117
- 1 -

LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 1 -

Page 2: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- i -

I N D I C E

PRESENTACIÓN 1

I. TRANSFERENCIAS A LA AGRICULTURA 3

Las transferencias se reducen

Las transferencias bajo distorsiones cambiarias

Las transferencias en las negociaciones comerciales de la OMC

II. TRANSFERENCIAS POR TIPO DE APOYO 10

Se ha mantenido el apoyo mediante el componente precios

Los apoyos indirectos se incrementaron

El apoyo a los insumos ha descendido

Las exoneraciones tributarias son importantes en la agricultura

Los pagos de impuestos en la agricultura se incrementan

III. TRANSFERENCIAS A NIVEL DE PRODUCTOS 19

Algodón

Arroz

Azúcar

Cacao

Café

Leche

Maíz amarillo

Maíz blanco

Palma

Sorgo

Soya

Trigo

IV. CONCLUSIONES 60

Page 3: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- ii -

BIBLIOGRAFIA 62

ANEXO METODOLOGICO 63

ANEXO ESTADISTICO 83

* * * * *

Page 4: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 1 -

PRESENTACIÓN

El informe tiene como propósito presentar una revisión de la política agrícola aplicada por los países andinos y los resultados de las estimaciones sobre las transferencias que se realizan a la agricultura de los países andinos hasta 1997.

La política agrícola en los países de la Comunidad Andina se caracteriza por los avances que se registran hacia una mayor utilización de mecanismos de mercado, reduciendo el grado de intervención de los gobiernos en la formación de los precios internos, pero sin renunciar a la posibilidad de intervenir para corregir las imperfecciones que se registran en los mercados agrícolas interno y externos.

Esta nueva forma de hacer política agrícola se enmarca en los compromisos asumidos por los países andinos en la Organización Mundial del Comercio y de las orientaciones de las políticas de ajuste estructural y de estabilización que se han aplicado a sus economías en los últimos años.

El tema de las ayudas a la agricultura es desde hace varios años materia de investigación y análisis permanente de diversas organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), el Banco Mundial (BM), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), entre otras, y adquirió gran relevancia con los compromisos que se asumieron en las negociaciones de la Ronda Uruguay.

Recientemente el tema ha sido nuevamente destacado con ocasión de las reuniones que se adelantan en el marco de la conformación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y debido al inicio de una nueva ronda de negociaciones que se desarrollará en la OMC donde el tema de las ayudas a la agricultura estará en el centro del debate.

En la Comunidad Andina también se trabaja en el tema desde hace algunos años (JUNAC, 1994 y 1997) en el marco del desarrollo de la Política Agropecuaria Común Andina, específicamente en materia de seguimiento y evaluación de las políticas agropecuarias y de ayudas a la agricultura.

Con tal fin, se viene construyendo un Sistema de Indicadores de Apoyo a la Agricultura, el cual tiene como propósitos: Monitorear la aplicación de las políticas comercial y de precios que establecen los países miembros para el sector agropecuario; evaluar los efectos que estas políticas pueden tener sobre el mercado ampliado subregional; y formular propuestas de armonización en los casos en que la aplicación de políticas sectoriales nacionales que pudieran estar generando distorsiones en las condiciones de competencia en el mercado andino.

Adicionalmente, el Sistema de Indicadores tiene utilidad para los Países Miembros en otros aspectos tales como la medición de aspectos de competitividad, y como información e instrumento en negociación con terceros países.

Page 5: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 2 -

Los indicadores que se utilizan para la cuantificación de las ayudas son: el Equivalente de Subsidio al Productor (ESP) y la Medida Global de Ayuda (MGA).1

La elaboración del presente informe se basa en los informes nacionales presentados por los Centros de Investigación Económica contratados por la Secretaría General que en este caso fueron: CEDLA en Bolivia, CEGA en Colombia, IDEA en Ecuador, GRADE en Perú y AGROPLAN en Venezuela.2

Los resultados muestran que los niveles de transferencia en la Comunidad Andina (medidos con el ESP) no son significativos. En conjunto, el valor de las transferencias asciende a un 7% del valor de la producción agropecuaria, nivel de poca cuantía si se considera que la protección nominal para la mayoría de productos agropecuarios es 15%.

En el caso de las ayudas sujetas a compromisos de reducción (medidas con la MGA), las transferencias son aún inferiores a las del ESP, considerando que en los países andinos no se otorgan ayudas directas y no se aplican precios de sostenimiento y se ubican por debajo del nivel de minimis que establece el Acuerdo sobre Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para los países en desarrollo.

El informe está dividido en cuatro partes. En la primera parte, se presentan las estimaciones de las transferencias totales, explícitas e implícitas, que realizan los países andinos a la agricultura, en términos nominales y efectivos, mediante las estimaciones del ESP y de la MGA ajustada. En la segunda parte, se presentan las transferencias otorgadas según el tipo de apoyo en cada uno de los países andinos, considerando únicamente las transferencias estimadas con el ESP. En la tercera parte, se presenta con mayor nivel de detalle los resultados desagregados a nivel de productos, considerando también las estimaciones realizadas con el ESP. En la cuarta y última parte, se presentan las conclusiones. Adicionalmente, se incluye un Anexo Metodológico y un Anexo Estadístico.

Este trabajo se ha desarrollado en el marco del Proyecto 4.11.2 “Armonización de instrumentos de política comercial y de ayudas a la agricultura”, y ha sido posible gracias a los recursos de cooperación técnica aportados por la Unión Europea.

1 En las Notas Metodológicas 1 y 2 del Anexo Metodológico se puede encontrar mayores detalles sobre el método de cálculo de estos indicadores.2 Los consultores responsables fueron: Alvaro Aguirre en CEDLA, Nelson López en CEGA, Rubén Flores en IDEA, Javier Escobal en GRADE y Juan Luis Hernández en AGROPLAN.

Page 6: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 3 -

I. TRANSFERENCIAS A LA AGRICULTURA

Entre 1997 y 1998 los países andinos han sido fuertemente influenciados por la ocurrencia de shocks externos como el fenómeno climático de El Niño, la crisis asiática y la caída de los precios internacionales de productos de exportación.

La conjunción de estos shocks, ha afectado la oferta y las exportaciones de los países andinos, ha restringido la demanda y deprimido los precios de los productos que exportamos; y ha hecho más competitiva la importación de algunos productos provenientes de terceros, entre otros efectos.

Este escenario adverso e incierto, también ha marcado la direccionalidad de la política comercial agrícola y de ayudas internas en los países andinos.

En Bolivia, Ecuador y Perú, el énfasis de las acciones ha estado centrado en el fortalecimiento institucional, en la transferencia de tecnología y capacitación, en la inversión en infraestructura básica en las zonas rurales, desarrollo rural y acciones de alivio a la pobreza. En Perú, además, se ha mantenido la aplicación de las sobretasas arancelarias a la importación de algunos productos agropecuarios, se continúa con la intervención del gobierno en compras estratégicas, y recientemente se han formulado otras políticas de apoyo como el fraccionamiento del pago del arancel a las importaciones de bienes de capital, y la reducción del pago de los aranceles a la importación de fertilizantes y agroquímicos

En Colombia, se ha mantenido y profundizado la aplicación de los convenios de absorción, de licencias previas, de precios de importación; adicionalmente, se han establecido incentivos al almacenamiento, y se ha promovido la suscripción de acuerdos de competitividad, entre otras medidas. En 1996 se creó el Fondo de Solidaridad Agropecuario (FONSA), con el objetivo de otorgar apoyo económico a los pequeños productores para el alivio de sus deudas. En Venezuela, la política agrícola ha estado marcada por las acciones adoptadas en materia de determinación de precios, la aplicación de régimen de licencias y cuotas de importación, y el apoyo financiero, entre otras medidas.

Asimismo, Colombia, Ecuador y Venezuela han continuado con la aplicación del Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) y han acordado un conjunto de decisiones que ha permitido armonizar su aplicación, mediante la igualación de los factores de ajuste para los precios piso y techo de la franja del Maíz Amarillo, de la Carne de Cerdo, y de la Leche, con lo cual se eliminaron las diferencias por ese concepto en los niveles de gravámenes que se aplicaban en los citados Países Miembros a las importaciones de los productos incluidos en estas franjas.

De otro lado, como parte de los compromisos asumidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), estos países han establecido mecanismos de administración de contingentes para los productos que figuran con compromisos en las consolidaciones arancelarias.

Page 7: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 4 -

Otro elemento importante de la política comercial agrícola de los países andinos ha sido la estrategia adoptada en las negociaciones que adelantan con los países del Mercosur, en donde la negociación de los productos agropecuarios sensibles ha sido una de las áreas que mayor controversia ha generado entre los dos bloques.

Las transferencias se reducen

Este conjunto de políticas ha implicado transferencias, explícitas e implícitas, al sector agropecuario. Con base en las estimaciones del Equivalente de Subsidio al Productor (ESP) se observa que el apoyo total a la agricultura para el conjunto de los países andinos ascendió en 1997 a US$ 740 millones. 3

Comunidad Andina: ESP por país, 1996 y 1997(Millones US$)

Países 1996 1997

Bolivia 64 94Colombia 181 -38Ecuador 314 397Perú 72 85Venezuela 210 203ESP Total 840 740

Fuente: Informe nacionales de los consultores.

Ecuador y Venezuela explican gran parte de las transferencias en la Comunidad Andina. Sin embargo, la caída a nivel de conjunto se explica por la fuerte reducción que se registran en las transferencias en el caso de Colombia.4

Si bien estas transferencias en algunos casos parecen ser abultadas, cuando se miden como porcentaje del valor de la producción representan en promedio para el conjunto de países un 7% en 1997. A nivel de los países se registran bajos niveles, con excepción de Ecuador que llega a un 32% del valor de la producción.

Comunidad Andina: ESP por país, 1996 y 1997(% del valor de la producción)

Países 1996 1997

Bolivia 11 16Colombia 4 -1Ecuador 24 32Perú 5 6Venezuela 16 15Comunidad Andina 9 7

3 Los productos considerados en la estimación son: Algodón, Arroz, Azúcar, Cacao, Café, Leche, Maíz Amarillo, Maíz Blanco, Palma, Sorgo, Soya, y Trigo. Este conjunto de productos en promedio representan más del 60% del Valor de la Producción Agropecuaria en los países andinos.4 Mayores detalles sobre los resultados a nivel de cada país pueden encontrarse en los informes nacionales preparados por cada Centro.

Page 8: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 5 -

Las transferencias bajo distorsiones cambiarias

Es importante mencionar que estas economías se encuentran afectadas por una distorsión macroeconómica que ha adquirido gran importancia en los últimos años y que consiste en un proceso de apreciación de sus monedas que influye de manera decisiva en la magnitud de estas transferencias.

La distorsión cambiara, definida como el retraso que se registra en el tipo de cambio nominal frente a un tipo de cambio de paridad, constituye un elemento que además de influenciar en las corrientes de comercio afecta significativamente la competitividad de la producción interna frente a los productos importados y de la producción que se dirige a los mercados externos.

Con excepción de Bolivia, los demás países andinos vienen experimentando, al menos desde el comienzo de la década del noventa, un proceso de sobrevaloración de sus monedas, aunque con diferente intensidad.

Fuente: Cega

Por esta razón, con el propósito de identificar cómo esta distorsión puede estar influenciando en las transferencias a la agricultura, se estima un ESP Efectivo usando un tipo de cambio de paridad.

Comunidad Andina: ESP por país, 1996 y 1997(Millones US$)

Países ESP Nominal ESP Efectivo5

1996 1997 1996 1997Bolivia 64 94 64 94Colombia 181 -38 -597 -1.172Ecuador 314 397 -191 -156Perú 72 85 -124 -84Venezuela 210 203 66 -174ESP Total 840 740 -783 -1.494

Fuente: Informe nacionales de los consultores

5 Ver Nota Metodológica Nº 3. En el caso de Bolivia, se consideró el mismo nivel del ESP nominal por no disponer de información. Sin embargo, en Bolivia la distorsión cambiaria no es significativa durante el período analizado.

Page 9: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 6 -

Como se puede apreciar de la tabla anterior las transferencias medidas con el ESP Efectivo se muestran claramente negativas para la agricultura de los países andinos y registran en 1997 un agravamiento del proceso de revaluación, sobretodo en Colombia y Venezuela.

Si bien esta distorsión afecta no sólo a la agricultura sino también a otros sectores económicos, su impacto es evidente sobre la competitividad de la agricultura y debe ser observada como un dato que puede condicionar el nivel de apoyo contemplado como razonable para el sector agrícola.

Las transferencias en las negociaciones comerciales de la OMC

Junto con las estimaciones del ESP se consideró conveniente calcular otro indicador de las transferencias a la agricultura, en este caso la Medida Global de Ayuda (MGA) que es el indicador que se utiliza en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para cuantificar la magnitud de las ayudas que están sujetas a compromisos de reducción.

Entre los países de la Comunidad Andina sólo Colombia y Venezuela asumieron compromisos de reducción en niveles de USD 398 millones y USD 1.304 millones, respectivamente, y se comprometieron en reducirlos en 13,3% en un período de 10 años (1995-2004). Para los restantes Países Miembros, las ayudas a la agricultura se limitan a la cláusula de minimis es decir que pueden otorgarse ayudas a productos específicos cuya magnitud no exceda del 10% del valor total de su producción, así como ayudas no referidas a productos específicos cuando no exceda del 10% del valor de su producción agropecuaria total.6

Los tipos de ayudas que han consagrado Colombia y Venezuela son de diferente naturaleza. En el caso de Colombia, las ayudas que tienen mayor incidencia sobre el cálculo de la MGA son el apoyo al sostenimiento de precios (70%), y las ayudas otorgadas a través de subsidios al crédito (21%). En el caso de Venezuela, las ayudas que tienen mayor significación son los subsidios al agua de riego (80%), otorgadas a productos no específicos, y el apoyo al sostenimiento de precios (14%).

Sin embargo, este indicador de la MGA no es más que un concepto jurídico, en el sentido que define la OMC: el tipo de ayudas que están sometidas a reducción y el método de cuantificarlas. Por tanto esta medida, considerada según la concepción OMC, más que pretender un rigor en la medición de las ayudas, persigue definir el cumplimiento de compromisos normativos.

Hacer un calculo del MGA con las características con que fue concebido en la OMC, y que sólo considera las ayudas relativas al uso de precios administrados, al mantenimiento de los precios de referencia correspondientes al promedio del período 1986-1988 fijos, dejando por fuera las llamadas cajas azul, verde y otras, no mide la asistencia que se le está otorgando a los productores agrícolas.

Por estos motivos se decidió hacer el cálculo de una MGA Ajustada que sirva de indicador de orden analítico, el cual mantiene constante el componente de Apoyo a los Precios e Insumos del ESP,7 pero en lo que respecta a transferencias del sector público incluye un subconjunto de políticas inferior al conjunto de políticas contempladas en el

6 Artículo 6, numeral 4 del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC.7 Para el componente de apoyo a los precios, cuando no se registran precios de sostenimiento, se utilizó en su lugar un precio implícito y un precio de referencia corriente, en lugar del precio fijo (1986-1988).

Page 10: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 7 -

ESP; es decir incluye únicamente las políticas consideradas como distorsionantes de la producción y del comercio, contempladas en la caja ámbar.

Comunidad Andina: MGA Ajustada por país, 1996 y 1997(Millones US$)

Países 1996 1997

Bolivia -3 2Colombia 159 -61Ecuador 254 321Perú 25 -13Venezuela8 210 203ESP Total 645 452

Fuente: Informes nacionales de los consultores.

Tal como se aprecia en el cuadro anterior y como era de esperar, las transferencias por la MGA ajustada son inferiores a las registradas en el ESP, y la diferencia correspondería a los apoyos catalogados como de caja verde. En Bolivia, el sistema económico vigente desde 1985 excluye las políticas de apoyo a la actividad productiva a través de subsidios directos o indirectos; tampoco se practican controles de los precios. Empero, con carácter de excepción, desde 1987 se ha otorgado subsidio al transporte ferroviario de productos agrícolas de exportación, sobre todo para la soya; también puede considerarse como un subsidio implícito a las rebajas otorgadas para la regularización del pago del impuesto a la propiedad rural y la falta de cobro de intereses y multas respectivas. Cabe señalar que no se incluye en el cálculo de la MGA ni del ESP estos elementos de apoyo "ámbar" debido a la dificultad de obtención de la información correspondiente.

En el cálculo de la MGA ajustada, los resultados del ejercicio dependen de la diferencia entre el precio interno y el precio de referencia que, a su vez, está relacionado con los precios internacionales. Sin embargo, en realidad esta diferencia estaría representando la incidencia de factores estructurales (deficiencias en infraestructura y servicios) que acentúan las imperfecciones de los mercados, hecho que conlleva la dificultad para que los precios internos se ajusten a los precios internacionales, aún tratándose de una economía muy abierta como la boliviana, y que los productores puedan recibir la información adecuada.

Sin embargo, también deben tomarse en cuenta las dificultades generadas por la información disponible sobre los resultados del cálculo. Tratándose de mercados diversos y generalmente incipientes, correspondientes a cultivos cuyo desempeño presenta peculiaridades y complejidades que, en la mayor parte de los casos, son ejercidas por pequeñas unidades productivas rurales, debe considerarse la necesidad de realizar investigaciones para hacer más representativos y precisos los datos referidos a precios y gastos de internación.

En Colombia destaca el aumento de las transferencias del sector público el cual se explica fundamentalmente por los apoyos que el Ministerio de Agricultura ha otorgado a través de los programas de comercialización, además de los incentivos al

8 En el caso de Venezuela, al no incluirse en el cálculo del ESP los apoyos indirectos ni exoneraciones tributarias, los resultados del ESP y de la MGA son los mismos.

Page 11: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 8 -

almacenamiento, programas para el sostenimiento de precios, pagos directos y compensaciones a costos de transporte en zonas marginales.

Las transferencias en el rubro de comercialización (componente del gasto considerado distorsionante de la producción y del comercio) se concentraron en café, que corresponden a los alivios de deuda que el gobierno otorgó a los productores, debido a la crisis cafetera de esos años.

A partir de 1996, con la desaparición del Idema la política de comercialización se orientó, principalmente, a facilitar algunos servicios de apoyo dirigidos a corregir las distorsiones existentes en el mercado, mediante ayudas del Estado por la vía de los subsidios, las compensaciones y los incentivos, tanto para los cultivos asociados a los acuerdos de competitividad, como en otros por razones estratégicas o sociopolíticas.

En Ecuador las transferencias, además del componente de apoyo a los precios, se concentran en aquellas ayudas indirectas que pueden ser catalogadas como ámbar y entre las que se cuentan la provisión de semillas, fertilizantes, y la bonificación a los productores en los tipos de interés en crédito a corto plazo.

De otro lado, cabe mencionar que no se aplica ninguna forma de transferencia directa a productores.

En Perú para la MGA ajustada, el cálculo de los impuestos a la producción se ha efectuado considerando que actualmente los productores estarían pagando en la compra de insumos un monto equivalente a 2,8% del precio doméstico (basado en estructuras de costos típicas). Si no estuviesen exonerados, los productores deberían pagar 18% (asumiendo que éste se mantiene) menos los pagos efectuados y que estarían sujetos al régimen de crédito tributario.

En el caso de pagos directos e indirectos sujetos a reducción, recientemente se dispuso la exoneración parcial de impuestos de importación de fertilizantes y pesticidas, y el fraccionamiento tributario a la importación de maquinaria y equipo para la agricultura.

En sentido estricto, si el cálculo de la MGA, en lo que corresponde al rubro de sostenimiento de los precios de mercado, se hace sobre la base de precios y producción "administrados", tal como hace referencia el Anexo 3 del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC, la MGA habría sido cero a lo largo del periodo 1991-1997. Sin embargo, si se considera una definición algo más amplia donde la producción nacional está sujeta a un conjunto de intervenciones gubernamentales indirectas (aranceles, sobretasas, prohibiciones, etc.) la diferencia entre el precio doméstico y el precio de referencia en el año base 1986-1988 nos daría un indicador global del sostenimiento de precios implícito, el que no debería alejarse del arancel.

Al hacer el cálculo de la MGA tanto si se considera el diferencial entre el precio interno y el precio de referencia del periodo base para toda la producción doméstica, como si se considera el diferencial respecto al precio interno y de referencia corriente o "móvil", se obtuvieron resultados con trayectorias opuestas. Mientras que el indicador de MGA que supone un precio base fijo tiende a elevarse de US$ 153 a 486 millones entre 1992 y 1997; el indicador basado en precios de referencia corrientes indica que la MGA, se ha reducido de US$ 159,7 a US$ -13,5 millones entre esos mismos años.

Page 12: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 9 -

Se considera que el segundo indicador es un mejor reflejo de lo que aconteció en el Perú, en términos de la MGA. El crecimiento del indicador basado en un precio de referencia fijo estaría reflejando más un crecimiento de los precios internos producto del ajuste macroeconómico y de la caída del tipo de cambio real, antes que un aumento en las ayudas al sector, lo cual no habría ocurrido.

En un contexto como el peruano donde los pagos directos o indirectos sujetos a reducción han ido desapareciendo, la evolución de la MGA refleja, básicamente la evolución del ESP.

En Venezuela la política de precios mínimos y el subsidio al agua de riego, son las únicas políticas vigentes en el año 1997 que están sujetas a compromisos de reducción, según los acuerdos contraidos en la OMC, y los rubros que en 1997 estuvieron bajo el mecanismo de fijación de precios mínimos fueron el arroz, maíz, sorgo y leche.

El apoyo financiero a través de tasas preferenciales para los créditos a corto plazo, está contemplado dentro de las medidas indirectas de la caja ámbar. Sin embargo, Venezuela en sus compromisos estableció que las transferencias otorgadas a los productores a través de la tasa preferencial agrícola de la banca comercial y de las instituciones de crédito público como el Instituto de Crédito Agropecuario (ICAP) y el Fondo de Crédito Agropecuario (FCA), no están sujetas a compromisos de reducción. Igualmente, se estableció que las exoneraciones tributarias están libres de compromisos ante la OMC. Por esta razón, en este caso se toman las medidas mencionadas como subvenciones de caja verde.

Es importante resaltar que a finales del año 1997 se han establecido fórmulas que regirán de ahora en adelante la fijación de los precios al productor. Estas fórmulas toman en cuenta los precios internacionales, la tasa de cambio y coeficientes técnicos entre otras cosas. Los rubros para los que se tienen fórmulas establecidas son el arroz, el sorgo y la leche.

