14
Las Tecnologías de la Información (TI) en la Salud Pública del país Una década de trabajo colaborativo con miles de funcionarios de la salud en la incorporación de herramientas informáticas para mejorar la gestión y atención a las personas, una perspectiva de Rayen Salud PRESENTACIÓN El presente documento es elaborado con el objetivo de resumir y plasmar los avances y logros en la Salud Pública como base de nuestro quehacer en función de nuevos desafíos por abordar, desde el punto de vista de la incorporación y adopción de las Tecnologías de la Información (TI), con especial énfasis en el trabajo colaborativo y virtuoso entre los mundos público y privado, articulados desde los proyectos de “Sistemas de Información de la Red Asistencial” (SIDRA) y otros afines, que hoy permiten a la empresa Rayen Salud situarse como un referente destacado en el ámbito de la Informática Clínica en Chile y con amplia proyección a nivel Latinoamericano. Cabe señalar que los logros aquí reflejados han sido impulsados y se soportan por un gran equipo humano, conformado por miles de funcionarios en los Centros de Atención Primaria, Hospitales, Servicios de Salud, Ministerio de Salud, Universidades, Institutos y Organizaciones de Profesionales Clínicos, en el marco de la co-creación de soluciones tecnológicas que sean un aporte a la gestión de nuestro sistema sanitario y que redunden en una mejor atención a las personas, como así también, la conjunción de conocimientos y habilidades para generar procesos virtuosos en la incorporación TI y principalmente su adopción por quienes usan los sistemas. El propósito fundamental es que este documento sea un aporte e inspiración para muchos que sostienen con convicción, compromiso y trabajo efectivo “que lo bueno siempre se puede y tiene que mejorar”, sobre todo en un sector tan sensible como la Salud Pública, donde se atiende la gran mayoría de las personas; aproximadamente 12,5 millones de los 16,5 millones de habitantes en Chile, universo sobre el que Rayen Salud tiene una cobertura de cerca de 8,5 millones de Fichas Clínicas Electrónicas.

Las Tecnologías de la Información (TI) en la Salud …€¦ · cuenta en el Libro Blanco “hoja de ruta”. En el actual gobierno ... La Ficha Clínica Electrónica la entendemos

Embed Size (px)

Citation preview

Las Tecnologías de la Información (TI)

en la Salud Pública del país

Una década de trabajo colaborativo con miles de funcionarios de la salud en la

incorporación de herramientas informáticas para mejorar la gestión y atención a las

personas, una perspectiva de Rayen Salud

PRESENTACIÓN

El presente documento es elaborado con el objetivo de resumir y plasmar los avances y

logros en la Salud Pública como base de nuestro quehacer en función de nuevos desafíos

por abordar, desde el punto de vista de la incorporación y adopción de las Tecnologías de

la Información (TI), con especial énfasis en el trabajo colaborativo y virtuoso entre los

mundos público y privado, articulados desde los proyectos de “Sistemas de Información de

la Red Asistencial” (SIDRA) y otros afines, que hoy permiten a la empresa Rayen Salud

situarse como un referente destacado en el ámbito de la Informática Clínica en Chile y con

amplia proyección a nivel Latinoamericano.

Cabe señalar que los logros aquí reflejados han sido impulsados y se soportan por un gran

equipo humano, conformado por miles de funcionarios en los Centros de Atención Primaria,

Hospitales, Servicios de Salud, Ministerio de Salud, Universidades, Institutos y

Organizaciones de Profesionales Clínicos, en el marco de la co-creación de soluciones

tecnológicas que sean un aporte a la gestión de nuestro sistema sanitario y que redunden

en una mejor atención a las personas, como así también, la conjunción de conocimientos y

habilidades para generar procesos virtuosos en la incorporación TI y principalmente su

adopción por quienes usan los sistemas.

El propósito fundamental es que este documento sea un aporte e inspiración para muchos

que sostienen con convicción, compromiso y trabajo efectivo “que lo bueno siempre se

puede y tiene que mejorar”, sobre todo en un sector tan sensible como la Salud Pública,

donde se atiende la gran mayoría de las personas; aproximadamente 12,5 millones de los

16,5 millones de habitantes en Chile, universo sobre el que Rayen Salud tiene una cobertura

de cerca de 8,5 millones de Fichas Clínicas Electrónicas.

