41
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Las preposiciones en la enseñanza del español como segunda lengua Alumno/a: Noelia Azucena Huete Martos Tutor/a: Prof. D. Francisco Fernández García Dpto.: Filología española Junio, 2019

Las preposiciones en la enseñanza del español como segunda …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/10518/1/Huete... · 2020. 1. 8. · El empleo de las preposiciones resulta uno

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    HU

    MA

    NID

    AD

    ES

    Y C

    IEN

    CIA

    S D

    E L

    A E

    DU

    CA

    CIÓ

    N

    UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

    Trabajo Fin de Grado

    Las preposiciones en la enseñanza del español como segunda lengua

    Alumno/a: Noelia Azucena Huete Martos Tutor/a: Prof. D. Francisco Fernández García Dpto.: Filología española

    Junio, 2019

  • 2

    Índice

    RESUMEN Y PALABRAS CLAVE 5

    1. INTRODUCCIÓN 6-7

    1.1.Justificación y objetivos 6-7

    1.2.Contenido 7

    2. LAS PREPOSICIONES: CARÁCTERÍSTICAS GENERALES 8-10

    3. INVENTARIO DE LAS PREPOSICIONES ESPAÑOLAS SEGÚN LA RAE

    4. PRINCIPALES VALORES COMUNICATIVOS DE LAS PREPOSICONES

    ESPAÑOLAS 10-33

    4.1.La preposición A 10-11

    4.1.1. Complemento directo de persona 10

    4.1.1.1.Uso distintivo 11

    4.1.2. Verbos que admiten o no la preposición A 11-12

    4.1.3. Complemento indirecto 12

    4.1.4. Otros complementos 12

    4.1.4.1.Complemento de régimen 12

    4.1.4.2. Complemento de un nombre o adjetivo 12-13

    4.1.5. Valores espaciales 13

    4.1.6. Valores temporales 13

    4.1.7. Otros usos 13-14

    4.1.8. Algunos errores más comunes 14

    4.2.La preposición ANTE 14-15

    4.3. La preposición BAJO 15

    4.4.La preposición CAB 16

    4.5.La preposición CON 16-17

    4.6.La preposición CONTRA 17

    4.7.La preposición DE 18

    4.7.1. Complemento de un nombre 18

    4.7.2. Complemento de un adjetivo 18

    4.7.3. Complemento de un verbo 18-19

    4.7.4. Otros valores expresivos 19

    4.7.5. Queísmo/ Dequeísmo 19-20

  • 3

    4.7.6. Valores temporales y espaciales 20

    4.7.7. En perífrasis verbales 20

    4.8. La preposición DESDE 20-21

    4.8.1. Diferencias entre DE/DESDE 21

    4.9.La preposición DURANTE 21-22

    4.10. La preposición EN 22-23

    4.10.1. Algunos errores más frecuentes 23

    4.11. La preposición ENTRE 23-24

    4.12. La preposición HACIA 24

    4.13. La preposición HASTA 25

    4.14. La preposición MEDIANTE 26

    4.15. La preposición PARA 26-27

    4.15.1. Valores temporales 26

    4.15.2. Valores nocionales 26-27

    4.15.3. Valores con verbos 27

    4.15.4. Valores estilísticos 27

    4.16. La preposición POR 27-30

    4.16.1. Valores espaciales 27

    4.16.2. Valores temporales 27

    4.16.3. Valores nocionales 27

    4.16.4. Otros valores expresivos 28

    4.16.4.1. Con verbos 29

    4.16.4.2. Con adjetivos 29

    4.16.5. En perífrasis verbales 29

    4.16.6. Diferencias entre POR/PARA 30

    4.17. La preposición SEGÚN 30-31

    4.18. La preposición SIN 31

    4.19. La preposición SO 32

    4.20. La preposición SOBRE 32

    4.21. La preposición TRAS 33

    4.22. La preposición VERSUS 33

    4.23. La preposición VÍA 33

  • 4

    5. MARCO COMÚN EUROPEO EN EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE

    LAS PREPOSICIONES EN EL PLAN CURRICULAR DEL INSTITUTO

    CERVANTES 33-35

    6. ASPECTOS DE INTERÉS EN LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DEL

    ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA 35-38

    6.1.Muestra de propuesta pedagógica 37

    6.1.1. Comprensión Oral 38

    6.1.2. Comprensión Escrita 38

    6.1.3. Producción oral 38

    6.1.4. Producción escrita 39

    7. Conclusión 39

    8. Referencias bibliográficas 40-41

  • 5

    Resumen

    El presente trabajo tiene como principal objetivo abordar el tema de las preposiciones

    españolas en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua ya que resulta muy

    frecuente encontrar alumnos que poseen bastantes conocimientos gramaticales del español

    como lengua meta, pero confunden, con cierta facilidad, el empleo de algunas preposiciones

    lo que lleva consigo una problemática a la hora de distinguir su uso en determinados

    contextos. En muchos casos la razón de esta confusión radica en la falta de correspondencia

    con su lengua materna y por tanto, he considerado apropiado hacer una caracterización

    general desde el punto de vista gramatical, léxico y sintáctico así como centrarme en el punto

    de vista pragmático por considerarlo el más importante en esta cuestión con el fin de facilitar

    su comprensión de una manera clara y directa.

    Palabras clave

    Preposición, uso, problemática, lengua meta, enseñanza

    Abstract

    The main objective of this pape ris to address the topic of Spanish prepositions in the

    teaching-learning of Spanish as a second language since it is very common to find students

    who have enough grammatical knowledge of Spanish as the target language, but easily

    confuse the use of some prepositions, resulting in problems when it comes to distinguing its

    use in certain contexts. In many cases, the reason for this confusion lies in the lack of

    correspondence with their mother tongue. Therefore, I have considered appropiate to make a

    general characterization from the grammatical, lexical and syntactical points of view,

    ultimately focusing on the pragmatic approach, considered the most important factor in the

    whole matter so as a to facilitate its understanding in a clear and direct way.

    Key words

    Preposition, use, problems, target language, teaching

  • 6

    1. INTRODUCCIÓN

    El empleo de las preposiciones resulta uno de los aspectos más problemáticos a la hora de

    conseguir el dominio de una segunda lengua sea cual sea dicha lengua. El motivo principal

    radica en la falta de valor semántico que caracteriza a esta clase de palabra. Así, cuando los

    alumnos se enfrentan a su aprendizaje, normalmente lo hacen valiéndose de una lista cerrada

    aprendida de memoria lo que supone un error pues se deja de lado la parte más importante

    que es la intención comunicativa que, sin duda, es la clave para entender no solo sus

    determinados usos, a veces muy parecidos, sino también poderlas distinguir de las

    preposiciones de su lengua materna. De modo que en la enseñanza de este tema resulta

    imprescindible buscar la manera de exponer las distintas preposiciones existentes desde una

    perspectiva pragmática que permita caracterizarlas independientemente y poder distinguirlas

    en los distintos contextos donde aparezcan. Asimismo, su adquisición y profundización

    supone una labor participativa y activa por parte del alumno por lo que es fundamental la

    realización de un trabajo autónomo que permita la interiorización de los contenidos. Por tanto,

    es conveniente introducir una serie de ejercicios pedagógicos destinados a dichos fines.

    1.1. Justificación y objetivos

    La elección del tema sobre la enseñanza de las preposiciones en el español como lengua

    extranjera está motivada principalmente por el interés que me suscita la problemática que

    supone para un alumno extranjero entender, interiorizar y, posteriormente, utilizar de manera

    espontánea esta clase de palabra. Actualmente, no es raro encontrar un alumno que posee

    conocimientos suficientes del español como lengua meta para entender textos más o menos

    complejos e incluso elaborarlos pero comete bastantes errores en la utilización de ciertas

    preposiciones. Las razones son, entre otras, la falta de correspondencia de un determinado

    valor en su lengua materna y la alternancia de algunas preposiciones ya que muchos verbos,

    sustantivos y adjetivos seleccionan más de una preposición lo que conlleva, en algunas

    ocasiones, un cambio de significado a veces muy leve del que es difícil percatarse a priori.

    Por tanto, resulta muy acertado hacer un estudio exhaustivo de los aspectos más relevantes a

    este respecto como son las características que debe tener una clase de español, sus tareas, las

    características del profesor, sus objetivos y sus competencias educativas. Para ello, es preciso

    partir del plan curricular del Instituto Cervantes para tener una idea general de lo que se debe

    enseñar.

  • 7

    De modo que, llegados a este punto, los objetivos marcador en este trabajo son, en primer

    lugar, la descripción general de las características generales de esta clase de palabra para

    después hacerlo de una manera particular e independiente de cada preposición atendiendo a

    las características propias en los planos léxico, morfológico, sintáctico y pragmático, así como

    exponer algunos casos particulares donde resulta problemática su utilización. En segundo

    lugar, buscar y comentar lo que concierne a este tema en el plan curricular del Instituto

    Cervantes para, en tercer lugar, elaborar un plan de trabajo por parte del docente donde estén

    fijados aspectos como su trabajo en clase, las tareas que debe abordar, los contenidos que

    debe enseñar, el tratamiento del error y un modelo de propuesta pedagógica destinada a la

    práctica por parte del alumno para interiorizar y utilizar los contenidos teóricos. En

    conclusión, en este trabajo se busca hacer un estudio, análisis y propuesta pedagógica de las

    preposiciones españolas desde un punto de vista crítico y personal donde se quiere conseguir

    un esclarecimiento que permita abordar dicho tema de una manera sencilla y que conlleve el

    éxito en la docencia.