Al igual que en el caso del ESP, cuando se realizan los cálculos de la MGA considerando la distorsión cambiaria también resulta una gran diferencia con respecto a los niveles nominales.

En el tránsito hacia la igualación de las condiciones de competencia entre los Países Miembros se debería monitorear la evolución de la MGA como un Indice de Competencia Leal,9 cuyos valores a nivel de producto deberían aproximarse.

Con el propósito de identificar la forma en que los países apoyan a sus agriculturas, a continuación se presentan las transferencias nominales asignadas por los países andinos, según el tipo de apoyo que se ha otorgado.

9 Ver Nota Metodológica Nº 4.

Page 13: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 10 -

II. TRANSFERENCIAS POR TIPO DE APOYO

Si bien se observa una convergencia en las políticas agropecuarias que aplican Colombia, Ecuador y Venezuela, de un lado, y Bolivia y Perú, de otro, es conveniente identificar con mayor detalle cuáles son estas diferentes formas de apoyo que están otorgando los países a sus agriculturas.

En general, se observa que el apoyo que han otorgado los países sigue siendo básicamente a través del componente precios. Sin embargo, también se observa que las transferencias vía gasto público y vía exoneraciones tributarias constituyen un elemento de apoyo importante en algunos países.

Comunidad Andina: ESP por tipo de apoyo, 1996 y 1997(Millones US$)

Componentes 1996 1997

1. Apoyo a precios 348 2502. Apoyo a insumos 3 -733. Apoyos directos 0 04. Apoyos indirectos 251 3295. Exoneraciones tributarias

300 299

6. Pagos de impuestos (-) 63 66ESP Total 840 740

A continuación se pasa revista con mayor detalle cuál es la modalidad de apoyo que han aplicado los países andinos recientemente.

Se ha mantenido el apoyo a través del componente precios

Los países andinos se diferencian en el grado de intervención que tienen en la formación de precios internos de los productos agropecuarios. Colombia y Venezuela han puesto en práctica un conjunto de medidas que se orientan claramente a sostener los precios de los productores; Ecuador, con intervenciones más dirigidas a sostener los ingresos de los productores; Bolivia y Perú tienen un grado mínimo de intervención en los mercados agropecuarios.

Al mismo tiempo, se observa en los países andinos una tendencia a promover el establecimiento de mecanismos de negociación y concertación de precios entre los productores y la agroindustria sin la intervención del Estado, vinculando los precios internos con los precios internacionales.

Transferencias en el componente de apoyo a precios, 1996 y 1997(Millones US$)

Países 1996 1997

Bolivia -2,9 14,5Colombia 42,3 -173,8Ecuador 124,9 201,7Perú 4,5 -40,2Venezuela 179,0 248,0

Page 14: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 11 -

En el caso de Bolivia, el gobierno no interviene en la fijación de precios en la economía ni en las etapas de comercialización ni de almacenamiento; más bien ha desarrollado mecanismos de negociación para la determinación de precios mediante el establecimiento de un precio base de referencia al inicio de la campaña agrícola, a partir de una negociación entre las asociaciones de productores y los agroindustriales y/o las asociaciones de exportadores.

En esta modalidad de negociación se establece una meta de producción y se fija un precio con base en algunos elementos de costos proporcionados por las asociaciones de productores y el costo de importar el producto proporcionado por los agroindustriales; toda la producción nacional deberá ser comprada a por lo menos este precio base y sólo cuando se haya agotado la producción nacional se podrá recurrir a la importación. En algunos casos este precio base ha sido modificado durante la campaña agrícola, debido a cambios en los volúmenes de producción esperados.

Los precios internos de los productos agropecuarios reflejan de manera muy cercana la evolución de los precios internacionales de los mercados relevantes para la producción nacional (ya sea de exportación o de importaciones) o el precio resultante una vez descontados los costos de exportación sobre un producto (por ejemplo la soya). En los casos del arroz, la leche, el azúcar y el sorgo están relación es débil.

De otro lado, no se aplican políticas restrictivas para las importaciones, aparte de los controles sanitarios o aquellas que se derivan del internamiento temporal de productos. En el caso de las exportaciones, algunos productos han sido considerados como productos no tradicionales, para los cuales se han implementado mecanismos de promoción de la actividad, mediante la devolución de los impuestos pagados por los insumos utilizados.

En los resultados destacan algunos comportamientos que parecen corresponder al grado de desarrollo de los mercados. En general, las diferencias entre los precios internos y de referencia convergen en dos tipos de agrupación de productos: los exportables (algodón, azúcar y soya) en los que la estructura empresarial es influyente, y, por otra parte, los importables (arroz, maíz, sorgo, cacao, trigo) que integran sobretodo a pequeñas unidades productivas rurales. El primer grupo presenta transferencias positivas y más regulares en su evolución respecto del segundo grupo. Esto puede corresponder al hecho que los productos exportables tienen mayor conexión con los precios internacionales, y cuentan con sistemas de comercialización organizados que tienden a situar los precios internos por encima de los precios internacionales. Lo contrario sucede con los importables, para los cuales la precariedad de las condiciones de producción y comercialización influiría para que los precios domésticos fueran inferiores a los externos.

Otro elemento a considerar y que tiene gran influencia en la formación de precios son los considerables volúmenes de productos alimenticios que ingresan al país por contrabando (arroz, leche en polvo, harinas, fideos, alimentos enlatados, entre otros) provenientes de Argentina y Brasil. Estos productos tienen un precio inferior a los precios de los productos domésticos e implican una presión “a la baja” del precio al productor si éste quiere competir por cubrir la demanda nacional.

En el largo plazo, este hecho puede llegar a desincentivar la inversión en proyectos agroindustriales; probablemente el ejemplo más claro de este caso sea el de la

Page 15: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 12 -

producción de leche a nivel nacional; mientras el Estado Boliviano implementó durante más de 2 décadas un programa de fomento lechero, el precio del producto nacional no pudo competir con el precio de los productos importados, especialmente de contrabando.

En Colombia se ha registrado una política muy activa en materia de intervención de precios, mediante el establecimiento de precios de sustentación, los convenios de absorción, aplicación de licencias previas, incentivos al almacenamiento, adopción de precios de importación, y la operación de Franjas de Precios entre otras medidas, que han influenciado en la formación de los precios internos de los productos agropecuarios sujetos a estas medidas.

Otros elementos de apoyo han sido los subsidios al transporte que se han otorgado en zonas marginales para el maíz amarillo y maíz blanco, y algunos apoyos directos a los productores de trigo, cebada, algodón y soya.

Asimismo, se ha promovido la concertación de precios entre productores e industriales en algunos productos agropecuarios, donde el costo de importación de los productos marcadores del SAFP ha sido utilizado como referencia.

En Ecuador se ha mantenido la aplicación de la Franja de Precios, siendo este el único mecanismo dirigido al sector, ya que se desmontó la aplicación de licencias de importación, cuotas de importación, prohibiciones o impuestos a la exportación, etc.

En efecto, a través de este sistema, el arancel implícito a las importaciones pasa a ser la única fuente que influye directamente en la formación de precios internos en los productos incluidos en este mecanismo de estabilización, mientras que en productos como café, cacao y algodón, no incluidos en el sistema, los precios domésticos tienen correlación directa con las fluctuaciones del mercado internacional.

En Perú al igual que en el caso de Bolivia se aplica una política de total apertura y son escasos los mecanismos de apoyo a los precios. Las únicas medidas de apoyo a precios son las sobretasas arancelarias que se aplican a un grupo de productos y las compras estratégicas que se realizan en los programas de seguridad alimentaria. Además, en abril de 1997 se estableció una sobretasa ad valorem temporal de 5% a la importación de determinados productos agropecuarios.

Por esta razón, en la medida que han tendido a desaparecer o se han reducido a su mínima expresión las políticas que generan desviaciones entre el precio interno y el precio de referencia, cabría esperar que, de cumplirse la “ley de un solo precio”, es decir que el precio interno tienda a converger hacia el precio de referencia, el apoyo a los precios internos se redujera hasta un valor cercano al arancel.10 Este efecto se observa en algunos productos exportables donde los precios internos han tendido a moverse junto con los precios internacionales.

Así, es interesante anotar que en todos los casos, salvo el caso del sorgo se está dando un proceso de convergencia entre los precios internos y los precios de referencia. En el caso del maíz amarillo duro, trigo y leche, los precios internos han estado creciendo

10 Esto último sería cierto si es que no persistieran restricciones y estructuras oligopólicas en los mercados de bienes y factores que impiden que, más allá de desviaciones de corto plazo, el precio interno difiera sólo en el monto del arancel respecto al precio externo.

Page 16: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 13 -

algo más rápidamente que los precios de referencia. En cambio en arroz y azúcar el crecimiento es más parejo.

En Venezuela se han desarrollado mecanismos de intervención de precios, entre los que se cuentan la fijación de precios mínimos, la aplicación de licencias previas y cuotas de importación (maíz, leche, trigo), y la operación del Sistema Andino de Franjas de Precios, entre otras medidas.

Del mismo modo se han establecido mecanismos de concertación de precios entre los productores y la agroindustria en productos estratégicos del sector agropecuario (leche, arroz paddy, sorgo). En este caso también el costo de importación de los productos marcadores del SAFP ha sido utilizado como precio referencial para los acuerdos de precios internos.

Los apoyos indirectos se incrementan

Las transferencias en la Comunidad Andina a través del gasto público se han incrementado en 1997. La magnitud de estas transferencias, en términos absolutos, es muy similar entre los países, aunque difieren en el tipo de actividades que apoyan y los productos beneficiarios.

Transferencias en el componente de apoyo indirecto, 1996 y 1997(Millones US$)

Países 1996 1997

Bolivia 66,5 79,0Colombia 69,3 64,2Ecuador 59,4 75,1

Perú 56,2 111,0Venezuela nd nd

En Bolivia, al no existir ningún tipo de apoyo específico a productos, la mayoría de las transferencias están asociadas al gasto público, el cual tiene 2 componentes:

- Inversión pública ejecutada en el sector agropecuario donde se consideran todos los proyectos de investigación, extensión, desarrollo institucional, construcción de infraestructura básica para la producción, proyectos de sanidad animal y de producción de semillas.- Gasto social ejecutado en el sector rural. En este gasto social se consideran los gastos en educación y salud en el ámbito rural.

Adicionalmente, se mantiene un programa de apoyo a la sustitución del cultivo de estupefacientes (coca) que ha tenido un componente de pagos directos por erradicación de cultivos y otros programas de apoyo (investigación, transferencia de tecnología, capacitación).

Una característica del gasto público es la gran importancia del financiamiento externo (crédito y donaciones); del total ejecutado en 1997, el 75% está financiado con fondos externos, lo cual evidencia la relativa vulnerabilidad de cualquier programa de apoyo de largo plazo en el sector.

Page 17: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 14 -

Otra característica que se observa en los últimos años en el gasto público en Bolivia es que las asignaciones al gasto social se orientan a ser mayores que la inversión pública. Se advierte también que los recursos transferidos en 1997 a los productos estudiados, que son los de mayor importancia y proyección comercial, resultan ser insuficientes para atender las necesidades de infraestructura productiva básica, dadas las desventajas relacionadas a los elevados costos del transporte y las deficiencias en los servicios productivos de la actividad agropecuaria.

En Colombia el gasto público bajó en 1997, lo cual se explica en un menor presupuesto ejecutado en la adecuación de tierras mientras que el presupuesto en investigación y comercialización aumentó, compensando una mayor caída en el total del gasto público.

El principal rubro es el que se asigna a comercialización (poco más del 50%) y en su mayor parte se dedicó al alivio de la deuda cafetera.

Los gastos en investigación se dirigieron en gran parte a la leche, lo cual refleja la intensificación de la ganadería de doble propósito en el país y la conversión de tierras agrícolas en pastos. Estas transferencias se destinan a la investigación en pastos y forrajes como respuesta al aumento creciente de la producción y al Fenómeno de El Niño.

En Ecuador se carece de información precisa para determinar las transferencias específicas del gasto público para cada una de las actividades agrícolas.

Sin embargo, de las estimaciones realizadas con base en el gasto agregado se observa que los productos que registran los mayores niveles de transferencias del gasto público son el arroz cáscara, la leche, el maíz amarillo duro y la palma africana.

En el Perú se utilizó la información disponible de gasto público ejecutado por las dependencias vinculadas al sector agropecuario, pero se considera solamente el apoyo brindado directamente al sector agropecuario. Las políticas de intervención estatal están asociadas fundamentalmente a los apoyos indirectos no asociados a productos.

El Apoyo Indirecto a partir de 1996 muestra una caída drástica. Sin embargo, esta caída está asociada exclusivamente a la reducción ocurrida en la ejecución de los proyectos de irrigación que el Estado decidió privatizar. En 1997 se da un aumento sustancial, donde la mayor parte de este aumento proviene de los gastos asociados a las obras de emergencia para la prevención del Fenómeno de El Niño. Asimismo, se destinaron mayores recursos en donación de semillas, tractores y fertilizantes.

El incremento del apoyo estatal en servicios generales (información, sanidad, infraestructura vial, etc.) puede ser, junto con los factores climáticos y de reducción de la violencia, un determinante importante del aumento de la producción agropecuaria que se da a partir de 1992.

En Venezuela no se ha estimado las transferencias a través del gasto público debido a las dificultades que existen para calcular la distribución del gasto a nivel de productos y a las limitaciones en la disponibilidad de información.

Page 18: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 15 -

El apoyo a los insumos ha descendido

La disminución registrada en el apoyo a través de los insumos (fertilizantes y créditos) se explica fundamentalmente por el crecimiento en los precios de los fertilizantes, que ha determinado transferencias negativas en 1997 y una menor demanda de crédito, ocasionadas por la eliminación de tasas preferenciales y una desaceleración en la actividad productiva. Los países que registran las caídas más pronunciadas son Colombia y Venezuela, mientras que Ecuador mantiene el nivel de los últimos años.

Transferencias en el componente de apoyo a insumos, 1996 y 1997(Millones US$)

Países 1996 1997

Bolivia 0 0Colombia -17,1 -20,7Ecuador -4,5 -4,1Perú 0 0Venezuela 25,0 -48,0

En Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos. Los créditos al sector se canalizan a través de los intermediarios financieros locales, a tasas de mercado.

En Colombia las transferencias por crédito disminuyeron en 1997, reflejando la crisis del sector agropecuario, que se viene manifestando en una baja demanda del financiamiento, a pesar de una oferta considerable de recursos.

Los productos que venían registrando una mayor demanda de crédito disminuyeron su participación (leche, arroz, café y algodón). En productos típicos de economía campesina (maíz y trigo) el financiamiento institucional prácticamente desaparece. En el resto de productos las transferencias también disminuyen, pero los productores tienen la capacidad de acudir a la banca comercial. En soya aumentan un poco, debido a la recuperación de las áreas de siembra en 1997.

La crisis de rentabilidad causó la quiebra a muchos agricultores y la calificación de alto riesgo a la inversión agrícola por parte de las entidades financieras. Con las garantías agotadas y el deterioro de los ingresos, los agricultores más afectados se vieron obligados a liquidar parte de su patrimonio para reinvertir en la actividad agrícola y para cumplir con las obligaciones crediticias. Cuando esto no fue suficiente, unos se retiraron de la agricultura, otros se pasaron a la ganadería y los que persistieron no tuvieron más remedio que acudir al crédito extrabancario o no institucional, conformado por molinos, almacenes agrícolas, organizaciones gremiales de productores y cooperativas, principalmente.

Recientemente, las transferencias han mejorado como respuesta a una reorientación de los recursos del crédito, con el diseño y aplicación de mecanismos como el Fondo Agropecuario de Garantías y el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), por parte del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). El Fondo Agropecuario de Garantías dio alguna tranquilidad a los organismos financieros para el otorgamiento de los créditos, principalmente a los pequeños y medianos productores, mientras que el ICR estimuló la inversión en adecuación de tierras, comercialización, maquinaria y equipos.

Page 19: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 16 -

Las transferencias vía fertilizantes registraron en 1997 la misma tendencia negativa de los últimos cinco años.

En Ecuador la reducción de las transferencias vía crédito a los productores que se registra en 1997 se debe, principalmente, a la eliminación de las políticas de fomento con tasas de interés subsidiadas para la producción. Además, el Banco Nacional de Fomento (BNF) ha disminuido en términos reales el crédito para el sector agropecuario debido a su delicada situación financiera.

La presencia del Fenómeno de El Niño fue la causa para que los créditos del BNF, fueran suspendidos debido al grave riesgo económico que significaba para los agricultores, sobretodo para la soya, maíz duro y arroz de verano. La necesidad de los productores de hacer tareas de prevención, los motivó a buscar otras alternativas de financiamiento, para seguir al ritmo que marca la competitividad con sus similares dentro del mercado nacional.

Las transferencias por fertilizantes continuaron negativas en 1997, se encarecieron las importaciones de insumos en perjuicio de los productores.

En Venezuela una de las razones que pueden explicar la caída en los apoyos a través del crédito lo constituye la puesta en vigencia, desde agosto de 1997, de la eliminación de la cartera agrícola obligatoria de la banca comercial.

Recientemente se estableció un mecanismo mediante el cual se está subsidiando el crédito a la agricultura a través de un sistema de financiamiento en el que diversas instituciones públicas (FCA, ICAP, IAN) transfieren recursos a la banca comercial y actúan como garantes del 90% de los recursos que éstas canalizan a los agricultores. En 1998 se creó el Sistema Nacional de Financiamiento Agrícola, cuya función es la coordinación y elaboración de los planes a corto y mediano plazo del financiamiento a grandes y pequeños productores.

Las transferencias a través de los fertilizantes también registran una caída importante debido a la reducción de los precios internacionales de la urea y de los fertilizantes compuestos.

Las exoneraciones tributarias son importantes en la agricultura

Las transferencias por exoneraciones tributarias en 1997 mantienen la importancia observada en 1996, y han alcanzado un nivel superior a las transferencias realizadas a través del gasto público. Los países que transfieren mayores recursos por exoneraciones tributarias son Colombia, Ecuador y Perú.

Transferencias en el componente de exoneraciones tributarias, 1996 y 1997(Millones US$)

Países 1996 1997

Bolivia 0,1 0,1Colombia 86,4 92,2Ecuador 134,0 123,9Perú 73,8 79,7Venezuela 6,0 3,0

Page 20: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 17 -

En Bolivia, las transferencias aunque son de baja magnitud debe señalarse que se otorgan exoneraciones tributarias. Mediante el Régimen Agropecuario Unificado (RAU) los productores agropecuarios están exentos del pago del impuesto al Valor Agregado (13%) y del pago por el impuesto a las transacciones y más bien realizan un pago anual que se establece mediante un sistema que considera el tamaño de la propiedad y el producto cultivado (criado en el caso de la ganadería pecuaria y la avicultura).

En Colombia las transferencias por exoneraciones se incrementan en 1997, los productos que captan los mayores recursos son aquellos que utilizan tecnología más intensiva y que consumen una mayor cantidad de fertilizantes y agroquímicos (café, arroz. leche, palma, azúcar y algodón).

Las exoneraciones tributarias se calculan con base en las excepciones que existen en el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la compra de fertilizantes. Es necesario profundizar en las estimaciones de las exoneraciones debido a que hay sectores que no pagan el IVA por concepto de fertilizantes pero sí por otros insumos. Asimismo, se calculan las transferencias que se generan por las devoluciones de impuestos al IVA que se aplican a los productores de bienes finales gravados y de bienes exentos.

En Ecuador las transferencias por exoneraciones tributarias a la producción agropecuaria son significativas. La Ley de Régimen Tributario, en lo concerniente a Transferencias e Importaciones con tarifa cero, establece que se gravarán con un IVA de cero a las transferencias e importaciones de los productos agrícolas, avícolas, pecuarios, apícolas, forestales, entre otros, que se mantengan en estado natural.

Debido a que para el resto de transacciones e importaciones se grava con un IVA de 10%; las transferencias a los productores agrícolas se origina en que ningún agricultor debe transferir al fisco el 10% de sus ventas por la comercialización de sus productos.

En el caso de Perú se aplican exoneraciones del Impuesto General a las Ventas (IGV) a la mayoría de productos agropecuarios.

Los pagos de impuestos en la agricultura

Las deducciones que se realizan a las transferencias sólo han sido estimadas en el caso de Perú, por lo tanto el nivel de transferencias puede estar siendo sobrestimado en el caso de los restantes países.

En Bolivia, la tributación a los productores agropecuarios estaba determinada por el Impuesto a las Utilidades (IUE), el Impuesto a la Propiedad Rural (IPR), y el Régimen Tributario Rural Unificado (RTRU), este último especialmente diseñado para los pequeños y medianos agricultores. Las recaudaciones por impuestos en los productos seleccionados en 1997 se sustenta básicamente por la aplicación del IUE que es el único que se encuentra vigente.

El IPR estuvo vigente hasta 1995 y fue sustituido por el Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles (IPBI), pero problemas en su reglamentación llevó a que no se realizaran pagos entre 1995 y 1997. Para recuperar estos pagos se ha dispuesto que la deducción de la base imponible las inversiones y mejoras hechas a la propiedad, con lo cual se está otorgando un subsidio a la actividad agropecuaria, al ceder una proporción de los ingresos fiscales para estimular la inversión.

Page 21: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 18 -

El pago de tributos bajo el RTRU se suspendió entre 1995 y 1997. En 1996 se creó el Régimen Agrario Unificado (RAU) que reemplazó al RTRU. El RAU tampoco fue reglamentado por lo que no se pagaron impuestos entre 1996 y 1997. En este caso también se otorgan concesiones en el pago de las deudas que configuran un subsidio a la actividad agropecuaria.

En Colombia, Ecuador y Venezuela no se estimaron los pagos de impuestos que hacen los productores debido a que se requiere un estudio de mayor profundidad. Los impuestos a considerar serían el impuesto a la renta, el impuesto sobre las ventas, y el impuesto predial.

En Perú los fertilizantes y algunos insumos utilizados por los productores, están gravados con el IGV. Utilizando una estructura de costos de producción para el arroz, se estimó que el impuesto cobrado a los productores agrícolas por el uso de insumos gravados era equivalente al 2.8% del precio interno11. Asimismo, el impuesto pagado por los ganaderos correspondería al 13.9% del precio interno12. Dichos coeficientes fueron utilizados para descontar del cálculo del ESP el pago de impuestos.

11 Se asume que la parte gravada con el IGV corresponde a fertilizantes, herbicidas y tarifa de agua.12 La parte gravada se refiere a alimentación del ganado vacuno, que corresponde al 70% del costo de producción.

