11
ISSN: 1697-638X Números publicados Búsqueda documentos GUÍAS CLÍNICAS El láser en quirófano: riesgos y cuidados Gonzalo Pérez Velo Servicio de Quirófano, Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva, España Correspondencia: Hospital Juan Ramón Jiménez. Ronda Exterior Norte s/n, 21005 Huelva, España Manuscrito recibido el 20.5.2012 Manuscrito aceptado el 1.10.2012 Evidentia 2013 ene-mar; 10(41) Cómo citar este documento Pérez Velo, Gonzalo. El láser en quirófano: riesgos y cuidados. Evidentia. 2013 ene-mar; 10(41). Disponible en: <http://www.index- f.com/evidentia/n41/ev7850.php> Consultado el 29 de Abril de 2015 Resumen El uso del láser en el quirófano es cada vez más frecuente y su empleo ha permitido realizar importantes progresos en el tratamiento de múltiples enfermedades. Existen multitud de láseres distintos y éstos no están exentos de riesgos para la salud de pacientes y profesionales si no se usan de manera adecuada o con las medidas preventivas necesarias. La Enfermería quirúrgica juega un papel destacado dentro del equipo en lo referente al láser precisando de una amplia cualificación y conocimientos que le permitan atender las necesidades de la sala quirúrgica. Qué es el láser, su funcionamiento, tipos de láseres y su clasificación, los graves riesgos para la salud y los cuidados que debemos adoptar es el tema sobre el que trata éste artículo con el objetivo de que se pueda proporcionar un entorno profesional más seguro y minimizar los riesgos para el profesional y fundamentalmente para el paciente. Palabras clave: Rayos Láser/ Terapia por láser/ Radiación no ionizante/ Quirófanos/ Cirugía/ Riesgos laborales. Abstract (The laser in operating room: Risk and care) The use of lasers in surgery is becoming more frequent and their use has allowed to carry out important progress in the treatment of multiple diseases. There are many different types of lasers and its use is not without risk for the health of patients and professionals if it's not used properly or with preventive necessary measures. Surgical Nursing plays an important role within the team in relation to lasers with a wide qualification and knowledge required that will enable to pay attention to the needs of the operating room. What is laser, its equipment, types of lasers and their classification, the serious risks for health and cares that we must adopt is the main topic of this article with the objective so that it can provide a more safety professional environment and decreasing risks for the professional and mainly for the patient. Key-words: Lasers/ Laser Therapy/ Radiation Nonionizing/ Operating Rooms/ Surgery/ Occupational Risks. Introducción

laser cx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Laser Cirugía

Citation preview

Page 1: laser cx

29/4/2015 EVIDENTIA, ISSN: 1697-638X

http://www.index-f.com/evidentia/n41/ev7850.php 1/11

ISSN: 1697-638X

Números publicados Búsqueda documentos

GUÍAS CLÍNICAS

El láser en quirófano: riesgos y cuidados

Gonzalo Pérez VeloServicio de Quirófano, Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva, España

Correspondencia: Hospital Juan Ramón Jiménez. Ronda Exterior Norte s/n, 21005 Huelva,España

Manuscrito recibido el 20.5.2012Manuscrito aceptado el 1.10.2012

Evidentia 2013 ene-mar; 10(41)

Cómo citar este documento

Pérez Velo, Gonzalo. El láser en quirófano: riesgos y cuidados. Evidentia. 2013 ene-mar; 10(41). Disponible en: <http://www.index-

f.com/evidentia/n41/ev7850.php> Consultado el 29 de Abril de 2015

Resumen

El uso del láser en el quirófano es cada vez más frecuente y suempleo ha permitido realizar importantes progresos en eltratamiento de múltiples enfermedades. Existen multitud deláseres distintos y éstos no están exentos de riesgos para lasalud de pacientes y profesionales si no se usan de maneraadecuada o con las medidas preventivas necesarias.La Enfermería quirúrgica juega un papel destacado dentro delequipo en lo referente al láser precisando de una ampliacualificación y conocimientos que le permitan atender lasnecesidades de la sala quirúrgica.Qué es el láser, su funcionamiento, tipos de láseres y suclasificación, los graves riesgos para la salud y los cuidadosque debemos adoptar es el tema sobre el que trata éste artículocon el objetivo de que se pueda proporcionar un entornoprofesional más seguro y minimizar los riesgos para elprofesional y fundamentalmente para el paciente.Palabras clave: Rayos Láser/ Terapia por láser/ Radiación noionizante/ Quirófanos/ Cirugía/ Riesgos laborales.

Abstract (The laser in operating room: Risk and care)

The use of lasers in surgery is becoming more frequent and theiruse has allowed to carry out important progress in the treatmentof multiple diseases. There are many different types of lasersand its use is not without risk for the health of patients andprofessionals if it's not used properly or with preventivenecessary measures.Surgical Nursing plays an important role within the team inrelation to lasers with a wide qualification and knowledgerequired that will enable to pay attention to the needs of theoperating room.What is laser, its equipment, types of lasers and theirclassification, the serious risks for health and cares that wemust adopt is the main topic of this article with the objective sothat it can provide a more safety professional environment anddecreasing risks for the professional and mainly for the patient.Key-words: Lasers/ Laser Therapy/ Radiation Nonionizing/Operating Rooms/ Surgery/ Occupational Risks.

