12
Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 631-642, nov. 2014 631 AUGUSTO PEREZ LINDO* Recebido: 9 jun. 2014 Aprovado: 31 jul. 2014 *Universidad Nacional del Este. Paraguay. E-mail: [email protected] Resumen: En el marco del Seminario Internacional “Formación y conocimiento” organizado por la Uni- versidad de Sorocaba presentamos un análisis de los efectos de las TICs en los procesos del co- nocimiento. Tratamos de demostrar que esos efectos se producen en varias direcciones: cambios en la visión de la realidad, de la subjetividad, del lenguaje, de los paradigmas, de las relaciones sociales. Propone fortalecer competencias adecuadas al cambio de paradigma, como la capacidad - cidad para comunicar, la capacidad para convivir, la capacidad para dominar varios lenguajes. Palabras claves: TICs. Conocimiento. Competencias. THE ICTS , THE PROCESS OF KNOWLEDGE AND THE TEACHING SKILLS Abstract: In the framework of the International Seminar "Teacher Training and Knowledge" (oct.2014) organized by the University of Sorocaba we present an analysis of the impact of ICTS in the pro- cesses of knowledge. We try to demonstrate that these effects are produced in several directions: changes in the perception of reality, of subjectivity, in the use of language, on the paradigms and on social relations. We propose to improve suitable skills for the change of paradigm, i.e. the - municate, the ability to live together, the ability to learn languages. Key words: ICTS. Knowledge; Skills. AS TICs, O PROCESSO DE CONHECIMENTO E AS COMPETÊNCIAS DOCENTES Resumo: No marco do Seminário Internacional “Formação e Conhecimento” organizado pela Universida- de de Sorocaba apresentamos una análise dos efeitos das TICs nos processos do conhecimento. Tratamos de demonstrar que esses efeitos se produzem em várias direções: mudanças na visão da realidade, da subjetividade, da linguagem, dos paradigmas, das relações sociais. Propõe for- talecer competências adequadas à mudança de paradigma, como a capacidade para selecionar e a capacidade para conviver, a capacidade para dominar várias linguagens. Palavras-chave: TICs. Conhecimento. Competências.

Las Tic El Proceso Del Conocimiento

  • Upload
    ozzuro

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

83B149

Citation preview

  • Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 631-642, nov. 2014 631

    AUGUSTO PEREZ LINDO*Recebido: 9 jun. 2014 Aprovado: 31 jul. 2014

    *Universidad Nacional del Este. Paraguay. E-mail: [email protected]: En el marco del Seminario Internacional Formacin y conocimiento organizado por la Uni-

    versidad de Sorocaba presentamos un anlisis de los efectos de las TICs en los procesos del co-nocimiento. Tratamos de demostrar que esos efectos se producen en varias direcciones: cambiosen la visin de la realidad, de la subjetividad, del lenguaje, de los paradigmas, de las relacionessociales. Propone fortalecer competencias adecuadas al cambio de paradigma, como la capacidad

    -cidad para comunicar, la capacidad para convivir, la capacidad para dominar varios lenguajes.

    Palabras claves: TICs. Conocimiento. Competencias.THE ICTS , THE PROCESS OF KNOWLEDGE AND THE TEACHING SKILLS

    Abstract: In the framework of the International Seminar "Teacher Training and Knowledge" (oct.2014)organized by the University of Sorocaba we present an analysis of the impact of ICTS in the pro-cesses of knowledge. We try to demonstrate that these effects are produced in several directions:changes in the perception of reality, of subjectivity, in the use of language, on the paradigms andon social relations. We propose to improve suitable skills for the change of paradigm, i.e. the

    -municate, the ability to live together, the ability to learn languages.

