38
LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P Del 01 al 07 de Septiembre 2012 Nº 639

LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P

Del 01 al 07 de Septiembre 2012 Nº 639

Page 2: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

2

INDICE

01. MERKEL DA A RAJOY TIEMPO PARA NEGOCIAR

02. “LAS DUDAS NO SON SOBRE ESPAÑA”

03. RAJOY: “QUIEN ME HA IMPEDIDO CUMPLIR MI PROGRAMA HA SIDO LA REALIDAD”

04. LA CÚPULA DEL PP EMPIEZA A DAR POR HECHO EL RESCATE TRAS ESCUCHAR A RAJOY

05. EL FROB INYECTA 4.500 MILLONES EN BANKIA PARA APUNTALAR SU SOLVENCIA

06. EL PARO VUELVE A CRECER EN AGOSTO TRAS CUATRO MESES A LA BAJA

07. LA CRISIS DEJA SOLO DOS TRABAJADORES COTIZANDO POR CADA PENSIONISTA

08. WERT SOBRE EL IVA ESCOLAR: "NADIE PUEDE DECIR SI UN CUADERNO LO USA UN NIÑO O UN ARQUITECTO"

09. GALLARDÓN DESCOLOCA A INTERIOR AL APOYAR AL FISCAL EN EL ‘CASO BOLINAGA’

10. MAYOR Y AGUIRRE REPROCHAN A RAJOY EL ‘CASO BOLINAGA’ EN UNA TENSA REUNIÓN

11. COSIDÓ RELEVA A SU JEFE DE OFICINA, ACUSADO POR EL PSOE DE DIRIGIR UNA ACADEMIA DE POLICÍAS

12. MURDOCH SUBE UN 7,6% EL SUELDO A JOSÉ MARÍA AZNAR

13. TVE LEVANTA EL VETO Y SALTA AL RUEDO

14. C.A CASTILLA LA MANCHA: COSPEDAL PROPONE REDUCIR A LA MITAD LOS DIPUTADOS DE CASTILLA-LA MANCHA

15. C.A CASTILLA LA MANCHA: COSPEDAL PRESCINDE DE 3.900 PROFESORES INTERINOS Y CIERRA 61 ESCUELAS RURALES

16. C.A GALICIA: FEIJÓO ENDURECE SUS ATAQUES A MARIO CONDE

17. C.A GALICIA: UN CARGO DE CAÑETE RECORRE MUNICIPIOS DEL LITORAL PARA PROMETER LA LEGALIZACIÓN DE CASAS

18. C.A GALICIA: EL SERGAS PAGÓ 220.000 EUROS POR UN INFORME QUE NO APARECE

19. C.A GALICIA: CARGOS DEL SERGAS VIAJAN A CANCÚN A UN CONGRESO DE FIRMAS SANITARIAS

20. C.A. MADRID: AGUIRRE, SOBRE LOS ARQUITECTOS: “HABRÍA QUE MATARLOS”

21. C.A. MADRID: “¡PERO SI YO HE DICHO QUE NO DIJERAN NADA!”

22. C.A. MADRID: AGUIRRE INICIA ACCIONES LEGALES POR AMENAZAS DE MUERTE EN LA UAM

23. C.A. MADRID: MÓSTOLES ADJUDICA EL HOSPITAL PRIVADO EN SUELO PÚBLICO

24. C.A. MADRID: AGUIRRE FICHA ‘A DEDO’ A 28 DOCENTES NATIVOS PARA DAR ASIGNATURAS EN INGLÉS

Page 3: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

3

25. C.A. MADRID: SUBE EL MENÚ A 4,80 EUROS Y ABRE LA VÍA PARA COBRAR POR LA TARTERA

26. C. VALENCIANA: FABRA AFRONTA EL OTOÑO MÁS DIFÍCIL

27. C. VALENCIANA: EL TSJ ABRE LA INVESTIGACIÓN DEL CASO DE CORRUPCIÓN QUE IMPLICA A BLASCO

28. C. VALENCIANA: LA ESCUELA CONCERTADA GANA 10.000 ALUMNOS A COSTA DE LA PÚBLICA

29. C. VALENCIANA: EL AEROPUERTO DE CASTELLÓN HA GASTADO 35 MILLONES EN PUBLICIDAD

30. C. VALENCIANA: EL SUELDO DEL DIRECTOR DE AEROCAS SUBIÓ 4.000 EUROS EN 2011

31. C. VALENCIANA: SEIS CONCEJALES DEL PP DE ALCOI PIDEN LA CABEZA DEL PORTAVOZ JORGE SEDANO

32. C. VALENCIANA: TORREVIEJA PAGÓ 650.000 EUROS A EMPRESAS DEL HERMANO DE UN CONCEJAL

Page 4: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

4

01. MERKEL DA A RAJOY TIEMPO PARA NEGOCIAR

Moncloa no tiene prisa por pedir el nuevo rescate y espera a ver si baja la prima. La canciller intenta mejorar su imagen: “Nosotros ya pasamos por estas reformas”

Mariano Rajoy tiene desde ayer otro argumento para dejar pasar un poco más de tiempo antes de acudir al fondo de rescate. Mientras Mario Draghi redoblaba la presión desde Fráncfort —el dinero está listo pero tienen que pedirlo y aceptar las condiciones, vino a decir—, Angela Merkel evitaba en Madrid presionar a su socio español. Al contrario, incluso mostraba que ella, como Rajoy, no parece tener ninguna prisa. Políticamente no le conviene acelerar. Antes que nada, tiene que ver qué resuelve sobre el nuevo fondo de rescate, el MEDE, el Tribunal Constitucional alemán, el día 12. Después, el 14 y 15, en Chipre, Luis de Guindos se verá con sus colegas del Eurogrupo, y ahí podrá palpar el ambiente que hay sobre el rescate español. Pero la visita de Merkel a Madrid, por lo que se vio en la rueda de prensa y rematan diversas fuentes, dejó una sensación clara: Merkel necesita tiempo mientras aún se digiere en su opinión pública, su partido y su coalición de Gobierno el rescate bancario a España y tanto ella como Rajoy tienen mucho interés por cambiar la imagen de tensión entre ambos Gobiernos. Merkel se esforzó por aplaudir a Rajoy y sus reformas, por darle aire, por mostrar confianza en el euro y la economía española. Y Rajoy aseguró ante ella que seguirá haciendo reformas, que hará los deberes, como suele decir, y se vendió como un político convencido de que la vía alemana de recortes es la adecuada. Merkel cabeceaba con aprobación mientras por sus auriculares le traducían las palabras de Rajoy sobre la necesidad de recortar el déficit y no gastar lo que no se tiene.

¿Y del rescate? Rajoy lo tiene prácticamente asumido, aunque si puede retrasarlo lo hará y si pudiera evitarlo, también. Y Merkel pareció darle ese tiempo, sobre todo para negociar las condiciones. Rajoy quiere que no haya ninguna nueva, como mucho una supervisión más estricta. Y Merkel evitó la presión: “No hemos comentado nada en la reunión sobre posibles condiciones”, dijo primero. “No he venido a decir qué reformas se tienen que hacer en España o no, tengo plena confianza en el Gobierno español, estoy impresionada con las medidas que está tomando”, remató después, cuando le preguntaron si creía que Rajoy debía tocar las pensiones. Es lo que más teme el presidente. Ayer recurrió a su habitual “no tengo ninguna intención de cambiar el statu quo en este momento” cuando le preguntaron si las congelará para 2013 —un ahorro de 4.000 millones de euros—. Todos esos “intención” y “en este momento” han precedido a decisiones duras.

Moncloa insiste en que estudiará todo con mucha calma. ¿Pero hay tiempo? ¿Se han olvidado las urgencias de octubre, un mes en el que hay que salir al mercado para buscar más de 24.000 millones de euros? Rajoy vive cada vez más al día, la prima de riesgo, como sucedió antes con José Luis Rodríguez Zapatero, marca su estado de ánimo y sus decisiones. Y ahora está bajando. Muchísimo. Tanto, que ayer cerró por debajo de los 450 puntos, muy lejos de los 650 que alcanzó en julio. En ese ambiente, la tentación para el presidente de dejar pasar el tiempo a ver si las cosas mejoran es enorme. Y en caso de duda, él casi siempre ha optado por esperar en su trayectoria política.

Pero la reunión tenía otros objetivos. Rajoy quería mostrar al mundo que Alemania confía en España, con una gran reunión de empresarios de ambos países. Merkel venía a supervisar las reformas, y dijo que el presidente le había informado, sobre todo del saneamiento de los bancos, lo que más preocupa en Alemania porque han puesto su dinero, y también de las autonomías, sus rescates y recortes. “A todos los niveles tiene que cambiar algo, no solo el estatal”, aseguró la alemana.

Rajoy y Moncloa, que prepararon con cuidado la visita, sí lograron lanzar esa imagen de que Alemania confía en España. Además, se cerró que en febrero de 2013 habrá una cumbre bilateral en Alemania. Pero la canciller buscó además otra cosa: mejorar su imagen. En privado, a los empresarios, les dijo que no quiere ser la mala, pero que hay que hacer más reformas. Y en público, ante la prensa, habló directamente a los españoles pidiéndoles comprensión, algo inusual. Parecía muy consciente del deterioro de imagen que están sufriendo tanto ella misma como Alemania en países del sur de Europa por la dureza de sus posiciones. A los españoles les pidió que la entiendan, y a Rajoy y otros, sin citarlos, que no la

Page 5: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

5

usen como excusa: “Es muy fácil echarle la culpa a una tercera persona de las reformas duras, pero esto no nos va a ayudar en Europa”.

El mensaje a los ciudadanos fue aún más contundente: “Tenemos gran respeto a lo que se está haciendo en España. Muchos alemanes pasan aquí sus vacaciones, hay puentes muy sólidos que no van a cambiar. Todos tenemos que entender que ningún país quiere imponer algo difícil porque sí. Alemania sabe lo que es esto. Hace unos años teníamos cinco millones de parados. Nosotros también pasamos por estas reformas. No se trata de complicarles la vida a los demás, sino de saber si en 20 años Europa va a ser puntera o va a depender de continentes. Ese es mi trabajo, y es duro, pero debemos unirnos. 80 millones de alemanes no podemos hacer nada en el mundo si no vamos con los socios europeos”.

La reunión empresarial y la cita política sirvieron para lanzar otro mensaje: Alemania no quiere ni puede dejar caer a España, la cuarta economía del euro. Las interrelaciones son demasiado importantes. Los bancos alemanes tienen enormes préstamos en España. Las empresas alemanas, grandes intereses. Y también al revés, como es el caso de ACS.

La reunión se programó así con la intención, aparentemente lograda, de mejorar el clima entre los dos países, relajar la tensión de los últimos meses, ofrecer la imagen de España como país serio y acercarse a Merkel. Con esa sensación concluyó un día en el que la mujer más poderosa de Europa pasó por Madrid y mostró en todo momento esa fuerza. A su estilo, con discreción. Pero todo dependía de ella. Tanto que, cuando el coloquio con los empresarios se alargaba, la vieron levantarse e ir a hablar con el moderador. Cinco minutos después, el acto había concluido. Y los empresarios se fueron comentando su autoridad.

Las frases de un encuentro clave

Mariano Rajoy

- “Hace falta determinación, coraje, convicción, no hacer oídos sordos, y explicar bien las medidas tomadas, que son muy difíciles de explicar pero en la situación en la que estamos es lo que tenemos que hacer”.

- “La agenda reformista es nuestro sello de identidad”.

- “España ha demostrado su determinación europea con nuestras reformas estructurales”.

- “Quienes tienen mayores dificultades son los pensionistas y no tengo ninguna intención de cambiar su statu quo en este momento”.

Angela Merkel

:- “No he venido a decir qué reformas tiene que hacer España, tengo plena confianza en su presidente del Gobierno. Tengo gran respecto ante las reformas que está llevando a cabo”.

- “Esta visita es para hablar más los unos con los otros y no sobre los otros. Hablar bien y resaltar lo de los demás”.

- “No se trata de complicar la vida a los demás sino de que Europa sea un continente que el mundo toma en serio o pasar a depender de otros continentes”.

- “Ningún país debe imponer reformas a otro porque sí ni complicar la vida a los demás”.

- “Si durante años se gasta más de lo que se crece, uno depende de terceros, que dictan condiciones que no nos gustan”.

http://politica.elpais.com/politica/2012/09/06/actualidad/1346962499_989218.html

Page 6: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

6

02. “LAS DUDAS NO SON SOBRE ESPAÑA”

Rajoy recuerda en un diario alemán que el BCE debe "garantizar que funcione" el euro

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quiere el difícil apoyo de Alemania para una intervención del BCE en los mercados de deuda. En una entrevista que publica hoy el diario conservador alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, el jefe del Ejecutivo español asegura que “es particularmente importante que resolvamos las dificultades en torno al euro para que nos financiemos a un precio razonable”. La entrevista, que sale impresa a toda página en la segunda página del diario, lleva el expresivo titular: “Las dudas no son sobre España”. Rajoy argumenta en ella que las “esenciales reformas” emprendidas por el Gobierno español “tendrán efecto progresivo”, pero para que llegue a producirse este “avance”, será necesario reducir las presiones sobre la deuda española. Ante el escepticismo alemán sobre la compra de bonos por parte del BCE, Rajoy recuerda que el mandato del banco emisor “es mantener la inflación en jaque, pero también garantizar una Unión Monetaria que funcione”.

Rajoy insiste en el compromiso de su Gobierno con la vía de reformas, austeridad y disciplina presupuestaria, a la que según destaca el periodista alemán que habló con él, asocia la petición de flexibilidad financiera a los socios europeos. Rajoy dice que puede “entender las reticencias”, porque conoce “la historia económica de Alemania”. Pero observa que Alemania va a tener un superávit presupuestario este año y lo contrapone a la situación española: “en 2007, España también tenía superávit y unas deudas del 40% del Producto Interior Bruto (PIB)”. Así que, argumenta, “lo que sucede en España es coyuntural”.

El diario alemán lleva a su primera de la edición digital la entrevista con Mariano Rajoy.

Europa, continúa Rajoy, “debe trabajar en el conseguir del crecimiento”. Hoy “no crece casi ningún país”. En referencia al Banco Central alemán (Bundesbank) y su notorio enfrentamiento con los programas de compras de bonos soberanos, Rajoy destaca que “el pensamiento [monetario] ortodoxo está muy bien” y añade: “Yo también simpatizo con él”. Pero “no todo es negro o blanco, a veces hay que ver los tonos grises para poder solucionar un problema”.

A la pregunta de si siente que España está siendo abandonada a su suerte en la crisis, Rajoy replica que “no sería sincero negar la solidaridad” europea, cuyos Parlamentos han aprobado una ayuda de 100.000 millones de euros . Pero admite que le “preocupan dos cosas”: que siempre "intentemos soluciones parciales y lentas” en lugar de definitivas y, además, “los estereotipos injustos”. Asegura que, si bien “hemos cometido errores, como todos”, España “es un país donde la gente trabaja”.

"España es un país donde la gente trabaja”

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy

El reportero alemán le pregunta entonces si “los españoles son los prusianos del sur”. Rajoy le responde que el no es “ningún prusiano del sur, sino un gallego de Santiago de Compostela”. Completa: “Lo que quiero decir es serio; a mi me gusta la gente seria y la gente que hace bien las cosas”. Alemania es la primera economía de Europa “porque ha hecho muy bien muchas cosas”. Entre ellas, el sistema dual de formación profesional que podría servir de modelo para España.

¿Cómo se siente tras los nueve meses más difíciles de su vida? “Estoy sereno, tranquilo y equilibrado, porque sé hacia dónde voy y qué tengo que hacer”. Rajoy aprovecha esta pregunta personal para volver a su petición de “más claridad para el futuro de Europa”, porque “la gente en España aún no ven que nuestras medidas tendrán efecto”.

http://politica.elpais.com/politica/2012/09/06/actualidad/1346916400_288594.html

Page 7: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

7

03. RAJOY: “QUIEN ME HA IMPEDIDO CUMPLIR MI PROGRAMA HA SIDO LA REALIDAD”

Dice que entiende el malestar ciudadano con algunas de las medidas que ha tomado

“Yo no tengo varitas mágicas y nunca prometí milagros", asegura

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, admitió ayer que ha incumplido el programa con el que ganó las elecciones del pasado 20 de noviembre por culpa de “la realidad”. “Quien me ha impedido cumplir mi programa electoral es la realidad”, aseguró Rajoy en una entrevista publicada en el diario Abc. El presidente se refiere especialmente a la subida de impuestos, incluida la del IVA, que entró el sábado en vigor.