Introducción

Page 2: laser cx

29/4/2015 EVIDENTIA, ISSN: 1697-638X

http://www.index-f.com/evidentia/n41/ev7850.php 2/11

El uso de la tecnología láser en el ámbito de la salud ha permitido realizar importantes progresos en el tratamiento de múltipleenfermedades. En los hospitales, es usado con frecuencia en consultas de oftalmología y en múltiples procedimientos quirúrgicoscon resultados muy positivos para el paciente. Pero estas prácticas no están exentas de riesgos tanto para estos como para losprofesionales implicados si no se usan de manera adecuada o con las medidas protectoras necesarias.

Existen gran variedad de láseres, cada uno adecuado a un procedimiento determinado siendo la exposición a éste peligrosa paralos ojos, la piel y representando un riesgo potencial de incendio. También la creación de humo quirúrgico durante su uso puedeexponer a los pacientes y profesionales de la salud a toxinas dañinas.

El quirófano es uno de los servicios donde con más frecuencia se utiliza el láser en el ámbito hospitalario siendo múltiples lasespecialidades quirúrgicas que lo usan.

Entre los beneficios que encontramos en la cirugía láser podemos citar: disminución del tiempo de intervención, reducción del dolory edema después de la cirugía, cirugía limpia y con poco sangrado al haber mayor hemostasia, menos daño a los tejidos contiguos

y menor cicatriz, postoperatorio más corto, cirugía muy estéril ya que no hay ningún instrumento que toque los tejidos.1-4 Respecto

a la cirugía no láser las principales ventajas son menor sangrado y menor tiempo en el postoperatorio.3 Para su uso es necesarioun alto dominio de la técnica al no tenerse la sensación táctil y no haber contacto entre la pieza de mano y los tejidos perdiéndose

la referencia de profundidad.1

El papel que desempeña Enfermería dentro del equipo quirúrgico es parte fundamental en lo que al uso de la tecnología láser serefiere ya que si bien es el cirujano el que dirige el haz láser, el enfermero es el responsable de programar los parámetros con loscuales se va a usar precisando para ello unos conocimientos imprescindibles que le lleve a un necesario perfeccionamiento y altacualificación de manera que le permita su uso, manejo y control de los graves riesgos que puede suponer para la salud haciéndoseveladora de la seguridad en la sala quirúrgica para todas las personas que allí se encuentran.

Tras realizar una búsqueda bibliográfica en Cuiden Plus, CINAHL, Pubmed, IBECS e IME tanto en español como en inglés, sonnumerosos los artículos relacionados con el láser que se refieren a una técnica concreta o a un tipo determinado de laser empleadoen alguna determina especialidad, en su mayoría desde un punto de vista médico. Referidos a Enfermería son muy escasos losartículos publicados y se refieren también a alguna técnica o especialidad determinada.

Con éste punto de partida, el presente artículo trata fundamentalmente de los láseres quirúrgicos y tiene como propósitoproporcionar a la Enfermería un conocimiento en profundidad del láser, cómo funciona, clases que hay y sobre todo comprender losriesgos y cuidados necesarios con el fin de lograr un mejor manejo y que se puedan prevenir complicaciones y accidentes durantesu uso proporcionando un entorno más seguro para el profesional y fundamentalmente para el paciente.

¿Qué es el espectro electromagnético?

Cualquier tipo de luz, incluido el haz láser, es un tipo de radiación electromagnética (capaz de viajar en el vacío) no ionizante(que no es capaz de arrancar electrones de la materia que ilumina y por lo tanto no la ioniza) que se caracteriza por la emisión defotones (partículas sin masa y sin carga eléctrica). Estos, al interactuar con cualquier materia, incluidos los tejidos humanos, tiene

como principal efecto un incremento de temperatura.5

Es necesario conocer que es el espectro electromagnético para comprender cómo actúa y funciona el láser. [Imagen 1]

La radiación electromagnética se transmite en forma de ondas con unas características determinadas: amplitud (altura de la onda),frecuencia (número de ondas por segundo) y longitud de onda (distancia entre el pico de una onda y el de la siguiente). Cada tipode radiación electromagnética está definida por una longitud de onda y frecuencia determinadas de manera que a mayor longitud deonda menor frecuencia y viceversa, cumpliéndose que a mayor frecuencia más energía emiten y que a medida que se modifica la

frecuencia cambia el modo de interactuar con la materia.5,6 Ondas electromagnéticas son, por ejemplo, las ondas de radio, lasmicroondas, los infrarrojos, la luz visible (la que percibimos), los ultravioletas, los rayos X, los gamma (estos dos últimos emitenradiación ionizante) y el láser.

¿Qué es el láser?

