14
LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION PARA LA PRODUCCION SU POSIBLE INCIDENCIA SOBRE EL EMPLEO 11' Del examen de las características de la problemática ocu- pacional venezolana y de sus factores causales pueden derivarse dos conclusiones de gran importanciapara la política de empleo. En primer lugar, parece indiscutible, a la luz de la experiencia de los últimos 25 años. la virtual imposibilidad de esperar con base en la sola acción espontánea de las fuerzas del mercado una solución automática y estable de los desequilibrios profundos que se mani- fiestan en la relación oferta-demanda de trabajo. Este hecho plan- tea una tarea de gran importancia a la gestión de las autoridades gubernamentales, ya que el éxito en la búsqueda de un nivel má- ximo de ocupación pasa entonces a depender en 10 fundamental de la eficacia estratégica e instrumental de la planificación de la mano de obra. 1 En segundo lugar, si se quiere hacerefectiva la creación de empleos estables y productivos en cantidad suficiente para absor- ber los contingentes de trabajadores que anualmente se incorporan 1 Cf, Cordiplan. Política y Planificación del Empleo en Venezuela 1980- 85, Capítulo 7. Caracas, 1980 (en mime6grafo). Capítulo V del Estudio "Generación de Empleo Social-Laboral AndinoEl Caso de Venezuela", realizado para el Depatamento de Asuntos Socia- les de la üBA. Caracas, agosto de 1984.

LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.13.pdf(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan a niveles

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.13.pdf(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan a niveles

LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMASDE ASOCIACION PARA LA PRODUCCION

SU POSIBLE INCIDENCIA SOBREEL EMPLEO 11'

Del examen de las características de la problemática ocu­pacional venezolana y de sus factores causales pueden derivarsedos conclusiones de gran importanciapara la política de empleo. Enprimer lugar, parece indiscutible, a la luz de la experiencia de losúltimos 25 años. la virtual imposibilidad de esperar con base en lasola acción espontánea de las fuerzas del mercado una soluciónautomática y estable de los desequilibrios profundos que se mani­fiestan en la relación oferta-demanda de trabajo. Este hecho plan­tea una tarea de gran importancia a la gestión de las autoridadesgubernamentales, ya que el éxito en la búsqueda de un nivel má­ximo de ocupación pasa entonces a depender en 10 fundamental dela eficacia estratégica e instrumental de la planificación de la manode obra. 1

En segundo lugar, si se quiere hacerefectiva la creación deempleos estables y productivos en cantidad suficiente para absor­ber los contingentes de trabajadores que anualmente se incorporan

1

Cf, Cordiplan. Política y Planificación del Empleo en Venezuela 1980­85, Capítulo 7. Caracas, 1980 (en mime6grafo).

Capítulo V del Estudio "Generación de Empleo Social-Laboral Andino•El Caso de Venezuela", realizado para el Depatamento de Asuntos Socia­les de la üBA. Caracas, agosto de 1984.

Page 2: LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.13.pdf(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan a niveles

al mercado de trabajo, y lograr reducir el desempleo y la sub-ocu­pación laboral, tampoco parece haber dudas de que será necesariodesarrollar formas alternativas de organización de la producción,claramente diferentes, en sus motivaciones, esquemas y criterios deutilización de los factores productivos, a las formas tradicionalesdominantes (empresa privada o empresa pública) 2. En tal sentido,se percibe con claridad la importancia que progresivamente se vaasignando (desde el punto de vista teórico, principalmente) al fo­mento de las empresas organizadas sobre bases cooperativas, aligual que la creciente popularidad que han ido adquiriendo (espe­cialmente en medios sindicales) las iniciativas encaminadas a im­plantar la cogestión laboral en las empresas.

Naturalmente, como muestra la propia experiencia del mo­vimiento cooperativista, la insatisfacción frente a la crítica signifi­cación ocupacional de las empresas capitalistas, públicas y priva­das; (es decir, frente a la impotencia de éstas para contribuir aresolver los problemas del desempleo), y el deseo de innovar, nobastan por sí solas para garantizar la eficacia social de muchas delas nuevas formas de organización del trabajo. De allí, ese aire deescepticismo o de duda que suele rodear a la mayoría de las propo­siciones formuladas en ese sentido, y el cual es visible en la propiafalta de convicción que parece extenderse a sus proponentes y sos­tenedores.

