15
Ángeles Eraña Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos? Abstract. One of the most controversial thesis in the field of cognitive science postulates that the mind is entirely comprised of modules, that is to say, specializ.ed mechanisms implemented in the mind which operate on certain kind of information and only on that kind. In the relevant literature there seems to be confusion between what a "module" exactly is and what an "intuitive theory" is, In order to clarify this misunderstanding, in this paper 1 will study the various ways in whicli these two notions have been understood. 1 will also argue that after making the proper distinctions, it is scarcely acceptable to hold the massive modularity version of the thesis proposed by developmental psychologists, according to whicñ new modular structures emerge through ontogenesis as a result of conceptual change processes. Key words: massive modularity, architecture of mind, conceptual change, cognitive development, intuitive theories. Resumen. Una de las tesis más controversiales en el ámbito de las ciencias cognoscitivas es la que postula que la mente está totalmente compuesta por m6dulos, esto es, por mecanismos especializados implementados en la mente y que operan sobre cierto tipo de informacián y s610 sobre ese tipo de informacián, En la literatura cognitiva parecería haber una confusián entre lo que es propiamente un 'modulo' y lo que es una 'teoría intuitiva'. En este trabajo examinaré las distintas maneras como se han entendido estas dos nociones para, a partir de ello, esclarecer la confusián antes mencionada. Además, argumentaré que, si hacemos las distinciones pertinentes, entonces es poco plausible sostener la versi6n de la tesis de modularidad masiva propuesta por los psicálogos del desarrollo según la cual a través de la ontogénesis emergen nuevas estructuras modulares como resultado de procesos de cambio conceptual. Palabras clave: modularidad masiva, arquitectura de la mente, cambio conceptual, desarrollo cognitivo, teorías intuitivas. 1. Introducción A partir de que Fodor (1983) publicó su libro La modularidad de la mente, una de las tesis dominantes en las ciencias cognitivas es que los sistemas periféricos de la mente (i.e., la percep- ción) y el lenguaje son modulares, esto es, operan a través de mecanismos computacionales espe- cializados (o módulos) que se caracterizan por tener, entre otras, las siguientes propiedades: ser específicos a un dominio, obligatorios, encapsula- dos, rápidos, etc. En las últimas décadas, algunos autores (Carruthers, 2003, 2006; Sperber, 1996, 2002; Cosmides y Tooby, 1987) han argumentado que puede ampliarse el ámbito explicativo de esta tesis y han postulado la modularidad masiva de la mente, i.e., no sólo los sistemas periféricos, sino que el todo, o la mayor parte, de la mente es modular. Desde esta perspectiva, nuestros procesos de razonamiento 'centrales', tales como la fijación de creencias o ciertas capacidades de razonamiento operan en función de una serie de Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006

Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

Ángeles Eraña

Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?

Abstract. One of the most controversialthesis in the field of cognitive science postulatesthat the mind is entirely comprised of modules,that is to say, specializ.ed mechanismsimplemented in the mind which operate oncertain kind of information and only on thatkind. In the relevant literature there seems tobe confusion between what a "module" exactlyis and what an "intuitive theory" is, In orderto clarify this misunderstanding, in this paper1 will study the various ways in whicli thesetwo notions have been understood. 1 will alsoargue that after making the proper distinctions,it is scarcely acceptable to hold the massivemodularity version of the thesis proposed bydevelopmental psychologists, according towhicñ new modular structures emerge throughontogenesis as a result of conceptual changeprocesses.

Key words: massive modularity, architectureof mind, conceptual change, cognitivedevelopment, intuitive theories.

Resumen. Una de las tesis más controversialesen el ámbito de las ciencias cognoscitivas esla que postula que la mente está totalmentecompuesta por m6dulos, esto es, por mecanismosespecializados implementados en la mente y queoperan sobre cierto tipo de informacián y s610sobre ese tipo de informacián, En la literaturacognitiva parecería haber una confusián entre loque es propiamente un 'modulo' y lo que es una'teoría intuitiva'. En este trabajo examinaré lasdistintas maneras como se han entendido estasdos nociones para, a partir de ello, esclarecer

la confusián antes mencionada. Además,argumentaré que, si hacemos las distincionespertinentes, entonces es poco plausible sostenerla versi6n de la tesis de modularidad masivapropuesta por los psicálogos del desarrollosegún la cual a través de la ontogénesis emergennuevas estructuras modulares como resultado deprocesos de cambio conceptual.

Palabras clave: modularidad masiva,arquitectura de la mente, cambio conceptual,desarrollo cognitivo, teorías intuitivas.

1. Introducción

A partir de que Fodor (1983) publicó su libroLa modularidad de la mente, una de las tesisdominantes en las ciencias cognitivas es que lossistemas periféricos de la mente (i.e., la percep-ción) y el lenguaje son modulares, esto es, operana través de mecanismos computacionales espe-cializados (o módulos) que se caracterizan portener, entre otras, las siguientes propiedades: serespecíficos a un dominio, obligatorios, encapsula-dos, rápidos, etc. En las últimas décadas, algunosautores (Carruthers, 2003, 2006; Sperber, 1996,2002; Cosmides y Tooby, 1987) han argumentadoque puede ampliarse el ámbito explicativo de estatesis y han postulado la modularidad masiva dela mente, i.e., no sólo los sistemas periféricos,sino que el todo, o la mayor parte, de la mentees modular. Desde esta perspectiva, nuestrosprocesos de razonamiento 'centrales', tales comola fijación de creencias o ciertas capacidades derazonamiento operan en función de una serie de

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006

Page 2: Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

86 ÁNGELES ERAÑA

mecanismos computacionales de domino especí-fico que pueden ser apropiadamente descritoscomo 'módulos'.

La "tesis de modularidad masiva" (MM)ha tenido mucha resonancia entre los psicólogosevolucionistas y otros científicos cognitivos,pero también ha sido muy controvertida: ofreceuna explicación parsimoniosa y simple de laarquitectura y operación de la mente; pero nopuede dar cuenta de su flexibilidad, ni de lacapacidad creativa de los seres humanos (Fodor,2000). En este trabajo no intentaré respondera estas críticas, simplemente haré ver que haydistintas versiones de la idea de que algunosde nuestros mecanismos de razonamiento sonmodulares. A la versión tradicional de MM-i.e., la mente está compuesta por un grannúmero de mecanismos psicológicos autónomosy especializados-, opondré la versión de laspsicólogas del desarrollo -i.e., la informacióncon que opera la mente humana está organizadaen términos de su especificidad de dominio-oEllas afirman que el origen de esta organizacióntiene, al menos, dos explicaciones plausibles: i)está innatamente determinada; o ii) es el resul-tado de un proceso de cambio conceptual. Laprimera explicación lleva a la postulación de laexistencia de 'módulos centrales'; la segunda,apoya la hipótesis de que, a través de la onto-génesis, surgen 'teorías intuitivas' que puedenser apropiadamente descritas como sistemas deconocimiento de dominio específico.

Haré ver que la comprensión de los alcancesy las implicaciones de cada una de estas ver-siones requiere trazar una serie de distincionesfinas entre las posibles maneras de entender lasnociones de 'módulo' y de 'teoría intuitiva'. Enparticular, argumentaré que en la literatura enciencias cognitivas hay una confusión genera-lizada en el uso de los términos recién men-cionados. Para evitarla, analizaré las distintasnociones de 'módulo' y de 'teoría intuitiva' quese utilizan en este ámbito. Finalmente, haré verque las llamadas 'teorías intuitivas' no puedenser consideradas como módulos fodorianos ocomputacionales, pero que si ellas son cuerposde información de dominio específico, entonceses plausible suponer que son operadas por dichosmódulos.

2. La distinción 'teoría intuitiva'·'módulo central'

En la psicología cogrutiva del desarrolloreciente es común encontrar la idea de que elfuncionamiento de la mente puede ser apropia-damente descrito a través de la operación de unaserie de mecanismos o sistemas de conocimientode dominio específico, esto es, que involucrancierto tipo de información y sólo ese tipo deinformación. Una de las tesis centrales de estaposición es que dichos mecanismos o sistemasfuncionan como módulos, i.e., son rápidos, dedomino específico y tienen otras restricciones enel procesamiento y flujo de información.