La palabra láser corresponde al acrónimo amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación (del término inglés "lightamplification by stimulated emission of radiation") y son dispositivos que producen y amplifican un haz de radiación

electromagnética (luz) en el intervalo de longitudes de onda entre 200 nanometros (1 nm equivale a 10-9 m) a 1 milímetro, comoresultado de una emisión estimulada controlada de fotones generando un haz de luz extremadamente intenso, pequeño y casi no

divergente con todas las ondas en fase.6-8 Dentro del espectro electromagnético existen láseres desde el infrarrojo al ultravioleta

pasando por todas las frecuencias de la luz visible.9,10

Page 3: laser cx

29/4/2015 EVIDENTIA, ISSN: 1697-638X

http://www.index-f.com/evidentia/n41/ev7850.php 3/11

El haz de luz láser tiene tres propiedades que lo diferencian de la radiación obtenida de fuentes convencionales y hacen que tenga

una cantidad de energía muy alta por unidad de superficie.6-8

-Es monocromático: todas las ondas de la luz láser tienen la misma longitud de onda y misma energía, es decir, tienen unmismo color ubicado en un lugar concreto dentro del espectro electromagnético.-Es coherente: todas las ondas coinciden en fase, cuando la onda de un fotón está en su punto máximo, todos los demástambién están en ese estado al mismo tiempo.-Está colimado: el haz va en una única dirección, es estrecho y todas las ondas van paralelas, sin divergencia, lo que hace queel láser no se ensanche a medida que se aleja de la fuente.

¿Cómo funciona el láser?

Fundamentalmente se compone de:9-12

-Medio activo: es el elemento o compuesto que se emplea para crear los fotones que constituirán el haz de luz y puede sersólido (proporcionan la mayor emisión de energía: holmio, rubí, erbio, neodimio...), líquido (suelen ser tintes: cumarina,rodamina), gaseoso (CO2, argón, kriptón, helio-neón, etc.) o de electrones libres (producen haces de electrones a través de un

campo magnético). El medio activo es el que determina la longitud de onda del láser y por tanto su energía.-Cámara óptica: contiene al medio activo y a través de unos espejos amplificará por reflexiones sucesivas la luz emitida poréste.-Fuente de energía: excita al medio activo a través de energía y puede ser la corriente eléctrica, un sistema de bombeo, unareacción química, otro láser...

La creación del haz láser se realiza a través del medio activo que se encuentra dentro de la cavidad óptica. Éste es excitado poruna fuente de energía, normalmente la corriente eléctrica, liberando parte de la energía adquirida en forma de fotones y creandoondas de luz que interactúan con otros electrones del mismo medio activo (emisión estimulada) que a su vez van generando másondas de luz de manera que el proceso se va repitiendo y generando millones de ondas de luz que forman un haz muy intenso quea través de unos espejos se va amplificando y como resultado, de la cavidad óptica sale un rayo de luz con una enorme cantidad de

energía al que denominamos láser.9,11

La luz láser se puede hacer llegar desde la cámara óptica hasta los tejidos a través de un brazo articulado o bien mediante fibraóptica. También hay adaptadores para microscopios y endoscopios pequeños o flexibles que permiten llegar a tejidos sinuosos,

estrechos o remotos.7,9

¿Cómo actúan y qué tipos hay?

El láser puede emitir en dos modalidades:

-Onda continua: la energía liberada es constante y uniforme pero de menor intensidad que si es pulsada, se mide en vatios.-Onda pulsada: la energía es liberada en pequeños intervalos o pulsos por segundo con un aumento de su energía, se mide en

julios y proporcionan mayor precisión de corte.7-9,12 Los láseres Q-switched producen pulsos muy cortos de muy elevada

energía.6

Existen dos métodos de impulsión del láser conforme a la distancia que existe desde donde es activado y el objetivo. Estosmétodos son conocidos con el nombre de "contacto" o "sin contacto". En la forma de "contacto" la salida del láser está encontacto directo con la superficie de impacto. En la forma "sin contacto", existe una distancia entre la salida del láser y el área detrabajo.

El láser se puede usar también en forma focalizada o enfocada donde el área sobre la que actúa se reduce a un punto permitiendode este modo hacer un corte quirúrgico o incisión fina y en forma desfocalizada o desenfocada donde se irradia mayor superficie y

se produce la vaporización de los tejidos.1,6,8

En cuanto a potencia se dividen en los de elevada potencia, láseres duros o quirúrgicos con una potencia mayor a 1 w, son en losque nos centraremos. Y los de baja potencia, también llamados láseres blandos o fríos con una potencia menor a 1 w. Estos noatentan contra la vida celular y su acción se basa principalmente en efectos fotoquímicos.

