LAS CIENCIAS SOCIALES DURANTE LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO

Embed Size (px)

Citation preview

LAS CIENCIAS SOCIALES DURANTE LA TRANSICIN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO EN EUROPA OCCIDENTAL OBJETIVOS Distinguir las caractersticas que poseen tres ciencias sociales en un momento determinado de la historia: la ciencia poltica, la economa poltica y la sociologa. Comprender que las ciencias sociales tiene una historia reciente con desigual grado de desarrollo entre ellas. Relacionar este resurgimiento de las ciencias sociales en cuestin con las transformaciones histricas Que determinaron sus rasgos especficos. Analizar los principales cambios que provocaron la decadencia del rgimen feudal y el ascenso gradual y complejo del modo de produccin capitalista. En la primera unidad el alumno ha tenido los primeros avances respecto a lo que es un pensamiento cientfico, y los diferentes recursos, procedimientos y diferencias que debe tomar en cuenta para adquirir un saber riguroso y demostrable. Prcticamente, ha sido advertido de las reglas y normas del conocimiento cientfico, sin considerar alguna ciencia en particular, en su desarrollo histrico y sus conceptos centrales. En la presente unidad cambiamos el terreno de la enseanza formal de la ciencia por el de la historia efectiva de las ciencias sociales. Para el presente curso nicamente veremos, en orden cronolgico, cmo surge la ciencia poltica (siglos XVI al XVII ,Iia poltica (siglos XVIII y XIX) y el positivismo que tanto ha influido en la sociologa (siglo XIX).

Es necesario Indicar que en la historia efectiva de las ciencias que encontraremos a continuacin no hay un enfoque idealista que nicamente nos exponga la gran admiracin por la capacidad de ciertos sabios para generar tales ciencias. Por el contrario, desde el inicio hay un enfoque ms cientfico, que ubica tanto la capacidad del cientfico como de los lmites, preferencias y olvidos que su contexto le impone. Cada ciencia y cada autor es analizado en sus horizontes, pues por muy aguda que sea una metodologa o una mente, difcilmente puede ver ms all de lo que la historia lo permite, ya que el pensamiento slo se cristaliza cuando las formas sociales han madurado. 2.1 LA CIENCIA POLTICA 2.1.1 Introduccin. Temas de estudio de la ciencia poltica contempornea La ciencia poltica clsica fue una ciencia del Estado y de las tcnicas para la adquisicin, ampliacin y conservacin del poder monrquico. Esta orientacin de la ciencia respondi a que surgi en el marco del Estado monrquico absolutista. De otra parte, la ciencia poltica contempornea es una ciencia no slo del Estado sino tambin, y de las formas de su ejercicio, adquisicin y ampliacin por la mayora, atendiendo al contexto de la consolidacin del Estado democrtico. La comparacin entre la ciencia poltica clsica y la contempornea es importante, ya que una desarroll los temas sobre el Estado, mientras que la otra ha cultivado el estudio del poder, que se encuentra no slo en el Estado sino tambin en la sociedad civil. De la misma manera, la comparacin de los temas de estudio requiere entender los diferentes contextos histrico-polticos que las originaron. En

el caso de la ciencia poltica clsica, sta se form durante el surgimiento del Estado monrquico absolutista (siglos XVI, XVII y XVIII), mientras que la ciencia poltica contempornea arranca desde la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando se difundieron por el mundo las primeras formas del Estado democrtico. Para efectos comparativos, temas de estudio de la teora veamos primero los

La ciencia poltica clsica Los temas de estudio de la teora poltica clsica moderna (siglos XVI al XIX) giraron inevitablemente en torno a los problemas prcticos de ejercicio del poder que los hombres se plantearon en los momentos de la transicin del feudalismo al capitalismo, con base en un tipo de gobierno que era el primer Estado feudal monrquico (construido con base en un proyecto constitucional en donde el poder del Rey tena contrapesos o equilibrios en los estamentos y asambleas feudales) y que se fue transformando hacia la forma del Estado absolutista, en el cual el monarca ejerca el poder sin lmites, estableciendo entonces un dominio absoluto. La transicin de una forma de Estado a otra, en los hechos signific una impresionante concentracin de poder en manos del monarca, que fue propiciada por la nobleza cuando se sinti amenazada por el creciente peso que la burguesa comercial iba teniendo. La manera como la nobleza bloque el desarrollo poltico de esta nueva clase fue excluyndola de cualquier consulta, como se acostumbraba en el viejo Estado feudal; con esto se buscaba acabar con los estamentos y asambleas, mediante el mecanismo de la concentracin plena de poderes en el monarca. Por otra, parte, el Estado absolutista que se fue formando y consolidando, como veremos posteriormente, maduraba conforme se constitua una

nacin unida y fuerte (lo que significaba ir acabando con el poder local de los seores feudales que la haban propiciado). El resultado fue que ahora el mismo Estado necesitaba continuar concentrando el poder, slo que ahora incluso contra los mismos nobles. Este proceso fue largo y acompa la transicin del feudalismo al capitalismo. Diversos autores en varios pases abordaron como objeto de estudio estos cambios en la naturaleza y la forma del Estado; desde el consejero de prncipes en Italia, Nicols Maquiavelo (siglo XV), pasando por el acadmico Thomas Hobbes en Inglaterra (siglo XVII) hasta el filsofo y poltico Carlos Marx en Alemania (siglo XIX), por mencionar slo algunos de los fundadores de la ciencia poltica moderna. Se dejan de lado a los pensadores de la filosofa poltica clsica de la antigedad, como Aristteles y Platn en Grecia, quienes ya haban desarrollado importantes conceptos polticos (como la clasificacin de las formas de gobierno) pero que mezclaban la poltica con la tica confundiendo su objeto de estudio. Aun a riesgo de esquematizar, hay que sealar que fue Nicols Maquiavelo, funcionario italiano del siglo XVI y autor de la obra El Prncipe, quien fund la poltica como ciencia moderna al pensarla en su forma pura, es decir, separada de la consideracin tica, moral, religiosa o filosfica que haba dominado las preocupaciones de muchos pensadores anteriores. Asimismo, Maquiavelo estudi las tcnicas y procedimientos necesarios para que el Prncipe pudiera adquirir, ampliar y conservar el poder, luchando contra otros, y concentrndolo para efectos de formar un Estado nacional fuerte y unificado en Italia. Sin embargo, este primer acercamiento cientfico de la poltica qued atrapado en su marco poltico-estatal: el Estado absolutista, por lo que Maquiavelo centr sus temas de estudio en las tcnicas del poder, pensado como ejercicio de una sola persona y en una sola

institucin: el Estado. Es decir, no desarroll cuestiones relacionadas con el problema del poder en la mayora o en otras instituciones, porque su misma realidad no le ofreca la posibilidad de hacerlo. Este primer origen de la ciencia poltica vista como ciencia de un solo tema del poder, esto es el Estado, dejar huella en tericos posteriores. El ingls Thomas Hobbes, en su obra Leviatn o la materia, forma y poder de una Repblica eclesistica y civil, escrita en 1651 en el exilio en Francia tras el estallido de la revolucin burguesa en Inglaterra, toma como modelo la monarqua absoluta y reclama la subordinacin de la Iglesia al Estado, y el establecimiento de un solo poder fuerte capaz de regular la anarqua y la guerra que deriva del choque de voluntades y deseos de poder individuales. Para Hobbes, el Estado es la garanta de un orden social que se impone tanto sobre la iglesia como sobre el individuo ansioso de poder. Combate al pensamiento renancentista que reivindicaba el papel del individuo, as como el medieval que haca lo propio con la Iglesia. Esto significa que las leyes del Estado son superiores tanto a las naturales (que llevan a los individuos a aniquilarse) como a las divinas. Los temas de esta teora del Estado son, entonces, la soberana del poder, el derecho civil, el orden social y el papel del Estado. Es decir, aunque se avanza sobre el conocimiento de la poltica, se hace sobre la misma idea establecida por Maquiavelo: un solo tema central que sigue siendo el poder en la institucin que lo concentra, esto es, el Estado. En el siglo XVIII, el barn Montesquieu publica en 1748 en Francia la obra El espritu de las leyes, donde aborda el problema de la relacin entre Estado

e individuo. Concibe al Estado no como un pacto entre individuos que luchan entre s, que se protegen recurriendo al orden del Estado, sino como producto de un largo proceso histrico: las leyes, por ejemplo, se han ido constituyendo segn la costumbre de los pueblos, de manera gradual, y respondiendo a cmo los hombres obtienen sus medios de subsistencia. Un pueblo comerciante tiene ms leyes que aqul que se limita a cultivar la tierra, por ejemplo. Asimismo, reivindica la libertad del individuo ante el Estado. En suma, Montesquieu entiende la influencia del clima, la manera de subsistir, la tradicin, etc., sobre la formacin de las instituciones y leyes del Estado. Y aunque ampla los temas de estudio, sigue girando en torno al mismo tema: el Estado En el siglo XIX, el filsofo y poltico Carlos Marx escribe en diversas obras sus preocupaciones sobre el Estado, como tema-central de sus estudios en Alemania. Aqu el problema del Estado se aborda desde varios ngulos. De un lado se observa que el Estado es una institucin que refleja los intereses de una clase dominante y que existe histricamente en las sociedades de clases, desde el origen de la propiedad privada. Sus temas de estudio son, entonces, establecer cul es la clase dominante en cada orden social y estatal, cul es el sistema de explotacin del trabajo que el Estado tiene que mantener y reproducir, cmo ejerce su poder la clase dominante y cmo se relaciona con el Estado. Por otra parte, estudia al Estado desde el enfoque relacionado con el cambio social, es decir, desde el problema del Estado y la revolucin. Aqu establece la necesidad de conquistar el poder del Estado para desarrollar nuevas condiciones encaminadas a abolir las sociedades de clases, la explotacin y la desigualdad poltica Asimismo, esto lo lleva a entender la posibilidad de abolir el mismo Estado, pues si ste es producto de una sociedad de clases

ser anulado en el comunismo que es una sociedad sin clases. El marxismo, sin embargo, contina desarrollando su pensamiento de la poltica bajo la ptica de Estado, como Estado-dominacin o como Estado-revolucin. Podramos seguir enumerando autores, que en mayor o menor medida, dan vida a la teora del Estado como teme central de la ciencia poltica moderna. Esto obedece a una razn histrica que los trasciende: estudian al tipo de Estado de su poca , esto es la monarqua absoluta o la republica burguesa. De all que sus preocupaciones ronden los temas de la clasificacin de las formas de gobierno, de cunto poder debe estar concentrado en el monarca, de cmo equilibrarlo, de cul es el origen del Estado, y por ello cul es el de la soberana, y as, si hay que obedecer o resistirse al poder del Estado, protegerse con la ley o someterse, etc. Cambiar las temticas de la ciencia poltica ha requerido un cambio de situacin histrico-poltica, a saber, que el Estado monrquico absolutista sea substituido por la repblica democrtica en la vida poltica real de las naciones. Y este cambio sucedi generalizadamente a partir de la segunda guerra mundial, lo que llev a pensar el poder no slo en relacin con el Estado, sino referido a la sociedad y el individuo. Veamos esto brevemente, a efectos de comparacin. La ciencia poltica contempornea. El desarrollo de los regmenes de gobiernos democrticos, con todas sus imperfecciones sobre un modelo ideal, ha hecho entender el ejercicio del poder de un modo distinto a como lo pensaban los clsicos. De esta nueva manera de entender no slo el poder sino tambin la poltica misma, han nacido los nuevos temas de la ciencia poltica contempornea, que busca as continuar con la reflexin de los problemas polticos de nuestro tiempo.