UN POCO DE HISTORIA … LA SALUD SIN PAPELEO

Cualquier persona que haya tenido la oportunidad de visitar un Establecimiento de Salud

Pública antes del 2005 en Chile coincidirá en que el papel era parte del escenario natural.

Por lo general, una o más salas de un centro asistencial estaban destinadas al “archivo”,

donde dormían cientos de miles de Fichas Clínicas de papel, con una historia escrita por

distintos profesionales, que con el paso del tiempo se iba deteriorando y que en ocasiones

se extraviaba.

La situación era compleja, principalmente por lo que significaba mantener esta gran

cantidad de información sensible sin los resguardos necesarios y con letras muchas veces

ilegibles, lo que afectaba directamente a la seguridad y calidad de las atenciones en salud.

A esto se sumaba la pérdida de horas/hombre clínicas y administrativas, como sucedía por

ejemplo en los hospitales, donde debían realizar el conteo de pacientes acostados, proceso

denominado como “censo diario”, es decir, destinar tiempo en lo que se conoce como

“palotear” en papel, la información que se requería, tanto para la gestión diaria como para

cumplir con la solicitada por la autoridad central, necesaria para conformar las estadísticas

de producción sanitaria, que aportan a la toma de decisiones.

Por otro lado, la investigación sanitaria se hacía cada vez más ineficiente, por la dificultad

de seguir a los individuos y las poblaciones de estudio, con múltiples fichas clínicas

dependiendo de la cantidad de establecimientos a los que asistía. Esta fragmentación de

información tendría después un alto costo en los esfuerzos de trazabilidad y continuidad

del cuidado de las personas.

Entonces, ¿por qué no digitalizar la Ficha en los establecimientos de salud pública? En toda

Institución u Organización que se esforzaba por racionalizar sus recursos y ser más eficiente

en su quehacer se habían iniciado emprendimientos para incorporar herramientas

tecnológicas de apoyo; el sector privado de la salud no estaba ajeno a esta tendencia, en

otros países se avanzaba decididamente, también en Chile se habían iniciado proyectos a

mediado de la década del 90, focalizados en el Registro de Prestaciones en Salud y su

valorización en Hospitales de Mediana y Alta Complejidad.

Durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar se diseñó la base de la Estrategia

Digital en Salud, la que quedó explicitada en el denominado Libro Azul. Posteriormente el

primer mandato de la presidenta Michelle Bachelet Jeria, se comenzaron a implementar las

iniciativas descritas en dicha estrategia, dando origen a una Licitación Internacional para un

Convenio Marco, basado en un pliego de cerca de 700 páginas, que detallaban la amplia

gama de servicios informáticos requeridos con modalidad SaaS.

Posteriormente, durante el gobierno del presidente Sebastián Piñera Echeñique, se

prosigue con fuerza la implementación de la Estrategia Digital en Salud, de la que se da

cuenta en el Libro Blanco “hoja de ruta”. En el actual gobierno (segundo mandato de la

presidenta Bachelet), en general, se han sostenido los logros alcanzados y por diferentes

motivos no se han podido cubrir sustantivamente las brechas aún pendientes en la

incorporación de Tecnología de la Información (Sistemas Informáticos) en los

Establecimientos de Salud.

Este proceso ha ido dando los pasos necesarios para la incorporación de los Sistemas

Informáticos de Registros Clínicos Electrónicos, que aborden los procesos transversales del

registro de las atenciones a las personas. Desde la generación de una Red Privada de

Internet MINSAL (Ruta 5D), pasando por la provisión de infraestructura a los

establecimientos para sus redes de datos locales y eléctricas, dotación de equipamiento

computacional y capacitación a funcionarios técnicos sobre la administración de Proyectos

Complejos y otras temáticas tecnológicas, como también capacitación o alfabetización

digital a miles de funcionarios.

Y así sucedió. Luego de un esfuerzo mancomunado entre los sectores público y privado, la

Estrategia Digital en Salud y los Proyectos SIDRA-MINSAL (Sistemas de Información para las

Redes Asistenciales) como su columna vertebral, se puso en marcha.