    Key words: ICTS. Knowledge; Skills.AS TICs, O PROCESSO DE CONHECIMENTO E AS COMPETNCIAS DOCENTES

    Resumo: No marco do Seminrio Internacional Formao e Conhecimento organizado pela Universida-de de Sorocaba apresentamos una anlise dos efeitos das TICs nos processos do conhecimento.Tratamos de demonstrar que esses efeitos se produzem em vrias direes: mudanas na visoda realidade, da subjetividade, da linguagem, dos paradigmas, das relaes sociais. Prope for-talecer competncias adequadas mudana de paradigma, como a capacidade para selecionar ea capacidade para conviver, a capacidade para dominar vrias linguagens.

    Palavras-chave: TICs. Conhecimento. Competncias.

  • Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 631-642, nov. 2014632

    AUGUSTO PEREZ LINDO

    EL NUEVO ORDEN DEL CONOCIMIENTO

    ideas sobre la materia, sobre el ser viviente, sobre las identidades humanas osobre los procesos econmicos se han vuelto menos concretas, se han de-LINDO, 2003).

    Las tecnologas de la informacin y comunicacin (las TIC como se lasdenomina) vienen produciendo muchos efectos que han sido comentados oestudiados de diversas maneras. Vamos a analizar en particular los efectos delas TIC en los procesos del conocimiento y las consecuencias para la educa-cin en general, y en particular para la enseanza universitaria.

    LAS TIC MODIFICAN LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO?Cuando Marshall McLuhan public Understanding Media (1996) plan-

    te por primera vez la nueva situacin de la inteligencia humana frente a losimpactos de la televisin, la radio y el cine, o sea, la cultura audiovisual. Yobserv que las tecnologas tienden a manifestarse como extensiones del cuer-po humano. Los medios de comunicacin de masas tienden a reemplazar lamemoria y la inteligencia colectiva.

    Con Internet y con los sistemas de informacin que circulan en distintosmedios (computadoras, celulares, IPADs, tabletas) se avanza ms profunda-mente. Esto provoca el interrogante y el libro de Nicholas Carr Qu esthaciendo Internet con nuestras mentes? (CARR, 2011). Desde el comienzodescribe su dramtica situacin:

    McLuhan los medios no son slo canales de informacin. Propor-cionan la materia del pensamiento, pero tambin modelan el proce-so de pensamiento. Y lo que parece estar haciendo la Web es debili-tar mi capacidad de concentracin y contemplacin (p. 18).

    -mado sobre las tendencias a colocar las redes y los sistemas de informacinpor encima de la creatividad de los individuos. En su libro "No somos com-putadoras" (LANIER, 2012) lo que se propone rescatar la idea de persona queimplica nuestra inteligencia operando sobre las computadoras.

  • Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 631-642, nov. 2014 633

    Queremos sostener aqu que las TIC provocan tales cambios en los proce-sos cognitivos que estamos obligados a revisar las teoras del conocimientoque circulan en el mundo acadmico y escolar. De manera general todos losindividuos actuales deberan asumir que las tecnologas de la comunicacinla naturaleza y con nosotros mismos. Los procesos cognitivos no son msque indicios de este fenmeno.

    Desde una perspectiva compleja podemos entender el proceso del cono-cimiento como una interaccin permanente entre las siguientes dimensiones:2010).

    Aunque la epistemologa contempornea todava siga dominada por latendencia a encontrar un principio unvoco, nosotros sostenemos que en los

    -Asumimos, pues, como un punto de partida, que todo conocimiento puede

    formarse o legitimarse desde cualquiera de las dimensiones arriba descriptas.Esta perspectiva multidimensional e interactiva converge con la teora de lasinteligencias mltiples de Howard Gardner (2003). Trasciende las visionesmonistas o dualistas. Se aproxima a la visin compleja del proceso del co-nocimiento que sostiene Edgar Morin (1986).

    SE PUEDE SEGUIR SIENDO REALISTA EN LA ERA DEINTERNET?

    Durante los milenios que forman parte de la historizacin humana siem-pre subyaca la creencia de que para conocer debamos ser capaces de repre-sentarnos la naturaleza y sus estados. O sea, el realismo representacionista.

