34
115 LAS BELLAS ARTES EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LAS ESCUELAS DE CHIHUAHUA, 1824-1954 Guillermo Hernández Orozco Francisco Alberto Pérez Piñón Jesús Adolfo Trujillo Holguín Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Chihuahua INTRODUCCIÓN La escuela es el espacio que utilizan las sociedades, para que de manera organizada, sistematizada e intencionada los alumnos aprendan aquello que se considera importante para esa sociedad, lo que se requiere para funcionar en ella, es decir, los conocimientos, las habilidades y los valores de esa comunidad. Cuando se establece una escuela se designa lo que se debe aprender, es decir el plan de estudios y se busca a las personas convenientes para que se conviertan en los maestros, en lo que saben y tienen la capacidad de transmitir sus conocimientos. Los estados convirtieron a las institu- ciones educativas en sus armas estratégicas de dominio para imponer su manera de pensar, ser y actuar, no por la vía violenta, de las armas sino de la “ciencia” o de la “cultura”. En este trabajo se realiza un recorrido historiográfico sobre las ar- tes en Chihuahua, en un periodo que va de 1824, fecha en que esta entidad inicia su vida independiente, una vez que Nueva Vizcaya se divide en Durango y Chihuahua, hasta 1954, cuando el Instituto Cien- tífico y Literario se transforma en la actual Universidad Autónoma de Chihuahua. El trabajo está documentado en fuentes primarias que se encuentran en los archivos del Ayuntamiento de Chihuahua, de Hidalgo del Parral y de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

LAS BELLAS ARTES EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE … en el arte. Capitulo 4.pdf · Así pues, en 1938 en Chihuahua, la primera expresión curricular de las Bellas Artes es la plástica,

  • Upload
    lyhanh

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

115

LAS BELLAS ARTES EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LAS ESCUELAS DE CHIHUAHUA, 1824-1954

Guillermo Hernández Orozco

Francisco Alberto Pérez Piñón

Jesús Adolfo Trujillo Holguín

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Autónoma de Chihuahua

IntroduccIón

La escuela es el espacio que utilizan las sociedades, para que de manera organizada, sistematizada e intencionada los alumnos aprendan aquello que se considera importante para esa sociedad, lo que se requiere para funcionar en ella, es decir, los conocimientos, las habilidades y los valores de esa comunidad.

Cuando se establece una escuela se designa lo que se debe aprender, es decir el plan de estudios y se busca a las personas convenientes para que se conviertan en los maestros, en lo que saben y tienen la capacidad de transmitir sus conocimientos. Los estados convirtieron a las institu-ciones educativas en sus armas estratégicas de dominio para imponer su manera de pensar, ser y actuar, no por la vía violenta, de las armas sino de la “ciencia” o de la “cultura”.

En este trabajo se realiza un recorrido historiográfico sobre las ar-tes en Chihuahua, en un periodo que va de 1824, fecha en que esta entidad inicia su vida independiente, una vez que Nueva Vizcaya se divide en Durango y Chihuahua, hasta 1954, cuando el Instituto Cien-tífico y Literario se transforma en la actual Universidad Autónoma de Chihuahua.

El trabajo está documentado en fuentes primarias que se encuentran en los archivos del Ayuntamiento de Chihuahua, de Hidalgo del Parral y de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

116

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

1. aParIcIón en los Planes de estudIo

Las escuelas de arte se remontan en Europa a la Edad Media y en México a los tiempos de la Colonia. Pero en Chihuahua, tardíamente fundada en 1709, en comparación con otras ciudades del centro y sur del país, tam-bién será hasta la época posterior al triunfo de la guerra de independencia cuando poco a poco se vayan incorporando a los currícula escolares, las disciplinas de las bellas artes, como una forma explícita de proporcionar la formación a los estudiantes en esta área.

A la educación en la escuela se le denominó Escolástica en la Edad Media. Sus estudios se dividían en dos ciclos, el Trivium, que comprendía el “arte de escribir” o gramática, el “arte de ordenar” o la lógica, llamada también dialéctica y el “arte de expresarse” o retórica.

El segundo ciclo denominado Cuadrivium contemplaba: música, arit-mética, geometría y astronomía. Es pues en el Cuadrivium donde aparece la música como parte del aprendizaje de las bellas artes.

2. el InIcIo de las artes en cHIHuaHua: escuelas y teatro

Tradicionalmente las artes han tenido cuatro vertientes; Música, Teatro, Danza y Plásticas.

Seguramente siempre cantaron los niños en la escuela, pero no for-maban parte de su currícula, lo mismo sucedía con artes plásticas, en su expresión de pintura, ya fueran dibujos simples o pintados con los colores al alcance del escolar.

La danza aparecerá siempre en los festivales escolares, pero no forma-ba parte tampoco como materia escolar, igual sucedía con el teatro, ya que en muchas festividades escolares se presentaban obras, las cuales a veces simplemente se denominaban “sainetes”, consistentes en obras teatrales cortas interpretadas por escolares.