    1.2. Contenido

    En este trabajo he querido abordar el tema de las preposiciones desde una perspectiva

    comunicativa. En primer lugar, se ha pretendido hacer un resumen de las características

    generales que posee esta clase de palabras tan particular. En segundo lugar, he consultado el

    Marco común europeo de las lenguas y el plan curricular del Instituto Cervantes con el

    objetivo de que me sirva de referencia para abordar el tema desde una perspectiva de un

    profesor de lengua española con lengua extranjera. En tercer lugar, he intentado plantear unos

    objetivos para su enseñanza- aprendizaje, analizar el tipo de tareas más adecuado a este fin,

    las características que debe tener un buen profesor de ELE, cómo deben ser el entorno

    destinado a este propósito y cómo deben ser considerados los errores cometidos en el aula. En

    cuarto lugar, he partido del inventario que da RAE (2010) y su caracterización por parte de

    Alarcos (1994) para después hacer un análisis de cada preposición por separado, mostrando

    sus correspondientes valores expresivos con ejemplos claros y sencillos e, incluso, en algunos

    casos he considerado añadir los aspectos que son considerados más problemáticos. Y, en

    quinto y último lugar, he considerado oportuno añadir un pequeño modelo de propuesta

    pedagógica que sirva como ejemplo hipotético de una clase de español en los niveles B1- B2,

    atendiendo a las cuatro destrezas.

  • 8

    2. LAS PREPOSICIONES: CARACTERÍSTICAS GENERALES

    Las preposiciones son palabras invariables y átonas que establecen una relación de

    subordinación o dependencia entre dos componentes de la oración. Carecen de autonomía y

    por esta razón, salvo en algunos contextos, no pueden aparecer aisladas. Además, poseen

    significado léxico aunque algunas solo poseen contenido gramatical en determinados usos

    como es el caso de A cuando introduce a un complemento directo e indirecto o DE cuando

    encabeza a un complemento del nombre con valor de aposición: el mes de Enero.

    La secuencia lingüística que introduce una preposición se llama término y forma con éste

    un grupo preposicional que puede ser elementos “argumentales” o de “complemento de

    régimen” que son complementos seleccionados por el predicado. A veces, la preposición

    seleccionada y la palabra que la selecciona manifiestan significados muy próximos en cuanto

    a su caracterización semántica. Estos versos se llaman “simétricos” cuyo prefijo contenido en

    la palabra se corresponden con la preposición que rigen. Es el caso de las preposiciones

    ENTRE, DE y CON que acompañan a los verbos que contienen los prefijos inter-, des- y co-

    como en el siguiente ejemplo: Se interpuso entre ellos; y “adjuntos” que constituyen

    modificadores de diversas clases de palabras como adjetivos, sustantivos, verbos y adverbios.

    (RAE, 2010:2224, 2717).

    La preposición rigen su término en posición “contigua” con un grupo nominal, que es lo

    más frecuente, pero también con una oración subordinada sustantiva de infinitivo, introducida

    por la conjunción que; una oración de relativo: con antecedente y sin antecedente; un grupo

    adjetival; un grupo adverbial y un grupo preposicional. Si el término de una preposición es

    un pronombre, adoptan normalmente el caso oblicuo o preposicional excepto según que es un

    caso nominativo lo que ha provocado que algunos autores no la consideren una preposición.

    Asimismo, el grupo preposicional puede actuar como modificador, de las siguientes clases

    de palabras: verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios. Y como función sintáctica puede

    ejercer la función de atributo o de complemento predicativo. Además, los grupos

    preposicionales admiten ciertos modificadores en determinados contextos. Especialmente,

    adverbios o locuciones adverbiales y grupos nominales que expresan medida.

    Por lo que respecta a la contigüidad de preposiciones son las siguientes: la combinación

    de preposiciones que forman parte de una locución adverbial o adjetiva: de por vida; la

    combinación en las que la segunda preposición forma parte de una locución adverbial: de a

    bordo; la combinación de una preposición y una oración interrogativa o exclamativa,

    precedida de preposición: Estamos preocupados por con quién se ha ido de vacaciones y en

    el caso de cuando se intercala un grupo preposicional entre una preposición y su término.

  • 9

    Otras secuencias son a por, para con (en complementos de sustantivos y adjetivos) que

    expresan actitud favorable o desfavorable hacia alguien o algo, como consideración, respeto,

    obligación, crueldad, amabilidad y amistad. En el caso de de a es utilizado en construcciones

    con un determinante numeral cardinal con sentido distributivo: Coloca las monedas de un

    euro en montones de a seis (Alarcos, 1994:267).

    Además, la coordinación de preposiciones es cuando dos o más preposiciones pueden

    unirse siempre que tengan el mismo término, como en la oración vive por y para sus hijos o

    en con o sin experiencia donde este recurso aporta brevedad y énfasis a la expresión y la

    elipsis preposicional es un fenómeno frecuente en el lenguaje coloquial que consiste en la

    supresión de preposiciones cuando dos o más palabras tienen el mismo complemento.

    Por otra parte, existen determinadas preposiciones que resultan obligatorias ya que son

    exigidas como índice funcional oportuno como es el caso del complemento de objeto

    indirecto con la preposición A. En el caso de la función de complemento de objeto directo, en

    principio, carece de índice funcional pero si es de persona si es obligatorio por tener la

    necesidad de diferenciarlo del sujeto. De la misma manera, la preposición DE enlaza un

    adyacente con el sustantivo de un grupo nominal que es un simple índice de dependencia del

    sustantivo respecto a su núcleo y puede referirse a muy variadas relaciones reales entre entes

    denotados. Por tanto, podría aludir a una cualidad, al contenido, a la pertenencia, al modo o

    al uso. En los demás casos, la elección de una u otra preposición está determinada por el valor

    léxico del sustantivo al que se antepone, a la noción léxica del verbo que impone un

    determinado adyacente como es el caso de los verbos “pensar en”, “velar por” y cuyo empleo

    de la preposición es obligatorio y con otros verbos atributivos cuando se designa el papel

    desempeñado por una persona o una cosa Se ha metido a pintor, He pecado de ingenuo

    (Alarcos, 1994: 276-278).

    Por otra parte, las preposiciones forman contracciones cuando se une con un artículo solo

    en los dos casos siguientes: “al” (A + el) y “del” (DE+ el).

    Por lo que respecta a su significación, es abstracto y casi siempre “funcional”, es decir,

    presenta como significado de la preposición cierta noción que corresponde en realidad a su

    término ya que la naturaleza relacional se manifiesta en poner en contacto las dos

    informaciones que el hablante desea vincular. Estas son la aportada por el término y la que

    añade el predicado. Los grupos preposicionales admiten modificadores, normalmente

    antepuestos y suelen ser adverbios que expresan precisión o aproximación exactamente por

    esa razón, grupos cuantificativos de medida como en dos metros y en adverbios de cantidad o

    de grado: en muy hacia el sur (RAE, 2010: 2237).

  • 10

    Por último, existen algunas partículas asimilables a las preposiciones tales como “pro”,

    algunos adverbios relativos “como”, “cuando” y “donde”; y ciertas palabras como son:

    “excepto”,” salvo menos”, “no obstante” e “incluso” (Moliner, 2012: 19-20) y una locución

    preposicional que es una agrupación de palabras que ejercen en conjunto el papel que

    corresponde a una preposición pero que no la vamos a analizar en este trabajo por su

    complejidad.

    3. INVENTARIO DE LAS PREPOSICIONES ESPAÑOLAS SEGÚN LA RAE

    Antes de dar un inventario de las preposiciones es preciso aclarar que existe mucha

    discrepancia entre las gramáticas al considerar a unas preposiciones y otras no. Esto es debido

    a que algunas no se usan apenas y otras poseen ciertas características que las diferencian del

    resto como es el caso de SEGÚN.

    En cualquier caso, en la actualidad, suelen entenderse que las preposiciones del

    español son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre,

    hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía (RAE, 2010: 2228).

    4. PRINCIPALES VALORES COMUNICATIVOS DE LAS PREPOSICIONES

    ESPAÑOLA

    4.1. La preposición A

    La preposición A es la tercera preposición más frecuente en español, después de DE y

    EN. Forma la contracción “al” cuando se une al determinante artículo “el”. En cuanto a sus

    usos más frecuentes se podrían destacar los siguientes:

    4.1.1Complemento directo de persona

    Si querremos abordar este tema, primeramente, habría que analizar las normas que

    rigen el uso del complemento directo, las cuales dicen que van precedidos de A los nombres

    propios de personas y animales, p.ej. Estamos esperando a María. Aunque en ámbitos

    especializados, la preposición puede omitirse cuando el nombre propio hace referencia a la

    obra de un autor, no el autor mismo como en Interpretar a Beethoven pero en el lenguaje

    corriente se emplea con A. Por otra parte, se excluye siempre la preposición cuando el nombre

    propio de persona se aplica a obras particulares de un artista como en el caso de Ha adquirido

    un Picasso. Y es obligatorio su uso acompañado de los pronombres personales tónicos: Te

    estaba esperando a ti. Así como ante los interrogativos y exclamativos referidos a personas

  • 11

    ¿A quién vistes en la fiesta? y ante los pronombres indefinidos que denotan personas. No

    obstante, los indefinidos “uno”, “alguien” y “alguno” pueden aparecer sin preposición cuando

    son complementos directos de ciertos verbos como en el caso de Busco alguien con quien.

    Asimismo, llevan la preposición A, generalmente, los nombres comunes de personas y

    animales definidos: Vieron a su hermano. Aunque los nombres de animales pueden no

    llevarla, en el caso de haber falta de implicación afectiva entre el hablante y el animal como

    en el ejemplo Soltó el perro.