    -pende de los datos que se acumulan en los sistemas de informacin. Un as-trnomo no necesita mirar el espacio desde el telescopio: encontrar msinformacin en las bases de datos de sus computadoras. El estado del tiempo,los conocemos a travs de los sistemas de datos, de satlites o de registroselectrnicos. La naturaleza ha quedado mediatizada por los sistemas de in-formacin.

    Ahora los sistemas de informacin estn penetrando el cuerpo humanollegando a los determinantes genticos de cada individuo con la capacidad

  • Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 631-642, nov. 2014634

    AUGUSTO PEREZ LINDO

    de anticipar enfermedades futuras (RIFKIN,1999). La realidad del cuerpohumano ya no depende de la mirada del mdico ni tampoco de sus aparatostradicionales. Las biotecnologas van ms all de lo visible. Los sistemas deinformacin disponen de una visin del mundo subyacente a la que pocosexpertos pueden llegar.

    Por otro lado, est lo que se llama comnmente la realidad virtual. Eneste caso lo virtual se suele oponer a lo presencial. Dos personas puedentener interacciones virtuales mediante computadoras, pantallas, robots yotros dispositivos. Un mdico puede dirigir virtualmente una operacin adistancia de un paciente situado muy lejos de s. Existen consultorios psico-teraputicos a distancia.

    A distancia no es lo mismo que virtual. De hecho, la enseanza vir-tual tiende a superar a la educacin a distancia que algunos considerantradicional. Por qu? Porque la virtualidad permite una interaccin tan-to o ms intensa que la presencialidad.

    Los sistemas de informacin representan a la realidad en formatos virtua-les que permiten observar los fenmenos o procesos (desde el universo hastams profunda.

    Se habla de realidad virtual pero de hecho estas concepciones de la re-alidad se podran considerar como hiper-realistas. El conocimiento durode los sistemas de informacin, o sea, el constitudo por los datos objetivosde las cosas, constituye una dimensin esencial del mundo en que vivimos.Cuando perdemos la conectividad con el info-mundo muchas actividadesse paralizan.

    El conjunto del sistema de informacin constituye una nueva dimensi-n: realidad virtual, sistema de datos, matrix, ciberespacio, cibercultura. Unanueva dimensin que se incorpora al conjunto de objetos que forman partede la realidad analizable, aunque no sea, observable. La naturaleza y lasociedad la percibimos a travs del prisma de esta nueva tecno-estructura.

    -te al surgimiento de una nueva realidad provoca disociaciones que tienenefectos en la poltica, en la economa y en el comportamiento de los jvenes.Los sistemas educativos todava viven en el mundo pre-informtico pero dehecho se encuentran alterados por la cultura de las TIC. La incongruenciaentre la cultura escolar tradicional y la nueva realidad es una de las causas delmalestar en las instituciones educativas.

    A distancia no es lo mismo que virtual. De hecho, la enseanza vir-tual tiende a superar a la educacin a distancia que algunos considerantradicional. Por qu? Porque la virtualidad permite una interaccin tan-to o ms intensa que la presencialidad.

    Se habla de realidad virtual pero de hecho estas concepciones de la re-alidad se podran considerar como hiper-realistas. El conocimiento duro

    te al surgimiento de una nueva realidad provoca disociaciones que tienenLos sistemas educativos todava viven en el mundo pre-informtico pero de

  • Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 631-642, nov. 2014 635

    EFECTOS DE INTERNET SOBRE LOS SUJETOSY LAS SUBJETIVIDADES

    Las TIC producen efectos neuronales y alteran el funcionamiento de los-

    sicas o psicolgicas de las personas de manera sorprendente. Ciegos que ven,sordos que escuchan, personas paralizadas que realizan actividades, corazonesque palpitan por injertos electrnicos, son algunos de los milagros de la elec-trnica y la informtica.

    Se ha sealado en otro sentido que la cultura audio-visual desplaza a lainteresante redescubrir en el libro clsico de Andr Leroi Gouhran (1964) Elgesto y la palabra que en el proceso evolutivo comenzamos a hablar con lasmanos y que el desarrollo de los sentidos nos fue permitiendo crear una cultu-ra simblica en la que surge la civilizacin. El actual predominio de las TICrecrea el uso primitivo de las manos, privilegia la visin y el sonido sobre lahumanos.