En 1723 los vecinos de San José del Parral hacen la petición al Ayun-tamiento para que les permitan celebrar las fiestas con corridas de toros, la presentación de una “COMEDIA y DANZAS” de moros y cristianos, a efectuarse en la Plaza de San Juan de Dios de esa ciudad. Es el documento

117

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

más antiguo que se ha encontrado en archivos de Chihuahua, sobre teatro y danza.1

Teubet Beauchamp, en 1828, solicita al Ayuntamiento de Chihuahua que le den tiempo para terminar la obra de teatro que está escribiendo “sobre los hechos notables de la revolución”. Se trata desde luego de la guerra de independencia y de sus protagonistas. Esta es la primera obra de teatro escrita en Chihuahua capital, de que se tenga memoria documenta-da y obvio que es la primera sobre la guerra de independencia finalizada apenas 7 años antes.2

El 12 de julio de 1830, el Ayuntamiento de Chihuahua nombra a una comisión para calificar la obra de teatro “San Lucas y los Templarios”, de modo que no atente contra las buenas costumbres. Ésta fue presidida por el párroco. El resultado, a petición del cura “se suspende la Comedia” por atentar contra los principios de la religión.3 O como textualmente se dice: “por injuriar la moral”. De hecho se menciona que ya había sido rechazada anteriormente. El jurado estuvo compuesto por el párroco y además José Agustín Escudero, Vicente Palacios y Luis Zuloaga.4

En 1831 se escribe la obra El Indito Chihuiqueño y el Gobernador Isidro Madero considera que es atentatoria contra el orden y ordena conocer quién la escribió.5

Apenas un año después, en 1832, se consigna en las solicitudes he-chas al Ayuntamiento de Chihuahua, durante las fiestas, que “el marome-ro” Faustino P. (no se completa apellido) solicitó permiso para “cinco fun-ciones de arte”. Este hecho es importante, lo que nos permite aventurar la consideración que era una presentación que incluía danza y “maromas” tipo circo para ser considerada como “arte”. Es la primera vez que así se consigna en la historia de Chihuahua.6

1. Archivo del Ayuntamiento de Parral (AAP), 1631-1821. Documento 4160-212.

2 . Archivo del Ayuntamiento de Chihuahua (AACH). Expediente 45, caja 8, Sección Presi-

dencia. 1828.

3. Archivo del Ayuntamiento de Chihuahua. Expediente 18, caja 5 Sección Secretaría. 1930.

4. AACH. Fondo Independencia, Sección Presidencia, 12 de julio de 1830.

5. AACH. Fondo Independencia. Expediente 74, Caja 15 Sección Presidencia. 1831,

6. AACH. Fondo Independencia, Expediente 18. Caja 7 Sección Secretaría. 1832.

118

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

Seguramente tuvieron éxito las “funciones de arte” del año anterior y para 1933 durante las fiestas de Nuestra Señora de Guadalupe, también hay “función de maromas”, además el Ayuntamiento añade que se apro-vechará la reunión para dar a conocer el “Plan de Cuernavaca”, entre otros puntos.7 Seguramente estos eventos se efectuaban en plazas públicas, ser-vían de diversión y acudía mucha gente.

El 16 de septiembre de 1838, se publicó en el periódico de Chihuahua El Noticioso el Plan de Estudios del Colegio de los Niños, atendido por el francés Bernardo Guignour, quien venía de iniciar una escuela con el mismo nombre en Valle de Allende aprovechando el cierre de la Escuela Normal en Chihuahua, creada el 9 de octubre de 1833 y atendida por él mismo pero dado que dependía del erario público, fue suprimida al dejar de pagarle los $3,500.00 anuales que desde su inicio, en 1835, el Gobernador José Joaquín Calvo López le proporcionaba, cediendo ínte-gramente su sueldo. Entonces Guignour decidió poner su escuela parti-cular, a la que denominó Colegio Amigo de los Niños. El plan de estudios para educación elemental era: “Religión, Escritura, DIBUJO, PINTURA [el énfasis es de los autores], Lectura, Gramática Castellana, Geografía, Matemáticas, Inglés y Francés”.8

El 13 de septiembre de 1838 el Director del Colegio Amigo de los Ni-ños: Bernardo Guignour, pronuncia un emotivo discurso en la premiación de los alumnos más destacados de la escuela y se premia a los destacados en Dibujo y Pintura también.

Así pues, en 1938 en Chihuahua, la primera expresión curricular de las Bellas Artes es la plástica, con las materias antes mencionadas.

Es de hacer notar que esta escuela Amigo de los Niños ni era pública ni la principal que él había venido atendiendo; ésta es sostenida por una especie de patronato, llamado “Sociedad Amigo de los Niños”.

En 1840, el 29 de septiembre, El Atenor publica el Plan de Estudios del Colegio Amigo de los Niños, que aún dirige Bernardo Guignour, donde se incluyen las materias de Dibujo y Pintura todavía.

