14
LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: PROPUESTAS PARA UNA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN EL MEDIO RURAL RAMÓN FLECHA (*) ESTHER OLIVER (*) RESUMEN. En este artículo se presentan propuestas para la transformación y el de- sarrollo de las zonas rurales, dando una respuesta eficiente a las nuevas demandas formativas a las que tenemos que hacer frente en la sociedad de la información. A partir del análisis de estas demandas y de las posibilidades que nos brindan, propone- mos aprovecharlas para superar situaciones de desánimo y pesimismo que encontra- mos en ciertas zonas. Partimos de la responsabilidad de las personas investigadoras, de la rigurosidad y seriedad científica. En toda propuesta, tenemos la responsabili- dad de explicar en qué experiencias exitosas y en qué teorías actuales de las comuni- dades científicas nos basamos. En este artículo, hemos tomado como referencia ex- periencias que se están realizando con éxito. Todas ellas comparten, entre otras premisas, una participación y una implicación real de toda la comunidad y la supera- ción de la cultura de la queja, transformando todas las dificultades en posibilidades. INTRODUCCIÓN La Sociedad de la Información en la que estamos inmersos comporta unos cambios socioeconómicos y socioculturales que no hay que analizarlos como ,<agudizadores» de crisis, sino como potenciales de trans- formación. El propósito del presente ar- tículo intenta: Ver cómo estos cambios están afec- tando al desarrollo de las grandes urbes, a través del análisis de las ca- racterísticas de la Sociedad de la Información y de los fundamentos teóricos que se derivan sobre el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; Analizar cuáles son los requisitos que esta realidad requiere para no quedar excluidos de su dinámica socioeconómico y cultural; Introducir experiencias y prácticas de transformación del contexto que están teniendo éxito para estar incluidas en la sociedad de la infor- mación; Plantear las que serían las alternati- vas transformadoras que han de desarrollarse en las zonas rurales (*) CREA, Centro de Investigación Social y Educativa. Universidad de Barcelona. Revista de Educación, núm. 322 (2000), pp. 45-58 45 Fecha de entrada: 3-5-2000 Fecha de aceptación: 16-5-2000

LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN0ed4fb50-83a6-4923-8083-4c0a2… · de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; • Analizar cuáles son los

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN0ed4fb50-83a6-4923-8083-4c0a2… · de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; • Analizar cuáles son los

LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:PROPUESTAS PARA UNA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN EL MEDIO RURAL

RAMÓN FLECHA (*)ESTHER OLIVER (*)

RESUMEN. En este artículo se presentan propuestas para la transformación y el de-sarrollo de las zonas rurales, dando una respuesta eficiente a las nuevas demandasformativas a las que tenemos que hacer frente en la sociedad de la información. Apartir del análisis de estas demandas y de las posibilidades que nos brindan, propone-mos aprovecharlas para superar situaciones de desánimo y pesimismo que encontra-mos en ciertas zonas. Partimos de la responsabilidad de las personas investigadoras,de la rigurosidad y seriedad científica. En toda propuesta, tenemos la responsabili-dad de explicar en qué experiencias exitosas y en qué teorías actuales de las comuni-dades científicas nos basamos. En este artículo, hemos tomado como referencia ex-periencias que se están realizando con éxito. Todas ellas comparten, entre otraspremisas, una participación y una implicación real de toda la comunidad y la supera-ción de la cultura de la queja, transformando todas las dificultades en posibilidades.

INTRODUCCIÓN

La Sociedad de la Información en la queestamos inmersos comporta unos cambiossocioeconómicos y socioculturales que nohay que analizarlos como ,<agudizadores»de crisis, sino como potenciales de trans-formación. El propósito del presente ar-tículo intenta:

• Ver cómo estos cambios están afec-tando al desarrollo de las grandesurbes, a través del análisis de las ca-racterísticas de la Sociedad de laInformación y de los fundamentos

teóricos que se derivan sobre el usode las Nuevas Tecnologías de laInformación y la Comunicación;

• Analizar cuáles son los requisitosque esta realidad requiere para noquedar excluidos de su dinámicasocioeconómico y cultural;

• Introducir experiencias y prácticasde transformación del contextoque están teniendo éxito para estarincluidas en la sociedad de la infor-mación;

• Plantear las que serían las alternati-vas transformadoras que han dedesarrollarse en las zonas rurales

(*) CREA, Centro de Investigación Social y Educativa. Universidad de Barcelona.

Revista de Educación, núm. 322 (2000), pp. 45-58

45Fecha de entrada: 3-5-2000

Fecha de aceptación: 16-5-2000

Page 2: LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN0ed4fb50-83a6-4923-8083-4c0a2… · de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; • Analizar cuáles son los

para paliar una situación de desco-nexión.

Analizaremos los retos que se han deplantear en el medio rural tomando comomarco de referencia el análisis de la Socie-dad de la Información y diferentes pro-yectos de transformación del entorno,para posteriormente dar las respuestaseducativas y formativas como claves parael desarrollo de un contexto concreto. Larespuesta está en valorar lo positivo y sacarpartido del potencial que nos ofrece estanueva sociedad para garantizar una buenaformación y educación, a través de planesde desarrollo y transformación del contex-to. Se trata de crear nuevos trabajos o de-sarrollar e innovar los existentes, de trans-formar los diferentes ámbitos que formanparte de una localidad, de impulsar inicia-tivas de competencia local basadas en lascapacidades creativas y en la utilización yoptimización de sus recursos. Los mediostradicionales existentes no son suficientespara motivar a las generaciones jóvenespara que creen y generen empresas en losdistritos rurales o que hagan de la zona ru-ral el contexto de su vida.

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:CONSIDERACIONES GENERALES

La Sociedad de la Información se caracte-riza por una economía basada en el conoci-miento y la información como ejes de laproducción y la competitividad. Dichaeconomía se organiza de forma global yabarca la producción y gestión de servi-cios, así como a los mercados financieros;Esta economía se basa en las Nuevas Tec-nologías de la Información y la Comuni-cación (NTIC's). De la misma maneraque las grandes fábricas de la sociedad in-dustrial no sólo supusieron un cambiotecnológico sino que también, a través denuevas formas de organización como eltrabajo en cadena, fueron el motor de la

economía y crearon nuevas dinámicas so-ciales, en la actualidad Internet estájugando el mismo papel respecto a la So-ciedad de la Información.