    -n de la mente humana por los sistemas de informacin. De hecho, ya existen

    -cial se aplican en mltiples menesteres. Las TIC hacen posible el surgimientociberpunk.

    Antes de Internet ya exista una tensin entre la cultura audio-visual y lacultura del pensamiento escrito (para llamarla as). Se publicaron ensayos ya travs del cine, la radio y la televisin.

    A nivel de la memoria Internet permite crear una memoria exogmicasobre la cual comienza a reposar el desempeo intelectual, laboral, artstico oeconmico de los individuos. Lo que antes era necesario memorizar ahora seencuentra disponible en los archivos electrnicos.

    A nivel de las relaciones intersubjetivas Internet abre camino al Chat, alcorreo electrnico, facebook, twitter y a numerosas redes sociales electrnicascapaces de recrear la socialidad de una manera especial. Surge una socialidadvirtual que permite expresar sentimientos de amistad, de odio, de pasin, deintereses intelectuales compartidos, etc. La subjetividad y la intersubjetividad

    cial se aplican en mltiples menesteres. Las TIC hacen posible el surgimiento

    A nivel de las relaciones intersubjetivas Internet abre camino al Chat, alcorreo electrnico, facebook, twitter y a numerosas redes sociales electrnicasfacebook, twitterfacebook, twittercapaces de recrear la socialidad de una manera especial. Surge una socialidadvirtual que permite expresar sentimientos de amistad, de odio, de pasin, deintereses intelectuales compartidos, etc. La subjetividad y la intersubjetividad

  • Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 631-642, nov. 2014636

    AUGUSTO PEREZ LINDO

    mismos.Casi todos los nios actuales estn rodeados de amigos virtuales. Se for-

    un grupo de rock, o un equipo de football o un movimiento poltico. Internetpermite compartir estilos de vida entre jvenes y adultos de cualquier lugar delmundo. Las redes estn reemplazando los anteriores agentes de socializacin: lafamilia, el Estado, las iglesias, los partidos polticos, los sindicatos, los clubes.

    La interaccin con Internet crea discontinuidades en el pensamiento de lossujetos. Cambia el modo de asimilacin de informaciones y de conocimientos.El sistema de informacin condiciona el funcionamiento de la inteligenciay los usuarios informticos ya sufren diversas perturbaciones (CARR, 2011;GARDNER, 2014).

    EFECTOS DE INTERNET EN LOS SISTEMAS DE IDEAS(NOOSFERA)

    Los sistemas de informacin crean una nueva Noosfera que no solo abarcatodas las bibliotecas del mundo, sino todas las publicaciones y los registrosde informacin desde los ms primitivos hasta los ms avanzados del espaciocsmico.

    -mation (ISI) en 1960. Fue a nuestro entender el verdadero precursor de Goo-glemundo, en todos los idiomas. Cre boletines peridicos, como los CurrentsContents de las diversas disciplinas y permiti por primera vez en la historia

    En la actualidad tenemos Google y otros buscadores que en forma casiinstantnea nos brindan una lista interminable de todas las referencias queexisten respecto a cualquier tema que nos interesa.

    Normalmente cuando consultamos por un tema nos aparecen miles de re-ferencias que nos dejan abrumados. Aqu nos encontramos con un efecto queencontrar algunos criterios para organizarla, seleccionarla e interpretarla.

    Otro evento de fundamental fue la creacin de laWikipedia, o enciclopedialibre, que comenz en 2001. La Wikipedia actual constituye la ms grandefuente de conocimientos que exista en la Humanidad. Aunque muchos duda-

    mundo. Las redes estn reemplazando los anteriores agentes de socializacin: lafamilia, el Estado, las iglesias, los partidos polticos, los sindicatos, los clubes.

