6
EL ARTICULO SELECCIONADO LAS DIFICULTADES EN LA COMERCIAL1ZACION DE LA FRUTA Las últimas jornadas fruteras y hortícolas de Avignon tuvieron lugar el vier- nes y sábado, 26 y 27 de enero de 1968, en el salón de actos de la alcaldía, en presencia de las autoridades locales, del Prefecto del Departamento, del Alcalde de la ciudad, del Director departamental de la Agricultura, de los diputados y IlláS de 400 productores pertenecientes a distintas regiones productoras, algunas muy alejadas del valle del Ródano. Este año, y a consecuencia de los problemas de venta de los frutos y par- ticularmente de las manzanas, las conferencias del programa han tenido, unas, carácter técnico, y, otras, económico, no teniendo en conjunto más que un solo objetivo: permitir a los arboricultores tomar decisiones prudentes para el futuro, ya que todos se preguntan: «¿Qué debo hacer?». IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION FRANCESA EN 1970 El señor Dussert, Ingeniero Jefe de Agronomía de la C. E. R. A. F. E. R. en Avignon, dio en pri- mer lugar una visión de la evolución de las tres principales producciones fruteras: la manzana, la pera y el melocotón, cuyo total representa el 75 por 100 de la producción francesa. Ante todo habló de la situación o, mejor dicho, de la evolución de la producción entre los años 1960 y 1967. Para las manzanas, la cosecha ha pasado de 700.000 toneladas a 1.400.000, lo cual estaba previs- to de acuerdo con las superficies plantadas estos últimos arios. Para las peras, la cosecha ha aumentado del 10 al 15 por 100, pasando de 300.000 toneladas a 345.000-350.000. Para los melocotones, la cosecha ha aumentado considerablemente, pasando de 304.000 a 402.000 toneladas, y normalmente se intensificará en el curso de los tres próximos años. No hay duda de que en las plantaciones de estas tres especies hay por lo menos un 25 por 100 de árboles de uno a tres arios de edad, y apenas del 13 al 23 por 100 de árboles viejos. ¿Cuál será la producción frutera francesa en 1968? Puede preverse, con relación al último ario, un excedente de 100.000 a 120.000 toneladas de man- zanas, de 70.000 toneladas de peras, así como de 150.000 de melocotones. Para dar salida a esta fuerte producción, es preciso pensar que el consumo de manzanas por los franceses en 1968 debe ser de 25 kilos, pre- viendo exportaciones del orden de 25.000 toneladas. Se calcula para 1970 un aumento por compara- ción con 1967 de: — Manzanas: 400.000 toneladas. — Peras: 200.000 toneladas. Melocotones: 250 000 toneladas. Perales de la variedad Mantecosa Williams, regados por as- persión con tubo giratorio perforado, en Orleans (Francia)

LAS DIFICULTADES EN LA COMERCIAL1ZACION DE LA FRUTA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS DIFICULTADES EN LA COMERCIAL1ZACION DE LA FRUTA

EL ARTICULO SELECCIONADO

LAS DIFICULTADES EN LA

COMERCIAL1ZACION DE LA FRUTA

Las últimas jornadas fruteras y hortícolas de Avignon tuvieron lugar el vier-nes y sábado, 26 y 27 de enero de 1968, en el salón de actos de la alcaldía, enpresencia de las autoridades locales, del Prefecto del Departamento, del Alcaldede la ciudad, del Director departamental de la Agricultura, de los diputados yIlláS de 400 productores pertenecientes a distintas regiones productoras, algunasmuy alejadas del valle del Ródano.

Este año, y a consecuencia de los problemas de venta de los frutos y par-ticularmente de las manzanas, las conferencias del programa han tenido, unas,carácter técnico, y, otras, económico, no teniendo en conjunto más que un soloobjetivo: permitir a los arboricultores tomar decisiones prudentes para el futuro,ya que todos se preguntan: «¿Qué debo hacer?».

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIONFRANCESA EN 1970

El señor Dussert, Ingeniero Jefe de Agronomíade la C. E. R. A. F. E. R. en Avignon, dio en pri-mer lugar una visión de la evolución de las tresprincipales producciones fruteras: la manzana, lapera y el melocotón, cuyo total representa el 75por 100 de la producción francesa.