Ser difcil enlistar todos los nuevos temas, siempre emergentes y cambiantes. Basta sealar los siguientes: 1. La ciencia poltica debe estudiar al Estado, que expresa el poder institucionalizado y tambin otras formas de manifestacin del poder, en niveles ms informales, como las relaciones de autoridad, mando, vigilancia, etc., que estn dispersas en la vida social. El paso consiste en fundar la ciencia poltica como una ciencia del poder. 2. Esto se fundamenta en que la vida privada est perneada por relaciones de poder que no ha teorizado la vieja ciencia poltica. Esta ltima, en realidad slo ha considerado la vida pblica, que es la del Estado, pero se ha resistido a entender que en la vida cotidiana de los individuos el poder se manifiesta en las relaciones entre amigos, en los lazos religiosos, en las relaciones entre parejas, entre padres e hijos y en los distintos ncleos del universo particular; y asume las formas de la persuasin, autoridad, dominacin, influencia, vigilancia, castigo, etc. 3. El estudio del poder no como una cosa, un puesto, un lugar, sino como una relacin entre dos sujetos. Visto as, el poder ya no esta slo en el Estado, sino tambin en todos los lugares y de modo disperso, y si bien se concentra o condensa en el Estado, proviene de mltiples puntos. Todos los individuos, en nuestras relaciones, producimos y reproducimos poder. 4. En el mbito del gobierno democrtico, la nocin de divisin de poderes y de, reglas de acceso al mismo por la va de los partidos polticos establece la nocin adicional del poder como sistema de relaciones que se difunde en el conjunto de las instituciones polticas. El estudio del sistema de partidos, sistema constitucional, grupos de presin, regmenes polticos, etc., est hoy en el centro de los temas polticos contemporneos.

5. El estudio del sistema electoral que establece los tipos de representacin en el parlamento, las normas de la jornada electoral, las garantas al voto ciudadano, el empadronamiento). Esto, junto al anlisis de las tendencias de opinin electoral, las estrategias de publicidad, etc. constituyen hoy nuevos campos de la ciencia poltica. 6. El estudio de la cultura poltica, de los valores, ideas, creencias, opiniones y actitudes que los ciudadanos desarrollan ante el poder. Asimismo, los mecanismos de cambio a partir de las ideologas, los mitos, la publicidad, los medios de comunicacin electrnica como la radio, la televisin y otros. 7. Las nuevas formas del poder en los movimientos sociales que surgen en la sociedad a partir de iniciativas ciudadanas por democratizar una institucin, lograr la satisfaccin, de una demanda, defender un derecho, etc., iniciativas que operan fuera de las formas polticas establecidas. 8. Estudios sobre problemas de legitimacin de los gobiernos modernos, de la crisis de los sistemas de partidos, de la participacin poltica (incluyendo el abstencionismo) y de la ideologa poltica, misma que hoy ya no se polariza entre derechas e izquierdas al modo corno se entendan a mediados de siglo. 9. Estudios sobre los problemas del cambio poltico, de las estrategias de reformas graduales o de cambios radicales de la renovacin de instituciones y leyes polticas, de la regulacin de los nimos de cambio en las nuevas generaciones, etc. Todos estos temas tienen que ver no slo con el Estado, que ahora se entiende de una forma ms

compleja, sino adems con las otras formas del poder formal e informal, y que se encuentran en mbitos de la vida como el privado y el social. Abundar en esto excedera, sin embargo, los objetivos del presente texto y nicamente lo abordamos con la intencin de que el alumno entienda que la ciencia poltica del siglo XVI ha evolucionado mucho. Actividad 1. Cules son los temas que aborda la ciencia poltica clsica? 2. Cules son los que estudia la ciencia poltica contempornea? . ESTRATEGIAS DIDCTICAS Al alumno: Describe en un par de cuartillas un fenmeno social cotidiano en el cual las relaciones de poder (autoridad, mando, obediencia, castigo, etc.) est presente. Contexto histrico. Acumulacin originaria de capital, colonialismo, tica calvinista, monarquas absolutas (aparatos y funciones) La ciencia poltica surge en sus primeras formas en el contexto de la transicin del feudalismo al capitalismo, fenmeno que produjo un cambio de fuerzas polticas y del Estado (monarqua absoluta) hacia una mayor centralizacin del poder por la nobleza, y de las luchas entre prncipes por lograr una unidad nacional. La necesidad de estudio de las tcnicas del poder aparece como respuesta a esta centralizacin poltica y se hace transparente cuando se debilita el papel de la religin. Los siglos XVI, XVII y XVIII son los siglos de la formacin del capitalismo bajo sus primeras formas rudimentarias tanto en el mercado interior como exterior, as como del proceso de constitucin

del Estado nacional en el terreno poltico, a partir de la centralizacin de poderes que acarre la forma monrquica absolutista de gobierno. Son, pues, -tiempos de instituciones econmicas y polticas producto de la transicin del feudalismo al capitalismo. Para efectos exclusivos de proporcionar el marco histrico que permita entender el surgimiento de la ciencia poltica, se procede a dar una visin de conjunto de tales procesos econmicos y polticos que caracterizan al periodo. Veamos primero cules son sus rasgos econmicos. Acumulacin originaria del capital. Durante los siglos XVI al XVIII, al interior de los principales pases, como Francia, Espaa, Inglaterra, Holanda, Portugal y Alemania, se estaban gestando las condiciones primarias para el desarrollo del capitalismo, con base en incipientes procesos de concentracin de dinero y capital en unas cuantas manos. La acumulacin de fortunas fue producida por el comercio y las operaciones, o bien por la compra o renta de bienes races, en un contexto de economa agrcola feudal con pequeas ciudades y con una importancia indiscutible del negocio con base en el comercio de ultramar. Es hasta el siglo XVIII cuando la acumulacin originaria de capital se concentr cada vez ms en las primeras incursiones del capital comercial sobre la industria, lo que supona obtener la mano de obra libre de artesanos y campesinos para el nuevo tipo de trabajo. En este sentido, se inici una acumulacin originaria que signific la concentracin de riqueza a partir del comercio y la propiedad de la tierra por una parte, y de otra, la creciente liberacin de la fuerza de trabajo dispuesta a laborar en las incipientes industrias, debido a la expropiacin que de sus medios de trabajo haban hecho los terratenientes y capitalistas artesanos, a quienes slo les quedaba

su fuerza de trabajo para sobrevivir, o campesinos expropiados a la fuerza de sus terrenos de cultivo. La expansin colonial. Las potencias martimas del siglo XVI, como Portugal, Espaa y Holanda, aportaron una fuente nica de desarrollo del capitalismo: el descubrimiento de nuevos continentes en el ocano ndico y en el Atlntico. El comercio colonial de ultramar permiti un desarrollo acelerado del capital comercial, no slo porque sus ganancias fueron altsimas sino tambin porque abrieron hacia el interior de los pases coloniales distintas rutas para las nuevas mercancas, como algodn, seda, especias, azcar, caf, tabaco, maderas, etc., propiciando el crecimiento del mercado interno desde los principales puertos mercantiles. De la misma manera, el impresionante saqueo de las riquezas en oro y plata de Amrica (Mxico y Per) y de la costa occidental de frica, as como el posterior establecimiento de minas y haciendas, permiti la acumulacin de riquezas, tanto a la Corona como a los nuevos ricos: los mercaderes y financieros de ultramar. El desarrollo del colonialismo trajo aparejado el progreso econmico de las potencias martimas. Esto se pudo apreciar en el surgimiento de las primeras sociedades por acciones, los primeros bancos, bolsas de mercancas o lonjas, etc., que prohijaran a los capitalistas de la poca. Ahora bien, en el terreno poltico es necesario acentuar dos hechos sobresalientes de los siglos XVI al XVIII; por una parte, la divisin de la Iglesia catlica, que llev a la formacin de protestantismo y a la reforma de aquella institucin (con el luteranismo y el calvinismo como movimientos religiosos, cuya importancia radica, entre otras cosas, en que iniciaron la resistencia a un poder establecido en el terreno religioso y despus se transformaron en inspiracin para las teoras de la resistencia al poder del monarca). Por otro lado, la

formacin y consolidacin del Estado absolutista como una forma de gobierno que logr concentrar el poder en el monarca sin lmite alguno. Ambos procesos tuvieron como teln de fondo la transicin del feudalismo al capitalismo que mencionamos lneas arriba. Veamos brevemente cada uno. El calvinismo. Lutero y Calvino fueron los fundadores del movimiento por la reforma de la Iglesia catlica, que se fue extendiendo por Europa desde Alemania Francia y Escocia durante el siglo XVI. Aunque ya desde los siglos XIV y XV la voces contra la concentracin absoluta del poder de la Iglesia en el Papa se haba levantado, fue hasta entonces cuando tom fuerza el protestantismo. Especialmente el calvinismo y en menor medida el luteranismo tuvieron un importante significad para los inicios del pensamiento poltico, debido a que ambos fundaron la posibilidad de rebelarse o resistir a los gobernantes que se apartaban de los mandamiento de la verdadera fe: los protestantes mismos. En este sentido, la Reforma propagaba la idea de la rebelin al poder de los monarcas que se apartaban de la Iglesia protestante, iniciando bajo un ropaje religioso una de las primeras teoras antimonrquica en la historia de las ideas polticas. No es que el calvinismo fuese una teora liberal o representativa y constitucionalista que criticara la concentracin del poder, sino que al establecer el derecho de la iglesia a declarar la verdadera doctrina y a censurar, simplemente sostena e derecho superior de la Iglesia sobre los Estados y poderes terrenales. Por ello cuando un monarca simpatizaba con estos movimientos, se le reconoca y se demandaba obediencia absoluta. Pero si los monarcas eran ajenos, se exiga su desconocimiento por parte de los fieles: as sucedi en Francia y Escocia. La reforma religiosa puso a circular en el pueblo nuevas ideas sobre el origen de la autoridad