Hoy, a más de una década del inicio de esta travesía, nuestro país es observado con atención

por otros de Latinoamérica y el Mundo, debido al éxito obtenido en materia de

incorporación y adopción de Tecnologías de la Información (TI) en la Salud Pública, con un

alcance en el uso de Ficha Clínica Electrónica del 80% en la Atención Primaria de Salud (APS)

y del 45% en los Hospitales, declarado por las Autoridades Sanitarias del país, permitiendo

importantes resultados de rentabilidad social y económica; ahorro y contención de costos;

trazabilidad de las atenciones en salud y mejoras considerables en la seguridad de la

información de los pacientes.

En ese sentido y para dar continuidad a este gran trabajo, el liderazgo, la gobernabilidad y

el debido financiamiento/inversión, son factores determinantes para fortalecer los

objetivos planteados, con el claro propósito de consolidar los logros; seguir colaborando

desde las TI en mejorar la gestión, aumentar la calidad y oportunidad de la atención a las

personas; y dar un salto cualitativo en la prestación de servicios tecnológicos para la salud,

potenciando el desarrollo del ecosistema de soluciones y profundizar la interoperabilidad

entre las diversas fuentes de información clínica y de apoyo diagnóstico.

CONVENIO MARCO REGULADOR PARA LAS TI EN SALUD … UNA NECESIDAD LATENTE

La Estrategia de Informatización de la Red Asistencial, articulada desde los proyectos SIDRA,

se constituye como la respuesta a la necesidad de contar con un Registro Clínico Electrónico

Compartido en una Red Asistencial y su principal propósito ha sido fortalecer a los equipos

y a los Establecimientos de diversa complejidad, con una herramienta que apoye el

quehacer asistencial desde sus distintos niveles.

La Ficha Clínica Electrónica la entendemos como el núcleo principal de los registros en salud, en el contexto de un Ecosistema de herramientas informáticas y una amplia gama de servicios profesionales para la continuidad operacional, entregando así una solución integral para el sector sanitario.

Para avanzar en este sentido, se dio inicio al cierre de las brechas tecnológicas a través de

la implementación de la Red MINSAL (Ruta 5D) y la entrega de equipamiento menor para

generar las condiciones habilitantes mínimas que soportaran la transformación digital de

los Establecimientos de Salud.

Asimismo, en los albores de la Estrategia SIDRA, se identificaron procesos, actividades y

tareas donde fuera factible generar ahorros mediante el uso de las Tecnologías de la

Información; se evaluaron los costos y volúmenes de transacciones referidos a estas; y se

realizaron las estimaciones y proyecciones correspondientes.

Este fue el inicio de un trabajo que ha traído consigo una serie de aciertos y beneficios para

el quehacer de las Redes Asistenciales y los Establecimientos de Salud. Aun así, el proceso

de implementación de los Servicios TI en torno a la Ficha Clínica Electrónica tiene aspectos

disímiles, donde lo fundamental de los mayores avances los podemos encontrar en aquellas

Instituciones con potente gobernabilidad y liderazgo. Cabe destacar la importancia que las

herramientas tecnológicas se atengan a la normativa y legislación vigente sobre seguridad,

disponibilidad de los datos y registros en salud, para cualquier sistema a implementar, al

igual que la entrega de la amplia gama de servicios asociados a la continuidad operacional,

gestión del cambio, inteligencia y análisis de negocio, capacitación e implementación,

soporte y mantenimiento, entre otros.

Al alero del Convenio Marco SIDRA -del año 2008- donde la empresa Rayen Salud obtuvo la mejor calificación técnica ponderada, ofreciendo los precios más bajos, se formalizaron las instancias de colaboración y se convocó a una industria de TI en Salud, que debió mostrar sus condiciones técnicas y de mercado, como principal aliada en este desafío país. Del mismo modo, se definieron las condiciones de accesibilidad y de protección de los datos de los pacientes, con motivo de garantizar el espíritu de la Ley N°20.584 (Artículo 12) 1a y que no eran posibles de asegurar mediante los registros en papel. Una vez caduco el Convenio Marco citado, el 2016 se llamó a una nueva Licitación, la que

fue revocada por el MINSAL cuando prácticamente este concurso se cerraba en octubre