7. AACH. Expediente 31, Caja 8 Sección Secretaría. 18333.

8. AACH, de fecha 13 de junio de 1838.

119

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

El 21 de junio de 1840 aparece en documentos que Ignacio Perches es “el ayudante del Sr. Peña” y se asienta que en 24 meses de practicar con la Escuela de Música ya amenizaron una ceremonia.9 El 29 de noviembre de 1840 se publica en el periódico El Noticioso de la ciudad de Chihuahua el anuncio de las clases de Música, las cuales son atendidas por Ignacio Perches y el Maestro de la Peña, además señalan que tienen año y medio de experiencia. Lo que indica que fue en 1838 cuando empezó la Escuela.

En 1841 aún existe la Escuela de Música, como lo consigna Raúl Val-derrama.10 Estaba conformada una Banda Municipal de carácter militar, como se estilaba en aquel entonces. En ella se privilegiaba el uso de alien-tos. Mientras en casa particulares se impartían clases de piano y se ense-ñaba solfeo y canto.

En el Archivo municipal de Chihuahua se han encontrado documen-tos que avalan que en Santa Eulalia el Plan de Estudios de la Escuela comprendía: Doctrina Cristiana, Leer, Escribir, CANTAR, Contar y medio partir (quebrados o fracciones).

El impulso a las artes en Chihuahua, en los primeros años de su vida independiente, queda manifiesto también cuando en 1842, durante la ce-lebración de las fiestas hay una solicitud de permisos para realizar: “lote-ría, juegos de pelota, toros, circo y comedia”. El hecho que se mencione como tal: “comedia” resulta muy significativo. El teatro era apreciado por los chihuahuenses.11

En 1842 se anuncia la renuncia de Bernardo Guignour como Director del Colegio de los Niños por estar enfermo, según se anuncia en el Perió-dico de Chihuahua El Charco, el 14 de abril de ese año, pero es reabierta por quien fungiera como su ayudante: Felipe López.12 Por cierto que este maestro con el tiempo hará gran trayectoria en el ámbito magisterial. Se casó con una hermana de José Eligio Muñoz y Laureano Muñoz, políticos

9. AACH, de fecha 21 de junio de 1840.

10. Valderrama, Raúl. Guillermo Ramos. UACH. Chihuahua, 2002.

11. AACH. Expediente 38, Caja 4 Sección Guerra y Marina. 1842.

12. Ver el Diario Oficial de fecha 12 de Noviembre de 1844 y El Charco de fecha 14 de

abril de 1842.

120

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

y maestros del Instituto Científico y Literario. Además fue defensor de la pa-tria en la Batalla de 1847, en Sacramento contra la invasión norteamericana.

José Mari es el padre del que fuera gran maestro chihuahuense, José María Mari. En 1842 ofrece al Instituto Literario de Chihuahua (conver-tido en “científico” en 1881) dar dibujo en el establecimiento con la con-dición de que aumente la cuota de 700 a 1 000 pesos anuales. Alega que fue discípulo de Bernardo Guignour. No se le concedió semejante petición para un maestro de dibujo, en ese tiempo. Pero puede considerarse como uno de los pioneros por dignificar la profesión del trabajador de artes plás-ticas, equiparándola a cualquier otra profesión.13

José Perches creador de la primera Escuela de música de Chihuahua en 1839, no tuvo un camino fácil, a pesar de contar con el subsidio de los 120 pesos anuales que se dedicaban a la Escuela de niñas de Chihuahua. El 24 de octubre de 1843 se encuentra en penurias económicas, por lo cual solicita al Ayuntamiento de Chihuahua “un abono de 20 pesos mensua-les”, ya que sólo se le pagaban 10 pesos que correspondían a los réditos del fondo existente de la extinta Escuela de niñas.14 El Ayuntamiento no se los concede y tendrá que vivir como “artista” [las comillas son nuestras].15 Ante la situación que vivía, Ignacio Perches, como director del “estable-cimiento de Música” es decir de la Escuela, para el 13 de noviembre de ese mismo año solicita de nuevo a la Presidencia de Chihuahua que le adelante “$ 100 pesos a cuenta de su sueldo y que le rebajen $ 20 men-suales”. Explica que los requiere para subsistir sin tener que abandonar el “empleo” de maestro de Música. Es de hacer notar que el profesor director de la Escuela Principal ganaba $ 900 pesos anuales y solo $ 120 anuales.16 Las diferencias de desempeño laboral eran grandes.

La Revista Oficial de Chihuahua publica el 13 de junio de 1845 los pre-mios de Dibujo del Colegio Amigo de los Niños, atendido por los maestros

13. AACH, de fecha 13 de febrero de 1842.

14. La Escuela de Niñas de Chihuahua inició en 1808 y para 1839 es suprimida. Los

fondos con que se pagaba a sus maestros producían 120 pesos anuales.

15. AACH, de fecha 24 de octubre de 1843.

16. AACH, de fecha 13 de noviembre de 1843.

121

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

Guillermo Roussy y Felipe López, el primero francés que fue también di-rector de la escuela pública principal de Chihuahua en 1835. Los ganado-res son: José Luján, Severiano Córdova, Eduardo Elías, Alejandro Cuilty, Eulalio Porras, Miguel Nájera, José Ahumada y Manuel Escudero.