2 En sentido estricto, las motivaciones a favor del cambio en la organizacióndel trabajo y de una mayor participación de los trabajadores en la deter­minación de los factores que afectan el contenido de sus actividadeslaborales trasciende con mucho interés meramente ocupacional y tiene uncarácter eminentemente político a favor de la democratización de loslugares y condiciones de trabajo. Cf. Henry M. Levin,"Workplace Demo­cracy andEducational Planning", en UNESCO Education,Work and Em­ployment. Vol ll. Paris, 1980.

398 -

Page 3: LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.13.pdf(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan a niveles

LA EXPERIENCIA COOPERATIVISTA EN VENEZUELA(Breve reseña)

En Venezuela, el movimiento cooperativista ha tenido po­ca repercusión social y económica y su desenvolvimiento ha sidolento y bastante accidentado. En efecto, a diferencia de otros paísesde América Latina (particularmente, México, Chile, Argentina,Brasil, Perú y Bolivia) en los cuales, bien sea debido a la influenciade grupos de inmigrantes europeos o a la persistencia de tradicionesasociativas de importantes núcleos de la población campesina, quehan favorecido el desarrollo de las organizaciones cooperativas,entre nosotros esos factores hanestado prácticamente ausentes, pri­vando así al país de elementos estimulantes del fomento de lascooperativas de la producción y de consumo.

Por otra parte, problemas ligados a la dirección, adminis­tración, supervisión y control de esas organizaciones, en particularla falta de un manejo adecuado de los recursos económicos y el pre­dominio de criterios empíricos en materia de inversión y de ventas,al igual que las disensiones o rivalidades frecuentes entre los gru­pos dirigentes de las cooperativas, las cuales suelen concluir endivisiones de las organizaciones o en debilitamiento del número desus afiliados, han dado como resultado el reforzamiento entre la po­blación venezolana de opiniones críticas e incluso negativas sobrela actuación y viabilidad de las cooperativas.

Como consecuencia, no es de extrañarniel número absolu­tamente reducido de cooperativas existentes en el país ni la cifracomparativamente baja de socios de esas organizaciones. Deacuerdo a los resultados de la Encuesta sobre el Desarrollo del Coo­perativismo en América Latina llevada a cabo por la Secretaría Ge­neral de la üEA en 1983,3 en ese año existían en Venezuela 466

3 OEA, La situación actual de las Cooperativas en América Latina y elCaribe. Documento presentado a la Reunión Técnica sobre Desarrollo yPromoción de Cooperativas, San José, Costa Rica, junio de 1984 (mimeo).

- 399

Page 4: LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.13.pdf(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan a niveles

organizaciones cooperativas las cuales contaban con un total de141.000 socios. Estos datos indican que en el país existía en 1983una cooperativa por cada 100.000 habitantes 4, indicando, igual­mente, que solo uno de cada cien venezolanos era socio de coopera­tivas.

En términos de la evolución que han experimentado en losúltimos af'íos se nota que, después de haber aumentado considera­blemente durante 1963-73 tanto el número de organizaciones comoel de miembros afiliados, en 1973-83 se produce una disminuciónde importancia en el incremento de ambas variables. En efectomientras en el primer período señalado las cooperativas aumenta­ron en 212 unidades, en el segundo período éste incremento seredujo a 125. Porsu parte, el incremento en el número de socios quealcanzó a 82.100 en 1963-73, disminuyó a 44.800 en 1973-83.

En lo que respecta a los tipos predominantes de cooperati­vas existentes en el país, la Encuesta citada permite observar que elgrueso de las mismas opera en las áreas del transporte, los serviciosy el consumo (73% de las unidades y 83% del total de socios, en1983). Como dato de interés cabe señalar que es muy bajo el nú­merode cooperativas de producción existente (8 en total). Tambiénes muy pequeña la cifra de cooperativas que operan en las ac­tividades del sector agropecuario (17).