En la nueva economía, las empresashan de estar conectadas a la red para nodesaparecer. Siguiendo con la analogíaanterior, si Internet es la fábrica, sus mo-tores son la información y conocimientosde las personas. Pero esta fábrica es globaly funciona a través de la interacción entrelas personas. El papel de los sistemas detransporte que unían los diferentes cen-tros de producción de una empresa, se de-sarrolla ahora mediante la tecnología deInternet que permite el intercambio de in-formación y conocimientos. Este nuevomodo de desarrollo, «el informacionalis-mo», ha desplazado al anterior, «el indus-trialismo», ya que es más rápido, flexible,adaptable y competitivo tanto en el tiem-po como en el espacio.

El desarrollo inicial más importante deestas innovaciones tecnológicas y empresa-riales se ha producido en fas ciudades quecumplían ciertos requisitos imprescindi-bles y que Castells (1997-1998) denominamedios de innovación: centros avanzados deinvestigación, centros de educación supe-rior, empresas tecnológicamente avanzadase innovadoras, red de empresas que facili-ten bienes y capitales de riesgo para finan-ciarlas. En estas ciudades se ha concentradoel sector trabajador de alta cualificación loque les ha comportado un gran crecimien-to a todos los niveles.

En esta realidad, la aparición de lanueva economía no ha frenado la pérdidade población de las zonas rurales alejadasde centros urbanos, lo que nos hace plan-tear en qué situación quedan y cómo po-demos intervenir para recuperar, mante-ner y transformar estos entornos.

El crecimiento constante de las gran-des ciudades comporta problemas eco-lógicos, de masificación, de pobreza, desolidaridad, de pérdida de sentido y decalidad de vida, etc. Las zonas rurales

46

Page 3: LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN0ed4fb50-83a6-4923-8083-4c0a2… · de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; • Analizar cuáles son los

pueden contribuir a solucionar y frenaresta desconexión de la red, si se crean al-ternativas nuevas, desarrollando planes yalternativas a través de la participación,que contemplen los aspectos económi-cos, formativos, sociales, culturales y per-sonales, y se sumergen en los requisitosque demanda la nueva sociedad.

BASES TEÓRICAS

Nuestra propuesta es plantear los aspec-tos positivos que conlleva la sociedaddel conocimiento, o de la información enterminología de Castells (1997-1998) yno basarnos en la crisis que puede com-portar cualquier cambio.

Las personas pueden hacer un uso pu-ramente instrumental del saber, ya que seproponen unas metas para conseguir unosfines, alternativa planteada por ciertos es-tudios, en la que los sistemas controlantodo, anulando al sujeto la capacidad dedecidir y transformar. Por el contrario y através de la racionalidad comunicativateorizada por Habermas (1987-1989), elsaber se convierte en un entendimientoaportado tanto por el mundo objetivocomo por la intersubjetividad e interac-ción de las personas, conceptos plantea-dos anteriormente por Mead (1934) yGarfinkel (1967). La salida pues, es partirde procesos de entendimiento para poner-se de acuerdo todas las personas implica-das en un proceso; todas las personas queactúan de fi:urna comunicativa son capa-ces de argumentar, ninguna está en situa-ción de más privilegio que otras, por lotanto cualquiera que investigue una situa-ción concreta ha de participar, considerary reconocer el valor científico que tieneesta práctica comunicativa, según Schütz(1977) si no tenemos en cuenta las opi-niones y vivencias de las personas, el análi-sis, las valoraciones y las conclusiones dela investigación serían erróneas.

Si no queremos que en el mundo ca-pitalista las relaciones cotidianas de los su-jetos se burocraticen, que el mundo de lavida quede colonizado por el mundo delsistema, análisis y postura pesimista querealizaron Adorno y Horkheimer, hemosde situarnos en la línea de Habermas,quien considera que hemos de analizar yplantear alternativas considerando elmundo de/sistema y el mundo de las relacio-nes cotidianas. De esta manera no sólo eldinero y el poder son los que rigen todaslas actividades y relaciones humanas sinoque también lo es la solidaridad, ésta últi-ma como único camino hacia la emanci-pación y la democracia.

PREMISAS QUE ASEGURAN ELDESARROLLO DEL MEDIO RURAL ENLA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Para asegurar que el desarrollo de las zo-nas rurales y las iniciativas que surjantengan éxito se han de considerar las si-guientes premisas, muchas de ellas con-templadas en la Sociedad de la Informa-ción:

— La información y el conocimientoson los ejes centrales de nuestra rea-lidad. Debe priorizarse la conexióna las redes de información y conoci-miento que permitan acceder a es-tos y compartirlos.

— Mediante la inclusión en la red, ca-racterizada por su amplitud e inte-gración, se ha de saber acceder, selec-cionar y procesar toda la dinámicade funcionamiento del mercado, delas finanzas y de la cultura.

— La reducción de costes de produc-ción incrementa la competitividada través del uso de las nuevas tecno-logías de la Información y la Comu-nicación.La promoción de proyectos inno-vadores, bien en lo que respecta a

47

Page 4: LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN0ed4fb50-83a6-4923-8083-4c0a2… · de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; • Analizar cuáles son los

nuevos productos, servicios y desa-rrollo, o bien a través de añadir va-lor a la oferta existente. Basarse enla flexibilidad que permita el cam-bio constante y en la fluidez orga-nizativa.Implantación de estrategias de cre-cimiento a través del desarrollo delas siguientes habilidades: trabajoen equipo, autonomía, toma de de-cisiones, polivalencia y flexibilidad.

— Organización en torno al proceso,basada en una organización hori-zontal, cuya gestión se realice enequipo y donde los resultados sepuedan medir en función de la sa-tisfacción de los clientes o partici-pantes.