    Por otra parte, rechazan claramente la preposición los verbos: “causar”, “dejar”,

    “ocasionar” y “producir” sirva como ejemplo la oración: La explosión causó varias víctimas;

    los complementos directos definidos de persona cuando están despersonificados como en el

    caso de Le robó la mujer a su amigo; los nombres que denotan colectivamente grupos

    formados por personas, empresas, corporaciones, instituciones, especialmente cuando el

    verbo designa una acción que puede ejercerse sobre seres animados: Multaron a la empresa

    por falta de higiene; los grupos nominales de persona sin determinante no llevan ni en

    singular ni en plural: Veo niños jugando o Quiere encontrar marido. Pero en el caso aparezca

    complemento predicativo referido al complemento directo si debe llevar A: vi a corredores

    caer desfallecido (Moliner, 2012: 23-31).

    4.1.1.1. Uso distintivo

    En ocasiones se usa A para evitar la confusión del complemento directo con otros

    componentes de la oración, especialmente el sujeto. En este sentido, en el caso de los verbos

    que designan acciones o situaciones que requieren la participación de varias personas o cosas

    tales como “acompañar”, “juntar”, “separar” y “unir”. Sirva como ejemplo explicativo: Hay

    que leer el informe que acompaña al documento; en los verbos “abarcar”, “comprender”,

    “contener” para hacen referencia a la extensión o comprensión de algo; en los verbos que

    expresan ordenación relativa como “preceder”, “seguir” y comparación o contraste como

    “comparar”, “exceder”, “igualar”, “sobrepasar” (Moliner, 2012: 23-31).

    4.1.2. Verbos que admiten o no la preposición A

    Existen ciertos verbos que admiten las dos posibilidades dependiendo del contexto. De

    este modo, encontramos el verbo “tener que” se escribe sin preposición en la oración Tengo

    hambre aunque cuando se construye con un complemento predicativo puede llevarla Tiene (a)

    varios especialistas estudiando en el asunto. Y en el caso de algunos verbos llevan o no según

  • 12

    la acepción que utilicen tales como “distinguir a/ distinguir”; “abandonar/ abandonar a”;

    “conocer/conocer a”.

    4.1.3. Complemento indirecto

    El complemento indirecto responde a la pregunta “¿A quién? o ¿PARA Quién?” por lo

    que puede ir con las preposiciones A y PARA, respectivamente. Asimismo, pude aparecer

    tanto en oraciones transitivas (con complemento directo) o intransitivas (sin complemento

    directo); puede reemplazarse por pronombres personales átonos como “le” “les” y en las

    oraciones pasivas este complemento se mantiene sin ningún tipo de cambio. P.ej. El libro ha

    sido devuelto por el alumno a su profesor.

    4.1.4. Otros complementos

    La preposición A expresan, asimismo, una gran variedad de usos donde la presencia

    de dicha preposición resulta obligatoria para una buena comunicación. Así, me centraré en los

    usos más comunes: cuando se expresa la dirección o termino: Voy a Toledo; para indicar

    localización con verbos como “quedarse a” “ponerse a”, “esperar a”; en expresiones

    comparativas en correlación con DE: De uno a otro hay mucha diferencia; cuando se quiere

    expresar distribución, reparto o el precio por unidad: Tocan a cinco bolígrafos cada uno; para

    expresar estilo, modo, medio o instrumento que en este sentido se integra en un gran número

    de locuciones adjetivas y adverbiales como a fuego lento, a la española, a la crea, a gritos, a

    tientas, a lo bruto, a mano, a máquina; para localización en el tiempo: A las tres; en

    complementos circunstanciales de tiempo que expresan simultaneidad como A la salida del

    sol y, por último, en complementos que expresan finalidad como Salió a despedirse (Moliner,

    2012: 23-31).

    4.1.4.1. Complemento de régimen

    La preposición A aparece en un gran número de sintagmas preposicionales que hacen

    la función sintáctica de complemento de régimen, cuya preposición es indisoluble con el

    verbo al que acompaña como en los siguientes casos: acostumbrarse, aprender a,

    corresponder a, decidirse a, parecerse a.

    4.1.4.2. Complemento de un nombre o adjetivo

    La preposición A aparece en complementos de adjetivos como: “ajeno”, “atento”,

    “diferente”, “inferior”, “semejante” o “superior”. P. ej. Parece ajeno a ese problema y en

  • 13

    complementos del nombre con los sustantivos: “excursión”, “regreso”, “solución”, “amor”,

    “aversión”, “respeto” o “temor” P. ej. Regreso a casa (Moliner, 2012: 23- 31).

    4.1.5. Valores espaciales

    Cano (2011:6) apunta a la utilización de esta preposición para señalar destino en

    combinación con DE que señala el origen. En este caso, las preposiciones DE y A se pueden

    sustituir por DESDE y HASTA. P.ej. el curso será del trece de Abril al 12 de Mayo/ El curso

    será desde el trece de Abril hasta el 12 de Mayo.

    Por su parte (Gómez: 1989) argumenta el valor espacial cuando introduce la distancia

    con respecto a un punto de referencia determinado: Está a diez Kilómetros y con valor que

    expresa distancia en el tiempo o distancia espacial formulada en términos de duración

    temporal del recorrido: A dos días de camino hay un pueblo y para situar un acontecimiento

    con respecto a una hora: a las tres y media empieza la fiesta.

    En expresiones como: a la vuelta de la esquina, al final / al fondo de, a la derecha/

    izquierda/ entrada/ salida, a la mesa. Al norte/ al sur, que a su vez Cano (2011) señala que

    cuando se quiere señalar el lugar concreto, utilizaremos la preposición EN como en el

    siguiente ejemplo: Jaén esta en el norte de Andalucía.

    4.1.6. Valores temporales

    La preposición A es usada para indica la fecha con el verbo “estar”: Estamos a lunes.

    Asimismo, expresa y marca el límite o término en un intervalo de tiempo (como marca el

    origen o comienzo): La clase de Gramática es de nueve a diez y la periodicidad cuando se

    responde a la pregunta “¿Cuántas veces?”: tres veces a la semana.

    Además, puede situar un acontecimiento en distintas fases del tiempo con expresiones

    como: al amanecer, al atardecer, al anochecer, a mediodía, a medianoche.

    También, expresa la edad en relación con un acontecimiento: se casó a los veinte años

    que se puede expresar con el verbo tener sin preposición o mediante la preposición CON:

    Tenía 20 años cuando se caso/ se casó con 20 años.

    Y por, último, puede indicar posterioridad cuando relaciona hechos en el tiempo: Me

    llegó el pedido a las dos horas (Cano, 2011: 8).

    4.1.7. Otros usos

    Por su parte, Gómez (1989: 298) añade otros usos a la preposición A haciendo

    especial hincapié a la estructura de la composición. Hay que destacar los siguientes: localizar

  • 14

    un proceso espontáneo con respecto a un sujeto que lo experimenta: con el verbo “gustar” +

    A + forma tónica de pronombre complemento A mí me gusta nada el boxeo; como punto de

    referencia temporal o para recordar que se está teniendo en cuenta lo expresado por el

    infinitivo: al +infinitivo; con valor condicional: A+ infinitivo: A poder ser, vete de aquí; en

    construcciones: A + cantidad de algo concreto/ distancia + POR + unidad de tiempo: a diez 90

    kilómetros por hora; el modo o la manera de hacer algo: a mano, a máquina, a caballo, etc.

    Además Moliner (2012: 23-31) añade un matiz a esto, para indicar la forma, el dibujo o la

    disposición como en los ejemplos: a rodajas, a lunares, a dos columnas; para referirse a una

    acción repetida con la que se obtiene o logra algo, existen una serie de expresiones

    compuestas con A + sustantivo/ a fuerza de + sustantivo o infinitivo: a fuerza de gritos, a

    fuerza de gritos; para expresar una idea de acercamiento hacia una situación/ acción, o de

    comienzo con verbos transitivos tales como “empezar/ comenzar a hacer algo, ponerse a”…;

    para referirse a fenómenos atmosféricos: al viento, al sol, a la intemperie, al aire, a la luz del

    día; se alterna con la preposición por entre dos sustantivos repetidos para expresar que una

    acción se aplica consecutivamente a cada uno de los elementos de un conjunto: Se hizo un

    registro casa a casa; para expresar órdenes en el registro coloquial con el verbo en infinitivo:

    ¡A comer!; con el verbo “ir” y un verbo en infinitivo que indica acción inminente o propósito:

    Va a llover.

    4.1.8. Algunos errores más comunes

    Giraldo (1997: 384) ejemplifica los errores más frecuentes cometidos por estudiantes

    de español de español como lengua extranjera de la Universidad de Alcalá y señala entre las

    causas de dichos errores la polisemia de una misma preposición en diferentes contextos y la

    existencia de varias preposiciones para expresar circunstancias próximas. Además, afirma que

    la preposición A es con la que más número de errores cometen. Por tanto, cabe mencionar los

    más comunes: omisión de la preposición ante complemento directo de persona *Visité mi

    madre ayer, el uso de la preposición delante del complemento directo cuando no es necesario

    *Visitamos al museo, el cambio de a por en con verbos de movimiento *Vine en Madrid, la

    omisión en verbos que la necesitan o la sustitución del complemento indirecto en verbos de la

    construcción “gustar” como en el ejemplo *Ella le encanta la música clásica.