Page 22: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 19 -

III. TRANSFERENCIAS A NIVEL DE PRODUCTOS

Los productos que absorben el mayor nivel de apoyo son la leche, el arroz y el azúcar. Destaca también el café por las transferencias negativas que se destinan al mismo sector.

Transferencias a nivel de productos(Millones US$)

Productos 1996 1997Algodón 12 36Arroz 357 417Azúcar 171 210Cacao 2 14Café -289 -749Leche 335 575Maíz Amarillo 62 111Maíz Blanco 101 78Palma 60 -10Sorgo 19 32Soya 16 17Trigo -5 11Total 840 740

Fuente: Informes nacionales de los consultores

La influencia del “efecto café” en las transferencias totales es de tal magnitud que el nivel de transferencias en 1997 se duplicaría de no incluirse las transferencias negativas derivadas del café.

Algodón

El desarrollo del algodón en los países andinos está influenciado principalmente por las acciones que realiza el sector privado, ya que la participación del Estado es más bien limitada. Esto podría explicar los bajos niveles de transferencias que registra, a pesar de ser un producto exportable y de gran importancia en la agricultura de los países andinos.

El total de transferencias en 1997 asciende a 36 millones de dólares, destacando Perú como el país que asigna los mayores niveles de apoyo, y Venezuela con transferencias negativas que se han reducido en el último año.

Page 23: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 20 -

Algodón: Transferencias por tipo de apoyo(Millones US$)

VARIABLES AÑOS BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELAApoyo a Precios 1996 3,7 14,0 1,0 -4,5 -22,1

1997 2,8 1,4 -0,7 18,6 -8,1Apoyo a Insumos

1996 0,0 0,2 0,0 0,0 1,0

1997 0,0 -0,3 0,0 0,0 -1,0Pagos Directos 1996 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

1997 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Apoyo Indirecto 1996 0,3 2,0 1,0 6,6

1997 0,9 2,5 1,3 9,1Exon. Impuestos 1996 0,0 6,4 1,0 8,7 0,0

1997 0,0 6,6 1,2 6,6 0,0Pago de Impuestos

1996 7,4 0,0

1997 5,4 0,0

ESP Total 1996 4,0 22,5 3,0 3,5 -21,11997 3,7 10,2 1,7 28,9 -9,1

Fuente: Informes nacionales de los consultores

En Bolivia las transferencias son muy pequeñas, y se generan únicamente en el componente de apoyo a precios. Sin embargo, se observa una gran convergencia entre los precios internos y los precios internacionales.

Entre un 15% y 20% de la producción de algodón rama es desmotado y comercializado con el apoyo de la Asociación de Productores de Algodón (ADEPA), la que fija un precio base por quintal de algodón fibra, que sirve de referencia a las otras desmotadoras. Los precios internacionales que ADEPA toma como referencia son los mercados de Liverpool y Nueva York.

ADEPA es una organización muy activa en el apoyo a los agricultores en los aspectos de capacitación técnica y comercialización. Los principales mercados de exportación de esta fibra son Perú, Brasil y Paraguay. En la actualidad, la fibra de algodón boliviana tiene una cierta ventaja sobre las de la región debido a que se ha logrado impedir el

Algodón: ESP como porcentaje del valor de producción, 1996-1997

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

1996 1997%

BOL

COL

ECU

PER

VEN

Page 24: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 21 -

ingreso del “picudo mexicano”, plaga que ya ha afectado a otros países productores de la región. Gracias a los programas de asistencia técnica se ha logrado mejorar la calidad del algodón; además, dado que la cosecha se ha realizado en gran medida manualmente, la fibra alcanza una mayor longitud y un mejor grado de limpieza. La fibra boliviana, bajo la clasificación de grados y normas de los Estados Unidos, está considerada como de “grado M”, pero con un premio, debido a su longitud y al menor grado de impurezas que contiene.

En los últimos años el algodón ha experimentado tasas de crecimiento muy altas, especialmente en la superficie cultivada.

En Colombia en 1996, las expectativas del Fondo de Estabilización de Precios del Algodón y los acuerdos de compra entre los productores, la industria y el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IDEMA), estimularon favorablemente las transferencias.

En contraste, en 1997 las transferencias disminuyen debido a la caída que registró el componente de apoyo a los precios debido a que el precio interno registra una caída más pronunciada (-12.8%) que el precio de referencia (-2%). Al mismo tiempo, la producción bajó fuertemente a 109 mil toneladas, uno de los niveles históricamente más bajos, no obstante que el Ministerio de Agricultura, CONALGODON, por parte de los productores, y DIAGONAL por los industriales, habían acordado un precio que incluía una compensación al costo del desmote y al uso de empaques de algodón en la recolección, y un apoyo económico por tonelada proveniente del Fondo de Estabilización de Precios.

El temor por los efectos del Fenómeno de El Niño pudo haber afectado las decisiones de siembra en el segundo semestre de 1997. Sin embargo, pesó más el proceso de revaluación de la tasa de cambio en la drástica caída de la producción.

Por su parte, las transferencias del sector público al algodón crecieron significativamente en 1996, porque el área aumentó 35 %, con respecto a 1995, lo cual significó un crecimiento de la producción y un mayor apoyo para el control de plagas, principalmente mediante la eliminación de las socas o residuos de cosecha de los cultivos, medida que está a cargo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

El mejoramiento tecnológico del algodón, a cargo de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) y de los gremios de productores, ha estado centrado en la política de reducir la aplicación de productos químicos para el control de las plagas, sustituyéndolos por el control biológico, como una práctica para reducir los costos de producción y evitar daños al ecosistema.

En el segundo trimestre de 1998, CONALGODÓN anunció que los textileros habían roto el acuerdo sobre compra de la cosecha. En un principio se afirmó que la reducción del arancel autorizado por la Secretaría General para que la industria textil importe 10.000 toneladas de algodón, no afectaba la producción interna porque no había el volumen suficiente para atender la demanda. Pero, según el gremio de productores, la industria cambió su posición en las negociaciones de precios y rompió un acuerdo existente que establecía que al fijar el valor de compra se tuviera en cuenta el arancel del 10%.

De otro lado, las transferencias por exoneraciones tributarias se han mantenido en un nivel importante en los últimos años.

Page 25: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 22 -

La crisis de la economía del algodón continúa latente, y ha sido tan profunda que agotó el patrimonio y la base productiva de los agricultores. En consecuencia, se dejó de sembrar la mayor parte del área histórica y muchos productores dejaron abandonadas sus tierras, mientras que otros decidían convertirlas en pastos para ganadería. Así, se pasó de exportador neto en las últimas tres décadas a importador neto en los últimos años.

Sin embargo, esta crisis del algodón ha llevado a CONALGODÓN a realizar esfuerzos importantes para la reconversión del algodón que los llevaría a sembrar 100.000 ha. siempre que logren el apoyo del gobierno como garante de los créditos que se requieren para esta actividad. El objetivo trazado por el gremio es que el país vuelva a ser autosuficiente y exportador de algodón en 5 años.

En Ecuador las transferencias también son de baja magnitud. En el componente de apoyo a los precios se registró en 1997 una reducción del 13%, respecto al año anterior. Las principales transferencias al algodón se originan en la exoneración del IVA y las transferencias indirectas del sector público.

No obstante, 1997 fue un buen año para la actividad algodonera; la superficie sembrada y el volumen de producción se han incrementado, lo cual demostraría el fortalecimiento del sector algodonero luego de varios años de crisis. En esta reactivación ha sido importante la participación del sector privado agroindustrial a través de la Fundación para el Algodón (FUNALGODON), que ha logrado reactivar el sector algodonero en algunas zonas, sobre la base de la aplicación de un sistema de crédito administrado que implica la organización de los productores, implementación de un paquete tecnológico con mejoramiento de la productividad de algodón, acceso al crédito, comercialización de la producción, asistencia técnica y capacitación. Asimismo, FUNALGODON ha realizado investigaciones en las zonas algodoneras, con la finalidad de entregar al agricultor semillas certificadas que se adapten al medio y se superen los problemas de años anteriores, caracterizados porque la semilla importada, que si bien proporcionaba una fibra de alta calidad para la industria textil, era baja de peso, lo que perjudicaba económicamente al productor, pues su precio se fija en función del peso.

Lamentablemente los efectos del Fenómeno de El Niño en los últimos meses del año 97, han afectado las plantaciones en las zonas de Manabí y Guayas provocando que en el momento de la reactivación del sector, éste vuelva a tener una caída vertiginosa.

En Perú para 1997 se registró un crecimiento importante en las transferencias, llegando a representar un 25% del valor de la producción, no obstante de observarse una caída en los niveles de producción. Sin embargo, las exportaciones se incrementaron en volumen contrarrestando la caída registrada en los precios internacionales.

Estas transferencias se incrementaron gracias al repunte que registró el apoyo a través del componente precios. La aplicación de restricciones para-arancelarias a las importaciones de algodón y las compras estratégicas de parte del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), y las compras de algodón “de color” en Ceja de selva por parte del Gobierno, pueden haber contribuido a sostener el precio al productor por encima del precio de referencia.

Page 26: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 23 -

Otras transferencias de importancia a los productores de algodón se originan en las exoneraciones que se aplican al impuesto a la renta y en el gasto público.

El algodón es sembrado principalmente a lo largo de la franja costera, y presenta una situación de crisis que se refleja en la reducción de las cosechas y en la pérdida de la calidad de la fibra. Con la creación del Instituto Peruano del Algodón se intenta revertir esta situación, mediante el desarrollo de un programa genético del cultivo, la expansión de la frontera y el incremento al doble de la productividad. Además, se trata de vincular a los algodoneros con los industriales textiles, formular políticas integrales para toda la cadena productiva y potenciar la capacidad exportadora.

En Venezuela aunque las transferencias continuaron negativas en 1997 el apoyo nominal aumenta con relación al año anterior. El aumento del apoyo nominal se debe al incremento del precio interno mientras que el precio de referencia se mantuvo estable, pero todavía a un nivel superior.

La eliminación de la tasa de interés preferencial agrícola en el mes de agosto del año 1997, parece ser la causa que explica la substancial reducción del apoyo al crédito a los productores de algodón. El monto nominal estimado para el subsidio a los fertilizantes es negativo, lo cual sugiere que los precios internos de los fertilizantes se ubicaron en términos nominales por encima del precio de referencia, lo cual se explica dado el notable descenso de los precios tanto de la urea como de los fertilizantes compuestos en el mercado internacional. La producción de algodón se concentra en pequeños y medianos productores. Las organizaciones de los productores constituyen el ente dinamizador del cultivo debido a que suministran crédito y dan asistencia técnica.

Las transferencias a través del apoyo indirecto no fueron estimados. Sin embargo, los recursos destinados a la investigación en el algodón aumentan en 1997 con relación a 1996 (Programa PRODETEC II).

La superficie de algodón ubicada en sistemas de riego nacionales es poco significativa, por lo que las transferencias a través del subsidio al agua de riego deben estar muy cercanas a cero. Las utilidades por hectárea del rubro algodón estimadas para el año 1997 resultaron negativas, por lo que el monto de la exoneración tributaria a los productores debe igualmente ubicarse alrededor de cero.

Arroz Cáscara

Las transferencias en arroz, junto con las que se otorgan en azúcar y leche, son las más significativas de la Comunidad Andina.

El arroz es uno de los productos en los cuales se aprecia claramente la forma en que se ha desarrollado la desregulación de los mercados agrícolas en los países de la Comunidad Andina. No obstante, la formación de los precios internos se diferencia claramente entre Colombia y el resto de los países andinos. La intervención muy activa de la política sectorial en Colombia se refleja en un significativo mayor nivel de transferencias.

Page 27: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 24 -

Arroz: Transferencias por tipos de apoyo(Millones US$)

VARIABLES AÑOS BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELAApoyo a Precios 1996 -7,3 185,6 35,0 -8,2 54,7

1997 -1,5 278,5 34,0 -31,0 34,4Apoyo a Insumos 1996 0,0 1,0 -2,0 0,0 4,0

1997 0,0 0,0 -1,0 0,0 -6,1Pagos Directos 1996 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

1997 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Apoyo Indirecto 1996 8,5 8,6 18,0 12,8 0,0

1997 13,5 4,3 23,0 24,5 0,0Exon. Impuestos 1996 0,0 18,9 25,0 16,8 0,2

1997 0,0 21,5 21,0 17,6 0,0Pago de Impuestos 1996 14,3 0,0

1997 14,5 0,0

ESP Total 1996 1,2 213,0 77,0 7,1 58,91997 12,0 304,0 76,0 -3,3 28,3

Fuente: Informes nacionales de los consultores

En Bolivia, las transferencias se incrementan sustancialmente en 1997 y se explican básicamente por los apoyos indirectos que se otorgan a través del gasto público.

Debe destacarse que el apoyo a los precios es negativo, lo cual demuestra un cierto rezago de los precios internos con relación a los precios de referencia. En Bolivia no existe ningún tipo de intervención, por lo que las fluctuaciones que muestran los precios del arroz parecen atribuirse en gran parte a las condiciones climáticas de los últimos años.

El sistema de producción de arroz que predomina es bajo secano, y se encuentra atomizada en pequeños y medianos productores. Adicionalmente, un pequeño número de los productores usa semillas certificadas y predomina la recolección manual, con hoz o con cuchillo. Estos factores son los principales determinantes de la baja productividad boliviana.

Arroz: ESP como porcentaje del valor de la producción, 1996-1997

-10

0

10

20

30

40

50

60

1996 1997

%

BOL

COL

ECU

PER

VEN

Page 28: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 25 -

Los productores pequeños y cooperativistas están organizados en FENCA y los productores medianos e individuales, no cooperativistas, en ASPAR. Estas dos organizaciones, se caracterizan también por su debilidad administrativa y financiera debido al escaso apoyo efectivo de sus representados. En Colombia, las transferencias a los productores de arroz son de considerable magnitud y se explica principalmente por las medidas adoptadas por el gobierno para sostener los ingresos de los productores, entre las que se cuentan los precios mínimos de garantía, la aplicación de la franja de precios, la salvaguardia aplicada a las importaciones procedentes de Venezuela y Perú, los vistos buenos a las importaciones, los Convenios de absorción de cosechas, entre otras medidas, que se han traducido en un aumento de las transferencias en el componente de apoyo a los precios.

Desde mayo de 1995 Colombia mantiene un mecanismo de vistos buenos a las importaciones de arroz procedentes de terceros países, que la hizo extensiva a Venezuela, y luego a Perú, al amparo de un régimen especial para el sector agropecuario previsto en el Acuerdo de Cartagena.

El Incentivo al Almacenamiento, como instrumento facilitador de los inventarios en épocas de la salida de la cosecha, es otro de los mecanismos de apoyo a los productores de arroz. Los incentivos se vienen aplicando desde 1996, en el segundo semestre de cada año, a unos costos relativamente bajos en comparación al tamaño de la cosecha intervenida. El Incentivo cubre los gastos de almacenamiento, financieros y de depósito, durante los meses que el gobierno, con el concepto del Comité de Abastecimiento, considere necesaria la congelación de determinada cantidad de producción, y se otorga a los molinos compradores de la cosecha local de acuerdo con los registros históricos de compras medidas por el recaudo de la Cuota de Fomento Arrocero.

La política de Precios Mínimos de Garantía, calculados a partir de los precios internacionales liquidados con la tasa de cambio y los aranceles vigentes, en la práctica no se utiliza por el alejamiento de los precios internos con relación a los internacionales.

La Cuota de Fomento Arrocero, otro de los apoyos que tienen los productores de arroz, es administrada por la Federación Nacional de Arroceros, y se destina fundamentalmente a financiar programas de investigación, transferencia de tecnología e información.

Otros tipos de políticas, como el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) no es específica al sector arrocero sino al sector agropecuario en su conjunto y tiene por objeto modernizar las actividades agrícolas en general.

Debido a que el arroz es un tema bastante sensible en el intercambio comercial colombo-venezolano, los gobiernos propiciaron un acercamiento que se tradujo en la firma de un acuerdo de comercio administrado del cereal entre los sectores privados de ambos países, el cual estableció un contingente de importación cuyo volumen inicial es de 100 mil toneladas, en términos de paddy seco, con incrementos anuales del 5%. El acuerdo estará vigente hasta el 31 de diciembre de 1999, y a partir de esa fecha el comercio de arroz entre los dos países sería liberado.

La estructura productiva prevaleciente en Colombia constituye una limitante para el avance de la productividad y la eficiencia. En efecto, se afirma que la estructura de producción centrada en pequeños y medianos productores, que no cuentan con mecanismos de asociación que les permita superar las deseconomías de escala, a

Page 29: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 26 -

pesar de la existencia de organizaciones de productores de orden regional y nacional, como FEDEARROZ, afecta negativamente la competitividad en renglones tales como el uso de maquinaria, riego, cosecha, postcosecha y capacitación gerencial. (PBest, 1998).

Los productores están organizados en FEDEARROZ, entidad gremial y comercial que además administra la cuota de fomento. La actividad molinera, cada vez es más concentrada, está representada en dos asociaciones gremiales: MOLIARROZ e INDUARROZ. Todas estas organizaciones son muy activas en su labor gremial y con gran capacidad de gestión ante los organismos del Estado.En el primer semestre de 1998, la cadena arrocera firmó el Acuerdo Sectorial de Competitividad con el gobierno, con el propósito de garantizar el desarrollo de la cadena productiva del cereal mediante la acción coordinada de los sectores público y privado.

Las transferencias por exoneraciones tributarias son importantes en el apoyo que se otorga a los productores de arroz.

En Ecuador, a pesar de que no hay evidencia de políticas activas en la cadena del arroz, se registran transferencias importantes en el componente de apoyo a precios, de exoneraciones tributarias y de apoyo indirecto.

La aplicación de la franja de precios junto con un incremento de las exportaciones a Colombia ha favorecido el sostenimiento del precio doméstico. En efecto, el déficit de arroz en el mercado colombiano permite a los arroceros ecuatorianos vender sus excedentes a precios más altos que los obtenidos al inicio de la cosecha.

El Apoyo Indirecto, a través de transferencias del sector público a los productores, se ha incrementado significativamente en 1997, registrando el valor más alto alcanzado en esta década, y es el cultivo que mayor asistencia recibe por parte del sector público, que corresponde a proyectos de infraestructura ( riego, asistencia técnica, etc.).

A pesar de verse reducido el apoyo por exoneraciones tributarias en 1997 registra niveles de importancia en las transferencias totales que se otorgan a los productores.

La comercialización de arroz se lleva a cabo a través de una larga cadena de intermediación, a diferencia de Colombia y Venezuela, donde los molinos juegan un papel protagónico en la compra e incluso en la financiación de los cultivos. En Ecuador, es notoria la debilidad de las instituciones gremiales y la única organización de los cultivadores, FENARROZ es muy débil financieramente. Las experiencias negativas de intervención de la ENAC en el mercado del arroz a través de certificados de depósito, y aceleró la desregulación del mercado. Incluso, se afirma que gracias a esta desregulación, a la puesta en marcha del SAFP y, especialmente, al atractivo del mercado colombiano, la producción crece notablemente.

Perú es el único país que registra transferencias negativas en el arroz, las cuales se ven influenciadas por el agravamiento del componente de apoyo a los precios.

El crecimiento importante y sostenido de la producción interna junto con problemas asociados a su estacionalidad (y dificultad para almacenar stocks) ha llevado a que el precio interno se reduzca, inclusive a una tasa mayor que el precio de referencia. Esta reducción se ha registrado a pesar de que se ha mantenido la aplicación de las

Page 30: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 27 -

sobretasas arancelarias y de que se dejaron sin efecto las preferencias arancelarias que habían sido negociadas con Uruguay.

El gobierno realizó compras de arroz por parte del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) y aunque fueron marginales, han generado problemas pues fueron hechas a precios sustancialmente más altos que los de mercado con el propósito de cubrir el financiamiento dado a ciertos productores por parte de los Fondos de Desarrollo Agropecuario (FONDEAGRO) regionales.

Existen otras pocas intervenciones focalizadas del Estado que aunque recientes pueden afectar la evolución futura del ESP para ciertos productos. En Mayo de 1997 se prohibió la importación de arroz proveniente de 53 países, entre los que se incluye parte de los orígenes más importantes de las importaciones de este producto (como Vietnam). Además, por considerarse que se podía dar una triangulación en el comercio de arroz proveniente de países afectados por el Gorgojo Khapra se prohibió las importaciones de arroz de Venezuela y Uruguay

Adicionalmente, se otorgó una exoneración a los agricultores del pago del IGV y del Impuesto al Patrimonio Municipal por la compra de fertilizantes, fungicidas y equipos de riego. Esta medida permitirá reducir los costos de producción del arroz.

En Venezuela, las transferencias se han reducido en 1997. El principal componente que explica la evolución de las transferencias es el de apoyo a los precios.

Junto con la aplicación de la franja de precios, en el arroz se estableció la política de fijación de precios mínimos con base en el precio de referencia del Arroz Paddy US Nº 2, dado que éste sería el producto con el cual se logra una mejor vinculación del precio interno para el arroz de Venezuela. La comercialización del arroz se basa en determinadas condiciones de calidad (12% de humedad y 0% de impurezas).

Las restricciones comerciales impuestas por Colombia a las exportaciones venezolanas de arroz, parecen haber contribuido al estancamiento en el precio interno del rubro, lo que a su vez parece explicar el decrecimiento brusco del apoyo a los precios, incluso en términos nominales.

La caída en las transferencias al crédito que revierte la tendencia alcista de los últimos años, puede explicarse debido a que en agosto de 1997 se elimina oficialmente la tasa preferencial agrícola. Esta medida afecta directamente el apoyo otorgado por la banca comercial a través del diferencial entre las tasas activas y preferenciales.

El subsidio a los fertilizantes disminuye en términos generales en el año 1997 con respecto a los años anteriores. El precio externo de la Urea y del 15-15-15 baja abruptamente, lo cual colocó los precios de referencia del fertilizante por debajo del precio interno.

El resto de las transferencias no son significativas. Los recursos destinados a las actividades de investigación (PRODETEC II), se ha mantenido constante en los últimos años. El subsidio al agua de riego presenta un incremento considerable respecto a los dos años anteriores. La razón principal de este incremento parece ser el alza de los costos por hectárea de riego de los productores que no pertenecen a ningún sistema. Las transferencias por exoneraciones tributarias en 1997 son de poca consideración.

Page 31: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 28 -

En los últimos cuatro años, Venezuela ha desarrollado unos modelos interesantes de producción, comercialización y financiamiento a la producción a través de fondos comunes de financiación. Estos fondos comunes, o programas de producción, gestionan la financiación y la comercialización ante los bancos, molinos, y empresas de insumos en representación de sus asociados, y al final del ciclo liquidan a los socios las utilidades provenientes de su actividad financiera y comercial. En la medida en que se generalizan estos esquemas, mejora la capacidad competitiva del arroz venezolano.