“Yo no tengo varitas mágicas y nunca prometí milagros; saldremos de ésta, no me cabe ninguna duda, pero con esfuerzo, perseverancia y fe en nosotros mismos”, afirma el presidente del Gobierno. Explica que entiende el malestar ciudadano con algunas de las medidas que ha tomado, pero dice estar convencido de que cumplir con su deber le llevará a ganar las elecciones en 2015. Su tesis es que está “intentando ser justo y equitativo a la hora de repartir los esfuerzos”, y señala que “los recortes no han afectado a los pensionistas”.

En la misma entrevista, Rajoy mantiene la incertidumbre sobre una futura petición de un segundo rescate y sostiene que en sus negociaciones en la UE hace lo que cree “que beneficia a los intereses generales del euro y a los de España en cada momento concreto”. “Vamos a esperar a las decisiones del BCE y a partir de ahí tomaremos una decisión que hoy no está todavía adoptada, pero si creo que es bueno para el conjunto de Europa, para el euro y para España, lo haré y, si no, no”, asegura.

Rajoy advierte también que Cataluña tendrá que asumir compromisos al acceder al rescate del Estado. Entre las reformas estructurales previstas para este trimestre que afectarán a las comunidades autónomas, Rajoy destaca las destinadas a garantizar “la unidad de mercado” y evitar la “excesiva regulación” por parte de los gobiernos autonómos y también del Gobierno central.

Sobre esos incumplimientos del programa electoral, el exvicepresidente del Gobierno y presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra, pidió ayer a Rajoy la convocatoria de un referéndum o de elecciones para comprobar si los ciudadanos aceptan unas políticas que no se les comunicaron en campaña. Según dijo el diputado socialista en Rodiezmo (León) ese incumplimiento deja al Gobierno con “legitimidad de origen” pero no de “ejercicio”.

http://politica.elpais.com/politica/2012/09/02/actualidad/1346610266_115284.html

04. LA CÚPULA DEL PP EMPIEZA A DAR POR HECHO EL RESCATE TRAS ESCUCHAR A RAJOY

El Gobierno se concentra en la visita clave de Merkel para evitar más condiciones

Las elecciones gallegas llegan antes de la decisión clave sobre pensiones

Mariano Rajoy se concentró este lunes en un asunto descuidado hasta ahora pero que empieza a preocupar en su entorno: el PP. Las bases del partido y en especial una buena parte de sus votantes parecen cada vez más inquietos. Las cosas no van bien. Las encuestas tampoco. Y Rajoy reunió a su cúpula para pedirles apoyo y anunciarles que va a seguir tomando decisiones duras.

El presidente no fue claro en el asunto central de las próximas semanas y casi de su mandato, el nuevo rescate que está encima de la mesa. Solo dijo que “hará lo que sea más conveniente para los intereses de los españoles”. Pero de su discurso, todos los dirigentes consultados sacaron una conclusión clara: el rescate suave, esto es, la petición expresa al fondo europeo de que compre deuda española, se da por hecho.

Rajoy arranca una semana de nuevo clave con la vista puesta en dos frentes. Uno, el más importante, el internacional, con la visita de Angela Merkel a Madrid. El Gabinete de Presidencia, el equipo de Exteriores y el económico trabajan a pleno rendimiento para lograr que la visita sea un éxito. Llevan meses haciéndolo.

Page 8: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

8

De momento han logrado que Merkel no venga a una visita rápida y convencional. Llega con una comitiva de empresarios alemanes teóricamente dispuestos a invertir. Y además, y más importante desde el punto de vista simbólico, se busca que la canciller muestre su apoyo a España no solo en la rueda de prensa con Rajoy, sino en un gran acto en Moncloa con empresarios españoles y alemanes que ambos clausurarán. De forma especialmente simbólica, al encuentro se ha invitado a Cándido Méndez (UGT) y José Ignacio Fernández, Toxo (CC OO), que confirman su asistencia.

Rajoy y su equipo trabajan para lograr convencer a Merkel de que España es un país serio que está cumpliendo, y si tiene que pedir ese nuevo rescate no debe ser con nuevas condiciones. Esa es la obsesión de Rajoy, que teme que le presionen para que rebaje las pensiones, y ese, entre otros, es el objetivo del Gobierno para la visita de Merkel.

El otro frente que preocupa a Rajoy es el de la política nacional, aunque le dedica mucho menos tiempo. En el Comité Ejecutivo, Antonio Basagoiti, candidato en el País Vasco, y Alberto Núñez Feijóo, en Galicia, fueron refrendados. Basagoiti intentará llegar, explicó, a ese 70% de vascos que se consideran vascos y españoles y luchar para frenar el independentismo. Pero lo que más preocupa es Galicia.

CC OO y UGT irán al acto con la canciller Merkel y los empresarios

Núñez Feijóo dejó claro que la mayoría absoluta está en el aire, aunque confía en mantenerla. El PP gallego teme que el malestar con los recortes de Rajoy le castigue como lo hizo con Javier Arenas en Andalucía, que no pudo lograr la absoluta. Aun así, Rajoy irá a la campaña, según explicó Dolores de Cospedal, porque “lo que está haciendo el Gobierno no es motivo ni mucho menos de ofensa ni razón para ocultarse”. No será, en cualquier caso, como la campaña de 2009, cuando Rajoy se instaló en Galicia. De hecho, tiene mucha agenda internacional durante la campaña.

Lo que más inquieta al presidente es tener que tocar pensiones. De hecho, las elecciones en Galicia se hacen antes de tener que comunicar, a finales de año, su decisión sobre las pensiones de 2013. Galicia tiene una de las poblaciones más envejecidas de España y este asunto es clave allí.

En esa línea, Rajoy explicó ante los suyos, en la reunión del Comité Ejecutivo, que las subidas de impuestos que ha decidido no le gustan, pero la alternativa era tocar las pensiones. El presidente explicó a los suyos que los Presupuestos que se presentarán este mes serán duros, y les pidió a los presidentes autonómicos que sigan haciendo esfuerzos. Eso sí, desgranó algunos datos positivos de exportaciones y animó a todos a aguantar y no asustarse ante las críticas de los rivales políticos.

http://politica.elpais.com/politica/2012/09/03/actualidad/1346703429_306517.html

05. EL FROB INYECTA 4.500 MILLONES EN BANKIA PARA APUNTALAR SU SOLVENCIA

La grupo cerró el primer semestre con un déficit de capital de más de 12.000 millones

El banco dice que cumplirá los ratios en enero

Su ratio de capital principal era del -0,1%, frente al 8% mínimo que requiere la normativa en vigor. BFA no cumplía ni de lejos los requerimientos mínimos de capital establecidos por las reformas financieras a todas las entidades para asegurar su solvencia. La matriz de Bankia (Banco Financiero y de Ahorros) lo reconocía en sus cuentas semestrales. Ni siquiera cumplía los requerimientos básicos, establecidos en 2008 por el Banco de España. Anda corta de fondos y necesitaba ayuda urgente. Tanto, que ha obligado al Gobierno a adelantarle parte del capital que recibirá del rescate bancario europeo. El FROB, tal y como estaba previsto, aprobó este lunes una inyección de 4.500 millones de euros para el grupo de Bankia.

La matriz tenía a 30 de junio de 2012 un déficit de recursos propios computables (los que establecen los últimos decretos de saneamiento bancario) de más de 12.800 millones. Y eso sin contar con que, además, antes de terminar 2012, BFA debe constituir un colchón de capital

Page 9: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

9

según le exige la reforma financiera de 2.767 millones de euros. Y el 1 de enero de 2012 las exigencias de ratio de capital aumentan al 9%.

El Tesoro aportará 6.000 millones al fondo, que ampliará capital en BFA

La ayuda del FROB llega a través de una operación compleja: El Tesoro, a través de una aportación de deuda pública y liquidez, realizará un aumento de la dotación patrimonial del FROB de 6.000 millones de euros. Con ese capital, el FROB acudirá a una ampliación de capital de 4.500 millones de euros de BFA. Y BFA, a su vez, realizará un préstamo subordinado a Bankia.

A la matriz de Bankia, dada su cartera, la normativa en vigor le exige tener en el primer semestre del año unos de recursos propios computables de, al menos, 12.765 millones de euros, según figura en los resultados presentados ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores. No solo no los alcanzaba, sino que sus recursos se situaban en 83,5 millones de euros negativos. Si se suma a este déficit además el colchón extra de capital que exigido por el decreto de saneamiento del pasado mes de febrero, el grupo necesita en total más de 15.600 millones de euros para cumplir con los mínimos establecidos por las sucesivas reformas financieras. En cuanto a Bankia, el capital principal del grupo ascendía a 7.362 millones de euros en junio, lo que significa que al acabar el primer semestre tenía un ratio de capital principal “del 4,9% frente al 8% mínimo requerido por la normativa en vigor”, reconoce la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri en sus cuentas. También requiere el “colchón de capital exigido por el Real Decreto ley 2/2012”, es su caso, cifrado en su caso en 1.925 millones de euros. En total, por tanto, le faltarían 6.582 millones de euros. “Las cifras del primer semestre lo que demuestran es que cuando el equipo de Goirigolzarri estudió la entidad y dijo que le hacían falta 19.000 millones, no lo hacían por capricho”, señalaron desde la entidad.

Bankia recibirá capital de su matriz con un préstamo subordinado

Ni BFA ni Bankia alcanzan ese 8% de capital que exigen los decretos de 2011 y 2012. Con la ampliación de 4.500 millones tampoco lo harán. Lo que busca la entidad es ponerse al día y cumplir la normativa que entrará en vigor el 1 de enero de 2013, según la reforma aprobada el pasado viernes. Para entonces, el capital de máxima solvencia exigido se elevará al 9%, asegura la entidad. Para entonces también, teóricamente, los 4.500 millones de euros que ahora le inyecta el FROB se habrán convertido en cerca de 19.000 millones, una vez se haya hecho efectivo el rescate para la banca española llegado desde la Unión Europea. Según el comunicado de este lunes, la cifra exacta que recibirá Bankia será revelada “en las próximas semanas”.

Con la inyección de 4.500 millones de este lunes, aunque no alcanza el nivel futuro del 9% ni el de los decretos de 2011 y 2012, ya se sitúa al menos en niveles que la normativa del Banco de España consideraba desde 2008 aceptables. Según señalaba la comisión del FROB en un comunicado, el objetivo de la ayuda inmediata es el de “restablecer los niveles de capital regulatorio del grupo en tanto se culmina su plan de reestructuración y se garantiza la seguridad de los depósitos y el acceso de la entidad a todas las posibles fuentes de financiación”.

Bankia señaló en mayo que necesitaba en total un respaldo económico público de 19.000 millones. La mayor parte irá destinado a compensar su déficit de capital y a crear los obligatorios colchones para amortiguar el peso del ladrillo. El resto está destinado a compensar las pérdidas que la entidad calcula que tendrá en el segundo semestre del año, ya que, según el plan de viabilidad que Goirigolzarri dibujó para sanear Bankia en mayo, parte del coste de saneamiento, se incluirían en la segunda mitad del ejercicio.

http://economia.elpais.com/economia/2012/09/03/actualidad/1346694074_270278.html

Page 10: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

10

06. EL PARO VUELVE A CRECER EN AGOSTO TRAS CUATRO MESES A LA BAJA

El número de desempleados crece en agosto en 38.179 personas

La cifra de cotizantes se reduce en 136.762 afiliados

Solo seis de cada 100 contratos nuevos es indefinido

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar agosto en 4.625.634 personas, tras subir en el mes en 38.179 desempleados, con un aumento porcentual del 0,83%, según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. De esta forma, el nuevo incremento del desempleo en el octavo mes del año acaba con la racha de descensos que llevaba registrando el paro en los últimos cuatro meses.

Aún así, la subida de agosto, mes en el que suele aumentar el desempleo por el fin de la campaña de verano, es menos pronunciada que la registrada hace un año, cuando el paro aumentó en 51.185 personas, mientras que en 2009, en un contexto de recesión económica semejante al actual, se registró un incremento de 84.985 desempleados. El incremento del paro en el mes de agosto es el menor registrado desde el año 2006, cuando aumentó en 28.693 personas, y se sitúa por debajo de la media de los últimos diez años. Desde agosto de 2011, el desempleo se ha incrementado en 494.707 personas, un 11,98%.

La temporalidad del empleo español crece: por cada 94 contratos que se firman por tiempo determinado, solo se rubrican seis indefinidos

El supuesto efecto que la reforma laboral iba a tener para reducir la temporalidad del empleo no parece estar surtiendo efecto. De los 1,02 millones de contratos de agosto (el 3,7% menos que en 2011), solo 91.200 eran indefinidos. Esta modalidad de un año para otro ha bajado el 6,54%, mientras que los acuerdos temporales caían el 3,54%. De hecho, solo en un mes, los indefinidos bajan el 32%, frente al 23% de bajada de los que tienen fecha de finalización. La temporalidad del empleo español crece: por cada 94 contratos que se firman por tiempo determinado, solo se rubrican seis indefinidos.

En cuanto al empleo, la Seguridad Social registró un descenso medio de 136.762 afiliados respecto a julio, con lo que se sitúa en un total de 16.895.977 ocupados al finalizar el mes, informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Este dato también rompe la tendencia de los últimos cinco meses, en los que se registraron ganancias de afiliados. Así, julio representó la quinta subida consecutiva tras las logradas en marzo, abril y mayo, cuando se registraron 5.419, 16.549 y 77.431 altas al sistema, respectivamente, y después de la de junio, mes en el que sumó 31.332 afiliados y superó los 17 millones por primera vez en el año.

El incremento del paro en el mes de agosto es el menor registrado desde el año 2006

En términos interanuales, la Seguridad Social redujo en agosto su número de cotizantes en 604.541 personas (-3,45%), aproximadamente la mitad de la caída de agosto de 2009, con 1.136.246 trabajadores (-5,94%). En términos intermensuales, el Régimen General bajó en 103.799 personas, con lo que contabiliza una media de 13.771.654 afiliados. En concreto, los aumentos más significativos se registraron en Hostelería (10.744) y Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (10.116).

En sentido contrario se comportaron Educación (con un decrecimiento de 44.585 afiliados), seguido de Construcción (-24.966) e Industria Manufacturera (-24.225).

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha destacado que "este dato no supone una variación significativa respecto a los comportamientos históricamente presentados en el mes de agosto". "Nunca se espera en España un agosto positivo en cuanto a afiliación. Es habitual un descenso de cierta magnitud en este mes por la finalización de muchos contratos de carácter estacional ligados a las actividades propias de la temporada estival", ha explicado.

Page 11: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

11

Por su parte, los líderes sindicales de UGT, Cándido Méndez, y de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, achacaron la subida del paro a “las políticas de recorte” del Gobierno. Méndez señaló que los datos denotan la “inutilidad y regresión” de la Administración del Gobierno y consideran que la reforma laboral ha precarizado “todavía más” el empleo. Los sindicatos anunciaron que organizarán nuevas protestas.

http://economia.elpais.com/economia/2012/09/04/actualidad/1346742335_359226.html

07. LA CRISIS DEJA SOLO DOS TRABAJADORES COTIZANDO POR CADA PENSIONISTA

La proporción entre afiliados y jubilados pone contra las cuerdas a la Seguridad Social

El número de cotizantes cae al nivel más bajo de los últimos ocho años

El paro es el principal problema de la economía española. Pero la pérdida de empleos está a la vez agravando el otro gran desequilibrio económico: el déficit público. Las previsiones que manejaban la ministra de Empleo, Fátima Báñez, y el de Hacienda, Cristóbal Montoro, han quedado hechas añicos por la realidad de las cifras. El número de afiliados a la Seguridad Social cayó en agosto a su nivel más bajo de los últimos ocho años, mientras el paro volvió a crecer tras cuatro meses de tregua estacional. Menos ingresos y más gastos de los previstos han provocado que la Seguridad Social tenga que echar mano por primera vez de sus reservas para pagar las pensiones, mientras que el pago de prestaciones por desempleo desbarata también las previsiones del Gobierno.

El incremento del paro en el mes de agosto fue menor de lo previsto por los expertos. El número de desempleados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo subió en 38.179 personas en el mes, hasta los 4.625.634 parados. El incremento es el menor desde 2006, y muy inferior a la media de los últimos años. En realidad, la cifra de paro registrado es menos fiable que la que arroja la Encuesta de Población Activa, el mejor termómetro del mercado laboral, que a cierre de junio cifraba los parados en 5,7 millones. La cifra de paro registrado depende de que el desempleado se apunte y el hecho de que cada vez haya más parados que no reciban prestaciones y de que se hayan suprimido bonificaciones a la contratación ligadas a estar apuntado al paro puede ayudar a explicar que la diferencia entre ambos cómputos se esté agrandando, es decir, que cada vez haya más parados no apuntados al paro.

El Gobierno da a entender que usará pronto la hucha de las pensiones

Las cifras de los Servicios Públicos de Empleo que no llaman a engaño son las de afiliados a la Seguridad Social y, por ese lado, las cifras de ayer son más negativas, pues la afiliación media del mes de agosto (16.685.977 cotizantes) es la menor desde febrero de 2004, hace ocho años y medio, tras la caída de 136.762 cotizantes en el mes.