— Creación de relaciones que giren entorno a la solidaridad, que se guíenpor objetivos compartidos de trans-formación, potenciando a9uellasactividades que den oportunidadesreales de implicación y participa-ción.

La formación y el conocimiento sonla materia prima de la nueva economía,por lo tanto las personas, grupos y empre-sas han de desarrollarlas para poder gene-rar, acceder y procesar la información,mediante el uso de nuevas tecnologías; és-tas no eliminan puestos de trabajo, ni des-humanizan o convierten a las personas enpuros objetos de manipulación.

Hay planteamientos en el discursopostmcderno, como por ejemplo Sartori(1998), que es contrario al uso y a la in-fluencia positiva que tienen las nuevastecnologías, nefando al sujeto su capaci-dad para manejarlas y de actuar y trans-formar la información, según él, lasnuevas tecnologías y los medios de co-municación de masas producen en laspersonas una uniformidad de pensa-miento, comportamiento y actuación.Las ofensivas anti-igualitarias promovi-das en el campo de la sociología por los

reproduccionistas que se basaron en el es-tructuralismo de Althusser (1967), y porla antropología de Lévy-Straus (1967),seguidas por personas, instituciones ygrupos que han mantenido su estatus yprivilegios han impedido a lo largo de lahistoria que otros colectivos, culturas ypersonas accedan a la formación y al usode las nuevas tecnologías.

Autores como Chomsky (1997) con-sideran a las posturas anteriores comoaristocráticas y se decantan hacia las de-mocráticas que defienden la igualdad yparticipación de todas las personas en to-dos los ámbitos. En esta misma línea,Eco (1973) nos habla de apocalípticos eintegrados, considerando a -los primeroscomo aquellas tendencias, posturas y ar-gumentos que atribuyen a las nuevas tec-nologías un carácter manipulador, queproduce aislamiento, individualismo ydeshumanización y sin embargo la últi-ma tendencia en los que se incluye Eco,comporta la posibilidad de acceder a lainformación durante toda la vida, de ele-gir, de utilizar nuevos códigos, de tomardecisiones y participar en todos los ámbi-tos públicos y en definitiva de la poten-cialidad democrática y transformadorade la realidad que tienen las nuevas tec-nologías.

Aunque exista una situación de desi-gualdad, creadas más por influencias demercado que por las tecnologías en sí,ésta no legitima el que se nieguen las ca-pacidades y habilidades que todas laspersonas poseemos para usarlas y para através de iniciativas posibilitar y aprove-char el carácter transformador que tie-nen.

En el Libro Blanco de la Educación(Comisión Europea, 1996) se señala quela sociedad europea está en una etapa detransición y que ha de tender hacia la ad-quisición del conocimiento y desarrollode unas habilidades, imprescindibles parael empleo y la actividad económica. Las per-sonas tienen que desarrollar su capacidad

48

Page 5: LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN0ed4fb50-83a6-4923-8083-4c0a2… · de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; • Analizar cuáles son los

de adaptación para afrontar los cambios,no sólo económicos sino también detransformación social, hablamos pues delcarácter económico, social y cultural queconlleva unos nuevos cambios en toda larealidad.

El trabajo ya no es uno para toda lavida, por lo tanto las personas necesita-mos de una formación permanente pararesponder a lo que la nueva sociedad de-manda. Esta formación permanente esun término que se estableció en la Confe-rencia General de la UNESCO de Nairo-bi en el ario 1976 y engloba a todos losperíodos y a todas las dimensiones de lavida.

La educación y formación han de en-focarse no sólo para la obtención de un tí-tulo que acredite la entrada al mundo labo-ral sino también para el desarrollo pleno dela persona. La inclusión y posibilidad deacceder a la red crea en las personas y enlos grupos nuevas maneras de relación, deaprendizaje y de oportunidades laborales.Se pueden convertir en nuevos empresa-rios y empresarias, dependiendo de laoferta y la demanda existente, creandonuevas redes horizontales, a través de laventa de un mismo producto, o verticales,originando cadenas desde el origen de lamateria prima, pasando por el procesohasta llegar al producto; (p.e., desde laproducción del trigo hasta su conversiónen repostería). Se pueden hacer partici-pantes y creadores de cultura a través defórums y tertulias cibernéticas, plantean-do alternativas de «democracia deliberati-va» a nivel mundial.

El objetivo para superar las tendenciasque pueden provocar una dualización so-cial no es únicamente conseguir en las zo-nas rurales una plena ocupación, sinotambién utilizar el tiempo libre a través depropuestas de creación cultural basadas enla participación e iniciativa de las perso-nas, que se pueden realizar en cualquierámbito de la vida rural, algunas de las cla-

ves más importantes para conseguirlo sonla educación y la formación.

CLAVES PARA EL DESARROLLO

La participación de todos los colectivos ypersonas que forman parte de una locali-dad genera cambios, para implicar a todoslos participantes se han de crear espaciosde relación intersubjetiva regidos, segúnHabermas, por normas y mediados por ellenguaje, donde se compartan ideas, in-quietudes, conocimientos y experiencias,donde se planteen y prioricen las necesi-dades, donde se decidan los planes de ac-tuación y donde se tomen las decisionesque afecten a toda la comunidad. Es nece-sario por lo tanto que estén presentes to-dos los grupos y culturas, que exista undiálogo entre iguales para llegar, segúneste autor, a pretensiones de validez a tra-vés de la argumentación (1987-1989). Lasituación de la persona experta e investi-gadora no es superior a la de las demás,simplemente se da una relación de inter-cambio de conocimiento objetivo de lapráctica cotidiana.

Cada localidad decide qué tipo decorporación creada, o por crear, puederealizar estas transformaciones. Cada ini-ciativa tiene que tener en cuenta las nece-sidades educativas de la zona, los recursosdisponibles, tiene que establecer las prio-ridades y, una organización que planifi-que, siga, y fomente la dinamización y laformación integral, que impulse y evalúe.La asunción de compromisos y responsa-bilidades, la coordinación de todas las en-tidades y administraciones, supera la ten-dencia a la fragmentación en ámbitosespecializados y educativos por un lado, ylaborales por otro, sin ninguna intercone-xión entre ellos.