Además, existe el Consejo Consultivo del Arroz del cual forman parte los productores organizados en FEDEAGRO y los industriales representados en ASOVEMA. El Gobierno actúa arbitrando los intereses de la agroindustria y de los productores propendiendo por mecanismos de negociación de precios internos alrededor de un equivalente de importación calculado con las cotizaciones publicadas por Creed Rice Co. Inc. y los precios del paddy americano. También, producto de este Consejo, es la creación de la Fundación Nacional del Arroz (Fundarroz), con el propósito de promover la investigación, la transferencia de tecnología y el consumo del arroz.

Fundarroz se nutre con recursos que proceden de los aportes del 0,3% de los productores y del 0,3% de la industria, por kilo de arroz seco y limpio comercializado. Tienen acceso a estos recursos los investigadores, técnicos, especialistas, universidades, gremios y demás entidades especializadas en la investigación y la transferencia de tecnología, quienes califican sus propuestas ante un Comité Técnico Asesor, que evalúa y recomienda la ejecución de los respectivos proyectos.

Azúcar Crudo

Las transferencias en el Azúcar están entre las más importantes en los países de la Comunidad Andina. Colombia, Ecuador y Venezuela aplican franjas de precios para el azúcar crudo, azúcar refinado y derivados, mientras que Perú aplica un mecanismo de derechos específicos variables para un número reducido de productos del azúcar.

Azúcar: Transferencias por tipo de apoyo(Millones US$)

VARIABLES AÑOS BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELAApoyo a Precios 1996 46,5 21,8 32,0 62,7 -51,0

1997 40,4 42,2 28,0 63,7 -19,0Apoyo a Insumos 1996 0,0 -1,0 0,0 0,0 5,0

1997 0,0 -1,0 0,0 0,0 -3,0Pagos Directos 1996 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

1997 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Apoyo Indirecto 1996 9,6 0,8 5,0 11,3 0,0

1997 14,0 0,4 4,6 20,6 0,0Exon. Impuestos 1996 0,0 5,1 20,0 14,8 0,0

1997 0,0 5,6 9,0 14,3 0,0Pago de Impuestos 1996 12,6 0,0

1997 12,2 0,0

ESP Total 1996 56,1 26,8 57,0 76,2 -45,01997 54,4 47,5 42,0 87,0 -21,0

Fuente: Informes nacionales de los consultores

Page 32: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 29 -

En Bolivia las transferencias se han mantenido estables en un nivel elevado, lo cual se explica básicamente por el componente de apoyo a los precios y por los recursos que se transfieren por el gasto público.

En el caso del componente de apoyo a los precios, los precios del azúcar son fijados por los ingenios y éstos, al igual que en otros países de la región, conforman un mercado muy concentrado y tienen un fuerte poder oligopólico en la fijación de los mismos.

La capacidad de molienda está concentrada en cuatro ingenios, donde habría evidencias de un grado importante de concertación entre ellos. Esto, en un contexto en el que los costos de transporte aíslan fuertemente al mercado doméstico del internacional, permite la aparición de prácticas de fijación de precios poco competitivas.13

Las transferencias a través del gasto público también son importantes y se han incrementado en 1997.

En Colombia las transferencias se incrementaron de manera significativa en 1997, debido exclusivamente al crecimiento que se registró a través del componente precios ya que mientras el precio interno del azúcar crudo aumentaba 4% el precio de referencia caía 12 %. La aplicación de la franja de precios es otro de los instrumentos que ha favorecido el sostenimiento de los precios internos.

En 1997 la producción bajó un poco, mientras que la disminución de las ventas externas de azúcar crudo se explica principalmente por la reducción de la cuota americana, la cual pasó de 65,6 mil toneladas en 1996 a 22,2 mil toneladas en 1997. No obstante, el aumento de las exportaciones al mercado andino en cerca de 4,9 % compensó en parte la caída de los despachos al mercado de Estados Unidos.

Debido a los efectos negativos de la revaluación de la tasa de cambio y al alto grado de proteccionismo en los mercados internacionales, se incrementó el nivel del CERT para algunos productos, entre ellos el azúcar refinado (Decreto 1656 de junio de 1997).

13 Tanto a fines de 1995 como en setiembre de 1996, las quejas de cartelización de la industria azucarera boliviana eran muy fuertes. En noviembre de 1995 el gobierno boliviano determinó la importación libre de aranceles del azúcar, en un intento de neutralizar esta cartelización.

Page 33: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 30 -

Las exportaciones de azúcar blanco alcanzaron 402,000 toneladas en 1997, que equivale a un aumento de 27,5 % con relación al año previo. El 63 % de los despachos tuvo como destino el mercado andino, principalmente Ecuador y Perú.

En Ecuador las transferencias se canalizan a través del componente de apoyo a los precios. La operación de la franja de precios contribuyó al sostenimiento de los precios cuando se han registrado caídas en los precios internacionales. Otro componente de importancia en las transferencias lo constituye las exoneraciones tributarias. En 1997 el volumen de producción de caña de azúcar fue menor debido a los bajos rendimientos por hectárea y a la menor superficie cosechada, pues por el exceso de precipitaciones la zafra no se efectuó con normalidad. Asimismo, la productividad del cultivo se vio afectada, pues el exceso de humedad determinó un menor grado de sacarosa, lo que conllevó menores índices de producción de azúcar. Es así que debido a las lluvias, no se pudo hacer la zafra sino hasta un 40% de la superficie sembrada, siendo afectada por igual la superficie propia de los ingenios como la de los productores independientes. El eslabonamiento existente entre el sector cañicultor y el sector industrial ha llevado a un desarrollo conjunto entre los dos sectores. Eso les ha permitido establecer una relación de interdependencia económica positiva, tanto en la generación de empleo como en el desarrollo económico y social de las zonas en donde realizan su actividad productiva. En efecto, su comportamiento a manera de alianza estratégica (productor-industrial), ha permitido sostener los precios, lo que se ve reflejado en los apoyos registrados.

El Apoyo Indirecto, a través de transferencias gubernamentales, y las exoneraciones tributarias son de importancia en los últimos años.

En Perú las transferencias fueron de magnitudes considerables en 1997, las cuales se explican por el componente de apoyo a los precios, así como por las exoneraciones tributarias y el apoyo vía gasto público que otorga el gobierno.

Las transferencias a través de los precios se incrementaron en 1997 a pesar de que el precio interno se redujo, lo cual se explica porque el precio de referencia registró una caída más pronunciada. La aplicación de las sobretasas arancelarias constituye el único mecanismos de apoyo a los precios.

El cultivo de la caña de azúcar se conduce durante todo el año en la región de la costa bajo condiciones de riego regulado, situación que lo diferencia positivamente de las demás áreas de la región andina.

Venezuela es el único país que registra transferencias negativas. El anclaje cambiario sostenido en el año 1997 por el Gobierno, trajo como consecuencia un alza del precio interno que compensó el aumento del precio de referencia, disminuyendo significativamente la brecha entre ambos. Asimismo, la aplicación de la franja de precios habría contribuido a la recuperación del precio interno.

La situación que predominó en el azúcar, estuvo marcada por el conflicto entre los productores y las centrales, lo cual parece tener origen en las distorsiones cambiarias del bolívar. La fuerte sobrevaluación incentivó a las centrales a satisfacer su demanda sobre la base de producto importado, el cual era relativamente más barato.

Page 34: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 31 -

Más bien el azúcar importada habría elevado la oferta interna y los stocks disponibles, lo que habría llevado, naturalmente, a una necesidad de exportar excedentes nacionales, tanto para evitar que el sobre stock redujera los precios internos como para aprovechar el diferencial cambiario existente.

Las transferencias a los insumos se reducen en 1997. Como se indicara anteriormente, en agosto de ese año se elimina la tasa preferencial agrícola aplicada por la banca comercial. De esta forma el subsidio a los productores se ve fuertemente restringido, quedando las instituciones públicas como las principales vías que transfieren recursos a los productores. En cuanto a los fertilizantes, en 1997 la baja de los precios internacionales de la urea y de los fertilizantes compuestos, ubicó los precios de referencia por debajo de los internos.

El resto de las transferencias como la exoneración tributaria, el subsidio al agua de riego y el apoyo a las actividades de investigación, son relativamente poco significativas con relación al resto. Las utilidades de los productores de azúcar en el año 1997 se mantienen negativas. Por esta razón, las transferencias vía exoneración tributaria, son prácticamente cero.

Cacao

El Cacao es otro de los productos para los que no es frecuente la aplicación de políticas sectoriales de apoyo, lo que se refleja en que las transferencias son de poca magnitud.

Cacao: Transferencias por tipo de apoyo(Millones US$)

VARIABLES AÑOS BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELAApoyo a Precios 1996 -0,7 -2,0 -12,2 2,4 -2,0

1997 -0,2 4,1 -11,0 3,1 -2,0Apoyo a Insumos 1996 0,0 -1,4 -0,6 0,0 0,0

1997 0,0 -1,2 -0,6 0,0 0,0Pagos Directos 1996 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

1997 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Apoyo Indirecto 1996 1,6 0,4 3,0 0,7

1997 1,1 0,5 5,0 1,3Exon. Impuestos 1996 2,4 10,0 1,0 0,0

1997 2,3 11,5 0,9 0,0Pago de Impuestos 1996 0,8 0,0

1997 0,7 0,0

ESP Total 1996 0,9 -0,6 0,0 3,3 -2,01997 1,0 5,6 5,0 4,5 -2,0

Page 35: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 32 -Fuente: Informes nacionales de los consultores

En Bolivia no se registran políticas de apoyo a este producto y las escasas transferencias se originan en el apoyo indirecto que se otorga a través del gasto público. El componente de apoyo a los precios es cercano a cero, debido a la convergencia que registran los precios internos y de referencia. Debido a la reducida escala de producción y exportación, los productores negocian un precio de exportación FOB Arica con los compradores europeos.

La producción de cacao es llevada a cabo por pequeños agricultores, colonos en la mayoría de los casos, integrados en cooperativas. A su vez, éstas se encuentran agrupadas en una central de cooperativas que se encarga de la comercialización (interna y externa) y de la industrialización.14 Los volúmenes de producción y exportación son muy discretos, y los principales mercados externos se encuentran en Europa (Holanda y Alemania, principalmente).

En Colombia las transferencias se incrementaron en 1997 gracias a la recuperación que mostraron los precios internos, debido a que la industria pagó a los productores por encima de los precios del mercado internacional.

Desde 1995, el precio interno registra un aumento importante, debido a que la industria nacional adoptó como estrategia pagar más por el producto doméstico para evitar las importaciones de un mercado internacional con precios altos. A pesar de lo anterior, la producción de cacao disminuye en 1996, debido a que las dos temporadas anteriores de baja rentabilidad afectaron la atención a las plantaciones y deprimieron las áreas cultivadas.

Mientras que el precio interno se muestra inestable, el precio de referencia se mantiene constante e incluso se coloca por encima de aquél en 1996. La inestabilidad en el precio doméstico está relacionada con la inoperancia del Fondo de Estabilización de Precios, que dejó de funcionar efectivamente ante la ausencia de exportaciones. Sin embargo, según el Ministerio de Agricultura, el gobierno destinó 700 millones de pesos para su capitalización en 1998.

14 La central de cooperativas que agrupa a la mayoría de los productores de cacao es El Ceibo, con oficinas en la ciudad de La Paz y con centros de acopio y otras dependencias en las zonas de producción del Alto Beni.

Page 36: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 33 -

El mejoramiento del precio interno en 1997 se debe, en parte, a una menor producción y una tendencia al alza en las cotizaciones internacionales.

El monto de las transferencias del sector público subió debido a la aplicación de una política de reactivación del cultivo, mediante el refuerzo tecnológico impulsado por el gobierno y el gremio, a través del Fondo de la Cuota de Fomento Cacaotero, que es administrado por la Federación de Productores y que tiene como objetivos desarrollar programas de investigación y transferencia de tecnología.

En Ecuador tampoco se registran políticas de apoyo a los productores de cacao, por lo que las transferencias se explican básicamente por el apoyo indirecto, a través de transferencias del sector público, y la exoneración de impuestos, los cuales neutralizan los resultados negativos del componente de apoyo a precios.

La exoneración tributaria de la actividad cacaotera, al no estar gravada por el IVA, representa el elemento que más influye en el apoyo a los productores de cacao.

El hecho que la mayor parte de la producción se destine al mercado internacional, se debe principalmente a que en el mercado local los precios son significativamente menores, lo cual no generaría la rentabilidad deseada por el productor. En efecto, el precio recibido por el productor al nivel de finca resulta ser bajo, lo cual es perfectamente reflejado en el análisis del apoyo al precio interno que da como resultado cifras negativas.

El cacao de Ecuador ha sido reconocido en el mercado internacional por el aroma del cacao de altura. A pesar de esto en la última década su participación en el mercado internacional ha ido disminuyendo y, lo que es peor, la calidad del producto deja mucho que desear, debido principalmente a un control inadecuado de las plantaciones, el manejo postcosecha y el manipuleo que realizan los exportadores. Esto llevó a que en 1994 la Organización Internacional del Cacao (ICO) lo descalifique como exportador de cacao 100% puro de aroma y disminuya el cupo de exportación a un 70%.

Si bien la producción ha permanecido estancada, los premios que recibe el cacao fino de aroma en el mercado internacional han permitido la realización de nuevos esfuerzos privados para reincorporar áreas productivas con manejo empresarial, proyectos que pueden tener un efecto positivo en la calidad y productividad del cacao.

En el Perú las transferencias se incrementan en 1997 lo cual se explica por el componente de apoyo a los precios y por el apoyo indirecto.

El cacao es uno de los productos con un gran potencial exportador. Sin embargo, enfrenta problemas de productividad que se originan en el abandono de los cultivos debido a la violencia y al deficiente manejo postcosecha.

En Venezuela las transferencias a los productores de cacao en 1997 continúan siendo negativas lo cual se explica por la brecha que se registra entre el precio interno y el de referencia, a pesar de que el precio interno creció (15%) más que el precio de referencia (13%).

La comercialización del cacao ha evolucionado desde un esquema monopólico estatal (1990-1992), donde el Fondo Nacional del Cacao (FONCACAO) adquiría la mayor parte de la cosecha, hacia un esquema de libre competencia donde varias empresas

Page 37: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 34 -

compradoras y exportadoras, entre las que se cuenta APROCAO, compiten por la producción local. Esto se ha reflejado en un crecimiento de los precios internos en los últimos años, vinculándolos con los precios internacionales.

El apoyo a los fertilizantes es muy pequeño. Es necesario recordar que al igual que los casos anteriores, la baja en el precio de los fertilizantes colocan el precio de referencia por debajo del precio nominal nacional. El volumen de recursos financieros en el año 1997 se reduce. Las principales fuentes de financiamiento de los productores de cacao son las entidades públicas como el FCA y el ICAP las cuales asignan sus carteras dependiendo de la disponibilidad de recursos.

El apoyo a la investigación con recursos del programa PRODETEC II administrados por el FONAIAP también es marginal.

Las utilidades negativas percibidas por los productores y el escaso desarrollo tecnológico, parecen ser las razones que permiten inferir que las transferencias a través de estas vías deben ubicarse muy cerca del valor cero.

Café

Este es el producto que registra los mayores niveles de transferencias negativas, que se explican por las magnitudes en Colombia y Perú. Las transferencias se han hecho más negativas en 1997, por el incremento de la brecha entre los precios internos y los precios de referencia, manteniéndose los precios internos en un nivel inferior.

Café: Transferencias por tipo de apoyo(Millones US$)

VARIABLES AÑOS BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELAApoyo a Precios 1996 3,0 -297,9 4,0 -67,4 -4,0

1997 -3,0 -716,3 2,0 -148,5 55,0Apoyo a Insumos

1996 0,0 -18,4 0,0 0,0 3,0

1997 0,0 -17,8 0,0 0,0 -20,0Pagos Directos 1996 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

1997 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Apoyo Indirecto 1996 6,0 41,8 1,0 5,8

1997 4,0 37,3 1,0 22,5Exon. Impuestos 1996 28,0 5,0 7,6 0,0

1997 27,5 3,0 16,3 0,0Pago de Impuestos

1996 6,4 0,0

1997 13,3 0,0

ESP Total 1996 9,0 -246,5 10,0 -60,5 -1,01997 1,0 -669,3 7,0 -123,0 35,0

Page 38: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 35 -Notas:- En Bolivia el precio al productor en centro de acopio corresponde a café mote (1t café en grano =

5,5t café mote).- En Ecuador el precio al productor se refiere a café cereza (1t de café pilado = 5,3t de café cereza).Fuente: Informes nacionales de los consultores

En Bolivia las transferencias en términos absolutos son pequeñas pero expresadas como valor de la producción adquieren mayor importancia. A pesar de que las transferencias que se otorgan a través del apoyo indirecto se han mantenido relativamente estables, las transferencias totales se han reducido por una fuerte caída que ha registrado el componente de apoyo a los precios.

El crecimiento que registraron los precios internacionales no se transmitió a los precios internos, lo cual determinó un comportamiento negativo en el componente de precios. Una explicación de esta débil vinculación entre los precios puede explicarlo el hecho de que los productores no han tenido éxito en sus intentos de participar activamente en la comercialización del café. El nivel de representatividad de las asociaciones de productores y cooperativas no es alto y más bien son las empresas comercializadoras de este grano la que han logrado establecer niveles de articulación y representatividad importantes. El Comité Boliviano del Café (COBOLCA) agrupa a productores y comercializadores de este grano.

Oficialmente, el café boliviano es catalogado entre los “Brasileros y otros Arábigas” y las cotizaciones de referencia que usa COBOLCA para determinar los precios de compra a los productores son de la bolsa de Nueva York.

Se observan incrementos importantes en la superficie cosechada, aunque no en nuevas áreas sembradas, lo que ha llevado al envejecimiento de las plantas y a que en la actualidad la producción presente rendimientos decrecientes debido a que los cafetales en producción ya se hallan en la parte decreciente de su horizonte de producción. Adicionalmente, es importante mencionar que las posibilidades de expansión de la superficie cultivada son limitadas; la calidad del café boliviano depende en gran medida de las condiciones de suelos y climáticas de la región en la que se cultive y la superficie disponible se ha agotado ya, o entra en competencia con la producción del cacao, que tiene requerimientos muy parecidos a los del café.

Page 39: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 36 -

En Colombia las transferencias negativas se han agudizado lo cual se explica por una ampliación en la brecha entre el precio interno y el precio de referencia. El precio interno es fijado por el gobierno de acuerdo con el comportamiento de los precios internacionales, y ha sido siempre inferior al precio internacional, lo cual refleja la política cafetera colombiana de regulación del mercado a través del Fondo Nacional del Café (FNC), administrado por la Federación Nacional de Cafeteros.

En 1997 ante la tendencia alcista en los precios internacionales del café se estableció una tabla que vincula el precio interno al externo, ajustándolo semanalmente al promedio móvil de 10 días de cotización del café colombiano. Luego, se introdujeron ajustes buscando que el manejo de la coyuntura alcista de precios cumpliera con el objetivo de fortalecer financieramente al FNC, con lo cual se podría garantizar el cumplimiento de su labor de estabilización en períodos de precios bajos. El diseño final de la tabla permite que los productores reciban la totalidad del precio externo cuando su cotización está entre US$ 1,4 y 2,2/lb. Para precios entre US$ 2,2 y 3,3/lb, los productores reciben el 75% del precio y el FNC el 25%; y para niveles superiores a US$ 3,3/lb pero inferiores a US$ 4,4/lb el ingreso adicional se reparte por igual.

No obstante, este diferencial de precios que es capturado por el FNC y que explica las transferencias negativas al productor, posteriormente se canalizan a los mismos productores a través de las Transferencias al Sostenimiento del Precio Interno (TRANSOPIN) en coyunturas de precios bajos, las primas que se pagan por escasez y otros servicios que se dan a los caficultores.

Este fondo, se nutre con recursos provenientes de retenciones a las exportaciones que se utilizan en la estabilización de los precios internos, la investigación y, sobre todo, en inversiones en las zonas productoras. Por esta razón, el resultado de este ejercicio en café resulta, y probablemente siempre será así, en un gravamen al productor.15

Los precios externos bajos, el descenso en las exportaciones en algunos años y el sostenimiento del precio interno de sustentación, se tradujeron en un déficit operativo del Fondo Nacional del Café. Por eso, el precio interno fue revisado a la baja la mayoría de las veces, lo cual explica el alto grado de variabilidad negativo de los apoyos al precio doméstico.

La coyuntura de los precios externos altos en 1997 contribuyó a incrementar el valor de las exportaciones y a mejorar el precio interno en relación a 1996. En efecto, las exportaciones de Café en Colombia crecieron, a costa de una reducción de los inventarios debido a que la producción se contrajo, estimuladas por una coyuntura de precios externos altos.

En el primer semestre de 1998 los precios internacionales han caído debido a: expectativas de una gran cosecha en Brasil, una menor demanda en los países consumidores, expectativas de recuperación en los principales países productores que fueran afectados por el fenómeno de El Niño, aprovisionamiento de los tostadores, entre otros factores.

El café capta buena parte del gasto público en la agricultura, lo cual se explica en la política conjunta del gobierno, la Federación Nacional de Cafeteros, y los comités regionales de destinar un buen volumen de recursos para el control de problemas

15 Montenegro, Armando, “Café, dinero y macroeconomía”, Fescol, 1993, pg. 155.

Page 40: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 37 -

fitosanitarios con alto nivel de daño económico, como la broca, que ha infestado buena parte del área en café, estimada en cerca de 900 mil hectáreas.

Otras transferencias que se otorgan son las canalizadas por el gobierno (Ley 223 de 1995) para el alivio y atención de la deuda cafetera. El valor de las transferencias asciende a $132,670 millones de pesos (aproximadamente US$ 20 millones de dólares).

En Ecuador el mayor rubro de las transferencias corresponde a la exoneración de gravámenes.

En 1996 se produjo una drástica caída del precio interno, de casi el 25% en relación con el año 95, mientras que en 1997 se presenta un incremento del 35%. Los Precios Mínimos de exportación FOB del café en puerto ecuatoriano (establecidos por el Ministerio de Agricultura y por el Ministerio de Comercio Exterior), sirven como precio referencial para el cálculo del indicador de apoyo.