La ratio afiliados/pensionistas, básica para la sostenibilidad del sistema de pensiones, ha caído a 2,39, el nivel más bajo en 10 años, según el cálculo de la Seguridad Social. Pero en realidad esa relación es engañosa porque toma en cuenta 2,76 millones de afiliados que están en paro y por los que cotiza la propia Seguridad Social. Si se descuentan, a cierre de agosto hay solo 2,05 trabajadores cotizando por cada uno de los 8,1 millones de pensionistas, la proporción más baja desde 1999.

Una caída de las cotizaciones mayor que la prevista y un aumento del gasto en pensiones muy superior al que sorprendentemente calculó el Gobierno (pese a que la evolución del gasto en pensiones es una de las variables más fáciles de predecir) han puesto contra las cuerdas a la liquidez de la Seguridad Social. Los adelantos del Estado no han bastado y para pagar la paga extra de julio la Seguridad Social ha tenido que echar mano por primera vez de sus reservas, según confirmó ayer el secretario de Estado Tomás Burgos.

Los fondos de reserva a los que ha recurrido son los de Prevención y Rehabilitación, el dinero sobrante de la gestión de las mutuas que se ha ido acumulando durante años. El Gobierno ya preparó el terreno en mayo a ese uso con una reforma legal. Ayer, Burgos confirmó que la Seguridad Social empleó en el mes de julio 4.400 millones del Fondo de Prevención para el pago de las pensiones. En concreto, el 4 de julio, el Gobierno autorizó el uso de dos partidas

Page 12: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

12

de 1.700 millones cada una, el 24 de julio hizo lo mismo con otras dos partidas de 500 millones. De tal manera que, actualmente, en el fondo quedan alrededor de 400 millones de euros.

El PSOE rechaza que se toque la hucha de las pensiones

Pero, además, Burgos dio a entender que la Seguridad Social recurrirá a la hucha de las pensiones, el fondo de reserva que cuenta con más de 67.000 millones, antes de final de año. “Después de cinco años de intensa crisis, el sistema no ha necesitado aún el fondo de reserva, y nuestras pretensiones es utilizar todos los mecanismos de los que disponemos para gestionar esos compromisos, y el fondo de reserva es uno de esos mecanismos”, señaló en rueda de prensa.

Según el secretario de Estado, el objetivo del Gobierno es cumplir con los compromisos en materia de pensiones usando “todos los elementos de gestión a su alcance” y dicho fondo es un elemento más. Burgos calificó de “no relevante” un posible debate sobre este fondo. No lo entiende así el PSOE, que puso el grito en el cielo ante esa posibilidad. La secretaria de Economía, Inmaculada Rodríguez-Piñero, exigió al Gobierno a través de un comunicado del partido que “no toque la hucha de las pensiones para intentar arreglar sus errores en la política presupuestaria”. Según Rodríguez-Piñero, la crisis “no puede ser una excusa para tocar la hucha de las pensiones” y subrayó que el Gobierno socialista “engrosó el fondo de reserva desde 15.000 hasta 67.000 millones pese a haber afrontado cuatro años de crisis”, y propuso como alternativas, a modo de ejemplo, un impuesto de grandes fortunas o no disminuir los ingresos de la Seguridad Social como ha hecho dejando de cotizar por los cuidadores de dependientes.

Las peticiones de prestaciones contributivas se disparan un 34%

El Gobierno se equivocó en las previsiones de ingresos por cotizaciones y en las de gasto en pensiones, pero su error fue aún mayor al presupuestar el gasto en desempleo. En los primeros siete meses del año, el gasto en prestaciones ha crecido un 5,4%, hasta los 18.455 millones, cuando el Gobierno había previsto una caída del 5% en el año.

En julio ese gasto se acelera y crece un 8,05%, hasta 2.593,6 millones, según los datos difundidos ayer por Empleo. Pero además, se han disparado las altas y solicitudes de nuevas prestaciones, que son el mejor indicador adelantado de la evolución futura del gasto. En julio, las nuevas peticiones superaron el listón del millón de nuevas peticiones tras crecer un 23,5% con respecto al mismo mes del año pasado. Y lo que crecen con más fuerza no son las peticiones de subsidios ni rentas de inserción, sino las solicitudes de prestaciones contributivas, las más costosas, que crecen un 34% frente al mismo mes de 2011.

El Ejecutivo también confiaba en que los nuevos parados tuviesen menos derechos acumulados que quienes van perdiendo la prestación, es decir, que cobrasen menos paro y por menos tiempo, pero la recaída en la recesión frena el regreso a la ocupación y se está cobrando el empleo de trabajadores fijos, que normalmente son los que tienen derecho a cobrar un paro más alto y durante más tiempo.

Las erróneas previsiones del Gobierno en cuanto al gasto en pensiones y en desempleo explican en parte que el déficit haya superado ya lo que el Gobierno preveía para todo el año, lo que ha provocado un duro plan de ajuste que incluye la subida del IVA y el recorte de las prestaciones de paro. Este año, sin embargo, no tendrá efecto el recorte por el que la prestación por desempleo pasará a ser del 50% de la base de cotización en lugar del 60% a partir del séptimo mes de percepción, ya que la medida solo afecta a los nuevos demandantes de empleo.

La construcción sigue siendo la destructora de empleo

La afiliación en el mes de agosto viene bastante marcada por factores estacionales. Así, aumenta el empleo en actividades turísticas y cae con fuerza en educación y en la industria, que bajan su actividad en verano con mayor intensidad. Pero la que no falta a su cita con la destrucción de empleo desde que arrancó la crisis es el sector de la construcción, en el que se sigue destruyendo empleo a espuertas cuatro años después de que se pinchase la burbuja inmobiliaria.

Page 13: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

13

Las cifras de afiliación facilitadas por la Seguridad Social no distinguen entre la construcción residencial y la de infraestructuras, pero cabe pensar que ha sido el parón en la inversión pública el que está provocando las mayores caídas del empleo en el último año, puesto que la mayor parte del empleo en la construcción de viviendas se destruyó en los primeros años de la crisis.

Lo cierto es que en los últimos 12 meses, el sector de la construcción ha perdido 207.004 afiliados, el 22% de los que aún conservaba hace un año. Eso supone más que cuadruplicar la tasa de caída de afiliados al régimen general, que es del 4,89%.

Curiosamente, en actividades inmobiliarias (sin incluir la construcción) es, junto con las altas de empleados de hogar, el único sector en que crece la afiliación, un indicio quizá de que el mercado está listo para empezar a moverse.

http://economia.elpais.com/economia/2012/09/04/actualidad/1346784488_029456.html

08. WERT SOBRE EL IVA ESCOLAR: "NADIE PUEDE DECIR SI UN CUADERNO LO USA UN NIÑO O UN ARQUITECTO"

Wert considera que es difícil distinguir qué es cultura y qué no. Imagen: EFE

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha justificado que la aplicación del tipo general del IVA (ahora del 21%) a cuadernos, témperas, ceras, cartulinas, mochilas, compases y artículos semejantes, con el argumento de que "técnicamente nadie puede decir si un cuaderno (u otro producto de la lista) lo va a usar un niño de sexto de Primaria o un arquitecto que tiene su estudio".

Wert señaló que en cambio, "aquello que es de uso exclusivo escolar y educativo" se preservará en el IVA superreducido, como es el caso de los libros de texto o los mapas.

"Se está haciendo mucha demagogia con todo esto", afirmó y justificó la medida en última instancia por la crisis de recaudación fiscal de España, "la menor en comparación con su PIB de la UE".

Del mismo modo, apuntó que "distinguir entre cultura y entretenimiento (también a efectos del distinto tipo de IVA) no es fácil, porque habría que establecer que se entiende como cultura y qué no".

¿Qué es cultura y qué no?

Sería muy difícil determinar que ciertas películas son productos culturales y aplicarles por tanto un IVA reducido y que otras (las comerciales) son entretenimiento (y grabarlas con el IVA general), subrayó Wert.

Con todo, el ministro se mostró consciente de que la subida de este impuesto supone un grave perjuicio a la industria, aunque "cuando tenemos una crisis de ingresos como la que tenemos, dar absoluta prioridad a la cultura habría mucha gente que tampoco lo entendería", concluyó.

http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/directm12/politica/noticias/4222080/09/12/Wert-sobre-el-iva-escolar-nadie-puede-decir-si-un-cuaderno-lo-usa-un-nino-o-un-arquitecto.html

09. GALLARDÓN DESCOLOCA A INTERIOR AL APOYAR AL FISCAL EN EL ‘CASO BOLINAGA’

Justicia elude pronunciarse sobre la excarcelación pero respalda el recurso

El ministro subraya que la fiscalía censura al juez y 'salva' a Interior

Dos días después de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tratara de zanjar con su apoyo al Ministerio del Interior la división interna en el PP sobre el caso Bolinaga —la excarcelación del preso etarra Iosu Uribetxeberria Bolinaga, asesino de tres guardias civiles, secuestrador de José Antonio Ortega Lara y hoy enfermo grave de cáncer—, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, complicó ayer un poco más la situación con un ejercicio de

Page 14: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

14

ambigüedad. Ruiz-Gallardón reiteró su respaldo a Interior —el ministerio que concedió el tercer grado al etarra, paso previo a la excarcelación—, pero al mismo tiempo afirmó que su departamento “apoya” el recurso presentado ayer por la fiscalía contra el auto judicial que dicta la libertad condicional del etarra. Aparentemente, ese apoyo al fiscal implica rechazar la excarcelación, justo lo contrario de lo que pretendía Interior con el tercer grado.

Fuentes de este último ministerio mostraron su extrañeza por la actitud de Justicia en un momento en el que Rajoy intenta cerrar filas para frenar a un sector del PP —encabezado por el exministro Jaime Mayor Oreja y la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre— opuesto frontalmente a la posibilidad de excarcelar al etarra. Aguirre avisó ayer mismo de que el caso Bolinaga está generando “mucho descontento entre el electorado del PP”, a mes y medio de las elecciones vascas y gallegas. “Es cierto que Gallardón ha mostrado su apoyo a Interior, pero ese respaldo tan claro a la fiscalía... Lo podía haber evitado”, lamentan dichas fuentes. El ministerio que dirige Jorge Fernández Díaz guardó silencio sobre el recurso.

Gallardón —que comparecía tras reunirse con el consejero andaluz de Justicia— empezó diciendo que la fiscalía ha tomado la decisión de recurrir en ejercicio de “su autonomía”. “Y desde Justicia, como siempre, apoyamos las decisiones que adopta el ministerio fiscal”, añadió; en realidad, Gallardón no suele dar o retirar su apoyo a las decisiones de la fiscalía, habitualmente se limita a mostrar su “respeto”, precisamente para preservar la autonomía.

Después, el ministro explicó que el recurso del fiscal tiene dos partes: en la primera se pide la nulidad del procedimiento porque el juez José Luis Castro, el magistrado de la Audiencia Nacional que dictó la libertad condicional el 30 de agosto, lo hizo tras “excluir” a la fiscalía de una “diligencia fundamental”: la visita al preso enfermo en el hospital de San Sebastián. En ese punto, dijo Gallardón, no hay duda: la fiscalía tiene razón y hay que apoyarla.

Y luego está la segunda parte del recurso, donde el fiscal opina sobre si se cumplen o no los requisitos para excarcelar a Uribetxeberria. Ahí, el ministro de Justicia subrayó hasta cuatro veces que la propia fiscalía reconoce “la legalidad de las medidas adoptadas por Interior” y que solo cuestiona las tomadas por el juez. “El recurso establece que, en la actuación de Interior, esto es, el otorgamiento del tercer grado, sí se daban los requisitos. Requisitos que, a juicio de la fiscalía, no se daban en la decisión de otorgarle la libertad por parte del juez”, afirmó el titular de Justicia. Porque la excarcelación, remarcó, “no fue administrativa [decisión del Gobierno], sino judicial”. Él “apoya” el recurso, pero no respondió a la pregunta de si rechaza la excarcelación.

En cualquier caso, en su tesis de que tercer grado y libertad condicional son cosas distintas, Gallardón obvió que el tercer grado lo dictó Interior el 17 de agosto “por razones humanitarias” y fue seguido de una propuesta al juez para que concediera la libertad condicional, de modo que el etarra —a quien los médicos dan meses de vida— no muera en prisión.

Fuentes de Justicia subrayan que el apoyo de Gallardón al recurso de la fiscalía no entra en el asunto de fondo, sino que es fundamentalmente por el aspecto procedimental: que el fiscal no estuvo presente en la visita a Uribetxeberria en el hospital. Pero Gallardón no hizo esa distinción durante la rueda de prensa, aunque se le preguntó expresamente.

Sí fue inesperada su ambigüedad porque hace solo tres días, en Abc Punto Radio, había dicho sobre el tercer grado al etarra: “Hay decisiones que, por mucho que nos repugnen, no son discrecionales del Gobierno. La ley tiene que ser aplicada, nos guste o no, precisamente para demostrar que nosotros no somos como aquellos que vulneran los derechos contemplados por la Constitución. Esa es la grandeza del Estado de derecho”. Aparentemente, por tanto, apoyaba la excarcelación del preso por razones humanitarias. Ayer no quiso decir eso.

http://politica.elpais.com/politica/2012/09/05/actualidad/1346845542_990882.html

Page 15: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

15

10. MAYOR Y AGUIRRE REPROCHAN A RAJOY EL ‘CASO BOLINAGA’ EN UNA TENSA REUNIÓN

Primer gran choque interno en el PP desde la crisis de liderazgo de 2008

Cuatro años después, las aguas del PP vuelven a bajar revueltas. Desde la durísima crisis de liderazgo de Mariano Rajoy en 2008, en la que el líder escuchó de todo, las reuniones del partido eran anodinas. Rajoy hablaba y los demás aplaudían, sin apenas debate. Pero este lunes algunos recordaron ese ambiente de 2008 en una reunión muy tensa del Comité Ejecutivo Nacional presidida por Rajoy.

El presidente no solo pierde apoyo popular cada día. También una parte de su partido y de medios de comunicación conservadores empiezan a estar muy molestos con él. Y el caso Bolinaga, esto es la excarcelación del secuestrador de Ortega Lara, que sufre un cáncer terminal, parece ser la espita por la que estalla la tensión interna.

Jorge Fernández dijo que Mayor hizo lo mismo que él y este lo negó

El choque de este lunes no fue casual. Rajoy lo impulsó indirectamente. Porque lejos de obviar la polémica interna, como hace habitualmente, autorizó a Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior, que tenía muchas ganas de cruzarse con Jaime Mayor, a sacar el asunto. Al comenzar la reunión, Dolores de Cospedal anunció que Fernández había pedido la palabra para hablar de la política antiterrorista del Gobierno. Y Fernández, amigo íntimo de Rajoy, lanzó un larguísimo discurso, de casi una hora, con detalles de todo tipo y tres argumentos fundamentales: no hay ningún tipo de negociación, ETA está derrotada y lo que se está haciendo, incluida la excarcelación de Bolinaga, es exactamente “la misma política” que se siguió en 1996, cuando Mayor ocupaba su puesto. Fernández aclaró que bajo su mandato han sido acercados dos presos al País Vasco por enfermedad pero han sido alejados 30.

Era evidente que Fernández quería resolver de una vez este asunto. Rajoy observaba la escena. Y Mayor entró. “No pretendía hablar, pero no puedo aceptar esto. Primero, ETA no está derrotada, está a punto de ganar las elecciones. Y el ministro no dice la verdad. Las peores mentiras son las verdades a medias. No es la misma política”.

Margallo pidió lealtad al Gobierno, y Basagoiti reclamó unidad en el PP

Mayor, después de recordar que las víctimas están indignadas con esta decisión, soltó una frase que descolocó a muchos porque admitió una decisión política detrás de la concesión de un tercer grado. Citó el caso de Jon Idígoras, dirigente histórico de Batasuna. “Tenía un enfisema pulmonar [no comparable al caso Bolinaga, de hecho vivió hasta 2005] y le dimos el tercer grado. Pero tomamos esta decisión por el contexto de aquella época, cuando se iban a tomar decisiones difíciles. Entonces se iba a ilegalizar Batasuna; ahora, Bildu va a ganar”, remató Mayor.

Si la cosa se hubiera quedado solo en el exministro, que ocupa un puesto de escaso poder en la estructura del PP, no habría sido tan relevante. Sin embargo, Esperanza Aguirre, que sí tiene poder y controla la Comunidad y el PP de Madrid, muy importante, apoyó a Mayor. Aunque en un tono menos descarnado, Aguirre sentenció: “Admito que todo lo que se ha hecho es legal, pero también lo habría sido tomar la decisión contraria, y esto último es lo que yo hubiera hecho”. Esto es, un cuestionamiento abierto de la decisión de Rajoy en su presencia.