y, por ello, de la obediencia y el derecho a la resistencia. Es importante acentuar que en esta nueva concepcin, el derecho a la resistencia se empezaba a manejar con inters de lo que los grupos de creyentes consideraban la verdadera religin y una mejor Iglesia. Asimismo, estableca que los reyes deben su poder a otro poder externo, que es Dios. De semejantes conceptos slo queda un paso para transformarlos en una teora de la resistencia, como un derecho derivado de la soberana popular. Al morir Calvino, en 1564, prcticamente toda Europa empieza a moverse bajo el ritmo de las guerras de religin, extendiendo cada vez ms las nuevas ideas por los pueblos, y especialmente en Francia, donde la lucha puso en grave peligro a la nacin. Y no es casual que all se desarrollara la filosofa poltica en sus dos vertientes: tanto la de los derechos del pueblo como la del derecho de los reyes. Monarqua absoluta. Los cambios econmicos que el surgimiento del capitalismo acarre en el terreno de la produccin feudal, caracterizados por el desarrollo de la propiedad privada y el establecimiento de los nuevos ricos que requeran libertad de comercio ante las trabas impuestas por el antiguo rgimen, crearon nuevas situaciones sociales y polticas. Especialmente, condujeron a la consolidacin de la burguesa comercial y bancaria como una fuerza poltica que cambiara al escenario poltico hasta entonces ocupado por la aristocracia, los campesinos y el Estado asociado a la Iglesia. En esta poca de transicin del feudalismo al capitalismo, la forma que adquiri la dominacin de la nobleza feudal fue el Estado absolutista. No es casual que en el transcurso del siglo XVI apareciera en Occidente la monarqua absoluta como forma de gobierno concentrando en manos de una sola persona - el monarca - el poder sin lmites.

Desde el punto de vista poltico, esto se explica porque tal Estado absolutista fue una manera de reorganizar y potenciar la dominacin de la nobleza feudal, que se vea amenazada por la nueva burguesa en desarrollo. Si cuando esta nobleza estaba en la cima de su dominacin econmica tuvo, en plena Edad Media, una forma de gobierno llamada monarqua constitucional feudal, donde el monarca comparta el poder y consultaba en asamblea a los estamentos o estados compuestos por la iglesia, la nobleza y el pueblo, ahora que en la transicin del feudalismo al capitalismo surgieron nuevas relaciones econmicas y se anunciaba la abolicin de la forma de explotacin conocida como servidumbre - donde el campesino trabajaba una parte de la tierra para s y otra para el reino -, mantener los mecanismos de consulta slo propiciara la concesin de ms terreno a la burguesa o a los campesinos. Por ello se impuls la concentracin del poder en una sola persona, el monarca. As se enfrentaba no slo a los nuevos ricos, sino tambin el descontento campesino. La extensin de la propiedad privada y el capitalismo se enfrentaba con la concentracin del poder en el monarca. A su vez, esta situacin daba un mayor margen al propio Estado absolutista para obtener beneficios para s mismo, permitindole tomar medidas econmicas que le beneficiarn (como un fuerte sistema de impuestos que le posibilitaba hacer crecer su aparato). Gracias al sistema fiscal, en especial pudo crecer el aparato militar, burocrtico y jurdico que desde entonces dio caractersticas propias a los Estados modernos. De esta fuente se procuraron recursos para armar una especie de primer ejrcito profesional, entendido no como servicio obligatorio - esto se logr hasta el Estado burgus - sino como un cuerpo de guerra constituido por mercenarios, que al estar impedidos por la lengua o costumbres de acercamientos con campesinos, podan sofocar sus rebeliones. De la misma forma, los impuestos

reclamaban una administracin eficaz, un cuerpo de burcratas de carrera, y hasta de abogados, quienes empezaron a manejar el conjunto de los asuntos civiles, pblicos y diplomticos. La gran paradoja de esta forma de Estado fue que, a la vez que protega los intereses de la nobleza, aseguraba simultneamente los intereses de la burguesa comercial y manufacturera, al establecer un sistema legal uniforme, suprimir barreras arancelarias al comercio en lo interno, establecerlas en lo externo, incautar tierras ociosas, patrocinar empresas comerciales coloniales, otorgar prstamos gubernamentales al capital usurario, etc., y que en su conjunto ayudaron al surgimiento del capitalismo. El conjunto de factores econmicos (acumulacin originaria, colonialismo) y polticos (calvinismo, Estado absolutista) apuntaban a formar un solo mercado interno, y por ello un territorio nacional polticamente unificado. Haba condiciones para construir una nacin fuerte y unida bajo un mismo mercado, y por ello las ideas de la unidad nacional circulaban con fuerza en el periodo. Los obstculos para lograr esto fueron de tipo poltico, ya que los antiguos feudos se mantenan como fuerzas locales que impedan el proceso. Y este problema de los obstculos a la concentracin del poder para lograr un Estado nacional fue el humus de un nuevo pensamiento poltico en uno de los pases ms divididos: Italia. Veamos esto a continuacin. Actividad 1. Por qu el calvinismo tuvo un importante significado para los inicios del pensamiento poltico moderno? 2. Qu es la monarqua constitucional feudal? 3. Qu es el Estado absolutista? ESTRATEGIAS DIDCTICAS

Al maestro: Organice equipos que investiguen o consulten en bibliotecas las caractersticas del Estado absolutista en cada pas europeo, como Inglaterra, Francia, Italia, Alemania y Espaa. El origen y los primeros desarrollos de la ciencia poltica En sus primeras formulaciones, la poltica se conoci recurriendo a la filosofa, y su realidad se entreteja con la tica (griegos) o con la religin (Edad Media), porque en la vida social as suceda tambin. La maduracin del pensamiento poltico se logra cuando decae la influencia de la Iglesia, el Estado se refuerza y aparece la monarqua absoluta que obliga a centralizar el poder, y cuando el conocimiento filosfico es sustituido por el emprico y materialista. Si bien en la poca de los griegos y la Edad Media ya exista un pensamiento de la poltica, es hasta los siglos XVI y XVII cuando se le atendi como conocimiento de un objeto. Antes de abordar dicho pensamiento moderno de la poltica (que en sus primeros desarrollos se restringe a los siglos XVI y XVII), veamos brevemente algunos antecedentes. En el siglo V antes de Cristo, en la Grecia de Platn (428-347 a. de C.), un primer anlisis de las formas polticas de los gobiernos es plasmado en su obra La repblica. De la misma manera, Aristteles (384-322 a. de C.) analiz las diversas instituciones y Constituciones polticas que regan en diversas ciudades griegas, en su libro La poltica. Este pensamiento sobre la poltica era esencialmente filosfico y se preocupaba por encontrar la ciudad-Estado ideal, por lo que insista mucho en la reflexin de las formas como deben ser las instituciones, de tal modo que se ajustaran a un concepto de hombre virtuoso. Platn trat en La repblica de mostrar que el Estado ideal

era aqul que expresara al ciudadano ideal, que a su vez era el hombre virtuoso distinguido por su sabidura. El Estado ideal era, entonces, el que fuese gobernado por los sabios o filsofos. Para Aristteles la filosofa poltica deba aclarar cmo se construye un Estado ideal, cmo debe ser un buen gobierno, capaz de producir un ser humano de alto nivel moral: el hombre bueno. En ambos casos, los anlisis sobre las formas de gobierno estn supeditadas a esta idea de la filosofa poltica y de la misma poltica; y en uno y otro se cotejan las formas de gobierno reales con las ideales. Son, asimismo, nociones (le poltica pensadas desde una ptica: el Estado y la actividad pblica. Para el pensamiento griego, el objeto de estudio de la poltica se define como el Estado. Su mtodo de conocimiento es filosfico, en el cual destaca la comparacin entre el ser (gobiernos reales) y el deber ser (gobiernos ideales), y entre el hombre pblico o ciudadano, -y el hombre moralmente bueno. Entre otros aportes, el pensamiento griego elabor la teora de las formas de gobierno bajo el criterio de cuantos gobiernen: si es un responsable tenemos a la monarqua; si son algunos, entonces es una oligarqua, y si el gobierno descansa en todos, entonces es una democracia. Asimismo, estudiaron las condiciones de su auge y decadencia, sus excesos y virtudes, los complejos factores econmicos que estn tras ellos, y las formas constitucionales o tipo de leyes que ms conviene en cada caso para el estadista. Los conceptos que ms analizan son los de Estado, Constitucin, derecho y formas o tipos de gobierno, vistos sin embargo desde una ptica tica que seala lo que deben ser. La mayora de los conceptos e ideales modernos de la actual ciencia poltica tienen que ver con este primer pensamiento griego, pero sin que se aspire a conservar su significado original ya que es irrecuperable: el tipo de ciudad-Estado griego ha desaparecido, su economa esclavista tambin, la idea de ciudadano entendida slo para los

propietarios, de igual manera ya no existe, etc. Tales ideales y conceptos se han tenido que ajustar a otras condiciones econmicas y sociales. As por ejemplo, para estos pensadores griegos su reconocimiento de la calidad o rango de ciudadanos con derechos y deberes era restringido a los propietarios, que en las ciudades-Estado griegas como Atenas, era minora. En la prctica esta nocin de ciudadana era muy limitada, para ciudades muy pequeas. Con todo, sta era una realidad que estaba ms all de la opinin de dichos pensadores, los cuales precisamente expresaban esto en su obra. En la Edad Media, la obra La ciudad de Dios, escrita por San Agustn (354-430 d. de C.), y posteriormente la Suma teolgica, elaborada por Santo Toms de Aquino (1225-1275 d. de C.), expresan un pensamiento poltico que fue dominante en el periodo, caracterizado por el afianzamiento del cristianismo. Partiendo de distincin entre alma y cuerpo, esta filosofa poltica reclama que el hombre es ciudadano de este Mundo pero tambin de la ciudad celestial (San Agustn). Los reinos de este mundo tienden a desaparecer porque reflejan la naturaleza humana inferior del cuerpo, y slo la ciudad de Dios es eterna porque refleja la salvacin espiritual. La nica institucin que puede salvar a los hombres de este mundo es la Iglesia, que representa la marcha de Dios sobre la sociedad terrenal, por lo que toda sociedad, Estado o ley de los hombres que aspire a propiciar la salvacin de los hombres debe supeditarse a la fe cristiana y a la Iglesia. Bajo esta concepcin, el Estado y la ley deben propiciar la justicia cristiana. Con el advenimiento del cristianismo, un Estado puede ser justo slo si tambin es cristiano y acta conforme a la Iglesia. Para Santo Toms de Aquino la regulacin de la conducta de los hombres se logra mediante leyes que a su vez expresan la armona derivada de una regulacin csmica y divina: las leyes humanas