Lamentablemente, no ha sido posible disponer de informa­ción estadísticamente confiable que permita complementar los da­tos recogidos por la Encuesta de la üEA. Esta carencia de informa­ción es particularmente importante en lo que respecta al valor de laproducción efectuada y/o comercializada por las cooperativas, almonto de las inversiones realizadas, al número de trabajadores in­corporados a dichas unidades, así como a otros importantes campos

4 Esta relación es una de las más bajas observables en América Latina,comparable solamente a la existente en las Bahamas, Brasil y la RepúblicaDominicana. Cf. OEA, op. cito cuadro A-5.

400 -

Page 5: LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.13.pdf(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan a niveles

de la gestión económica de dichas organizaciones. Sin embargo, al­gunos documentos disponibles (en especial el "Informe de la ac­tuación cumplida por la Unidad permanente de Control de la Con­traloría General de la República" destacada en Corpoindustria,durante el ejercicio 1983) S, permiten corroborar, desafortunada­mente, algunas deficiencias de importancia que aquejan al movi­miento cooperativista venezolano, las cuales de no ser corregidas,muy seguramente dificultarían seriamente el futuro desarrollo delmismo. Quizás la observación de mayor importancia contenida endicho Informe se refiera al hecho de que no obstante las sumasconsiderables de dinero que el Estado Venezolano ha puesto a dis­posición del movimiento cooperativo, éste no ha estado en capa­cidad de hacer uso productivo de las mismas.

Según el máximo organismo Contralorentre 1975 y 1982,el Gobierno Nacional asignó al sector cooperativo la suma de 374millones de bolívares de esta suma, sin embargo, Corpoindustria 6

sólo pudo aprobar solicitudes de créditos por 195,6 millones, lo quedemuestra que "no se han evaluado apropiadamente las verdaderasnecesidades de Financiamiento del Sector Cooperativo, ni ésta hapresentado una infraestructura adecuada que la ubicara en capa­cidad de poder absorber y administrar la totalidad de los recursos"que le fueron asignados presupuestariamente. -y lo que es másgrave-la evaluación del uso que las cooperativas han dado a lospréstamos otorgados permite a la Contraloría General concluir enuna apreciación muy crítica sobre la forma como son utilizadosesos recursos, lo que en muchos casos, se ha traducido en parali­zación o abandono de proyectos y en pésimas y onerosas inver­siones.

Finalmente, y debido a que las consideraciones aquí esbo­zadas pudieran dar una impresión negativa sobre el movimiento

5 Documento en mimeógrafo distribuido por la Superintendencia Nacionalde Cooperativas del Ministerio de Fomento.

6 Institución Financiera que maneja los Fondos del Sistema Nacional de Fi­nanciamiento y Fomento Cooperativo.

- 401

Page 6: LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.13.pdf(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan a niveles

cooperativoexistenteenelpaís,convienefonnularuna advertenciaimportante. A pesarde sus innegables y a menudogravesdeficien­ciasdeorganización yfuncionamiento, lascooperativas deproduc­ciónsiguenconstituyendo unaalternativatácitafrentealasnormasdominantes de gestiónempresarial, a la cual recurrencasi espontá­neamentelos trabajadores unavezque lasempresasprivadaso pú­blicas hacen ostensibles sus deficiencias operacionales (quiebras,paralizaciónde actividades, etc),poniendoenpeligrola estabilidaden el trabajoy amenazando inclusivecon la pérdidade las propiasprestaciones socialesdelos trabajadores. Deallíqueen situacionesde crisis económicageneralizada, comola que ahora se vive en elpaís, no sea de extrañar el surgimiento de múltiples iniciativasencaminadas a lograrla cooperativización deempresasen dificul­tades.?

INICIATIVASDE LOSSINDICATOS VENEZOLANOS ENFAVORDE LACOGESTION OBRERA

Enoctubrede 1980,conmotivodela realizaciónde suVIIICongreso, la Confederación de Trabajadores de Venezuela, queagrupaalagranmayoríadelostrabajadores sindicalizados delpaís,8 adoptóoficialmente la tesisde la "cogestióno democratización dela actividad económica" la cual es entendida como "un proyectoavanzadoparalograrla participación de los trabajadores en las res­ponsabilidades de administración, orientacióny programación, asícomo en la distribución de las utilidades de las empresas,tantoes­tatales como privadas". 9

Al tomardichadecisión, y con miras a la instrumentaciónde la idea, la CTVacordóademásprocederen forma alternativaa

7 Entre los casos más publicitados cabe citar: el Instituto Municipal de Trans­porte Colectivo, el del Instituto Postal Telegráfico, el de la Empresa Inter­nacional de Aviación del Estado y el de Hilanderías Venezolanas.