Uno de los supuestos subyacentes en estaposición es que la identificación plena de laexistencia de estos sistemas de conocimientoprovee una explicación plausible de ciertas capa-cidades cognitivas específicas, o de la habilidadsorprendente de los seres humanos para razonarde manera expedita respecto a ciertas entida-des o fenómenos. Es importante notar que estesupuesto no implica que todo y cualquier sistemade conocimiento de dominio específico pueda odeba ser operado por un mecanismo psicológicoespecializado. Lo único que se busca establecer esque la información disponible a la mente humanaestá organizada en términos de su especificidadde dominio y que este rasgo explica, al menos enparte, lo expedito de muchos de nuestros razona-mientos. Sin embargo, puede también argumen-tarse que cada uno de estos sistemas es operadopor un mecanismo psicológico especializadocuya función es manipular la información espe-cífica al dominio del sistema en cuestión (y sóloesa información). Justamente esta es la diferenciaque quiero destacar y examinar en este trabajo:mientras que la primera hipótesis implica que laindividuación de un sistema de conocimiento dedominio específico nos ofrece una explicaciónplausible de ciertas capacidades cognitivas; lasegunda es más fuerte y pretende postular laexistencia de (al menos) algunos mecanismospsicológicos especializados que operan sobredichos sistemas de conocimiento. Analicemoscon cuidado esta última noción.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112),85-99, Enero-Agosto 2006

Page 3: Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

LAS 'TEORÍAS INTUITIVAS' ¿SON MÓDULOS?

2.1. Los sistemas de conocimiento

De acuerdo con las defensoras de la primerahipótesis recién mencionada (i.e., con las psicólo-gas del desarrollo), un sistema de conocimientode dominio específico puede identificarse en fun-ción de una serie de razonamientos que nos per-miten discriminar un conjunto de entidades en undominio y procesar "tipos privilegiados de infor-mación acerca de estas entidades" (Carey, 1995,274). En particular, un sistema de esta naturalezaconsiste de: 1) un conjunto de principios 'centra-les' de razonamiento de dominio específico -quesirven para identificar a las entidades cubiertaspor el dominio y para razonar acerca de ellas-; 2)ciertas reglas para aplicar dichos principios; y 3)cierta información a la que las reglas se aplican(y que constituye el dominio de conocimiento)(Gelman y Brenneman, 1994,371).

Aún más, en tanto que se puede suponerplausiblemente que estos sistemas están consti-tuidos por conceptos, podemos afirmar que lainformación que ellos contienen es conceptual(i.e., no es información superficial o meramen-te perceptual). Si esto es correcto y si, además,aceptamos que ellos funcionan como módulos,entonces parece plausible sostener que, al menosalgunas de nuestras capacidades para razonar yfijar creencias pueden ser apropiadamente descri-tas como módulos.

Ahora bien, desde esta perspectiva, el desa-rrollo cognitivo de los seres humanos puede des-cribirse a través de dos tipos de procesos: losde enriquecimiento y los de cambio conceptual.Éstos están asociados con dos tipos de mecanismocognitivo o sistemas de conocimiento de dominioespecífico (Carey y Jonson, 2000): mientras quelos primeros se sirven de una serie de "sistemascognitivos que emergen temprano en el desarrolloy que permanecen constantes de allí en adelante"(226), o 'módulos centrales' (e.g., el razonamientoacerca de objetos físicos o de otras mentes); lossegundos tienen como resultado la emergencia demecanismos cognitivos susceptibles de modifica-ción y revisión a través del desarrollo o 'teoríasintuitivas' (e.g., el razonamiento acerca de los seresvivos). La diferencia entre estos tipos de mecanis-mo ha sido analizada en los siguientes términos:

87

los 'módulos centrales' i) están innatamente espe-cificados, ii) son ampliamente compartidos (porla especie humana y otros primates) y, iii) sonmuy estables a través del desarrollo (226). Las'teorías intuitivas' i) emergen en distintas etapasdel desarrollo cognitivo, ii) varían considerable-mente a través de las culturas, iii) no son poseídaspor otras especies (ni por primates no humanos)y iv) requieren, como condición necesaria paraemerger, del cambio conceptual.

Si bien ambos tipos de mecanismo son siste-mas de conocimiento de dominio específico, sólolos últimos pueden sufrir cambios en el transcur-so del desarrollo cognitivo, esto es, sólo ellos sonsusceptibles de revisión y modificación. Veamosen qué se sustenta la idea de que existen estos dostipos de mecanismo cognitivo.

2.2. La estabilidad versns el cambioconceptual

En las últimas décadas, se han llevado a cabomúltiples estudios (e.g., Carey, 1988; Smith, Careyy Wiser, 1985; Baillargeon, 1987; Spelke, 1990)que pretenden mostrar, por un lado, que hay unaserie de principios de razonamiento que se man-tienen estables a través del desarrollo cognitivoy, por otro, que mucho de nuestro conocimientoes 'construido' y proviene de procesos de cambioconceptual. Los primeros estudios mencionadoshan servido como apoyo para la postulaciónde la existencia de los 'módulos centrales'; lossegundos, por su parte, han traído al centro de ladiscusión la idea de que sin el cambio conceptual,no sería posible adquirir nuevos conceptos y hansustentado la hipótesis de que una explicaciónplausible de este fenómeno requiere postular laemergencia de mecanismos cognitivos nuevos ydiferentes de los 'módulos centrales'. Veamos.

Elizabeth Spelke (1990, 1991) llevó a cabouna serie de experimentos que buscaban mostrarque, en algunos dominios de conocimiento, losprincipios centrales que guían a la percepción y alrazonamiento de los infantes se conservan comoel núcleo de las concepciones adultas y que, porlo tanto, no es posible aceptar que hay cambiossustanciales en nuestras concepciones iniciales.En 1990, esta autora publicó los resultados deuna serie de estudios que pretendían dar cuenta

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006

Page 4: Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

88 ÁNGELES ERAÑA

del tipo de inferencia que los infantes llevan acabo en relación con el movimiento de los objetosfísicos.

La evidencia que éstos arrojan muestra que1) los infantes a partir de (por lo menos) los 3meses de edad utilizan los principios de conti-nuidad, solidez y no-acción a la distancia cuandoperciben y razonan acerca de objetos físicos, y2) dichos principios son los mismos que guíanla percepción y el razonamiento acerca de obje-tos físicos de un adulto cualquiera'. Así, segúnSpelke, tenemos buenas razones para afirmarque estos principios son centrales en el razona-miento acerca de objetos físicos: no sólo emergentemprano en el desarrollo, también se mantienenconstantes a lo largo de la vida cognitiva de losseres humanos. Además, se han hecho estudios(Povinelli, 2000; Allen y Hauser 1996) que hacenplausible pensar que los principios en cuestiónson compartidos por otros primates. Si esto escorrecto y si aceptamos que la identificación deestos principios nos aporta evidencia a favor de laexistencia de sistemas de conocimiento de domi-nio específico, entonces podríamos aceptar queexisten al menos algunos 'módulos centrales'.

Susan Carey, por otra parte, ha centradomucha de su investigación en documentar losprocesos de cambio conceptual que tienen lugar,de manera espontánea, en el desarrollo cognitivode infantes en edad preescolar y escolar. Desdesu perspectiva, el cambio conceptual está "impli-cado en aquellos casos de desarrollo de teoríasque involucran inconmensurabilidad" (Carey yJonson, 2000, 227), esto es, en aquellos casos enlos que adquirimos conceptos que no pueden serdefinidos en términos de otros conceptos que yateníamos (227) y que nos llevan a revisar, modi-ficar, abandonar o reemplazar (al menos) algunosde los principios de razonamiento de dominioespecífico que subyacen en nuestros sistemas deconocimiento iniciales.é

Un ejemplo famoso que Carey utilizapara sustanciar estas ideas (Carey, 1991; Careyy Spelke, 1994) es aquel donde examina lasdiferencias entre el concepto de MATERIA quesostienen y utilizan los niños, y el que poseen losadultos comunes. Apoyada en un número impor-tante de estudios (e.g. Carey, 1991; Smith et. al,1985, 1992) que muestran que los niños en edad

escolar elemental sostienen la diferencia entreentidades materiales e inmateriales en un concep-to indiferenciado de peso-densidad, Carey mues-tra cómo el concepto de los niños de GRADODE PESADEZ no toma al peso como una desus propiedades centrales y, por tanto, no pareceproveer una medida de cantidad de materia. Siaceptamos, como puede desprenderse de la evi-dencia mencionada, que este concepto no jueganingún papel en el sistema conceptual del adulto,entonces podemos aceptar que, al menos en estesentido, el concepto GRADO DE PESADEZ esinconmensurable con los conceptos diferencia-dos PESO y DENSIDAD poseídos y usados porlos adultos. Carey concluye que los conceptos deladulto y de los niños no sólo difieren en tantoque uno (y no los otros) está indiferenciado, sinoque, de manera más importante, están sumergidosen 'teorías intuitivas' de la materia que proveenexplicaciones inconmensurables de los fenóme-nos vinculados con el concepto MATERIA.