Ante todo habló de la situación o, mejor dicho,de la evolución de la producción entre los años1960 y 1967.

Para las manzanas, la cosecha ha pasado de700.000 toneladas a 1.400.000, lo cual estaba previs-to de acuerdo con las superficies plantadas estosúltimos arios.

Para las peras, la cosecha ha aumentado del 10al 15 por 100, pasando de 300.000 toneladas a345.000-350.000.

Para los melocotones, la cosecha ha aumentadoconsiderablemente, pasando de 304.000 a 402.000toneladas, y normalmente se intensificará en elcurso de los tres próximos años.

No hay duda de que en las plantaciones de estastres especies hay por lo menos un 25 por 100 deárboles de uno a tres arios de edad, y apenas del13 al 23 por 100 de árboles viejos.

¿Cuál será la producción frutera francesa en1968? Puede preverse, con relación al último ario,un excedente de 100.000 a 120.000 toneladas de man-zanas, de 70.000 toneladas de peras, así como de150.000 de melocotones.

Para dar salida a esta fuerte producción, espreciso pensar que el consumo de manzanas porlos franceses en 1968 debe ser de 25 kilos, pre-viendo exportaciones del orden de 25.000 toneladas.

Se calcula para 1970 un aumento por compara-ción con 1967 de:

— Manzanas: 400.000 toneladas.— Peras: 200.000 toneladas.— Melocotones: 250 000 toneladas.

Perales de la variedad Mantecosa Williams, regados por as-persión con tubo giratorio perforado, en Orleans (Francia)

Page 2: LAS DIFICULTADES EN LA COMERCIAL1ZACION DE LA FRUTA

El conferenciante también habló de los mediospara asegurar la salida de estas producciones:

a) Aumentar las exportaciones.b) Aumento del consumo interior con ayuda de

la publicidad.c) Aplicación de la normalización, que debe con-

ducir a la eliminación del 10 por 100 de la cosecha;Ciertamente, estas previsiones parecen posibles,

aunque muy a menudo, y a causa del alargamientode los períodos de madurez, una fruta viene acompetir con otra, lo que es imprevisible.

¿QUE PROPONEN LOS TECNICOS?

El señor Hugard, de la Escuela Superior Nacio-nal en Agronomía de Montpellier, habló sobre eltema. Se limitó a dar consejos e informaciones,dejando al agricultor el papel de tomar las deci-siones, ya que es a él al que corresponde respon-sabilizarse de los riesgos.

Enfoca el problema bajo dos aspectos:a) Las plantaciones existentes.b) Las plantaciones en vías de creación o de

renovación.Para las primeras propone la supresión de las

parcelas no rentables, tales como las que tenganmás del 25 por 100 de fallos, así como arrancarlos árboles de las parcelas en que los árboles su-fran asfixia radicular, y también los de aquéllassituadas en zonas que exigen medios costosos paraluchar contra las heladas.

Además dio consejos conducentes a la obtenciónde una producción elevada de frutos de alta cali-dad: riegos según las necesidades reales de laplanta (boletín de avisos), fertilización según losresultados del diagnóstico foliar y cuidado conve-niente del suelo según su naturaleza, la especie yla lluvia...

Finalmente, para evitar la vecería recomiendala práctica del aclareo de frutos, ya sea manualo químico (manzano), señalando los buenos resul-tados obtenidos con ácido giberélico a 20 ppm (pe-rales) en plena floración.

Se muestra poco favorable al sobreinjerto por-que, dijo, si bien es posible con los manzanos ycon los perales, es preciso reflexionar bien sobrela elección de las nuevas variedades.

Para las plantaciones en vías de creación o re-novación sugiere:

— Mayor diversificación de las especies, repar-tiendo las posibilidades de éxito (dentro delas especies, trabajar con más variedades).

— Buena elección del suelo, asegurando la de-sinfección (nema todos), el drenaje y el abo-

nado de fondo, de acuerdo unn ios resultadosde un análisis completo.

— Plantar los árboles más apretados dentro decada línea, dando la debida importancia a ladistancia entre líneas, lo cual acelera la amor-tización de los capitales invertidos (marcopreferente, 3 x 6 para el melocotonero).