En la Publicación de esa misma fecha del 13 de junio de 1845, en la Revista Oficial, se vierten críticas duras a la disciplina que impone el Maestro Roussy, director. También se publica el plan de estudios donde se mantiene el Dibujo como materia curricular. En documentos aparece el pago a Ignacio Perches como director de la Escuela de música, según el informe del Ayuntamiento de Chihuahua.17

Ese mismo año se presenta en Chihuahua otra obra de teatro, según se asienta en la documentación del Archivo del Ayuntamiento. Hay una “solicitud para una función de titiriteros”,18 como se denominaba ese gé-nero de teatro. Seguramente se les concedió el permiso, por los antece-dentes asentados.

En el Archivo del Ayuntamiento de Chihuahua, de fecha 28 de septiem-bre de 1845, se da cuenta de la construcción de “una escuela de Gimnasia”. ¿Se referirá a la concepción alemana de “Colegio” como “Gimnasio” o la úl-tima letra se confunde entre una “a” y una “o”? Si fuera Gimnasia se estaría planteando la educación de la “danza” como primera aproximación.19

Para el 19 de diciembre de 1846, en el periódico de Chihuahua, El Provisional, el maestro Herculano Vázquez anuncia que dará clases de pintura en la Calle Libertad, cuyo dueño es el Lic. Laureano Muñoz y Arregui, quien era Director del Instituto Literario por ese entonces. En la publicación se anuncia además que se cobrará una onza de oro por curso.Herculano Vázquez es el primer artista de plásticas de que se tenga datos que se ganaba la vida en Chihuahua, teniendo como profesión las Artes Plásticas.

En 1847, el 1 de junio, Felipe López anuncia de nueva cuenta la aper-tura de su Colegio, esta vez en la Calle del Comercio No. 9, hoy Indepen-

17. Informe del Ayuntamiento de Chihuahua de fecha 29 de noviembre de 1845.

18. AACH. Expediente 28, Caja 11, Sección Secretaría.

19. AACH, de fecha 28 de septiembre de 1845.

122

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

dencia. El Plan de Estudios contempla, en la segunda clase o grado, Di-bujo Natural, en la tercera Dibujo Lineal, Pintura al Aguado, Tinta China y Cepia. En la 1er. clase se cobran 3 pesos. En la 2a 5 pesos y en la 3a 7 pesos, y quien decida vivir en el internado pagará 25 pesos por mes. En documentación del Ayuntamiento de Chihuahua aparece todo el Plan de Estudios de este Colegio y comprende en:

Primera Clase: Lectura, Moral Cristiana, Escritura, Aritmética Prácti-ca, Ortografía y Urbanidad.

En Segunda Clase: Francés, Gramática General y Análisis, Geografía, Historia, Metodología, DIBUJO NATURAL.

Tercera Clase: Aritmética Razonada, Geometría Teórica, Álgebra. (Operaciones y ecuaciones de 1º. y 2º. Grado. Teneduría de Libros. Agri-mensura, Cosmografía, DIBUJO, PINTURA.

En ese mismo anuncio se anuncia que el Plan de estudios de Niñas incluye DIBUJO Y BORDADO y para todos incluye el costo del pupilaje o internado que es de 25 pesos, lo que comprende: “alimento, lavado de ropa y útiles de Colegio, costo del yeso para gises, plumas y MODELOS DE DIBUJO”.20

Es de hacer notar que es la primera vez que aparece la organización escolar por grados. Antes estaban todos los alumnos en un mismo salón y a cada clase se recomponía el grupo de acuerdo a los planteamientos de la educación lancasteriana, cuyo primer reglamento data en Chihuahua de 1825, hecho por Antonio Cipriano Irigoyen de la O, director de la Escuela Principal y quien se había capacitado en este método durante un año, en la Ciudad de México.

Al cerrar la Escuela de Música en 1850, de los maestros Ignacio Per-ches y De La Peña, se abre la segunda escuela de Música de Chihuahua atendida por los Maestros Miguel Nájera y Juan José Armendáriz. La fe-cha exacta de la apertura es el 13 de julio de 1851, como se especifica en el periódico El Correo de Chihuahua, publicado el 19 de julio de 1851, donde se especifica que “hace 6 días” inició dicha escuela.

20. AACH, de fecha 1 de junio de 1847.

123

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

En ese mismo año y casi en la misma fecha se abre la tercera escuela

de Música de que se tenga constancia en Chihuahua. El 29 de julio de

1851, en El Correo de Chihuahua, se anuncia que en la Escuela de Primeras

Letras de Eduardo Elías, habrá también una Escuela de Música atendida

por el Maestro Francisco Sandoval y cobrará 1 peso a los alumnos que se

inscriban y que sean de esa escuela de Primeras Letras y para los demás

se cobrará 2 pesos.

En 1850 bajo las insistencias de Ildefonso Terrazas y Pedro Ignacio

Irigoyen,21 el ayuntamiento decide reabrir la escuela de niñas, separando

sus fondos a la misma. Así termina finalmente la primera escuela de mú-

sica en Chihuahua.22

¿Cómo era la ciudad de Chihuahua?