Esta conclusión la lleva a afirmar que la posi-bilidad de adquirir nuevos conceptos y muchoconocimiento depende de nuestra capacidad paraestablecer mapeos entre diferentes dominios osistemas de conocimiento (no sólo a través desistemas centrales, sino también entre sistemasconstruidos que han resultado de mapeos previos)(Carey y Spelke, 1996) o para usar cualquierherramienta que conduzca a la generación de nue-vas teorías que nos permiten rechazar, corregiro abandonar nuestros sistemas de conocimientoiniciales y sus principios subyacentes. En otraspalabras, el cambio conceptual es una condiciónnecesaria de la adquisición de 'conocimientoconstruido' y, dado que esta adquisición implicala generación de 'teorías intuitivas', es plausibleafirmar que una parte importante de nuestrorazonamiento está gobernado por mecanismoscognitivos que emergen en distintas etapas deldesarrollo y que pueden ser reemplazados a tra-vés del mismo.

2.3. Las teorías intuitivas como módulos

Como mencioné anteriormente, todo con-junto de conceptos que pueda describirse apro-piadamente a través de un conjunto de princi-pios de razonamiento (o percepción) de dominio

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112),85-99, Enero-Agosto 2006

Page 5: Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

LAS 'TEORÍAS INTUlTlVAS' ¿SON MÓDULOS? 89

específico, más un conjunto de reglas y ciertainformación a la que éstas se aplican puede serconsiderado como un sistema de conocimiento dedominio específico. Si esto es correcto y si acep-tamos que tanto los 'módulos centrales' como las'teorías intuitivas' pueden ser apropiadamentedescritos de esta manera, entonces parece perti-nente preguntarse por la utilidad teórica y el valorexplicativo que tiene trazar una distinción entreestos mecanismos putativos.

Esta pertinencia se ve fortalecida por la ideade Carey según la cual las 'teorías intuitivas' nosólo funcionan como módulos, sino que además,al igual que éstos últimos, están constituidaspor sistemas de conocimiento que restringen eltipo de relación que los conceptos involucradosen ellas pueden tener y determinan la ontologíabásica con la que una persona está comprometi-da. Pareciera que la diferencia entre estos dostipos de mecanismo radica, básicamente, en elmomento de su implementación en la mente/cere-bro (los 'módulos centrales', a diferencia de las'teorías intuitivas' nos acompañan a lo largo dela ontogénesis y subyacen en la cognición previaal cambio conceptual), y en su génesis (no tene-mos una explicación plausible del origen de los'módulos centrales', pero sabemos que las 'teoríasintuitivas' son el resultado de procesos de cambioconceptual). No es claro, sin embargo, que estasdiferencias sean suficientes para afirmar quela distinción en cuestión es sustantiva, i.e., quesu postulación ofrece la mejor explicación quetenemos disponible respecto a la adquisición deconceptos nuevos, o que establece criterios con-ceptuales claros para identificar (e individuar)los mecanismos subyacentes en el desarrollocognitivo.'

Por ahora no me ocuparé de la plausibilidadde la explicación ofrecida por los psicólogoscognitivos, tan sólo haré ver que su posiciónsólo puede ofrecer un argumento conceptualconvincentemente a favor de la distinción quepostulan si muestran que los 'módulos centrales'que estructuran nuestro equipo cognoscitivo ini-cial son genuinamente diferentes de las 'teoríasintuitivas' que se derivan de procesos de cambioconceptual. Esto es, si muestra que sus criteriosde individuación son claramente distintos.

En lo que sigue analizaré una manera plausi-ble de hacer que la distinción entre 'módulos cen-trales' y 'teorías intuitivas' sea clara y sustancial.Posteriormente, mostraré que, si mi propuesta esaceptada, entonces o bien no es posible decir quelas 'teorías intuitivas' son módulos, o bien, si loson, lo son en un sentido muy diferente de lo quecomúnmente, en la literatura en ciencias cogniti-vas, se entiende por 'módulo', i.e., en el sentido enque Fodor habla de ellos.

3. ¿Qué es un módulo?

Después de examinar algunas de las nocio-nes de 'módulo' usadas en la literatura en cien-cias cognitivas, analizaré las distintas manerascomo puede entenderse la noción de 'teoríaintuitiva'. Esto me permitirá sostener que hay,por lo menos, una manera plausible de establecerla distinción entre 'teorías intuitivas' y 'móduloscentrales'.

3.1. Los 'módulos' fodorianos o periféricos

La noción de módulo prevaleciente en laliteratura en ciencias cognitivas es la que pro-puso Fodor (1983 y 2000) para caracterizarlas habilidades perceptivas o casi perceptivas(e.g., el lenguaje) de los seres humanos. Desdesu perspectiva, cada una de estas habilidadesopera a través de un mecanismo computacionalque puede ser apropiadamente descrito comouna herramienta de insumo-resultado, esto es,como una herramienta cuya función es mapearcierto tipo de insumo a cierto tipo de resultadoespecífico y característico de la herramienta encuestión. Sin embargo, no todo mecanismo deinsumo-resultado puede ser considerado como unmódulo. Para que esto sea así, además de teneruna base de datos propia, el mecanismo debeexhibir, en cierto grado, las siguientes caracterís-ticas: (1) estar encapsulado (i.e., no tener accesoa información que no esté contenida en su propiabase de datos); (2) el acceso del resto de la mentea la información contenida en él debe estar signi-ficativamente restringido; (3) ser rápido, (4) exhi-bir patrones de disfunción específicos, (5) emitirresultados superficiales, (6) ser obligatorio, (7)estar asociado a una arquitectura neuronal fija y

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006

Page 6: Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

90 ÁNGELES ERAÑA

(8) ser de dominio especifico. Esta última nociónno se refiere ni al carácter de la informaciónque procesa el mecanismo, ni al proceso mismo,sino a la interacción que hay (y que puede haber)entre los insumos informacionales y los procesos(Fodor, 2000, 61). Esto es, un mecanismo com-putacional es de dominio específico si y sólo sihay una interacción intrínseca entre el dominioinferencial en el que opera y las reglas que lodescriben apropiadamente.

Esta manera de concebir lo que es un móduloha resultado de gran utilidad para dar cuenta denuestras habilidades perceptivas. Sin embargo,no es claro que ella permita explicar de manerasatisfactoria la manera como los llamados 'módu-los centrales' operan. En particular, es dudosoque éstos últimos puedan poseer (todas) las pro-piedades propuestas por Fodor para caracterizara dichos mecanismos. En la literatura recientehay una discusión interesante respecto a cuáles deestas propiedades deben ser requeridas (o aban-donadas) para identificar a un 'módulo central'(Carruthers, 2006; Sperber, 2002 y 2005). Estedebate ha llevado a desglosar la noción fodorianaen diversas otras maneras de concebir estos meca-nismos especializados. Veamos algunas de ellas.

3.2. Otras concepciones de 'módulo'

En la literatura se pueden identificar, almenos, tres nociones de 'módulo' (Sarnuels, 1998,2000; Gerrans, 2002):

1. La chomskiana: un módulo es un sistema deinformación de dominio específico mental-mente representado.

2. La computacional: un módulo es un meca-nismo cognitivo de dominio específico quepuede identificarse por poseer una arquitec-tura computacional propia, i.e. opera a travésde un conjunto de algoritmos de dominioespecífico que le son propios."

3. La evolutiva o darwiniana: un módulo esuna estructura cognitiva que opera comocualquier otra herramienta computacional dedominio específico y cuyas características

están, en gran medida, determinadas porfactores genéticos.