    La interaccin con Internet crea discontinuidades en el pensamiento de lossujetos. Cambia el modo de asimilacin de informaciones y de conocimientos.El sistema de informacin condiciona el funcionamiento de la inteligenciay los usuarios informticos ya sufren diversas perturbaciones (CARR, 2011;

  • Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 631-642, nov. 2014 637

    ban de su valor como referente acadmico su desarrollo llev a desplazar yeliminar las enciclopedias impresas en papel como la famosa EnciclopediaBritnica.

    Las TIC no solo han alterado las compartimentaciones de las distintas cul-turas, no solo han reemplazado paulatinamente a miles de bibliotecas, no solohan permitido universalizar el acceso a todos los conocimientos sino que ade-de sus productos y de las interacciones de los usuarios. Los usos del chat, deFacebook y del Twitter -rio global que de manera a veces difusa y confusa moviliza a los individuosy a las masas.

    EFECTOS DE INTERNET EN LOS USOS DEL LENGUAJERaffaele Simone observa lo siguiente:

    el que el conocimiento evolucionado se adquira sobre todo a travsdel libro y la escritura (es decir, a travs del ojo y la visin alfabticael que ste se adquiere tambin y para algunos principalmente atravs de la escucha (es decir, el odo) o la visin no-alfabtica (que

    -gencia simultnea (2000, p. 37).

    Simone no es el primero que destaca el desplazamiento de la lectura porlos estmulos audiovisuales. Ya lo haba hecho McLuhan. Para comprender lasconsecuencias de este hecho hay que vincularlo con el cambio en el modo deprocesar los conocimientos.

    En el Ciclo Bsico Comn de la Universidad de Buenos Aires se constatque en promedio el capital lingstico de los ingresantes giraba en torno a300 palabras. Constataciones semejantes se han hecho en Estados Unidos, enBrasil y en otros pases. Al punto que en Alemania una norma estableci haciael 2000 que todos los egresados de la escuela secundaria deban dominar porlo menos 1.500 palabras.

    Estas manifestaciones de prdida del capital lingstico en el mundo occi-dental se relacionan con la frecuentacin intensiva de la televisin y ahora dela computadora. Se ha estimado que un nio a los 12 aos pas ms de 12.000frente al televisor y la computadora, mientras que en muchos pases latinoa-mericanos apenas ha pasado 10.000 horas con sus maestros.

  • Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 631-642, nov. 2014638

    AUGUSTO PEREZ LINDO

    Analizando algunos informes y artculos especializados se puede constatarque la omnipresencia de Internet, de la televisin y del celular entre los j- escritura, en la prdida del capital lingstico y en la conformacin de unnuevo tipo de discurso fundamentalmente narrativo.

    CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD EN LA ERA DE INTERNETEn la teora de Jrgen Habermas sobre la accin comunicativa se supone

    que la formacin de conocimientos ciertos depende de un consenso intersub-jetivo que se apoya en reglas argumentativas. Se ha dicho que esta tesis re-sulta idealista y de hecho podemos considerarla como una idealizacin de los

    En qu sentido Internet y las redes de informacin fortalecen o debilitan la

    Para responder a estas debemos tener en cuenta algunas experiencias y

    - con las bases de datos, los sistemas de informacin y las enciclope-de cualquier disciplina;

    - Los programas informticos permiten controlar en parte la explosinde conocimientos que se da a escala mundial mediante la creacin deselectores e intrpretes de todo tipo;

    - Internet y los programas inteligentes han multiplicado miles de vecesexiste sobreabundancia de informacin y escasez de teoras y mto-dos para aprovecharlas;

    - en las ciencias biolgicas, en astrofsica, en geologa y otras disci-plinas el desarrollo de programas e instrumentos informticos hapermitido acortar los tiempos de investigacin y ha incrementado lacapacidad para procesar los datos;

    --

    pacidad de control, evaluacin, contrastacin, de las informaciones yde las teoras;

    escritura, en la prdida del capital lingstico y en la conformacin de unnuevo tipo de discurso fundamentalmente narrativo.

    En qu sentido Internet y las redes de informacin fortalecen o debilitan la

  • Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 631-642, nov. 2014 639

    - por la misma razn, se ha terminado con la compartimentacin de-

    cambios y permitiendo a los pases ms atrasados cortar la brecha deconocimientos con los pases ms avanzados.