José Manuel García-Margallo, ministro de Asuntos Exteriores, amigo íntimo de Rajoy y un hombre influyente en el mundo del presidente, salió al quite. Reclamó a Mayor y a Aguirre, sin citarlos, “lealtad”. “Pido para este Gobierno la misma lealtad del PP que tuvo el de José María Aznar, que tomó decisiones que no todos compartíamos y sin embargo todos le apoyamos”. Margallo además reprochó a Mayor y a Aguirre que hubieran lanzado sus críticas en la prensa y recordó que es internamente donde deben resolverse estas cuestiones. Además, señaló que el debate sobre los presos le conviene a Bildu.

Antonio Basagoiti, líder del PP vasco, trató de terciar y apeló a la unidad del PP precisamente ahora que se enfrenta a unas elecciones clave en Euskadi. Su vehemencia y esa apelación a la unidad y a no hacerle el juego a Bildu gustó a muchos dirigentes.

Page 16: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

16

Rajoy intentó cerrar la brecha abierta. Apoyó abiertamente la política de Fernández e insistió en que es la misma que se hacía con Aznar: “Yo también fui ministro del Interior. Y sé que entonces se tomaban las mismas decisiones que ahora. La política es la misma”. Rajoy cerró así la reunión, pero la tensión demuestra que el PP empieza a tener grietas internas y está por ver cómo podrá taparlas el presidente.

http://politica.elpais.com/politica/2012/09/03/actualidad/1346676831_340595.html

11. COSIDÓ RELEVA A SU JEFE DE OFICINA, ACUSADO POR EL PSOE DE DIRIGIR UNA ACADEMIA DE POLICÍAS

El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, ha relevado del cargo a Pedro Agudo, su Jefe de Oficina y uno de los hombres de su confianza dentro del gabinete. Recientemente, Pedro Agudo había sido acusado de dirigir, a través de su mujer, una academia de formación que examina y cobra a futuros agentes que preparan la oposición al Cuerpo. Según han informado a Europa Press fuentes conocedoras de la decisión, el relevo se ha producido a petición propia de Agudo, quien ha solicitado volver a labores operativas "por motivos personales".

Otras fuentes consultadas explican que la situación de Agudo en el gabinete de Cosidó se había tornado insostenible en los últimos meses debido a su mala relación con los altos mandos de la Policía Nacional, entre ellos el propio Director Adjunto Operativo (DAO), Eugenio Pino.

Además, según estas mismas fuentes, guardaba relación con el ex jefe de la brigada de Delincuencia Económica y Fiscal, Jaime Barrado González, investigado por la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional como posible filtrador de datos relacionados con la empresa Interligare, la presunta trama corrupta formada por ex altos mandos de Interior.

JAIME BARRADO, CESADO EN JULIO

Barrado fue el principal investigador de esta trama, pero fue cesado de su cargo el pasado mes de julio en una de la primeras decisiones adoptadas por José García Losada, actual responsable de la Comisaría General de Policía Judicial.

Losada accedió a ese puesto tras el cese --por orden del Director General de la Policía Ignacio Cosidó-- de José Enrique Rodríguez Ulla tras apenas seis meses en el cargo. Barrado era el hombre de confianza de Ulla en el seno de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) que dirige el comisario José Luis Olivera.

El cese de Barrado se enmarcó en una reestructuración de la Brigada, si bien otras fuentes apuntan a una pérdida de confianza por parte del Director Adjunto Operativo de la Policía (DAO), Eugenio Pino, y el propio Director General de la Institución, Ignacio Cosidó.

Por su parte, la situación de la academia de formación de futuros policías fue objeto de una pregunta parlamentaria escrita dirigida por el PSOE al Gobierno. El PSOE se interesaba acerca de si Agudo ha formado parte de algún tribunal de promoción dentro de la Policía, cuántas acciones posee de la citada academia, si se ha abierto alguna investigación interna en Interior sobre estos hechos y si Agudo va a ser cesado de su cargo.

Según informó el diario 'El Mundo', las acciones de la academia figuraban inicialmente a nombre de Agudo, pero posteriormente pasaron a nombre de su esposa porque el reglamento de la Policía le impide gestionar centros de este tipo.

EL GOBIERNO NO VEÍA MOTIVOS PARA SU CESE

El Gobierno contestó que no veía "incompatible" que la esposa del jefe de gabinete del Director de la Policía, Ignacio Cosidó, sea la máxima accionista de una academia de formación que examina y cobra a los agentes que preparan la oposición al Cuerpo. En consecuencia, el Ejecutivo informaba de que este funcionario no sería cesado de su cargo, según la respuesta parlamentaria escrita a la que ha tenido acceso Europa Press.

Page 17: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

17

El Ejecutivo defendía que este funcionario, Pedro Agudo, "no posee ninguna acción en academia alguna y tampoco ha formado parte de ningún tribunal de acceso, ni de promoción al Cuerpo Nacional de Policía" y explicaba que desempeña un puesto como "coordinador de proyectos en comisión de servicios en el Catálogo de Puestos de Trabajo de la Policía".

Por ello "el Director General de la Policía no tiene previsto el cese de este funcionario y no observa incompatibilidad entre la actividad profesional de su esposa y el puesto que éste desempeña en este momento". En la respuesta del Gobierno no se precisaba si anteriormente Agudo poseía acciones de la academia.

Se trata de Legispol, un centro fundado en 2009 que presume en Internet de ser la academia con más aprobados en las oposiciones a la Policía. "Oposición Cuerpo Nacional de Policía 2011 - gran éxito de aprobados en el ingreso al CNP de nuestros alumnos. Un 8.5 por ciento de todos los aprobados de España son alumnos de Legispol, cuando sólo se han preparado con nosotros un 0.2 por ciento de los opositores. ¡Felicidades a todos y gracias por confiar en nosotros!", celebra un mensaje en su web.

http://www.europapress.es/nacional/noticia-cosido-releva-jefe-oficina-acusado-psoe-dirigir-academia-policias-20120904184814.html

12. MURDOCH SUBE UN 7,6% EL SUELDO A JOSÉ MARÍA AZNAR

El expresidente cobró el último año fiscal un sueldo de 198.112 euros por su labor como consejero de News Corporation

El expresidente del Gobierno José María Aznar percibió el último año fiscal una retribución de 247.639 dólares (198.112 euros) por su labor como consejero de News Corporation, el conglomerado de medios presidido por el magnate de origen australiano Rupert Murdoch, lo que supone una mejora del 7,6% respecto a lo cobrado el ejercicio anterior.

En concreto, el sueldo de Aznar en el último ejercicio de NewsCorp, propietaria de los periódicos The Wall Street Journal, The Times o las cadenas CNBC y Fox News, comprende el pago de 107.639 dólares (86.112 euros) en efectivo, un 7,6% más que el año anterior, y de otros 140.000 dólares (112.000 euros) en acciones, también un 7,6% más que el ejercicio anterior.

José María Aznar se incorporó en junio de 2006 al consejo directivo del grupo dirigido por Rupert Murdoch, que ha propuesto a los accionistas de NewsCorp la reelección del expresidente español como consejero no ejecutivo de la multinacional, donde forma parte del comité de nombramientos y gobierno corporativo.

"Su amplia experiencia, incluyendo su periodo como presidente del Gobierno de España, aporta conocimiento, experiencia y perspectiva internacional al consejo, proporcionando una valiosa comprensión de los asuntos políticos y gubernamentales mundiales, con un conocimiento único y profundo respecto a numerosos países en los que opera la compañía", destaca la multinacional al referirse al papel de Aznar en NewsCorp.

"Aznar aporta conocimiento, experiencia y perspectiva internacional al consejo, proporcionando una valiosa comprensión de los asuntos políticos y gubernamentales"

Por otro lado, el presidente y consejero delegado de la compañía, Rupert Murdoch, se embolsó el último ejercicio un total de 30 millones de dólares (24 millones de euros), lo que supone un 9,9% menos que el año anterior debido, principalmente, al descenso del 16,8% del bonus percibido y del descenso del 58,8% en el importe cobrado en acciones.

NewsCorp obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.179 millones de dólares (943 millones de euros) al cierre de su ejercicio fiscal, lo que representa un retroceso del 57% respecto al ejercicio anterior tras sufrir pérdidas de 1.553 millones de dólares (1.242 millones de euros) en el cuarto trimestre a raiz de la reestructuración de su negocio editorial.

La cifra de negocio de News Corp al cierre de su año fiscal alcanzó los 33.706 millones de dólares (26.964 millones de euros), un 1% más, con un incremento del 14% de los ingresos del

Page 18: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

18

negocio de cable y del 22,1% en el de producción de películas, mientras que la unidad de televisión facturó un 3,6% más. Por contra, los ingresos de la división editorial disminuyeron un 31%.

En el último trimestre de su ejercicio fiscal, la multinacional registró pérdidas de 1.553 millones de dólares, frente al beneficio de 683 millones de dólares (546 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio precedente, mientras su cifra de negocio bajó un 6,6%, hasta 8.370 millones de dólares (6.696 millones de euros).

Los resultados de este último trimestre reflejaron un impacto negativo de 2.900 millones de dólares (2.320 millones de euros) antes de impuestos por las cargas relacionadas con la reestructuración del negocio editorial de la compañía, así como las pérdidas de otros 15 millones de dólares (12 millones de euros) en otras actividades.

Murdoch también quiere a Uribe en su consejo

Por otro lado, la multinacional estadounidense ha propuesto a sus accionistas la incorporación al consejo de News Corporation del expresidente colombiano Alvaro Uribe, así como de la exsecretaria de Empleo (equivalente a ministra de Empleo) bajo la Administración de George W. Bush, Elaine Chao.

Los nombramientos de Uribe y Chao, junto a la renovación de consejeros a propuesta de la compañía será votada en la próxima junta de accionistas de NewsCorp, que se celebrará el 16 de octubre.

Respecto al expresidente colombiano, de ideología conservadora, NewsCorp destaca "su fuerte capacidad de liderazgo a raíz de su distinguida carrera política y su servicio como presidente de Colombia", por lo que ofrece a la multinacional "una valiosa perspectiva internacional en asuntos políticos y gubernamentales".

http://www.publico.es/internacional/441810/murdoch-sube-un-7-6-el-sueldo-a-jose-maria-aznar

13. TVE LEVANTA EL VETO Y SALTA AL RUEDO

La retransmisión de corridas, seis años después, enciende la polémica

Televisión Española asestó en enero de 2011 una profunda estocada a los toros. Prohibió la emisión de corridas a través de una modificación en el Manual de Estilo de RTVE, que encuadraba estos contenidos en el epígrafe dedicado a la “violencia con animales”. El hecho de que los festejos se celebren habitualmente a media tarde, en pleno horario de protección infantil, fue determinante para barrerlos de la parrilla.

La televisión pública consideraba entonces que este tipo de retransmisiones podía afectar al desarrollo físico, mental o moral de los menores. Pero el nuevo equipo directivo ha indultado los toros. Ayer, La 1 saltó al ruedo para emitir en directo (desde las seis de la tarde) una corrida de la feria de Valladolid, la primera en los últimos seis años. “Un festejo de esta categoría debe ponerse a disposición de todos los aficionados españoles”, argumentó TVE.

Las imágenes se vieron en toda España, pese a que el Consejo Asesor de la corporación en Cataluña había solicitado (sin éxito) que se desconectara la señal en esa comunidad, especialmente beligerante contra la lidia. Hace dos años, el Parlamento catalán aprobó abolir las corridas en su territorio desde el 1 de enero de este año. Pero ese veto no impide que lleguen a través de las ondas. El Consejo Audiovisual de Cataluña pedirá a Industria que los toros se emitan fuera del horario de especial protección del menor (de 17.00 a 20.00).

La Ley General de la Comunicación Audiovisual, reformada este verano, prohíbe la emisión de aquellos programas que incluyan escenas de pornografía, maltrato, violencia de género o violencia gratuita. Pero RTVE no percibe que se conculque la ley. Su director de Comunicación, Alfonso Nasarre, dijo ayer en la cadena SER que si los niños ven por televisión estos espectáculos “es una cuestión de responsabilidad de los padres”.

Page 19: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

19

Bien distinta es la interpretación de la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales (Apdda), que sostiene que las imágenes “violan todo el espíritu y la letra de la legislación”. Esta entidad define la lidia como un “espectáculo decadente y cruel”, al igual que la formación política Equo: “Es de sentido común que un espectáculo sangriento de estas características no es apto para menores”.

La vuelta de la tauromaquia a la cadena pública ha estado apoyada por el acuerdo alcanzado por TVE y Mesa del Toro —que reúne a diestros, apoderados, empresarios y ganaderos— según el cual la terna de ayer (El Juli, Talavante y Manzanares) ha renunciado a sus derechos de imagen. La cadena ha asumido, eso sí, el coste del despliegue técnico para llevar a cabo la retransmisión.

En su retorno a las plazas, TVE adelantó que el de ayer sería el primero de una “breve pero simbólica serie de festejos taurinos” que ofrecerá en los próximos meses. Esta decisión se produce en un momento crítico para el sector, que ve cómo disminuye la afluencia de aficionados a los cosos y se recorta el número de festejos. La Unión de Toreros sostiene que la decisión de TVE es una vuelta a la normalidad: “A lo que debería de ser y a lo que no debería nunca de haberse parado”.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/09/05/television/1346870752_682336.html

14. C.A CASTILLA LA MANCHA: COSPEDAL PROPONE REDUCIR A LA MITAD LOS DIPUTADOS DE CASTILLA-LA MANCHA

La dirigente popular plantea que se elimine el sueldo de los parlamentarios de la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha se unió este jueves a la idea planteada por Madrid, Extremadura, Galicia y Baleares de proponer una reducción de diputados autonómicos. La presidenta regional, Dolores de Cospedal, utilizó el debate del estado de la región para realizar su propuesta, la de eliminar la mitad de los parlamentarios y pasar de los 49 que hay actualmente a 25. La reducción de los miembros de las Cortes precisa de la reforma del Estatuto y de la ley electoral autonómicos, que requiere el apoyo de la mayoría absoluta que ostenta el PP en Castilla-La Mancha.

Sin embargo, en su caso, la medida choca con la iniciativa que su propio grupo presentó hace solo cuatro meses, con el objetivo de aumentar la Cámara en cuatro diputados y así dar un escaño más a las provincias de Cuenca, Guadalajara y Toledo, que registraron en las urnas los resultados más favorables para el Partido Popular, y un cuarto escaño a Ciudad Real.

El PP reclamó en abril ampliar en cuatro los escaños en las Cortes

La también secretaria general del PP fue más allá que sus compañeros autonómicos y planteó además la supresión de los sueldos a los diputados “para que vivan de sus profesiones y no de la política”, según dijo. De salir adelante la medida, que ni siquiera fue bien vista por todos los miembros del grupo popular, los diputados de las Cortes de Castilla-La Mancha cobrarían únicamente dietas. Aún así, el portavoz del grupo popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Francisco Cañizares, defendió la iniciativa planteada por su jefa de filas y señaló: “Quien ha vivido de la política toda la vida no es capaz de saber las necesidades de la gente”.

Para la eliminación de los sueldos a los parlamentarios autonómicos haría falta además un ajuste en las normas de compatibilidades, ya que la idea de Cospedal es que cada diputado se dedique a su actividad profesional, aunque marcando las dietas para “que no pierdan dinero por su dedicación política”.

La presidenta castellanomanchega calificó su medida de “valiente, ejemplar y positiva”, después de señalar que el de Castilla-La Mancha es “el Parlamento más austero de toda España, [y] ahora lo vamos a ser mucho más”. “Demostremos a todos los ciudadanos que cuando uno es diputado regional lo hace porque, pudiéndose ganar la vida, se quiere dedicar a trabajar por los demás”, zanjó.

Dolores de Cospedal vivió este jueves su primer debate sobre el estado de la región desde que es presidenta de Castilla-La Mancha. En su intervención defendió los recortes planteados

Page 20: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

20

por su Gobierno alegando que, en el caso de que no se hubieran adoptado, “el déficit hubiera llegado a casi el 11%”. Finalmente, sobrepasó el 7%. Cospedal aseguró además que cumplirá el objetivo de déficit previsto para este año.

La presidenta regional basó en tres ejes “nuestro futuro” y mencionó la educación, la innovación y la internacionalización empresarial. Pese a señalar su intención de no ahondar “en el pasado”, sino la de hablar “del presente y el futuro”, no dejó de referirse a la “herencia recibida” del anterior Gobierno socialista, al que achacó la situación en la que se encuentra la región y que le ha obligado a hacer “juegos malabares” para poder “conciliar el pago de una deuda de 10.800 millones y mantener los servicios sociales”.