Veamos con más cuidado. La primera de estasnociones está sustentada en la idea de Chomsky(1980) de que la explicación más plausible y parsi-moniosa de la sorprendente capacidad de los niñospara aprender un lenguaje de manera expedita y lacapacidad humana (en general) para generar múlti-ples oraciones nuevas es aquella que postula la exis-tencia de una competencia lingüistica innatamentedeterminada. Esta competencia puede entenderse,a) como una idealización, esto es, como una manerade explicar el comportamiento lingüístico en condi-ciones ideales haciendo abstracción de los factoresde interferencia; b) como un mecanismo que subya-ce en la condición lingüística de los seres humanos,donde se supone que hay un órgano mental queincorpora nuestro conocimiento del lenguaje y esresponsable de nuestras capacidades lingüísticas; oe) como el conocimiento del lenguaje.

Implícita en a-c está la idea de que el cono-cimiento lingüístico involucra una capacidad,i.e., un conjunto de disposiciones previamente"cableadas" en nuestro sistema cognitivo que nospermiten manipular la información lingüísticaque recibimos de manera expedita. Así, es plau-sible afirmar que la "competencia lingüística" delos seres humanos consiste de un sistema de infor-mación o conocimiento (e.g., la posesión de unagramática internamente representada de nuestrolenguaje natural) que da cuenta de una capacidadcognitiva concreta. En este sentido, esta primeranoción de módulo es una noción epistémica: elcriterio de identificación para la capacidad cog-nitiva concreta es el conocimiento que le subyacey que la constituye. Como bien hace notar Fodor,esta noción de módulo es sustantivamente dife-rente de la que él propuso y de las otras tres antesmencionadas: no sólo su finalidad es distinta, i.e.,ella pretende explicar el tipo de conocimiento quese requiere para desarrollar ciertas capacidadescognitivas humanas, sino que además no nos dicenada respecto a la manera específica como estascapacidades operan o funcionan, ni respecto a lanaturaleza misma de estas capacidades.

Muchos autores, sin embargo, utilizan lanoción de módulo indistintamente para hablar demódulos chomskianos o fodorianos. Esto se debe,

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006

Page 7: Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

LAS 'TEORÍAS INTUITIVAS' ¿SON MÓDULOS?

en gran medida, a la idea de que la competencialingüística es (o se sirve de) un mecanismo espe-cializado para procesar información lingüística(y sólo esa información). En palabras de Fodor, laconfusión se origina en que

los cuerpos de conocimiento innato [losmódulos chomskianos] son típicamen-te procesados por mecanismos cognitivosencapsulados [por módulos fodorianos]; y,viceversa, los mecanismos cognitivos encap-sulados están típicamente dedicados al pro-cesamiento de bases de datos innatas (2000,57, mi traducción).

La noción computacional sostiene que losmódulos son componentes autónomos de la mente(i.e., llevan a cabo su propio procesamiento internode información en el cual no pueden intercederotros sistemas de la mente). Más aún, éstos puedenser apropiadamente descritos como herramientasde manipulación de símbolos que reciben ciertotipo de información como insumo, operan sobreella de acuerdo con reglas formalmente especifi-cables y producen resultados específicos para esetipo de información (y sólo para ese tipo). Estosmecanismos son semejantes a las máquinas deTuring en el sentido de que sus operaciones soncomputaciones, esto es, son operaciones formalessobre información sintácticamente estructurada.Si al hablar de un módulo nos referimos a ciertosprocesos (o mecanismos) psicológicos, entonces sesupone que estas computaciones son operacionesmentales capaces de reconocer la estructura sintác-tica de la información (o las representaciones) quereciben o, en otras palabras, son operaciones men-tales gobernadas por reglas de dominio específicoque operan sobre información que sea relevantepara el dominio (y sólo para esa información), i.e.,que pueden manipular (o procesar) sólo aquellainformación que tiene ciertas características parti-culares sobre las cuales las reglas pueden operar.

La noción evolucionista o darwiniana ha sidodefendida por los llamados "psicólogos evolucio-nistas" quienes consideran que uno de los rasgosdistintivos de los módulos es que son estructurasadaptativas que han sido el resultado de un pro-ceso de selección natural (Samuels, 2000). Dosde los supuestos en que descansa esta posición

91

son: 1) la composición arquitectónica de la mentees un producto de su historia evolutiva; y 2) nopuede haber una historia evolutiva plausible deuna herramienta cognitiva de dominio general. Si1 es correcto, la mente es plausiblemente descritaen términos de ciertas funciones que han sidoseleccionadas, esto es, funciones que aumentanlas posibilidades de reproducción y sobrevivenciadel organismo; si 2 es correcto, entonces parece-ría que la mente está compuesta por numerosasherramientas cognitivas cada una de las cualestiene sus propias funciones adaptativas.

Veamos sucintamente la pertinencia de estasdistinciones para establecer la diferencia entre'módulos centrales' y 'teorías intuitivas'. Antes,sin embargo, es importante resaltar que losmódulos chomskianos son muy diferentes de loscomputacionales: los primeros son sistemas derepresentación y los segundos son herramientasde procesamiento que manipulan representacio-nes (Samuels, 2000, 19).

3.3. ¿Qué noción de módulo captura la de'teoría intuitiva'?

La caracterización general que hacen laspsicólogas del desarrollo de la noción de sistemade conocimiento de dominio específico hacepatente la confusión que ella involucra entre lanoción chomskiana de módulo (i.e., un cuerpode información innatamente especificado) y lanoción computacional (i.e., un mecanismo cog-nitivo que se caracteriza por ciertas reglas quele son propias y que se aplican a información decierto tipo). Si hacemos la distinción entre estosdos tipos de módulo, al menos en principio, esrazonable sostener que la diferencia entre 'teoríasintuitivas' y 'módulos centrales', puede trazarseen función de ella. Mi tesis es que las primerasson módulos chomskianos, y los segundos módu-los computacionales.t

Samuels argumenta que los módulos choms-kianos -i.e., los cuerpos de conocimiento innato-son inertes (i.e., no producen nuevo conocimientoa menos que sobre ellos operen ciertos mecanis-mos inferenciales). Si esto es correcto y mi tesisse sustenta, entonces parecería implausible afir-mar que las 'teorías intuitivas' son mecanismos

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006

Page 8: Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

92 ÁNGELES ERAÑA

autónomos. La pregunta pertinente a formularen este punto es si aquéllas son necesariamenteoperadas por un módulo computacional. Antesde responderla, haré ver que, en la literatura,hay diferentes nociones de 'teoría intuitiva' yque discernirlas permite sustanciar la distin-ción que proponen las psicólogas del desarrollo.Finalmente, ofreceré un argumento para afirmarque la identificación 'teorías intuitivas' -móduloschomskianos, 'módulos centrales' -módulos com-putacionales está justificada.

4. ¿Qué es una teoría intuitiva?

En la literatura en ciencias cognitivas escomún encontrar la idea de que los módulostienen la forma de teoría. Sin embargo, no todoslos científicos cognitivos parecen tener en mentela misma noción de 'teoría' al hacer esta identi-ficación. Carey afirma que una 'teoría intuitiva',al igual que un módulo, está constituida por unsistema de conocimiento de dominio específico.Sin embargo, cuando muchos otros autores (e.g.,Atran, 1994; Sperber, 1996; Carruthers, 2006;Keil, 1994) hablan de módulos como 'teorías',ellos se refieren a un conjunto de reglas de infe-rencia implementadas en la mente/cerebro, queoperan exclusivamente sobre cierto tipo de infor-mación. La diferencia sustancial es que hablarde principios que guían al razonamiento implicaque dichos principios deben ser formulados demanera que sólo se apliquen a la información deun dominio particular, esto es, deben ser formu-lados como principios específicos a un dominio.Contrariamente, cuando hablamos de reglas deinferencia que sólo operan sobre cierto tipo deinformación (i.e., que sólo ofrecen un resultadopara la información del dominio) es posibleafirmar que ellas están formuladas de manerageneral (aunque no completamente universal),pero que sólo operan (dada la arquitectura globalde la mente) sobre aquella información que tienelas características relevantes para echar a andaral módulo pertinente (Barceló y Eraña, 2005).

Estas dos nociones de 'teoría' puedenser capturadas de la siguiente forma:

ITI: una teoría intuitiva es una estructuracognitiva inferencial y de dominio específicoque opera sobre información estructurada.