Según el medio activo que usen, los principales láseres quirúrgicos son:

-De helio y neón: láser cuyo medio activo es una mezcla de gases ionizados de helio y neón que produce un haz rojo; es debaja potencia (en torno a 2 mw) y se emplea como láser guía de otros láseres quirúrgicos no visibles para distinguir el punto de

Page 4: laser cx

29/4/2015 EVIDENTIA, ISSN: 1697-638X

http://www.index-f.com/evidentia/n41/ev7850.php 4/11

impacto.1,2,11

-De dióxido de carbono (CO2): su medio es gaseoso, utiliza una mezcla de helio, nitrógeno y CO2 y produce un rayo invisible

que está en el centro de la región infrarroja (10600 nm). Necesita un láser guía para que se haga visible y un brazo articuladopara dirigir la energía. Es muy absorbido por el agua haciendo esto que no pueda usarse cuando tiene que atravesar líquidos

para llegar al tejido diana ya que su efecto sería realizado antes.12,13 Suele ser usado en múltiples especialidades quirúrgicas yestá muy muy indicado para su uso en tejidos blandos. Es muy preciso y consigue mínimas pérdidas sanguíneas empleando

potencias entre los 4 y los 35 w.4

-Nd:YAG: usa un medio sólido de cristales de neodimio, itrio, aluminio y granate; produce un rayo invisible en la región infrarrojacercana (1064 nm) que puede ser dirigido a través de un brazo articulado o a través de fibra óptica, precisa un láser guía paraque se haga visible. Es mal absorbido por el agua y mucho por las proteínas lo que le da gran capacidad de coagulación

provocando un campo exangüe. Tiene una potencia de salida de 20 a 120 w.2,4,11,12

-Ho:YAG: usa un medio sólido de cristales de holmio, itrio, aluminio y granate produciendo un rayo invisible en la zona mediadel infrarrojo (2100 nm). Necesita un láser guía para que se haga visible y es transmitido a través de una fibra óptica. Es muy

versátil usándose en múltiples especialidades quirúrgicas.2,11,12

-Er:YAG: usa un medio sólido de cristales de erbio, itrio, aluminio y granate; produce un rayo invisible en la región infrarroja(2940 nm) precisando un láser guía. Bien absorbido por el agua permite que el rayo penetre en profundidad. Es de los más

recientemente introducidos en el cuidado de la salud.2,11

-KPT: usa un medio sólido de fosfato de potasio y titanio que es excitado por un láser Nd:YAG dando como resultado un rayovisible pequeño de color verde brillante (532 nm). Puede ser dirigido a través de fibra óptica o microscopios. Muy adecuado encirugía microscópica, es transmitido por fluidos y estructura líquida y absorbida por tejidos rojos y negros. Puede usarse en

modo Nd:YAG o KTP. Proporciona un corte muy preciso y es usado en múltiples especialidades.2,11-13

-De Argón: usa el gas argón como medio y produce un haz visible entre azul intenso y verde (488 nm y 514.5 nmrespectivamente). Pasa a través de fluidos y estructuras transparentes o traslúcidas si causar daño y es absorbido por lostejidos pardorrojizos como la hemoglobina. Muy usado en dermatología (hemangiomas, lesiones cutáneas...), oftalmología

(retinopatías, terapia fotodinámica...) y odontología. Tiene una potencia de salida de 1 a 15 w.2,4,11,13

-De colorante sintonizable o Dye: situado en el rango visible del espectro electromagnético su longitud de onda depende delcolorante usado (400-1000 nm) como por ejemplo rodamina o cumarina verde. El colorante al ser expuesto a la luz de un láserde argón produce un haz que es sintonizado para producir una longitud de onda determinada. Usado en litotricias, terapia

fotodinámica.2,11,12

-Láser Excimer: produce un rayo invisible situado en el rango ultravioleta del espectro electromagnético. Puede usar fluoruro dexenón (351 nm), cloruro de xenón (308 nm), criptón flúor o fluoruro de argón (193 nm). Estos gases pueden ser extremadamentetóxicos. Es muy preciso y proporciona un corte limpio. Crea una reacción fotoquímica por lo que no quema y reduce el daño en

los tejidos circundantes.2,11

-Láser de diodo. Los fotones son producidos por electricidad. Muy versátil, puede usarse como láser blando o quirúrgico.Produce un rayo invisible en el rango de 800nm a 980 nm por lo que precisa un láser guía. Poco absorbido por el agua, muy

indicado para la cirugía de tejidos blandos.6,12,13

¿Qué efectos tiene sobre los tejidos?

Cada tejido del organismo tiene afinidad por una determinada longitud de onda, esto, junto con las características anatómicasdel órgano diana (color, consistencia), el medio fisiológico en el que debe operar el láser (aire en cirugía abierta o líquido en urología

por ejemplo) hace que unos láseres puedan afectar a unos tejidos y a otros no9 como por ejemplo el láser de argón que atraviesa elcristalino y humor vítreo sin dañarlo e impacta sobre la retina. La potencia, frecuencia del impulso, si es con contacto o sincontacto, su uso en forma enfocada o desenfocada, el diámetro del rayo y la duración de la exposición también influyen en los

efectos del láser sobre los tejidos.8 De la longitud de onda depende también que el láser actúe con más o menos profundidad y queel corte sea más preciso o menos.