2016. Posteriormente y hasta hoy (agosto 2017) se utilizan otros Convenios Marco para las

1 Ley 20584. Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en

salud, 24-04-2012 Artículo 12.- La ficha clínica es el instrumento obligatorio en el que se registra el conjunto de antecedentes relativos a las diferentes áreas relacionadas con la salud de las personas, que tiene como finalidad la integración de la información necesaria en el proceso asistencial de cada paciente. Podrá configurarse de manera electrónica, en papel o en cualquier otro soporte, siempre que los registros sean completos y se asegure el oportuno acceso, conservación y confidencialidad de los datos, así como la autenticidad de su contenido y de los cambios efectuados en ella”

contrataciones. Es imperante buscar y articular nuevos medios para asegurar la consistencia

y estándares en las ofertas, para ceñirse a los requerimientos que son los propios de este

tipo de proyectos complejos, que conllevan herramientas para mejorar la atención de las

personas, por ende asegurar la continuidad operacional, en el estricto marco de la

Estrategia Digital en Salud, resguardando un proceso creciente e inclusivo y velando por el

debido retorno económico y social en materia de gestión sanitaria y en la calidad de la

atención a las personas.

LA INCORPORACIÓN DE TI EN LA SALUD PÚBLICA CHILENA: AVANCES RECONOCIDOS A

NIVEL MUNDIAL

El ecosistema de servicios tecnológicos, con una inversión enormemente rentable a nivel

social y económico, ha permitido nutrir de nuevas herramientas a los Centros de Salud del

país, colaborando en la seguridad de las prestaciones, la trazabilidad del paciente y la

gestión sanitaria.

Gracias a los equipos involucrados y comprometidos por más de una década de trabajo colaborativo, hoy Chile está en una muy buena posición para seguir profundizando en materia de desarrollo de las Tecnologías de Información (TI) en Salud.

Con un esfuerzo público y privado, nuestro país demuestra importantes resultados en

materia de incorporación y uso de Tecnologías de la Información (TI) en la Salud Pública,

alcanzando 80% de penetración en la Atención Primaria de Salud (APS) y 45% en Hospitales

de Media y Alta Complejidad, existiendo -además- un 43% de Hospitales de Menor

Complejidad y Comunitarios Familiares informatizados, donde Rayen Salud ha tenido un

desempeño efectivo:

De los Establecimiento de Salud

Públicos (APS) de Chile cuentan con

Ficha Clínica Electrónica. 80%

45% De los Hospitales de Mediana y Alta

Complejidad cuentan con

incorporación TI.

43% De los Hospitales de Menor

Complejidad cuentan con Ficha

Clínica Electrónica

Liderazgo Regional de Servicios Médicos

Ranking América Economía 2011 - Puesto 33 en el Índice Global de la Salud. - Puesto 35 de 144 en el Grado de Adopción de TICs. Foro Económico Mundial, Global Competitiveness Report 2015-2016 - Puesto 46 en el Índice Global de Innovación (1° en LATAM). - Cornell University, INSEAD, and WIPO, The Global Innovation Index 2017 - Institucionalidad Consolidada para la Innovación en Tecnologías.

Red Digital del Sector Público de Salud con RCE en línea más amplia de la Región

LA FICHA CLÍNICA ELECTRÓNICA: RENTABLE A NIVEL SOCIAL Y ECONÓMICO

¿Qué hemos aprendido a más de una década del inicio de la Estrategia Digital en Salud?

Uno de los ejes de la Estrategia Digital en Salud es la implementación del Registro Clínico

Electrónico (RCE) como núcleo de un sistema que aborda los diferentes procesos de gestión

para la atención de las personas, resguardando los datos de pacientes en medios seguros y

permanentes en el tiempo, que permitan la disponibilidad de los datos a los equipos clínicos

y gestores sanitarios en todo el país, con los debidos permisos según la normativa y

legislación vigente.

El costo de la incorporación de la Tecnología de Información (TI) no ha sido dependiente de

la cantidad de personas con cobertura ni del volumen de datos que se registren, es decir, el

desarrollo de la Estrategia Digital de Salud -mientras la población y acciones de salud

aumentan en el tiempo- el costo decrece. Asimismo, la gama de servicios asociada a la

Implementación (configuración, localización, parametrización, capacitación y

acompañamiento) se entrega en sus etapas iniciales, rentabilizándose la inversión al pasar

de un modelo de Implementación a uno de Operación (Infraestructura de Alojamiento,

Soporte y Mantenimiento), lo que continúa bajando sustantivamente la inversión asociada

a la Ficha Clínica Electrónica por persona.