Para el estudio de necesidades y laplanificación de una acción de cambiosocial, laboral y cultural, es necesariocontar con la implicación y compromiso

49

Page 6: LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN0ed4fb50-83a6-4923-8083-4c0a2… · de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; • Analizar cuáles son los

de las administraciones locales, estosquedan reflejados en el Libro Blanco deEducación de Adultos cuando se afirma:

«quizá no se debería hablar de centros,sino de programas locales sea cual sea laforma institucional, han de abarcar todaslas actividades formativas que un adultopuede realizar en su ámbito territorial»(MEC, 1986, p. 29)

así como en el Título Tercero de la LeyOrgánica de Ordenación General del Sis-tema Educativo (LOGSE) dedicado espe-cíficamente a la educación de las personasadultas.

La educación ha de responder a lashabilidades y competencias que se exigenen la Sociedad de la Información. Las pro-puestas educativas y formativas debenpartir de un profundo conocimiento delcontexto y de la realidad para poder cum-plir con su función social satisfactoria-mente. Por ejemplo, debe tener en cuentael proceso de dualización social, y ha debasarse en las aportaciones de los princi-pales autores progresistas del momento enlas teorías sociológicas y educativas (Ha-bermas, Giddens y Beck o Giroux, Apple,Willis, Bernstein o Freire).

EXPERIENCIAS DETRANSFORMACIÓN LOCAL EN LASOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Todos los análisis actuales apuntan que al-gunos factores de la sociedad de la infor-mación están generando un proceso dedualización social que también afecta almedio rural, como parte periférica del sis-tema, ya que el poder económico se con-centra en los grandes centros urbanos.Para superar esta tendencia es necesarioque en el contexto rural se desarrollen ex-

periencias que reconozcan el potencial delas nuevas tecnologías, para eliminar mu-chas de las barreras temporales y espacia-les que son causas directas de esta situa-ción de desigualdad que padecen las áreasno urbanas.

Para realizar este apartado, nos basare-mos en el trabajo que CREA ha desarrolla-do respecto al estudio y aplicación de pro-yectos educativos y culturales de basecientífica que han tenido éxito, a diferenciade los basados en la superstición, que hanfracasado. Hay que destacar que estas alter-nativas de cambio se pueden aplicar encentros de educación primaria, secundaria,en centros culturales y centros de Educa-ción de Personas Adultas, en empresas, etc.

A continuación, exponemos y resalta-mos los proyectos basados en un «apren-dizaje dialógico», que implican una pri-mera reflexión y en el planteamiento deuna superación real de las desigualdadesque puede comportar la Sociedad de laInformación en el medio rural.

El primero pertenece al proyecto edu-cativo en el medio rural From Takers toCreators ofJobs y los segundos hacen refe-rencia a dos proyectos relacionados con latransformación y el desarrollo de comuni-dades; Uno, a partir de la participaciónciudadana que se ha conseguido en unaEscuela de Personas Adultas (por su ges-tión y organización democrática), el otro,se refiere a un proyecto de transformaciónde escuelas en Comunidades de Aprendi-zaje.

PROYECTO EUROPEO FROM TAKERS TOCREATORS OF JOBS (COMISIÓN EUROPEA,1996-1998)

La idea inicial del proyecto surge de BodoUniversity College, en estrecha relación

(1) Coordinado por Bodo University College de Noruega, cuenta con la participación de los siguientespaíses: Dinamarca, Portugal, Suecia y España, y se enmarca en la convocatoria SÓCRATES, dentro de laAcción ODL (Open And Distance Learning).

50

Page 7: LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN0ed4fb50-83a6-4923-8083-4c0a2… · de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; • Analizar cuáles son los

con el Institut fur Unterricht im allge-meinbildenden Bereich, situado en elnorte de Noruega, a raíz del éxito de unasempresas de chicos y chicas entre 10 y 16años.

Uno de sus objetivos era cómo mini-mizar el éxodo que se estaba produciendoen el mundo rural del norte de Noruega.Se planteó para ello, crear empresas dealumnos y alumnas. Esta región abarca lacosta de las tierras del norte —Lofoten yVesteralen (una línea de costa de más de1.000 lcms.)— y la estructura económicade la región está basada históricamente enla pesca. Desde finales de los arios 80, eldesempleo se había agudizado, así como lafalta de recursos. Ante esta realidad, el go-bierno noruego se preocupó especialmen-te por los temas del conocimiento voca-cional, por la creación de empresas dealumnos y alumnas y por el desarrollo delas áreas rurales: cómo enseñar a que losniños y las niñas creen su propio entorno(era uno de los objetivos claves para lasnuevas generaciones); para ello, era nece-sario conocer los problemas y las desven-tajas que supone vivir en zonas rurales. Enla escuela se encontraba la posibilidadpara implementar el desarrollo de nuevosempleos o la recuperación de otros, ellema era: «una escuela en cooperación conla sociedad local».

En el proyecto se implicaron dife-rentes estamentos sociales. La idea seimplementó en la parte sudoeste de No-ruega durante un período de más de 10años, vinculando en el proyecto a dife-rentes instituciones nacionales (TromsoCollege, Nesna Teacher Training Colle-ge and Stavanger College), con la admi-nistración de la escuela local y la impli-cación de comercios locales. Algunos delos objetivos particulares del proyectofueron:

— Construir redes electrónicas entrelos países participantes e intercam-biar información a través de vídeos,

materiales escritos y videoconferen-cias.Desarrollar cursos para el desarrollode materiales de aprendizaje de ca-rácter multimedia y a distancia.

— Usar las innovaciones tecnológicasdel mundo de la comunicación y dela información.

— Evaluar el funcionamiento delaprendizaje a distancia.

Los resultados del proyecto consistíanen el desarrollo de conocimiento y expe-riencias sobre aprendizaje y enseñanza adistancia, en el conocimiento de la rela-ción entre la escuela y el trabajo centrandoel enfoque en las empresas de alumnos yalumnas, en la elaboración de manuales ypautas en diversas lenguas sobre las expe-riencias del aprendizaje a distancia y lasempresas del alumnado y, en la difusióndel conocimiento del mundo laboral en-tre escuelas de primaria y secundaria.