Cuando el rayo láser llega a los tejidos la energía incidente es transformada en energía térmica siendo absorbida por éstosprovocando un aumento muy elevado de temperatura que hace que puedan llegar a estallar las células transformándolas en vapor y

carbón, coagulando y vaporizando los tejidos.8,14 Esto permite cortar y cauterizar, coagular, controlar sangrado, destruir o reducir

tumores sin dañar el tejido sano circundante.3,11

Otro efecto es el fotoquímico, se da fundamentalmente en láseres de baja potencia haciendo que se absorba la luz sin ningún

efecto térmico y cambiando las propiedades físicas y químicas de los átomos y moléculas.8 Esto crea una acción estimulantesobre ciertos procesos biológicos como la cicatrización, la resolución del edema, la inflamación, reduciendo el dolor y acelerando la

reparación de heridas y quemaduras sin elevar la temperatura corporal.4,12 El daño por los efectos fotoquímicos es acumulativo y

se produce tras exposiciones largas, de más de 10 segundos de luz difusa.15

Page 5: laser cx

29/4/2015 EVIDENTIA, ISSN: 1697-638X

http://www.index-f.com/evidentia/n41/ev7850.php 5/11

¿Cómo se clasifican y qué riesgos hay para la salud?

La longitud de onda, potencia y tiempo de exposición determinan la peligrosidad del láser y hacen que no formen un grupohomogéneo de riesgo siendo unos más peligrosos que otros. Según la última clasificación (UNE EN 60825-1 /A2:2002) existen 7clases incrementándose las medidas de seguridad a medida que aumenta el riesgo [Tabla 1]. En el medio quirúrgico la mayoría delos láseres usados pertenecen a la clase 4.

La exposición al láser puede ser de tres tipos:6,15,16

-Directa. Cuando incide directamente sobre la zona expuesta. Es lo que se pretende en un quirófano salvo que se haga demanera accidental.-Reflexión especular: cuando incide sobre una superficie plana y lisa actuando ésta como un espejo. Si la reflexión es sobre unasuperficie curva será menos peligrosa al amplificar ésta el diámetro del rayo y no absorber el cuerpo el impacto totalmente.-Reflexión difusa: cuando incide sobre una superficie rugosa o con imperfecciones reflejándose en todas direcciones. Aunque aldifundirse pierde energía puede continuar siendo peligroso sobre todo en láseres de la clase 4 pudiendo llegar a provocarincendios.

El láser puede suponer un riesgo a considerable distancia siendo el calor generado por el láser la mayor causa de lesión. Laexposición accidental al láser puede tener los mismos efectos que la intencionada pudiéndole ocurrir tanto a profesionales como a

pacientes y pudiéndose dar de forma directa o por reflexión.11,15

Las lesiones más comunes a su exposición son las siguientes:

-Lesiones oculares. Son las más frecuentes al ser los ojos los órganos más sensibles al láser.6,15 Dependiendo de la longitudde onda afectará a la esclerótica, córnea, cristalino o retina pudiendo ocasionar cataratas, fotoqueratitis, quemadura corneal e

incluso ceguera permanente si el rayo se focaliza en la retina [Tabla 2].11,16-18

-Lesiones en la piel. La piel es menos vulnerable que los ojos a la radiación láser y al igual que en las lesiones oculares, lalongitud de onda y el tiempo de exposición determinarán la profundidad de la lesión pudiendo ocasionar desde un eritema hasta

quemaduras de tercer grado.6,11,17 Especialmente importante es el riesgo de quemaduras e incendio en cabeza y cuello enpacientes intubados y que están siendo intervenidos con láser de cirugía laríngea y anestesia general ya que se usan mezclasde gases anestésicos inflamables con oxígeno. Si hay alguna fuga o el tubo endotraqueal es perforado por el láser se podríaprovocar una rápida combustión que provocaría quemaduras en la vía respiratoria e inhalación de gases tóxicos producto de la

combustión.3,8

-Inhalación de humo quirúrgico. El humo quirúrgico, también denominado columna de humo o "pluma", es el que resulta de la

utilización del láser o electrobisturís sobre los tejidos. Está asociado a los láseres de la clase 3b y 415 y está formado porpartículas en suspensión o en aerosol que proceden de la destrucción térmica de los tejidos, se mezcla con el aire ambiental.En su composición lleva sustancias químicas que pueden ser tóxicas (como benceno) así como células y componentes

sanguíneos y determinados virus (virus papiloma humano) que podrían anidar en la vía respiratoria.16,19 También parece probable

que el humo quirúrgico aumente el riesgo de enfermedades pulmonares crónicas.19 Existe también un posible riesgo de

infección bacteriana o vírica al depositarse partículas grandes en partes de la boca o la piel.16

-Ignición, incendio o explosión. Éste riesgo está aumentado en un quirófano debido a la cantidad de energía que tiene el hazláser, al ambiente enriquecido en oxígeno, gases anestésicos inflamables, soluciones combustibles (alcohol, alcohol yodado) ymateriales fácilmente incendiables como campos quirúrgicos, gasas, compresas, tubos endotraqueales, esparadrapos,

plásticos...3,11

¿Qué cuidados hay que adoptar ante el uso del láser?