— Mecanizarse bien tanto para el trabajo delsuelo, tratamientos y, sobre todo, la recolec-ción, y como prolongación una sala de em-balaje y medios de conservación.

— Disponer de un buen personal técnico, aligual que ocurre en Holanda.

LOS FACTORES ECONOMICOS YSU IMPORTANCIA

El señor Lauret, investigador de economía rural,es el que dio algunas soluciones a este difícil pro-blema.

En Francia, dijo, hay 250.000 hectáreas de árbo-les frutales pertenecientes a 250.000 explotacionesagrícolas, pero las plantaciones de más de cincohectáreas, en número de 10.000, cubren la mitaddel total de plantaciones frutales.

Las explotaciones frutícolas constituyen, pues,un conjunto muy heterogéneo. La forma de ope-rar de cada arboricultor es totalmente diferente,ya que cada explotación representa un caso espe-cial. Para tomar sus decisiones, el arboricultorpuede, sin embargo, proceder en tres etapas:

a) Realizar un examen detallado de la situa-ción del mercado de frutos, que puede ser hechocolectivamente a la luz de los datos estadísticosrelativos a la importancia, la localización y la com-posición de las plantaciones. El fin de este trabajoes prever continuamente la evolución de la pro-ducción en el porvenir.

b) Investigar las posibilidades técnicas de su

55

Page 3: LAS DIFICULTADES EN LA COMERCIAL1ZACION DE LA FRUTA

Planta conserera.

ducción de alta calidad que exige la producciónde frutos de calidad, la posibilidad de poderseaprovisionar regularmente y de adaptarse a lastendencias del mercado.

¿Cómo podrán responder los agricultores a talesexigencias? Por el contrato colectivo para la granindustria y una política de calidad para la peque-ña empresa.

RECIENTES REALIZACIONES

explotación con el objeto de explotar al máximosus ventajas productivas sobre el plano técnico.c) Investigar los circuitos comerciales más fa-

vorables al producto que coseche con el fin devalorizarlo lo más posible.

Ciertamente, la situación es compleja y el pro-ductor debe preguntarse qué le conviene producir,cómo producirlo, cuál será la calidad y la natura-leza del producto, así como las condiciones de pre-sentación y de acondicionamiento, y de ello la uti-lidad de las tres etapas anteriormente citadas.

Al término de estas últimas estará en condicio-nes de elaborar su organización particular, asu-miendo los riesgos que estime convenientes.

La situación del mercado de frutos en Europaoccidental es tal que trata esencialmente de cu-brir en los arios venideros los huecos en los ca-lendarios de producción y de comercialización, afin de obtener una oferta armónica repartida enel tiempo y en el espacio.

POSIBILIDAD DE TRABAJAR PARALA CONSERVERIA

El señor Montigaud, asistente del I. N. R. A., nosdice que, en efecto, en nuestros días las conservasde frutos ofrecen una gama cada vez más extensa,y por tanto aumentan las posibilidades de venta.

Respecto a los industriales, el orador hizo unadistinción entre las empresas con carácter indus-trial y las de carácter artesano.

Las primeras exigen la integración en una agru-pación moderna y el empleo de materias primas abajo precio para estar en condiciones de soportarla competencia extranjera.

De aquí la necesidad de trabajar en superficiesbastante importantes: por ejemplo, nunca menosde dos hectáreas de pavías, porque esto constituyeuna unidad de recolección, es decir, un camión de20 toneladas en un radio de 20 kilómetros.

En las segundas se trata de una pequeña pro-

Sobre este terna habló el señor Leclercq, Secre-tario general de la Asociación Francesa de los Co-mités Económicos Agrícolas de Frutos y ProductosHortícolas.

Desde hace un año se han realizado muy buenascosas, porque si el productor produce cada vezmás también aprende a vender. Pero, ¿qué puedehacer para mejorar las condiciones?

El productor debe hacer una elección de los pro-ductos que desea poner en el mercado, pero estáa menudo mal informado, y de aquí la necesidadde los comités económicos encargados de suminis-trarle informaciones económicas: necesidades, pre-cios, etc., a fin de realizar mejor el equilibrio en-tre la oferta y la demanda.