8 Aproximadamente, millón y medio de personas.

9 Cf, Memoria del vm Congreso de la Confederación de Trabajadoresde Venezuela. Pág. 74. Caracas, 1981.

402 -

Page 7: LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.13.pdf(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan a niveles

través de la redacciónde un proyectode ley sobrecogestiónobreraque habría de introducirse en el parlamento para su discusión yaprobación,o bienmediantela concertacióndirectacon los empre­sarios privados o con el Estado-patrón. Igualmente se convino enllevar a cabo a la mayor brevedad un esfuerzo de capacitación delos trabajadores que asumiríanfunciones de nivel directivo en lasempresas cogestionadas, así como realizar una campaña de con­cientizaciónen tomo al conceptoy alcancesde la cogestión(ibid).

Almargendela notableimprecisiónquecaracterizaalpro­yecto cetevista de cogestión, tanto en 10que se refiere al aspectoconceptual sobre el contenido y la forma de la propia cogestión,como en relación a la instrumentacióndel proyecto, no hay dudasde que esta representa la posición ideológicamentemás avanzadaque haya adoptado formalmente el sectornuméricamentedetermi­nantedel movimientosindicalvenezolano.Dehecho,éstaposicióna favorde la cogestióny participaciónactivade los trabajadoresenlas empresasprovienede una tomade concienciamás o menosex­plícita respectoa los altoscostossocialesde un procesode desarro­llo basado en la crecientey extremaconcentraciónde la propiedadsobre los medios de producción y en la injusta distribución del in­greso y la riqueza social.

Sin embargo, es necesario reconocerque ni la CTV ni lasotras Centrales Sindicales (algunas de las cuales propugnan tesiscogestionariaso autogestionarias políticamentemuchomásradica­les), han hecho intentos serios por llevar a la práctica sus ideas departicipación obrera en la propiedad y dirección de las empresas.En el caso de la CTV esta conducta inhibitoria ha estado fuerte­mente condicionadapor acontecimientos que tienenque ver con laintervenciónporel gobierno(ennoviembrede 1982)del"Banco delos Trabajadoresde Venezuela(BTV) y con las implicacionespo­líticas que este fracaso acarreópara algunosde los principalesdiri­gentes de dicha organización.

403

Page 8: LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.13.pdf(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan a niveles

EsteBanco, cuyos fines ystatus permitieroncalificarleco­mo"empresa autogestionaria" \0 ycuyarápida evolucíéneconómica(especialmente apartirde 1976) permitió situarloen 1982como"elprimerbanconooficialdelpaís"(ibid); alentrarencrisisycolapsararrastró consigo a todounconjunto gigantescodeinversiones yne­gocios en loscualesestaban fuertemente comprometidos patrimo­nialmente la crv y variasFederaciones Sindicales. 11

Masallá de factores políticos circunstanciales ode otraín­dole,debeverseen el fracaso conjunto del BTVy de "InversionesBANTRAB" YdeCORACREVI (queconstituíanlosejesclavesdelos negocios del Banco) la causaúltimade la reciente faltadeinte­résporpartede la crv en impulsarla ideade la cogestión obrera.

POSIBLE SIGNIRCACION OCUPACIONAL DEL DESARROLLO DELAS COOPERATIVAS Y DE LAS EMPRESAS COGESnONARIAS

Desdeelpuntodevistateórico sonfáciles deestablecerlasventajas relativas que presentan tanto las cooperativas de produc­cióncomolas empresas cogestionarias, parala creación, manteni­mientoyexpansióndelospuestos detrabajo, asícomoparael logrodealtosniveles deproductividad yposibilidadesdeautorealízacíónde los trabajadores. Como éstasventajas adquieren un valorespe­cialen los paísesdonde existemanodeobraenexcesoy déficitdecapital, el fomento de lascooperativas y de lasempresas cogestio­nariaspuedeconstituirse en unelemento clavedeunaestrategia de

10 Esta es la calificación que se hace de dicho Instituto en el "Informe de laComisión Especial designada por la Cámara de Diputados para investigarlas causas ro factores de la intervención del Banco de los Trabajadores deVenezuela', Congreso de la República. Caracas. Julio de 1983 (en 00­me6grafo).