La implementación que se hizo en elEstado español desde CREA, fue en elInstituto de Secundaria Baltasar Graciánde Graus (Huesca). Se pusieron todas lasbases para crear empresas de carácter coo-perativo ideadas por los alumnos y alum-nas, basándose en los recursos locales,organizando actividades laborales, desa-rrollando la autoestima, la responsabili-dad, aumentando su conocimiento y almismo tiempo, desarrollando una pro-ducción que satisfaciera las necesidadesdel entorno. Una cooperativa de este tipocomportaba un cambio de organizaciónjerárquica, de la imposición del profesora-do se pasaba el protagonismo a los alum-nos y alumnas como creadores del pro-ducto (desde la idea), de la organización,de la transformación, de la venta y gestiónde la empresa.

Las iniciativas de cooperativas tuvie-ron una repercusión en el futuro ya queaportaron y crearon las bases para actuaren la creación de puestos de trabajo en elentorno rural. Los alumnos y alumnas

51

Page 8: LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN0ed4fb50-83a6-4923-8083-4c0a2… · de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; • Analizar cuáles son los

aprendieron independientemente de laconcreción empresarial a conocer los re-cursos locales y a idear la creación de nue-vos puestos de trabajo. El profesoradopasó a ser un coordinador o dinamizadorrompiendo con el rol de mero transmisorde contenidos, para implicarse con elalumnado en todo el proceso, en un tér-mino de igualdad sin pretensiones de po-der. Otro aspecto importante que desta-car fue la implicación del personal nodocente, los padres y madres y otras perso-nas adultas de la comunidad local. Lo quesuponía, contar con potenciales clientes ycompradores de diferentes institucionescomunitarias locales (p.e., empresas pri-vadas, líderes locales, instituciones públi-cas, políticos locales y bancos), así comode empresas e instituciones de negociosforáneas.

PROYECTOS DE RESPUESTA IGUALITARIA ALA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Las siguientes experiencias educativas yformativas dan una respuesta igualitaria ala Sociedad de la información, parten deuna educación basada en la perspectivacomunicativa y en el aprendizaje dialógi-co que concibe la necesidad de un diálogoigualitario, para conseguir una transfor-mación educativa y social del entorno.

La organización es compartida portodas las personas que forman parte de lacomunidad. Cada una y cada grupo sonresponsables de su actividad y del com-promiso y tarea que asumen, por lo tantohay que eliminar aquellas organizacionesregidas por jerarquías con pretensionesde poder y favorecer las que se guían porel diálogo igualitario.

La organización del espacio y deltiempo es flexible. Las aulas han de estarabiertas no sólo al profesorado sino tam-bién a otras personas T'e participen y co-laboran en el aprendizaje. El horario seadapta a las necesidades de los y las parti-

cipantes en este proceso formativo. Sefavorece que el centro esté abierto el máxi-mo de horas posible a través de la disponi-bilidad de todos los espacios, favorecien-do el estudio y la utilización de las salas debiblioteca e informática para el uso detoda la comunidad.

La obtención de recursos tanto huma-nos como económicos no proviene sola-mente de las administraciones y entidadeslocales sino que se hace necesario buscar-los dentro y fuera de la comunidad. Unade las líneas para conseguir recursos eco-nómicos es mediante la realización deproyectos de investigación, y para los re-cursos humanos se necesita la solidaridadde todos y todas a través de su colabora-ción o voluntariado en el proceso educati-VO.

Se desarrolla la autoestima valorandolo positivo y no los déficits de las personas.Enfoque interdisciplinar para el aprendi-zaje, incluyendo aspectos pedagógicos,psicológicos, sociológicos y epistemológi-cos. La evaluación es continua durantetodo el proceso, ya que toda la comunidadestá siempre en una continua revisión.

El aprendizaje ha de tener en cuentalas habilidades que requiere la sociedad dela información: selección y procesamientode la información, autonomía, toma dedecisiones, trabajo en equipo, polivalen-cia y flexibilidad. Por otra parte, la pérdi-da de sentido que pueden provocar loscambios, se evita cuando se tienen encuenta las identidades y especificacionesde las personas, cuando se lucha por unautopía hacia la igualdad con ilusión y es-peranza a través de la cooperación con losdemás.

CENTRO DE EDUCACIÓN DE PERSONASADULTAS DE LA VERNEDA-SANT MARTÍ

Escogemos este proyecto como un ejem-plo de buena práctica de participación eimplicación ciudadana que conlleva una

52

Page 9: LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN0ed4fb50-83a6-4923-8083-4c0a2… · de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; • Analizar cuáles son los

transformación social del entorno que hamerecido el reconocimiento internacional(Sánchez, 1999). Esta escuela situada enun Centro Cívico del barrio obrero deSant-Martí de Barcelona, nos sirve paraintroducir el tema de la autogestión demo-crática a través de la formación y el desa-rrollo sociocultural de centros culturales,ateneos, asociaciones culturales, escuelasde personas adultas u otras iniciativasexistentes que pueden ser puntos de refe-rencia para el desarrollo del medio rural.

La escuela de adultos de la Verneda deSant-Martí, creada en el ario 1978, formaparte de un Centro Cívico que es un espa-cio público de servicios culturales y pri-marios donde están representadas la ad-ministración local y las entidades de lacomunidad, así como todas las culturasque conviven en el barrio; Pueden accedertodas las personas de este contexto con-creto y contempla diferentes infraestruc-turas que pretenden cubrir algunas de lasnecesidades del barrio: biblioteca, serviciode guardería, de asistencia social, escuelade adultos, etc.