El precio obtenido es la compensación inmediatade su trabajo, pero ¿tiene la posibilidad de influiren su valor? Su información sobre este tema estáa menudo limitada a su zona inmediata, y la me-jora de las condiciones de transporte limitan supoder sobre el mercado.

Las agrupaciones de productores no son más quemedios cuyo objetivo es tratar de equilibrar laoferta y la demanda.

Además habló de la política de la retirada de pro-ductos de la venta, intervención que no ha con-ducido más que a la destrucción de una ínfimaparte de la cosecha y que, sin embargo, ha sidomuy criticada.

El productor tiene tres posibilidades para orga-nizar el mercado:

a) Apoyarse en el Estado bajo la condición dedisponer de unos sindicatos muy poderosos.

b) Tratar de organizarse con sus compañerosde profesión, lo cual, en la actualidad, a pesar delos esfuerzos de los productores, no ha dado bue-nos resultados.

c) Aceptar sus propias responsabilidades aun-que, bien entendido, con la ayuda del Estado, sien-do éste el camino seguido por los Comités Eco-nómicos.

56

Page 4: LAS DIFICULTADES EN LA COMERCIAL1ZACION DE LA FRUTA

¿Se están extendiendo demasiado las plantaciones demanzanos?

EL CULTIVO DEL NOGAL OFRECEPOSIBILIDADES DE EXPANSIONSobre este tema habló el señor Garavel, Director

departamental de Isere, el cual dijo que segúnafirma el señor Robin, Presidente de la Federa-ción Nacional de Productores de Frutos, la nuezes uno de los frutos que se puede producir sinque plantee grandes problemas de salida.

El consumo actual es bajo, apenas medio kilopor persona y año. Sugiere que se intensifique laproducción en las zonas tradicionales, tales comoel Del finado, el Périgord, la Dordogne, el Lot y laCorréze, así como que se extienda a otras regionesdonde tenga posibilidades de éxito.

Francia ocupa el tercer lugar, después de U. S. A.e Italia, con una producción de 28 000 a 30.000 to-neladas, pero otros países, tales como China, Man-churia, los países danubianos..., también producenbastante, y por tanto nuestros productores deben,en sus futuras plantaciones, prever una baja delcoste de producción mediante la aplicación de mé-todos modernos de cultivo, así como una mejororganización del mercado de la nuez.

Habló sobre el aspecto cultural, estudiando condetalle todos los factores del éxito: elección delsuelo, portainjertos, variedades, dispositivo de laplantación, tratamientos, abonado y, finalmente, dela recolección.

Dijo que esta especie no soporta la sequía, yaque su ciclo vegetativo es corto y el período críticose sitúa en julio, cuando tiene lugar el desarrollodel fruto, antes de la lignificación de la cáscara.

Aconseja dos portainjertos: el «Juglans regia»o nogal común y el «Juglans nigra», o nogal ame-ricano.

El primero confiere a la vez un gran vigor yuna buena compatibilidad, así como una larga vida,pero es muy sensible a la podredumbre.

Por el contrario, el segundo («J. nigra») da ár-boles pequeños sensibles a una necrosis al nivelde la soldadura del injerto. Su producción es másprecoz y es más resistente a la podredumbre, perosu vida es más corta.

Como variedades aconseja tres: la Franquette,la Parisienne y la Hartley, originaria de U. S. A. yválida para las regiones meridionales.

Después de haber dado consejos sobre la formade cultivar un nogueral, habló de la necesidad deorganizar mejor el mercado de la nuez, condiciónbásica para la buena salida de las cosechas actua-les y futuras.

PERIODOS DE VENTA DE LA MANZANA

Este tema fue tratado por el ingeniero señorDescomps, que dio a los congresistas, con la ayuda

de cuadros sinópticos, el resultado de sus encues-tas efectuadas en el mercado de París sobre eltema del consumo de la manzana.

Considera cuatro períodos de consumo, a saber:1." Del 1 de julio al 1 de octubre (verano).2." Del 1 de octubre el 1 de enero (otoño).3." Del 1 de enero al 1 de abril (invierno).4." Del 1 de abril a finales de junio (primavera).En el verano y hasta mediados de agosto hay

pocas manzanas y existe una gran competencia deotros frutos. También el consumo es bajo hasta el20 de agosto, fecha a partir de la cual aumenta.