11 Parahacerse una idea de la significacióneconómicay social del colapsodelBTV,conviene señalar que almomentode su intervención.este contaba con424 mil ahorristas Ycuentacorrientistas y que el activo total del institutoalcanzaba a 20.805 millones de bolívares. La CTV era el propietariomayoritario del Banco (51% del capital social).

Page 9: LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.13.pdf(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan a niveles

desarrollo económico y social, ya que ellas pueden ampliar lasfuentes internas de ahorro para la formación de capital y conducira un aumento de la demanda de mano de obra.

Consideremos, en primer lugar, el caso de las cooperativasde producción. ¿En qué forma y bajo qué condiciones estas organi­zaciones representan una respuesta potencialmente importantetanto a la falta de empleos adecuados como a los altos niveles de de­sempleo previsibles para el futuro? Esto puede ocurrir de dos ma­neras principales. En primer término, las cooperativas de produc­ción representan una forma particular de empresa que puede iniciarsus actividades como resultado de la iniciativa de trabajadoresdesempleados o subempleados que comparten la idea de asociacióny poseen cierto acceso al capital. Al concretar dicha iniciativa, esaspersonas están creando sus propias oportunidades de trabajo. En se­gundo lugar, las cooperativas representan una vía mediante la cualempresas en situación de cierre (debido a dificultades variadas) sonadquiridas por los trabajadores, quienes asumen asíla responsabili­dad por la producción. De este modo, al hacerse efectiva la con­versión de la empresa capitalista en cooperativa de producción yevitar que ella desaparezca del mercado, se está haciendo un es­fuerzo por salvar los empleos de los trabajadores.

Al funcionar de ese modo, las cooperativas de producciónse conducen en forma tal que tienden a crear más empleo y requie­ren menos capital de inversión que las empresas convencionales(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan aniveles semejantes de producción. Además, las cooperativas tien­den a mostrar una productividad de los factores de la producción(total y marginal) más elevada que la que muestran las firmascapitalistas.

Pueden citarse al menos tres factores en virtud de los cualeslas cooperativas de producciónpropenden aincrementaral máximo

- 405

Page 10: LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.13.pdf(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan a niveles

el nivel del empleo que generan. 12 En primer lugar, está la razónmisma de constituci6n y existencia de estas organizaciones. Comoindica la propiaexperiencia internacional del movimiento coopera­tivo, con mucha frecuencia las cooperativas de producci6n seconstituyen en gran medida, para proveer seguridad en el trabajo yuna base de expansi6n de empleos para la poblaci6n local. Dehecho, en situaciones de crisis o recesi6n econ6mica, las coopera­tivas característicamente optan a favor de menores rendimientosecon6micos para sus miembros, antes que hacer inversiones decapital ahorradoras de trabajo, lo que conduciría a reducir el nú­mero de trabajadores ocupados. Es decir, enfrentados a la alterna­tiva de disminuir los ingresos que perciben los socios bajo la formade ganancias porel trabajo realizado (salarios) y/o como rendimientodel capital invertido (utilidades o de reducir el personal que trabajaen ellas, las cooperativas tienden típicamente a favorecer la esta­bilidad del empleo, sacrificando (dentro de ciertos límites) losrendimientos econ6micos que pueden derivar sus miembros.

Naturalmente, el predominio de esta orientaci6n maximi­zadora del empleo s610 es posible en la medida en que se acaten losprincipios de la solidaridad del grupo y en que las consideracionesde índole ideol6gica, cultural, política o religiosa se impongan a loscriterios de maximizaci6n de la ganancia. Efectivamente, s610bajoestas condiciones los trabajadores parecen más dispuestos a tolerarrendimientos econ6micos más bajos, y a permitir que estos ren­dimientos varíen, antes que a reducir los niveles de ocupaci6n.