IT2: una teoría intuitiva es una estructuracognitiva que contiene explicaciones dedominio especifico.

En lo que sigue haré ver que la distinciónentre 'teorías intuitivas' y 'módulos centrales' esapropiadamente capturada por la distinción queaquí propongo.

4.1. Las 'teorías intuitivas' como mecanismosinferencia les

ITl es una noción clásica de 'teoría' enáreas formales y ha sido adoptada por algunoscientíficos cognitivos (Fodor, 1983 y 2000) paradescribir la constitución y el funcionamiento delos módulos cognitivos. Una teoría, desde estaperspectiva, es un mecanismo o herramientacuya estructura puede ser apropiadamente des-crita por un sistema de reglas que caracterizalos patrones inferenciales que éste utiliza. Dadoque los 'módulos' son estructuras mentales, estanoción de teoría aplicada a ellos establece quehay algunos procesos psicológicos que son lleva-dos a cabo por mecanismos especializados queestán implementados en la mente/cerebro y que secaracterizan por cierto tipo de constreñimiento,e.g., restricciones a los insumos que procesan. Entérminos más generales, una 'teoría intuitiva' esuna estructura cognitiva que permite a los sereshumanos adquirir nuevos estados mentales conbase en el contenido informacional que está acce-sible en otros estados cognitivos previos, de modotal que el contenido de los estados adquiridos estáfundamentalmente determinado por el contenidode los estados iniciales (Barceló y Eraña, 2005).

Ciertamente, este no puede ser el sentidode 'teoría' que Carey tiene en mente al postularla emergencia de 'teorías intuitivas' mediante elcambio conceptual: esta noción de teoría haríaque 1) la implicación cambio conceptual => cam-bio de teoría deviniera vacua y 2) la distinciónpostulada por ella entre 'teorías intuitivas' y'módulos' fuese trivial.

La primera de estas consideraciones estáapoyada en el siguiente argumento: la descrip-ción del funcionamiento de las teorías intuiti-vas requiere suponer o bien a) que hay un vín-culo fuerte entre los conceptos y las reglas que

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006

Page 9: Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

LAS 'TEORÍAS INTUITIVAS' ¿SON MÓDULOS?

constituyen a una teoría, o bien que b) no lo hay.Enotras palabras, o bien aceptamos que las reglasdeun sistema S determinan cuáles son los concep-tosde S y viceversa, o no. Si aceptamos la segundaalternativa en cuestión, entonces tendríamos quenegarel supuesto sostenido por las psicólogas deldesarrollode que el contenido de un concepto estádeterminado por los principios de dominio especí-ficoque constituyen a una teoría intuitiva". Por otrolado,aceptar a) implica que el cambio de cualquierconcepto o regla en la teoría lleva a cambios en lamayoría (o todos) de sus conceptos. Si esto es así,entonces cualquier cambio de reglas o conceptosimplica un cambio de teoría, i.e., si una regla o unconcepto cambia, la estructura de la teoría en laqueestá incrustada debe ser redescrita para proveeruna caracterización apropiada de los patrones infe-renciales producidos por ella. Así, la implicaciónen cuestión se volvería vacua: una teoría cambiacuando cualquier cosa cambia.

Respecto al segundo punto antes menciona-do, los 'módulos' usualmente han sido caracteri-zados como componentes de la mente altamenteespecializados y de dominio específico. Dado quela especificidad de dominio ha sido comúnmentepensada en términos de especificidad de insumo,puede argüirse que los módulos son mecanismosinferenciales que procesan tipos específicos deinsumos informacionales y sólo insumos de esostipos (Barceló y Eraña, 2005). Si aceptásemosque la única diferencia entre las 'teorías intuiti-vas' y los 'módulos centrales' es que las primerasson adquiridas a través del desarrollo medianteprocesos de cambio conceptual, pero que ellassiguen siendo mecanismos inferenciales de domi-nio específico que imponen constreñimientosimportantes en los insumos que recibirán y en elresultado que producirán, entonces la distinción sevolvería trivial y difícilmente capturaría la intui-ción de las psicólogas del desarrollo de que estosdos tipos de mecanismo responden a procesos enel desarrollo cognitivo que son sustancialmentediferentes. Para poner este punto claramente: si loscriterios para individuar a las 'teorías intuitivas'apelan exclusivamente a su carácter inferencialy de dominio específico, entonces no pareceríanecesario sostener que el cambio conceptual esuna condición necesaria de su emergencia.

93

4.2. Las teorías como estructuras explicativas

Una manera de sustanciar la distinción entre'módulos centrales' y 'teorías intuitivas' es através de la aseveración de Carey de que, a dife-rencia de los primeros, las 'teorías intuitivas'incluyen un entendimiento explícito causal de losfenómenos en un dominio (1995, 274), puedenser descritas como mecanismos que determinan"el dominio de los fenómenos explicados por lateoría" y constriñen los datos que son "relevantespara la evaluación de las hipótesis permitidas porla teoría" (273).

Una 'teoría intuitiva', como cualquier teo-ría científica vagamente caracterizada, es unaestructura explicativa que "corporaliza los com-promisos ontológicos de una persona (esto es,especifica los tipos básicos de cosas que hay enel mundo) y provee modos de explicación paralos fenómenos en el dominio" (Carey, 1995,273).Además, las 'teorías intuitivas' son "sistemas decreencias que pueden establecerse de maneraexplícita y algunos de cuyos principios explica-tivos pueden ser articulados por sus adherentes"(307). La idea central es que la adquisición deconocimiento 'construido' genera algunos meca-nismos cognitivos que tienen estas característi-cas. Dado que estos mecanismos son el resultadode procesos que involucran la teorización, esto es,que permiten a los seres humanos constreñir posi-bles hipótesis, determinar la evidencia pertinente,predecir sucesos futuros, etc., ellos pueden serapropiadamente descritos como teorías evalua-bles en términos de su verdad o falsedad.

Aún más, Carey y Johnson afirman que estosmecanismos deben ser llamados 'teorías intuiti-vas' puesto que juegan papeles únicos en la vidamental, tales como:

(1) determinar el núcleo central de un con-cepto (las propiedades que son vistas comoesenciales para la membresía en la extensiónde un concepto); (2) representar conoci-miento causal y explicativo; y (3) sostenerinferencias basadas en explicaciones (2000,228, mi traducción).

Las 'teorías intuitivas', sin embargo, no soncientíficas: no necesitan ser formalizadas, ni elresultado de una actividad cognitiva consciente;

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006

Page 10: Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

94 ÁNGELES ERAÑA

tampoco es necesario que provean explicacionescompletas y organizadas de los fenómenos queinvolucran a las entidades en un dominio. ASÍ,un mecanismo cognitivo puede ser consideradocomo una 'teoría intuitiva' si articula nuestroentendimiento causal de los mecanismos queestán trabajando en un dominio particular (Carey,1995,272).

Si lo que he dicho hasta ahora es correcto,la distinción entre 'módulos centrales' y 'teoríasintuitivas' puede establecerse como sigue: los'módulos centrales' son teorías del tipo ITI y, aSÍ,se individúan de acuerdo con los constreñimien-tos que imponen a las inferencias que pueden serapropiadamente llevadas a cabo en un dominio,esto es, se caracterizan porque ofrecen resultadospara insumos informacionales pertenecientes aun dominio específico y sólo para esos insumos.Las 'teorías intuitivas', por otra parte, son teoríasdel tipo IT2s y sólo podrán ser consideradascomo tales si satisfacen los siguientes criterios:1) son el resultado de un proceso de teorización;2) articulan nuestro entendimiento causal de losfenómenos en un dominio; 3) proveen una basepara la explicación, esto es, una teoría es la teoríaque es en virtud de la explicación que ofrece delos fenómenos en un dominio y; 4) pueden serevaluadas en función de su verdad o falsedad.

Nótese que el supuesto de que las 'teoríasintuitivas' son teorías del tipo IT2 permite quela implicación cambio conceptual => cambio deteoría no sea vacua. Si una teoría es una estruc-tura explicativa, entonces no es plausible afirmarque siempre que un concepto o una regla (cual-quiera que éste sea) cambia, la teoría completacambia. La idea central es que la estructura deuna 'teoría intuitiva' del tipo IT2 está determi-nada por las explicaciones que ofrece y no porlas reglas o los conceptos que la constituyen. Siun cambio en una regla (o concepto) no implicaun cambio en la explicación ofrecida por la teoría,entonces tampoco implica un cambio de teoría.Para que una teoría cambie, es necesario que losconceptos que sufren modificaciones jueguenpapeles importantes en el potencial explicativo dela teoría y, así, en nuestro entendimiento causal delos fenómenos en su dominio.