A pesar de ser considerado como un producto con gran potencial, no se aplican políticas de ayudas a la actividad cafetalera. El sistema de producción para el sector cafetalero en la gran mayoría de los casos es tradicional y poco tecnificado, además que en su gran mayoría son plantaciones viejas. La superficie cosechada ha permanecido constante, lo cual muestra que no ha habido un aumento en la frontera de producción cafetalera.

El inconveniente principal para un mejor desarrollo del sector cafetero es el hecho de que no ha existido una renovación de las plantaciones y una insuficiente tecnificación en la industria del pilado. Esto se ve reflejado además en la calidad del producto, ya que mientras en años anteriores la producción tenía una mayor participación del café tipo “Arábigo”, en la actualidad esta situación se ha invertido y la mayor parte de la producción resulta ser del tipo “Robusta”, de menor precio y más penalizado en el mercado internacional. Estos elementos, configuran niveles de exportaciones bajos para la mayoría de los años.

En Perú las transferencias en 1997, al igual que en años anteriores son negativas, las cuales se ven influenciadas fuertemente por el componente precios, al ampliarse la brecha entre los precios internos y los precios de referencia.

Las transferencias que se realizan a través del apoyo indirecto y de las exoneraciones tributarias no logran compensar las transferencias negativas del componente precios.

En Venezuela las transferencias en 1997 a través del componente precios alcanzan altos valores lo cual parece tener su explicación en el alza de los precios internacionales, que incentivó el crecimiento del precio interno, y las restricciones sanitarias del circuito.

Al igual que en el caso del cacao, la comercialización del café ha evolucionado desde un esquema monopólico estatal, con la intervención del Fondo Nacional del Café (FONCAFE), hacia uno de comercialización libre. En 1995 la intervención de FONCAFE desaparece totalmente mientras los precios internacionales se disparan incrementándose 90% respecto del año anterior. Frente a estos acontecimientos la capacidad exportadora no es todavía suficientemente grande como para aprovechar la coyuntura internacional y el mercado interno continua mostrando un alto grado de

Page 41: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 38 -

aislamiento, por lo cual los precios internos, a pesar de subir considerablemente, se ubican muy por debajo de los del mercado internacional.

En 1996 los precios en el mercado internacional se reducen en un 50%, lo que unido a un incremento de los precios internos, al no estar intervenido el mercado doméstico, permite un mejoramiento del componente de apoyo a los precios.

En los primeros meses del año 1997, meses en los que se concentra la cosecha nacional de café, se produce un aumento en los precios internacionales. En vista de esta situación las torrefactoras se abocaron a la compra del café nacional lo que presionó los precios internos al alza. Sin embargo, las restricciones fitosanitarias que hacen prácticamente imposible la importación de café, parecieran ser la causa que motivó que incluso los precios internos superaran los internacionales, con lo cual las transferencias a través del componente precios se incrementaron sustancialmente.

Las transferencias a través de los insumos fueron negativas. El descenso en el precio de la urea y de los fertilizantes compuestos ocurrido en el año 1997 ubicó el precio de referencia por debajo de los nacionales. Los recursos destinados al financiamiento del café descendieron con respecto al año anterior. Las principales fuentes de financiamiento para este rubro son el FCA y el ICAP.

El apoyo a las actividades de investigación con los recursos del programa PRODETEC II, fueron de poca significación. No se dispone de información pertinente a la superficie de café ubicada en sistemas de riego. Sin embargo, debe ser una cantidad poco significativa por lo que se asume que las transferencias por esta vía deben estar cercanas a cero.

La utilidad estimada de los productores resulta negativa. Por esta razón los recursos que el fisco hubiese percibido en caso de aplicar la Ley de Impuesto sobre la Renta a los productores, serían poco significativos.

Un hecho de importancia en el ámbito subregional lo constituyó las Resoluciones 397 y 398 de la Junta del Acuerdo de Cartagena (ahora Secretaría General) y una Sentencia del Tribunal de Justicia que obliga al gobierno venezolano a abrir las importaciones de café tostado desde Colombia, siempre y cuando cumpla con los requisitos sanitarios necesarios para evitar la entrada de plagas exógenas como la broca del café.

En respuesta a este hecho el gobierno venezolano publicó una Resolución que formalmente permite la importación de café pero que de hecho la hace imposible imponiendo condiciones tales como que el café semiprocesado proveniente de Colombia tiene que ser empacado al vacío lo cual es imposible. Posteriormente, se eliminó esta exigencia de empaquetado al vacío.

Leche

La Leche es uno de los productos que registra los más altos valores de transferencias. En 1997 todos los países andinos registran crecimientos en los niveles de apoyo, destacando los casos de Ecuador y Venezuela cuyas transferencias se ubican por encima del 25% del valor de la producción.

Page 42: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 39 -

El principal tipo de apoyo que se otorga en los países es a través del componente precios, mientras que en Ecuador y Perú las transferencias por exoneraciones tributarias son las de mayor importancia.

Este es uno de los pocos productos donde todos los países, con excepción del Perú, promueven mecanismos de concertación de precios entre los ganaderos y los industriales.

Leche: Transferencias por tipo de apoyo(Millones de US$)

VARIABLES AÑOS BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELAApoyo a Precios 1996 -1,1 162,3 31,3 -8,6 41,0

1997 6,4 267,0 93,6 5,7 77,0Apoyo a Insumos 1996 0,0 5,6 0,0 0,0 3,0

1997 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0Pagos Directos 1996 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

1997 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Apoyo Indirecto 1996 4,3 10,4 15,4 9,3

1997 3,3 12,5 19,2 17,2Exon. Impuestos 1996 8,7 51,0 12,2 0,0

1997 10,1 59,2 12,0 0,0Pago de Impuestos

1996 10,4 0,0

1997 10,2 0,0

ESP Total 1996 3,2 187,0 98,1 2,6 44,01997 9,7 291,6 172,2 24,7 77,0

Fuente: Informes nacionales de los consultores

En Bolivia las transferencias a la leche se han incrementado en 1997 debido al repunte del componente de apoyo a los precios internos.

Actualmente, el precio al productor se determina mediante concertación con la industria, tomando como referencia un precio internacional y las variaciones en la tasa de cambio frente al dólar; cuando el precio baja sensiblemente se hace una nueva negociación. Este mecanismo de determinación ha tenido como efecto la aproximación de los precios nacionales a los del mercado internacional. El precio de los productos lácteos considera

Leche: ESP como porcentaje del valor de la producción, 1996-1997

0

5

10

15

20

25

30

35

1996 1997

%

BOL

COL

ECU

PER

VEN

Page 43: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 40 -

por un lado la comisión para el distribuidor, y por otro, define el margen para el vendedor final y el precio para el consumidor.

Durante muchos años, las facilidades de importación y el contrabando favorecieron el ingreso de productos lácteos extranjeros y la apertura intensificó esta tendencia, por lo que el crecimiento de la producción doméstica apenas consiguió mantener su participación en el mercado. El desarrollo de la actividad lechera se distribuye en cinco cuencas lecheras. Las de Santa Cruz y Cochabamba aportan en conjunto cerca del 90% de la producción nacional. En las cuencas lecheras predominan pequeñas explotaciones de campesinos, con significativo peso en la producción nacional.

En Colombia las transferencias se incrementaron sustancialmente en 1997 debido a la brecha que se generó entre el precio interno y el precio internacional. En los últimos años el precio doméstico se ha estabilizado, mientras que el precio de referencia muestra una tendencia a la baja. Buena parte de la estabilización de los precios internos puede explicarse por la operación de la franja de precios de la leche.

Este sector se ha caracterizado por un constante conflicto entre los gremios de productores e industriales, y entre estos dos y el Ministerio de Agricultura.. El principal motivo de conflicto en esta cadena ha sido la política de intervención del Ministerio de Agricultura en la fijación de los precios. Desde hace ya varios años, la única norma en esta materia establece que el precio al productor en planta no puede ser inferior a un 70% del precio de venta, también en planta, pero sin que haya habido intervención para fijar el nivel absoluto de los precios. La norma no es muy coherente con un régimen de libertad de precios y por ello ha dado lugar a permanentes disputas entre productores e industrias. Se ha pensado en liberar totalmente los precios para que las plantas compren la mayor proporción de leche ofrecida en momentos de abundancia, pero los ganaderos argumentan que no es conveniente la medida en un mercado oligopólico como el que existe, pues su efecto podría limitarse a bajar precios al productor y mejorar los márgenes industriales sin que ello redunde en mejores precios al consumidor.

La incorporación de nuevas unidades de producción de leche en las diferentes zonas del país, que trajo consigo la crisis en la agricultura, consolidó una producción menos vulnerable al clima, pues las expectativas se orientaban hacia una caída más fuerte en la producción como consecuencia de la sequía provocada por el Fenómeno del Niño. De otro lado, las dificultades en la demanda contribuyeron a equilibrar el mercado en momentos en que la oferta global pudo llegar a disminuir por efectos del clima.

Durante 1997 las importaciones registradas de leche en polvo alcanzaron un volumen de 8300 toneladas, que con relación a la producción nacional (5.378.6 millones de litros), representan apenas 1,4%, lo que no constituye una amenaza real al carácter autosuficiente de la estructura de abastecimiento del consumo nacional. Durante los últimos cinco años, el aumento de producción interna ha determinado que haya desaparecido la dependencia a importar y que los niveles de autoabastecimiento en lácteos estén cerca del 100%.

En el primer semestre de 1998 la producción de leche se recuperó, debido a mejores condiciones de clima. Al mismo tiempo, se incrementaron sustancialmente las importaciones por lo que el gobierno a fin de mejorar el abastecimiento interno las sometió a vistos buenos, con excepción de las importaciones procedentes de los países de la Comunidad Andina y de Chile.

Page 44: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 41 -

Asimismo, en la cadena de lácteos se firmo un acuerdo de competitividad a principios de 1997, en este proceso el tema de las condiciones bajo las cuales se debe definir el precio al productor es uno de los más importantes.

En Ecuador las transferencias se incrementaron sustancialmente en 1997, gracias al aumento que se registró en el componente de apoyo a los precios internos. Asimismo a las transferencias que se canalizan a través de las exoneraciones tributarias por transacciones de bienes agropecuarios.

El precio interno aumentó en 1997 lo cual puede explicarse por la aplicación de la política arancelaria, a través del arancel implícito que se genera por la aplicación de la franja de precios. En efecto, el precio doméstico del litro de leche en la Sierra a nivel de finca registró alzas anuales superiores a la escala inflacionaria durante 1997.

En la determinación de los precios al productor, el poder de negociación de los gremios de productores con la industria es relativamente débil, dado el equilibrio que caracteriza la oferta de materia prima y la demanda industrial de leche. Entre ambos gremios es evidente la pugna por conseguir liderazgo, pero a pesar de ello resultan débiles pues en su trabajo prima la solución de problemas inmediatos antes que el interés por políticas globales aplicables a largo plazo.

Otro elemento de importancia en la determinación de los precios al productor lo constituye la calidad de la leche. En las fincas, se cuidan poco las condiciones de higiene del ordeño y la comercialización de la leche es deficiente, como sucede donde predomina el consumo de leche cruda. La mala calidad de la materia prima afecta a los productos industrializados, así como el hecho de enfrentar un mercado donde prima, ante todo, el nivel de precios y no la calidad de los productos.

La transferencia crediticia del Banco Nacional de Fomento (BNF) vía tasas de interés preferenciales para el desarrollo del hato ganadero, marcan una disminución respecto a años anteriores, por la precaución que tuvo la institución respecto a las previsiones para el desarrollo agropecuario en 1997.

En el caso de las transferencias del gasto público a los productores lecheros, se observa una reducción sostenida en lo últimos años, lo cual es un indicador de la situación de estancamiento que ha registrado la actividad ganadera.

En Perú las transferencias se incrementaron en 1997 debido a la mayor participación que han registrado las exoneraciones tributarias y los gastos indirectos.

Las transferencias a través del componente precios también se incrementaron en comparación con 1996 y contribuyeron a una elevación de las transferencias totales. A pesar de que la producción doméstica ha continuado incrementándose, el dinamismo de las importaciones ha hecho que el precio doméstico en dólares se haya estancado en los últimos tres años.

El mayor riesgo que enfrenta ahora el sector industrial lechero es la política de importaciones que gravó con una sobretasa a los insumos que utiliza la industria (leche en polvo, crema de leche y grasa anhidra), pero dejó sin un gravamen compensatorio a los productos terminados como la leche evaporada, la UHT, los quesos o la mantequilla. Obviamente, aunque esta política trata de proteger la producción nacional, deja un

Page 45: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 42 -

espacio muy amplio para sustituir la materia prima nacional por productos finales importados.

Una característica interesante que dice mucho de la estructura de la industria peruana, es la marcada diferencia que existe entre la capacidad de recepción en planta y la de procesamiento, pues no es extraño encontrar que el volumen de transformación sólo represente el 20% de la capacidad de recepción. Este indicador, sobre todo en el caso de las mayores empresas, demuestra su estrecha vinculación con el sector externo y constituye, de por sí, una de las razones que limitan el desarrollo de la producción interna.

En Venezuela las transferencias se incrementan notablemente en 1997, lo cual se explica básicamente por el componente de apoyo a los precios, el cual aumenta en términos nominales alrededor de un 85% con relación al año anterior.

Además de la operación de la franja de precios, en Venezuela se estableció una política de precios mínimos que se calcula con base en el precio piso de la franja de la leche del SAFP, y que se constituyen en el precio mínimo que debe pagar la industria a los productores de leche. La fórmula incluye un factor de estabilización con el fin de tomar en consideración el efecto de las variaciones estacionales en la oferta y demanda de la leche nacional.

Las plantas procesadoras recibirán la leche ofrecida por el productor siempre y cuando el producto mencionado reúna las condiciones mínimas establecidas en las disposiciones legales que rigen sobre la materia.

El apoyo nominal por créditos adopta el valor de cero. La eliminación de la tasa preferencial agropecuaria, afectó los niveles de apoyo crediticio otorgado por este sector financiero. La contracción parece deberse a la tendencia de la banca a rehuir a los créditos agrícolas debido a su alto riesgo y a la presencia de tasa de interés reales negativas. Adicionalmente, la demanda de créditos pudo verse en términos generales afectada debido a los continuos enfrentamientos entre los agroindustriales y productores, que no ofrecían garantía segura para la banca.

El resto de las transferencias no son de importancia relativa. El uso de los fertilizantes no está directamente relacionado con la producción de leche, y se registran dificultades prácticas de estimar el efecto del costo del fertilizante utilizado en los potreros donde se alimentan los animales.

La superficie ganadera ubicada en el área de influencia de sistemas de riego no es de gran importancia con relación al total. Por esta razón, y debido a las dificultades prácticas para realizar esta estimación, la adopción del valor cero para esta transferencia no distorsiona en gran medida los resultados.

El descenso de la tasa de incremento interanual de los precios de la leche, y el aumento de los costos que tienden a ajustarse a la inflación de alrededor de un 40% anual, parecen ser la razón fundamental de la obtención de una utilidad negativa que hubiese eximido a los productores de cancelar impuestos sobre la renta.

Page 46: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 43 -

Maíz Amarillo16

Las transferencias al maíz amarillo son de importancia en todos los países andinos y registran un crecimiento importante en 1997. Este es un producto de mucha sensibilidad y que tiene un elevado grado de intervención en los países.

Maíz Amarillo: Transferencias por tipo de apoyo(Millones de US$)

VARIABLES AÑOS BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚApoyo a Precios 1996 -18,5 15,9 2,0 15,9

1997 -15,6 26,0 29,9 15,7Apoyo a Insumos 1996 0,0 0,0 -1,5 0,0

1997 0,0 0,0 -2,0 0,0Pagos Directos 1996 0,0 0,0 0,0 0,0

1997 0,0 0,0 0,0 0,0Apoyo Indirecto 1996 22,5 0,7 7,0 4,7

1997 22,7 1,9 10,0 8,0Exon. Impuestos 1996 0,0 3,3 9,0 6,2

1997 0,0 3,8 9,0 5,8Pago de Impuestos 1996 5,2

1997 4,7

ESP Total 1996 4,0 20,0 16,0 21,51997 7,1 31,0 48,0 24,7

Fuente: Informes nacionales de los consultores

En Bolivia las transferencias se incrementaron en 1997 a pesar de que el componente de apoyo a precios se mantuvo en valores negativos. Sin embargo, estos fueron compensados por las transferencias que se realizaron a través del gasto público.

El precio interno registró una caída significativa en 1997, a pesar de que en la formación de precios los productores del maíz, sobretodo en la negociación de las cosechas, cuentan con el apoyo de Promasor, que es una asociación de cultivadores de maíz,

16 No se realizan estimaciones para Venezuela debido a que la producción de maíz amarillo es muy pequeña y se destina a la producción de harina precocida.

Maíz Amarillo: ESP como porcentaje del valor de la producción, 1996-1997

0

10

20

30

40

50

60

1996 1997

%

BOL

COL

ECU

PER

Page 47: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 44 -

sorgo y otros granos. Esta asociación también presta importantes servicios técnicos e informativos a los agricultores.

Los precios del maíz y sorgo son influenciados por los mercados de Brasil y el norte de la Argentina.

En Colombia las transferencias se incrementaron en 1997 gracias a la evolución que registró el componente de apoyo a los precios, a pesar de la reducción que registró el precio interno. En efecto, el comportamiento de los precios en 1997 muestra que el precio doméstico del maíz amarillo responde a la tendencia a la baja del precio de referencia, lo cual conduce a un aumento en el nivel de protección a través de la franja de precios. Esta protección se expresa en un aumento en las transferencias, vía apoyo al precio interno.

Las expectativas por la homologación de la franja de precios con Venezuela y por los buenos precios domésticos esperados como producto del nuevo cálculo y de las compras mediante el sistema de contratación directa entre los fabricantes de alimentos balanceados y los productores, revirtió la caída de la producción de maíz amarillo en 1997, la cual aumenta ligeramente, no obstante la incertidumbre por los efectos del Fenómeno del Niño.

Uno de los instrumentos de política aplicados en los últimos años es el Descuento Arancelario Específico Equivalente (DAEE) para las importaciones de maíz, como medida compensatoria por el aumento de los precios en el que incurriría la industria por la compra de sorgo nacional en el marco de los acuerdos de absorción. Pero con los aumentos en los precios internacionales y la reducción arancelaria, este descuento no fue aplicado en 1996. El DAEE tampoco fue aplicado en 1997, porque su vigencia venció en el segundo semestre del 96 y no fue renovado.

En 1997 se destaca el acuerdo de homologación de la franja de precios del maíz amarillo con Venezuela, debido a que presentaban diferencias arancelarias en los costos de importación con Colombia y Ecuador.

En ese mismo año, en el marco del acuerdo de competitividad, precios y absorción de la producción de maíz amarillo y sorgo, se estableció que el precio interno del maíz amarillo destinado a la industria es de carácter semestral y en centro de acopio. Para ello se aplicó una fórmula mediante la cual el precio del producto nacional se iguala a del importado, agregando a los costos de nacionalización el valor del flete promedio a los principales centros de acopio. Así mismo, el precio interno del sorgo se fijó en un equivalente al 90,2 % del precio del maíz amarillo en los centros de acopio previamente determinados. Por su parte, el Ministerio de Agricultura se reserva el otorgamiento de los vistos buenos a las importaciones, dependiendo del comportamiento de la absorción de la cosecha por parte de la industria.

Las importaciones de maíz se mantuvieron en 1997 en un nivel parecido al de 1996, lo cual parece reflejar la caída de la industria avícola y la consecuente disminución de la demanda de maíz para la fabricación de alimentos concentrados. De todas maneras el volumen importado coincide con la mayor participación (80%), que tienen los cereales en los vistos buenos que se otorgan a las importaciones de los productos considerados sensibles; principalmente maíz amarillo y trigo, que absorben el 50 % de esa participación.

Page 48: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 45 -

En Ecuador las transferencias se incrementaron significativamente, lo cual se explica por el componente de apoyo a los precios, a pesar de una ligera caída que registró el precio interno. Además, se registran otras subvenciones que han adquirido gran importancia en los últimos años como las transferencias procedentes del gasto público y las exoneraciones tributarias.

La operación de las franjas de precios del maíz amarillo, junto con su armonización a nivel andino, ha contribuido a la estabilización de los precios internos. La situación de los productores maiceros fue calificada como buena para 1997 y su dinámica se da como resultado del crecimiento de la población avícola y del incremento del consumo per-cápita de carne de pollo. En efecto, en el país existe un mayor número de planteles avícolas que estimuló la demanda de maíz duro y su precio.

Los efectos del Fenómeno de El Niño fueron mínimos en el cultivo de verano del 97, debido a que el maíz se siembra en zonas altas y la cosecha empezó antes de que las lluvias entraran en toda su intensidad. La extensión del invierno del 97, asociada a El Niño durante los meses de mayo, junio y julio, afectó la producción maicera de ese ciclo a nivel de finca (5.000 ha dañadas con una producción de 12.000 t), a la vez que dificultó la salida de las cosechas, debido al mal estado de los caminos vecinales. Pese a ello, la cosecha del invierno/97 fue considerada récord (514.000 t seco y limpio).17

Los agricultores maiceros financiaron sus siembras con recursos propios y pocos recurrieron al BNF en busca de recursos frescos, debido a las dificultades que enfrenta la institución en cuanto a la recuperación de los créditos para financiar las actividades agrícolas.

En Perú las transferencias también son de considerable magnitud, la cual se explica por los apoyos que se otorgan a través del componente de precios y de las exoneraciones tributarias de la que son beneficiarios los productores de maíz.

Los precios de la producción interna son relativamente elevados, debido principalmente a los altos costos de transporte, desde las zonas cerealeras hasta las áreas de producción avícola. Los costos de importación en cambio son bajos, dada la ubicación de la avicultura en la franja costera.

Las importaciones de maíz amarillo continuaron con una tendencia al alza y la producción con una tendencia declinante. En este contexto se redujo ligeramente la brecha entre el precio interno y el de referencia para alcanzar a fines de 1996 un arancel implícito equivalente al 15% del precio de referencia. De otro lado, se mantuvo la aplicación de las sobretasas arancelarias.

En 1997 se suscribió un convenio entre el Ministerio de Agricultura, el Comité Nacional de Productores de Maíz y Sorgo y la Asociación Peruana de Avicultura, a fin de que los productores abastezcan a la industria avícola de 100.000 t de maíz amarillo en la campaña agrícola agosto 97-julio 98, teniendo como referencia los precios de mercado.