    4.2. La preposición ANTE

    Según Moliner (2012: 34-35) su significado básico es de lugar, tanto en sentido físico

    como en sentido figurado y equivale a expresiones como “delante de”, “en presencia de” o

  • 15

    “frente a”. Sin embargo, en determinados contextos adquiere matices comparativos Cualquier

    belleza palidece ante la tuya; para expresar la preferencia por algo Ante todas las cosas; con

    valor próximo al causal, introduce complementos de significado semejante al de la locución

    “en vista de”. P. ej. Ante las últimas decisiones adoptadas, no tuvo más remedio que dimitir;

    sustituye a la preposición CONTRA en el periodismo deportivo y con valor espacial sitúa al

    término con respecto a dos planos, uno vertical y otro horizontal.

    En el lenguaje literario se utiliza en las formulas para la presentación de artistas como

    Ante ustedes.

    Por otra parte, según Gómez (1989: 287) dice que esta preposición sitúa física o

    conceptualmente un elemento delante de otro. Aunque no solo se utiliza para referirse a una

    posición física porque su uso tiene en cuenta otros niveles o situaciones eje: Ante un paisaje

    como este, uno se emociona.

    Además, debemos destacar la poca frecuencia en la lengua oral ya que se suele

    sustituir por una locución prepositiva del tipo “delante de” con referencia a una posición

    física.

    4.3. La preposición BAJO

    Esta preposición expresa posición inferior con respecto a lo designado por su término.

    Carece de significados temporales y se usa, con preferencia, figuradamente expresando

    nociones como protección, control, sometimiento, etc. Además, en sentido físico tiene

    carácter formal y se usa menos que la locución equivalente “debajo de”.

    Por otra parte, su empleo con nombres referidos a personas o entidades con poder o autoridad

    equivalente a “bajo el mando de”, “sometido a” o “en el tiempo de” y tiene el mismo

    significado que DESDE en expresiones como bajo el punto de vista, bajo la perspectiva. A

    este valor expresivo, Paredes (2013: 308) argumenta que la oración: Bajo mi punto de vista,

    frecuentemente utilizada para dar nuestro punto de vista no se considera una expresión

    recomendable porque la preposición bajo aporta construcciones con significado de posición

    inferior real o metafórica. Sin embargo, se utiliza para expresar un punto de vista donde la

    preposición se ha vaciado de su significado básico. Las preposiciones en este caso más

    adecuadas son DESDE o SEGÚN.

    Por otra parte, en el lenguaje comercial son utilizadas las expresiones: bajo encargo,

    bajo demanda aunque las expresiones propiamente castellanas son “a petición de” o “por

    encargo” (Moliner, 2012: 37-38)

  • 16

    4.4. La preposición CABE

    Su significado equivale a “junto a” y es una preposición que apenas se usa. Se usaba

    en la lengua medieval y hoy es usada en textos poéticos de modo que en el lenguaje corriente

    casi ha desaparecido (RAE, 2010: 2228).

    4.5. La preposición CON

    Esta preposición sirve, esencialmente, para subrayar la presencia y la participación/

    implicación directa activa o no, voluntaria o no, en un elemento. Por consiguiente, los efectos

    expresivos que pueden obtenerse con esta preposición son múltiples tales como la expresión

    de la compañía Lo he discutido con Andrés; el instrumento, medio o modo Se lo dije con

    mucha gracia y el contenido o ingredientes de un determinado objeto La tortilla con cebolla

    (Gómez, 1989: 277).

    Además, es conveniente poner atención a la existencia de ciertos adjetivos que se utilizan

    para hablar de la actitud que tiene con otras personas el sujeto al que se refiere. Con una

    determinada estructura que contenga los verbos “ser”/”parecer”/”estar” + adjetivos como

    “severo”, “generoso” o “simpático” + CON + algo o alguien como muestra el siguiente

    ejemplo: El estuvo simpático con Luis.

    En otro sentido, expresar la idea de que se está teniendo en cuenta la presencia o

    existencia del elemento introducido por la preposición. A este respecto, destacan los usos

    concesivos y causales con la preposición CON + un verbo en infinitivo. P. ej. Con estudiar,

    todo está hecho (Gómez, 1989: 278). En este mismo valor expresivo Moliner (2012: 41-42)

    destaca el valor causal con el ejemplo: Me desperté con ruido y seguido de infinitivo el valor

    concesivo: con ser su madre, no puede aguantarse.

    Por otra parte, existen dos hechos interesantes dignos de ser analizados: el primero de

    ellos es que en el español peninsular y en algunas zonas de América, al hablar de personas o

    prendas de vestir se establece la distinción entre el uso de CON, reservado para las

    características consideradas transitorias, y DE para las características más permanentes: El

    chico de pelo rubio/ el chico con los vaqueros blancos y el segundo es que con las formas

    tónicas de los pronombres personales de primera, segunda y tercera persona de singular

    cambia de forma la contracta espacial: conmigo, consigo (solo con valor reflexivo y en las

    demás preposiciones se utiliza con + él/ella, ellos/as, usted/ es).

    Aparte de estos usos, también se señala que en exclamaciones que expresan queja por

    algo que hace injusta cierta cosa se utiliza dicha preposición Con lo que le he ayudado (y

  • 17

    ahora me abandona) y en correlaciones forma locuciones exclamativas de rechazo del tipo

    al diablo con todos, a la mierda con los hipócritas… (Moliner, 2012: 41-42).

    Por su parte, Laguna (2014: 532) incide en el hecho de que, en ocasiones, la

    preposición DE y CON son conmutables, aunque con una diferencia de significado. De modo

    que cuando introducen un complemento del nombre como La chica con el pelo rubio frente a

    la chica del pelo rubio se pone de manifiesto un matiz de significado ya que en el primer

    ejemplo se añade una cualidad de la chica pero en el segundo ejemplo especifica que la chica

    de la que se habla es la que tiene el pelo rubio y no otra. Así, de acuerdo con Borrego, Gómez

    Asensio y Prieto (1982: 205 y 207) la diferencia está en que se utiliza DE cuando se trata de

    una característica que el hablante considera esencial o fundamental, y se utiliza CON cuando

    el hablante se refiere a una característica considerada accidental o no definitoria y añade otro

    ejemplo, en este caso inanimado: Un vaso de/ con agua donde DE equivale a “lleno de” y

    CON introduce un cierto sentido partitivo y puede equivaler a “con algo de”.

    4.6. La preposición CONTRA

    En palabras de Gómez (1989:286) “El hablante se refiere a un encuentro entre el

    elemento A y el elemento B- encuentro en el que hay tendencias/movimientos opuestos entre

    los dos elementos relacionados.”, es decir, se cita el uso expresivo para dar opiniones,

    contrapuestas entre personas, grupos de personas y, a menudo, se utiliza la expresión “estar/

    actuar en contra de”: Estoy en contra de la última propuesta. Y añade que en algunos

    contextos donde en otros idiomas se utiliza la preposición equivalente a CONTRA también se

    puede utilizar CON, en estos casos, CON significa un obstáculo encontrado en el camino, y

    CONTRA una idea de mayor violencia.

    Por otro lado, Moliner (2012: 43) añade el sentido locativo, equivalente a “enfrente

    de” “mirando a” como en el siguiente ejemplo: la habitación está contra el norte.

    Igualmente, señala que en el lenguaje comercial y en expresiones estereotipadas, significa “a

    cambio de” como en los ejemplos contra reembolso, contra entrega y en el uso rural de

    algunas regiones, equivale a HACIA o “cerca de”. Asimismo, en algunos ámbitos se emplea

    para introducir complementos de verbos como “cotejar” y “comparar”, con el mismo

    significado que CON: cotejar contra el original.

    Por último, hay que destacar un vulgarismo muy extendido en nuestra lengua, es el caso

    de Contra más trabajes, más ganarás. CONTRA no debe usarse para introducir oraciones, en

    su lugar ha de emplearse CUANTO o MIENTRAS. Además, existe una variante *contrimas

    (Paredes, 2013).

  • 18

    4.7. La preposición DE

    Esta preposición es la más frecuente en español y la más empleada para introducir

    complementos de nombres, adjetivos o adverbios (Moliner, 2012: 45-49). Por ello, he

    considerado relevante hacer un apartado analizando cada complemento por separado con el

    fin de esclarecer sus valores.

    4.7.1. Complemento de un nombre

    Muchos son los casos en donde se encuentra esta preposición como complemento de

    un nombre o sustantivo. De modo, que clasifica y especifica el sustantivo al que se refiere. A

    continuación, citaré los valores que conlleva su empleo con sus correspondientes ejemplos: de

    materia Un reloj de oro; expresando el contenido de algo un vaso de leche; destino o

    propósito Tablero de ajedrez; una cualidad Una mujer de talento; introduce elementos

    partitivos como Prefiero uno de estos o dos kilos de peras y con personas posee este mismo

    valor como p.ej. Si alguno de vosotros quiere decir algo; encabeza complementos que

    expresan posesión o pertenencia La casa de mis padres que responde a la pregunta ¿De

    quién? y para indicar medidas y dimensión, p.ej. dos metros de largo (Cano, 2011).

    4.7.2 Complemento de un adjetivo

    La preposición DE es utilizada en construcciones calificativas formadas por un

    adjetivo y un sustantivo que designa una parte del cuerpo o una cualidad: caído de hombros,

    ancha de caderas, duro de oído y en complementos de interjecciones como ¡Pobre de Juan!

    Dicha preposición, sirve para comparar algo o alguien con una idea como se muestra en el

    siguiente ejemplo: Más caras de lo que creía. Asimismo, con el adjetivo “igual” +DE: es

    igual de amable que siempre expresando una comparación de igualdad; con las palabras

    “más” o “menos” + DE + cantidad, p.ej. Había menos de cien personas y, por último, para el

    grado superlativo como en la oración Es la más bonita de todas (Cano, 2011).