Por ejemplo, en etapa de Implementación en 2013 la inversión en Ficha Clínica Electrónica

(FCE) para Atención Primaria de Salud (APS), para beneficiarios al subsidio percápita de

FONASA, era menor a $ 95 mensuales, por persona adscrita. Actualmente y en un escenario

de mantención del costo de la FCE por persona, asociada al Soporte y Mantención del

Sistema Informático, ha bajado alrededor de un 30%, haciendo más eficiente y

racionalizando el gasto, con su correspondiente aporte en la mejora de la gestión y calidad

de la atención a las personas. Esto se debe, entre otras cosas, a que las inversiones no se

desvían a desarrollar lo que ya fue realizado (volver a Implementar), utilizando los recursos

ya invertidos y el esfuerzo de miles de funcionarios de salud que han sido los artífices para

que el país cuente en APS con una cobertura del 80% con Registro Clínico Electrónico (RCE),

focalizando entonces la inversión al soporte, mantenimiento, infraestructura de

alojamiento y mejora continua de los estándares para la interoperabilidad y seguridad,

entre otros.

Rentabilidad Social

Para los pacientes:

Mejoran la prestación y reducen riesgos

como consecuencia de una posible reacción

adversa a los medicamentos, recetados por

distintos especialistas.

Eliminan la repetición de Fichas, al

proporcionar la información básica de

identificación.

Suscitan un mayor aumento en el acceso a

otras opiniones médicas.

Permiten el acceso al propio historial, para

facilitar la toma de decisiones sobre su

salud.

Evitan la repetición de pruebas caras e

invasivas.

Para los profesionales de la Salud:

Facilitan la visualización inmediata de la

información de los pacientes y el acceso a

otras fuentes integradas en el HCE.

Visibilizan colaboración multidisciplinar y

multiprofesional entre distintos

Establecimientos.

Para los administradores:

Aumentan el tiempo de atención clínica al

paciente.

Permiten el acceso a información para la

planificación sanitaria, mejorando el

rendimiento en la planificación a largo plazo.

Acceden a información de alta calidad.

Mejoran el análisis de estadísticas y

tendencias; mejoran la contabilidad.

Rentabilidad Económica

Disminución de entre 15 y 25% del gasto en

Farmacia al incorporar prescripción

electrónica (programación de recetas para

crónicos, control de Bodega y Stock, control

de Mermas).

Disminución del gasto en Papelería de un

90%.

Recuperación de 16 días hábiles para atención

clínica de los profesionales ligados a la

Gestión. (Censos, REM Semestrales, etc.).

Recuperación del 15% de horas clínicas por

contar con diagnóstico sanitario de área de

influencia.

Mejor planificación de recursos dado

diagnóstico poblacional (se invierte donde

realmente se necesita).

Recuperación del 5% de horas clínicas por

fallas en citación (desaparece doble citación

para una persona o su grupo familiar por

diversos problemas de salud).

Disminución del 80% de los «NSP»

ambulatorios de un mismo establecimiento y

del 60-70% entre diferentes niveles (APS-

Hospital).

Recuperación del 60% de tiempo

administrativo en actividades de rescate

(inasistencias a PAP, Control de Niño Sano,

confirmación de horas de Interconsultas,

etc.).

Disminución del 28% de horas administrativas

destinada a la doble digitación (SIC, hojas

diarias, etc.).

Disminución de 13% en gasto en Laboratorio

(desaparición Exámenes duplicados).

LAS BRECHAS EN EL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD

Estimamos que, para cumplir las exigencias de la autoridad sanitaria respecto a los reportes

estadísticos, se desvían horas de atención de profesionales clínicos, que corresponden a 5

millones de cupos anuales en la Atención Primaria, esta situación es mitigada y

racionalizada con el uso de Registros Clínicos Electrónicos. Creemos que –además- se puede

dar un salto cualitativo en esta condición, al avanzar con el proceso de Modernización y

Digitalización en la Salud, como así también, en la calidad y oportunidad de los registros en

ocasión de la atención a las personas.