17 P. SICA. Ecuador : Impacto del fenómeno de El Niño en la cadena Agroalimentaria de Maíz Duro, Soya, Avicultura. Febrero 1998. Pag. 1 y 2.

Page 49: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 46 -

Maíz Blanco18

Las transferencias al Maíz blanco son de considerable magnitud en Perú y Venezuela, mientras que en Colombia se registran transferencias negativas en los últimos años.19

Maíz Blanco: Transferencias por tipo de apoyo(Millones de US$)

VARIABLES AÑOS COLOMBIA PERÚ VENEZUELAApoyo a Precios 1996 -66,0 10,2 140,0

1997 -43,2 28,9 92,0Apoyo a Insumos 1996 0,0 0,0 4,0

1997 0,0 0,0 -12,0Pagos Directos 1996 0,0 0,0 0,0

1997 0,0 0,0 0,0Apoyo Indirecto 1996 0,7 3,1

1997 1,9 4,8Exon. Impuestos 1996 3,3 4,1 5,0

1997 3,8 3,5 2,0Pago de Impuestos 1996 3,5 0,0

1997 2,8 0,0

ESP Total 1996 -62,0 13,9 149,01997 -37,9 34,4 81,0

Fuente: Informes nacionales de los consultores

18 En Bolivia el maíz blanco es un producto eminentemente campesino y de auto-consumo, aunque también es consumido en las ciudades como mote o como harina. El cultivo se ha venido reduciendo debido a los incrementos que se han dado en la demanda por maíz choclo y por el cultivo del choclo forrajero, para la alimentación del ganado vacuno lechero. Adicionalmente, en la captura de información no se recoge un dato diferenciado, entre maíz blanco y los otros tipos de maíz, todos se encuentran bajo la categoría de maíz grano. Estudios de fines de la década de 1980 señalaban que la participación del maíz duro de consumo humano del total de la producción de maíz grano era de 30%. Es probable que esta cifra esté cercana a un 20%, debido al sostenido crecimiento de la industria avícola y a la caída en la demanda por maíz duro de consumo humano. Ni siquiera a nivel de asociaciones de productores se tiene una referencia sobre los precios al productor de este grano, que es comercializado a escala muy pequeña.19 En el caso de Perú se refiere a una maíz blando, mientras que en Venezuela y Colombia corresponde a un maíz duro.

Page 50: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 47 -

En Colombia, las transferencias negativas se explican principalmente por el diferencial de precios que se observa entre el precio interno y el de referencia. La magnitud de esta brecha se ha reducido debido a que el precio de referencia ha registrado una caída más drástica que el precio interno.

Las medidas adoptadas para apoyar al Maíz Blanco, además de las franjas de precios, fueron los vistos buenos a las importaciones y los incentivos al almacenamiento, pero al parecer no fueron efectivas para sostener el precio interno.

Las transferencias a través de exoneraciones tributarias son considerables en los últimos años, pero se ven atenuadas por el componente de apoyo a precios que tiene resultados negativos.

En Perú la relación entre el precio interno y el precio de referencia del maíz blanco se ha ampliado en los últimos años debido a la mayor caída que ha registrado el precio de referencia. Por esta razón, a pesar de la reducción que se registra en los niveles de producción, las transferencias a través del componente precios se han incrementado en 1997.

Otras transferencias que adquieren importancia son las que provienen de las exoneraciones tributarias que se le aplican a los productores de maíz.

En Venezuela en 1997 los niveles de apoyo descienden con relación al año anterior, lo cual se explica en buena medida por la caída en el componente de apoyo a precios y por una reducción en el apoyo a los insumos.

El precio interno en 1997 registra una disminución importante con relación a 1996. No se logró concertar ningún acuerdo entre los productores de maíz y agroindustriales. En 1998 luego de unas medidas de fuerza adoptadas por los productores, el Gobierno acordó pagar a los productores un subsidio equivalente a 50 Bs/Kg. y reclamar a la agroindustria que adquiera el maíz nacional a un precio que oscila entre los 103 y 117 Bs/Kg. El precio final que obtendrían así los productores sería de 154 a 160 Bs/Kg., lo cual compensaría los gastos de almacenamiento desde noviembre de 1997.

Los recursos destinados a cancelar el subsidio a los productores en su mayor parte provienen del programa de Refinanciamiento de la Deuda Agrícola y del Plan Trienal pertenecientes al FCA.

Las transferencias a los insumos también se reducen significativamente en 1997. Los niveles de ayuda financiera en términos nominales hacia la producción de maíz se reducen bruscamente, lo cual puede deberse en gran medida a la eliminación de la tasa preferencial agrícola en el mes de agosto del mencionado año.

El apoyo nominal al fertilizante en el rubro maíz cae abruptamente en el año 1997. La razón, al igual que en los casos anteriores, parece ser la caída de los precios internacionales de la urea y de los fertilizantes compuestos, que han colocado el precio de referencia de éstos, por debajo de los internos.

De otro lado, el subsidio al agua de riego adquiere valor cero debido a que la superficie cultivada de maíz perteneciente a sistemas públicos de riego es de escasa importancia con relación al total.

Page 51: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 48 -

Palma20

Con excepción de Ecuador, las transferencias de palma en los países andinos son de baja magnitud. A pesar de que la franja de precios del aceite de palma en Colombia, Ecuador y Venezuela ha contribuido a estabilizar los precios internos, sobretodo en coyunturas de precios internacionales bajos, y de que en estos países se aplican otros mecanismos de apoyo, no se registra niveles de importancia en las transferencias a los productores de palma.

Palma: Transferencias por tipo de apoyo(Millones US$)

VARIABLES AÑOS COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELAApoyo a Precios 1996 6,3 30,0 -0,7 -1,0

1997 -51,5 23,2 -3,4 -3,0Apoyo a Insumos 1996 -3,1 -0,4 0,0 0,0

1997 -3,2 -0,4 0,0 -1,0Pagos Directos 1996 0,0 0,0 0,0 0,0

1997 0,0 0,0 0,0 0,0Apoyo Indirecto 1996 2,0 7,0 0,3

1997 0,5 10,0 0,7Exon. Impuestos 1996 6,6 10,0 0,4 1,0

1997 7,4 9,4 0,5 1,0Pago de Impuestos 1996 0,4 0,0

1997 0,4 0,0

ESP Total 1996 11,8 46,8 -0,3 1,81997 -46,8 42,0 -2,6 -2,5

Nota: En Colombia las estimaciones se realizan en términos de aceites, y en los demás paísesen términos de fruto de palma.Fuente: Informes nacionales de los consultores

20 En Bolivia la palma aceitera es considerada como un producto campesino-colono, de autoconsumo, y llega en volúmenes muy reducidos a las principales ciudades. De otro lado, no se recoge información estadística sobre la palma aceitera. Inclusive encuestas de tipo abierto aplicadas en la región del Chapare (trópico de los valles, en Cochabamba) no han registrado datos sobre este cultivo.

Page 52: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 49 -

En Colombia las transferencias a la Palma registran una caída importante en 1997, lo cual se debe a la reducción del apoyo en el componente de precios. La disminución del precio interno en 1997 está relacionada con los altos inventarios a principio de año, el estancamiento del consumo doméstico en virtud de la recesión de la economía, y el nulo crecimiento de los precios internacionales durante el primer semestre. A esto hay que agregar el aumento de la producción y los consecuentes excesos en la oferta.

En los últimos años, la política de precios de la palma ha estado dirigida a lograr precios internos más estables. Durante el período 1994-96 el mercado interno se reguló a través de un convenio de absorción entre los productores, la industria de aceites y el gobierno, el cual contribuyó a estabilizar el precio doméstico y a regular las importaciones y las exportaciones de los excedentes del aceite crudo de palma, así como el abastecimiento interno. El precio era fijado mensualmente y buscaba ser competitivo frente a las importaciones de palma y sustitutos. Además, se establecieron las cuotas de absorción y los vistos buenos a las importaciones de palma y relacionados. Como resultado, el precio interno mejoró en 1995 y 1996, lo cual explica la magnitud de los apoyos en estos años.

Con la terminación del convenio en diciembre de 1996, las condiciones de comercialización del producto cambian, el precio interno es determinado por las condiciones de la oferta y la demanda, en un mercado oligopsónico y con una oferta dispersa. En este año, el precio interno disminuyó 8%, mientras que el precio de referencia registró un repunte, y las transferencias vía componente de precios cayeron.

Otro mecanismo vinculado a la estabilización de precios, lo constituye el Fondo de Estabilización de Precios (creado a fines de 1996) para el aceite crudo de palma y el aceite crudo de palmiste, con el propósito de regular la formación de precios internos de manera que refleje su nueva condición de producto exportable. Este fondo se nutre principalmente con recursos del sector privado.

En 1997 los esfuerzos se orientaron a preparar la metodología para las operaciones de estabilización de precios, para que el Fondo entre a operar en 1998. De acuerdo con la metodología establecida por el Comité Directivo del Fondo, también se pueden otorgar compensaciones de estabilización sobre las ventas de productos derivados o procesados que se definan, en proporción al contenido de aceite crudo de palma y de aceite crudo de palmiste que sea incorporado en ellos, previa certificación para las operaciones de estabilización que se realicen en el mercado interno y en el mercado de exportación.

La aplicación de la franja de precios en el aceite de palma es otro de los mecanismos que también ha contribuido a la estabilización de los precios internos.

Otras transferencias que han adquirido importancia son las exoneraciones tributarias que se aplican a los productores de palma.

En el primer semestre de 1998, el precio interno se mantuvo en un nivel favorable a los productores, debido a las cotizaciones altas en el mercado internacional, a la devaluación de la tasa de cambio y mejores condiciones de la comercialización.

Page 53: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 50 -

En Ecuador las transferencias a los productores de palma se mantiene en niveles elevados en los últimos años. Los rubros más importante de apoyo al palmicultor son el Apoyo al Precio Interno, las exoneraciones tributarias por el no pago del IVA y, por último, las transferencias a través del gasto público.

En cuanto a los precios domésticos, es importante resaltar el papel que ha desempeñado la Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite Crudo de Palma y sus derivados de Origen Nacional (FEDAPAL) con relación al mantenimiento del precio doméstico del aceite crudo de palma. FEDAPAL es una fundación sin fines de lucro, que a través del Fondo de Promoción de Exportaciones, originado en las retenciones voluntarias que se realizan a los miembros de la fundación y a los palmicultores o extractoras, en las operaciones de transferencia de fruta y aceite de palma y sus derivados, logra cumplir con uno de sus objetivos principales que es el de utilizar estos fondos para cubrir la diferencia de precio de aceite de palma y sus derivados entre el precio local y el de exportación cuando este último fuere menor; de esta manera, se logra mantener el precio doméstico e incentivar la exportación.

Las exportaciones de aceite crudo de palma son recientes (desde 1994), lo que significa que si bien no se considera un producto de exportación tradicional, no necesita ser importado por cuanto la oferta nacional satisface la demanda interna.

La recuperación del precio interno, respecto al internacional, demuestra que el mayor rubro de transferencia implícita, es el que se logra a través del apoyo al precio interno y el efecto estabilización que se logra a través de la Franja de Precios cuando el precio de referencia registra niveles inferiores a los del precio piso.

En Perú las transferencias son de baja cuantía, lo cual puede explicarse por ser un producto con una producción poco significativa.

Las transferencias a través del componente de apoyo a los precios son negativas y son en parte compensadas con las exoneraciones tributarias que se aplican a los productores de palma. No se registran transferencias a través del gasto público.

En Venezuela las transferencias son también de poca significación. El apoyo en 1997 disminuye con respecto a 1996, se percibe una convergencia entre los precios nacionales e internacionales. El precio de referencia se mantiene relativamente estable con relación al año anterior, mientras que los precios nominales internos se comportan de igual manera pero colocándose por debajo del precio de referencia.

En la formación del precio interno de la fruta de la palma existe una norma general que establece que el precio por cancelar a los palmicultores corresponde a un 16% del precio de venta del aceite por parte de las plantas extractoras. El porcentaje estipulado anteriormente se basa en la relación de extracción aceite/fruta fresca que oscila alrededor de un 20%. La diferencia de 4% se atribuye a los costos de extracción de las plantas. Este mecanismo vincula el precio a los productores con el mercado externo de manera indirecta, ya que las plantas venden su producto siguiendo las fluctuaciones de los precios internacionales para ser competitivos.

Las expectativas de una maxidevaluación y la dificultad de conseguir dólares en el mercado, se unieron al efecto de un particular incremento en el precio internacional del aceite de palma, debido a un cambio en la demanda por parte de China. Todos estos factores ocasionaron que la industria nacional se inclinara a comprar el aceite producido

Page 54: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 51 -

en el país. Esta coyuntura favorable fue eficientemente aprovechada por las únicas cuatro plantas extractoras que existen en el país, obteniendo de esta manera un buen precio por su producto. El precio ofrecido a los palmicultores al estar vinculado a este último, también se comporta de manera similar.

La producción de palma está concentrada en pocas pero relativamente grandes empresas. Por esta razón las exoneraciones tributarias han adquirido cierta importancia con relación al resto de las transferencias.21

Las transferencias a través de los insumos fueron inexistentes en 1997. Con relación al crédito, la principal fuente de financiamiento para las plantaciones de Palma Africana es una institución pública, el Fondo de Crédito Agropecuario (FCA), debido a que la palma requiere créditos de largo plazo, ya que necesita de tres años para dar inicio a la fase productiva, y por el contrario prácticamente no requiere de financiamiento de capital de trabajo o créditos de cosecha que lo hacen poco atractivo para la banca comercial.. En 1997 no se otorgó ningún crédito adicional en este rubro según la información suministrada por el propio FCA.

Las plantaciones de palma ubicadas en el área de influencia de alguno de los sistemas de riego nacional, son poco significativas con relación al total. Por esta razón, las transferencias a través del subsidio al agua de riego deben acercarse al valor cero. Con relación a los fertilizantes, como se ha mencionado anteriormente, la caída en los precios internacionales de la Urea y de los fertilizantes compuestos en el año 1997, colocó los precios de referencia por debajo de los precios nominales internos.

Finalmente, las transferencias a través del apoyo a la investigación efectuado por el FONAIAP, son poco significativas y mantiene los niveles de años anteriores.

Sorgo22

Las transferencias de sorgo tienen significación en Colombia y Venezuela, que son los principales productores de este producto en la subregión. La aplicación de la franja del maíz amarillo, donde el sorgo está incluido, constituye para estos países un mecanismo que ha permitido estabilizar el precio interno, sobretodo en el caso de Colombia.

21 La metodología aplicada para el cálculo de las exoneraciones tributarias se basó en la relación entre los impuestos efectivamente pagados y el PIB Total. Sin embargo, en una economía petrolera como la venezolana es necesario realizar algunos ajustes, ya que esta actividad es la principal contribuyente del fisco nacional. Para evitar el sesgo se considera sólo el PIB y los impuestos no petroleros. Con base en lo anterior, se obtiene un valor correspondiente al 2,97% del PIB no petrolero. Para estimar la tasa de tributación para los productores de la palma africana, se estableció una analogía entre el PIB no petrolero y el valor de la producción de este rubro. De esta forma se aplicó el valor obtenido al producto entre la superficie de siembra y el precio de venta de los productores.22 En Ecuador y Perú la producción es casi inexistente.

Page 55: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 52 -

Sorgo: Transferencias por tipo de apoyo(Millones de US$)

VARIABLES AÑOS BOLIVIA COLOMBIA VENEZUELAApoyo a Precios 1996 -11,7 1,5 23,0

1997 -4,8 15,1 22,0Apoyo a Insumos 1996 0,0 0,0 3,0

1997 0,0 0,0 -5,0Pagos Directos 1996 0,0 0,0 0,0

1997 0,0 0,0 0,0Apoyo Indirecto 1996 0,3 0,9

1997 0,9 0,4Exon. Impuestos 1996 0,0 2,8 0,0

1997 0,0 2,4 0,0Pago de Impuestos 1996 0,0

1997 0,0

ESP Total 1996 -11,4 5,3 25,01997 -3,9 17,9 18,0

Fuente: Informes nacionales de los consultores

En Bolivia las transferencias a los productores son negativas, lo cual se explica por el componente de apoyo a los precios. En efecto, los precios del sorgo, que siguen la evolución de los precios del maíz duro (para la industria avícola), registraron una caída significativa en 1997; sin embargo los precios de referencia también cayeron y se mantuvo la brecha negativa para los precios internos.

Las transferencias a través del gasto público son de baja magnitud en comparación con las que se destinan al maíz amarillo.

En Colombia, las transferencias se incrementaron significativamente en 1997 con relación a 1996, lo cual se explica básicamente por la evolución que registró el componente de apoyo a los precios.

El precio interno del sorgo, que es sustituto del maíz amarillo en la industria de alimentos balanceados para animales, muestra una tendencia estable en los últimos años. Buena parte de esta tendencia puede estar siendo explicada por la operación de la franja de precios del maíz amarillo.

Page 56: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 53 -

En 1996, el precio interno y el precio de referencia casi se igualan, por lo que el componente de apoyo a precios es muy reducido. En 1997 se amplia el diferencial entre el precio interno y el precio de referencia. Así, mientras el precio interno sube 2,4 %, el precio de referencia presenta una caída pronunciada cercana al 20%. Si bien la producción descendió a 330 mil toneladas en 1997, el volumen más bajo en los últimos doce años, el nivel de protección nominal a través del componente de apoyo a precios aumentó.

Otro componente de apoyo lo constituyen las exoneraciones tributarias que se aplican a los productores de sorgo. El apoyo a través del gasto público es marginal en este producto.

En Venezuela si bien las transferencias se explican en buena parte por el componente de apoyo a los precios, el apoyo total registra una caída importante en 1997 debido a la reducción en el apoyo a los insumos.

En el caso de los precios, se estableció un precio mínimo con base en el precio piso de la franja del maíz amarillo del SAFP. En este caso se consideró un factor de ajuste en la fórmula, definido como aporte del sector industrial. Para el ciclo Norte-verano 1996-1997 e invierno 1997 el valor de este factor sería de 15% el cual irá decreciendo para los ciclos de cosecha subsiguientes.

Sin embargo, a fin de garantizar la transición del sistema tradicional a la vigencia de los parámetros del SAFP se fijó un precio para el ciclo Norte-verano 1996-1997 y se dispuso que el ejecutivo asumiera la diferencia entre este precio y el precio mínimo resultante de la fórmula definida.

El sorgo está incluido en la franja del maíz amarillo por lo que su efecto de estabilización de los precios se transmitió al sorgo. Asimismo, se establecieron licencias no automáticas para la importación de sorgo.

En el caso de las transferencias a los insumos, con la eliminación de la tasa agrícola preferencial que otorgaba la banca comercial a los productores, las transferencias de recursos por esta vía se reducen considerablemente. Asimismo, el apoyo a los fertilizantes disminuye drásticamente debido principalmente al descenso de los precios internacionales de la urea y de los fertilizantes compuestos. Los precios de referencia se colocaron incluso por debajo de los internos.

Las utilidades de los productores de sorgo una vez más fueron negativas. La posición de la agroindustria de no recibir gran parte de la cosecha del año 1997, bajo el pretexto de que los silos ya estaban llenos de materia prima importada, agravó más la situación de los productores, algunos de los cuales no han colocado su producción.

Page 57: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 54 -

Soya23

Las transferencias de soya son de baja cuantía en la Comunidad Andina. El nivel registrado por Ecuador se explica por la caída que ha registrado la producción en 1997 a un nivel que podría decirse que es un cultivo que está en proceso de sustitución. Bolivia es el único país de la subregión donde la producción de soya tiene gran importancia.

En este producto también las políticas de apoyo son escasas. El único mecanismo que ha estado vigente con fines de estabilización de los costos de importación es la franja de soya y del aceite de soya, que ha operado en Colombia, Ecuador y Venezuela.

Soya: Transferencias por tipo de apoyo(Millones US$)

VARIABLES AÑOS BOLIVIA COLOMBIA ECUADORApoyo a Precios 1996 0,0 1,6 2,0

1997 0,0 0,9 0,6Apoyo a Insumos 1996 0,0 0,0 0,0

1997 0,0 0,2 0,0Pagos Directos 1996 0,0 0,0 0,0

1997 0,0 0,0 0,0Apoyo Indirecto 1996 7,0 0,7 2,0

1997 12,6 1,5 0,2Exon. Impuestos 1996 0,0 0,5 2,0

1997 0,0 0,8 0,2Pago de Impuestos 1996

1997

ESP Total 1996 7,0 2,8 6,01997 12,6 3,3 1,0

Fuente: Informes nacionales de los consultores

En Bolivia el mecanismo de formación de precios internos implica una gran coincidencia entre el precio interno y el precio de referencia, por lo que el componente de apoyo a través de precios es cero. En efecto, en las entrevistas realizadas con la Asociación 23 En Perú y Venezuela la producción de grano de soya es marginal. Estos países son básicamente importadores de torta de soya y de aceite crudo de soya que lo usan como insumos en la producción de alimentos balanceados y de aceites.

Page 58: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 55 -

Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), se pudo establecer que el precio interno se determina sobre la base del precio de exportación, tomando como referencia los mercados de Colombia, Brasil y Argentina.

Buena parte de las transferencias que se realizan a la producción de soya se realiza a través del gasto público.

Otro tipo de transferencias que se realizan a los productores de soya, pero que no han sido estimadas, se refiere al tratamiento especial que tienen las tarifas de carga, vía transporte ferroviario, para las exportaciones y circulación interna de soya y derivados, aplicándoseles un porcentaje inferior a las tarifas que se pagan por el transporte de productos importados. Esta decisión se fundamenta en la distancia de los centros de producción a los mercados externos, que es uno de los mayores problemas para el comercio de bienes transables bolivianos.

En Colombia el precio interno de la soya registró un nivel muy parecido durante 1996 y 1997, siguiendo la tendencia del precio de referencia. La estabilidad en los precios domésticos se explica por el efecto de la franja de precios en las importaciones desde terceros países y por las compensaciones directas que aplicó el Gobierno, bajo el criterio de baja rentabilidad en algunos cultivos y que fueron pagadas a través de la Bolsa Nacional Agropecuaria, mediante contratos que suscribió con el IDEMA. Este mecanismo benefició a productores de los Llanos Orientales y del Valle del Cauca, principalmente.

Debe resaltarse que la importación total de soya (frijol y aceite) se mantuvo en 1997 casi igual a la del año anterior, pero las importaciones de soya desde la Comunidad Andina descendieron en 1997. Hay que anotar que mientras las importaciones procedentes de Bolivia bajaron 50%, las de origen venezolano aumentaron 29%.