    4.7.3. Complemento de un verbo

    Dicha preposición cuando acompaña a un verbo introduce determinadas ideas como la de

    llenar, completar, o afectar por complemento, física o figuradamente, como en los ejemplos:

    cubrir de alquitrán o rebosante de alegría; en complementos de verbos que se refieren al uso

    o actividad de alguien o algo: La contrataron de secretaria; en los complementos propios de

    distintos verbos tales como “burlarse de”, “gozar”, “alegrarse”, “apiadarse”, “arrepentirse”,

  • 19

    “asustarse”, “calificar”, “tachar” que son indicadores de un juicio de valor ; en complementos

    que designan el órgano o facultad afectados por una determinada dolencia con el verbo

    “padecer”, p.ej. Padece del estómago (Moliner,2012) y para expresar el origen y la

    nacionalidad con el verbo “ser” como en el ejemplo: Soy de Madrid (Cano, 2011).

    Por otra parte, en la correlación DE…EN…como: de mano en mano, de par en par, de

    punta en blanco, etc. y con dos numerales repetidos expresa la forma de agrupar en conjuntos

    formados por el número de elementos que indica el numeral: coloca las fichas de diez en diez.

    4.7.4. Otros valores expresivos

    La preposición DE, desde el punto de vista morfosintáctico, puede constituir un

    complemento circunstancial con distintos valores expresivos. A este respecto, podemos

    distinguir la expresión de la causa que designa reacciones físicas o anímicas como en las

    expresiones: saltar de alegría, llorar de felicidad, gritar de emoción; la manera o el modo de

    realizar una acción: Lo hizo de mala gana; origen o punto de partida: Llegó de Paris y en este

    caso forma correlaciones con la preposición A; con un verbo en infinitivo en sentido

    condicional, p.ej. De haberlo sabido, te habría llamado.

    Por otra parte, introduce un complemento que expresan el agente o destinatario de

    determinada acción o proceso como en el ejemplo la salida del tren (agente) o el cuidado de

    los niños (destinatario) y, además, en algunos casos puede introducir un complemento agente

    en una oración en voz pasiva de ciertos verbos aunque es un uso poco frecuente porque la

    preposición por resulta más aconsejable Llegó rodeado de/por todos sus amigos (Moliner,

    2012: 45-49).

    4.7.5. Queísmo/ Dequeísmo

    Cuando se usa la preposición DE a veces se cae en el error de no emplearla en contextos

    donde no se debe hacer y emplearla donde no es necesario. Son los casos en los que se llama

    queísmo y dequeísmo, respectivamente. Por tanto, llegados a este punto nos asalta la pregunta

    de cuáles son los contextos en los que se debe insertar la preposición DE obligatoriamente.

    Moliner (2012:45-49) señala los siguientes contextos: en primer lugar, ante una oración

    subordinada sustantiva introducida por “que” en función de sujeto: Me alegra que estés bien/

    *Me alegra de que estés bien. No deben confundirse algunas de estas construcciones con las

    correspondientes con el verbo en forma pronominal, que si exigirían DE: Me alegro de que

    estés bien, Me preocupo de que esté todo a punto. En segundo lugar, ante una oración

    subordinada sustantiva en función de complemento directo que se da con frecuencia con

  • 20

    verbos de pensamiento como “pensar”, “opinar”, “creer”, “considerar” y de percepción

    como “ver” y “oír”. En tercer lugar, ante una oración sustantiva que funciona como atributo

    del verbo copulativo “ser”: Mi deseo es que todos lo pasen bien. En último lugar, ante

    complementos de verbos que exigen otra preposición como en el caso del ejemplo siguiente:

    Se fijo en que y no *Se fijo de que.

    4.7.6. Valores temporales y espaciales

    A este respecto Cano (2011) añade los valores que expresan el origen o el punto de

    partida en el espacio en el tiempo. Este origen puede tener un límite representado por A y

    responde a la pregunta: “¿De dónde?” para preguntar por el espacio y “¿Cuándo?” para

    preguntar por el tiempo. Sin embargo, se suele omitir el artículo con las horas, días y meses,

    p.ej. de una a tres, por tanto, son incorrectas las expresiones: *de la una a las tres o *del

    lunes al viernes. Asimismo, forma parte de locuciones que sitúan algo o alguien en el espacio

    o en el tiempo. Por consiguiente, referente al espacio se encuentran p.ej. delante de, detrás de,

    encima de, debajo de… Responde a la pregunta “¿Dónde?” o “¿En dónde?” y el tiempo: de

    día, de madrugada. Y en los casos: de niño (con el sentido de cuando era niño) de joven, de

    mayor, de soltero. No obstante, debemos matizar que tras una hora concreta, usamos DE+

    “la” para indicar la parte del día, p.ej. a las once de la mañana pero no se considera correcto:

    *a las once del día.

    4.7.7. En perífrasis verbales

    Algunas perífrasis verbales son construidas con la preposición DE como la perífrasis

    modal de obligación: deber de + infinitivo; y las perífrasis aspectuales: Haber de + infinitivo,

    dejar de +infinitivo, terminar de/acabar de + infinitivo y parar de + infinitivo (Cano, 2011).

    4.8. La preposición DESDE

    Con esta preposición se presenta un elemento que representa un punto de origen o de

    arranque de algo, una posición inicial a partir de la cual se desarrolla el elemento A. Entre los

    valores expresivos podemos encontrar para expresar un punto de origen temporal o espacial

    de un proceso, una situación o de un movimiento. Para añadir un punto a partir del cual se

    observa algún fenómeno concreto o abstracto es decir, una perspectiva de observación desde

    la ventana se ve todo el valle. Asimismo, El término remite siempre a un punto de referencia

    como un lugar, tiempo ya se una hora, una fecha, un momento, una etapa en la evolución o el

  • 21

    desarrollo de algo, etc. o una perspectiva de observación con sustantivos como punto de vista,

    posición, teoría, etc. (Gómez, 1989: 284).

    Por su parte, Moliner (2012- 51) señala que es frecuente el uso figurado con expresiones

    nominales como punto de vista, enfoque, ángulo, perspectiva. Igualmente, adquiere matiz

    causal en expresiones como Eso solo puede ser entendido desde su total ignorancia del

    problema.

    No obstante, distingue su empleo determinado en algunas zonas geográficas como en

    algunos países americanos que se documentan construcciones con expresiones temporales no

    puntuales del tipo desde varios meses hasta hoy; en Canarias, y en muchos países americanos

    (del área caribeña) equivale a “en cuanto”: Desde que venga se lo digo y en amplias zonas de

    América puede tener simplemente valor enfático como en el ejemplo Desde el lunes llegó se

    destaca el hecho de que ha pasado mucho tiempo desde el lunes.

    4.8.1. Diferencias entre DE/DESDE

    Como señala Laguna (2004: 531) “Las nociones de procedencia, punto inicial o punto

    de partida en el tiempo o en el espacio se suelen marcar con las preposiciones DE o DESDE.

    Con ambas se indica un alejamiento progresivo a partir de un punto de origen” Ahora bien,

    como señala Borrego, Gómez Asensio y Prieto (1982: 230), hay que distinguir dos supuestos:

    1. Cuando aparecen con un nombre o un verbo que significan movimiento son posibles de y

    desde, pero con desde se presta más importancia y se subraya más fuertemente el punto de

    origen que con de: Vengo de Madrid/ He venido desde Madrid sin parar. 2. Cuando no hay

    movimiento es preciso usar desde, si no hay correlación que exprese el punto terminado. P. ej.

    Lo vio desde el balcón. Estuvo trabajando desde las ocho. En general, se puede decir que, si

    marca el origen, se usa desde; si no queremos expresarlo, usamos de.

    4.9. La preposición DURANTE

    Proceden de un participio activo por lo que no se incluye habitualmente en la lista de las

    preposiciones, pero poseen características propias de esta clase de palabra como es su

    naturaleza invariable y su contenido semántico, similar a otras preposiciones. (Moliner, 2012)

    Entre los valores expresivos que señala Gómez (1989) aparecen de dos tipos. En primer

    lugar, la duración como el ejemplo Estuve leyendo durante toda la noche. Y matiza, que para

    subrayar el hecho de que el término A se prolonga por toda la duración de B, se usa con

    frecuencia DURANTE + todo/a: Ha estado charlando durante todo el día. En segundo lugar,

    puede ser una expresión de temporalidad pero sin matiz de duración como en el ejemplo

    Durante la conferencia, alguien me robo la cartera que podría conmutarse por EN. Además,

  • 22

    se puede enfatizar la duración con un adjetivo seguido de os/ as/ a o expresiones con “sin

    parar” o “sin interrupción”. P. ej. Estuvo lloviendo durante quince días seguidos/ sin parar

    (Cano, 2011).

    4.10. La preposición EN

    Es la segunda preposición más usada en español, después de DE y antes de A.

    Expresa concepto de ubicación en el espacio o en el tiempo. Por tanto, sitúa en un lugar

    concreto una determinada o idea y responde a la pregunta: ¿Dónde? o ¿En dónde? (Moliner,

    2012: 54-56).

    Por una parte, puede alternar su uso con A: Entrar en el dormitorio/ entrar al

    dormitorio. Aunque, es constante la preferencia de la preposición EN cuando la entidad de

    destino es abstracta y el movimiento tiene sentido figurado: caer en una depresión, caer en el

    engaño.

    Además, seguida de infinitivo se emplea en predicados que expresan el tiempo

    empleado en hacer algo: Ha empleado toda la tarde en hacer la tarea.