El sistema de clasificación de los láseres permite adoptar las medidas de seguridad en función de su clasificación de maneraque a una clasificación más alta las medidas de control y seguridad a adoptar serán mayores. En el quirófano lo habitual es trabajarcon láseres de la clase 4 por lo que éstas medidas deben ser las mayores.

Las siguientes medidas están en consonancia con las directrices marcadas por la AORN (Association of Perioperative RegisteredNurses) de Estados Unidos para una práctica segura con láser en el quirófano.

Cuidados respecto al quirófano

-Se debe restringir el acceso a todo el personal salvo al estrictamente necesario.3,16,20

-Se deberá impedir la entrada de trabajadores al quirófano mientras el láser esté funcionando activamente.16

-Se deben colocar señales de advertencia sobre su uso en lugar visible en todas las entradas de manera que el que entre pueda

tomar las medidas necesarias [Imagen 2].3,16,20 Estas señales deben ser retiradas cuando se haya terminado de usar el láser.

Page 6: laser cx

29/4/2015 EVIDENTIA, ISSN: 1697-638X

http://www.index-f.com/evidentia/n41/ev7850.php 6/11

El láser puede suponer un peligro fuera del quirófano si las puertas de éste están abiertas o las ventanas son de cristal y éstos noestán tapados o cubiertos. Todas las puertas del quirófano deben permanecer cerradas mientras se usa el láser y las ventanas se

deben cubrir con material opaco que impida el paso del rayo [Imagen 2].16,20

Cuidados respecto al generador láser

-El profesional que opere y maneje el láser debe conocer las precauciones y estar entrenado en su uso.11

-El láser se debe aplicar únicamente al área de trabajo.16

-Hay que evitar la activación accidental o una mala dirección del rayo láser, para ello:

-El láser se colocará en modo de espera (standby) cuando no se esté usando.20

-La consola del láser y su teclado sólo deben ser usados por personal con experiencia en el uso de ese láser concreto.20

-El pedal del láser será colocado en una posición cómoda para el operador20 debiendo asegurarse de no accionarlo

involuntariamente y hasta que esté en la zona que quiere intervenir.3 Tampoco debe probar su funcionamiento fuera del campo

quirúrgico.3

-Cuando la pieza de mano del láser no se usa debe colocarse en una toalla húmeda, no en un campo seco.11

Cuidados respecto el instrumental y superficies reflectantes

-El instrumental usado debe ser negro o mate para evitar que se pueda reflejar el rayo. Éste instrumental será revisado

periódicamente para asegurar la integridad del revestimiento.20

-Dentro de lo posible las superficies reflectantes se retiraran del quirófano o se cubrirán para evitar que se pueda reflejar.3,11

-Las paredes y otras superficies no deben ser reflectantes.11

-Dentro del quirófano no se deben usar anillos, pulseras, etc., que puedan reflejar el láser.11

Cuidados ante las quemaduras y riesgo de incendio

-Los profesionales que trabajen en el entorno del láser deben estar informados del riesgo de incendio relacionado con el láser.20

-Las soluciones para desinfectar la piel a base de alcohol se dejarán que se evaporen y sequen antes de montar los campos

quirúrgicos.11,20 Si fuera posible se usarán campos ignífugos durante la cirugía láser.11

-Se debe tener localizados extintores y dentro del quirófano recipientes con agua. Una actuación inmediata puede reducir la

magnitud de la lesión.20

-La ropa quirúrgica que pueda estar expuesta y que está alrededor del sitio quirúrgico debe ser protegida con paños ocompresas empapados con suero salino o agua estéril para evitar que puedan arder. Se deben humedecer periódicamente para

evitar que se sequen.3,11,20

-Se debe extremar la precaución ante sustancias inflamables como alcohol, gases anestésicos inflamables, etc.3

-Es preferible que el paciente lleve tejidos naturales de lino o algodón que absorben menos la radiación que las fibras

artificiales.17

Cuidados y protección de la vía aérea

-En la anestesia general se deben usar tubos endotraqueales resistentes al láser, los tubos estándares de PVC son inflamables

y no deben ser utilizados.20 Existen en el mercado gran variedad de tubos endotraqueales resistentes al láser, algunos con dosbalones distales inflables uno encima del otro, con válvulas independientes que se llenan con suero fisiológico; otros metálicoscon acabado mate y un solo balón con azul de metileno como colorante que se llena con suero fisiológico y permite ladetección de roturas [Imagen 3]. Para proporcionar mayor seguridad se deben proteger los balones con lentinas húmedasalrededor de éstos.-El protector dental que se usa al introducir el laringoscopio debe ser también resistente al láser.