Para que este proyecto, y en concretola escuela de adultos, se lleve a cabo conéxito es necesaria la sensibilización de lasadministraciones, de las entidades y de losdiferentes colectivos para promover lamáxima participación en el desarrollo delbarrio y de la comunidad, contemplandolas iniciativas individuales y colectivas quepuedan existir. Es imprescindible la ela-boración conjunta, por parte de todas lasentidades implicadas, de un proyecto dedesarrollo común, que interrelacione ycoordine los proyectos, las actividades ylos programas, con el objetivo final deconseguir una planificación global y con-junta en toda la localidad. Se hace necesa-ria una investigación de las demandas ynecesidades reales de la población paraelaborar un proyecto que dé las respuestasmás acordes a éstas, este proceso de inves-tigación ha de ser permanente, para que seposibilite la reelaboración y la mejora

constante del proyecto y su adecuación ala realidad social, en estos momentos decarácter informacional.

Las actividades que se realizan en elcentro de educación de personas adultasson muy diversas, contempla la enseñanzareglada, talleres, cursos ocupacionales,conferencias, extensión universitaria, cur-so de acceso a la universidad, etc. Está im-plicado en el barrio, su formación es inte-gral y permanente, su participación esactiva y numerosa tanto a nivel de colabo-ración como de voluntariado de los alum-nos y alumnas que asisten (actualmentecuenta con más de 1.500 participantes), lagestión y organización se lleva de formaconjunta entre personas participantes y elequipo de profesorado. Esta estructura or-ganizativa permite expresar las necesida-des, intereses e ideas de todos y todas;

En este sentido, las «dinámicas dialó-gicas» generadas en las clases y en todotipo de actividades están representadas enla «organización dialógica» (Lebrón,1999).

PARTICIPACIÓN EN LAS ENTIDADES DEL

BARRIO

La idea del Centro de Educación de Per-sonas Adultas no es participar en el entor-no para adaptarse a él, sino transformarlo(Freire, 1997). El Centro de Educaciónde Personas Adultas participa y actúa en laCoordinadora de Entidades de la Verneda(VERN), formada por todos los colecti-vos y personas del barrio que quieran par-ticipar (asociaciones de vecinos, asociacio-nes infantiles y juveniles, escuelas deadultos, centros de educación primaria ysecundaria, grupos musicales, parroquias,asociaciones de alumnos y alumnas, enti-dades recreativas, etc. Los temas de reu-nión pueden ser la planificación de lasfiestas del barrio, la recuperación delnúcleo histórico del barrio, el objetivo esir desarrollando paulatinamente las más

53

Page 10: LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN0ed4fb50-83a6-4923-8083-4c0a2… · de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; • Analizar cuáles son los

variadas actividades hasta llegar a funcio-nar de forma continuada. Se quiere racio-nalizar todas las ofertas culturales que sehacen en el barrio, evitando que algunasse dupliquen, que otras no se cumplan,siempre teniendo en cuenta las necesida-des de la comunidad.

Forma parte del Consejo de Entida-des del Distrito, cuya función es de con-sulta ante la Regidora de Distrito (enCataluña), también participan represen-tantes de las diferentes entidades, actúacomo vía de participación ciudadana.Participa también en el Consejo del Cen-tro Cívico para atenuar la gran centrali-zación que la representación del Ayunta-miento comporta. Se implica en laComisión de Actividades del Centro Cí-vico.

Forma parte de FACEPA (Federa-ción de Asociaciones Culturales y Edu-cativas de Personas Adultas), coordinatodos los esfuerzos de las personas parti-cipantes para que se les escuche. Se orga-niza en comisiones de trabajo y se finan-cia a través de la realización de diferentesactividades específicas y de proyectos.Una de las actividades más importantesfue la elaboración de la Carta de la Decla-ración de los Derechos de los Participantes( I 999), en la que se refleja las reivindica-ciones de todas las personas adultas res-pecto a su formación y a la necesidad deestablecer unos estándares de actuaciónacordes y reconocidos por todos todas laspersonas. En 1997, a través de la repre-sentación de todas las personas partici-pantes en educación de adultos a niveldel Estado español, se presentó la carta ala V Conferencia Internacional de Edu-cación de Personas Adultas de laUNESCO; En la actualidad se intenta sudifusión por los diferentes países euro-peos a través de un proyecto SÓCRA-TES financiado por la Unión Europea.El objetivo es obtener una carta consen-suada por todas las personas participan-tes a nivel mundial.

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

En lo que se refiere a modelos para aplicaren instituciones educativas, escuelas de pri-maria, secundaria y otros niveles educativosy formativos, es aconsejable la experienciade modelo alternativo y transformador delas Comunidades clt, Aprendizaje.

En las Comunidades de Aprendizajeya no valen las imposiciones basadas en elpoder y jerarquías de los profesionales,sino que todo se justifica por argumenta-ciones de toda la comunidad (familias,alumnado, representantes de entidadeslocales, voluntariado...), orientadas, a tra-vés de pretensiones de validez, a la conse-cución de un consenso. No hay que adap-tar la escuela a la sociedad, ni convertirlaen un aparato reproductor de desigualda-des, sino que hay que transformarla a tra-vés de un cambio del entorno.

Para crear una comunidad de apren-dizaje hay que partir de la base de que to-das las niñas y niños tienen derecho a unaeducación que no se les condene desde suinfancia a no completar el bachillerato y ano acceder a un puesto de trabajo. La es-cuela que deseamos para nuestros hijos ehijas es la escuela para todas las personas,todas las culturas coinciden en estas mis-mas demandas y premisas.

Si en los centros educativos situadosen áreas socioeconómicas y culturales másdesfavorecidas se plantean unos talleres yaprendizajes alternativos, priorizando lossaberes profesionales más tradicionales,para que el alumnado no moleste y se en-tretenga —cuyo criterio es la sociabilidad—y, en las zonas más favorecidas o donde loscontenidos que se dan en la escuela for-man parte de su cotidianeidad se desarro-llan currículos donde se priorizan el usode nuevas tecnologías, los idiomas y lasmaterias instrumentales —su criterio es lacompetitividad— elementos característicosde centros elitistas.