    En otro sentido, cuando precede a sustantivos temporales puede designar: un momento

    o periodo en que se localiza un suceso o estado: Se marchó en 2009 pero se usa la preposición

    de con meses y años con fechas concretas: Estamos a catorce de febrero de 2008; el lapso

    durante el cual se produce una situación: Ha tenido tres trabajos en un año; el tiempo que

    tarda en alcanzarse o en terminarse una situación: terminó en tres días y, finalmente, el

    tiempo transcurrido hasta el momento en que se inicia una acción: Te llamaré en quince días.

    En este caso se trata de un uso tomado del inglés y se recomienda el uso de otras expresiones

    tales como dentro de, al cabo de o después de: Te llamaré dentro de 15 minutos (Cano,

    2011).

    Por otro lado, Moliner (2012) señala otros usos como los siguientes: para introducir

    complementos que expresan el resultado de un proceso: La discusión acabó en pelea e indicar

    estado El jugador se encuentra en condiciones físicas óptimas.

    Asimismo, puede indican el asunto, la materia, el ámbito o la especialidad a que se

    refieren ciertos verbos, sustantivos y adjetivos: Así destacamos el uso con verbos como

    “conservar”, “hablar”, “expresarse escribir cuyos complementos designan especialmente la

    variedad lingüística que corresponda en cada caso: Hablar en español; con verbos que

    contienen la noción de cantidad o grado, como “abundar”, “aumentar”, “superar”,

    “disminuir”, etc. y con adjetivos con el mismo valor: abundante en cereales; con verbos como

  • 23

    “cifrar(se)”, “estribar”, “radicar”, “consistir” y otros semejantes y con verbos que indican

    cálculo o estimación, como “calcular”, “estimarse”, “evaluar” y “tasar”.

    Cano (2011) añade otros valores muy frecuentes tales como: para expresar la manera o

    la forma en que se realiza una acción en broma, en inglés, en manga corta; con medios de

    transporte en tren; cuando nos referimos a títulos y grados universitarios: especialista en

    Matemáticas. Igualmente, señala el valor repetitivo de una acción cuando se usa dicha

    preposición en combinación con la preposición de para con sentido de ir de un lugar a otro

    como en el ejemplo de mano en mano y con valor causa, p.ej. Haces bien en solicitar la

    beca.

    Finalmente, debo destacar la presencia de esta preposición en innumerables locuciones

    preposicionales o expresiones que pueden indicar distintos valores. Citaré algunos ejemplos

    como: En general, en particular, en concreto, en absoluto, en parte, en fin, en secreto, en

    suma.

    4.10. 1. Algunos errores más frecuentes

    Giraldo (1997: 384) tal y como hizo con la preposición A analiza los errores más

    frecuentes de los estudiantes de la Universidad de Salamanca y destaca los siguientes: el uso

    innecesario en las expresiones de tiempo: *En el miércoles vamos a una discoteca, el cambio

    de EN por A para indicar lugar es el error más frecuente con esta preposición, p.ej.

    *Estudiamos a la Universidad, la omisión delante de un pronombre relativo: *Esa es la casa

    que vivo y la omisión para indicar localización en el espacio: *Estuve otro hotel e laño

    pasado.

    4.11. La preposición ENTRE

    Por lo que respecta a esta preposición, hay que destacar los siguientes valores

    expresivos:

    Por una parte, habría que mencionar los que expresan situación. En este sentido, se

    distingue cuando se expresa situación por medio de límites tanto en el espacio como en el

    tiempo: entre Madrid y Guadalajara; estado intermedio entre los límites que se indican:

    Entre triste y melancólico y cuando se introduce un complemento que indica la situación de

    algo dentro de una sustancia densa o compacta, o formada por partículas como en el ejemplo

    entre el barro pero no se diría entre el aire o entre el agua.

    Por otra parte, depende de algunos verbos con los que posee una relación estrecha. De

    modo que podemos distinguir los siguientes: con verbos como” repartir” o “dividir” que

  • 24

    expresa específicamente la operación aritmética que se plantea; con verbos como

    “diferenciar”, “distinguir” y otros afines. P.ej. Se debe distinguir entre varias cosas y con

    verbos que indican variación o vacilación como “fluctuar”,” oscilar”, “vacilar”. P.ej. Oscila

    entre dos o tres cifras.

    Además, existen otros valores tales como cuando se incluye a alguien o algo en un

    grupo con expresiones superlativas como muestra el siguiente ejemplo: la más grande entre

    las grandes y cuando expresa una relación múltiple, tanto de carácter recíproco como

    meramente aditivo: Amor entre ellos.

    Además, puede aparecer en la correlación ENTRE…Y… con dos designaciones de días, con

    significado de “en cualquiera de los dos días” como en el ejemplo Vendrá entre el miércoles o

    el jueves.

    Por último, es importante destacar que se construyen con pronombres personales en

    caso nominativo y no oblicuo como en otras preposiciones y que en el habla popular de

    algunos países hispanoamericanos se emplea con el significado de “dentro de” en sentido

    temporal. Se considera incorrecto y debe evitarse: entre un mes (Moliner, 2012: 58-59).

    4.12. La preposición HACIA

    Entre los valores expresivos que puede tener esta preposición destacan: en primer

    lugar, la expresión de la dirección u orientación en sentido físico o figurado, p.ej. anduvo

    hacia aquel lugar que en este sentido hay que distinguir cuando se usa con el verbo “mirar”:

    Miró hacia la puerta con significado similar a “en dirección a” frente a: Miró la puerta con

    el sentido de mirar al objeto propiamente dicho; en segundo lugar, para introducir el

    complemento de un nombre designando el destinatario de un sentimiento, p.ej. amor hacia

    María/ hacia ella, que puede ser sustituido por la preposición POR: amor por ella, y en tercer

    lugar, se emplea con adjetivos como “crítico”, “hostil” y otros similares, en contextos en los

    que es preferible la preposición CON p.ej. crítico hacia los nacionalistas/ crítico con los

    nacionalistas (Cano,2011).

    Por su parte, Moliner (2012:60) menciona su utilización para referirse a una ubicación

    aproximada en el espacio o en el tiempo. Así, en su valor temporal, se emplea para

    introducción una datación aproximada, frecuentemente abreviada como h. Como en el

    ejemplo: Terencio (h. 190 a. C.) A este respecto, señala Gómez (1989: 286) que “el término

    no es un punto de referencia espacial o temporal preciso en sí, sino una de las fases/ etapas del

    desarrollo temporal de algo, o una de las zonas en las que se divide el espacio” P. ej. Hacia el

    final de la película.

  • 25

    Por último, pero no menos importante, Cano (2011) añade que puede indicar la

    orientación ideológica o política de una determinada persona o idea como en el ejemplo hacia

    la derecha.

    4.13. La preposición HASTA

    Esta preposición posee una caracterización de focalización de recorrido, es decir, un

    movimiento que finaliza en el término con atención al recorrido Te acompaño hasta la

    esquina. (Cano y Flores, 1998). Asimismo, Gómez (1989: 284) dice que: ”con HASTA se

    introduce el punto final, en el que acaba un recorrido físico/ espacial, temporal, o

    abstracto/mental Hasta un niño entendería lo importante que es”

    Por otra parte, cuando acompaña al sujeto, no se considera preposición sino refuerzo

    enfático del mismo, en consecuencia, como corresponde a su función, se utiliza con formas

    pronominales de sujeto, p.ej. Hasta yo tenía reloj (Cano, 2011).

    Moliner (2012: 61) menciona, además, su empleo en fórmulas de despedida tales como Hasta

    luego, hasta mañana o hasta la vuelta cuyo uso es muy frecuente y destaca otro uso en

    correlación con DESDE en la construcción DESDE….QUE oponiéndose a DE…A ya que

    Con DE…A se habla de etapas/ fases por las que pasa el desarrollo de algo, o de informar

    sobre los movimientos espaciales o temporales considerados globalmente. Por el contrario,

    con DESDE…HASTA se hace mucho más hincapié en el punto de origen y el punto de

    llegada / final, poniendo así de relieve todo el espacio físico o temporal que media entre los

    dos, para subrayar que se trata de mucho o poco como en el ejemplo siguiente: trabajo desde

    las nueve hasta las diez de la noche.

    En otro sentido Paredes (2013: 319) pone la atención en la frase Le dieron hasta siete

    puntos de sutura cuyo uso de la preposición lo desaconseja aunque comúnmente es utilizada.

    La razón es porque la preposición es utilizada para expresar el límite máximo de una serie o el

    valor más elevado de una gradación como en la temperatura subirá hasta tres grados.

    Además, menciona otro empleo en este caso con valor similar al del adverbio incluso en

    contextos en los que se enfatiza un grupo nominal. En estos casos el grupo sintáctico

    introducido por esta preposición denota el grado máximo de una serie que no se formula

    expresamente, y la construcción tiene un carácter enfático. P. ej. Hasta a ti te parece bien. No

    obstante, algunas veces esta preposición aparece en contextos en el que no presenta ni valor

    de límite ni carácter enfático. En estos casos es conveniente eliminarla: en la salida, tardó

    hasta dos segundos en reaccionar frente a la oración sin HASTA que sería más correcta: en la

    salida, tardó dos segundos en reaccionar.

  • 26

    4.14. La preposición MEDIANTE

    Esta partícula posee las mismas características que DURANTE. Por lo concerniente a

    su uso es utilizada para introducir, en el registro formal, un elemento que constituye un modo

    o un medio para lograr algo: Se informó a todos los socios mediante un anuncio en la prensa.

    Por otra parte, constituye un recurso estilístico que evita la reiteración de CON

    (Moliner, 2012).