En otoño, el consumo es más fuerte, las entra-das son variables, existe competencia de los agrios,fuerte consumo de peras, así como de uva, y lainfluencia de la temperatura.

En invierno, las entradas de manzanas son másregulares, el consumo aumenta en París, dependien-do de la llegada de agrios, plátano, etc.

En primavera, desde finales de marzo hasta el15 de mayo las entradas son importantes; despuésse debilitan y aparecen los frutos que provienendel otro hemisferio. El consumo es fuerte hastael 15 de mayo y disminuye a continuación.

La comercialización anual—del 1 de julio al 30de junio—ha aumentado en el 13 por 100 en cua-tro arios, lo que es ligeramente superior al creci-miento medio de los frutos en el mercado deParís. Mientras que los agrios y las peras se hanmantenido a nivel estacionario, los plátanos y lasuvas aumentaron en un 35 por 100.

En lo que se refiere a los precios, hay una baja

57

Page 5: LAS DIFICULTADES EN LA COMERCIAL1ZACION DE LA FRUTA

Producción seleccionada de un ciruelo joven.

53

de precios medios y una cierta disminución de laseparación de los precios de las diferentes varie-dades, siendo actualmente la Golden la más apre-ciada por los compradores.

POSIBILIDADES ACTUALES DEL CIRUELO

El señor Couranjou, investigador de la Estaciónde Grande-Ferrade, demostró a base de cifras quela cosecha de ciruelas es la única que ha dismi-nuido.

Luego pasa revista al conjunto de las varieda-des francesas y japonesas, situándolas en funciónde su precocidad y hablando al mismo tiempo desu valor gustativo.

Recuerda los orígenes geográficos y las aptitu-des fisiológicas y agronómicas de cada uno de losdos grandes grupos: los de crecimiento rápido(«Prunus cerasífera» o Mirobolano y «Prunus sali-cina» o ciruelo japonés) y lento («Prunus domés-tica).

La parte más importante de la exposición sededicó a una revisión de las variedades de cirue-los domésticos y de ciruelos japoneses inscritosen el catálogo de las especies frutales y, además,señaló el interés capital en utilizar un materialvegetal genéticamente bien adaptado.

En conclusión, para aconsejar lo mejor, el selec-cionador debe asegurarse la colaboración de losorganismos interesados para prolongar los traba-jos realizados en la Estación de Investigación porexperimentos en las diferentes regiones. Aconsejauna prudencia relativa en el fomento de este cul-tivo que está falto de la generalización de una ex-perimentación sistemática que el conferenciantedesea emprender en el Sur de Francia con varie-dades de ciruelos japoneses.

FACTOR DE RENTABILIDAD:LA MECANIZACION DE LA RECOLECCION

Sobre este terna habló el Profesor Lacombe, dela Escuela Nacional Superior Agronómica de Mont-pellier.

En primer lugar, y antes de dar su opinión, in-vitó a los congresistas a conocer lo que actual-mente se realiza en los Estados Unidos en el cam-po de la recolección de frutos y hortalizas. Estasrealizaciones no se alcanzarán en Francia antesde diez años, ya que las plantaciones no estánadaptadas a estos materiales de recolección.

Piensa que es preciso dedicar atención a trespuntos:

a) Mejor organización del trabajo.b) Mecanización de los transportes.c) Recolección mecánica para toda clase de

frutos.Organización del trabajo.—Se refiere a la reco-

lección de los frutos con sacos puestos en bando-lera, con cubos de plástico, etc., y después con ca-jas sobre paleta.

Los cubos se vacían en cajas normalizadas, seutilizan paletas con 0,80 x 1,20 m. o 1 x 1,20 m.Como las cajas se apilarán sobre la paleta, debenser de medidas adecuadas (40 x 60 cm.).

Este sistema, junto con la recolección entre lí-neas, aumenta el rendimiento del 20 al 50 por 100.

Habló igualmente de la utilidad de las escalerascon pisos múltiples y de las pasarelas, que condos o tres hombres permiten recolectar 180 kilo-gramos de pavías a la hora.