En la población de Valle de Allende, el maestro Isabel Larrea, en 1852

cuenta con una escuela de música y su reglamentación se publica en el

“Boletín Oficial” del estado el 5 de mayo de 1852.

Para el año siguiente el Maestro Isabel Larrea, abre su Escuela de

Música en Chihuahua, como se publica en el Periódico El Centinela, el

8 de Enero de 1853. La escuela está en la casa contigua a la “Tercera del

Tabaco”.

Cuatro meses después, oficialmente se suprime la Escuela de Música

del Maestro Larrea, que funcionaba en Valle de Allende, según lo publica

el periódico El Centinela, el 28 de abril de 1853.

El análisis de estos años (1849–1853) nos señala la gran importancia

que tenía la Música en Chihuahua, ya que en la ciudad de Chihuahua

solamente había 4 escuelas y al menos 3 vigentes, aunque se sabe que el

Maestro Ignacio Perches, cuya escuela se suprimió en 1849, continuará

como maestro de música toda su vida.

Fue esa época en la que se sembró la semilla que fructificara años

después con el auge no sólo de grandes músicos chihuahuenses, sino de

creación de una cultura musical en la sociedad.

21. Ver AACH, documentos del 28 de abril de 1843.

22. Ver AACH, documentos fechados el 3 de junio de 1850 y 27 de junio de 1850.

124

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

La ciudad de Chihuahua contaba en 1850 con una población de 14 000 habitantes, según las estadísticas compiladas por Juan N. Almonte,23 que muy probablemente era menor ya que el prestigiado Antonio García Co-bos le asigna en 1832 una población de 10 602 y para 1862 el mismo cien-tífico asegura que son 12 000 habitantes.

De cualquier manera 4 escuelas de Música prueban el interés cultural que la sociedad chihuahuense tenía por las Bellas Artes, en su expresión de la música y desde luego de las Artes Plásticas, donde el Dibujo y Pintura al aguado (acuarela) eran materias comunes en los estudios de la Escuela de Primeras Letras Amigo de los niños, la más importante de la ciudad.

A partir de 1853 se abre un largo compás de espera para las escuelas de música y la inclusión de artes plásticas como disciplina escolar, ya fuera en la educación elemental o en la media y superior que se ofrecía en el Instituto Literario. Coincide con las guerras intestinas que se libraban en Chihuahua, entre grupos políticos locales opuestos, que se recrudeció desde la pérdida de las Batallas de Sacramento contra los norteamericanos, en 1847 y la de Rosales en 1848, donde por cierto, participó en la primera el maestro Felipe López, según el mismo lo refiere en la biografía que escribe de su esposa.

Entre 1864 y 1867, Don Benito Juárez permanece en Chihuahua con “La patria peregrina” y la sociedad estaba más preocupada por los sucesos político– militares que por las expresiones de las bellas artes, aunque no habría que olvidar el recibimiento que tuvo en el pueblo de Rosales, que tiempo después continuaba pidiendo en los fuertes, que tocaran “La se-gunda de Rosales” como acabó por conocerse la pieza musical.

3. el InstItuto cIentíFIco y lIterarIo y las Bellas artes: 1875-1900

Formalmente se incorpora el dibujo en el Plan de estudios del aún Ins-tituto Literario, en 1875. En ese año son propuestos para ocupar la cáte-dra, los candidatos Manuel Márquez y Pedro Larrea.24 Después de analizar

23. INEGI, Estadísticas Históricas de México, México. 1994. Tomo I. Pág. 33

24. Archivo Histórico Universitario. Correspondencia cursada por el Gobernador al Rec-

tor del Instituto, el 9 de marzo de 1875

125

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

quién será el más apto, se decidió por Manuel Márquez, por lo cual es el primer maestro de dibujo de Chihuahua de educación media superior. El sueldo se especifica que será equivalente a los 2/3 del sueldo de otras cátedras y así el año de 1875 es la fecha en que se incorpora dibujo a la currícula escolar del Instituto Literario.25 Habrá que hacer notar que Pe-dro Larrea será quien haga el plano de la Cd. de Chihuahua, en 1884, uno de los más conocidos.

Para 1877 la cátedra de dibujo en el Instituto Literario es solicitada por Alberto Montiel, quien dice haber estudiado en Bellas Artes de la Ciudad de México. No hay constancia de que no se le haya asignado la cátedra. En 1879 Pedro Larrea solicita dar la clase de dibujo, dice tener los conoci-mientos y la habilidad, pero no título.

Otros maestros de dibujo del Instituto Científico y Literario fueron: Juan Álvarez, de quien no hay datos desde cuándo es maestro, pero sí de su renuncia en 1887. Para sustituirlo el 2 de junio se nombra a Mariano Garuviza Pérez. Aunque no se tiene constancia de otros maestros de dibu-jo se puede constatar en archivos que hubo 154 exámenes, entre 1884 y 1899, los 12 primeros se presentaron en 1884, lo que indica la importancia de esta materia, sobre todo cuando se inicia en el Instituto Científico y Li-terario la carrera de Topógrafo Hidromensor, en 1876, ya que una materia era Dibujo Topográfico.