expresan las divinas. El derecho y la justicia divina estn operando detrs de las conductas de los individuos y los gobernantes. En este pensamiento medieval , religin y poltica estn unidas , con la intencin de establecer lo que es justo o no, lo que se debe hacer o no , en la vida poltica .y aunque hay un desarrollo en la clasificacin del sistema de leyes , se les entiende como expresin del principio de la armona divina que rige en el cosmos .Las leyes no son hechas por los hombres sino que son simples derivaciones de otras superiores. Su objeto de estudio sigue siendo el Estado, desde el ngulo de sus normas jurdicas , bajo un mtodo de conocimiento religioso o metafsico. El aporte central de este sistema de pensamiento es el reconocimiento de derechos que por designio divino pertenecen naturalmente a los cristianos , dando as un paso para el reconocimiento de derechos humanos . Este conjunto de antecedentes , en sus vertientes ms sobresalientes , es lo que constituye lo que podramos llamar la prehistoria del pensamiento poltico moderno , que sin duda haba avanzado mucho , si bien bajo el auxilio de la filosofa y a partir del peso de la tica (con los griegos ) o de la religin (con los cristianos). La fundacin del pensamiento moderno sobre la poltica se basa en un enfoque ms emprico , utilitarista y practico , por una parte , y en la separacin del objeto de estudio de la tica y la religin respecto a la poltica. Fue Nicols Maquiavelo en Italia , en el siglo XVl , quien dio este gran paso y permiti entender como disciplina autonoma al estudio de la poltica. Con su obra El Prncipe (1531) , la comprensin de la poltica alcanza su autentica finalidad pues describe la mecnica del gobierno , la idea de que el gobernante debe estar limitado por la ley , la tica y los principios religiosos , y que para alcanzar su fin la concentracin de mayor poder no importan los

medios , por lo que la violencia , la injusticia y el uso abierto de la fuerza son recursos a la mano. Histricamente , se entiende la obra de maquiavelo como una expresin de la necesidad de fundar el Estado Nacional , acabando con los pequeos poderes locales de los seores feudales en la Italia de su poca. Concentrar y centralizar el poder por la fuerza , sin importar las consideraciones ticas ,religiosas , etc., le llevaron a entender precisamente que en la compresin de los asuntos del estado aquellos factores son secundarios , por lo que fue el primero en explicar el fenmeno del poder en si mismo , separado de cualquier otra consideracin y como principio supremo de razn de Estado ante el cual no haba lmites . Para Maquiavelo , la moral y la religin slo regulan la vida privada , pero la razn de Estado y sus leyes deben regular la vida poltica. Maquiavelo funda tambin el objeto de la ciencia poltica porque entiende los fenmenos de poder tal como son, y abandona la aspiracin a entenderlos tal y como deben ser. Elabora una especie de conocimiento tcnico del poder , sus mecanismos y formas de funcionamiento eficaz para los propsitos de hombres terrenales , en esta caso el prncipe. El poder ya no es un medio para lograr la justicia, realizar al hombre bueno, al buen cristiano, etc., sino un fin en s mismo, que se justifica por s mismo. Los escritos de Maquiavelo rompen, entonces, con la idea de que el hombre puede alcanzar la felicidad porque es un ser naturalmente bueno e introduce la idea de maldad, inters y pasin como motor de la accin humana. Esta nueva concepcin del hombre malo por naturaleza (egosta, moralmente indiferente, omnipotente, etc.) refleja la sociedad italiana de su poca, pero a su vez con el abandona la idea de la armona para sustituirla por la del conflicto, concepto que desde entonces ser clave en

la ciencia poltica. La funcin del Estado es, entonces, la de regular los conflictos entre pasiones, intereses y afanes por dominar que existen entre los hombres. Esta concepcin pesimista de los hombres revela el mtodo realista de Maquiavelo, su conocimiento de la poltica como objeto ajeno a consideraciones externas. Sus conceptos fundamentales no dicen mayor cosa sobre lo establecido por los griegos, pero a la vez entran en los laberintos del poder, sus tcnicas de adquisicin, acrecentamiento y manutencin. Aunque este primer planteamiento del problema del poder est limitado por la poca, caracterizada por el predominio de las monarquas absolutas, y la necesidad de formar el Estado a lo largo de la nacin, Maquiavelo fue sin duda el fundador de la ciencia poltica moderna en virtud de haber separado y entendido la mecnica de la poltica en s misma. En el siglo XVII el ingls Thomas Hobbes, con su obra Leviatn (1654), acentu la idea de Maquiavelo de que el Estado es algo profano, y que el poder no tiene origen divino y por ello la autoridad estatal est por encima de cualquier limitacin religiosa. Asimismo, seal que el Estado es una institucin necesaria que naci del acuerdo o convencin de los individuos, que al ser por naturaleza malos, entraran en una guerra de todos contra todos si se les abandonara a s mismos, por lo que requieren ser gobernados externamente. El papel del Estado es ofrecer un orden social, la paz y la proteccin a los individuos. Slo as se puede regular el afn de poder que caracteriza a la esencia humana y que le lleva al desorden y la guerra. Para evitarlos, todo Estado, debe expropiar los derechos de estos hombres (ya que pueden llevar a la violencia), y regular sus vidas. Asimismo, esta regulacin se hace con leyes hechas por el estadista, apoyndose en la fuerza para obligar en los hechos a cumplirlas, y no como las leyes divinas que slo obligaban en la conciencia.

En este siglo, Hobbes da un paso ms all al establecer que las leyes y el Estado son instituciones de control social y regulacin sobre los individuos, fundando as un nuevo tipo de normatividad apoyada en la fuerza: el Estado es, as, legalidad y violencia para establecer un orden. Con esta perspectiva, Hobbes logra distinguir entre el antiguo derecho natural (que estableca que las normas deben ser derivadas de la razn o de una esencia humana naturalmente encaminada a obtener atributos como la propiedad, la seguridad, el bienestar, la justicia, etc., slo por el hecho de nacer humano) y el derecho civil (que seala cmo los hombres deben normar sus conductas por una sancin o imposicin), en el cual la violencia y la regulacin del Estado es as superior al natural, el cual puede estar reconocido o no por el civil. En suma, Hobbes fue el primer materialista que, partiendo de los datos de la experiencia, elabor un sistema conceptual acabado para entender al Estado, las leyes y el papel de la fuerza en la vida poltica. Y aunque en el siglo XVIII autores como Montesquieu y Rousseau en Francia, o en el siglo XIX Hegel y Marx en Alemania, prosiguieron lneas complementarias o alternativas de su desarrollo, la ciencia poltica se fund en aquellos dos autores primordialmente. Como vimos en la introduccin, este inicio est limitado a una nocin de la ciencia poltica como teora del Estado, dejando de lado otras formas del poder. Sin embargo, esto refleja la poca de formacin del Estado nacional y no debe llevarnos a confusin. ACTIVIDAD 1. Qu tipo de pensamiento sobre la poltica desarrollaron los griegos (Aristteles y Platn)? 2. En la Edad Media qu autores hicieron aportaciones al pensamiento poltico y qu sostenan?

3. Por poltica?

qu

Maquiavelo

fund

la

ciencia

ESTRATEGIAS DIDCTICAS Al alumno: Reflexiona sobre la siguiente interrogante: La poltica debe lograr su objetivo utilizando cualquier medio,. como sostena Maquiavelo? Responde en una cuartilla. Al maestro: Organice la discusin segn partidarios.

2.2 LA ECONOMA POLTICA INGLESA 2.2.1 Contexto histrico, la produccin mercantil, la produccin manufacturera. el sistema de trabajo domstico; la Revolucin Industrial Inglesa, la situacin de Francia en la primera mitad del siglo XVIII. La teora econmica del siglo XVIII, conocida como economa poltica, clsica inglesa (y cuyo antecedente es la escuela fisiocrtica francesa), es la expresin del surgimiento de la produccin Industrial capitalista y de una burguesa manufacturera incipiente que cuestiona al sistema feudal, a la aristocracia comercial y financiera y al Estado monrquico absolutista. La teora econmica del siglo XVIII surge cuando en Europa occidental los restos del feudalismo estn por desaparecer, bajo el empuje de un incipiente pero dinmico capitalismo manufacturero y una burguesa industrial que anunciaba ya la era del capitalismo. En Inglaterra la burguesa y el Estado que la representa estaba en consolidacin bajo el imperio, mientras que en Alemania y Francia emerga una clase de industriales manufactureros que cuestionaban la organizacin econmica cerrada del feudalismo, los privilegios econmicos de la aristocracia conservadora que detectaba el comercio y las finanzas y al mismo Estado monrquico-absolutista. Esta situacin en donde la aristocracia feudal es cuestionada por una burguesa emergente que carece de poder econmico y poltico suficiente para sus proyectos, fue el fermento de nuevas concepciones del mundo y teoras como la Ilustracin en el terreno de la filosofa y la poltica o la economa poltica en el mbito de lo econmico. Un panorama del contexto econmico europeo en el siglo XVIII era el siguiente:

1. En la mayora de los pases de Europa occidental el orden feudal estaba vivo en su aspecto poltico, mientras que en lo econmico estaba siendo minado por el efecto de la Revolucin Industrial inglesa y su difusin en el continente. 2. La sociedad feudal, profundamente rural, dominaba el panorama. Las ciudades eran pequeas y slo destacaba Londres con un milln de habitantes y Pars con cerca de medio milln. El resto tena cien mil habitantes en promedio, pero en medio de pequeas y dispersas ciudades provincianas. 3. Las clases sociales estaban dominadas por el noble feudal, propietario de grandes haciendas, lo que llevaba aparejado privilegios polticos, comerciales y financieros que dependan de la corona. Los campesinos cultivaban la tierra a veces rentndola (arrendatarios) o bien bajo el rgimen de servidumbre, que le obligaba a trabajar unos das para el hacendado y otros para s mismo. De su explotacin dependa la riqueza del noble. En el este de Europa, la situacin era ms tradicional y, feudal todava, y fuera del continente exista un sistema colonial basado en la esclavitud. 4. El problema agrario fue el eje de la economa y la sociedad del siglo XVIII en Europa y el conflicto se gest entre quienes posean la tierra y los que no tenan acceso a ella. La acumulacin de riquezas slo se poda lograr por medio de la propiedad rural y era evidente que todo el excedente provena de la explotacin de la tierra. 5. La produccin se sustentaba, sin embargo, en la extensin: ms productos se lograban con ms extensin de la explotacin. No se recurra de manera generalizada a los auxilios de la ciencia y la tcnica (que el capitalismo introducira en el campo), por lo que la productividad se bas en tcnicas tradicionales y a bajo ritmo. Cualquier fenmeno natural fuerte, como las plagas o cambios