    4.15. La preposición PARA

    Esta preposición junto a POR presenta una dificultad mayor a los alumnos de las

    clases de español para extranjeros a causa de su variedad de usos que, en muchos casos, no

    tienen una correspondencia real con su lengua base.

    Por un lado, es muy frecuente su uso para expresar una opinión como por ejemplo:

    Para mí, para Jesús.

    Por otro lado, cabe hacer una distinción entre los valores espaciales y nocionales, así

    como los que se les da en compañía de determinados verbos y otros usos, que yo los he

    llamado “estilísticos”.

    Esta preposición expresa el destinatario de un hecho o de una determinada actitud. En

    este empleo alterna con la preposición con: para con. P.ej. Para ella/Para con ella.

    4.15.1. Valores temporales

    La preposición POR expresa límite temporal de un plazo de tiempo futuro como por

    ejemplo: Me lo hará para fin de mes y con valor durativo como en el ejemplo: Me lo dio para

    siempre. Asimismo, Precede a expresiones de proximidad con el significado de que la acción

    se encuentra a punto de hacerse: Para marcharnos de un momento a otro.

    4.15.2. Valores nocionales

    Por lo que respecta a los valores expresivos que pueden expresar determinados

    complementos circunstanciales se pueden distinguir los siguientes:

    En primer lugar, expresa que algo de lo que se ha hablado antes es la causa o la razón

    suficiente de lo que se dice a continuación. En este uso equivale a “como para”, p.ej. Lo que

    ha dicho es para no hablarle nunca más. En segundo lugar, puede introducir complementos

    que indican la disposición o estado en que se encuentra algo, respondería a la pregunta

    “¿Cómo?” Esa ropa está para lavar y equivale a las expresiones” a falta de”, “todavía sin”.

    En tercer lugar, aparece en expresiones finales de carácter enfático para mortificar al

  • 27

    interlocutor con lo que se dice: para que te fastidies y en último lugar aparece en expresiones

    para indicar que algo es suficiente, como por ejemplo: con el dinero que he ganado hoy,

    tenemos para comer.

    4.15.3. Valores con verbos

    La preposición PARA unida a un pronombre personal o expresión nominal

    equivalente a los verbos como “pensar”, “decir” y “hablar”, es decir, hace referencia al

    interior de una persona. Por ejemplo: Pensar por ti y con verbos que poseen idea de falta

    como “quedar” u otros equivalentes como en Le quedan dos años para acabar (Moliner,

    2012: 67-71).

    4.15.4. Valores estilísticos

    Por valores estilísticos entiendo aquellos usos en los que la preposición se utiliza en un

    determinado contexto lingüístico que no es ninguno de los apartados anteriores. De modo que,

    en este sentido, he realizado la siguiente clasificación:

    Por un lado, la preposición PARA sirve para expresar la falta de correspondencia o de

    proporción, generalmente de modo peyorativo, entre algo que se menciona y lo expresado por

    el complemento introducido por PARA como p.ej. Para una vez que tú me has ayudado, yo te

    he ayudado cien.

    Por otro lado, precede a expresiones de justificación de algo que se afirma, p.ej. Para esto,

    podíamos habernos quedado en casa y aparece frecuentemente en frases negativas o de

    sentido negativo para indicar inconveniencia como en No estoy para bromas (Aragonés y

    Palencia, 2007)

    Finalmente, forma parte de locuciones adverbiales como para colmo, para remate, para

    acabar de arreglarlo, para más inri que sirven para introducir el enunciado de algo que

    constituye la culminación de un hecho consabido, generalmente de carácter perjudicial y

    forma la combinación preposicional para con que significa en relación con como en el

    ejemplo: los deberes para con su familia (Moliner, 2012: 63- 65).

    4.16. La preposición POR

    Esta preposición es, a menudo, confundida por los hablantes extranjeros por esta razón

    se debe poner especial cuidado a la hora de explicar sus usos con ejemplos que resulten

    claros.

  • 28

    Como señala Moliner (2012:67-71) sus valores más utilizados en nuestra lengua se

    pueden clasificar en tres grupos.

    4.16.1. Valores espaciales

    Introduce un complemento de lugar que indican el curso de un movimiento: Iremos a

    Portugal por salamanca y, también, expresa una ubicación aproximada tanto en el espacio

    como en el tiempo: Ha pasado por encima o Viene por la izquierda. No obstante, en el

    español americano se utiliza por con el significado de durante como en el ejemplo Estará

    aquí por dos semanas.

    4.16.2. Valores temporales

    Entre los empleos que tiene esta preposición se encuentra el de introducir fechas o

    momentos del día como Por la mañana, por la tarde con excepción a de día, de noche, de

    madrugada debido a que se construye sin articulo (Aragonés y Palencia, 2007).

    4.16.3. Valores nocionales

    La preposición POR introduce una variedad de nociones circunstanciales. En primer

    lugar, encabeza complementos causales formados con grupos nominales, adjetivales u

    oraciones, como lo muestran los siguientes ejemplos: Lo hizo por necesidad, por el buen

    tiempo, por llegar tarde. En segundo lugar, en complementos de finalidad como en: Se

    levantó a las seis por no llegar tarde. En tercer lugar, forma prótesis con valor concesivo en

    correlación con “que” y seguida de adjetivos, adverbios o sustantivos, generalmente

    precedidos de un cuantificador, p. ej. Por mucho que grite o Por muy jefe que seas. En cuarto

    lugar, el modo o la manera de hacer la acción: por sorpresa. En quinto lugar, introduce

    complementos que indican aquello a favor de lo cual o en consideración a lo cual se actúa:

    con formulas de brindis: Por nosotros, Brindo por el éxito. En sexto lugar, indica el medio

    con el que se hace algo: por mensajero. En séptimo lugar, expresa cantidad proporcional

    veinte por ciento. En octavo lugar, en complementos que designa los medios, los

    procedimientos o la vía empleados en hacer algo: Por mi propia mano. En noveno lugar,

    puede expresar aquello por lo que se cambia alguna cosa o la persona o cosa sustituye a otra

    Ha vendido la casa por una miseria. En último lugar, puede introducir personas o cosas a las

    que corresponde algo en un reparto o distribución, p.ej. Dos por cabeza y en las operaciones

    de multiplicar y dividir aunque en este caso alterna con la preposición entre, p.ej. Cinco por

    siete (Aragonés y Palencia, 2007).

  • 29

    4.16.4. Otros valores expresivos

    He considerado relevante hacer una división de los valores dependiendo de con qué

    tipo de clase de palabra es utilizada dicha preposición. Por tanto, se distingue por un lado el

    uso con verbos y, por otro, el uso con adjetivos.

    4.16.4.1. Con verbos

    Esta preposición presenta otros valores dependiendo a los verbos con los que se

    utiliza. Por tanto podemos hablar de los siguientes usos al respecto: con verbos de

    movimiento, expresa lo que se busca o se persigue, p.ej. Voy por el pan. En este caso, hay que

    matizar que en español coloquial se utiliza con la combinación preposicional A POR; con

    verbos que expresan un juicio, introduce complementos predicativos, como en los ejemplos:

    Tengo por cierto que…, El libro lleva por título…, Lo ha elegido por compañero y quiere por

    esposo a…

    Por otra parte, es frecuente entre dos infinitivos, repetidos o con significado

    equivalente, indicando falta de objeto o utilidad en lo que se hace: hablar por hablar; con un

    infinitivo introduce una acción que aún no se ha realizado: eso está por ver y, también puede

    indicar estar a punto de como en el ejemplo: está por nacer.

    Por último, hay que añadir, construcciones seguidas de un verbo en participio:

    rodeado por montañas.

    4.16.4.2. Con adjetivos

    Cuando se usa con adjetivos derivados de verbos con el sufijo –ble como por ejemplo:

    Gastos asumibles por el Ayuntamiento y la construcción “estar por”: estar tentado de, estar

    enamorado de alguien, sentirse atraído por alguien.

    4.16.5. En perífrasis verbales

    Esta preposición forma parte de varias perífrasis verbales tales como la perífrasis

    verbal aspectual incoativa: “empezar por” + infinitivo donde la acción es la primera de una

    acciones sucesivas y la aspectual terminativa: “acabar/terminar por” + infinitivo que expresa

    la culminación de uno o varios sucesos: Ha acabado por cogerle rabia (Moliner, 2012: 67-

    71).

  • 30

    4.16.6. Diferencias entre por/para

    Gómez (1989: 304) dice que POR y PARA son parecidos entre sí pero añade que la

    principal característica que los diferencia es que la preposición PARA “los elementos

    relacionados mantienen su autonomía total el uno con respecto al otro y el elemento B

    siempre después del elemento A, en un segundo momento”. Sin embargo, de la preposición

    POR dice que “no existe esta idea de posterioridad con respecto al elemento B porque el éste

    mantiene toda su autonomía.”

    Por lo que respecta a las diferencias de estas dos preposiciones, Alonso (2011)

    establece una comparación entre ambas. De modo que cabe destacar lo siguiente:

    En primer lugar, cuando introduce un lugar: POR expresa una ubicación aproximada o

    trayecto de un momento real o figurado por el centro/ por correo, mientras que PARA

    introduce una dirección que en este caso podría ser conmutable con la preposición HACIA,

    como se muestra en el ejemplo Para el centro/ hacia el centro.

    En segundo lugar, cuando se introduce estas preposiciones con un verbo en infinitivo,

    un nombre o pronombre. En este caso POR expresa causa Por eso, me quedé en casa,

    mientras que para introduce un posible obstáculo para la afirmación de la oración principal

    Para ser tan joven, es muy madura conmutable por la conjunción concesiva “aunque”.