En 1881 hay una gran reforma a los planes de estudio de todos los nive-les escolares. En el caso del Instituto Literario, además de la reforma curri-cular, se le agrega el adjetivo de Científico, por estar a todo con la inclusión del positivismo en el mundo de la ciencia y la cultura en Chihuahua.

En 1881 se elabora la Ley de Instrucción pública y su correspondiente Ley Reglamentaria26.

El Plan de Estudios de Instrucción primaria comprendía principios de Dibujo Natural y Lineal para niños y para niñas, principios de dibujo aplicado a las flores y a los ramos.

25. AHU. Correspondencia fechada el 31 de marzo de 1875.

26. Publicados por el Gobernador Luis Terrazas el 31 de diciembre de 1881 y 5 de enero

de 1882.

126

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

En esa misma Ley de Instrucción Pública se especifican los requi-sitos para ser maestro de enseñanza primaria, los cuales son haber sido examinado y aprobado en nociones de Dibujo Natural y Lineal. Es la primera vez que se exigen formalmente conocimientos de dibujo, para ser maestro.

En ese año de reformas, se publica el Plan de estudios de la Escuela Preparatoria27 y en el artículo 32 se manda que “Se establecerá, tan luego sea posible las cátedras de música y dibujo sin que sean obligatorias en el plan de estudios”.

Igualmente se establece que para ser maestro de enseñanza secunda-ria, a la que pertenecerán los estudios de Preparatoria del ICL, se requiere ser examinado y “aprobar las materias de Dibujo Natural aplicado espe-cialmente a los ramos y flores”.

Llama la atención que si bien el dibujo anteriormente ya se había impartido como materia curricular en preparatoria, esta es la fecha de 1881 en que se manda que se ofrezca en el plan de estudios, aunque sin carácter obligatorio.

El maestro de muchas generaciones José María Mari, que en 1849 fungía como profesor de educación elemental, para 1881 ya se había ju-bilado de trabajar en las escuelas públicas y en ese año anuncia, en su escuela particular para niños que en su Plan de Estudios se ofrecerá dibu-jo.28 Seguramente en todas las escuelas públicas será igual, por mandato de la Ley.

La Biblioteca del Instituto Científico y Literario que venía funcionan-do desde 1860, recibió la donación del Gobierno del Estado en 1881, de 3 ejemplares de Dibujo Lineal del autor Gaspar de Ceballos, considerado como un excelente manual en aquel entonces.

4. las artes en cHIHuaHua: 1860-1933

En 1868 se funda la Escoleta de Música, bajo el apoyo de Don Luis Terra-

27. Publicado en el Diario Oficial de Chihuahua, el 31 de Diciembre de 1884.

28. Publicado el 31 de Mayo de 1881.

127

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

zas, quien era gobernador. El director fue José María Mena29 y su sueldo

alcanzaba los 60 pesos mensuales, una cantidad importante para ese tiem-

po. Esta escuela perduró sólo 11 años, ya que para 1879 se clausuró ante

las penurias económicas del Ayuntamiento de Chihuahua, que para esas

fechas la sostenía.

En 1882 se creó la Escuela de Música para Jóvenes, bajo la dirección

de los profesores Isabel Larrea, aquel que desde 1852 tenía su escuela de

música en Valle de Allende, como se mencionó anteriormente. El otro

profesor era José Perches y Porras. Esta Escuela sólo duró 10 años, ya que

para 1892 se cancelarán sus servicios. El plan de estudios contemplaba

música vocal, música instrumental teórica y práctica, solfeo, armonía,

contrapunto, cánones y fuga. A esta Escuela también se le llamó Capilla

de Música del Municipio.

Cuando se creó la Escuela de Artes y Oficios en 1897, en Chihuahua

capital, su plan de estudios comprendía el aprendizaje de instrumentos

musicales de Banda Militar e implicaba solfeo. Esta escuela perduró a lo

largo de más de 60 años. Estaba ubicada entre las calles Ramírez, 4ª. Y

6ª. En ella se forjaron importantes artesanos, sobre todo en herrería y

carpintería. Más que formar en oficios desarrollaban destrezas en artes

plásticas y música.

Hacia 1890, en el país y en particular en Chihuahua, se consolida el

proyecto social porfirista en ejecución, que en contra de lo que nos hicie-

ron creer durante decenios, quienes derrocaron al régimen, en esa época

anterior a la revolución florecieron las artes y la educación en general.

Las evidencias están mostradas en el número de teatros, de funciones

que había, por el número de escuelas y de niños asistentes a ellas. Por

los planes de estudio y sus contenidos y por el presupuesto destinado a

la educación.Por ejemplo, en 1886 el jardín interior del Instituto Científico y Lite-

rario fue adornado con “Estatuas” de personajes de la ciencia y la cultura, lo que tácitamente fomentaba el gusto por las artes plásticas.30

29. Valderrama, Raúl. Op. cit.

30 . AHU. El 15 de diciembre de 1886, el maestro del ICL Francisco Ramos, dona las estatuas.