Cospedal anunció además un plan de inversión y creación de empleo “para hacer posible que Castilla-La Mancha sea un lugar atractivo y seguro en el que invertir”. El plan se sustenta en cuatro grandes ejes: el desarrollo de infraestructuras viarias e hidráulicas; el impulso del comercio; un plan Estratégico de Turismo, y la inversión empresarial y empleo, que supone la modificación de la ley del suelo para permitir la implantación de empresas agroalimentarias en suelo rústico.

http://politica.elpais.com/politica/2012/09/06/actualidad/1346919494_518503.html

15. C.A CASTILLA LA MANCHA: COSPEDAL PRESCINDE DE 3.900 PROFESORES INTERINOS Y CIERRA 61 ESCUELAS RURALES

La Junta contratará un 66% menos de profesores sin plaza fija respecto al curso pasado

El curso escolar arrancará en Castilla-La Mancha con 3.900 profesores interinos menos que el año pasado, lo que representa una reducción de dos tercios de las plazas que salieron a concurso hace un año. Además, el Gobierno que dirige Dolores de Cospedal anunció ayer, por boca de su consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, que cerrará 61 escuelas rurales.

El importante recorte de la oferta de interinos afectará tanto a los ciclos de infantil como de primaria y secundaria. La poda de puestos de trabajo tendrá un notable impacto en el número de docentes de la red educativa de Castilla-La Mancha. Frente a los 34.020 profesores que comenzaron el curso el año pasado, según cifras oficiales de la Junta de Castilla-La Mancha, este año serán unos 30.000.

Estas cifras son solo una parte de la fuerte disminución de la oferta de plazas que están sufriendo los trabajadores públicos sin puesto fijo en esta comunidad. Según fuentes sindicales, unos 15.000 empleados públicos de todos los sectores, aunque principalmente de educación y sanidad, han perdido su empleo a lo largo del último año.

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes hizo público ayer a través de su página web los datos de la adjudicación de plazas correspondiente a los profesores interinos en educación infantil y primaria. Serán 1.274 docentes, un 66% menos de los puestos que se adjudicaron el año pasado.

La semana pasada, la Junta ofreció de forma oficial los datos correspondientes a educación secundaria. El Gobierno que preside Dolores de Cospedal anunció que tenía previsto contratar 931 profesores interinos de enseñanzas medias, unos 1.700 menos que el año pasado. En total, entre infantil, primaria y secundaria, la Junta de Castilla-La Mancha prescindirá de 3.900 interinos.

El lunes pasado, el consejero de Educación de Castilla-La Mancha, Marcial Martín, reconoció en la rueda de prensa de presentación del inicio del curso escolar que los 30.000 docentes de la red educativa de la Junta serán “menos” que los del año pasado, aunque serán los “necesarios”.

Fuentes del Gobierno de Dolores de Cospedal trasladaron ayer a este diario que los interinos “no se despiden, ya que no son funcionarios públicos, se contratan en función de las necesidades del servicio, por lo que las cifras son provisionales”. “Sabemos que los ajustes están siendo difíciles, pero con ellos estamos garantizando la sostenibilidad del sistema

Page 21: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

21

educativo”, añaden desde el Gobierno autonómico. “Con esta medida se garantiza el pago de la nómina a la totalidad de funcionarios de Educación de la región”.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/04/actualidad/1346786697_541206.html

16. C.A GALICIA: FEIJÓO ENDURECE SUS ATAQUES A MARIO CONDE

"Votarlo significa avales para que gobierne un cuatripartito”

El candidato del PPdeG a la reelección y presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha afirmado que votar a partidos como el de Mario Conde --Sociedad Civil y Democracia-- "significa avales para que gobierne un cuatripartito en Galicia". En una entrevista a Punto Radio, Núñez Feijóo ha señalado que "cualquier voto a este tipo de personas que debutan, no se sabe muy bien por qué, significa avales para que gobierne un cuatripartito en Galicia". "Y recordamos todavía el bipartito", ha apostillado. "Me preocupa que personas de buena fe estén entregando el gobierno a organizaciones políticas contra las que se muestran disconformes. Un voto a este tipo de personas es un voto para que gobierne el Partido Socialista y los nacionalistas en todas sus facetas", ha manifestado preguntado por la posible incursión de Mario Conde en la política gallega. "No creo que Galicia se merezca una ración de bipartito ni una ración de cuatripartito", ha agregado.

Sobre la presentación este sábado de su candidatura arropado por el PPdeG, a la que no se prevé la asistencia de miembros del Gobierno central, el candidato popular ha justificado la ausencia de Mariano Rajoy, recordado que "hace una semana" inauguró en Soutomaior (Pontevedra) junto a él el curso político. "Parece razonable que venga todas las veces que quiera durante la campaña electoral. Por nosotros estaría aquí como en la última campaña, en 2009, en la que gracias a él y a todo el partido sacamos mayoría", ha comentado Feijóo, quien ha matizado que Rajoy "ahora es el presidente del Gobierno y las citas del presidente no son las mismas que las del líder de la oposición". "Estoy en política porque el señor Rajoy me lo propuso", ha recordado.

Además, ha diferenciado entre el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero y el actual titular del Gobierno central al ser preguntado sobre si podría repercutir la presencia del líder del PP en la campaña de los populares gallegos. "Son dos personas distintas con dos responsabilidades distintas; Rajoy es el bombero de la economía que ha destrozado el señor Zapatero y el señor Rajoy se encuentra con un gran incendio en su país y no me parece muy justo que de los incendios se les eche la culpa a quien intenta apagarlos", ha argumentado.

Por su parte, ha defendido el trabajo de su gobierno al frente de la Xunta. "No hemos venido aquí a mantenernos en el poder, hemos venido a ser útiles", ha aseverado, para rechazar que las medidas promovidas por el Ejecutivo central repercutan en su campaña. "Las políticas del actual Gobierno vienen condicionadas por el desastre de la economía española", ha puntualizado Feijóo.

"A nadie le gusta recibir noticias malas. Rajoy se ha encontrado con una España enferma desde el punto de vista económico, con todos su órganos vitales afectados", ha comentado, para subrayar que "cuando un médico tiene que dar un diagnóstico tan brutal a un paciente eso genera una enorme desolación". Por ello, ha abogado por "admitir la situación" actual porque hay que "gestionar la realidad" y "decírselo a la gente por muy doloroso que sea". "La gente se irá dando cuenta que es mucho mejor ir atajando los problemas desde el principio que ocultarlos. Lo importante no es como empieza un partido sino como acaba", ha sentenciado.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/06/galicia/1346927100_892384.html

17. C.A GALICIA: UN CARGO DE CAÑETE RECORRE MUNICIPIOS DEL LITORAL PARA PROMETER LA LEGALIZACIÓN DE CASAS

Costas elude compromisos ante las demandas de alcaldes del PP

Page 22: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

22

Entre el goteo de promesas electorales que empiezan a lanzar al vuelo los partidos regresa la de solucionar el problema de las edificaciones junto a la costa. Con el caso paradigmático de los núcleos costeros tradicionales de Marín ya bastante encauzado tras la aprobación de su plan de ordenación, los afectados de otros municipios con un estatus menos claro quieren garantías de que la reforma en trámite de la Ley de Costas se ocupará de sus casos. El conselleiro de Territorio, Agustín Hernández, pasó ayer por Moaña y Vilanova de Arousa para transmitir a los afectados el mensaje de que el PP no se olvida de ellos, acompañado del director general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Pablo Saavedra, venido desde Madrid. La visita dio para poco más que el socorrido “estamos trabajando en ello” y, en el caso de Moaña, para sembrar dudas sobre su posible encaje en la reforma esbozada por el Ministerio de Medio Ambiente.

“Es muy pronto para saberlo, estamos identificando los problemas, hay distintos tramos de deslinde, afectados que eran propietarios de terrenos y otros que no”, señaló Saavedra en la localidad de O Morrazo, tras reunirse junto a Hernández con el alcalde, José Fervenza, del PP, y representantes de la asociación de afectados, y con la ausencia de última hora del presidente provincial, Rafael Louzán, que había anunciado que asistiría. El anteproyecto hecho público en julio de reforma de la ley de Costas prevé la reducción de la servidumbre de dominio público de 100 a 20 metros, pero para el caso de Moaña, donde en algún caso las viviendas afectadas están levantadas sobre la arena en edificios de varias plantas de arquitectura nada tradicional, el remiendo normativo no es suficiente. Fervenza defendió en el Parlamento autónomo hace dos años una reforma mucho más atrevida, que llegaba a plantear cambios en las condiciones de uso del dominio público. Aquel texto se envió a Madrid para su discusión, abortada con la propuesta de Cañete, que pretendía refundir las reclamaciones llegadas de toda España. Enterrada aquella idea, el alcalde apuesta ahora por realizar un nuevo deslinde que permita consolidar el hormigón en primera línea de playa. “No es que estemos en contra de la ley, pero sí a favor de modificar algún punto”, dijo. El director general no quiso comprometerse. “Hay que ver si es posible el equilibrio entre satisfacer las demandas de los afectados y la protección del dominio público”, advirtió Saavedra, que solo fue tajante para asegurar que no se va a “rebajar el nivel de protección del dominio público”. “Es un asunto complejo que requiere tiempo”, despejó, y apuntó, sin mucho entusiasmo, a otra posible solución “por vía administrativa”.

Los afectados se aferran a que muchas de las viviendas en peligro se adquirieron con licencia municipal. José Gallego, portavoz de la asociación, apreció la “buena disposición” de los dirigentes populares, pero también expresó dudas. “Este debe ser el tercer o cuarto director general con el que nos reunimos. Si el Gobierno tiene intención de resolver el problema, por nosotros mejor imposible, pero lo vemos difícil”. El conselleiro se salió igualmente por la tangente.”"Tenemos abierta una línea de entendimiento con el Ministerio, y hoy nuestro objetivo no era cerrar nada al 100%. La modificación legal ya tiene en cuenta en parte las demandas de la Xunta en relación con los núcleos”. El anteproyecto legal prevé rebajar la protección pero solo para aquellos suelos equiparables al urbano según los servicios y abastecimiento de que disponían en 1988, lo que no daría cobertura a áreas transformadas a partir de entonces.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/05/galicia/1346878287_691170.html

18. C.A GALICIA: EL SERGAS PAGÓ 220.000 EUROS POR UN INFORME QUE NO APARECE

El informe no figura en el expediente completo recabado por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia al organismo sanitario

El Sergas pagó 220.000 euros a la consultora PricewaterhouseCoopers por su asesoría para la contratación de la UTE concesionaria del nuevo hospital de Vigo, pero su informe no figura en el expediente completo recabado por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia al organismo sanitario en la tramitación del contencioso administrativo planteado por la Asociación para a Defensa da Sanidade Pública, según informaron ayer sus portavoces, “por lo que debemos pensar que no existe”.

Fue la más “anecdótica” de las irregularidades del proceso concesional del nuevo hospital de Vigo señaladas por los portavoces de la asociación, que halla suficientes “incumplimientos importantes del contrato” por parte de la UTE concesionaria para motivar su anulación, como

Page 23: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

23

requirieron. Entre ellos, la financiación a riesgo y ventura de la concesionaria, alterada por la solicitud de la Xunta del crédito del Banco Europeo de Inversiones; el volumen y calidad del edificio y de los servicios, o el control y seguimiento del desarrollo y de los plazos de la obra a través de auditorías.

“La construcción está paralizada por la incapacidad de la concesionaria para financiar el proyecto”, aseguraron los portavoces de la asociación, un resultado que la propia asociación ha venido anunciando, recordaron, en sus alegaciones (que el Sergas ignoró) al modelo PFI elegido, en el contencioso administrativo interpuesto contra la concesión y en su denuncia ante el Valedor do Pobo. Incluso citaron un estudio de la misma Pricewaterhouse que, en general, declaraba el modelo “no viable” en 2008 por lo improbable de obtener recursos financieros a tasas comunes antes de 2007. El contrato de la UTE de Vigo las fijó al 8%, “pero ya nadie presta a eso”.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/06/galicia/1346959954_317649.html

19. C.A GALICIA: CARGOS DEL SERGAS VIAJAN A CANCÚN A UN CONGRESO DE FIRMAS SANITARIAS

Las dos directivas permanecerán en México tres días más después de finalizar las jornadas y la Xunta no aclara quién financia la estancia

No todo el mundo padece los efectos de la austeridad en la Administración. La directora técnica del Centro de Transfusión de Galicia, Inmaculada Rodríguez Calvo, y la hematóloga jefa de la entidad, Azucena Castrillo Fernández, permanecen desde el 6 de julio en un congreso científico sobre transfusión de sangre en Cancún, en un viaje cuya financiación y finalidad la Xunta no ha querido aclarar. Aunque las jornadas dieron comienzo el 7 de julio y finalizaron en el día de ayer, las directivas del Sergas permanecerán en la ciudad mexicana hasta el domingo.

Lo insólito del caso es que, según se explica en el programa del evento, organizado por ISBT —una sociedad internacional cuyos miembros son multinacionales de la industria sanitaria—, las dos directivas del Sergas no intervinieron en ninguna de las ponencias centrales, no formaron parte de los comités científicos ni constan como invitados observadores. En el programa la única referencia que se hace a Inmaculada Rodríguez y Azucena Castrillo tiene que ver con la presentación de dos breves investigaciones, en un tiempo mínimo de 10 minutos cada una.

A la noticia tuvo acceso este diario a través de un supuesto comunicado enviado por correo electrónico desde una cuenta del comité de empresa del Centro de Transfusión de Galicia. En él se aseguraba que el precio del viaje —que incluiría inscripción, avión y hotel— supera los 4.000 euros por persona, cuestión que la Xunta no ha querido aclarar, si bien ha confirmado que las dos directivas estarán de vuelta el domingo, permaneciendo en México tres días más después de finalizar el evento.

En el supuesto comunicado del comité, también se alerta de la posibilidad de que el viaje fuese financiado por empresas médicas “a las que se les hicieron adjudicaciones millonarias” desde el Ejecutivo autónomo. “Esto aún es peor ya que la directora preside las mesas de contratación y la hematóloga que la acompaña es encargada de elaborar los informes técnicos que se tienen en cuenta para las adjudicaciones de compra de los productos de las empresas que patrocinan este tipo de viajes”, añade el comunicado. Asimismo, la nota alude al código de buenas prácticas del sector sanitario y critica que este tipo de eventos tengan lugar en espacios con un perfil marcadamente turístico.

Lo sorprendente es que el presidente del comité de trabajadores, José Ángel Varela, a pesar de tener constancia del viaje de las directivas del Sergas, desconoce quién fue el remitente de la denuncia. “En el comité nadie habló de filtrar esto y por lo menos yo desconozco el coste del viaje”, asegura. Además, añade que “es muy posible” que la estancia fuese financiada por empresas adjudicatarias de la Xunta, una práctica que considera “normal”. “Lo raro sería que pagasen empresas con las que no trabajamos”, finaliza.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/07/12/galicia/1342119994_546161.html

Page 24: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

24

20. C.A. MADRID: AGUIRRE, SOBRE LOS ARQUITECTOS: “HABRÍA QUE MATARLOS”

En otro vídeo de su visita al pueblo afectado por el incendio, se mofa de la sede del Ayuntamiento

El Colegio de Arquitectos califica las declaraciones de "muy desafortunadas y un desprecio"

Para una de las autoras del proyecto, "es un ataque injustificado hacia una profesión que ahora lo está pasando mal"

"Habría que matarlos. ¿Tú sabes por qué habría que poner pena de muerte? Me caen mal los arquitectos porque sus crímenes perduran más allá de su propia vida". Quien lanza estas lindezas contra la profesión no es otra que Esperanza Aguirre en su enésima pillada a micro abierto. Fue durante la visita a la localidad madrileña de Valdemaqueda tras el grave incendio que asoló la sierra, la misma en la que la presidenta de Madrid se quejó de la presencia de los medios de comunicación, según se puede ver un vídeo difundido por LaSexta.

En conversación con EL PAÍS, el decano del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), José Antonio Granero, ha asegurado que las manifestaciones de la presidenta regional son "muy desafortunadas y suponen un desprecio al trabajo de los profesionales". Granero ha revelado también que la propia Aguirre le ha telefoneado esta mañana para pedirle disculpas y transmitirle su "profundo arrepentimiento", algo que ella misma tiene previsto verbalizar públicamente en las próximas horas, según la versión del decano.

"Declaraciones de este tipo solo expresan un desprecio al trabajo de los profesionales que se hacen desde el desconocimiento y desde la falta de aprecio", ha añadido Granero, quien ha considerado que este capítulo es una buena ocasión para "poner en valor el trabajo" específico de su colectivo pero también para "reclamar a los políticos que se rodeen de profesionales, no solo en arquitectura".

Aguirre, como recordó anoche el Gran Wyoming en El Intermedio, el programa satírico que lo emitió, acaba de instar a la Fiscalía a tomar medidas contra quienes clamaron "¡Esperanza muérete!" en la apertura del curso académico universitario, el pasado lunes en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). “Hay que actuar contra ese lenguaje necrófilo e intolerable", declaró el martes la presidenta, que considera que "¡Esperanza muérete!" es una "amenaza de muerte" y no una expresión coloquial.