La aceptación de la idea de que las 'teoríasintuitivas' son teorías del tipo IT2 no sólo permite

establecer una diferencia genuina entre 'móduloscentrales' y 'teorías intuitivas', también hace quela implicación cambio conceptual => cambio deteoría sea sustancial. Sin embargo, como men-cioné anteriormente, estos autores sostienen queambas estructuras funcionan como módulos. Enlo que sigue haré ver que la única manera plau-sible de entender esta frase es la propuesta en lasección anterior, i.e., los 'módulos centrales' (oITls) son módulos computacionales, mientrasque las 'teorías intuitivas' (o IT2s) son móduloschomskianos.

5. Las teorías intuitivas ¿son módulos?

El análisis de las diferentes nociones demódulo que encontramos en la literatura en cien-cias cognitivas sirve para esclarecer el papel quepueden jugar en el desarrollo cognitivo y en laadquisición de conocimiento, respectivamente,las 'teorías intuitivas' y los 'módulos centrales'.Para defender esta idea, argumentaré, por un lado,que hay una conexión fuerte entre la noción demódulo chomskiano e IT2, y entre la noción com-putacional e ITI. Por otro lado, sostendré que, silo anterior es correcto, entonces las teorías intui-tivas propuestas por los psicólogos del desarrollosólo pueden ser consideradas como módulos bajouna versión ligeramente modificada de la concep-ción 'chomskiana' de módulo.

Además, haré ver que, si esto es el caso, losargumentos que ellos desarrollan para mostrarque los procesos de cambio conceptual conducena la implementación de mecanismos psicológicosde dominio específico son sumamente débiles.Para ello, seguiré dos líneas argumentativas dis-tintas, pero relacionadas entre sí: 1) la utilidad teó-rica de los módulos chomskianos es diferente dela que tiene la noción de módulo computacional:mientras que la primera explica qué conocimientoes requerido para desarrollar capacidades cogni-tivas concretas que son, en principio, suficientespara llevar a cabo operaciones mentales básicas;la segunda da cuenta de la manera como dichasoperaciones son llevadas a cabo. En otras pala-bras, la noción computacional de módulo buscaexplicar la manera como los mecanismos en cues-tión transforman los insumos informacionalesen resultados, o el tipo de interacción que hayentre los insumos recibidos por el mecanismo

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006

Page 11: Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

95LAS 'TEORÍAS INTUITIVAS' ¿SON MÓDULOS?

en cuestión y las reglas que apropiadamentedescriben su funcionamiento. 2) Afirmaré quehay buenas razones para pensar que los móduloschomskianos pueden ser operados o bien por unprocesador central, o bien por un módulo central.En cualquiera de estos dos casos es claro que elsurgimiento de nuevos módulos chomskianos (oIT2s) en el desarrollo cognitivo no necesariamen-te implica la emergencia de mecanismos cogniti-vos autónomos a través del desarrollo. Veamos.

5.1. Los módulos computacionales y las ITI

La noción computacional sostiene que losmódulos son (por lo menos) mecanismos infe-renciales de dominio específico implementadosen la mente/cerebro, esto es, son herramientasque llevan a cabo inferencias sobre informaciónde cierto tipo y sólo sobre esa información. Lanoción de 'teoría intuitiva' vertida en ITi no hacesino recuperar esta caracterización: una teoríaintuitiva, desde esta perspectiva, es una estructuracognitiva de dominio específico que opera sobreinformación estructurada. Así, es posible afirmarque, cuando las científicos cognitivos sostienenque los módulos tienen forma de teoría, no hacensino sostener que los módulos computacionalesson apropiadamente descritos por una noción deteoría como la que sostiene ITi.

Si lo hasta aquí argumentado es correcto,podemos afirmar que los módulos computaciona-les (i.e., aquellas estructuras mentales dedicadasa resolver una clase restringida de problemas enun dominio restringido) se constituyen de ciertasreglas de inferencia que sólo pueden operar sobrecierto tipo de información. Así, el valor expli-cativo de esta noción radica en que permite darcuenta de la manera como la información dispo-nible en un dominio interacciona con las reglasque caracterizan al mecanismo que opera sobreella (para producir resultados específicos). Suutilidad teórica (o conceptual) es que nos permiteestablecer algunos criterios para discernir cuándola operación de una estructura mental es modulary que nos ofrece una hipótesis plausible respectoa la arquitectura de la mente.

No parece, sin embargo, que ITi sea suficien-te (por sí misma) para explicar la capacidad huma-na de construir teorías o hipótesis sofisticadas, i.e.

que involucran la interacción de la información dedistintos dominios y/o que nos permitan explicary evaluar los principios subyacentes en nuestrossistemas de conocimiento iniciales. Es aquí dondela noción de IT2 parecería devenir interesante eimportante. Veamos.

5.2. Los módulos chomskianos y las IT2

Recordemos la caracterización general quehacen los psicólogos del desarrollo de la nociónde módulo: desde su perspectiva, cada móduloestá constituido por un sistema de conocimientode dominio específico que permite a los sereshumanos procesar de manera expedita la infor-mación perteneciente al domino. Un sistema deconocimiento es un sistema de conceptos quecontiene un conjunto de principios de razona-miento (o percepción) de dominio específico querestringen el tipo de relación que los conceptosque los constituyen pueden tener entre sí y con losobjetos propios del dominio.

Esta formulación general de la noción demódulo no parece tomar en cuenta las distincio-nes recién examinadas y, por tanto, no es útil paraentender las diferencias específicas de los 'módu-los centrales' y las 'teorías intuitivas'. Sin embar-go, la caracterización más específica ofrecida porCarey para las 'teorías intuitivas' es la que quedacapturada en IT2. Ésta última establece que lasteorías intuitivas ofrecen explicaciones de ciertosfenómenos y se constituyen de proposiciones.Puesto que la adquisición de nuevos conceptospuede hacer que las proposiciones verdaderas deuna teoría (verdadera) en un tiempo t, se convier-tan en falsas en un tiempo t)' dicho proceso puedeimplicar la necesidad de abandonar la vieja teoría(nótese que desde esta perspectiva, el cambio deteoría implica el reemplazo o abandono de lamisma). Así, las IT2 pueden describirse comoestructuras proposicionales que pueden ser eva-luadas en función de su verdad o falsedad.

La distinción entre ITi e IT2 nos permiteatribuir criterios de individuación genuinamentedistintos a dichos tipos putativos de estructuracognitiva: mientras que los 'módulos centrales'no incluyen ningún entendimiento explícito cau-sal de los fenómenos en un dominio (Carey 1995,274), las 'teorías intuitivas' no sólo lo incluyen,

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006

Page 12: Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

96 ÁNGELES ERAÑA

además pueden ser descritas como conjuntos deproposiciones que constriñen los datos que son"relevantes para la evaluación de las hipótesispermitidas por la teoría" (274). En este sentido,uno de sus criterios de individuación es que pue-dan atribuírsele condiciones (o valores) de verdada las proposiciones que las constituyen, mismasque pueden modificarse por la adquisición deconceptos nuevos. A diferencia de esto último, los'módulos centrales' se mantienen estables (pue-den aumentar su base conceptual inicial, pero noconducen a la adquisición de conceptos nuevos einconmensurables con los originales).

Aún más, si aceptamos que la estructurade las ITi es apropiadamente capturada por lanoción de 'módulo computacional', entonces unode sus criterios de individuación es su autonomía,i.e., que ofrezcan un resultado y, un tipo de resul-tado específico, independientemente de lo quesuceda en el resto de la mente. Este no puede serun criterio para individuar a las IT2. Veamos.