128

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

En los salones del mismo ICL existían pinturas relacionadas con el arte y en la biblioteca había obras de consulta relativas al arte, tanto en México como en el mundo.

Quizá el antecedente escolar formal de la inclusión de la danza en la currícula escolar, sea el año de 1886, cuando se introduce la materia de Gimnasia y Esgrima, como obligatoria en el plan de estudios del Instituto Científico y Literario que se daba en el nivel de secundaria y preparatoria, que para ese entonces estaba integrado.31

En 1897 hay una gran reforma de la Educación pública en el estado de Chihuahua, atendiendo a los lineamientos nacionales.32

La educación contemplaba, para las escuelas de primera clase, o sea las de organización completa, con sus 6 grados (primaria elemental 4 grados y primaria superior 5° y 6° grados) el que se impartiera dibujo y canto.

Pero las escuelas de adultos el Plan de Estudios comprendía “Dibujo lineal, con aplicación a los oficios, a la agricultura y dibujo de ornato”.

Mientras que las escuelas primarias de niñas contemplaba dibujo de ornato.

El Plan de Estudios de Preparatoria comprendía Dibujo y Canto. Con dos cursos de Canto y tres de Dibujo lineal. Para esas materias se aclara que “No habrá textos”. Este hecho permite asegurar que la creatividad es-taba en el centro del desarrollo de las artes plásticas.

Al año siguiente (1898) se publica el reglamento de la Ley de Instruc-ción Pública,33 en el cual se precisan los contenidos a abordar, los cuales, con relación a las artes, son los siguientes:

Programa de 1er. Año de primaria• Dibujo. Comprende ejercicios en relación con la enseñanza del len-

guaje, las lecciones de cosas y la geometría. Clase diaria.

31. AHU. Documento del 30 de diciembre de 1886.

32. Ley de Instrucción pública, publicada el 3 de septiembre de 1897, siendo gobernador

del Estado Miguel Ahumada.

33. AHU. Este Reglamento de la Ley de Instrucción Pública, se publicó el 28 de febrero

de 1898.

129

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

• Canto: Cantos aprendidos por audición, teniendo en cuenta la exten-sión de voz de los mismos.

• 2° Dibujo: Ejercicios de copia y de inventiva con figuras rectilínea.• Canto: Igual que en 1°• 3° Dibujo: Copia e inventiva, objetos relativos a artes y oficios.• Canto: A una y dos voces.• 4° Dibujo: Contornos sencillos de ornato y objetos naturales.• Canto: Igual que en 3°

Primaria Superior1er. Año• Dibujo de contornos sencillos de objetos usuales. Copia y reducción

por medio de cuadrícula. Proyección de líneas y superficies.• Música: coros al unísono. Coros combinación de voces. Conocimien-

tos en llave de Sol.2º. Año• Dibujo: nociones de perspectivas, dibujo de ornato. Principios de Di-

bujo Arquitectónico.• Música: clave de Fa.• Danza para niñas. Desde primer año, juegos gimnásticos, Gimnasia

de salón, marchas y juegos gimnásticos con bastón, cazas, pelotas y con aros.

• Educación estética (plásticas). Excursiones que harán los alumnos en los cuatro semestres, para contemplar los más bellos paisajes y los más interesantes objetos de arte de la localidad.

• Danza. Juegos gimnásticos. Gimnasia de salón, posición concreta, movimiento de los miembros, marchas formando figuras.

• Música. Canto coral. Himnos cortos a la naturaleza, ejercicios del oído, ejercicios de canciones, ya en reposo, ya al compás de marchas.Como se puede apreciar en la descripción de los cursos que se con-

templaban en la educación de Chihuahua, hay que hacer notar que la fecha formal en que inicia la DANZA, como parte del currículo escolar, es en 1898. Con el título de Danza y contenidos que comprenden juegos gimnásticos y marchas.

130

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

Igualmente, 1898 es la fecha en que educación estética como tal apare-ce en la curricula, aunque desde mucho antes se había venido ofreciendo.

Quizá el culmen de las reformas curriculares se dio en 1905, cuan-do la junta de instrucción pública reformó de nuevo la educación para adecuarla a la modernidad y como consecuencia de ello, creo la Escuela Normal, dentro del Instituto Científico y Literario. Igualmente formaliza el funcionamiento de la Escuela Comercial, que venía operando desde un año antes.

5. ley de enseñanza esPecIal del 7 de marzo de 1905

En cuanto a las Artes, la que se contemplaba era la creación de la Carrera de Bellas Artes en Chihuahua. Esta es la primera vez que se plantea como tal. 34

carrera cursos que comPrende

Industrial y de Artes

Mexicanas

Dibujo. 2 Cursos

Agrícola Dibujo. 2 Cursos

Minera Dibujo. 2 Cursos

Bellas Artes Lengua Nacional, Nociones de Literatura perceptiva, Re-

tórica y Poética, Geometría, Nociones de Física, Historia,

Italiano, Inglés, Francés, Solfeo, Cantos Corales y Canto

superior, Música instrumental, Dibujo y Pintura.