de clima, afectaban profundamente la economa agrcola. 6. El sistema de transportes era gil y relativamente barato por va martima, por lo que las ciudades portuarias tuvieron un crecimiento comercial nico. Sin embargo, tierra adentro el transporte era caro y poco regular, por lo que el intercambio interno de mercancas estaba poco desarrollado. En tal contexto agrario dominante, fue destacando el sector capitalista, constituido por mercaderes (y en menor medida manufactureros) dedicados a la explotacin colonial martima en Amrica, frica y Europa del Norte, al tiempo que buscaban influir en el proceso econmico del continente europeo. En este periodo, el capital comercial fue el iniciador del florecimiento de la nueva era de la burguesa en el marco de la economa agrcola predominante. De tal capital comercial se desprendera al paso del tiempo el industrial o manufacturero, pero en la poca fue el predominante. Dice Eric Roll: El comerciante cre al industrial. Muchas veces se haca fabricante l y su ejemplo estimul el reclutamiento de los hombres nuevos del capitalismo, sacndolos de la agricultura y de la industria domstica. Este pujante sector de economa mercantil en el contexto de la agricultura fue el punto de partida de un ciclo de desarrollo fuerte del capitalismo. El comerciante del siglo XVIII que tipific el inicio del capitalismo no fue aquel que simplemente transportaba de un puerto a otro los productos actividad ya de por s costosa -, sino el que adems los mandaba a fabricar. La tpica actividad de este comerciante productor - consista en comprar las materias primas

y el equipo necesario para la hechura de algn producto, entregar el material en los talleres domsticos de los artesanos, recoger la mercanca previo pago y proceder a venderla en mercados lejanos o ms amplios. Mediante el sistema de trabajo, los mercaderes fueron formando artesanos dedicados a la produccin en forma continua e integrando a los campesinos (que adems de a su tierra se dedicaban con su familia a alguna labor de fabricacin manual), convirtindolos en expertos de la produccin. En la fase de dominio del capital comercial, el trabajo domstico fue la principal forma de produccin manufactureraindustrial, que uni aldeas o suburbios alejados con el mercado central de una ciudad, un puerto, otros pases, etc. Mediante este sistema de produccincomercializacin, el capital comercial fue introduciendo en la economa agrcola la manufactura, va la industria a domicilio artesanal o la rural-campesina. El siguiente paso que dio el capital comercial fue concentracin de artesanos en un mismo lugar de trabajo con el propsito de: 1. Vigilar el trabajo en trminos de su buen desempeo, calidad y tiempo. 2. Evitarse los gastos de traslado o transporte, considerando que este sistema estaba poco desarrollado, lo que haca costoso cualquier movimiento. Asimismo, la concentracin de artesanos bajo un mismo techo, al aumentar la produccin, permita la ampliacin de los mercados y la mayor ganancia para el capital comercial. La manufactura surge cuando el mismo capitalista concentra en el mismo lugar, al mismo tiempo, un nmero grande de artesanos para la produccin del

mismo tipo de mercancas, que es posteriormente llevado al mercado por el mismo capitalista. Esta es, sin embargo, la forma inicial de la gran produccin capitalista, su punto de partida simple. Adquiere una forma compleja cuando se introduce el principio de la divisin del trabajo: que los artesanos ya no hagan cada uno todas las actividades necesarias para terminar una misma produccin, sino que se responsabiliza a un artesano de una sola tarea, dividindose las tareas entre todos: ahora el producto es hecho no por un solo artesano, sino que es resultado de la cooperacin bajo una divisin del trabajo. El resultado fue una ampliacin sin precedentes de la capacidad de produccin. Carlos Marx, economista y filsofo alemn, nos dice al respecto que: La cooperacin fundada en la divisin del trabajo asume su figura clsica en la manufactura. En cuanto forma caracterstica del proceso capitalista de produccin, predomina durante el periodo manufacturero propiamente dicho, el cual dura, en lneas muy generales, desde mediados del siglo XVI hasta el ltimo tercio del XVIII. Para nuestros efectos, podemos afirmar que la maduracin de la produccin capitalista con base en la manufactura se dio prcticamente en el siglo XVIII en Inglaterra, Francia y Alemania en ese mismo orden. Y debe quedar claro que la manufactura signific una primera revolucin en las formas de produccin capitalista basada en una nueva forma de organizar la fuerza de trabajo: concentrndola, dividiendo su labor y propiciando la cooperacin. El capital comercial, creado por el mercado, ahora estaba mediante la manufactura ampliando el

mercado, al producir ms y a mejor precio. A su vez, la conquista de nuevos mercados volva a estimular la necesidad de seguir produciendo en mayor cantidad... lo que encontraba un lmite: las incipientes herramientas, que eran las mismas de siempre en manos de expertos artesanos, por lo que en los talleres los trabajadores empezaron a ingenirselas, a innovar su medio de trabajo: a pasar del instrumento artesanal a la mquina y de all a la fbrica. Este es el inicio de la Revolucin Industrial. La Revolucin Industrial es la segunda forma de perfeccionamiento del modo de produccin capitalista, que ahora parte ya no de las fuerzas de trabajo como en la manufactura, sino del medio o instrumento de trabajo. Pero por su enorme impacto duplicador, fue conocida como la primera gran revolucin en los mtodos de produccin industriales del capitalismo. La gran Revolucin Industrial, que estall entre 1780 y 1790 en Inglaterra, fue resultado entonces de la acumulacin de experiencias en los sistemas de produccin manufactureros, dirigidos por el capital comercial. Esta revolucin de los medios de produccin propiciada por la inventiva tcnica y cientfica en surgimiento, o por la experiencia misma de los artesanos manufactureros, liber a la sociedad de las cadenas para producir ilimitados volmenes de productos. La Revolucin Industrial consisti en la innovacin de formas de produccin basada en los medios de trabajo, propiciando el paso de las herramientas simples a la mquina y de esta manera a la fbrica. La primera industria revolucionada con los nuevos sistemas fue la del algodn en Inglaterra. A partir de aqu, y ya en el siglo XIX, se generalizaron los fenmenos del capitalismo: el

maquinismo, el sistema fabril, la extensin de la poblacin asalariada, las migraciones, el empobrecimiento de masas de artesanos y campesinos, etc. Pero si bien en esta visin panormica hemos seguido las fases del desarrollo de la produccin capitalista europea en el siglo XVIII desde la industria domstica a la manufactura, y de sta a la fbrica maquinizada, debemos insistir en que esto suceda en un sector reducido de la economa, que era el comercial capitalista, y en que operaba en un territorio continental todava fundamentalmente agrcola, como sealamos al inicio. En un contexto en el cual Inglaterra tena una manufactura desarrollada, pero a la vez un pas como Francia apareca como subdesarrollado frente al primero, se propiciaron las condiciones para que se entendiera la economa agrcola como la generadora de la riqueza del pas, muy por encima de la que produca el capital comercial. Y es en esta nacin, Francia, en donde surgir la primera sistematizacin de las ideas econmicas del capitalismo: la escuela econmica de los fisicratas, precisamente para defender ante el Estado y la aristocracia dominante la idea de que se debe impulsar ms la produccin agrcola a fin de evitar el rezago respecto al imperio britnico, En suma, el retraso en el desarrollo del capitalismo a nivel comercial, martimo y financiero, que significaba un rezago respecto a la nacin competidora, llev a elaborar una teora econmica revolucionaria para su poca que busc ir a recuperar el tiempo perdido. De este sistema de conceptos econmicos, paradjicamente, naci en Inglaterra posteriormente el imponente monumento de la economa poltica inglesa, que fue la teora revolucionaria de la burguesa industrial europea y no slo britnica. ACTIVIDAD

1. Cul es el contexto econmico europeo en el siglo XVIII? 2. Qu papel tuvo el capital comercial en el sistema de trabajo a domicilio y la manufactura? 3. En qu consisti la Revolucin Industrial? ESTRATEGIAS DIDCTICAS Al alumno: investiga en biblioteca cules fueron los Inventos ms Importantes que se produjeron en la Revolucin Industrial inglesa. 2.2.2 El liberalismo econmico Laisser Faire, Laisser Passer. Sus principios econmicos jurdicos, ideolgicos, polticos (funciones del Estado) El liberalismo es una concepcin del mundo que expresa en lo econmico, lo jurdico, lo tico y lo poltico los intereses de la emergente burguesa comercial manufacturera de los siglos XVII y XVIII, la cual aspiraba a la libertad de empresa, comercio, circulacin y contratacin frente a un Estado feudal que regulaba con impuestos, normas y sanciones el comercio y la produccin. En esencia, postula el derecho y la razn del individuo frente al Estado. El liberalismo como concepcin del mundo e ideologa se haba desarrollado en los siglos XVII y XVIII en Inglaterra y Francia. Sus exponentes fueron Thomas Hobbes, John Locke y Jeremas Bentham en el terreno de las doctrinas econmicas generadas en Inglaterra, y Condorcet (1743-1794) y Alexis de Tocqueville en el terreno de las concepciones polticas francesas.

La discusin fundamental que el liberalismo propona, siguiendo la concepcin del mundo de la burguesa naciente, gir en torno a la naturaleza de la sociedad, a la que entenda compuesta por individuos con derechos que buscaban la felicidad a travs de la propiedad privada, la libertad y el progreso. La sociedad poda entonces progresar a partir de la aplicacin de la razn y la ciencia, que ayudaran al perfeccionamiento de la humanidad. El liberalismo fue una concepcin del mundo eminentemente racionalista en la medida que confiaba en las capacidades del hombre para entenderlo todo. Este optimismo descans en los impresionantes avances que la fsica, la astronoma, las matemticas y la qumica lograron durante los siglos XVII y XVIII y que anunciaban el dominio del hombre sobre la naturaleza. Asimismo, era racionalista no slo porque confiaba a la razn el poder del conocimiento pleno del mundo natural y moral - como se deca entonces -, sino porque tambin postulaba que la razn era la mejor arma y criterio para resolver los problemas prcticos del hombre. Desde el punto de vista de su filosofa, recurri al empirismo - esto es, a la idea de que la explicacin de los fenmenos sociales y naturales est en los hechos mismos y no en engorrosas concepciones filosficas o teolgicas - y al materialismo - bajo la idea de que el hombre debe explicar al mundo que existe independientemente de nuestra existencia y que podemos lograrlo con el auxilio del conocimiento cientfico-natural. Para el liberalismo, el mundo y la sociedad estaban formados por individuos dotados del derecho natural a obtener el mximo beneficio y satisfaccin con el mnimo esfuerzo y obstculos. El derecho a la vida, la libertad y la felicidad era su bandera, que cada hombre deba lograr compitiendo en condiciones igualitarias ante otros y si era necesario poda establecer tratos ventajosos con otros - de lo cual derivaban las instituciones sociales y polticas.