Además de pedir a la Fiscalía que actúe de oficio, la presidenta dio orden a los servicios jurídicos de la Comunidad de Madrid para que tomen “las medidas legales oportunas” y para que identifique a los autores. Ayer, la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, anunció que la policía ya está analizando las grabaciones del acto en el que se corearon lemas contra Aguirre, que no estaba presente, en busca de sus autores.

En el nuevo vídeo, Aguirre, que se declaró “chocada y escandalizada” por el "¡Esperanza muérete!", expresa con palabras muy similares a las empleadas en su contra su disgusto por el edificio de la Casa Consistorial de Valdemaqueda en una conversación con el alcalde de la localidad, Álvaro Santamaría, también del PP. "¿Qué es eso que tienes ahí?", le pregunta. El alcalde responde: "Ah, esa cosa. Pues tiene premios, presidenta. Tiene premios de arquitectura". El edificio es obra de los reconocidos arquitectos Ángela García de Paredes e Ignacio Pedrosa. Entre otros prestigiosos galardones ha obtenido el premio FAD, el de la Bienal de Arquitectura Española de 1999 y el que otorga la revista británica Architectural Review. También ha sido distinguido por la propia Comunidad de Madrid con el Premio de Calidad de Arquitectura y Vivienda 2000. En conversación telefónica desde Milán, García de Paredes ha condenado el "ataque injustificado hacia una profesión que ahora lo está pasando mal".

Durante sus comentarios ante las cámaras, Aguirre pasa del ataque a la sede consistorial (construida en 1998) a expresar su opinión sobre la arquitectura en general. "La única ventaja de la crisis, que se acabó", dice Aguirre en referencia a las obras pagadas con fondos públicos. "Yo no he visto nada más feo". "Mario, que es muy burro [indica la presidenta dirigiéndose a una persona que tiene al lado]: ¿Tú sabes por qué habría que poner pena de muerte? Me caen mal los arquitectos porque sus crímenes perduran más allá de su propia vida. Se ha muerto y

Page 25: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

25

ahí nos ha dejado esto". La arquitecta recuerda que el edificio se hizo tras el correspondiente concurso público, al que se presentaron 200 proyectos.

Las palabras de Aguirre tuvieron lugar durante su visita no anunciada al puesto de mando avanzado instalado en la plaza Mayor de Valdemaqueda el miércoles 29 de agosto. Una primera parte del vídeo se filtró el lunes y en ella se veía a la presidenta reprochando a unos cámaras de Telemadrid que hubieran acudido al lugar a filmar su visita."¡Qué pelmazos! ¡Pero si yo he dicho que no dijeran nada!", clamó al ver una unidad de la cadena. Su presencia sobre el terreno —el día anterior eludió precisar si iría— se produjo una hora antes de la que tenía prevista el secretario general del PSM, Tomás Gómez. Sin embargo, ver a los medios contrarió a la dirigente popular porque ella esperaba una visita más discreta.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/06/madrid/1346925789_644948.html

21. C.A. MADRID: “¡PERO SI YO HE DICHO QUE NO DIJERAN NADA!”

Aguirre mostró su enfado en público el miércoles pasado porque se informara a los medios de su visita a Robledo de Chavela y Valdemaqueda dos días después de que se iniciara el incendio

La peor tormenta de fuego en décadas en la Comunidad de Madrid, no solo descubrió las carencias a las que se enfrentan desde hace meses los bomberos y retenes forestales de la región. También descubrió el lado menos amable de Esperanza Aguirre. La presidenta regional, a la que tanto sus partidarios como sus detractores reconocen su habilidad en las distancias cortas, mostró su lado menos cándido durante la visita que hizo a la zona afectada el pasado miércoles 29 de agosto. Su presencia sobre el terreno —el día anterior eludió precisar si iría— se produjo una hora antes de la que tenía prevista el secretario general del PSM, Tomás Gómez. Sin embargo, la presencia masiva de medios de comunicación en el centro de mando de Valdemaqueda, instalado en la Plaza Mayor, contrarió a la dirigente popular y boicoteó lo que ella entendía que debía ser una visita de más discreta dos días después de que uno o varios pirómanos encendieran la sierra Oeste de Madrid.

Aguirre, que no se esperaba tanta repercusión mediática, se sorprendió cuando se encontró con una cuadrilla de periodistas. La llegada de un coche de Telemadrid encrespó todavía más a Aguirre. "¡Qué pelmazos! ¡Pero si yo he dicho que no dijeran nada!", se soltó mientras la acompañaba la consejera de Presidencia y Justicia, Regina Plañiol. "Es que Telemadrid está diciendo que llego yo a las diez... O sea, ¿pero quién se lo ha dicho?", prosiguió indignada Aguirre. La lideresa quería explicaciones, como reconoció mientras charlaba en un corrillo con el alcalde de Robledo de Chavela, Mario de la Fuente, y otras personas presentes. "Estoy llamando a la Gallego, por supuesto está dormida", aseveró Aguirre, en referencia a Isabel Gallego, su responsable de prensa desde 2003 y cargo de confianza que se asemeja al de una directora general.

Aguirre llevó a preguntar por su presencia a un grupo de periodistas de Telemadrid. "¿Quién les ha dicho a ustedes que vengan? Ya hay otra cámara de Telemadrid", observó al equipo recién llegado de la televisión pública madrileña. "A ver, ¿qué les han dicho a ustedes?", insistió Aguirre. "No, nosotros veníamos a grabar el daño medioambiental", casi se llega a justificar la reportera.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/03/madrid/1346694044_738219.html

22. C.A. MADRID: AGUIRRE INICIA ACCIONES LEGALES POR AMENAZAS DE MUERTE EN LA UAM

“Hay que actuar contra ese lenguaje criminal, necrófilo e intolerable", declara la presidenta

Ayer se escucharan eslóganes como “Esperanza muérete” en la apertura del curso universitario

Esperanza Aguirre se ha declarado “chocada y escandalizada” por las protestas que ayer protagonizaron la inauguración del curso universitario en la Universidad Autónoma, en la que se escucharon repetidamente eslóganes coreados y escritos como “Esperanza muérete” y

Page 26: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

26

pancartas con lemas como Políticos a la hoguera. Nuestros recortes serán con guillotina y ha dado orden a los servicios jurídicos de la Comunidad de Madrid a que tomen “las medidas oportunas” para que identifique a los autores.

“Hay que actuar contra ese lenguaje criminal y necrófilo que es intolerable en los países democráticos. Esta escalada no es tolerable, es propia de regímenes totalitarios y genocidas”, ha afirmado la dirigente popular durante la inauguración del nuevo acceso a Alcalá de Henares desde la M-300. Aguirre ha añadido que ha llamado esta mañana al rector de la universidad, que según sus palabras le ha prometido que condenará las “amenazas hacia su persona”. "Una cosa es protestar, que es legítimo, pero cuando pasa a amenaza de muerte y lenguaje criminal se convierte en delito", ha enfatizado.

Por otro lado, Aguirre se ha referido también al vídeo que reflejaba su enfado por la presencia de los medios de comunicación en su visita al centro de mando instalado la semana pasada durante las labores de extinción del incendio que asoló la sierra oeste de Madrid.

“Como ustedes saben, a mí nunca me molestan las cámaras, pero sacarle tanta punta… Si voy a un sitio privadamente no me gusta que se anuncie públicamente”, ha apuntado antes de referirse de nuevo “a la escalada de violencia verbal” a las “tantísimas amenazas de muerte en los comentarios del vídeo”. “Si algo demuestra este vídeo es que Telemadrid hace lo que le da la gana y que yo no quería utilizar mi imagen al revés de otras personas que fueron allí ese día”, ha concluido en referencia a la visita del secretario general del PSM, Tomás Gómez.

El portavoz popular en la Asamblea, Iñigo Henríquez de Luna, ha anunciado que su grupo va a presentar al resto de grupos una propuesta de declaración institucional en la que se condenen las "amenazas de muerte" contra los miembros del Gobierno regional o los políticos que se escuchan en algunas protestas o que circulan por redes sociales, informa Efe.

"Tenemos una presidenta que no puede salir a la calle"

Frente a la postura del PP, Tomás Gómez, portavoz del PSM, se ha centrado en la ausencia de la presidenta de la inauguración. "Tenemos una presidenta que no puede salir a la calle", ha dicho, antes de recordar que el pasado año tuvo que entrar "por la puerta de atrás" al colegio donde se iba a celebrar la apertura del curso. Además, ha criticado que apareciera en el incendio "con su propia cámara" y no quisiera que los periodistas la vieran allí. "Aguirre no quiere contacto con los ciudadanos, mientras desde su despacho lo que hace es recortar derechos y no dar la cara", ha señalado.

Gregorio Gordo, portavoz de IU, ha atribuido las protestas a "los efectos que causan las políticas de Aguirre y del PP". "El conflicto social es fruto de las políticas; podemos discutir si se tiene mejor o peor gusto en una pancarta, pero el problema no es ése, es el conflicto social, es un problema de las políticas que están llevando al empobrecimiento masivo", ha remarcado.

Por su parte, el portavoz de UPyD, Luis de Velasco, ha dicho comprender el malestar, "que obedece a razones objetivas y justas" e intentar eliminarlo "es absurdo", pero otra cosa es "cómo se manifiesta" dicho malestar, ha añadido, antes de criticar los insultos o las agresiones en las protestas.

Desde los sindicatos, el secretario general de CC OO de Madrid, Javier López, ha considerado que "ahora los políticos son tratados como sindicalistas despreciables" y, tras rechazar cualquier agresión, ha demandando respeto "solo para quien se lo merezca". El de UGT Madrid, José Ricardo Martínez, ha criticado la política "errática y agresiva" emprendida contra profesores, alumnos y padres, y ha subrayado la decisión sindical de oponerse a la "voluntad expresa y expresada de privatizar toda o casi toda la universidad".

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/04/madrid/1346760153_046292.html

Page 27: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

27

23. C.A. MADRID: MÓSTOLES ADJUDICA EL HOSPITAL PRIVADO EN SUELO PÚBLICO

El Ayuntamiento sacó a concurso una parcela municipal por 105.000 euros anuales de canon

HM Hospitales, con centros en Torrelodones y Sanchinarro, fue la única que se presentó

Hospital privado en suelo público

El Ayuntamiento de Móstoles adjudicó ayer la construcción de un hospital privado en una parcela municipal de 37.000 metros cuadrados por la que el adjudicatario del concurso, HM Hospitales, tendrá que abonar 105.000 euros de canon anual al Consistorio mostoleño. Esta empresa fue la única que se presentó al concurso, que fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el 28 de junio. HM tiene previsto edificar un hospital de 110 camas —con posibilidad de ampliar a 60 más en el futuro— para dar respuesta a la demanda de sanidad privada que, según sus cálculos, existe en los municipios del sur de la capital.

El Ayuntamiento le cede el solar, en zona urbana (en la calle Alfonso XII, junto al polideportivo Joan Miró), durante los próximos 50 años por un canon anual de 105.000 euros que se irá actualizando conforme al IPC. El Consistorio tiene previsto percibir más de 12 millones de euros durante 50 años sumando el canon y el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), informó ayer en un comunicado. El 28 de agosto pasado la mesa de contratación emitió su informe de valoración sobre la única oferta presentada: 96 puntos sobre 100 posibles.

“Se trata de una gran noticia para el municipio en el ámbito social, ya que, además de mejorar las dotaciones sanitarias de la población, con un centro que tendrá 110 camas y estará volcado con la investigación, la empresa construirá un circuito cardiosaludable de uso público a disposición del Ayuntamiento, acondicionará y arbolará la parcela, y hará un aparcamiento gratuito de 140 plazas, todo ello valorado en cerca de 260.000 euros que el Consistorio se ahorrará”, aseguró el alcalde, Daniel Ortiz (PP).

Críticas de la oposición

La oposición socialista, sin embargo, anuncia que va a convocar la Comisión de Vigilancia de las Contrataciones —la portavoz adjunta, Laura Cillero, es también presidenta de la comisión— para “estudiar en profundidad el expediente”. Su grupo ha criticado lo “irrisorio” del canon de 105.000 euros para una parcela de esa extensión y características y el hecho de que se destine patrimonio público al “enriquecimiento” de empresas privadas.

“Si alguien quiere hacer un hospital privado en Móstoles, que lo haga, pero en suelo privado”, aseguró el portavoz del grupo socialista, David Lucas.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/04/madrid/1346787081_776245.html

24. C.A. MADRID: AGUIRRE FICHA ‘A DEDO’ A 28 DOCENTES NATIVOS PARA DAR ASIGNATURAS EN INGLÉS

Educación dice que se envían a centros “donde no hay profesores habilitados”

UGT denuncia que están desplazando a otros docentes

Los contratos, de un año, son para Plástica, Tecnología y Educación Física

Aguirre apeló a la “insumisión” si no podía fichar nativos sin oposiciones

El instituto José Luis Sampedro, en Tres Cantos, tiene profesora nueva. Impartirá Educación Física en inglés. Solo en inglés. Según otra docente del centro, “no sabe una palabra de español”. Es una de los 28 trabajadores que Madrid ha contratado este curso procedentes de Gran Bretaña e Irlanda para dar clases de Gimnasia, Tecnología y Plástica en la red de institutos bilingües de la región, con 81 centros.

Todos han sido seleccionados a dedo por la Comunidad de Madrid. Llegan este curso, después de que la presidenta Esperanza Aguirre anunciara en varias ocasiones (la última el pasado

Page 28: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

28

abril) que se planteaba la “insumisión” porque el Ministerio de Educación no ha cambiado las leyes para permitirle contratar profesores nativos de la Unión Europea. Sí puede hacerlo, pero tienen que pasar un proceso previo de oposiciones, como ocurre con el resto de aspirantes.

La Consejería de Educación señala que los 28 docentes nuevos han sido contratados “en virtud de un convenio de colaboración con universidades inglesas para reforzar el bilingüismo”, según un portavoz, que declinó mostrar el citado documento. También asegura que todos “tienen el reconocimiento del Ministerio”, cuya versión ha intentado conocer este periódico sin éxito.

“¿Cómo van a entender las reuniones de departamento? ¿Cómo se van a comunicar con los padres si hay un problema con su asignatura? ¿O con alumnos de 1º de ESO que no tienen nivel suficiente de inglés para contarles un problema concreto?”, pregunta Mirelle Tumba, docente de francés del instituto citado de Tres Cantos.

Tumba, de nacionalidad belga, es profesora de la red pública madrileña desde 2004. Aprobó unas oposiciones tras prepararlas durante dos años y conseguir que el Ministerio de Educación homologara sus títulos. Tuvo que hacer un examen de español y aprobar el Curso de Adaptación Pedagógica (el antiguo CAP, que ahora se imparte como máster en las universidades). El proceso de selección de los nuevos nativos no le gusta. “Es una falta de control muy importante, no han pasado ninguno de los filtros que yo sí pasé”.

La Consejería de Educación tampoco ha aclarado a este periódico qué remuneración van a recibir los nuevos profesores. Su sueldo será “algo inferior” al de un profesor interino (sin plaza fija) por 24 horas de clase, “cuatro más que los profesores madrileños”, explica el citado portavoz. En una web de empleo para profesores (worldteachers.net) aparece una oferta para docentes de secundaria en la red pública de Madrid por 25.000 euros anuales. El anuncio señala que “no se requiere conocimiento del español” pero es “una oportunidad” para aprenderlo.

Un profesor de secundaria recién incorporado cobra 31.500, según estimaciones de FETE UGT. Los nuevos fichajes de la Consejería de Educación ganarán menos por más horas de trabajo. Su contrato es anual. El sindicato denunció ayer que estos docentes “desplazan a funcionarios de carrera de los institutos madrileños” mientras que el portavoz de Educación asegura que se han enviado “solamente a los institutos bilingües que necesitaban un profesor habilitado de esa especialidad y no lo había”.

Ninguna de las especialidades para las que la Consejería de Educación ha contratado a los nativos se ofertó en las últimas oposiciones celebradas en julio, en las que se convocaron 190 plazas. “No pueden saber si tienen o no profesores para esas asignaturas cuando ni siquiera los han convocado a una oposición ni los han buscado en la bolsa de trabajo”, señala Virginia Fernández, portavoz de FETE UGT.

Juan Iríbas, profesor de Plástica con habilitación en inglés, asegura que estuvo a punto de ser desplazado. También imparte clases en el José Luis Sampedro de Tres Cantos. En julio le avisaron de que tenía que trasladarse a Alcobendas (es profesor en expectativa de destino, con oposición aprobada pero sin plaza fija) porque “venía una escocesa”. “Puse una reclamación y hablé con el director de mi centro. Al final la han desplazado a ella a Alcobendas”, señala este docente de 43 años y 12 de experiencia en la educación pública.