Los productores agremiados en FEDEPALMA han venido señalado las perforaciones a la estructura arancelaria andina de los productos del complejo de aceites y grasas, anotando que Venezuela otorga preferencias arancelarias a los grandes productores de Mercosur, que para el aceite crudo de soya le permiten rebajar los aranceles efectivamente pagados por el importador a niveles de hasta el 8%. Asimismo, la aplicación de regímenes aduaneros especiales como el de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo (ATPA) constituye perforaciones al Arancel Externo Común.

Las compensaciones en la comercialización y los controles a las importaciones estimularon un aumento en la producción en 1997, sin embargo coincidió con una menor demanda de la industria avícola y porcícola, y como resultado la actividad disminuyó. Al no vislumbrarse mejorías de la actividad a corto plazo, muchos agricultores decidieron sustituir las áreas con azúcar (en el Valle del Cauca), arroz (en los Llanos Orientales), entre otros.

Con el panorama descrito las importaciones siguen teniendo importancia en el abastecimiento interno. En efecto, en el primer semestre de 1998 las importaciones de harina de soya de Venezuela se han incrementado en un 39% con relación a 1997. Estas importaciones, bajo el régimen de ATPA, agudizan la crisis del sector. La Bolsa Nacional Agropecuaria en un informe reciente sobre el comportamiento de las principales cosechas agrícolas, señala que la soya es el único cultivo que no muestra signos de recuperación.

Page 59: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 56 -

En Ecuador las transferencias a la producción de soya caen significativamente debido, principalmente, a la presencia de plagas que han afectado a la producción y por el mínimo apoyo de instituciones sectoriales que podrían haber fortalecido a un subsector que está al borde de desaparecer

Esta disminución se debe al poco incentivo que tienen los productores soyeros en transferencias indirectas del sector público y en lo relacionado al apoyo a través del precio doméstico.

En 1997 la política del BNF fue de restringir los créditos para el cultivo de soya, debido a los pronósticos poco alentadores de la situación en el litoral ecuatoriano por el Fenómeno de El Niño. En efecto, la producción nacional de soya tiene un comportamiento decreciente desde 1995 a causa de la mosca blanca. Sin embargo, para el verano/97 se esperaba una recuperación debido a que en 1996 no se presentó la plaga y los precios tuvieron una evolución favorable. El Fenómeno de El Niño dio al traste con esas expectativas y provocó una drástica disminución de la superficie.

En condiciones normales de clima y mercado, la superficie de cultivo de soya era de alrededor de 70.000 ha en verano y 4.000 ha en invierno, es decir, que como consecuencia de las externalidades climatológicas se dejó de cultivar 67.500 ha en el año agrícola 97/98, equivalentes a 108.200 t de grano seco y limpio.

Trigo24

El trigo es uno de los productos que registra los menores niveles de apoyo en la Comunidad Andina. Sin embargo, considerando que los niveles de producción son muy bajos en los países, el nivel de apoyo en términos de unidad de producto y porcentual resulta en magnitudes de importancia.

El bajo nivel de transferencias se explica en gran parte por ser muy escaso el apoyo que se otorga en los países andinos a este producto. La franja de precios del trigo la aplican Colombia, Ecuador y Venezuela. Perú en agosto de 1998 excluyó al trigo y derivados del mecanismo de Derechos Específicos Variables que estaba en vigencia desde 1991.

24 En Venezuela casi no existe producción de trigo

Page 60: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 57 -

Trigo: Transferencias por tipo de apoyo(Millones de US$)

VARIABLES AÑOS BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚApoyo a Precios 1996 -16,6 -0,8 0,0 2,7

1997 -9,9 2,0 1,1 7,1Apoyo a Insumos 1996 0,0 0,0 0,0 0,0

1997 0,0 0,0 0,0 0,0Pagos Directos 1996 0,0 0,0 0,0 0,0

1997 0,0 0,0 0,0 0,0Apoyo Indirecto 1996 6,1 0,3 0,0 1,6

1997 6,1 0,5 0,4 2,3Exon. Impuestos 1996 0,0 0,4 1,0 2,0

1997 0,0 0,4 0,4 1,7Pago de Impuestos 1996 1,7

1997 1,3

ESP Total 1996 -10,5 -0,2 0,9 4,61997 -3,8 2,8 2,0 9,7

Fuente: Informes nacionales de los consultores

En Bolivia, se registran transferencias negativas en los últimos años, lo cual se explica por la evolución negativa que ha registrado el componente precios. A pesar de la caída que registró el precio de referencia, el precio interno se mantuvo estancado por lo que no fue posible revertir las transferencias negativas vía precios.

El gasto público más bien mostró un nivel de importancia, lo cual se explica por el fomento que se ha dado al desarrollo de este cultivo en los últimos años. En efecto, la expansión de este cultivo obedece a la implementación de los Planes Quinquenales Trigueros en Santa Cruz,25 mediante los cuales se pretende abastecer el 70% de la demanda de trigo en Bolivia para el año 2000. El trigo, además de constituir un producto de primera necesidad en la canasta familiar, es una excelente alternativa de rotación para invierno asociado a la soya. De hecho, el gran aliciente para las siembras de trigo está dado por la posibilidad de utilizar en el invierno la maquinaria empleada por la soya en el verano. Por lo tanto, el potencial de las siembras de trigo depende del volumen de hectáreas sembradas de soya.

25 Impulsados por la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO)

Page 61: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 58 -

Mientras las industrias de la zona andina del país se abastecen en su mayoría de trigo importado, los molineros de Santa Cruz emplean un porcentaje significativo de materia prima nacional, gracias a la disponibilidad del trigo que se cultiva en la zona.

Las claves del éxito de estos planes radican en los preacuerdos entre la industria molinera local y los productores. A través de estos preacuerdos se fija un precio referencial, con base en los precios de las bolsas más importantes. De esta manera se proyecta un precio promedio antes de la siembra, con lo que se incentiva al productor. Asimismo, se ha desarrollado una estrategia de apoyo financiero al productor mediante la cual se asegura el aprovisionamiento de la materia prima en términos de oportunidad y calidad.

En Colombia en 1996 por primera vez el precio de referencia fue superior al precio interno, el cual creció más lentamente debido a que se mantuvo atado al convenio de absorción, con lo cual la protección registró el nivel más bajo de la década, con transferencias negativas.

En 1997 las cotizaciones internacionales registran una tendencia a la baja mientras que el precio interno se mantiene en un nivel similar al de 1996 por lo que las transferencias se incrementaron en el componente de apoyo a precios.

El funcionamiento de la franja de precios debe haber influenciado en la estabilidad del precio interno, a pesar de las grandes fluctuaciones que registran los precios internacionales desde 1996.

Para el trigo no operó el Descuento Arancelario Específico (DAEE) en 1996 y 1997, debido al aumento de los precios internacionales, aunque los vistos buenos otorgados a la industria para las importaciones si registraron una importante participación, como se mencionó anteriormente. En este sentido, las compras externas se mantuvieron cercanas al millón de toneladas en esos dos años, lo cual, junto con la caída sostenida de la producción, revela una alta dependencia del producto importado.

En el trigo no se registra ningún otro tipo de apoyo que implique transferencias a los productores.

En Ecuador también se registraron bajos niveles de transferencias. Mientras que en 1996 se observa una gran convergencia entre el precio interno y el precio de referencia, en 1997 nuevamente la brecha se amplio en favor de los precios internos, por lo que se registran transferencias a través del componente precios que son las que explican la mayor parte de las transferencias totales.

La producción local es marginal y por tal razón la transferencia de recursos del gasto público como apoyo indirecto a la producción es muy reducida en comparación con el resto de productos.

Otro de los componentes donde se registran transferencias son las exoneraciones tributarias que se aplican a los productores de trigo. En Perú las transferencias se han incrementado en 1997 debido al diferencial de precios que se registra en el precio interno y el precio de referencia, a pesar de la caída que registra la producción.

Page 62: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 59 -

El apoyo a través del gasto publico se ha incrementado mientras que las exoneraciones tributarias también se han incrementado en el último año.

En agosto de 1998 dejó de aplicarse el Sistema de Derechos Específicos Variables (SDEV) que aplicaba Perú a las importaciones de trigo y derivados, buena parte de la argumentación que se ha dado para su exclusión del Sistema es la escasa sustitución que tendría el trigo nacional e importado.

Page 63: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 60 -

IV. CONCLUSIONES

1. La política agrícola en los países de la Comunidad Andina se caracteriza por los avances que se registran hacia una mayor orientación por mecanismos de mercado, reduciendo el grado de intervención de los gobiernos en la formación de los precios internos, pero sin renunciar a la posibilidad de intervenir para corregir las imperfecciones que se registran en los mercados agrícolas internos y externos.

2. Esta nueva forma de hacer política agrícola en los países andinos se enmarca en los compromisos asumidos en la Organización Mundial del Comercio y en las orientaciones de las políticas de ajuste estructural y de estabilización que se han aplicado en las economías de estos países en los últimos años como parte de la estrategia de apertura y liberalización de los mercados.

3. La política sectorial que aplican los Países Miembros se caracteriza por ser de distinta intensidad. De un lado está Bolivia, que tiene una política sectorial pasiva, donde los instrumentos de apoyo a la agricultura son escasos, inclusive en aquellas políticas que son consideradas como no distorsionadoras de precios ni de comercio (gasto público en servicios generales). En el otro extremo está Colombia que tiene una política sectorial muy activa aplicando distintos y variados instrumentos de política. En un nivel intermedio se ubican Ecuador, Perú y Venezuela, países que aplican algunas políticas de apoyo al sector agropecuario.

4. En el caso de las políticas que influyen en el componente de apoyo a los precios que aplican algunos países se han identificado las siguientes:

- Las franjas de precios que aplican Colombia, Ecuador y Venezuela para un conjunto de productos agropecuarios.

- El mecanismo de derechos específicos variables que aplica Perú a productos del arroz, azúcar, maíz y leche.

- Los fondos de estabilización de precios que aplica Colombia para un grupo de productos exportables (café, cacao, palma).

- Los convenios de absorción que aplica Colombia a algunos cereales (maíz, trigo, cebada).

- La fijación de precios mínimos que aplica Venezuela.

- Las licencias de importación y vistos buenos que aplica Colombia y Venezuela a un grupo de productos agropecuarios.

- Los incentivos al almacenamiento y capitalización rural que aplica Colombia.

- Los acuerdos sectoriales de competitividad que está promoviendo Colombia.

- Compras estratégicas que realizan agencias de gobierno en Perú.

Algunos de estas medidas son específicamente de carácter sectorial, pero muchas de ellas, como la política de absorción y los vistos buenos, están concebidos como

Page 64: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 61 -

instrumentos transitorios, vinculados a los compromisos de los países ante la OMC.

Asimismo, se observa de manera creciente la aplicación de mecanismos de concertación de precios que promueven los gobiernos entre los productores y la agroindustria, donde el gobierno asume un papel promotor.

5. Otras políticas de apoyo más específicas que aplican los países andinos son las que aplica Bolivia, que otorga un subsidio a las tarifas de carga para el transporte de soya y derivados por vía férrea; los regímenes aduaneros especiales que aplica Venezuela a la importación de soya para exportar harina de soya a Colombia.

6. Asimismo, han surgido iniciativas del sector privado que han permitido contribuir a la estabilización de los precios internos, ya sea a través de modelos asociativos empresariales en apoyo a la comercialización agropecuaria como: ADEPA y PROMASOR en Bolivia, FUDAPAL en Ecuador, FEDEPALMA en Colombia, el Comité del Abastecimiento del Arroz en Colombia, el Consejo Consultivo del Arroz en Venezuela, entre otros. Así también la creación de fondos de estabilización de precios manejados por los mismos productores en el caso de algunos productos exportables como: Palma en Colombia y Ecuador, Café en Colombia, entre otros.

7. Este conjunto de acciones se han traducido en transferencias que se han canalizado a la agricultura, las cuales se han reducido en 1997. Los tipos de apoyo que han otorgado los países andinos siguen siendo básicamente a través del componente de apoyo a los precios. Sin embargo, en los últimos años se observa una mayor incidencia de los apoyos que se otorgan a través del gasto público y de las exoneraciones tributarias.

8. Los países han eliminado los apoyos que se otorgaban a través de las diferencias en las tasas de interés de los créditos que se canalizaban a la agricultura así como el uso de tipos de cambio preferenciales que se utilizaban para la importación de insumos para la agricultura.

Page 65: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 62 -

BIBLIOGRAFIA

1. Informes Nacionales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, elaborados por CEDLA, CEGA, IDEA, GRADE y AGROPLAN, respectivamente. Marzo 1999.

2. El Apoyo a la Agricultura en el Grupo Andino, 1986-1992. Junta del Acuerdo de Cartagena. Julio de 1994.

3. El Apoyo a la Agricultura en el Grupo Andino, 1990-1995. Una Síntesis Subregional. Junta del Acuerdo de Cartagena. Enero de 1997.

4. Agriculture Policies in OECD Countries. Monitoring and Evaluation 1998. OECD.

5. Surveillance of Agricultural Price and Trade Policy in Latin America during Major Policy Reforms. World Bank. 1996.

6. Comparison of Agricultural Support in Canada, Mexico and the United States. ERS. USDA. 1995.

7. Sistema de Información Comercial Agropecuaria (SICA). Ecuador.

8. Memorias del Ministro José Antonio Ocampo al Congreso de la República de Colombia.

9. Boletín de Políticas Agrícolas del Ministerio de Agricultura y Cría de Venezuela. Varios números. 1998

10.Measuring Domestic Support for US Agriculture. ERS. USDA. 1997.

Page 66: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 63 -

Page 67: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 65 -

NOTA METODOLOGICA Nº 1

EQUIVALENTE DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR (ESP)

El ESP se define como un indicador del valor de las transferencias monetarias a la agricultura resultantes de las políticas agrarias en un año dado.

Cinco categorías de políticas se incluyen en el cálculo del ESP:

Apoyo a los precios de mercado, Apoyo a los insumos, Apoyos directos, Apoyos indirectos Exoneraciones tributarias.

El ESP puede ser expresado en 3 formas: ESP Total (valor total de las transferencias), ESP Unitario (por unidad de producto) y ESP Porcentual (valor total de las transferencias a la agricultura como un porcentaje del valor total de la producción, valorados a precios al productor).

El ESP Total (ESPt) se calcula de la siguiente forma:

ESPt = (Pd - Pr)*Q + D + I - L – AG (1)

donde:

Pd : es el precio interno al productorPr : es el precio de referenciaQ : es la producción total del producto.D : son subvenciones directas a los productores.I : son otros desembolsos presupuestarios que indirectamente benefician a los productores.L : son los impuestos a la producción que reducen el precio realmente percibido por los productores.AG: son los costos adicionales de alimentación del ganado que se producen como consecuencia de las medidas de apoyo a los precios de mercado de aquellos productos agrícolas que se utilizan como forrajes.

Un ESP positivo refleja que el productor está recibiendo transferencias de ingresos, mientras que un valor negativo significa que el productor está pagando impuestos.

El ESP Unitario (ESPu) se define de la siguiente forma:

ESPu = ESPt / Q

El ESP Porcentual (ESP%) se calcula de la siguiente forma:

ESP Total * 100

ANEXO METODOLOGICO

Page 68: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 66 -

ESP% = --------------------- Q*Pd + D - L

A continuación se describen cada uno de los componentes del ESP y la forma en que han sido calculados:

I. APOYO A LOS PRECIOS

Refleja las transferencias implícitas a la producción provocadas por aquellas políticas que implican un diferencial entre el precio realmente percibido por los productores domésticos y el precio que percibirían en ausencia de intervenciones del Gobierno en el mercado del producto. A este último precio lo denominamos precio de referencia.

El componente API recoge el impacto de medidas diversas como las barreras a las importaciones (aranceles, cuotas, licencias, monopolios estatales, etc.), las intervenciones gubernamentales en la comercialización interna (compras de excedentes, precios refugio) y las intervenciones directas en las tasas de cambio aplicadas a las importaciones.

Todas estas medidas, al comportar un aislamiento de los mercados domésticos con respecto de los internacionales, implican una transferencia de renta a los productores cuyo impacto queda reflejado en el diferencial entre el precio interno y el precio de referencia.26

A su vez, el método de cálculo permite cuantificar separadamente los efectos de las intervenciones sobre los precios derivadas de la existencia de tasas de cambio múltiples. Así, aunque los productos fueran vendidos en el mercado interno a un precio superior al de importación, valorados ambos en moneda nacional (existencia de un arancel implícito positivo), los "dólares" subsidiados implicaban una subvaluación de los precios internos que perjudicaba la rentabilidad de la agricultura (diferencial cambiario negativo). Es por ello, por lo que en la presentación de los resultados se suele descomponer el Apoyo al Precio Interno en dos elementos: "Arancel Implícito" (diferencial de precios valorados a tasas de cambio efectivamente aplicadas) y "Diferencial cambiario" (efecto sobre los precios derivado de la distorsión cambiaria).

El cálculo del Apoyo al Precio Interno (API), por unidad de producto, se realiza de la siguiente forma:

(1) API = Pd - Pr

donde:

Pd : Precio doméstico o interno al productorPr : Precio de referencia

26 Sin embargo, debe anotarse que en algunos casos estas diferencias no sólo se explican por el grado de intervención que puedan tener los gobiernos sino también por las estructuras de mercado prevalecientes que influyen sobre la formación de precios internos.

Page 69: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 67 -

El precio interno Pd es, en la medida en que lo permitan los datos disponibles, un precio promedio anual a nivel de finca o sitio de acopio.

El precio de referencia Pr es un coste de oportunidad del producto doméstico en ausencia de las intervenciones del Gobierno en el mercado del producto. Como regla general, dicho precio se basa en una cotización internacional, teniendo en cuenta los ajustes necesarios para situar los productos doméstico y transado internacionalmente en la misma fase comercial. Con ello, se intenta comparar el precio en presencia de intervenciones (precio interno) con el precio en ausencia de las mismas (precio internacional del producto internado en el mercado doméstico).

Como el precio de referencia es un "precio interno en ausencia de intervenciones", la cotización internacional en la que está basado debe convertirse a moneda nacional, a efectos de comparación con el precio doméstico, mediante una tasa de cambio de mercado Tm. Esta representa la tasa aplicada a la generalidad de las operaciones de comercio exterior.

Por lo tanto:

(2) API = Pd - Pr = Pd - Pw * Tm

Donde Pw es el precio de referencia en dólares.

Diferencial Cambiario

Las intervenciones de precios en el pasado han tenido que ver a menudo con distorsiones sobre la tasa de cambio aplicadas a las operaciones con el exterior. La tasa de cambio de mercado ha podido no coincidir con la tasa de cambio efectivamente aplicada a las importaciones.

En estos casos el API se puede expresar como la suma algebraica de dos componentes: diferencial cambiario y el arancel implícito. En efecto, sumando y restando a la ecuación (2) el término PwTp (donde Tp es el tipo de cambio preferencial aplicado a las importaciones), se obtiene una componente negativa que disminuye la protección nominal.

En términos matemáticos puede ser relevante la descomposición del apoyo al precio interno en dos elementos: el primero, indicativo del arancel nominal o apoyo al precio de mercado suponiendo que se valora el precio de referencia a tasas de cambio preferenciales, y el segundo relacionado con el diferencial cambiario:

(3) API = (Pd -Pw * Tp) + Pw (Tp - Tm)Arancel Diferencialimplícito cambiario

Naturalmente, cuando Tm = Tp (ausencia de tasa de cambio preferencial), el diferencial cambiario se anula. Si Tm es mayor que Tp, existe un subsidio cambiario a las importaciones, con lo que el diferencial cambiario es negativo y su efecto contrarresta el arancel implícito, en el caso de que éste sea positivo.

Page 70: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 68 -

El diferencial de precios (Pd - Pr) se suele expresar en dólares por tonelada para facilitar las comparaciones internacionales. Para ello, las variables en moneda nacional se convierten a dólares dividiéndolas por las tasas de cambio de mercado Tm.

Precio de referencia

Cuando se trata de medir el apoyo al precio interno en el caso de productos sustitutivos de las importaciones, el precio de referencia Pr está basado en el concepto de precio CIF y queda expresado por:

(4) Pr = (PCIF + Oi + Fm - G - Fp) / Fc

siendo:

PCIF: Precio CIF del producto importable. En ocasiones resulta necesario realizar ajustes al precio internacional cuando el producto transado tiene una calidad distinta de la del producto doméstico.

Oi: Gastos de operaciones de importación (gastos administrativos, inspección, descarga). Se excluyen tasas aduaneras.

Fm: Flete interno desde puerto de descarga hasta centro de consumo.

G: Margen de transformación y comercialización. Este es mayor especialmente en los casos en los que se compara el producto doméstico en forma básica con un producto importado en una forma elaborada. Así, en el caso del arroz, el precio interno suele expresarse en términos de arroz cáscara mientras que el comercio internacional se realiza principalmente como arroz elaborado. Si los costes de pilado y comercialización se estiman en un 25% del precio al por mayor, G podría expresarse como:

G = 0,25 * (PCIF + Oi + Fm), donde la suma de términos entre paréntesis viene a aproximar el precio al por mayor en ausencia de distorsiones. Fp: Flete interno desde zona productora a centro de consumo.

Fc: Factor físico de conversión de unidades de producto básico a unidades de producto elaborado. Así, en el caso del arroz, podría tomarse, por ejemplo, un valor de Fc igual a 1,65, lo cual significa que 1 Kg de arroz elaborado puede obtenerse de 1,65 Kg de arroz cáscara.

En síntesis, lo que se pretende con la fórmula (4) es situar el precio de importación a un nivel lo más comparable posible con el precio interno. Si este último es un precio al productor, el precio Pr no es más que el precio que percibiría el productor si se importase libremente sin trabas al comercio.