-Se deben poner compresas húmedas alrededor del tubo para proporcionar una protección adicional.20

-Administrar oxígeno a la menor concentración posible.3,11

-Disponer de bateas con agua o suero salino estériles por si se incendia la vía aérea.3

Cuidados en endoscopias

Cuando el láser se usa a través de un endoscopio y una fibra óptica, ésta, que es por donde saldrá el láser, se debe extenderpor lo menos un centímetro más allá del final del endoscopio de manera que en todo momento esté a la vista durante su uso. Con

esto también se evita que mediante retrodispersión del haz láser se pueda dañar la lente del endoscopio.20

Cuidados y protección ocular

Page 7: laser cx

29/4/2015 EVIDENTIA, ISSN: 1697-638X

http://www.index-f.com/evidentia/n41/ev7850.php 7/11

-Todos los profesionales que estén dentro del quirófano deben usar gafas de protección adecuadas, de longitud de onda ydensidad acorde al láser que se está empleando. Las gafas de protección láser no se deben intercambiar con las de otro láser

distinto.6,8,10,20 Estas gafas deben envolver completamente los ojos cubriendo la parte superior e inferior.2,11,17

-Si se usa el láser con el endoscopio se debe usar una lente filtro de longitud de onda apropiada en el visor para proteger el ojode la retrodispersión del láser. El resto de profesionales deben usar sus gafas de protección aun cuando no miren a través del

visor.2,20

-Los pacientes que estén despiertos durante el uso del láser deben usar las mismas gafas de protección que el resto de

profesionales. Si están sometidos a anestesia general se le protegerán los ojos y párpados con apósitos humedecidos.20

-No mirar directamente al rayo láser.3,16

Cuidados ante la exposición al humo quirúrgico

-Es necesario evitar la exposición a la columna de humo durante la cirugía láser, para ello, si la generación de humo es escasase pueden usar los aspiradores de pared con un filtro incorporado aunque lo más seguro, cuando se genera abundante humo es

usar aspiradores específicos para humo quirúrgico.20

-La cánula de aspiración debe colocarse lo más cerca posible del lugar donde se produce el humo.20

-Los profesionales deben usar mascarillas quirúrgicas de alta filtración20 FFP2 según la norma UNE-EN 149.16

Formación

Los profesionales que trabajan en un entorno donde se usa el láser deben tener la formación y los conocimientos suficientes

sobre los riesgos, precauciones y medidas de seguridad a adoptar para protegerse tanto ellos como al paciente.20 Esta información

ha de ser adecuada, suficiente y específica para el láser que se va a usar.10

Consideraciones finales

El empleo de cualquier equipamiento médico como es el láser obliga, aunque sea moralmente, a un mínimo de conocimiento desus fundamentos, efectos biológicos y efectos adversos; de ahí la necesidad de difundir en el ámbito de la Enfermería unosconocimientos sobre lo que es el láser. Se hace necesaria la aplicación de unos cuidados preventivos y de minimización del riesgosiendo ésta una información que han de tener todos los profesionales de quirófano que trabajan con el láser.

Se debe tener en cuenta la disponibilidad de materiales específicamente diseñados para este tipo de cirugía. Dados los riesgos quetiene la exposición a radiaciones láseres, ésta debería ser siempre la mínima posible y necesitar los de clase 3 y superior el controlde un profesional de enfermería experimentado y con la formación adecuada para trabajar en condiciones de máxima seguridadtanto para el paciente como para el equipo quirúrgico.

En este contexto, la formación, crear conciencia e inquietud en los profesionales se hace una necesidad para que desarrollen sulabor en condiciones de seguridad y con los mínimos riesgos para la salud. Es un ejercicio de responsabilidad de los profesionalesseguir las normas de seguridad establecidas.

Referencias

1. García OF, España TAJ, Berini AL, Gay EC. Aplicaciones del láser CO2 en Odontología. RCOE. 2004; 9(5):567-576.2. Houck PH. Comparison of Operating Room Lasers: Uses, Hazards, Guidelines. Nursing Clinics of North America. 2006; 41:193-218.3. Mencía C. Riesgos y Normas de Seguridad en la Utilización del Láser de CO2. AEEORL. Disponible en http://aeeorl.es/riesgos-y-normas-de-seguridad-en-la-utilizaci%C3%B3n-del-laser-de-co2 [Consultado el 10 de Junio de 2011]. 4. Martínez MM, Sendra PF. Láser. [artículo en la internet]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fis/laser_morrillo.pdf [Consultado el 10 de Junio de 2011].5. Ordiales PR. Prontuario de la Radiación electromagnética. El escéptico. 2007; 24(40-51). Disponible en:http://www.escepticos.es/repositorio/elesceptico/articulos_pdf/ee_24/ee_24_prontuario_de_la_radiacion_electromagnetica.pdf[Consultado el 10 de Junio de 2011].6. Obeso DJM. Láser y retina: longitudes de onda lesivas y efectos que producen (I). Gaceta Óptica. 2007; 416(20-24). Disponibleen: http://www.cnoo.es/modulo=gaceta&submodulo=historico&mostrar=page36 [Consultado el 10 de Junio de 2011].7. Rupérez CMJ. Láseres: Riesgos en su Utilización. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, INSHT; 1991. Nota Técnica dePrevención 261.8. Natera G, Alfredo G. Usos del rayo Láser en Odontología restauradora: Primera parte. Aspectos generales, clasificación,interrelación con los tejidos vivos y precauciones en el uso. Acta Odontol Venez. 2000; 38(1):61-68. Disponible en:http://www.scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652000000100011&lng=es [Consultado el 10 de Mayo de 2011].9. Sociedad Española de Láser Médico Quirúrgico. [página principal en la internet]. Barcelona: La asociación. [actualización 2007].