Las IT2 son sistemas de conocimiento queproveen la información suficiente y necesaria paraconstruir una explicación (general, pero plausible)de los fenómenos en un domin io, misma que puedeser reemplazada o modificada. Recordemos que,de acuerdo con Carey (1991), la diferencia sus-tancial entre los conceptos PESO Y DENSIDAD(de los adultos) y GRADO DE PESADEZ (de losniños) radica en que los niños y los adultos poseenteorías distintas de la materia: si bien ambas expli-can los fenómenos vinculados con la materia, encada teoría subyace un sistema de conocimientodistinto y, por tanto, las explicaciones que ellasproveen de dichos fenómenos son inconmen-surables. Además, desde su punto de vista, losniños incurren en una serie de contradiccionesque reconocen, pero que no pueden explicar (oentender cabalmente). Para que los niños puedanincorporar los conceptos diferenciados en suteoría es necesario que atraviesen por un procesode aprendizaje que les permita establecer mapeosentre la información de distintos dominios y, así,revisar los principios subyacentes en su teoríaintuitiva original de la materia para, finalmente,reemplazada por la teoría "madura".

Si esta explicación es aceptada, entoncesparecería que la emergencia de teorías IT2 requie-re que los procesos de razonamiento involucrados

en ella recurran a la información contenida enotros sistemas de conocimiento de dominio espe-cífico. Además, hay buenas razones para pensarque la emergencia de dichas teorías requeriríaque la mente humana recurriera a las reglas deinferencia inscritas en distintos mecanismos cog-nitivos o módulos centrales/computacionales. Así,al menos en principio, parece dudoso que las IT2sean mecanismos autónomos o independientes.En conclusión, las teorías intuitivas a la Carey nopueden ser módulos computacionales.

Ahora bien, si aceptamos que las teorías intui-tivas son sistemas de conocimiento de dominioespecífico y que la hipótesis que buscan defenderlas psicólogas del desarrollo es que la existencia deestos sistemas nos ofrece buenas razones para afir-mar que la información con (y sobre) la que operala mente humana está organizada en función desu especificidad de dominio, entonces es plausibleaceptar que ellas son bases de datos almacenadasen el cerebro con base en su especificidad dedominio (i.e. módulos chomskianos).

Esta hipótesis me permite ofrecer una expli-cación alternativa a los resultados experimentalesexaminados por Carey: las bases de datos origina-les son propias a módulos centrales/computaciona-les; estas bases de datos sufren modificaciones através de los procesos de aprendizaje, mismos queconducen a procesos de cambio conceptual quegeneran teorías "maduras". La base de datos inicialpuede simplemente crecer o "enriquecerse", o biensufren modificaciones conceptuales. En cada caso,el desarrollo cognitivo permitirá la sofisticaciónconceptual necesaria para adquirir estas teoríasmás completas. Esta explicación no requiere (niimplica) postular la emergencia de mecanismoscognitivos nuevos y diferentes de los que puedendescribirse apropiadamente como módulos com-putacionales, o como teorías del tipo ITi: aquéllaspueden estar inscritas en el marco de éstas últimas,esto es, puede afirmarse que las emergencia de unaIT2 no es otra cosa que el crecimiento de las basesde datos de las teorías del tipo ITi. Veamos.

5.3. ¿El surgimiento de IT2s implica laimplementación de mecanismos psicológicos?

Como Samuels (1998) atinadamente arguye,la existencia de módulos chomskianos no implica

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112),85-99, Enero-Agosto 2006

Page 13: Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

LAS 'TEORíAS INTUITIVAS' ¿SON MÓDULOS?

la existencia de módulos computacionales: unamente puede tener módulos del primer tipo,sin tener ningún módulo computacional; estoes, pueden haber sistemas de conocimiento dedominio específico que no sean procesados pormecanismos especializados, sino por mecanis-mos computacionales de dominio general (2000).Así, la postulación de la existencia de IT2 nonecesariamente implica que haya un mecanismocognitivo implementado en la mente/cerebro queemerge como resultado de un proceso de cambioconceptual. Podría afirmarse que las IT2 sonbases de datos disponibles ya sea para un meca-nismo de dominio general o para algunos de losmúltiples módulos que constituyen la arquitecturamental de los seres humanos.

Por otro lado, como argumenta Fodor (2000),parece plausible pensar que los módulos choms-kianos son manipulados por módulos computa-cionales. Si esto es el caso, entonces una hipótesisplausible es que las IT2 son módulos chomskianosinmersos en módulos computacionales y que losprocesos de aprendizaje a través del cambio con-ceptual nos llevan a ampliar, revisar o corregir lasbases de datos originales, pero que el mecanismocognitivo que se encarga de procesar la informa-ción relativa al dominio se mantiene (al menosrelativamente) intacto. Si esto es el caso, podemosutilizar la explicación de Carey de la adquisiciónde nuevos conceptos para dar cuenta de la flexi-bilidad de la mente humana (e.g., de la capacidadhumana para crear teorías sofisticadas), pero ellano explica de manera convincente (como sí lo hacela noción computacional de 'módulo') la maneracomo operan los mecanismos psicológicos encar-gados de procesar la información de un dominioespecífico. En otras palabras, no explica la interac-ción entre la información que sirve como insumo aun proceso psicológico y el proceso mismo.

Mi hipótesis es que las estructuras cog-nitivas que subyacen en los distintos tipos deproceso de desarrollo cognitivo (i.e., enriqueci-miento o cambio conceptual) son rígidas y semantienen estables a través del desarrollo. Enotras palabras, si bien puede haber distintos tiposde proceso que den cuenta de la adquisición y eldesarrollo del conocimiento, esto no implica quenecesariamente tengan que emerger estructurascognitivas nuevas. Las primarias o básicas (los

97

módulos computacionales) parecerían, al menosen principio, suficientes para explicar cómo estosdiferentes tipos de proceso pueden desarrollarse.

En resumen, la noción computacional demódulo puede incluir a la chomskiana como unade sus partes constitutivas. Así, no es necesariopostular la emergencia de nuevas estructuras cog-nitivas a través del desarrollo cognitivo. Más bien,sería plausible pensar que las IT2 constituyen labase de datos sobre la que operan los módulosy que ésta puede ampliarse en el transcurso deldesarrollo a través de procesos tales como losque describe Carey. Sin embargo, si esto es así,entonces no necesitamos comprometemos con laexistencia de distintos tipos de mecanismos queestán implementados en la mente/cerebro.

6. Conclusiones

Las nociones de 'módulo' y 'teoría intuitiva'han sido centrales en el desarrollo de una buenaparte de la literatura en ciencias cognitivas. Sinembargo, ha habido poca claridad respecto a lacaracterización de cada una de ellas y, por tanto,posiciones distintas y con diferentes implicacio-nes para una explicación plausible del funciona-miento y de la arquitectura de la mente han sidoconfundidas. En este trabajo he buscado escla-recer algunas distinciones que ofrecen claridadconceptual respecto a las interpretaciones que sehan hecho de los resultados experimentales en lapsicología del desarrollo.

En particular, he mostrado que hay un argu-mento sólido para afirmar que si bien la nociónde módulo chomskiano es interesante y valiosapara dar cuenta de algunas de nuestras sorpren-dentes capacidades de aprendizaje, ella no es útilpara responder a preguntas fundamentales quepretenden ser resueltas a través de la postulaciónde la existencia de módulos computacionales. Asaber, preguntas' por el procesamiento de la infor-mación; las IT2 sirven para dar cuenta de cómo sealmacena la información, pero no nos dicen nadarespecto a cómo ella se procesa y respecto a si losmecanismos en cuestión recurren a otra informa-ción para ofrecer resultados. Si esto es correcto,entonces las teorías intuitivas son módulos en unsentido muy débil que no sirve para explicar elfuncionamiento de la mente.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006

Page 14: Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

98 ÁNGELES ERAÑA

Notas1. Según Spelke (1991), estos resultados experimen-

tales nos dan buenas razones para pensar queno hay concepciones generales de la gravedad oinercia que guíen al razonamiento de los adultoscomunes. Las habilidades para razonar acerca deestos efectos dependen del conocimiento acumu-lado acerca de cómo se mueven los objetos bajocondiciones particulares (160).