Dice Hobsbwam, historiador ingls, que para el liberalismo: La felicidad... era el supremo objetivo de cada individuo: la mayor felicidad del mayor nmero era el verdadero designio de la sociedad. Ejemplos de estas ideas fueron primero la Declaracin americana de independencia y posteriormente la monumental Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano, hecha en Francia. Estos postulados guan las ms diversas doctrinas econmicas, polticas y jurdicas. Veamos brevemente las tesis liberales en estos campos. En lo econmico, el espritu burgus individualista defenda, frente al antiguo orden autoritario feudal (en el cual el Estado intervena en el mercado mediante impuestos, cdigos legales y sanciones), la libertad del individuo: libertad de circulacin de mercancas, de contratacin, de fuerza de trabajo, de llevar adelante empresas particulares. El burgus defendi estos derechos naturales del individuo ante el establecido sistema de intervencin estatal feudal que se entenda como derecho divino. Para el liberalismo econmico, se trataba entonces de lograr que se anularan las restricciones al mercado para que el individuo lograra el beneficio personal y as conducir al bien comn y la acumulacin de riquezas de una nacin. En el campo de las doctrinas econmicas, fueron los fisicratas en Francia los que acuaron el trmino de laissez fair, laissez passer esto es Dejad hacer, dejad pasar, en referencia a la necesidad de libertad comercial que requera la burguesa ascendiente como

bandera frente a un Estado feudal que limitaba la produccin y la circulacin de mercancas. Para los fisicratas en Francia y la economa poltica inglesa posterior, esta libre competencia no llevaba a la anarqua y la dominacin del ms fuerte, pues siempre haba beneficios en un contrato y al final todos lograban un equilibrio y beneficio econmico: haba una mano invisible que naca del mismo mercado y la competencia que regulaba la obtencin del bien comn; una ley natural oculta que cumpla el equilibrio sin necesidad de la intervencin del Estado. Para estas doctrinas econmicas, las mismas leyes del mercado tienen la capacidad de funcionar equilibradamente, se autorregulan. En suma, los derechos individuales, y en especial la libertad de produccin, circulacin y obtencin del beneficio particular, se oponan al sistema de corporaciones feudales que limitaban la libre contratacin de trabajadores - y al pesado sistema de impuestos por circulacin. En lo poltico, como sealamos arriba, los modelos de este liberalismo estn en la declaracin de los Derechos del hombre y del ciudadano y en la Declaracin de la independencia norteamericana. En sustancia, el liberalismo poltico reinvindica el derecho del ciudadano a resistir el despotismo y el autoritarismo del Estado. Entiende la autoridad del gobierno como una derivacin y expresin del consentimiento individual de los ciudadanos. La soberana de un gobierno descansa, entonces, en el pueblo, entendido como pueblo con derechos y deberes, esto es, ejercicio de los mismos en calidad de ciudadanos. El objetivo del gobierno es, entonces, proporcionar la proteccin de los derechos individuales. Por otra parte, el liberalismo poltico critica los sistemas de representacin

poltica por estamentos o corporaciones del feudalismo, en el cual se acceda al poder segn el gremio, la clase o el linaje. Para el liberalismo, las instituciones de gobierno deben reflejar la opinin de los individuos y sus intereses, por lo que las formas de gobierno, los sistemas de representacin y las decisiones se deben asumir por el conocimiento individual va el voto libre, secreto y directo. En lo jurdico, el liberalismo establece que los hombres nacen libres e iguales y tienen derechos naturales a la vida, la libertad, la propiedad, el beneficio y la felicidad. Estos derechos naturales se refieren a los que tienen acceso cualquier individuo por el hecho de existir; no son, por lo tanto, adquiridos u otorgados por algn Estado o razn divina. Los hombres se relacionan entre s a partir de contratos: cada cual obtiene un beneficio y slo por este medio logra la satisfaccin de sus metas y proyectos de manera legal y legtima. En lo tico, el liberalismo sostiene que la moral es un mbito de valoraciones, decisiones y criterios estrictamente individuales. Toda persona tiene dignidad y autonoma y nadie puede obligarla a pensar, creer y actuar en contra de sus convicciones. El principio generador del liberalismo es, entonces, como puede apreciarse, el individualismo y lo que llama derechos naturales, en especial el de la libertad de circulacin, creencias, culto, etc. ante el Estado feudal. El liberalismo fue generador de muchas vertientes ideolgicas, entre ellas el utilitarismo, fundado por Jeremas Bentham en Inglaterra, el cual pregonaba que la sociedad y las instituciones estaban diseadas - o deban estarlo - para satisfacer estos derechos naturales del hombre, a fin de garantizar un medio para lograr el beneficio

o la utilidad particular. El utilitarismo, como vertiente del liberalismo, constituy la ms formidable arma ideolgica de la burguesa contra las instituciones feudales, a las que les aplicaba la pregunta estas instituciones son racionales?, permiten la satisfaccin del beneficio comn?, son tiles al individuo?, etc., con lo que contribuy a demoler al antiguo rgimen. Veamos en el siguiente apartado un enfoque ms particular del liberalismo: la economa poltica. Actividad 1. Cul es la concepcin fundamental que el liberalismo propona? 2. Cules son las tesis liberales en el campo econmico? 3. Cules en lo poltico? ESTRATEGIAS DIDCTICAS Al maestro: Exponga usted una comparacin entre el liberalismo clsico y su resurgimiento actual como neoliberalismo. Esto puede usted tambin hacerlo en conjuncin con la estrategia didctica del siguiente apartado, en el cual se solicita una charla de un economista. 2.2.3 Principales aportaciones del fsiocrtico, y de la economa poltica enfoque

La economa poltica busca explicar la causa de la riqueza en la produccin capitalista a partir de la teora del valor, excedente econmico producido mediante la cantidad de trabajo empleado en producir una mercanca. Con esta idea se inicia la critica al feudalismo y a los terratenientes por improductivos, y se funda

la necesidad de levantar una nueva organizacin social con base en las clases productivas: los capitalistas y los trabajadores. La economa poltica clsica es el producto cientfico ms acabado a travs del cual se expresaba la concepcin del liberalismo. Fund la ciencia de la economa, al lado de la emergente burguesa industrial inglesa que se desarroll tras la Revolucin Industrial y que recurri a aquel pensamiento como la teora de su prctica efectiva en los negocios ingleses. Eric Roll, historiador de las doctrinas econmicas, nos da el siguiente panorama previo a la economa poltica: Lo que el siglo haba producido hasta entonces haba sido confuso y accidental. Existieron anticipaciones brillantes, como la defensa de la libertad de comercio hecha por North, hubo tambin tratados que desplegaban notable penetracin en el proceso econmico, como el Essai de Cantilln y los de Stewart. Haba habido un William Petty cuyo genio logr formular el problema central del valor y de la controversia sobre el dinero y el inters, empezaban a surgir ciertas ideas comunes. Mas a pesar de todo no se haba logrado mucho y la confusin subsista. El planteamiento de los fisicratas, primero, y despus de la escuela inglesa de economa fue original en la medida en que estableci una Idea de la economa como sistema regulado por una sola ley. A esta tarea se dedicaron las obras ms representativas: La tabla econmica, de francs F. Quesnay (1694-1774), que fue la obra fundadora de la escuela fisicrata en el mismo pas. Asimismo, el ingls Adam Smith (1723-1790) public su formidable obra la Riqueza de las naciones, que junto a la de su compatriota David Ricardo (1792-1823), titulada

Principios de economa poltica, fueron la base de la nueva ciencia de la economa poltica. En su conjunto, el objeto de la economa poltica fue concebido como el estudio de la ley que rige el funcionamiento del orden econmico capitalista, considerando la produccin, circulacin y distribucin de la riqueza a fin de entender la organizacin y el progreso de la sociedad moderna. La ley que explica dicho funcionamiento es la ley del valor, que opera independientemente de la voluntad de los hombres y sobre la cual se levanta la racionalidad del sistema econmico. Antes de pasar a ver en qu consiste la ley del valor, es necesario asentar que la economa poltica logr constituirse como ciencia no slo porque delimit su objeto de estudio, sino tambin porque (especialmente con David Ricardo, con quien lleg a la cima) se remiti a la tradicin de las ciencias naturales para rescatar el uso del mtodo deductivo y la exigencia de la comprobacin en sus razonamientos. Hasta antes de la obra de David Ricardo, el pensamiento econmico se entendi como una rama de la filosofa que por lo general se limitaba a juzgar ticamente las leyes que regulan el funcionamiento de la actividad econmica. As fue por ejemplo con Aristteles, a quien le importaba slo justificar o legitimar el comportamiento econmico de lo individual; o de los filsofos escolsticos en la Edad Media, que reflexionaron sobre la necesidad de pagar salarios decentes y precios justos. A partir del incremento del comercio y del surgimiento de una primera corriente econmica mas compleja, el mercantilismo, surgieron cuestiones ms complejas que la mera administracin y la vigilancia sobre los asuntos ticos asociados a la economa. Los mercantilistas tuvieron que resolver asuntos prcticos como balanzas de pagos, comercio internacional, comercio interior, etc., pero apoyndose en ideas y conceptos vagos, muchas veces no demostrables.

Con los fisicratas, la idea de un sistema econmico regido por una ley permita buscar el principio de explicacin comn que operaba tras muchos actos econmicos. La idea de una sola ley permita ordenar el sistema de conceptos y a esto se dedic David Ricardo: recurri al mtodo deductivo que permite derivar de un principio otros ms en orden lgico. En sntesis, aplicando la metodologa de las ciencias de la naturaleza, David Ricardo apoyndose en Adam Smith y los fisicratas descubri que la economa funcionaba con base en un sistema de leyes, que haba una ley fundamental de la cual se derivaban otras y que en su conjunto este sistema econmico operaba como cualquier otro de la naturaleza: independiente de la voluntad de los hombres, por lo que sus leyes eran objetivas, del mismo modo que las de la fsica, la astronoma, etc. De este proceder lgicamente riguroso, con base en la comprobacin de conceptos, se nutri la calidad cientfica de la nueva economa poltica inglesa. Veamos ahora cules son los conceptos centrales que derivan de su ley fund mental, la ley del valor. Los fisicratas: segn Maurice Dobb, historiador de la teora econmica, los fisicratas fueron los primeros que concibieron el orden econmico como un orden natural: El sistema econmico era a las sociedades humanas lo que el cuerpo era para el desarrollo defunciones ms elevadas, y era condicin del proceso social que el sistema econmico fuera capaz de producir al Estado y a la clase gobernante el mayor excedente. Posible con el que el desarrollo del Estado y la cultura pudiera realizarse.