Aguirre ha planteado en varias ocasiones su deseo de contratar profesores nativos para su red de centros bilingües. Ya puede hacerlo mediante un proceso de oposiciones. El pasado abril, anunció incluso la insumisión a la normativa. “Me parece alucinante. Esto no ocurre en ningún otro país. ¿No se supone que la UE garantiza la libre circulación de los trabajadores por los países de la Unión?”, dijo entonces. “La verdad, creo que vamos a pasar a la insumisión porque esto no puede ser”.

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, le recordó entonces que el actual marco legislativo no permite hacer contrataciones para puestos de docentes sin la oposición preceptiva.El curso pasado, los sindicatos ya se quejaron por la llegada de auxiliares de conversación nativos a los centros, contratados para ayudar en las clases impartidas por docentes de los institutos).

Page 29: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

29

Según UGT, asumieron “tareas de docencia directa a grupos de alumnos”, más allá del apoyo en las clases prácticas. El sindicato reclamó el pasado junio información sobre el tipo de contrato de este personal, su titulación, sus funciones o la forma de acceso. Aún no han recibido respuesta.

El nuevo curso, en cifras

■El curso escolar 2012-2013 arranca con 1.138.390 estudiantes matriculados, un 2,1% más que el anterior

■La mayoría (618.564) están matriculados en centros públicos, 11.034 más (un 1,8% más) que el curso pasado.

■En la concertada lo harán 339.610 (el 29,8%) y a la privada irán 180.216 estudiantes (el 15,8%).

■Las escuelas infantiles públicas de 0 a 3 años tienen un 4,8% más de alumnos con 44.224 matriculaciones

■En la Educación Infantil (3 a 6 años) habrá 213.929 niños y niñas; 401.549 cursarán Primaria y 237.951, ESO.

■El número de alumnos en los institutos madrileños crece solo en 365 y el Bachillerato alcanza los 101.443.

■Por cuarto año consecutivo, aumentan los alumnos de FP con casi 70.000 (un 4,2% más). De ellos, 31.972 harán Grado medio y 37.947, grado superior.

■Cae el número de extranjeros: son 142.613, 1.689 menos que el curso anterior (el 1,2%)

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/06/madrid/1346947811_869102.html

25. C.A. MADRID: SUBE EL MENÚ A 4,80 EUROS Y ABRE LA VÍA PARA COBRAR POR LA TARTERA

Los consejos escolares deben fijar la ‘tasa tupper’, según la orden de Educación

La orden fija precios especiales para familias con bajos ingresos y víctimas del terrorismo

Los alumnos que almuercen en el comedor escolar de los colegios públicos de Madrid pagarán un 3,5% más a partir de octubre. El precio sube hasta 4,80 euros diarios, según una de las dos órdenes publicadas este lunes por la Consejería de Educación. Una segunda orden establece nuevos criterios en la regulación de comedores colectivos, como permitir el uso de tarteras con comida de casa, algo que ya anunció la consejería.

Lo que no aclara es cuánto pagarán los menores. Educación señala que son los consejos escolares los que deben fijar esa tarifa. Tampoco avanza novedades sobre la última idea anunciada por la presidenta Esperanza Aguirre a finales de agosto: que los profesores vigilen a los alumnos en las horas de recreo del comedor.

La orden de tarifas establece menús reducidos en cuatro supuestos, una particularidad que no existía en la orden del curso pasado, pero que ya estaba contemplada entonces, según un portavoz de la consejería. Los beneficiarios de la renta mínima de inserción pagarán 1,20 euros al día. Las víctimas del terrorismo, los alumnos en acogimiento familiar y aquellos con la renta per cápita familiar inferior a 2.450 euros (que significaría unos ingresos totales de 7.350 euros anuales para una pareja con un hijo o 9.800 con dos) pagarán 3,40 euros.

“Los alumnos podrán hacer uso del servicio de comedor llevando la comida elaborada en su casa”, señala el documento de Educación, que añade que las condiciones y características para la organización y uso de ese servicio la deberán fijar los consejos escolares (formadas por dirección, docentes y padres). Madrid rehúsa así establecer una horquilla de precios o tarifas fijas, como han hecho Cataluña o Valencia.

Page 30: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

30

Aguirre explicó en una comparecencia reciente que la mitad del precio del menú se destina a la comida y el resto a vigilancia, elaboración y otras cuestiones. Las declaraciones de la presidenta levantaron un gran revuelo entre algunos de los sindicatos más representativos de enseñanza (CC OO y UGT) al reclamar que sean los profesores quienes vigilen a los menores en las horas del comedor, en la pausa entre el horario de la mañana y de la tarde.

Según las centrales, hace más de 30 años que no se ocupan de estas labores (que excluirían la vigilancia durante el momento de la comida, según ha aclarado Educación). Añaden que tendrían que considerarse horas complementarias y restarlas a labores como entrevistas con los padres, asistencias a reuniones, perfeccionamiento e investigación, entre otras. La mayoría de las empresas de cáterin ofrecen además un servicio de monitores para los niños que, según la Comunidad, repercute en el precio, aunque no ha aclarado cuánto.

Las nuevas directrices de Educación contemplan además pagar en tres plazos a los colegios por la diferencia entre el precio general del menú y el coste de los reducidos, un extremo que tampoco estaba reflejado en la orden previa de 2002 pero que sí recogían otras, según el citado portavoz. Habrá un primer abono del 55% “con carácter de anticipo”, según la orden, “a lo largo del primer trimestre escolar”, un segundo pago en el segundo trimestre hasta “un máximo del 90%” y el 10% restante, en el tercero.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/03/madrid/1346686529_464789.html

26. C. VALENCIANA: FABRA AFRONTA EL OTOÑO MÁS DIFÍCIL

El Consell prepara la privatización sanitaria, más despidos y nuevos recortes

Los casos de corrupción vinculados al PP en los juzgados complican la gestión

El PP es un partido rocoso, que nunca ha perdido la cara en la Comunidad Valenciana desde que alcanzó la Generalitat en 1995. Ni siquiera en situaciones muy difíciles, como la larga crisis interna entre zaplanistas y campistas o la imputación y procesamiento del expresidente Francisco Camps, declarado no culpable por un tribunal popular. Pero ahora se enfrenta a una tormenta de dimensiones desconocidas, con un líder como Alberto Fabra, que alcanzó la presidencia de la Generalitat y del PP valenciana de manera accidental hace apenas un año.

Desde entonces, las encuestas electorales que aireaba el PPCV, con mayorías absolutas imbatibles, han desaparecido y los acontecimientos de las próximas semanas no auguran una rápida mejoría de las expectativas populares.

Dos son las principales cuestiones a las que se enfrentará el presidente de la Generalitat en las próximas semanas. Por un lado, la grave situación económica y financiera de la Administración valenciana. Por otro, el avance judicial de los numerosos casos de corrupción vinculados al PP, que lastran la imagen del Consell y complican la gestión del grupo parlamentario popular en las Cortes Valencianas.

“Si hemos podido afrontar el pago de 2.500 millones de euros en vencimientos en el primer semestre del año, también podremos afrontar los otros 2.000 que nos quedan antes de fin de año”, asegura un alto cargo del Consell, que intenta transmitir optimismo ante la complicada coyuntura que tendrá que capear en los próximos meses.

Y es que la situación económica sigue siendo el gran quebradero de cabeza de un Consell, sobre el que no han cesado las especulaciones acerca de una profunda remodelación casi desde el mismo día en que fue nombrado.

La reciente negativa del Gobierno central a facilitar a la Generalitat 1.000 millones de euros más a través del Fondo de Liquidez Autonómico para pagar deudas anteriores a 2011 supone un nuevo revés para una Administración que soporta diariamente la presión de los acreedores. Y el Consell sabe que la temperatura subirá en la calle a medida que ejecute los miles de despidos previstos en las empresas públicas.

El Consell es consciente, además, de que tiene otra patata caliente en las manos que debe solucionar antes de diciembre: la privatización de la gestión de todo el sistema público de salud.

Page 31: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

31

A este proceso de privatización, que está resultando más complejo de lo previsto, se fían buena parte de los ingresos necesarios para cuadrar las cuentas y cumplir con los objetivos de déficit fijados por el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

Un Gobierno que ha procurado no visitar la Comunidad Valenciana más allá de lo estrictamente necesario —Rajoy aún no lo ha hecho—, consciente de que la autonomía que un día fue presentada como modelo de la gestión del PP hoy está asfixiada económicamente y buena parte de su altos cargos pendientes de los tribunales.

El PP inicia el curso pendiente de los tribunales y de la visita de Rajoy

Y esta es el segundo frente que condicionará en los próximos meses la gestión de Alberto Fabra al frente de la Generalitat.

Los escándalos judiciales del PP

‘Caso Urdangarin’. El juez Castro ha citado como testigos nuevamente al exvicepresidente Vicente Rambla y a la exconsejera Trini Miró. Castro quiere precisar la relación del Instituto Nóos con la Generalitat, un vínculo por el que ya hay imputados dos exaltos cargos del Consell.

‘Caso Emarsa’. El 10 de septiembre se retoman las declaraciones por el saqueo de la depuradora de Pinedo en Valencia, que ha terminado por salpicar a la Generalitat.

‘Caso Gürtel’. El 18 de septiembre está previsto que el magistrado José Ceres que investiga la financiación irregular del PPCV retome las declaraciones a cargos del PP.

‘Caso Cooperación’. El TSJ debe decidir en los próximos días si imputa al portavoz parlamentario del PP, Rafael Blasco por el desvío de fondos de la consejería que dirigía a una trama corrupta. Si es así, Fabra lo sustituirá como portavoz.

‘Caso Brugal’. El alto tribunal también debe decidir si imputa a la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, y a su antecesor Luis Díaz Alperi, por el amaño del plan urbanístico de Alicante. Ambos son diputados.

Mañana lunes el juez José Castro, que instruye el caso Urdangarin, ha citado a declarar, por segunda vez al exvicepresidente Vicente Rambla y a la exconsejera de Deportes Trini Miró en relación con las actividades del Instituto Nóos, que presidía el duque de Palma, en la Comunidad Valenciana. El juez instructor, que les tomará declaración como testigos en Palma de Mallorca, quiere aclarar el alcance de las actividades de Nóos en Valencia. En relación con la organización de las jornadas Valencia Summit por parte del Instituto Nóos el juez mantiene la imputación a un exsecretario autonómico de Turismo y a un exdirector del Instituto Valenciano de Finanzas, entre otros.

Apenas una semana después, el 10 de septiembre, está previsto que se retomen las declaraciones del caso Emarsa, abierto a raíz del saqueo de la depuradora de Pinedo en Valencia. Para ese día está citado como imputado el exjefe de explotación de la empresa de la Generalitat Epsar. Tras él declarará el exgerente José Juan Morenilla de la misma empresa del Consell, igualmente imputado y otros cargos vinculados a la Administración del PP.

Para el exjefe de explotación y el exgerente de Epsar, la Fiscalía reclama una fianza individual de 13,7 millones de euros por el supuesto desvío de fondos realizado.

Fabra afronta el debate de política general a la espera del rescate a España

Con estos prolegómenos, el PP nacional tiene previsto celebrar su escuela de verano en Gandia entre el 13 y el 15 de septiembre. Unas jornadas que se aplazaron el pasado mes de julio para facilitar la asistencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que no ha visitado la Comunidad Valenciana desde que ganó las últimas elecciones generales, pero que podría finalmente no asistir ante las conversaciones sobre el inminente rescate de España por parte de la UE.

Page 32: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

32

Sin embargo, el respaldo del PP nacional a Fabra llega en un momento complicado —subida del IVA, inicio del curso escolar, aplicación de recortes sanitarios— que hará difícil evitar las protestas.

Además, la Generalitat también estará esos días pendiente de otros procesos judiciales que también condicionarán la gestión: el caso Gürtel, el caso cooperación y el caso Brugal.

El juez José Ceres que investiga la financiación irregular del PP valenciano mediante la trama corrupta que dirigía Francisco Correa tiene previsto tomar declaración como imputada a la coordinadora de ferias de la Agencia Valenciana de Turismo Ana Grau y el lunes 18. Ese mismo día también ha sido llamado en calidad de testigo el todavía portavoz parlamentario, Rafael Blasco, al que seguirá la exjefa de gabinete del consejero de Infraestructuras Maria Ángeles Ureña y otros cargos del PP.

Las declaraciones ante el juez Ceres se prolongarán, al menos hasta el 25 de septiembre, fecha en la que Fabra tiene previsto comparecer ante el pleno de las Cortes Valencianas en el debate de política general. Y puede que para ese día ya lo haga con un grupo parlamentario remozado si, como es probable, el Tribunal Superior de Justicia decide imputar a Rafael Blasco en el caso cooperación, por el desvío de fondos de su consejería hacia una trama corrupta. La imputación, como ya anunció el propio Fabra, propiciaría la remodelación de la dirección del grupo parlamentario y la elección de un nuevo portavoz.

El TSJ también debe decidir si imputa en el caso Brugal a la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, por el supuesto amaño del plan general de ordenación urbana de la ciudad. En ese escenario, Castedo ha dicho que renunciaría a su escaño en las Cortes, aunque no a la alcaldía. En el mismo proceso está el ex alcalde de Alicante y diputado autonómico Luis Díaz Alperi, que hasta ahora guarda silencio.

Con este escenario, en el seno del PP no descartan una próxima remodelación del Consell, aunque de momento Fabra ha dado orden a todo su gabinete de aguantar hasta que la nave llegue a un remanso.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/01/valencia/1346529201_669199.html

27. C. VALENCIANA: EL TSJ ABRE LA INVESTIGACIÓN DEL CASO DE CORRUPCIÓN QUE IMPLICA A BLASCO

El fraude de la cooperación es el cuarto escándalo del PP en el alto tribunal

Se declaró competente, decidió continuar la instrucción y designó a la magistrada María Pía Calderón para llevar la causa. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) se hizo cargo ayer de la investigación del caso que implica al actual portavoz parlamentario del PP, Rafael Blasco, por el fraude en las ayudas de la Generalitat a la cooperación al desarrollo entre 2008 y 2010, cuando él era consejero de Solidaridad y Ciudadanía.

La decisión del alto tribunal es consecuencia de la condición de aforado de Blasco, cuya imputación solicitaron la titular del juzgado de instrucción número 21 de Valencia, que instruyó el caso; el fiscal, que lo denunció ante el juzgado, y hasta la propia Generalitat, personada como acusación en un escándalo que fue denunciado a la fiscalía anticorrupción en octubre de 2010 por las diputadas Clara Tirado, del PSPV-PSOE, y Mireia Mollà, de Compromís.

Se trata de la cuarta pieza abierta en el TSJ por escándalos de corrupción que afectan al PP valenciano, dado que ya se investigan, también debido a la presencia de cargos aforados entre los implicados, tres asuntos derivados del caso Gürtel: un presunto delito electoral del PP por la financiación irregular de las campañas electorales municipal y autonómica de 2007, un supuesto delito de falsedad por la campaña de las elecciones generales de 2008 y delitos de prevaricación y cohecho en la contratación de los pabellones de la Generalitat en la feria Fitur con la empresa de la trama de corrupción Orange Market entre 2005 y 2009.

Desde el PP se apuntó ayer que la decisión del TSJ no cambia la situación de Blasco

Page 33: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

33

Todavía pueden recalar en el TSJ otros dos escándalos del PP, la investigación de las comisiones ilegales obtenidas de RTVV por la trama Gürtel de la sonorización y retransmisión de la visita del Papa a Valencia en 2006 y la parte del caso Brugal que se refiere al amaño del Plan General de Ordenación Urbana de Alicante, en el que están implicados la alcaldesa de la ciudad, Sonia Castedo, y su predecesor, Luis Díaz Alperi, ambos diputados autonómicos del PP.

El auto del TSJCV recuerda que la juez Nieves Molina detectó en la actuación de Blasco como consejero “sólidos indicios de participación delictiva”. Blasco habría facilitado que una trama organizada saqueara fondos de las subvenciones de los proyectos de cooperación que otorgaba su propia consejería y, según la titular del juzgado número 21, habría incurrido en fraude de subvenciones, prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y falsedad documental.

La investigación judicial del fraude, una vez se hizo pública, tras una investigación preliminar de la fiscalía especial sobre las denuncias presentadas por las diputadas Tirado y Mollà, dio lugar a la detención el pasado mes de febrero de hasta 14 personas y a la imputación de un total de 26. Entre ellas, seis responsables de la consejería que gestionaba Blasco, como el que fue director general, Josep Maria Felip, o el subsecretario, Alexandre Català. Sólo permanece en prisión Augusto César Tauroni, persona relacionada con Blasco que encabezaba una trama en la que estaban involucradas fundaciones, pequeñas organizaciones no gubernamentales y empresas controladas por el propio Tauroni que manejaron ayudas por más de 6 millones.