En segundolugar, debido a que las cooperativas de produc­ci6n tienden a tener una productividad del trabajo relativamentemás alta que la del capital en comparaci6n con las empresas con­vencionales (privadas o públicas), se favorece el empleo de más tra­bajo por unidad de capital invertido. La mayor productividad rela-

12 Esta sección se basa en Henry Levin. "Mejorando el potencial creativo delos recursos humanos con las cooperativas de producción: empleo, produc­tividad y autoactualización", ponencia presentada en el Sexto CongresoMundial de Economía, México, 1980.

406 -

Page 11: LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.13.pdf(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan a niveles

tiva del trabajo (respecto al capital físico) en las cooperativas deproducción está asociada funcionalmente tanto a la naturaleza mis­ma de los incentivos que contribuyen al esfuerzo productivo, comoa las propias características de la organización de dicho esfuerzo.

Como es sabido, en la empresa capitalista típica, cuya pro­piedad es de inversionistas más que de sus trabajadores, a éstos seles paga por sutiempo de trabajo de acuerdo a los salarios del mer­cado; siendo las ganancias asignadas a los propietarios. Además, eneste tipo de empresa, la organización del trabajo está determinadaen forma externa a los trabajadores (y corrientemente en oposicióna sus intereses), por parte de administradores que incrementan almáximo sus propios ingresos y status, en la medida en que sirvena los intereses del capital y al control administrativo del proceso la­boral.

Por el contrario, en las cooperativas, los trabajadores sonlos duefios de la empresa, siendo por lo tanto ellos mismos quienesdisfrutarán del éxito de la misma, o quienes cargarán con las con­secuencias del fracaso. Por otra parte, el hecho de que las coopera­tivas sean administradas según principios democráticos implicaque la producción puede reorganizarse sobre bases que aumentenal máximo los intereses de los trabajadores.

Como consecuencia hay diferentes incentivos individua­les y colectivos para los trabajadores de ambos tipos de empresas.En especial, hay un mayor incentivo para los miembros de las coo­perativas a ser más productivos, dado que existe una conexión, masbien directa, entre el éxito de la cooperativa y su propio beneficio.Y, lo que es más importante, en las cooperativas de producciónoperan dos influencias mayores que tienden a reforzar el esfuerzolaboral y la productividad del trabajo, las cuales estánprácticamenteausentes en el caso de las empresas capitalistas. Por una parte, "sila cooperativa anda bien, todos los trabajadores andarán mejor".Por la otra, mediante apoyos y presiones variadas, los trabajadorestienden a reforzar la productividad y el esfuerzo laboral de sus ro­legas.

- 407

Page 12: LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.13.pdf(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan a niveles

Estos mecanismos no pueden ser integrados a la dinámicaordinaria de operación de las empresas capitalistas, ya que si bienéstas pueden diseñar estructuras de remuneración y métodos deascenso y promoción que premien la productividad individual,dicho sistema debe administrarse con procedimientos y personalajenos al proceso de trabajo, no pudiendo funcionar como parteintegral de dicho proceso. Además, el refuerzo social entre compa­f1.eros de trabajo, que es consustancial a una organización colectiva,choca con la organización capitalista del trabajo, en la cual los tra­bajadores compiten directamente entre ellos para lograr empleo,promociones y mejores salarios y bonificaciones.

Un tercer factor que coadyuva a que las cooperativas deproducción empleen relativamente más trabajo que las empresascapitalistas con producción y escala similares, es la mayor estabili­dad en los costos y en la productividad del trabajo que les caracte­riza. Así, mientras no hay diferencias importantes en 10 que res­pecta al costo y la productividad del capital físico en ambos tiposde empresa, de manera que los riesgos en relación al capital de in­versión son bastante similares, al hacer uso del factor trabajo, lascooperativas tiene ventajas respecto al costo y la productividad la­boral.

Las diferencias del último tipo provienen de la acción deelementos vinculados a la naturaleza y características del procesode trabajo. En la medida en que las cooperativas de producción songobernadas por los trabajadores y sus representantes, y todos losobjetivos deben nacionalizarse en términos de los intereses de lostrabajadores miembros, éstos poseen poderosos incentivos paraevitar la producción desorganizada y no afectar adversamente loscostos, ya que aumentarán su rendimiento económico (ingresos)como resultado directo de cualquier ganancia que se genere. Deigual manera, los trabajadores de empresas cooperativas están encapacidad de determinar las estructuras de remuneración para cual­quier período de planificación y pueden incluso reducir los salarioscon miras a contrarrestarlas inestabilidades creadas por el mercado

408 •

Page 13: LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.13.pdf(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan a niveles

o por fuerzas externas de otra índole. Como resultado, con muchaprobabilidad las cooperativas de producción no enfrentarán riesgoscausados por los retos de los trabajadores, que se traducen eninterrupciones de la actividad laboral, caídas de la productividad ypeticiones de salarios que pueden afectar el costo del trabajo.