El correcto uso de los sistemas de información en salud (Registros Clínicos Electrónicos que

aborden en completitud los procesos de la atención, plataformas de contactabilidad y otros)

y la eventual explotación de los datos registrados garantizan la recuperación de gran parte

de esas horas, orientándolas a la labor asistencial y a la atención de las personas. Asimismo,

permite colaborar con la seguridad y calidad en la atención, la protección de los datos

sensibles y la disponibilidad y accesibilidad de la Ficha Clínica Electrónica para los equipos

clínicos.

Y no sólo ello, además permiten:

Contar con información segura y completa para la atención de las personas.

Compartir la información de los pacientes en la Red Asistencial.

Construir Fichas Clínicas Electrónicas Compartidas, para dar completa trazabilidad a la atención de salud de las personas.

Consolidar datos para la gestión, control y análisis, con información obtenida desde la fuente, sin interpretaciones y errores derivados, evitando la fragmentación de información sanitaria.

Liberar espacios en los Centros de Salud, destinados originalmente al almacenamiento de registros (5 años como mínimo) o compras de servicios de almacenamiento hasta los 15 años.

ALCANCE Y COBERTURA DE RAYEN: MUCHO MÁS QUE UNA FICHA CLÍNICA ELECTRÓNICA

Uso Secundario de la Información: Explorando y usando los registros

Más de 8.500 consultas al mes realizan los usuarios a los Cuadros de Mando, Indicadores y

Dashboard que disponibiliza RAYEN, con el objetivo de obtener información útil para la mejor

toma de decisiones sanitarias en la Red Asistencial. Entre ella, análisis de la gestión de

Urgencia y Agenda, datos relevantes para la construcción de IAAPS y construcción de informes

dinámicos.

Portal Personal de Salud: Gratuito y disponible para todos/as

Más de 40.000 pacientes cuentan con su Portal Personal de Salud, que les permite acceder a

información relevante de sus atenciones en salud; sus próximas citas; las fechas en que

deben retirar sus alimentos y fármacos; los últimos diagnósticos y medicamentos recetados;

y a cápsulas informativas, parametrizadas según su condición de salud y factores de

riesgo/protectores. 52 comunas y 105 Centros aún siguen enrolando pacientes al Portal, con

el objetivo de promover el autocuidado y el empoderamiento de las personas con su Salud.

Integración e Interoperabilidad: Historia Clínica Compartida

Con miras a las Redes Integradas de Salud, RAYEN es altamente integrable e interoperable,

con vías seguras para el traspaso de información. Su potente motor de integración, con

estándares internacionales, permite interoperar con otros sistemas de registro (APS u

hospitalario) y con otras fuentes de apoyo diagnóstico. Gracias a esto, la Historia Clínica

Compartida es una realidad ya en siete Redes Asistenciales.

Laboratorios: Aportando a la trazabilidad del paciente

Este avance tecnológico en materia de interoperabilidad es parte de una realidad que ya viven

14 Redes Públicas de Salud, con 65 Establecimientos que pueden revisar en línea los resultados

de los exámenes de laboratorio de sus pacientes y con 82 en proceso de integración,

enmarcado en el desafío conjunto de todos los actores de la Salud Pública por avanzar en una

mejor gestión clínica y atención a las personas.

¿QUÉ DICEN ALGUNOS PROFESIONALES Y FUNCIONARIOS DE LA SALUD?

La experiencia en terreno, algunos testimonios.

Quienes usan y valoran la ficha clínica electrónica para su quehacer diario, en beneficio

de 8,5 millones de personas

Conrado Muñoz, Director de Salud Comunal en Padre Las Casas

“La Ficha Clínica Electrónica nos ha permitido mejorar la seguridad,

trazabilidad y seguimiento de los pacientes, como también optimizar los

tiempos de atención, en la medida que simplificó una serie de procesos. Es

una tecnología que se encuentra muy bien incorporada a los procesos

internos, por lo que los pacientes no la perciben; están acostumbrados al

estándar de calidad que otorga la tecnología aplicada en Salud”.