Las comunidades priorizan (a tra-vés de las comisiones de trabajo, donde

54

Page 11: LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN0ed4fb50-83a6-4923-8083-4c0a2… · de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; • Analizar cuáles son los

participan familiares, voluntariado,profesorado, alumnado y otras personaso las diferentes entidades del barrio queaporten sus experiencias, saberes y re-cursos) aquellos conocimientos, espa-cios e intervenciones que son más im-portantes y necesarios para lo que lanueva sociedad requiere.

— La necesidad de crear una bibliotecatutorizada, donde a través de unaorganización mixta se organicen ymovilicen los recursos humanos ymateriales. Cada persona adultaatiende directamente a los niños yniñas o a grupos para lograr el máxi-mo rendimiento y aprendizaje. Encasa aumenta el efecto si alguien lepregunta sobre lo leído.Cada escuela o centro debe de prio-rizar la creación de un centro oile es-tudios para los familiares y otraspersonas de la comunidad. Es nece-saria una formación que sea acordea las actuales teorías sociales, abiertaa todas las personas adultas que serelacionen con el alumnado, hayque tener en cuenta que la forma-ción que se recibe por parte de lamadre o el padre repercute más quela que se pueda recibir de una insti-tución.Tener un aula de informática conacceso a Internet, ya que la escuelaha de priorizar todos los sistemas decomunicación e información pro-pios de la Sociedad de la Informa-ción, dotada de amplios recursos deinformática. A partir de los tresarios de edad, los niños y las niñas sesumergen en este mundo y empie-zan a conocer su funcionamiento ymanejo.

— Campaña e intervenciones para me-jorar la lectoescritura y las áreas ins-trumentales como herramientasprimordiales para el éxito de losalumnos en su aprendizaje.

Organización del aula por gruposinteractivos heterogéneos, favore-ciendo la participación en el aula devarias personas adultas, y el apren-dizaje de los alumnos y alumnas através del diálogo intersubjetivo, deaportar y de recibir conocimientosentre los mismos niños y niñas, laforma de explicar de un compañeroes muchas veces más eficaz y claraque la de un profesor. Según Freire,los significados se construyen a par-tir de la relación dialógica intersub-jetiva, consiguiendo ir más allá deuna pura integración significativa,de carácter individual del conoci-miento, los significados se elaborande manera comunicativa, entre lateoría y la práctica, tienen en cuentatanto las relaciones que se dan en elaula, como en el entorno, la comu-nidad y dentro del conjunto de lasociedad. De esta manera, se mejorael aprendizaje y se fomenta la soli-daridad; Se aprende a ser solidariocuando otras personas lo son conti-go, cuando tú lo eres con las demásy cuando nadie lo es contigo.

PROPUESTAS PARA LATRANSFORMACIÓN Y ELDESARROLLO DE LAS ZONASRURALES

A partir de las bases teóricas y de las expe-riencias que hemos analizado, exponemos acontinuación algunas de las condiciones yorientaciones que debemos tener en cuentaa la hora de plantearnos el inicio de un pro-ceso de transformación en el medio ruraldonde la formación y la educación son lasclaves para superar el peligro de quedar fue-ra de la Sociedad de la Información.

• Una parte imprescindible es promo-ver o motivar que existan iniquietu-des reales para transformar la zona

55

Page 12: LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN0ed4fb50-83a6-4923-8083-4c0a2… · de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; • Analizar cuáles son los

rural. Esta parte es posible incenti-varia a través de informaciones, ar-tículos, debates o de preocupacionesque existan en una zona rural; Sepueden plantear reflexiones teóricassobre la nueva Sociedad de la Infor-mación con todo lo que comportaen el desarrollo de cualquier personay colectivos de la localidad. Porejemplo, se pueden organizar sesio-nes con todos los actores socialesimplicados, en éstas se explica y sediscute la Sociedad de la Informa-ción, permitiendo realizar un análisisserio del contexto social en el que seenmarcan los procesos educativos yformativos y los desarrollos actualesde las Ciencias Sociales, en el quesurgen cambios fundamentales parala transformación de las concepcio-nes que son hegemónicas entre no-sotros y nosotras.

• Todos los procesos de transforma-ción social han de partir de los pro-pios personas que habitan la zona,ya que son los que conocen y sabenexactamente lo que está pasando, loque necesitan y lo que desean. Elcompromiso de tirar adelante elproyecto depende de toda la comu-nidad, de los participantes de em-presas: colectivos o autónomos, delsistema escolar, de las sociedadesculturales, de los representantes deadministraciones o entidades loca-les, de las personas en condicionessociolaborales y socioeconómicasdesfavorables y de diferentes cultu-ras. La cuestión es movilizar o bus-car todos los recursos con que cuen-ta la comunidad para conseguirésto, es muy importante mantenerposturas abiertas a la negociación ycolaboración con las diferentes enti-dades y administraciones.

• Son las propias personas las quepueden argumentar, debatir yacordar cómo tiene que ser su tra-

bajo o formación y su localidad. Através del diálogo intersubjetivoentre iguales se puede obtener unconocimiento más profundo sobrela realidad, así todas las culturas ypersonas hablan, participan todoslos códigos culturales (a quien sededica a la agricultura, a la restau-ración, al inmigrante del Mahgreb)por un lado, y el práctico o acadé-mico por otro. Así se evita la inves-tigación e implementación de unprograma de desarrollo local sesga-do y partidista.

• Los proyectos formativos y educa-tivos, como vía para el desarrollode una localidad, para que tenganéxito han de basarse en:

—El análisis de las necesidades y delas competencias.

—Han de promover la igualdad deacceso, para aquellas personas ogrupos que están en desventajapor problemas socioeconómicos,culturales, étnicos, a una forma-ción que contemple a la vez la par-te ocupacional, los conocimientosbásicos, y la creación cultural, detal manera que se asegure la ade-cuación e idiosincrasia de la zona.

— La participación e implicación detodos los colectivos y personas.Han de reconocer la igualdad delas diferencias culturales, crean-do espacios de formación y derelaciones sociales plurales de so-lidaridad.