Page 8: laser cx

29/4/2015 EVIDENTIA, ISSN: 1697-638X

http://www.index-f.com/evidentia/n41/ev7850.php 8/11

SELMQ Qué es un láser; [aproximadamente 4 pantallas]. Disponible en: http://www.selmq.net/index.html?msgOrigen=6&CODART=equipo_laser [Consultado el 10 de Mayo de 2011].10. Sliney DH, Knave B. Capítulo 49 Radiaciones no Ionizantes. En: Mager JS editor. Enciclopedia de Salud y Seguridad en elTrabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2001. p. 49.18-49.20. Disponible en:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/49.pdf [Consultado el 10 de Mayode 2011].11. Fuller JK et Al. Capítulo 17. Cirugía Láser y Electrocirugía. En: Fuller JK. Instrumentación Quirúrgica. Teoría, técnicas yprocedimientos. Méjico DF: Editorial Médica Panamericana; 2007. p. 384-393.12. Vázquez AD, Carballido RJ. Fundamentos del láser y su aplicación en urología. Arch. Esp. Urol. 2008; 61(9):965-970.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142008000900004&lng=es [Consultado el 10 deJunio de 2011].13. Castillo FM, Lanas VA. Láser en otorrinolaringología. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2006 Ago; 66(2):126-132.Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162006000200009&lng=es [Consultado el 10 deOctubre de 2011].14. Sociedad Chilena de Enfermeras de Pabellones Quirúrgicos y Esterilización. [página principal en la internet]. Concepción: Laasociación. [actualización 2007]. Láser y Enfermería; [1 pantalla]. Disponible en:http://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/trabajos/laser_y_enfermeria.pdf [Consultado el 10 de Mayo de 2011].15. Universidad Politécnica de Valencia [sede Web]. Servicio Integrado de Prevención en Riesgos Laborales. Láser: Clases,Riesgos, Medidas de Control. Valencia. Disponible en: http://www.sprl.upv.es/IOP_RF_01%28a%29.htm [Consultado el 10 de Mayode 2011].16. García DI, González AS, Gómez GFJ, Cháves MAA. Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales. LaboratorioObservatorio Andaluz de Enfermedades Profesionales. Radiaciones No Ionizantes en el Ámbito Sanitario: Uso del Láser. Huelva: ElInstituto; 2007. Disponible en:http://ladep.es/ficheros/documentos/radiaciones%20no%20ionizantes%20en%20el%20ambito%20sanitario.pdf [Consultado el 28 deAbril de 2011].17. García GMA, Hernández HV. Riesgos laborales relacionados con el área quirúrgica. En: García GMA, Hernández HV, MonteroAR, Ranz GR. Enfermería de Quirófano. Madrid: DAE; 2005. p. 281-28218. Harrington LK, Wigle JC. Ocular Laser Exposure Incident Reporting. Military Medicine. 2004; 169:277-281.19. Carbajo RH, Aguayo AJL, Soria AV, García LC. El Humo Quirúrgico: riesgos y medidas preventivas. Cirugía Española. 2009;85(5):274-279.20. AORN Journal. [página principal en la internet]. La asociación. [actualización Abril de 2004]. Recommended practices for lasersafety in practice settings. [5 pantallas]. Disponible en: http://findarticles.com/p/articles/mi_m0FSL/is_4_79/ai_n6074242/?tag=content;col1 [Consultado el 10 de Mayo de 2011].

Anexos

Imagen 1. Espectro electromagnético

Fuente: Elaboración propia

i

Imagen 2. Puertas de quirófano con cristales tapados y cartel de peligro

Page 9: laser cx

29/4/2015 EVIDENTIA, ISSN: 1697-638X

http://www.index-f.com/evidentia/n41/ev7850.php 9/11

Fuente: Elaboración propia

ii

Imagen 3. Tubos endotraqueales resistentes al láser

Fuente: Elaboración propia

iii

Tabla 1. Clasificación de los láseres

Page 10: laser cx

29/4/2015 EVIDENTIA, ISSN: 1697-638X

http://www.index-f.com/evidentia/n41/ev7850.php 10/11

Fuente: Elaboración propia

iv

Tabla 2. Efectos del láser en el ojo

Fuente: Elaboración propia

Page 11: laser cx

29/4/2015 EVIDENTIA, ISSN: 1697-638X

http://www.index-f.com/evidentia/n41/ev7850.php 11/11

Tweet 0 0

DEJA TU COMENTARIO VER 0 COMENTARIOS Normas y uso de comentarios

| Menú principal | Qué es Index | Servicios | Agenda | Búsquedas bibliográficas | Campus digital | Investigación cualitativa | Evidencia científica | Hemeroteca

Cantárida | Index Solidaridad | Noticias | Librería | quid-INNOVA | Casa de Mágina | Mapa del sitio

FUNDACION INDEX Apartado de correos nº 734 18080 Granada, España - Tel/fax: +34-958-293304

0Me gusta Compartir