo.

Simultáneamente, se desarrolló en el Salón Gorostiaga la capacitación en carga de datos para la sistematización de jurisprudencia vinculada con cuestiones de género. En este sentido se realizaron las exposiciones de: la Dra. Flora Acselrad, Jefa de la Unidad de Gestión, la Dra. Carolina Anello, Jefa de la Unidad de Investigación de género y la Ing. Mariela Gómez.

En la primera exposición se explicaron los objetivos del proyecto:

OBJETIVOS

• Crear una base de jurisprudencia

• Compilar las resoluciones vinculadas con las cuestiones de género

• Permitir una rápida y efectiva búsqueda

• Generar insumos para la función jurisdiccional

Informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia sobre el Entrenamiento en Sistematización de Datos con Perspectiva de Género

10

Se aclaró que desde la OM no se realizaría un trabajo de calificación de las sentencias sino de clasificación y que la selección de las mismas, para ser subidas o no, estaría a cargo de cada jurisdicción. A continuación, se detallaron los criterios de categorización de las sentencias según la clasificación creada por la OM a partir de los derechos reconocidos en la Constitución Nacional, en los instrumentos internacionales que protegen los derechos de las mujeres y en la ley 26.485 sobre la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales (en adelante “Ley 26.485”):

Categorías: » Los derechos políticos de la mujer y/o participación en la esfera pública

» La educación, cultura y/o vida social de las mujeres

» La esfera del trabajo de la mujer y/o a la seguridad social

» Los derechos sexuales y/o reproductivos de las mujeres y/o a la atención médica

» El derecho de las mujeres a la integridad psíquica y física

› violencia doméstica

› violencia sexual

› explotación sexual

› homicidios de mujeres

› otros

» Los derechos civiles y/o patrimoniales de las mujeres

» Los derechos de las mujeres y su tratamiento en los medios de comunicación

Informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia sobre el Entrenamiento en Sistematización de Datos con Perspectiva de Género

11

Asimismo, se detallaron los criterios para la redacción del sumario, indicando qué información debe contener un resumen de resolución y qué debe tenerse en cuenta:

La segunda exposición tuvo como propósito explicar cómo debía realizarse la carga

de datos en el sistema, explicándose a los/as presentes que para ser cargadas las sentencias debían encontrarse en formato de Word y cumplir con las “Reglas Mínimas para la difusión de información judicial en internet” llamadas Reglas de Heredia. Esto último debería ser indicado al pie del formulario o la sentencia no sería publicada:

Informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia sobre el Entrenamiento en Sistematización de Datos con Perspectiva de Género

12

Luego se les indicó cómo cargar las sentencias desde sus computadoras:

Por último y antes de presionar el botón “cargar” para subir la sentencia al sistema

se les indicó que deberían escribir las palabras claves separándolas con un espacio:

Informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia sobre el Entrenamiento en Sistematización de Datos con Perspectiva de Género

13

Una vez terminadas las explicaciones pertinentes, los/as compiladores/as debieron realizar una carga piloto en grupo para poder resolver las dudas con antelación a la carga oficial. Asimismo, se reunieron en grupos que realizaron las siguientes sugerencias:

1- Posibilidad de elegir más de una categoría de derechos lesionados. 2- Consultar cual es la posición de la CSJN en cuanto a las reglas de Heredia.

Posibilidad de cargar las resoluciones completas como en el CIJ. 3- Aplicar el tesauro de la CSJN. Abrir la posibilidad de agregar voces. Realizar un

tesauro por fuero. 4- Agregar un campo que permita identificar las sentencias por materia. 5- Ampliar el número de caracteres en los campos carátula y número de expediente. 6- Incorporar la posibilidad de contemplar incidentes en el número de expediente

(bis1, bis2 … bis n). 7- Tema Sumarios: Permitir extractar la parte pertinente para evitar elaborar el sumario

(no comentar el fallo). Permitir ingresar más de un sumario. 8- Que el sistema de la posibilidad de cargar los nombres de las partes tal como lo

remiten los juzgados. 9- Hacer listado de las oficinas por jurisdicción. 10- Ingresar un campo para identificar una referencia de la sentencia definitiva de ser

sujeta a un recurso de casación, o de apelación.

Concluidas las exposiciones y prácticas en ambos grupos se realizó un último receso para el café. Posteriormente, ya juntos nuevamente todas/os las/os participantes se procedió a la entrega de certificados.

Fin de la Jornada

Informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia sobre el Entrenamiento en Sistematización de Datos con Perspectiva de Género

14

*Evento sustentable

En concordancia con las políticas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y la Acordada Número 35-2011 que establece un Sistema de Gestión Ambiental aplicable a la CSJN y una Norma de Gestión Ambiental, la Oficina de la Mujer se ha propuesto incorporar patrones de cuidado del medioambiente en todas sus acciones. Ello significa una responsabilidad para reducir el impacto ambiental no solo a través de medidas aisladas, sino como un objetivo general que guía todas las acciones que se emprenden.

El desarrollo de dos sistemas informáticos que permitirán actualizar el Mapa de Género de la Justicia Argentina y compilar la jurisprudencia relativa a cuestiones de género, evitando la utilización de papel así como de su transporte material, es una acción concreta emprendida con el objeto de minimizar el impacto ambiental de nuestros proyectos.

La realización del encuentro de capacitación a referentes designados para ambos proyectos, siguiendo lineamientos de sustentabilidad sigue esta perspectiva.

En tal sentido se destaca el no haber utilizado vajilla descartable, no haber distribuido material impreso, la recolección de los portacredenciales para su reutilización en futuros eventos, la confección de certificados en papel reciclado y la entrega a los presentes de semillas para ser plantadas con el objeto de amortiguar el impacto producido por el evento.

A estos efectos resultó esencial la colaboración del personal de mayordomía y maestranza, así como el apoyo de Jan Heinrich de JH Green Consulting S.A. y Martín Prieto de Greenpeace Argentina.