II. APOYO A INSUMOS.

Recogen las transferencias a los productores, resultantes de un diferencial entre el precio realmente pagado por los productores y el que pagarían en ausencia de

Page 71: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 69 -

intervenciones en los mercados de insumos. Por el momento, el ESP considera solamente los subsidios al crédito de corto plazo y a los fertilizantes.27

II.1 Subsidio Crediticio

La componente de subsidio crediticio del ESP para el caso de la subregión andina, se ha considerado mediante la estimación de la transferencia al sector agropecuario resultante de las políticas monetarias y crediticias que implican una tasa de interés preferencial para los préstamos a corto plazo a los productores. La definición matemática sería:

Sc = (Rm - Rp) * C

donde:

Sc: Subsidio crediticio Rm: Tasa nominal de mercado o de oportunidadRp: Tasa nominal preferencialC: Volumen de crédito concedido por producto

La fórmula anterior, con ser sencilla, también presenta ciertos problemas prácticos de interpretación y aplicación:

a. El subsidio crediticio, tal como se muestra en la fórmula, omite considerar otras vías de subvención al crédito como puede ser la condonación de ciertas formas de deuda.

b. En ciertos productos, resulta difícil diferenciar entre volumen de crédito de "sostenimiento" y volumen de crédito a largo plazo. Aunque los subsidios al crédito para financiar la inversión pueden comportar también una distorsión a largo plazo, en principio no son considerados en el ESP.

c. La formulación del subsidio al crédito planteada en este apartado puede estar subestimando la magnitud real del subsidio crediticio en la medida en que la tasa promedio de mercado sea inferior al verdadero coste de oportunidad del dinero para un agricultor que quisiera acceder al crédito en el mercado libre. Sin embargo, no existen indicadores estadísticos que reflejen dicho coste de oportunidad.

II.2 Subsidio a Fertilizantes

Los agricultores que fertilizan se ven indudablemente afectados por las políticas que, directa o indirectamente, influyen en los precios de los abonos comerciales. En la práctica, cuando hablamos de un subsidio al uso de fertilizantes nos estamos refiriendo al mismo entendido como "subsidio neto", es decir, como algo que puede favorecer o perjudicar a la producción. El impacto de la política sobre los precios de los fertilizantes puede ser aproximado como la transferencia a o desde la agricultura resultante de un diferencial de precios entre lo que realmente paga el productor y lo que pagaría en ausencia de intervenciones sobre el precio del fertilizante. El subsidio por tonelada de fertilizante comercial (Sfc) puede ser definido por:

27 Sin embargo, las estimaciones para Venezuela incluyen el subsidio al riego.

Page 72: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 70 -

Sfc = Prf - Pdf

donde:

Sfc : Subsidio neto por unidad de fertilizante comercialPdf : Precio doméstico de venta del fertilizante comercial al productor.Prf : Precio de referencia o precio "sombra" al productor en ausencia de distorsiones.

La idea en que se basa la expresión anterior es que, en ausencia de distorsiones, el precio interno pagado por el productor debería tender a igualarse a un precio de libre mercado.

Ahora bien, subsisten las dos siguientes cuestiones: primero, la relativa a qué valor adoptar como precio de referencia. En segundo lugar, se requiere un procedimiento para imputar el subsidio total entre los distintos cultivos.

Elección del precio de referencia

Respecto a la elección del precio de referencia se pueden mencionar los tres siguientes enfoques:

a. El precio de referencia es igual a un precio CIF (PRCIF) convenientemente internado. Es decir:

Prf = PRCIF + gastos de internamiento y comercialización

Este procedimiento resulta válido para países importadores y utilizadores de fertilizantes simples como es el caso de Ecuador y el Perú.

b. Colombia, es un país importador de fertilizantes simples, pero gran productor y consumidor de fertilizantes compuestos. Dado que prácticamente la única distorsión existente en este mercado en los últimos años ha sido las barreras arancelarias, se estimó aquí el precio de referencia a partir del precio de venta interno, reducido en un porcentaje representativo del diferencial de precios interno/internacional, implícito en el manejo de la política comercial en este sector. Así, puede escribirse:

Prf = Pdf / (1+T)

donde T es el diferencial entre precios internos e internacionales. Esta formulación es válida en la medida en que sea posible calcular un parámetro T que refleje la magnitud del diferencial de precios. Este es el caso cuando existe libertad de importación, previo pago de un arancel ad valorem que representaría el valor de T.

c. Venezuela, al ser un país autosuficiente o exportador de fertilizantes, se plantea el problema de obtener un precio de referencia representativo. Para ello, se estima un precio "equivalente" a nivel FOB en puerto venezolano a partir de un precio FOB de algún exportador representativo. Se calcula, entonces, a qué precio tendría que exportar Venezuela para poder competir con el exportador representativo en un puerto "neutral", por ejemplo de Colombia. Es decir:

Page 73: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 71 -

PFOB EV = PFOB R + FRC - FVC

Donde:

PFOB EV :Precio equivalente FOB VenezuelaPFOB R: : Precio FOB exportador representativoFRC :Flete de exportador representativo a puerto colombianoFVC: Flete de Venezuela a puerto colombiano

El precio obtenido se ajusta mediante gastos de transporte y comercialización para situarlo a nivel productor.

Imputación del subsidio entre cultivos

En principio, el subsidio neto al uso de fertilizantes en cada cultivo j (Sfj) podría ser calculado por medio de la fórmula:

Sfj = (Prf - Pdf) * Qfj

siendo Qfj la cantidad utilizada del fertilizante por el cultivo en cuestión.

En algunos países no existe una información detallada sobre el uso de fertilizantes comerciales por cultivo, por lo que en esos casos se trabaja con la información de requerimientos de nutrientes básicos (N, P, K) que, a juicio de expertos, reflejen la práctica real en la agricultura del país en cuestión.

Si es posible estimar un subsidio por unidad de nutriente (N, P, K) para cada tipo de fertilizante y se conoce una formulación de abonado por hectárea en cada cultivo, la asignación del subsidio entre cultivos resultaría inmediata.

El subsidio por unidad de nutriente (Sfui) en el fertilizante comercial i se calcula por la expresión:

Sfui = (Prf - Pdf) / NUi

siendo NUi el porcentaje total de nutrientes contenidos en el fertilizante comercial considerado. Por ejemplo, si la urea tiene un 46% de nitrógeno, entonces NU = 0,46. En el caso del compuesto 15-15-15, el porcentaje de nutrientes es 45%, luego NU = 0,45.

Una vez conocido el subsidio por unidad de nutriente de cada uno de los fertilizantes estudiados, puede calcularse la cuantía del subsidio promedio por unidad de nutriente en el país (Sfup), teniendo en cuenta el aporte de dicho nutriente por parte de cada uno de los distintos fertilizantes comerciales considerados:

Sfup = i Sfui * (Vni / Vt)

donde:

Sfui: Subsidio por unidad de nutriente (N, P, K) en el fertilizante comercial "i".

Page 74: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 72 -

Vni: Aporte total en toneladas de nutriente (N, P, K) en el conjunto del país, por parte del fertilizante comercial "i". Más específicamente, Vni = Ci * Ni, donde Ci es el consumo doméstico total del fertilizante "i" y Ni es la participación del nutriente analizado en dicho fertilizante.Vt : Consumo total del nutriente (N, P, K) en el conjunto del país.

Claramente, la expresión anterior proporciona un promedio de subsidios por unidad de nutriente atribuidos a los distintos fertilizantes comerciales, ponderados por la participación de cada fertilizante comercial en el consumo total nacional del nutriente en cuestión.

Por ejemplo, supongamos que urea y 15-15-15 son los dos fertilizantes que se reparten el 50% del aporte total de nitrógeno en el país. Entonces: Vi / Vt = 0,5. Si los subsidios por tonelada de fertilizante son 40 y 50, respectivamente, entonces, los valores de subsidio por unidad de nutriente Sfu serán 40/0.46 en el caso de la urea y de 50 / 0,45 para el 15-15-15. El subsidio promedio por unidad de nitrógeno es igual a:

Sfup = 0,5 * (40 / 0,46) + 0,5 * (50 / 0,45) = 99

Conocido Sfup, entonces el subsidio total en el cultivo "j", debido al nutriente en cuestión, puede estimarse como:

Sf = Sfup * Rj * Haj

Donde:Rj : requerimientos de nutriente por Ha fertilizada del cultivo "j", Haj : Número de hectáreas fertilizadas del cultivo "j".

Lo normal es que se disponga de información relativa a las variables NU, Ni, Ci, Vt, Rj y Haj.

III. APOYOS DIRECTOS

Son las medidas que transfieren recursos directamente a los productores sin elevar los precios a los consumidores. Por ejemplo, los pagos directos a los productores dirigidos a la producción, a los factores primarios, entre otros.

En el caso de la Comunidad Andina estos apoyos no se registran en los últimos años.

IV. APOYOS INDIRECTOS

Se refiere a las transferencias no asociadas a precios, entre las que se incluyen las siguientes:

1. Fomento a la producción: gastos en semillas, maquinaria, fertilizantes y fondos rotatorios.

2. Almacenamiento y comercialización: gastos en centros de acopio, infraestructura, para almacenamiento y comercialización de productos.

Page 75: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 73 -

3. Titulación de tierras: gastos dirigidos a apoyar las acciones que conduzcan a la titulación de predios.

4. Investigación: gastos en centros de investigación, administración de proyectos.

5. Sanidad Agropecuaria: gastos para el control y erradicación de plagas, implementación de laboratorios.

6. Infraestructura y riego: gastos en dirección, evaluación y rehabilitación de sistemas de riego, otros gastos en infraestructura rural. No incluye inversión en caminos.

7. Transferencia de tecnología: gastos en asistencia técnica y capacitación.

8. Otros: gastos para el desarrollo pecuario, la consolidación del sistema financiero rural, desarrollo forestal y medio ambiente. Además incluye los gastos de los Fondos Sociales (de apoyo a la pobreza) que se destinan a apoyar a la agricultura.

Muchas de estas ayudas no se conceden a un producto determinado o el registro presupuestario no facilita información desagregada que posibilite la asignación a un producto determinado. Por lo que ha sido necesario adoptar un procedimiento de imputación, el cual consiste en asignar dichos apoyos de acuerdo con la participación del producto considerado en el valor de la producción total del grupo de productos receptores de estos desembolsos.

V. EXONERACIONES TRIBUTARIAS

Se refiere a las concesiones fiscales que se otorgan a los productores en el pago de impuestos a la renta o al valor agregado.

Page 76: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 74 -

NOTA METODOLOGICA Nº 2

MEDIDA GLOBAL DE AYUDA

La Medida Global de Ayuda (MGA) es el indicador que se incluyó en el Acuerdo sobre Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para estimar los compromisos de reducción en materia de ayuda interna a productos agropecuarios que sean objeto de ayudas en sostenimiento de precios, de pagos directos no exentos o de cualquier otra ayuda que distorsione la producción y el comercio. Este conjunto de políticas se consideran pertenecientes a la caja ámbar.

La MGA se calcula de la siguiente forma:

MGA = (Pd - Pr) * Q + Da + Ia - L (1)

donde:

Pd : es el precio de sostenimiento al productorPr : es el precio de referenciaQ : es la producción total del producto.Da : son subvenciones directas a los productores, clasificados como ámbar.Ia : son otros desembolsos presupuestarios que indirectamente benefician a los productores, clasificados como ámbar.L : son los impuestos a la producción que reducen el precio realmente percibido por los productores.

La estimación de este indicador ha sido ajustada para adaptarlo a las necesidades del Sistema.

Las políticas involucradas en la MGA, de manera semejante a las del ESP, son: apoyo a los precios internos, pagos directos a los productores (por deficiencia), subsidios directos e indirectos a los productores y otros apoyos a la actividad del sector (exoneraciones y rebajas tributarias, subvenciones en tarifas de transporte, tasas de interés preferentes).

Para efectos de los compromisos se distinguen los siguientes tipos de políticas:

- Caja verde, no sujetas a compromisos de reducción. Entre estas políticas se incluyen las siguientes: servicios gubernamentales generales, pagos directos a los agricultores que no estén relacionados con la producción (apoyo al ingreso, asistencia en caso de ajuste estructural, pagos en programas ambientales, entre otros).

- Caja azul, son las políticas permitidas de pagos directos a los productores en programas de limitación de la producción siempre que: se basen en superficies y rendimientos fijos; se realicen con respecto al 85% o menos del nivel de producción base; y, en el caso de pagos relativos al ganado, sean con respecto a un número de cabezas fijo.

- Caja ámbar, que están sujetas a compromisos de reducción y que deben estar incluidas en el cálculo de la MGA.

Page 77: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 75 -

Las ayudas de la caja verde son aquellas que se pueden seguir aplicando sin violar los acuerdos internacionales establecidos en la Ronda de Uruguay, mientras que las pertenecientes a la caja ámbar son las medidas que, por su efecto perjudicial en el libre intercambio de productos, están sujetas a compromisos de reducción.

Según esto, la OMC define a la ayuda interna como el conjunto de ayudas otorgadas a un producto agropecuario o a los productores del producto base, con excepción de la ayuda prestada en el marco de programas que puedan ser excluidos de la reducción.

Esta ayuda interna, también conocida como Medida Global de la Ayuda (MGA) es denominada específica cuando se refiere a un producto agropecuario y no específica cuando las transferencias consideradas son de apoyo general para la actividad agrícola.

Cuando este conjunto de ayudas es considerado de manera anual sobre la totalidad de los productos sujetos a medidas de protección y sobre todas las medidas no específicas, hablamos de la Medida Global de Ayuda Total.

Para el cálculo de la MGA, se considera el punto más próximo posible al de la primera venta del producto en cuestión y se incluyen los siguientes factores:

Las ayudas a la agroindustria, siempre y cuando estas ayudas beneficien a los productores del producto base.

La protección de los precios internos, proveniente de la diferencia entre un precio exterior de referencia y el precio interno.

Ayudas directas no excluidas de los compromisos de reducción (Pagos directos)

Otras políticas

En el caso de los países en desarrollo, entre las políticas de la caja verde se incluyen subsidios a la inversión que sean de disponibilidad general, ayudas para fomentar la diversificación (sustitución) de cultivos ilícitos, y los subsidios a insumos agrícolas a productores de escasos recursos.

Adicionalmente, el Acuerdo sobre Agricultura establece que no se incluirá en el cálculo de la MGA Total, ni serán reducidas, las ayudas que sean otorgadas a productos específicos cuya magnitud no exceda del 5% del valor total de su producción de un producto agropecuario de base durante el año correspondiente, así como las ayudas no referidas a productos específicos cuando no exceda del 5% del valor de su producción agropecuaria total (cláusula de "minimis").28 En el caso de países en desarrollo el porcentaje establecido será del 10%

En los compromisos de reducción no se precisa que estos deban realizarse en productos básicos o políticas específicas, por lo que se otorga a los países la flexibilidad de poder asignar menores reducciones a subsectores específicos de interés para el país, siempre que se cumpla con el compromiso de reducción de la MGA Total.

28 Artículo 6, numeral 4, del Acuerdo.

Page 78: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 76 -

Una consideración adicional en el cálculo de la MGA es el denominado nivel de minimis, que permite a un país miembro no reducir, ni incluir en la MGA, ayudas internas sujetas a compromisos de reducción aplicadas a productos específicos, siempre y cuando ésta no exceda del 5% del valor total de la producción. Si la medida no puede ser asignada a un producto en específico, se podrá exonerar sólo si no excede el 5% del valor total de la producción agropecuaria. Esta misma regla se aplica para ambos casos en un nivel del 10%, cuando se trata de países en vías de desarrollo.

La MGA se calculó para un período base exigido por el GATT, comprendido entre los años 1986-1988. Esta MGA es conocida como de base. La MGA calculada posteriormente, como mecanismo de comparación de la reducción del apoyo y cumplimiento de los compromisos, es conocida como MGA corriente.

Page 79: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 77 -

NOTA METODOLÓGICA Nº 3

LA DISTORSIÓN MACROECONÓMICA POR TASA DE CAMBIO

Este concepto comprende medidas que no afectan específicamente a la agricultura sino también a otros sectores económicos. No deberían, por tanto, ser incluidas en el ESP, pero tampoco sería justo el omitir su consideración en cualquier negociación de armonización de políticas. Su impacto es evidente sobre la competitividad de la agricultura. Deben ser observadas como un dato que puede condicionar el nivel de apoyo contemplado como razonable para el sector agrícola del país estudiado o percibido por éste como deseable para otros países de su entorno.

La apreciación de la tasa de cambio real ha provocado efectos claramente desfavorables sobre los sectores transables de la economía, en particular la mayor parte de la agricultura.

Así pues, la apreciación de la tasa de cambio real con respecto a la que se tendría en ausencia de proteccionismo comercial y distorsiones cambiarias puede ser considerada como un "impuesto implícito" sobre los sectores transables. Simétricamente, la depreciación de la tasa de cambio real puede tomarse como un subsidio.

El problema radica en determinar la tasa de cambio nominal a la que se debería tender en cada país para mantener la tasa de cambio real a un nivel constante "de equilibrio". Como la construcción de un modelo macroeconómico que determine el equilibrio en el mercado de divisas está fuera del alcance del presente proyecto, se trataría de definir un concepto de tasa de cambio que preferiríamos denominar de "referencia" más que de "equilibrio" que fuera fácil de interpretar y estimar.

Con el propósito de medir la distorsión cambiaria se propone estimar una tasa nominal que, dados los índices de precios externos (normalmente el IPC de los Estados Unidos) y de precios internos (el IPC doméstico), mantengan la tasa de cambio real constante e igual a un nivel base, que se presume de equilibrio.

Dicho nivel base puede corresponder a un período de ajuste macroeconómico con fuerte devaluación o con flotación de la divisa, aproximándola a su nivel de equilibrio. En resumen, se persigue obtener una tasa nominal que implique que la competitividad de la economía (medida por la tasa de cambio real) no varía con respecto a la del período base. En definitiva, lo que se intenta es capturar en el análisis las percepciones de atraso o adelanto cambiario, a menudo presentes en las negociaciones comerciales.

Así pues, si la tasa de cambio real (TCR) se define en términos de:

TCR = TCN (IPE / IPI)

donde:

TCN:Tasa de cambio nominal

IPE: Indice de precios externos

IPI: Indice de precios internos;

Page 80: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 78 -

y la tasa de cambio real de equilibrio, es decir, la adoptada como "benchmark" correspondiente al período base 0 es TCR0, entonces, la tasa de cambio nominal de equilibrio en cada período (TCN*) resulta de:

TCN* = TCR0 / (IPE / IPI).

Luego, la distorsión cambiaria estaría medida por la diferencia entre la Tasa de Cambio Nominal y la Tasa de Cambio Nominal de Equilibrio.

Page 81: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 79 -

NOTA METODOLÓGICA Nº 4

PROPUESTA SOBRE EL USO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA ANDINA COMO INSTRUMENTO DE APOYO EN LA DEFINICIÓN Y

SEGUIMIENTO DE LA PACA.29

1. El desarrollo de la PACA debe sustentarse en dos principios básicos: Competencia Leal y Fomento del Desarrollo. En el caso de la Competencia Leal, su establecimiento y cumplimiento por parte de los Países Miembros es una condición necesaria para la consolidación del proceso de integración.

2. En la Unión Europea, el cumplimiento de ambos se persigue de manera simultánea. El de Competencia Leal por medio de la PAC, y el del Fomento de Desarrollo por medio de una dotación especial destinada a corregir o compensar a las regiones con peores condiciones naturales, así como permitiendo que cada país mantenga una política nacional, no supranacionalizada, para poder cumplir con sus objetivos de modernización productiva.

3. En los países de la Comunidad Andina el seguimiento de ambos principios puede realizarse mediante el uso de los indicadores de apoyo.

En efecto, con base en la definición de los indicadores señalada en la sección anterior, las ayudas directas e indirectas del ESP señaladas en la fórmula (1) se puede descomponer en ámbar y verde de la siguiente forma:30

ESP = (Pd - Pr)*Q + Da + Dv + Ia + Iv - L (3)

Da: Son las subvenciones directas consideradas ámbar31

Dv: Son las subvenciones directas identificadas como verde32

Ia: Son las subvenciones indirectas catalogadas como ámbar33

Iv: Son las subvenciones indirectas consideradas verde34

29 Esta sección se basa en la en el acápite 8.2 del informe “Los Indicadores del Grado de Apoyo, el GATT y la Política Agropecuaria Común Andina. Documento de Trabajo. JUN/dt 355 del 09 de julio de 1992 elaborado por los doctores Barceló y García. 30 En este caso todas las medidas que no son ámbar se incluyen en la caja verde. 31 Los pagos directos que son ámbar (Da) se pueden descomponer en: subvenciones directas a la producción (Da.1) y subvenciones directas entregadas a los productores para la compra de insumos con efectos en la producción a corto plazo (Da.2). Entre las medidas Da.1 se encuentran los deficiency payments y pagos directos que se otorgan a los productores. Entre las medidas Da.2 se encuentran las subvenciones para la adquisición de los fertilizantes, pesticidas, agroquímicos, semillas, crías de animales, etc. 32 Los pagos directos que son verdes (Dv) también se pueden descomponer en: subvenciones directas entregadas a los productores para la compra de insumos con efectos en la producción a largo plazo (Dv.1) y otras subvenciones directas (Dv.2). Entre las medidas Dv.1 se incluyen las subvenciones para la adquisición de equipos riego por goteo, invernaderos, almacenes, equipos de ordeño, etc. Entre las medidas Dv..2 se incluyen los pagos por retiros, indemnizaciones, etc. 33 Entre las medidas Ia se incluyen las que se conceden a los proveedores de fertilizantes, semillas; las bonificaciones en el tipo de interés para préstamos de corto plazo o de campaña. 34 Las Iv también pueden ser descompuestas en subvenciones indirectas para la compra de insumos con efectos sobre la producción a largo plazo (Iv.1) y otras subvenciones indirectas (Iv.2). Entre las medidas Iv.1 se incluyen las bonificaciones en los tipos de interés para la adquisición de equipos de riego por goteo, invernaderos, etc. Entre las medidas Iv.2 se incluyen las inversiones públicas en infraestructura, comercialización, sanidad, etc.

Page 82: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 80 -

Luego, reemplazando (2) en (3) tenemos:

ESP = MGA + Dv + Iv (4)

La expresión MGA puede recoger el principio de Competencia Leal y ser objeto de igualación o convergencia (ya sea en términos porcentuales o por unidad de producto). Esta MGA en el contexto de la armonización de la Comunidad Andina podría ser denominada Indicador de Competencia Leal (ICL).35

Las medidas de la caja verde, podrían ser denominadas como Indicador de Fomento (IF), y deberían ser inversamente proporcionales al nivel de desarrollo general y/o agrario de cada país.

El ESP en el contexto del desarrollo de la Política Agropecuaria Común Andina podría ser denominado como Indicador de Armonización de las Medidas de Apoyo (IAMA).

Luego, la expresión (4) quedaría expresada de la siguiente forma:

IAMA = ICL + IF (5)

35 La MGA tal como se define en el marco de la OMC utiliza precios de referencia mundiales fijos, basados en un período base, y se expresa en valores totales.

Page 83: LAS POLITICAS AGRICOLAS Y EL APOYO A LA AGRICULTURA EN …intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos…  · Web viewEn Bolivia y Perú no existen subsidios a los insumos

- 81 -

ANEXO ESTADISTICO