    Desde un punto de vista epistemolgico la experiencia actual ampla la no-que monopolizaban las principales fuentes de informacin.

    Los movimientos sociales (como los ecologistas, los defensores de las cul-turas regionales o ancestrales, los defensores de los derechos humanos y mu-chos otros) han encontrado en Internet y en las redes una plataforma adecuadapara defender sus derechos o para confrontar a grupos o intereses dominantes.En este sentido la democratizacin del conocimiento que hace posible Internetun agente emancipador.

    REFORMA EPISTEMOLGICA Y PEDAGGICA PARASITUARSE EN LA ERA DE LAS TIC

    Cmo aprovechar todo el potencial que ofrecen las TICs para mejorar laenseanza y los aprendizajes? Cmo evitar los daos colaterales que producela cultura masiva de las TICs? Qu competencias deberan desarrollar tantolos profesores como los alumnos?

    Si lo que venimos diciendo es verosmil deberamos por lo menos revisarnuestras ideas sobre la realidad y nuestras teoras del conocimiento. Millonesde personas manejan sus relaciones con el espacio y la geografa a travs delGPS. Del mismo modo los profesores deberan asumir que las nociones delespacio y del tiempo, de los objetos, de los cuerpos, de las relaciones sociales,

    -tologa hiper-realista que adoptan los nativos digitales: todo lo virtual es real,todo lo real es virtual.

    Debemos asumir que disponemos de una teora ms compleja del cono-cimiento que en el pasado gracias a las crticas epistemolgicas, a las neuro-ciencias, a la psicologa cognitiva, a la sociologa del conocimiento. Nuestrasuniversidades, todava, ensean a pensar de manera monodisciplinaria: losmdicos, los contadores, los arquitectos, los ingenieros, los abogados, etc. seforman con profesionales que aprendieron los mismos esquemas reduccio-nistas, la misma divisin del trabajo intelectual, que invent la universidad

    En este sentido la democratizacin del conocimiento que hace posible Internetun agente emancipador.

    Cmo aprovechar todo el potencial que ofrecen las TICs para mejorar laenseanza y los aprendizajes? Cmo evitar los daos colaterales que producela cultura masiva de las TICs? Qu competencias deberan desarrollar tantolos profesores como los alumnos?

    -tologa hiper-realista que adoptan los nativos digitales: todo lo virtual es real,todo lo real es virtual.

  • Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 631-642, nov. 2014640

    AUGUSTO PEREZ LINDO

    tradicional europea. La reforma de la educacin superior europea luego de losAcuerdos de Bolonia (1999 2010) permiti introducir la formacin transdis-ciplinaria entre los 54 pases que adhirieron al programa.

    Los nuevos paradigmas y los nuevos contextos reclaman nuevas compe--

    mos que tomar en cuenta los impactos producidos por las TICs y por otros fac-tores. Desde el ngulo de nuestro objeto (las TIC) resulta evidente que todoslos profesores, en todos los niveles, necesitan una cultura informacional. Queimplica no solamente la alfabetizacin informtica sino tambin la capacidadpara buscar, seleccionar e interpretar informacin con las fuentes que ofrecenlas Redes de Internet.

    Cabe prevenirse contra la ilusin de que el acceso a las computadoras o alas redes de informacin incrementa por si mismo la capacidad de aprendizaje.aprovecharla en los aprendizajes. Esto lo demostr claramente la experienciadel Plan Ceibal en Uruguay y es evidente en las experiencias de Argentina oBrasil tendientes a dotar con computadoras a todos los alumnos.

    Todo esto nos indica que desde el punto de vista de la formacin docentetenemos que disponer de por lo menos una decena de competencias bsicas:

    -nivel y en cualquier contexto.