— Esta formación debe comportarel desarrollo de un aprendizaje,curriculum y metodologías in-novadores y exitosos que consi-deren a los destinatarios y desti-natarias como participantes en eldiseño, que tenga en cuenta lascompetencias y saberes que yaposeen, que no han de ser nece-sariamente académicos, sino que

56

Page 13: LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN0ed4fb50-83a6-4923-8083-4c0a2… · de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; • Analizar cuáles son los

también deben reconocerse losadquiridos por la práctica y la ex-periencia.Además, han de seguir las lí-neas de la nueva Sociedad de laInformación con todo el po-tencial que conlleva, para noquedar excluidos: uso y accesoa las Nuevas Tecnologías de laInformación y Comunicación,desarrollar el trabajo en equipoy la capacidad de tomar deci-siones, la flexibilidad y la poli-valencia.

— Se han de potenciar y crear acti-vidades y proyectos de creacióncultural que favorezcan y propi-cien de forma real la implicacióny la participación.

• A través de estas premisas, se asegu-ra que la oferta y los servicios se co-rrespondan directamente con losintereses y con las necesidades delos directamente afectados, ya queéstos no son actores pasivossino que tienen un papel activo enel proceso de transformación. Estacaracterística es primordial paracualquier proceso que se esté pro-duciendo. Desde el ámbito dela formación ocupacional, CREAha elaborado dos herramientas deanálisis llamadas ANAT (Análisisde Necesidades de Aprendizaje enel Trabajo) y ACOT (Análisis deCompetencias en el Trabajo). Am-bas parten del reconocimiento delas capacidades y habilidades quelas personas poseen y no de sus dé-ficits, son las propias personas tra-bajadoras las que deciden la forma-ción que desean y necesitan. Deesta forma nos gustaría incluir unaidea clave, debemos partir siemprede las expectativas positivas, de lacapacidad y de la experiencia queposeen las personas.

• A partir de un análisis de las nece-sidades y búsqueda de recursos seelabora el programa formativo,basado en la capacidad que tienenlas personas para conocer la reali-dad, desde el autoconocimiento,de esta manera se logra y priorizalo que realmente es necesarioaprender en el plan de desarrollode la zona rural.

BIBLIOGRAFÍA

ALTHUSSER, L.: Lire le Capital. París, Maspe-ro, 1967.

ALTHUSSER, L.: El porvenir es largo. Barcelo-na, Destino, 1992.

BERNSTEIN, B.: Poder, educación y conciencia.Sociología de la transmisión cultural. Barce-lona, Roure, 1990.

CASTELLS, M.: La Era de la Información (vol.I: La Sociedad Red, vol. II: El poder de laidentidad, vol. III: Fin de Milenio). Ma-drid, Alianza, 1997-1998.

CHOMSKY, N.: Mantener la chusma a raya.Tafalla, Txalaparta, 1997.

COMISIÓN EUROPEA: Enseñar y Aprender. Ha-cia la sociedad del conocimiento. Libro Blan-co. Luxemburgo, Oficina de PublicacionesOficiales de las Comunidades Europeas,1996.

CREA: Comunidades de Aprendizaje: pro-puesta educativa igualitaria en la sociedadde la información, en Aula de InnovaciónEducativa, 72 (junio 1998).

CREA: Comunidades de Aprendizaje: la so-ciedad de la información para todos, enContextos, vol. 1 (1998), pp. 53-75.

Eco, U.: Apocalípticos e integrados ante La cul-tura de masas. Barcelona, Lumen, 1973.

FLECHA, R.: Compartiendo palabras. Barcelo-na, Paidós, 1997.

FREIRE, P.: A la sombra de este árbol. Barcelo-na, El Roure, 1997.

GARFINKEL, H.: Studies in Ethnomethodology.Englewwod-Cliffs. N.J., Prentice-Hall,1967.

57

Page 14: LAS POSIBILIDADES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN0ed4fb50-83a6-4923-8083-4c0a2… · de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; • Analizar cuáles son los

GIDDENS, A.: La transformación de la intimi-dad. Barcelona, Península, 1995.

GIDDENS, A.: Modernidad e Identidad del Yo.Barcelona, Península, 1994.

GIROUX, H.: Disturbing Pleasures: LearningPopular Culture. Londres, Routledge,1996.

GÓMEZ, J.; MASDEU, J.; LEBRÓN, A.; PUIG-VERT, L.; SANTOS, A.; VALLS, R.; VARGAS,J.: Cambio Educativo: Teorías y Prácticasque superan las desigualdades, I JornadasEducativas en el Parque Científico de Barce-lona. Barcelona, CREA, 1999.

HABERMAS, J.: Teoría de la acción comunicati-va. (Vol. I: Racionalidad de la acción y ra-cionalización social. Vol. II: Crítica de la ra-zón fincionalista). Madrid, Taurus,1987-1989.

HABERMAS, J.: Factici dad y validez. Madrid,Trotta, 1998.

HABERMAS, J.: La inclusión del otro. Barcelo-na, Paidós, 1999.

IMBERNÓN, F.; BARTOLOME, L.; FLECHA, R.;GIMENO SACRISTÁN, J.; GIROUX, H.; MA-CEDO, D.; MCLAREN, P.; POPKEWITZ, T.S.; RIGAL, L.; SUB1RATS, M.; ToRTAJADA,I.: La educación en el siglo )0«. Los retos delfuturo inmediato. Barcelona, Graó, 1999.

LEVI-STRAUSS, C.: Race et histoire. París,Gonthier, 1967.

MEAD, G. H.: Mind, Self and Society. From ¿'heStandpoint of a Social Behaviorist. Illinois,University of Chicago Press, 1934.

MEC: Libro Blanco de Educación de Adultos.Ministerio de Educación y Ciencia, Ma-drid, 1986.

SÁNCHEZ, M.: «La Verneda-Sant Martí: ASchool where People Dare to Dream», enHarvard Educational Review, vol. 69, 3(Fall 1999), pp. 320-335.

SARTORI, G.: Homo Videns. La sociedad teledi-rigida. Madrid, Taurus, 1998.

SCHÜTZ, A.: Las estructuras del mundo de lavida. Buenos Aires, Amorroutu, 1977.

58