Es evidente que la actuación de Fabra lo hace cómplice de Blasco”, dice Clara Tirado

Es indiscutible que Blasco ha tenido una participación directa en el entramado corrupto”, señala Mireia Mollà

Desde el PP se apuntó ayer que la decisión del TSJ no cambia la situación de Blasco, que formalmente todavía debe ser imputado y sigue siendo portavoz en las Cortes Valencianas, aunque en la práctica le haya sustituido “provisionalmente” Rafael Maluenda. De todas maneras, la imputación formal de Blasco es cosa de días tras la apertura de la investigación en el alto tribunal. Las diputadas que denunciaron el fraude en su momento coincidieron en criticar a Alberto Fabra por mantener a Blasco todavía y no haberle destituido.

“Es evidente que la actuación de Fabra lo hace cómplice de Blasco”, dijo la socialista Clara Tirado, que añadió: “Hay tantas razones para que Blasco se vaya a su casa como millones de euros se robaron en el fraude”. La parlamentaria sostiene que el aún portavoz del PP no sólo debe dimitir como tal sino que ha de abandonar su cargo de diputado. “Es indiscutible que Blasco ha tenido una participación directa en el entramado corrupto”, señaló a su vez Mireia Mollà, de Compromís. “Prolongar más su permanencia revela la complicidad del PP y del Gobierno de Fabra”.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/05/valencia/1346847766_786773.html

28. C. VALENCIANA: LA ESCUELA CONCERTADA GANA 10.000 ALUMNOS A COSTA DE LA PÚBLICA

Educación apuesta por ceder suelo a empresas privadas para ampliar la oferta

"Si el sistema público fracasa, la consejera fracasa"

El tradicional equilibrio entre la enseñanza pública, que representaba el 70% de la matrícula, y la escuela privada-concertaba, que cubría el 30% restante, se ha roto por primera vez en la Comunidad Valenciana. El curso 2012-2013, que comienza el viernes 7 en todos los colegios de infantil y primaria, estrena el incremento de 10.000 alumnos en centros concertados, lo que hace que el porcentaje de estudiantes matriculados en la red pública retroceda 1,3%, reduciendo el porcentaje de representación al 67,79%. Este dato fue puesto ayer sobre la mesa por la consejera de Educación, Formación y Empleo, María José Català, que lo definió como “un trasvase de alumnos de la red pública a la concertada y, en menor procedencia desde los centros privados a la concertada”.

Page 34: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

34

El curso, por primera vez desde 2002, presenta una segunda novedad. Se invierte la tendencia alcista de alumnos matriculados y pierde —en conjunto, entre la red pública, concertada y privada— un total de 11.081 estudiantes menos respecto del curso pasado. Esto da una “matrícula provisional”, en puertas que los colegios abran el viernes, de 773.110 alumnos sumando todas las etapas desde segundo ciclo de Infantil hasta las enseñanzas posobligatorias de FP y Bachillerato.

Las causas del descenso son dos, según detalló Català. Por un lado, la caída del índice de natalidad desde 2009, tras haber alcanzado exponentes máximos desde 2002. La segunda razón se encuentra en la “caída sostenida” desde hace cuatro cursos de la matrícula de estudiantes extranjeros, que pasa de los 102.260 en el curso 2008-2009 a los 87.166 de este curso.

Estos dos factores de retroceso de la natalidad y de la inmigración escolarizada, junto con el aumento del horario lectivo del profesorado (de 18 a 20 horas), hace que la plantilla docente se contraiga en 1.221 profesores menos respecto del curso anterior. Es decir, que el curso empieza con 50.193 profesores en la red pública y 15.004 en la red concertada.

Català insiste en rebatir “las voces alarmistas que hablaban de unos 4.500 profesores menos” y afirma que la “plantilla” no se reduce, porque a medida que se vayan cubriendo bajas por jubilación y autorizando desdobles de grupos en FP se “recuperarán entre 700 y 1.000 profesores interinos más”.

En este contexto, Català tiene claro que priorizará la construcción de los llamados Centros de Iniciativa Social (CIS). Es decir, que la Consejería de Educación “ultima” los pliegos para conceder suelo público a empresas privadas por 75 años para construir nuevos centros concertados. Aunque no indicó el precio del canon que deberán pagar a la Administración por la concesión.

“Hay una demanda de unos 7.000 alumnos que en primera opción han pedido una plaza en un centro concertado”, sostiene la consejera que admite que la razón para ampliar la oferta de centros concertados reside básicamente en la ideología que defiende la “libertad de elección de centro”.

Esta tesis contradice el argumentario sostenido por su predecesor en el cargo y actual vicepresidente de la Generalitat, José Ciscar, que en noviembre pasado defendía la necesidad de que las empresas privadas construyeran centros concertados en poblaciones con “necesidades de escolarización”, como marca la ley de conciertos.

El planteamiento buscaba resolver de un golpe dos problemas: el de la falta de plazas en determinados núcleos de población con mayor densidad de escolar, al tiempo, que permitía eliminar los barracones crónicos que recorren el mapa valenciano, desde hace más de una década.

Este curso más de 18.000 niños y jóvenes escolarizados en el sistema educativo público valenciano estudiarán íntegramente en las más de 800 aulas prefabricadas que todavía hay. Català ya ha advertido que, en el estado actual de crisis de tesorería de la Generalitat, solo se priorizarán los proyectos de construcción de colegios públicos más necesarios. En este momento hay más de 100 proyectos redactados y aprobados del mapa escolar parados. Sólo siete están en construcción.

Las cifras del curso

Alumnado total. La matrícula es de 773.100 alumnos (un 1,41% menos que el curso pasado).

Educación Infantil (3 a 5 años). Un total de 161.340 niños (un 2,40% menos que en 2011-2012)

Educación Primaria. Un total de 209.100 alumnos (un 1,44% menos que el curso pasado).

ESO y Programas de Cualificación Profesional (PCPI). Los alumnos de Secundaria y los de PCPI suman 196.697 en conjunto, lo que supone un retroceso de matrícula del 2,72%.

Page 35: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

35

Bachillerato. Se produce un repunte de matrícula de 2,16% con 64.342 alumnos.

FP. La matrícula crece por cuarto curso consecutivo con 64.229 matriculados en septiembre.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/05/valencia/1346873786_198613.html

29. C. VALENCIANA: EL AEROPUERTO DE CASTELLÓN HA GASTADO 35 MILLONES EN PUBLICIDAD

Los gastos de explotación de 6,4 millones en 2011 se destinaron en su mayoría a promoción

El aeropuerto de Castellón fue inaugurado en marzo del pasado año y desde entonces no ha recibido ni un solo avión. Desde Aerocas aún se trabaja para conseguir los permisos necesarios para que comience a operar. Pese a esta inactividad, la sociedad pública volvió a destinar más de cinco millones de euros a gastos en publicidad, patrocinio y relaciones públicas para promocionar la instalación a lo largo del pasado año, tal y como reflejan las cuentas de la sociedad publicadas el lunes. Este gasto en publicidad se suma a los treinta ya gastados desde que comenzaron las obras del aeropuerto.

En total, la empresa pública tuvo en 2011 unos gastos de explotación de 6,4 millones (cinco para publicidad).

Además, el Gobierno valenciano, a través de la Sociedad de Proyectos Temáticos (SPTCV) concedió el 22 de marzo (dos días antes de inaugurar el aeropuerto) un nuevo préstamo participativo para “facilitar” el desarrollo de las actividades de Aerocas y sus inversiones. El préstamo consistió en ampliar dos préstamos previos por una suma de 18 a 33,8 millones. En total quince millones más. En diciembre de 2011 Aerocas ya había dispuesto 32,15 millones de este préstamo.

A estos gastos hay que añadir además la subida de sueldo del director general, Juan García Salas. Las auditorias realizadas en las cuentas de 2011 de la Generalitat dejan en evidencia que, en el caso del aeropuerto, el director tenía que bajarse el sueldo en un 15% y no en un 8%. “Por tanto, se incumple con esta reducción para el personal directivo”, recoge el texto. En lugar de eso, en 2011 la sociedad pública incrementó la retribución a García Salas al pasar de cobrar 84.200 euros en 2010 a 88.104 el pasado año, lo que supone un incremento de 4.000 euros.

Desde la Consejería de Turismo confirmaron ayer que desde julio de este año el director del aeropuerto cobra lo mismo que un director general (55.400 euros) con base en la nueva normativa.

No es el único caso. Ni el director ejecutivo de Castelló Cultural, Vicente Farnós; ni el consejero delegado, el exalcalde José Luis Gimeno cumplieron con la reducción de salarios que entró en vigor en junio de 2010 a raíz del RD 3/2010 de medidas urgentes en materia de retribuciones.

“A fecha del presente informe se ha verificado que no se ha aplicado la reducción de retribuciones prevista”, indica la auditoria. Solo el exalcalde de Castellón percibe 55.000 euros anuales por su cargo de consejero delegado. El decreto perseguía la reducción de un 15% en los salarios similares al del presidente del Gobierno o a los ministros.

Castellón Cultural mantiene además la contratación de cinco personas (en algunos casos desde 2007) y subidas salariales de otras trece con el informe desfavorable de la Consejería de Hacienda. El gasto autorizado por el Consell se rebasa en 120.374 euros. Para el informe de las cuentas se requirió a la sociedad que justificara estas “divergencias entre gastos de personal presupuestados”. No se presentó ningún documento al respecto.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/04/valencia/1346757423_763002.html

Page 36: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

36

30. C. VALENCIANA: EL SUELDO DEL DIRECTOR DE AEROCAS SUBIÓ 4.000 EUROS EN 2011

La sociedad pública Aeropuerto de Castellón incrementó la retribución a su director general, Juan García Salas, durante el año 2011 pasando de 84.200 euros brutos en 2010 a 88.104 euros en el pasado año. Las cuentas anuales de la Generalitat valenciana publicadas hoy reflejan que el director del aeropuerto recibió una retribución fija de 46.029 euros al año por el desempeño de su cargo de director general de la sociedad, así como un complemento específico de 42.074 euros por el cargo de director de vigilancia y control del contrato y obra del aeropuerto. Esto supone un incremento de más de 4.000 euros, ya que en 2010 la retribución fija de García Salas fue de 42.100 euros brutos. El importe del complemento se mantiene invariable pese a que las obras se recepcionaron provisionalmente en marzo de 2011.

El coste de personal para la empresa pública es aún superior, pues hay que sumar la cuota a pagar a la Seguridad Social y que el pasado año fue de más de 20.000 euros.

Así, el director general del aeropuerto volvió a cobrar en 2011 por encima del presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, y del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Para evitar hechos similares, el Consell aprobó en noviembre del pasado año una orden para que ningún directivo del sector público valenciano cobrara más que Fabra y se equiparara a los 55.000 de un director general. Una reducción que habría sido aprobada en el consejo de administración de Aerocas de febrero de este año.

Sin embargo, la auditoria a las cuentas de la sociedad deja en evidencia otro extremo: el incumplimiento de la reducción para personal directivo que entró en vigor con el RD 3/2010 sobre medidas urgentes en materia de retribuciones en el sector público valenciano. En la auditoria se reclamó a Aerocas el cumplimiento de esta ley y concluyó que la reducción a aplicar debía haber sido del 15% (y no el 8% aplicado). Es decir, García Salas debía cobrar un 15% menos desde junio de 2010. “Por tanto se incumple con esta reducción para el personal directivo”, recoge el texto que apremia a la empresa pública a “reconducir sin demora esta situación”.

Desde la Consejería de Turismo han confirmado que la equiparación del sueldo de García Salas al de un director general en base a la orden del Consell entró en vigor en julio de este año.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/03/valencia/1346672644_010112.html

31. C. VALENCIANA: SEIS CONCEJALES DEL PP DE ALCOI PIDEN LA CABEZA DEL PORTAVOZ JORGE SEDANO

Los ediles, avalados por Ciscar, plantean relevar al exalcalde como líder del grupo popular

La secretaria municipal del Ayuntamiento informa que por ahora Sedano sigue al frente del PP

Miró consultó con letrados de la Generalitat el relevo de Sedano

El PP en Alcoi está abierto en canal. De gozar de una mayoría absoluta, y ostentar todo el poder, han pasado, tras la pérdida de la alcaldía, a una guerra interna de complicada resolución.

Seis de los 11 ediles del Grupo Popular en el Ayuntamiento pidieron este martes por escrito, y en el registro municipal, que Jorge Sedano, exalcalde y presidente local del PP, deje el cargo de portavoz ante la necesidad de “un cambio de rumbo”. El objetivo de este relevo es “recuperar la sintonía” con la dirección regional y provincial del PP, según una nota remitida por los concejales Fernando Pastor, José Luis González, Juan Abad, Carmen Payá, Rosa Sánchez y Eugenia del Castillo.

Estos ediles cuentan con el respaldo de la dirección regional y del presidente provincial del PP, José Ciscar, con quien ya se han reunido y, según ellos, “apoya lo que decida la mayoría” del

Page 37: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

37

grupo. La petición se hizo tras un intento de reunión mantenida por diez de los 11 ediles del PP (no acudió Rafael Sanus) y convocada por los seis ediles que piden la cabeza de Sedano.

Informes jurídicos

Los seis concejales precisaron que “el objetivo de dicha reunión era dialogar dentro del grupo, y no fuera”, pero admitieron que su desarrollo “no fue posible” ya que Sedano “se limitó a leer un informe en el que calificaba la convocatoria de inoportuna”. Los seis ediles esgrimieron otro informe, que solicitó Rafael Miró, director general del Impiva, a la abogacía de la Generalitat, que concluye que un grupo municipal tiene “autoridad para disponer de sus propias mayorías”. Y ante este cruce de informes jurídicos, la secretaria del Ayuntamiento informó a la alcaldía de que “por el momento” Jorge Sedano sigue siendo el portavoz.

La tensión aflora una semana después de que el exalcalde retirara la dedicación exclusiva a los concejales Fernando Pastor y José Luis González. Sedano dijo en rueda de prensa que “los intentos que se están realizando” para que abandone el cargo “están siendo fallidos por el momento”, y se hacen “sin atenerse a la ley”. Sedano anunció que piensa continuar en el cargo hasta el congreso local, que no tiene fecha, y confía hablar con la dirección del PP.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/04/valencia/1346773974_478160.html

32. C. VALENCIANA: TORREVIEJA PAGÓ 650.000 EUROS A EMPRESAS DEL HERMANO DE UN CONCEJAL

Las firmas de seguridad recibieron 31 contratos del Ayuntamiento en los últimos cinco años

El Ayuntamiento asegura que el proceso es "legal" y que está avalada por los técnicos

Las dos empresas de seguridad privada del hermano del concejal de Policía de Torrevieja, Eduardo Gil Rebollo, del PP, habían conseguido un total de 31 contratos entre los años 2007 y 2011 por parte del Ayuntamiento. Y ahora se sabe que la cantidad a la que ascienden estos contratos fue de 649.563,18 euros, según la información difundida por Los Verdes, que han recibido del departamento de intervención y de la Alcaldía, una contestación a una pregunta formulada en febrero de 2012, en la que se interesaban por las cantidades y los conceptos de estas adjudicaciones.

El concejal de Los Verdes, José Manuel Dolón, tilda de “curioso” el amplio abanico de servicios que estas dos empresas (DEFCOM S.A. y Medi Sercom S.L.) han prestado al Ayuntamiento en los últimos años. Ya que entre ellos figuran acomodadores, porteros y personal auxiliar para celebración de fiestas y eventos, personal para la realización de encuestas, toma de datos de demanda turística, personal de refuerzo de idiomas para oficinas de turismos, auxiliares administrativos para consultorios, azafatas o personal de apoyo para el certamen de las Habaneras o el control del Belén navideño.

El importe de mayor cuantía son 172.931 euros por el servicio de vigilancia de las instalaciones municipales culturales, y el de menor cuantía, los 4.974 euros por controlar el Belén de la plaza de la Constitución.

Empresa “contenta”

Dolón ironizó ayer con que la familia del concejal Gil Rebollo “debe estar muy contenta con el buen trato que reciben estas empresas a las que debe haber afectado poco la crisis económica”. El concejal de Los Verdes recordó que la facturación en estos cinco años “es superior a los 108 millones de las antiguas pesetas”.

El concejal de la oposición lamentó que el PP en el gobierno municipal “por mucho que pretendan silenciarlo, no es un caso aislado, ya que los contratos, enchufes y todo tipo de privilegios a familiares, camaradas y amigos son una constante en la gestión del PP en el Ayuntamiento de Torrevieja”.

Page 38: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012... · 03. rajoy: “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” 04. la cÚpula del pp empieza a dar por hecho el rescate

38

Fuentes de Alcaldía recordaron que estas adjudicaciones menores son “totalmente legales” y que el Ayuntamiento lleva “trabajando muchos años con esta, y otras empresas, que cumplen con su trabajo”. Además, destacan que están avaladas por informes técnicos municipales.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/05/valencia/1346867565_247308.html