    Docentes con estas competencias logran desde lugares marginales o pobresque sus alumnos aprendan adecuadamente y que accedan de una u otra ma-nera a los recursos informticos por Internet o por telefona o por televisin.Existen redes de educacin a distancia por radio-televisin, por Internet o porFacebook. Pero la competencia pedaggica sigue siendo esencial.pluralidad de pensamientos y tambin la contrastacin de teoras divergentes.Por otro lado, Internet aproxima todas las culturas y hace posible pensar elmundo de manera global. En este sentido, Internet permitira quebrar el et-nocentrismo an dominante en el mundo universitario global (ALTBACH ,2014).

    Por otro lado, varios autores sealan que la frecuentacin de Internet no-

    tividad personal en la medida en que favorece la copia de otras ideas y expe-riencias. Tambin deja abierto el camino para defender teoras irracionales,

    Cabe prevenirse contra la ilusin de que el acceso a las computadoras o alas redes de informacin incrementa por si mismo la capacidad de aprendizaje.aprovecharla en los aprendizajes. Esto lo demostr claramente la experienciadel Plan Ceibal en Uruguay y es evidente en las experiencias de Argentina oBrasil tendientes a dotar con computadoras a todos los alumnos.

    Todo esto nos indica que desde el punto de vista de la formacin docentetenemos que disponer de por lo menos una decena de competencias bsicas:

    -

    Pero la competencia pedaggica sigue siendo esencial.

    mundo de manera global. En este sentido, Internet permitira quebrar el et-nocentrismo an dominante en el mundo universitario global

    Por otro lado, varios autores sealan que la frecuentacin de Internet no

    Los nuevos paradigmas y los nuevos contextos reclaman nuevas compe-

  • Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 631-642, nov. 2014 641

    Existen diversos caminos didcticos para utilizar las TIC. En algunos casospredominan los procedimientos tcnicos, en otros la comunicacin virtual yen otros el acceso a la informacin. La pedagoga informtica se est cons-truyendo y los estudios sobre los efectos de las TIC nos permitirn mejorar suaprovechamiento en la educacin. Por ahora, no hay un modelo standard, nohay recetas universales. Todos estamos aprendiendo a transitar los mil cami-nos que nos abren las tecnologas de la informacin y de la comunicacin. Lomejor que podemos esperar de las TIC es que nos ensee a todos a ser buenosaprendices.

    REFERENCIASALTBACH, Philip G. OOCs as neocolonialism: who controls knowledge?International Higher Education, Boston, n.75, p. 5-7, 2014.CARR, N. Qu est haciendo Internet con nuestras mentes?

    GARDNER, H. La inteligencia reformulada. Las inteligencias mltiples enBarcelona : Paids, 2003.

    GARDNER, H.; DAVIS, K. La generacin APP. Cmo los jvenesgestionan su identidad, su privacidad y su imaginacin en el mundo digital.Buenos Aires: Paids, 2014.GOUHRAN, A. L. Le geste et la parole. I. Techiniques et langage. Paris :Albin Michel, 1964.LANIER, J. No somos computadoras Buenos Aires:Debate, 2012.McLUHAN, M. Understanding media. The extensions of man. New York:McGraw-Hill, 1964. Traduccin castellana: Comprender los medios. Lasextensiones del ser humano. Buenos Aires: Paids, 1996.MINSKY, M. La sociedad de la mente: la inteligencia humana a la luz de la

    Buenos Aires: Galpagos, 1987.MORIN, E. La mthode. 3. La Connaissance de la Connaissance/1. Paris:Seuil, 1986.

  • Avaliao, Campinas; Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 631-642, nov. 2014642

    AUGUSTO PEREZ LINDO

    El concepto de realidade. Teoras y mutaciones.Buenos Aires: Proyecto Editorial, 2003.

    Para qu educamos hoy? Filosofa de la educacinpara un nuevo mundo. Buenos Aires: Biblos, 2010. Cap. 3, p. 159-175.

    Competencias docentes para el sigloAires: Tinta Fresca, 2012.RIFKIN, J. El siglo de la biotecnologa. Barcelona: Crtica, 1999.SIMONE, R. La tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo.Madrid: Taurus, 2000.