Por el contrario, éstos son riesgos normales a los cuales seenfrentan típicamente las empresas de corte capitalista. Siendo pre­cisamente la presión competitiva por minimizar sus costos, laaversión al riesgo de las firmas capitalistas y el riesgo mayor aso­ciado al insumo de trabajo lo que lleva a estas empresas a emplearmenos mano de obra que las cooperativas de producción (aúncuando ambos tipos de organización afronten las mismas rela­ciones de costos esperados e idéntica productividad factorial).

¿Qué cabe decir respecto al potencial de creación de em­pleos y productividad de las empresas en las cuales se pusiese enpráctica la cogestión laboral? Lo primero que cabe afirmar es que,por encima de sus diferencias más importantes, existenmuchos ras­gos en común entre estas empresas y las cooperativas de produc­ción. De hecho, estas últimas han prefigurado históricamente laidea misma de cogestión, y en muchas de ellas se organizan y ad­ministran los recursos productivos de una manera tal que les hacebásicamente simulares en su forma a la empresa cogestionaria. Engran medida ésto se debe al hecho de que ambos tipos de empresasaspiran a organizar la producción sobre la base de la propiedadcolectiva y la administración democrática por parte de sus miem­bros.

Además, en ambos casos, tanto la forma de propiedad dela empresa, como su sistema administrativo, pueden variar. Así, al­gunas cooperativas están basadas en la propiedad de una porciónigual de la empresa para cada trabajador, mientras que otras per­miten participaciones diferentes entre los trabajadores, con límitesen la concentración de la propiedad, para cualquier trabajador in­dividual igualmente, mientras algunas cooperativas son típicamente

- 409

Page 14: LAS COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ASOCIACION …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.13.pdf(privadas o públicas) que elaboran productos similares y operan a niveles

operadas a través de la participación directa de los trabajadores entodas las decisiones de importancia, en otras se utiliza tanto laforma participativa como la representativa de dirección. 13 Elemen­tos estos, que, como es sabido, han constituido desde hace tiempoaspectos centrales que dividen a los partidarios de la cogestión.

De manera que en ausencia de una definición programáticasobre el Proyecto Cetevista de cogestión, cabe en el plano teóricoasumir que, de llevarse a la práctica esta iniciativa, su significaciónocupacional sería bastante parecida a la que se argumentó respectoa las cooperativas de producción; es decir, que también las empre­sas cogestionarias tienen como "función objetivo" el aumentar almáximo el empleo, y quizás la estabilidad del empleo, sujeto a unarestricción límite de los rendimientos económicos a largo plazo.

De lo antes expuesto parece desprenderse que tanto lascooperativas de producción como las empresas cogestionarias tie­nen en teoría ciertas características respecto a la creación de em­pleos, la productividad y el bienestar humano, que las hacen po­tencialmente muy valiosas como modelos de organización del tra­bajo y de utilizacióncreativa y productiva de los recursos humanos.Sin embargo, esa potencialidad ocupacional y productiva no puedepor si sola promoverse en la práctica como forma de organizacióndel trabajo socialmente predominante. La razón está en que tantolas estructuras legales como el acceso al capital, las actitudes em­presariales, las prácticas administrativas y los sistemas educativosoperan como fuertes barreras que obstaculizan el desarrollo de al­ternativas a las formas empresariales dominantes; especialmentede aquellas opciones organizacionales y de dirección que se basenen la propiedad colectiva y en la cooperación de los productores di­rectos. Barreras que finalmente tendránque serremovidas si en ver­dad se aspira a resolver los agudos problemas sociales yeconómi­cos que aquejan a la mayoría de la población.

13 Cf, PaúlBemstein, Workplace Democratization: itsinternaldynamics,Kent, Ohio, Kent State University Press, 1976.

410 -