Page 6: LAS DIFICULTADES EN LA COMERCIAL1ZACION DE LA FRUTA

Para la poda anual, la sierra neumática no aho-rra mucho tiempo, a pesar de lo cual se utilizaen ciertos países. El aclareo debe realizarse pormedios químicos especialmente.

La mecanización de los transportes se hará me-diante la utilización de cargadores frontales y tra-seros sobre tractores con remolque grande concuatro ruedas centrales, y autocargadoras y des-cargadoras de paletas o de cajones paleta.

La recolección mecánica se realizará con la ayu-da de sacudidores que deben ensayarse este añono solamente para los frutos secos y para losfrutos de conservería, sino también para los me-locotones, manzanas y peras de mesa.

Ciertamente será preciso utilizar variedades demadurez homogénea, así como ciertos tratamien-tos que hagan a la epidermis del fruto más resis-tentes a las magulladuras.

Propuso que en plan experimental se realizaseun contacto con los propietarios de grandes plan-taciones al objeto de realizar ensayos de estasnuevas máquinas. Los pequeños productores ten-drán que unirse en cooperativas o bien acudir aempresas especializadas que les realicen la reco-lección.

El Profesor Erwin W. B. Van Den Mauijzenberg,del Instituto de Wageningen (Holanda), habló so-bre este mismo tema, y al igual que su colega co-mentó una película sobre la recolección mecánicade frutas en los Estados Unidos.

Dijo que la recolección mecánica de las frutasno supone solamente la utilización de máquinas,sino también métodos diferentes de formación delos árboles, así Coma estructuras de explotaciónadaptadas.

La economía, la reducción de la mano de obray del esfuerzo o la adaptación a las circunstanciaslocales, son factores influyentes. Es precisa la rea-lización de investigaciones coordinadas entre loscentros d.: investigación y los fabricantes de ma-quinaria del mundo entero.

Habló de la recolección de manzanas, fresas,frambuesas, grosellas, nueces, avellanas, uvas, acei-tunas, ciruelas, cerezas, albaricoques, peras... yexaminó los principales métodos utilizados: osci-lación, sacudida, vibración, garfios giratorios, pei-nes de caucho, barras flexibles, corta por cuchillo,barra de corte, segadoras, neumáticas por succión

Remolque de tres ruedas, de las que la delantera puedegirar por completo.

Recolección con remolques.

o aire impuisado, arranque por peines, tornillos,rulos.

Insistió sobre los sacudidores con una red opantalla de recogida y la manipulación en cajonespaleta.PRIMEROS RESULTADOS

Sobre los primeros resultados obtenidos hablóel señor Siben, Ingeniero Jefe del I. G. R. E. F.,del Centro Nacional de Estudios y Experimenta-ción de Maquinaria Agrícola.

Habló de la recolección de frutos destinados ala industria y realizada por sacudida a partir deun punto de apoyo exterior o de vibraciones rea-lizadas con un aparato móvil fijado sobre el árbole indicó los peligros que hay que evitar.

Los primeros resultados permiten reconocer lossiguientes hechos:

a) La fragilidad de la piel de ciertas especies:melocotoneros y ciruelos de Ente.

b) La poca delicadeza del trabajo, que no per-mite la obtención de frutos maduros.

c) La gran diferencia de reacción entre diver-sas especies, lo que conduce a modos de utiliza-ción muy diferentes, así como a una adaptaciónde los sistemas de cultivos, tales como la poda.

d) El aclareo de cosecha siguiente por la des-trucción de numerosas brindillas de frutos.

Después, dijo, las observaciones hechas con otrotipo de aparato vibrador han conducido a lasmismas observaciones.

Sobre la forma de actuar los frutos caídos porla acción de estos aparatos, indicó que, con ex-cepción de la recogedora tipo «Caquevel», no seha logrado ningún resultado aprovechable.

En resumen, es posible afirmar que estos mé-todos tienen gran interés, pero deben proseguirselas investigaciones antes de ponerlos en práctica,salvo en las grandes plantaciones concebidas parael empleo de tales máquinas. Estas plantacionesson aún muy escasas en Francia.

Pepimeristes, Maraichers, Horticulteurs,núm. 84, febrero de 1968.

59