Dr. Juan González, Subdirector CESFAM Dr. Edgardo Enríquez, Pedro

Aguirre Cerda

“No sólo permite digitalizar los datos, mejorar la experiencia de los pacientes

y ahorrar papel, sino que permite ir generando una gran cantidad de datos

de cada persona, que van nutriendo de información para las atenciones de

los Cesfam”.

Bruno Ojeda, Jefe del Departamento TI del Servicio de Salud Osorno

“Los aportes de la Ficha Clínica Electrónica son innumerables, pero destaco el

que mejora la calidad de la atención a los pacientes y aporta a la seguridad

de su información, dado que el sistema de información está en línea en toda

la Red Asistencial, compartiendo los registros de la atención, cuando es

pertinente y bajo estrictas normas de seguridad”.

Dr. Emilio Muñoz, Director de CESFAM Cardenal Raúl Silva Henríquez,

Pudahuel

“EL Portal Personal de Salud es una herramienta súper útil, porque

transparentamos a nuestros beneficiarios lo que hacemos y registramos. El

portal Mi Salud es un sistema muy potente de conexión con los pacientes,

para que conozcan y accedan desde sus casas a información relevante de su

Registro Clínico Electrónico”.

Adolfo Pizarro, jefe Informática Depto de Salud Coquimbo

“Con el nuevo módulo de Urgencia tenemos la posibilidad de conocer la

trazabilidad completa de la atención de urgencia del paciente, desde su

ingreso hasta el alta, lo que internamente nos ordena bastante. Es una gran

herramienta”.

LOS DESAFÍOS DEL FUTURO

Lo bueno siempre se puede y debe mejorar…

En la Salud Pública del país y luego de un trabajo colaborativo que han impulsados por más

de una década los distintos actores involucrados, se visualiza con éxito lo obrado en materia

de implementación y adopción de la Ficha Clínica Electrónica, como núcleo de una serie de

sistemas que han permitido la optimización de la gestión, el uso de la información clínica,

el apoyo diagnóstico y la mejor atención de las personas, como base del aporte de las TI a

las Redes Integradas de Servicios de Salud.

Es en este marco que las definiciones de la Estrategia Digital en Salud y sus procesos de

implementación, han ido cimentando el camino para lograr las metas que el Estado de Chile

se ha propuesto en la Agenda Digital 2020, potenciando el desarrollo del “ecosistema” que

acompaña a estas iniciativas e incorporando los estándares técnicos de seguridad e

interoperabilidad, junto con la normativa vigente sobre calidad, completitud e integralidad

de los registros clínicos, en ocasión de la atención a las personas.

La política de neutralidad tecnológica y la colaboración del mundo público, académico y

privado han sido algunos de los factores determinantes, que indudablemente pueden y

deben ser profundizados, en colaboración y sintonía con la dinámica de los avances

tecnológicos y ajustes normativos, para responder a las demandas que nos imponen las

diferentes instancias involucradas: las personas que se atienden, los usuarios de los

sistemas, los gestores y las autoridades sanitarias; entre otros.

Del mismo modo, los estándares nacionales e internacionales, la tecnología habilitante, el

soporte y mantenimiento adecuado –entendiendo el contexto de servicios de misión crítica,

tratándose de herramientas para la atención de personas en salud - y, principalmente, la

calidad y oportunidad de los registros de la atención, acorde a los Decretos del Ministerio

de Salud y legislación vigente, permiten avanzar y abordar con mayores certezas los desafíos

en materia de continuidad de la atención al paciente entre los diferentes niveles

asistenciales, como lo ha propuesto la Agenda Digital País para el año 2020: a) Mejorar la

calidad de la información recopilada para la toma de decisiones clínicas; b) Implementación

de sistemas de monitoreo para personas con enfermedades crónicas complejas; y c)

Integración de los sistemas utilizados en las Redes Asistenciales.

La Tecnología y los Servicios Informáticos asociados están disponibles para seguir

avanzando en los desafíos que nos hemos planteado como país al 2020, en un contexto de

mejora continua y sin retroceder al papel y el lápiz en aquellos procesos consolidados del

sector sanitario. Ello asegurará avanzar con mayor certeza y eficiencia en la gestión y

atención de las personas en salud.