    En tercer lugar, cuando se utilizan con un nombre de persona donde POR expresa el

    agente, es decir, la persona que hace algo Las cartas son escritas por Luis frente a PARA que

    expresa el destinatario o beneficiario, es decir, la persona que recibe algo, p.ej. Las cartas son

    escritas para Luis.

    En cuarto lugar, cuando se construye con nombre + POR/PARA + verbo en infinitivo.

    Con POR se expresa que un objeto está pendiente de la acción que se indica por el verbo

    como en el ejemplo Tengo un par de exámenes por corregir (aún no están corregidos) frente a

    PARA que expresa que el objeto sirve para la acción que se indica en el verbo: Tengo un

    bolígrafo nuevo para corregir.

    4.17. La preposición SEGÚN

    Se incluye habitualmente en la lista de preposiciones pero posee algunos rasgos que la

    diferencian de ellas: en primer lugar, es una palabra tónica, de hecho es una palabra aguda

    terminada en n y por tanto lleva tilde y en segundo lugar, su término es un pronombre

    personal de sujeto y no de objeto con en los demás casos. En el ejemplo Según tú, puede tener

    como término una oración con verbo en forma flexiva sin que, y no admite una oración de

    infinitivo: Según dice ese profesor. Asimismo, conserva parte del valor léxico del verbo

  • 31

    sequor del que procede y supone una adhesión al término que en ocasiones puede resultar

    irónica o distanciante.: Lo haremos según las normas (Moliner, 2012:72).

    Por lo que respecta a su uso destaca la utilización de esta palabra parar expresar

    nuestro punto de vista como lo destacan Aragonés y Palencia (2007).

    Por otra parte, Gómez (1989: 281) añade que “El término determina las distintas

    variaciones /distintos resultados/condiciones /etc. del elemento A” referido a distintas etapas

    por las que se pasa o aspectos de la organización de algo, etc. P. ej. Siete u ocho, según la

    temporada. Y añade que “El elemento B es un punto de referencia que se tiene en cuenta para

    valorar el modo como se realiza, se tiene que realizar algo o con respecto al que se dan

    ciertas informaciones: Según el horario, el tren sale a las ocho”. Este uso es frecuente cuando

    se refiere a reglamentos, instrucciones, leyes, horarios o informes. Por último, presenta un

    “paralelismo en la realización de dos acciones que se desarrollan progresivamente en el

    tiempo: según vayan llegando se irán sentando.” que añade que “En estos casos es frecuente

    el uso del operador Ir + gerundio, que marca la progresión en el desarrollo de las acciones”.

    4.18. La preposición SIN

    Esta preposición expresa una idea prácticamente opuesta a la que expresa la preposición

    CON, haciendo hincapié en la ausencia, es decir, la no implicación de algo o alguien en un

    proceso o una situación. Gómez (1989: 279) menciona los efectos expresivos siguientes: con

    la estructura compuesta por SIN + sustantivo o infinitivo que es interpretada como la

    expresión de condición o como un complemento de modo. P. ej. Nada se consigue sin

    esfuerzo. Además, SIN + infinitivo sustituye, generalmente, a un verbo en gerundio precedido

    de una negación, cuando este tiene la función de complemento de modo o un sentido

    condicional: No se puede presentar sin pasarla a máquina.

    Por su parte, Moliner (2012:73) señala el significado de falta o carencia de algo, puede

    introducir grupos nominales y tener como término una oración sustantiva, p. ej. Se marcho sin

    que nos diéramos cuenta.

    Asimismo, puede formar expresiones equivalentes a adjetivos o adverbios como en el

    ejemplo: hacerlo sin cuidado que equivale a cuidadosamente y en construcciones negativas

    se emplea para introducir una atenuación en lo que se expresa1, como en el siguiente ejemplo:

    Lo aceptó finalmente no sin algunas reticencias.

    Otro uso muy extendido es su empleo para introducir expresiones equivalentes a un

    imperativo negativo como sin azúcar o si es tan amable. 1 A este recurso lo llama “litote”

  • 32

    4.19. La preposición SO

    Esta preposición era habitual en la lengua antigua con el significado de “bajo” y en la

    actualidad su uso es frecuente como parte de algunas locuciones del tipo “so pena de” que

    hace referencia a algún castigo o algún riesgo, “so pretexto de” o “so capa de” (RAE, 2010:

    2228).

    4.20. La preposición SOBRE

    Esta preposición expresa una superposición de un elemento sobre otro, es decir, posee

    un significado de posición espacial con superposición física como por ejemplo Las llaves

    están sobre la mesa o figurada ,que en este caso conserva la idea de superioridad o

    preeminencia: El capitán manda sobre el teniente. En segundo lugar, expresa el tema o

    argumento del que trata un hecho: sobre eso no quiero hablar y, en tercer lugar, es utilizada

    con la idea de aproximación con respecto a una cantidad precisa, una fecha o una hora: Voy a

    ir a tu casa sobre las tres o las tres y media (Gómez, 1989: 283).

    Por otra parte, Moliner (2012:75-76) añade otros valores expresivos a dicha

    preposición entre los se pueden destacan los siguientes:

    Por un lado, subraya el uso de esta preposición con ciertos verbos tales como “dar”

    que introduce el lugar al que se orienta cierta cosa: la fachada da sobre la plaza y con el

    verbo “caer” que introduce el complemento que designa la víctima de cierto hecho perjudicial

    la maldición ha caído sobre la familia.

    Por otro lado, incluye otros valores como son para introducir la designación de algo

    que se toma como base de un cálculo, p.ej. La gratificación se calcula sobre los kilómetros

    realizados y en las calificaciones de exámenes sirve para indicar la cantidad de la que se toma

    una parte Ocho sobre diez aunque no es recomendable este uso fuera de estos contextos.

    En otros contextos, como el familiar, introduce la persona o cosa que son objeto de

    seguimiento o vigilancia: Esta siempre sobre sus hijos y en el lenguaje comercial introduce el

    término que designa la garantía de lo que se expresa: Un préstamo sobre la casa.

    Por último, resulta imprescindible acentuar que no se recomiendan los usos de

    SOBRE en lugar de DE o CADA en expresiones que indican que se toma una parte de un

    todo Uno sobre diez españoles padece esa enfermedad. En este sentido, debe decirse Uno de

    (cada) diez españoles padece esa enfermedad.

  • 33

    4.21. La preposición TRAS

    Esta preposición es usada, muy a menudo, en sentido figurado: Tras esa sonrisa oculta

    muy malas intenciones. Con los verbos “ir, “correr” y otros semejantes posee el sentido de

    “perseguir”. Y junto a otros verbos como el verbo “andar” equivale a “pretender”: Anda tras

    un puesto fijo en el Ayuntamiento.

    Otro valor expresivo de dicha preposición es para introducir una circunstancia que convierte

    en abusivo lo que se dice a continuación. Su formación es con un verbo en infinitivo, p.ej.

    tras llegar tarde, se enfada (Moliner, 2012: 78).

    Por otra parte, como apunta Gómez (1989: 288) se usa esta preposición para “presentar el

    elemento A como posterior al elemento B, ya sea en el tiempo o en un recorrido espacial.

    Establece relaciones desde un punto de vista temporal” y pone este ejemplo para su

    esclarecimiento: Tras la pelea de ayer, ya no se ha vuelto a tocar el tema que puede ser

    sustituido por “detrás de” o “después de”.

    4.22. La preposición VERSUS

    Por influencia del inglés, la preposición latina versus ha sido reintroducida

    recientemente en la lengua española que se puede encontrar escrita con forma abreviada: vs.

    Es utilizada en el lenguaje científico, legal, periodístico y, especialmente, en el deporte. No

    obstante, su uso no es recomendable y se prefiere CONTRA o FRENTE A (Paredes, 2013:

    321).

    4.23. La preposición VÍA

    Esta palabra solo se usa en español en dos contextos: en primer lugar, seguida de un

    nombre propio que indica el lugar por el que se pasa o en que se hace escala en un trayecto:

    El avión regresó vía Londres y en segundo lugar, seguida de un nombre común, con o sin

    determinante para indicar en determinados contextos, como el periodístico, jurídico o político,

    el procedimiento que se seguirá para lograr algo. P. ej. La solicitud se hará vía e- mail

    (Moliner, 2012: 80).

    5. MARCO COMÚN EUROPEO EN EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS

    PREPOSICIONES EN EL PLAN CURRICULAR DEL INSTITUTO CERVANTES

    El M.C.E de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación fue creado

    para aportar una base común en la elaboración de programas de lenguas, currículos y

    exámenes aplicables en Europa con una metodología y contenidos similares. Especialmente

  • 34

    dirigido a profesores para determinar que se debe enseñar y, por consiguiente, aprender, así

    como las destrezas que deben desarrollarse para logras cada nivel de competencia. Se

    establecen seis niveles de competencia siendo A1 y A2 usuario básico-principiante, B1 y B2

    usuario independiente-intermedio y C1 y C2 usuario competente-avanzado.

    Por su parte el plan curricular del Instituto Cervantes (2006) fija y desarrolla los niveles

    de referencia de la lengua española a partir del cual desarrollar unos objetivos en el aula

    dependiendo del nivel del alumno en particular. De este modo, el docente lo toma de referente

    para elaborar su programa pedagógico.

    Dicho esto, centrándonos en el tema que nos ocupa, las preposiciones, no hay ningún

    apartado específico que las aborde, no obstante en la descripción de los distintos niveles se

    puede apreciar lo siguiente:

    En el nivel A1: la preposición A como medio de transporte a pie, el final de un horario y

    la respuesta a la pregunta “¿A qué hora?”; EN para referirse a medios de transporte: en coche

    y para la ubicaci