2. La noción de inconmensurabilidad ha sido amplia-mente cuestionada en el ámbito de la literaturafilosófica (Davidson, 1984; Chang, 1997). En parti-cular se objeta que no es claro si ella implica (o no)la imposibilidad de evaluar dos sistemas diferentes.El uso que hace Carey del término está apegado ala noción kuhniana de incomensurabilidad local,según la cual dos teorías pueden compartir algu-nos de sus conceptos centrales. La definición queella ofrece es la siguiente: "el lenguaje de los niños(L!) y el sistema de conceptos que éste expresa(C1) puede ser inconmensurable con el lenguaje(L2) y el sistema de conceptos (S2) de los adul-tos... La inconmensurabilidad aparece cuandohay diferenciaciones o coalescencias entre C1 yC2, tales que los conceptos indiferenciados de C1no pueden jugar ningún papel en C2 y los que secolisionaron en C2 no pueden jugar ningún papelen C1" (Carey, 1991,265, mi traducci6n).

3. Como veremos más adelante, una explicaciónigualmente plausible de la adquisición de concep-tos nuevos podría ofrecerla una posición como lasiguiente: una 'teoría intuitiva' no es un meca-nismo o un sistema de conocimiento de dominioespecífico diferente de los iniciales, tan sóloes una ampliación que implica la revisión (y laposible modificación) de la base de datos propiaal módulo central. Si esto es correcto, entoncespodría afirmarse que el surgimiento de unas, i.e.las 'teorías intuitivas', puede explicarse en funciónde la operación de los otros, i.e., los 'móduloscentrales' y, por lo tanto, se pondría en cuestión laidea de que hay una diferencia genuina (o sustan-cial) entre estos dos tipos de mecanismo.

4. Esta noción puede descomponerse de maneramás fina: (a) la noción informática que estableceque los módulos son computadoras neuronalesespecializadas; (b) la noción algoritmica dondeun módulo es un algoritmo de dominio específi-co (Gerrans, 2000). Como lo establece Samuels(1998), la noción informática implica a la algorít-mica: "si la mente tiene computadoras de domi-nio específico, entonces se sigue que la mente

también utiliza algoritmos de dominio específi-co ... el comportamiento de cualquier herramientacomputacional de dominio específico puede sercaracterizada en términos de los algoritmos queella utiliza" (580, mi traducci6n). Esto no ocurreen el sentido inverso: que la mente utilice algo-ritmos de dominio específico no significa queno pueda tener herramientas computacionales dedominio general que usen, indistintamente, algo-ritmos de dominio específico o general.

5. Un problema que podría tener esta identificaciónes que los módulos chomskianos son estructurasinnatas de información, justamente al contrariode lo que se afirma de las 'teorías intuitivas'. Loque quiero destacar y retomar en este artículo, sinembargo, es el hecho de que un módulo choms-kiano puede ser caracterizado como un sistemarepresentacional. En todo caso, si este es un pro-blema para la identificación de las nociones de'teoría intuitiva' y módulo chomskiano, lo seríapara la idea original de los psicólogos del desa-rrollo de que aquéllas son módulos, puesto quetodas las nociones de módulo examinadas en estetrabajo postulan su carácter innato.

6. De acuerdo con las psicólogas del desarrollo,la estructura y el contenido de un concepto Xestán determinados por las relaciones que X tienecon el resto de los conceptos de un sistema deconocimiento S al que X pertenece (i.e., por losprincipios de razonamiento de dominio específicoque caracterizan a S).

BibliografíaAllen, C. y Hauser, M. (1996) Concept Attribution

in Nonhuman Animals: Theoretical andMethodological Problems in Ascribing ComplexMental Processes. M. Bekoffy D. Jamieson (eds.),Readings in Animal Cognition, Cambridge, Mass:MIT Press,47-62.

Atran, S. (1994) Core domains versus scientifictheories: Evidence from systematics and Itza-Maya folkbiology. L.A. Hirschfeld y R. Gelman(eds.), Mapping the Mind: Domain Specificityin Cognition and Culture. Cambridge, Mass.:Cambridge University Press, 316-340.

Baillargeon, R. (1987) Young infant's reasoning aoutthe physical and spatial characteristics of a hiddenobject. Cognitive Development, 2,179-200.

Barceló Aspeitia, A.A. y Eraña, A. (2005) Are ThereNon-Universal Rules of Inference? En prensa.

Carey, S. (1991) Knowledge Acquisition: Enrichmentor Conceptual Change? Carey y Gelman (eds.),

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006

Page 15: Las 'teorías intuitivas' ¿son módulos?inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLIV/No. 111-112/Las...nuevas estructuras modulares como resultado de procesos

LAS 'TEORÍAS INTUITIVAS' ¿SON MÓDULOS?

Epigenesis O/ Mind: Studies in biology and cog-nition. Hillsdale: Erlbaum, 257-291.

____ o (1988). Conceptual differences betweenchildren and adults. Mind and Language, 3,67-82.

Carey, S. y Johnson, C. (2000) Metarepresentation andConceptual Change: Evidence from WilliamsSyndrome. D. Sperber (ed.), Metarepresentations.A Multidisciplinary Perspective. Oxford: OxfordUniversity Press, 225-264.

Carey, S. y Spelke, E. (1994) Domain-specificKnowledge and Conceptual Change. L.A.Hirschfeld y S.A. Gelman (eds.), Mapping theMind: Domain Specificity in Cognition andCulture. Cambridge: Cambridge University Press,169-200.

Carruthers, P. (2006) The case for massively modularmodels of mind. R. Stainton (ed.), ContemporaryDebates in Cognitive Science. Oxford: Blackwell.

____ o (2003) Moderately massive modularity.A. O'Hear (ed.) Mind and Persons. Cambridge:Cambridge University Press.

Chang, R. (ed.) (1997) lncommensurability,Incomparability, and Practical Reason.Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Chomsky, N. (1980) Rules and Representations. NewYork: Columbia University Press.

Cosmides, L. y Tooby, J. (1987) From Evolutionto Behavior: Evolutionary Psychology and theMissing Link. J. Dupré (ed), The Latest onthe Best: Essays on Evolution and Optimality.Cambridge, Mass: Cambridge.

Davidson, D. (1984) lnquiries into Truth andInterpretation. Oxford: Clarendon Press.

Fodor, l. (2000) The mind doesn't work that way.Cambridge, Mass.: The MIT Press.

___ o (1983) The Modularity of mind. Cambridge,Mass.: The MIT Press.

Gerrans, P. (2002) The theory of mind module in evo-lutionary psychology. Biology and Philosophy,/7, 305-321.

Keil, F.e. (1994) The birth and nurturance of con-cepts by domains: The origins of concepts of

99

living things. L.A. Hirschfeld y R. Gelman(eds.), Mapping the Mind: Domain Specificityin Cognition and Culture. Cambridge, Mass.:Cambridge University Press, 234-254.

Povinelli, D.l. (2000) Folk Physics for Apes. Oxford:Oxford University Press.

Samuels, R. (2000) Massively modular minds: evolu-tionary psychology and cognitive architecture. P.Carruthers y A. Chamberlain (eds.), Evolutionand the human mind. Modularity, language andmeta-cognition. Cambridge, Mass.: CambridgeUniversity Press, 13-46.

____ o (1998) Evolutionary Psychology and theMassive Modularity Hypothesis. British Journalo/ Philosophy o/ Science, 49, 575-602.

Smith, e., Snir, y. y Grosslight, L. (1992) Using con-ceptual models to facilitate conceptual change:The case of weight and density. Cognition andInstruction, 9, 221-283.

Smith, c., Carey, S. y Wiser, M. (1985) On differen-tiation: A case study of the development of theconcepts of size, weight, and density. Cognition,21,177-238.

Spelke, E. (1991) Physical knowledge in lnfancy:Relfections on Piaget's Theory. Carey y Gelman(eds.), Epigenesis o/ Mind: Studies in biology andcognition. Hillsdale: Erlbaum, 133-169.

____ o (1990) PrincipIes of object perception.Cognitive Science, 14,29-56.

Spelke, E.; Carey, S. y Wiser, M. (1985) On differentia-tion: A case study on the concepts of size, weightand density. Cognition, 21,177-237.

Sperber, D. (2005) Modularity and relevance: Howcan a massively modular mind be flexible andcontext-sensitive? P. Carruthers, S. Laurence yS. Stich (eds.), The Innate Mind: Structure andContents. Oxford: Oxford University Press.

____ o (2002) In defense of massive modularity.E. Dupux (ed.), Language, Brain and CognitiveDevelopment: Essays in Honor o/ JacquesMehler. Cambridge: MIT Press.

______ . (1996) Explaining Culture. A NaturalisticApproach. Oxford: Blackwell.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112),85-99, Enero-Agosto 2006