En ese sentido, la Salud Pública del país cuenta con una línea base que permite profundizar

lo logrado, con conectividad a nivel nacional (Proyecto Ruta 5D) y más de 26mil

computadores distribuidos (Proyecto de Equipamiento Menor). Asimismo, una industria

capaz y con experiencia, que cuenta con la tecnología, el soporte, la mantención y los

profesionales capacitados para ello.

Hoy los desafíos van en la línea de:

Cubrir el 100% de los Establecimientos de Salud Primaria (APS) con Ficha Clínica

Electrónica, asegurando las condiciones habilitantes necesarias para las Postas de

Salud Rural.

Cubrir las brechas en la incorporación TI en los Hospitales de Baja, Media y Alta

Complejidad, con la debida flexibilidad y acogiendo sus particularidades, sobre la

base de procesos definidos por la autoridad sanitaria.

Implementar soluciones Telemédicas, de Teleconsulta y Telediagnóstico, entre

otras, que complementen la falta de especialistas y acorten las distancias en nuestro

país, en conjunto con una nueva política sanitaria, que defina los ámbitos de acción

a distancia desde sus prestaciones, además generar procesos de certificaciones de

Soluciones Telemédicas y los espacios de optimización de la oferta de las

especialidades médicas en falencia, desde esta mirada Telepresencial.

Procesar datos y convertirlos en información relevante y de apoyo a la toma de

decisiones, utilizando herramienta de inteligencian y análisis de negocio (BI/BA), en

definitiva, la aplicación de Big Data y otras.

Capacitar a profesionales desde sus etapas de formación en materia de TI en Salud,

para asegurar una mayor adopción de la tecnología y un mejor registro.

Educar a la población beneficiaria en el uso de las tecnologías y de la oferta

asistencial, como apoyo en la desconcentración de Urgencias Hospitalarias.

Implementar estándares homogéneos para las soluciones TI ofertadas en Salud,

sean estas de software propios de los Servicios de Salud o MINSAL o Comerciales,

con la visión de la Continuidad Operacional y Actualización Informática, que nos

impone el ritmo actual de la Tecnología y las Ciencias. regulados por un Centro del

Estado, autónomo, como el CENS.

Profundizar la relación con la Academia, con motivo de fortalecer el trabajo

colaborativo, la investigación y el desarrollo de nuevas políticas sanitarias;

trabajando en conjunto en un cambio regulatorio para el acceso a los datos

innombrados para generar conocimiento desde el actual Big Data Sanitario.

Mantener, asegurar y profundizar la continuidad operacional de los Registros

Clínicos Electrónicos ya implementados, con distinta madurez de adopción.

Mayor desarrollo de APPs para los pacientes, con foco en el seguimiento de

patologías crónicas.

Implementar y promover el acceso a Portales de Salud en beneficio y

empoderamiento de las personas de sus cuidados, prevención y promoción en de

salud

Promover la integración e interoperabilidad para una Historia Clínica Compartida

entre las Fichas Clínicas Electrónicas y otras fuentes de información relevantes para

el apoyo diagnóstico, como Laboratorios (LIS) e Imagenología (RIS/PACS).

Implementar un Portal Clínico donde se puedan observar las atenciones relevantes

a las personas, sin importar donde se atendió y cuando, de tal forma de que los

profesionales tengan la debida información y/o registros en función de la calidad de

la prestación clínica.

En base a la definición por parte de la autoridad de un Conjunto Mínimo Básico de

Datos (CMBD) exigible a todos los proveedores de Sistemas de Información, generar

a nivel central un Repositorio, una Plataforma, donde convergen estos datos y con

las debidas herramientas de análisis e inteligencia de negocio, se alojen, se procesen

y se transformes en información y posteriormente en inteligencia, que colaboren

con la toma de decisiones sanitarias y permitan análisis prospectivos.

Implementar un Plan Nacional de Uso Secundario de Información Sanitaria, que

permita gestionar el Big Data Sanitario, desarrollar estudios epidemiológicos en

tiempo real e incorporar los elementos de la gestión clínica prospectiva.

La tecnología está disponible y profundizar los excelentes resultados de la década en

materia de TI en Salud es posible, generando un trabajo sinérgico entre los distintos

actores involucrados, desde el mundo público, privado y de la Academia.