La escuela fisicrata busc el origen de este excedente econmico que garantiza el desarrollo de la sociedad y al cual llam el producto neto o excedente neto. La obra de Quesnay, La tabla econmica, busc demostrar que: * De la riqueza anual producida por una nacin, una parte se destinaba a reponer los insumos consumidos en el ciclo de produccin, pero otra quedaba como excedente o producto neto. * El producto neto no se generaba ni en la industria ni el comercio, ya que aqu solamente se intercambiaban materias primas por productos terminados y pagados (produccin), o bien se daba un equivalente en dinero por un producto (comercio). Aqu no haba trabajo productivo en el sentido de que generaba excedente, segn esta escuela. * El trabajo productivo se localiza en la agricultura, ya que aqu, adems de reponerse lo gastado en medios de produccin, queda un sobrante que es apropiado por la clase terrateniente en forma de renta del suelo (cobro por uso del suelo que aplica a los campesinos). * El origen del excedente est en el trabajo agrcola, que es el nico productivo. El excedente o valor es un don de la naturaleza que se obtiene mediante el trabajo agrcola. El aporte de los fisicratas es que elaboraron por primera vez el concepto d excedente econmico como base del desarrollo social, y ubican a ste en e proceso de produccin, aunque en el terreno de la agricultura. Es un aporte porque hasta ese momento la teora dominante estableca que la nica actividad que generaba riqueza era el comercio, idea de la cual la teora mercantilista haba hecho su explicacin. Si el mercantilismo sostena que la riqueza se generaba por el desarrollo comercial, el cual deba estar regulado por el Estado, protegindolo mediante leyes restrictivas, los fisicratas establecieron

que la riqueza provena de la agricultura en el terreno de la produccin, y que deba estar sin regulacin de ningn tipo: dejad hacer (producir) y dejad pasar (circular). Las tesis de los fisicratas reflejan en realidad tanto el contexto del predominio de la economa agrcola en la Europa, del siglo XVIII, como la forma ms evidente de la generacin del excedente. En efecto, es en la agricultura donde est a la vista de todos que la cosecha obtenida por un campesino sobrepasa los gastos de alimentacin y semilla que se invirtieron inicialmente, por lo que obtiene al final un excedente que va a parar al propietario de la tierra: el arrendador. La concepcin de la riqueza y su distribucin entre las clases sociales suponen un sistema organizado en torno a los propietarios de la tierra (nobles o terratenientes) que la rentan a los campesinos, quienes al trabajarla producen para su propio sustento pero tambin para pagar la renta del suelo. Esta clase campesina es para los fisicratas la verdaderamente productiva. A su vez, la renta del suelo, as como los impuestos que pagan los campesinos, permiten sostener al Rey, la Iglesia, la burocracia y al Ejrcito. Una clase estril que se beneficia tambin del producto agrcola los comerciantes y artesanos, quienes aprovechan las materias primas y las elaboran para intercambiarlas en el mercado. Las tres clases son en sntesis: a) Los nobles o terratenientes y la burocracia, la iglesia b) Los campesinos productivos c) La clase estril que son las artesanos y comerciantes La economa poltica

Adam Smith, Este economista ingls fue el primero que, con un enfoque acadmico, investig el origen de la riqueza de las naciones, como titul su libro Si los mercantilistas sostenan que tal origen se encontraba en el comercio entre regiones y los fisicratas, por su parte, sostuvieron (en la tabla econmica) que resida en el trabajo agrcola, el aporte de Smith fue descubrir en el trabajo la fuente del valor o riqueza. Smith fue entonces ms lejos que los fisicratas (que ya vean en la produccin la fuente de la riqueza pero contemplando una de sus formas: la agrcola) al postular al trabajo en general (independientemente de sus formas: agrcola, industrial, etc.) como la causa del valor. Adam Smith postula que la riqueza de una nacin depende de dos condiciones: a) El grado de productividad del trabajo (lo que conduce a estudiar la divisin del trabajo, el cambio, el dinero y la distribucin). b) La cantidad de trabajo til o productivo que se emplee (lo que le lleva a estudiar al capital productivo de una nacin). Lo importante en una sociedad es el aumento de la productividad por la va del aumento de la divisin del trabajo, la especializacin, que permite lograr ms productos en menos tiempo. Al centrar la causa del valor en el trabajo en general se aleja de la idea fisiocrtica que vea al valor como un don de la naturaleza. La ganancia es el resultado del trabajo que los obreros agregan en un proceso productivo, el cual genera mercancas, que al ser vendidas, producen utilidades que se dividen en salario para el trabajador y ganancia para el capitalista. La ganancia le pertenece al capitalista porque es el propietario de los medios de produccin, es

quien arriesga el capital en la aventura del negocio y el que paga la materia prima y el salario. Las clases fundamentales para A. Smith son * La burguesa industrial, propietaria de los medios de la produccin y, por ello, de la ganancia. * Los obreros industriales, que producen la ganancia y obtienen un salado por el trabajo incorporado. * Los terratenientes, que se apropian de una parte de la ganancia producida con el trabajo agrcola y que reciben bajo la forma de renta del suelo. La obra de Adam Smith expres el desarrollo del capitalismo en su fase industrial emergente, bajo un enfoque optimista que aseguraba, por ejemplo, que la divisin del trabajo permita una posicin productiva a cada trabajador o que defenda un salario suficiente para los mismos, as como la libertad de comercio y produccin para los capitalistas (dejad haced, dejad pasar). No vivi, en suma, la fase del capitalismo industrial, en el cual la pobreza y el embrutecimiento de los obreros habra de generar la oposicin socialista y la crtica de la economa poltica. David Ricardo. Con su obra Principios de economa poltica adquiere madurez plena la nueva ciencia del mismo nombre. Publicado en 1817, el libro tiene una enorme influencia en Inglaterra primero y en Europa despus. Sin embargo, alcanz a reflejar los efectos de la Revolucin Industrial en Inglaterra, lo que le hace menos optimista sobre la calidad de vida que el capital ofreca a las clases explotadas. Los aportes de David Ricardo fueron en el terreno de la teora del valor y la distribucin de

la ganancia (salarios, utilidades del empresario y renta del suelo pan el terrateniente). Analicemos brevemente estos aportes: La teora del valor. David Ricardo ampli la teora del valor de Adam Smith. Este ltimo haba descubierto que el valor se generaba en el mbito del trabajo o la produccin, pero tena una confusin: el valor lo entenda producido por igual tanto por la cantidad de trabajo desplegado por el obrero en un tiempo o jornada laboral, como por el costo del uso de la fuerza de trabajo o salario. Incluso lleg a establecer que tambin la utilidad de un producto, que poda ser mayor o menor, era la fuente del valor. David Ricardo precis esto: la utilidad (valor de uso) de un producto no agrega valor, sino que slo logra satisfacer una necesidad: el pago del salario tampoco agrega valor, ya que ste se repone con parte del trabajo del obrero. Lo que produce al valor es la cantidad de tiempo real de trabajo empleado en producir una mercanca. Esta es la clave de la produccin capitalista, la ley del valor que rige su funcionamiento. El descubrimiento de David Ricardo consisti en establecer que el valor de una mercanca proviene no de la mayor o menor retribucin que se pague al obrero, sino del tiempo de trabajo empleado para producirlo. La teora de la distribucin. El valor econmico que obtena el capitalista despus de vender las mercancas y reponer lo que haba invertido o gastado debe distribuirse en tres clases sociales: el salario para el obrero, la ganancia o utilidad para el capitalista y la renta del suelo para el terrateniente. Pero en la medida en que aumenta una, disminuyen las otras, por lo que el problema es qu parte deben recibir unos y otros. El trabajo productivo es, para Ricardo, slo el industrial, por lo que en principio corresponde a

los capitalistas y los obreros el valor generado. Los terratenientes son una clase improductiva cuya renta proviene de poseer las tierras ms frtiles; esto les permite obtener ms ganancias en un mercado donde el precio de los productos agrcolas es fijado partiendo de las tierras menos frtiles (y que requirieron ms trabajo e inversin). Para Ricardo, esto encarece la alimentacin de los obreros, ya que los terratenientes indirectamente se llevan una parte de los salarios de manera parasitaria. Ante los terratenientes, Ricardo defiende la ganancia capitalista que se pierde por los mayores desembolsos en salarios gastados en productos agrcolas, que as llegan a manos del terrateniente casi gratuitamente. Ahora bien, ante los obreros, a quienes debe garantizar su reproduccin, el pago de salarios decorosos implica normar las ganancias del capitalista, afectando la inversin y reinversin, la apertura de nuevas fuentes de trabajo, y contribuyendo al desempleo. Como se observa, mientras menos se pierda la ganancia en el pago de altos salarios a causa del elevado precio de los productos agrcolas beneficiando al terrateniente -, o bien por la demanda de los trabajadores para recibir un pago por encima de su mnima de subsistencia, mayor ganancia habr y, con ello, mayor empleo y progreso. El desarrollo econmico, para Ricardo, se basa en la acumulacin de capital, lo que implica acabar con las fuentes de su absorcin parasitaria: los terratenientes, o su gasto innecesario: salarios por encima de la subsistencia. Por lo anterior, las clases sociales fundamentales para Ricardo eran slo dos: a) El capitalista b) Los obreros industriales

Aqu se observa a la economa poltica como una ciencia que fundament la crtica al feudalismo y a la clase de los terratenientes, que ahora aparecan como parsitos, generadores de la miseria obrera y obstculos para el desarrollo econmico. Ricardo fundaba as la base econmica de la lucha de clases. Posteriormente, el marxismo simplemente llev hasta sus ltimas consecuencias esta crtica: estableci que el salario era insuficiente para la reproduccin mnima del obrero, que la divisin del trabajo embruteca al trabajador, que las extensas jornadas de trabajo o la intensidad con las que se desarrollaban acababan rpidamente con generaciones de trabajadores y que el desarrollo econmico beneficia a unos cuantos. Asimismo, argument que el capitalismo era slo una forma de lograr desarrollo econmico y que haba otras vas que podan evitar sus efectos sociales. Para ello desarroll la crtica de la economa poltica como base cientfica para proyecto de sociedad diferente. Actividad 1. Cul es el objeto de estudio de la economa poltica? 2. Qu busc demostrar Quesnay en su obra La tabla econmica? 3. Qu aport Adam Smith a la economa poltica? 4. Cul fue el descubrimiento de David Ricardo en el campo de la teora del valor? ESTRATEGIAS DIDCTICAS Al Maestro Invite a un economista de su localidad a dar una breve charla sobre la importancia de la economa

poltica, concentrndose en los temas del liberalismo y de su renovacin como neoliberalismo. 2.3 EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XX 2.3.1 Contexto histrico El positivismo es la expresin del pensamiento conservador que surge, en Francia en el periodo de la restauracin, posterior a la Revolucin de 1789, y fue sostenido por la burguesa ascendente que demandaba el progreso (ante la aristocracia feudal) y el orden (frente al nuevo proletariado) para propiciar el desarrollo del capitalismo. El siglo XIX es impensable sin la Revolucin Francesa de 1789, ya que la ideologa, la poltica, la ciencia y la cultura de Europa y el mundo llevaron su sello. Dice el historiador ingls E. Hobsbwam que: Entre 1789 y 1917 las polticas europeas (y las de todo el mundo) lucharon ardorosamente en pro o en contra de los principios de 1789 o los ms incendiarios todava de 1793. Francia proporcion el vocabulario y los programas de los partidos liberales, radcales y democrticos de la mayor parte del mundo... los cdigos legales, el modelo de organizacin cientfica y tcnica y el sistema mtrico decimal a muchos pases. No es casual que el impacto mundial de la Revolucin Francesa sea descrito en estos trminos, ya que fue la primer gran revolucin social de masas y la ms radical de las que le antecedieron o prosiguieron, segn nos dice el mismo autor. Los orgenes de esta revolucin son:

Francia posea la ms antigua y acabada monarqua absoluta como rgimen poltico. Sin embargo, aunque esta forma de gobierno expresaba los intereses de la aristocracia, se encontraba en continuas tensiones con ella. Francia era la segunda potencia comercial despus de Inglaterra, por lo que el desarrollo del capitalismo con base en el comercio propici el surgimiento de una burguesa incipiente excluida del rgimen poltico. El grupo ms fuerte de la nueva clase capitalista era el sector financiero. El desarrollo del comercio, la manufactura y la urbanizacin que le acompa, propiciaron la concentracin de artesanos, obreros de la manufactura (a los que se les llam los brazos desnudos o sans-cullotes), los cuales en 1789 encontraron un creciente desempleo, miseria y escasez de grano. El despilfarro de la monarqua, aunado a los gastos excesivos en apoyo a la revolucin norteamericana - que se haca con el fin de golpear a Inglaterra, quitndole al imperio britnico su colonia ms prspera -, llevaron a la crisis fiscal del Estado. Para aliviar sus finanzas, la monarqua intent gravar con nuevos impuestos sobre la tierra a la nobleza y el clero. stos exigan a cambio mayores derechos polticos sobre la direccin del Estado de Luis XVI, demanda que se plante en los parlamentos del pas y que llevaron a su disolucin. Para lograr nuevamente su objetivo, la monarqua acudi a la antiqusima consulta de los Estados generales, una especie de asamblea del reino en la cual se votaba por rdenes o estamentos. Fueron tres los Estados generales: la nobleza el primero, el clero el segundo y la clase media junto a el pueblo el tercero. En

virtud de que en dicha asamblea se votaba con un nmero igual de representantes por estamento, las clases medias buscaron que su representacin valiera ms porque eran el noventa y cinco por ciento de la poblacin y la nobleza y el clero juntos slo el cinco por ciento; si votaban juntos siempre superaran al tercer Estado. Por ello, las clases medias convocaron a una asamblea nacional con derechos para reformar la Constitucin, lo que provoc el inicio del proceso revolucionario y la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789. El desarrollo de la Revolucin de 1789 no fue lineal, sino que hubo tres ciclos sucesivos que fueron dirigidos por diferentes clases, cada cual con su ideal de gobierno y principios ideolgicos. El primer ciclo fue de 1789 a 1791, durante el cual la aristocracia y la burguesa en formacin buscaron establecer una monarqua constitucional que les diera mayor peso en el ejercicio del poder. El segundo fue de 1792 a 1793, en el cual la clase media baja y el pueblo aspiraron a una forma de gobierno basada en la repblica democrtica, y el tercero fue de 1793 a 1794, bajo el cual los artesanos y obreros inauguraron las tradiciones socialistas. Cada fase fue ms radical que la anterior y los dirigentes se sostuvieron mientras expresaran el avance de la Revolucin, hasta su culminacin. De esta manera, fue con la Constitucin de 1793, elaborada en el mayor momento de radicalidad, que se abolieron los derechos feudales sobre la tierra, sin indemnizacin, acabando con el feudalismo. Hasta entonces se ofreci al pueblo el sufragio universal, el derecho a la insurreccin ante el despotismo, la declaracin de que el objetivo de todo gobierno era el bien comn, promulgndose la Declaracin de los derechos del hombre y el ciudadano, documento en el que se asienta que los hombres nacen y viven libres

e iguales, con derechos que nadie puede conculcar o anular. Este mismo periodo fue el que se conoci como del terror, ya que los jacobinos establecieron una dictadura interna para evitar la contrarrevolucin. Una nueva fase del desarrollo poltico se abri a partir de 1799 y hasta 1814; fue la poca del imperio napolenico, que se caracteriz por el impulso al capitalismo. Bajo el proyecto de Napolen Bonaparte se buscaba crear un pas fuerte y unificado, y evitar tanto el retorno al antiguo rgimen como el surgimiento de los afanes radicales de la democracia jacobina recin terminada. Durante la poca del imperio, Napolen logr un apoyo de la iglesia y la alta burguesa, a la vez que encontr respuesta entre campesinos beneficiados por la terminacin del rgimen de servidumbre feudal y de los pobres de las ciudades, que encontraban en el reclutamiento un medio de sobrevivencia. De esta manera, Napolen Bonaparte abre una poca de orden posterior a la revolucin y establece nuevas instituciones en el ejrcito, el gobierno, el sistema escolar, el judicial, etc., que modernizan en sentido capitalista a Francia y establecen las condiciones para un desarrollo del capitalismo, bajo una nacin centralizada en el imperio. Tras el imperio napolenico, se restableci la monarqua borbnica (1815-1830). Durante 15 aos se sostuvo este nuevo gobierno, pero el desarrollo de la miseria popular llev a la revolucin de 1830. Esta revolucin se caracteriz porque cambi el esquema de fuerzas polticas, pues en ella aparece por primera vez el socialismo, ahora separado de los radicales democrticos. Los socialistas expresaban el pensamiento de los obreros manufactureros y se inspiraban en las teoras de Auguste Blanqui, quien pregonaba la necesidad de los medios violentos, como la insurreccin, para conquistar el poder. Si la revolucin de 1789 haba proporcionado modelos de gobierno, la de 1830 pona a discusin el problema de los modelos de sociedad, de la distribucin de la

riqueza y la sustitucin del capitalismo. De 1830 a la tercera revolucin de 1848 madurara an ms este nuevo planteamiento de los objetivos y la naturaleza de una revolucin: el cambio de rgimen poltico, o bien el cambio no slo poltico sino tambin social. El producto ms acabado de todas estas teoras fue el socialismo cientfico de Marx y Engels, expresado en su obra titulada El manifiesto del partido comunista (1847), escrita en el momento previo a la revolucin de 1848. En este marco de fuerzas polticas y de nuevas ideas sobre el sistema social que estaba emergiendo, se desarroll el positivismo, que buscaba el progreso ante el feudalismo, pero el orden ante el surgimiento de una clase obrera socialista. El positivismo expresaba as la ideologa de la burguesa en consolidacin, que requera ordenar la sociedad recurriendo a medios, apoyados en la ciencia, para evitar caer en el radicalismo y el desorden, y as crear una nueva filosofa para las instituciones del capitalismo. Actividad 1. Cules son los orgenes de la Revolucin Francesa de 1789? 2. Cules fueron sus ciclos fundamentales? 3. Qu ofreci la Constitucin de 1793? 4. Qu caracteriz a la revolucin de 1830? ESTRATEGIAS DIDCTICAS Al alumno: Investiga en la biblioteca en qu consiste la Declaracin de los derechos del hombre y el ciudadano. Al maestro: Sintetice en clase algunos planteamientos de El manifiesto del partido comunista de Marx y Engels y comprelo con la Declaracin de los derechos del hombre y el ciudadano.

2.3.2 Principios fundamentales del positivismo comtiano El mtodo positivista, las leyes naturales, la neutralidad valorativa, la ley de los tres Estados, conceptos de dinmica y esttica son principios del positivismo comtiano. La filosofa positivista de A. Comte exige la formacin de un razonamiento con base en la observacin de los hechos con el propsito de lograr la objetividad (al modo de las ciencias naturales) que, sin embargo, no aplica en su teora social, ya que slo formaliza la ideologa del orden y el progreso que reclamaba la burguesa francesa. La concepcin del positivismo no fue original de Auguste Comte. El socilogo francs parti de las ideas filosficas conservadoras preexistentes, de la racionalidad cientificista de su poca, y de la teora social posterior a la gran Revolucin Francesa de 1789, para armar una gran teora positivista. El aporte de Comte fue, entonces, sistematizar los principios del espritu positivista bajo una nueva forma terica y cientfica: la fsica social o sociologa. En sus races, el positivismo proviene de estas tres fuentes, a saber: el pensamiento conservador que surge como respuesta a la Revolucin Francesa y al Iluminismo, el cual se defini como filosofa crtica y negadora de lo existente. El conservadurismo, representado por E. Burke, Louis de Bonald, Joseph de Maistre, G. W. Friedrich Hegel, entre otros, quienes aspiraron no a destruir sino a mantener la estabilidad social, elaborando el anlisis de conceptos como el papel de la tradicin, la autoridad, la cohesin, las normas, el ritual, etc. Para los conservadores - provenientes de la nobleza -, no slo la revolucin, sino adems el

mismo capitalismo, las ciencias y el protestantismo fueron los causantes del desorden, segn nos indica Irving M. Zeitlin. El surgimiento de la racionalidad cientificista desde mediados del siglo XIX fue prcticamente el eje de una nueva mentalidad que subordin la actividad intelectual de la poca. En el terreno de la filosofa, el impacto se registr tanto en el empirismo britnico de John Stuart Mill como en la filosofa positivista francesa de Augusto Comte, que se orientaba a legitimar y aplicar en el campo de la sociedad y el hombre el modelo de razonamiento de las ciencias de la naturaleza. La teora social posterior a la Revolucin Francesa inicia a partir de la obra de Henry de Saint-Simon, conde francs del cual fue discpulo Comte y en otro sentido tambin Carlos Marx. Es este autor quien comienza a seleccionar algunos conceptos de la filosofa conservadora pero reinterpretndolos en un contexto terico diferente, precisamente el del positivismo y la teora social cientfica en construccin. Para Saint-Simon, haba que reentender ideas como cohesin, autoridad, normas, etc., quitndoles su elaboracin filosfica y su intencin conservadora nobiliaria precisamente para fundamentar en otra clase el conservadurismo: la burguesa. stas fueron las tres fuentes del positivismo, a partir de las cuales A. Comte prosigui la reinterpretacin de cada una para culminar en una gran teora positivista. Desde el punto de