Cuadro 1. Programa de estudios de la carrera de Bellas Artes en Chihuahua de 1905.

El programa de estudios de la Sección de Bellas Artes estaba distribuido de la manera siguiente:

34. AHU. Ley de Enseñanza Secundaria. Especial. Publicado el 7 de marzo de 1905,

siendo gobernador Enrique Creel.

131

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

Primer año:• Primer curso de dibujo lineal.• Primer curso de solfeo: llave de sol, y cantos corales.• Música instrumental.

Segundo año:• Segundo curso de dibujo lineal, ejercicios con el círculo, óvalo, elipse,

voluta, etc. Y sus derivados.• Dibujo natural: paisaje, flores, frutos y animales, figura humana.• Primer curso de pintura: estudio preparatorio sobre la yuxtaposición

y la mezcla de los colores, ejercicios a la acuarela y al óleo, paisajes y natura morta.

• Segundo curso de solfeo: Llave de Fa y cantos corales.• Segundo curso de Música instrumental.

Tercer Año:• Segundo curso de pintura: ejercicios a la acuarela y al óleo, flores,

frutos y animales.• Tercer curso de música instrumental.• Canto superior.• En 1908 de nuevo hay una reforma a la Ley de Educación Superior y

con relación a las Bellas Artes, la Carrera de Profesor de Enseñanza Secundaria comprende Música, mientras que la otra Carrera de Pro-fesor Normalista contempla Dibujo y Música.35

• Ese mismo año de 1908 se publica el Reglamento de Becas y de un total de 55 que deben asignarse, una deberá ser para las Bellas Artes.36

6. reGlamento de Becas del 11 de aBrIl de 1908

35. AHU. Reforma a la Ley de Educación Normal, 1908.

36. Reglamento de Becas, 11 de abril de 1908. El Gobernador que lo firma es Enrique

Creel.

132

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

Imagen 11. Becarios del Gobierno de Chihuahua en 1905. AHU

Se asegura una beca para estudiar Bellas Artes de un total de 55. Quien la aprovecha es Ana Sáenz, quien desde un año antes ya la sostenía el erario público en Italia. Esta pintora se casó con el Sr. Kybal, embajador de la república Checoeslovaca, en México. Su trayectoria artística la desa-rrolla más en Estados Unidos de Norteamérica y finalmente en la actual república Checa. En Praga pinta los murales del Congreso Nacional y por su trayectoria, cuando muere, es sepultada en la rotonda de los Hombres y Mujeres Ilustres de ese país.

En 1908 hay una reforma a los Planes de Estudio de la joven Escuela Normal y se incluyen Dibujo, Música para la carrera de Profesor Norma-lista y para la de profesor de Enseñanza Secundaria sólo Música.37

Con la llegada de la Revolución Mexicana se produce el cataclismo cultural, a pesar de que nos quiso mostrar lo contrario este acontecimien-to histórico. Los intelectuales y artistas fueron destituidos de sus trabajos como maestros. Se exiliaron a otros países y se perdieron para la cultura

37 . AHU. Reforma a la Ley de Educación Normal. 1908.

133

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

de México. Otros dejaron de ejercer y en el caso de Chihuahua, la asisten-cia escolar bajo a la mitad, así como la ausencia de maestros y el cierre de escuelas. Toda la planta académica del Instituto Científico y Literario es recambiada entre 1911 y 1912.

Apenas iniciada la Revolución en 1911, el Director del Instituto Cien-tífico y Literario, Miguel Puente, ante la escasez de Recursos, le solicita a Miguel Díaz Lombardo, del ministerio de Justicia e Instrucción Pública de México, que le done material para realizar las clases y prácticas de di-bujo.38 Sin embargo no hay documentos que prueben el que se recibiera donación alguna.

En ese mismo mes de diciembre de 1911, el propio Director del ICL manda comprar 100 sillas a la casa Ketelsen y Degeteau, de Chihuahua,39 a razón de $9.50 cada una, con la finalidad de equipar el salón de actos del Instituto, que era un amplio recinto; no el Paraninfo, porque ese fue construido en 1926. En aquel entonces, entre 1856, cuando se construyó el primer edificio y hasta ese 1926 en que se construyó el segundo edificio en el mismo lugar, que hoy es Rectoría de la UACH. En lo que es el Para-ninfo, había un amplio jardín, con una fuente adornada con una garza.

Ya en agosto de 1911 se habían colocado 3 figuras artísticas de pasta en el jardín. Costaron $47.00 y dos bustos de personajes ilustres que costaron $88.00.40

Ciertamente al año siguiente, en 1912, la Casa Sagler, ante el reclamo del ICL, comunica que no ha recibido solicitud oficial alguna, para surtir estatuas y pedestales para el jardín.

De alguna manera el adornar con obras artísticas el ICL era una manera de crear ambientes culturales y poner en contacto a los estudiantes con el arte.Para 1911 se le solicita a la Academia de Bellas Artes de México, envíe al ICL el sistema Pille para aprender Música,41 y un año después se empren-de la reforma al Plan de Estudios de la Escuela Normal, que era parte del

38. AHU. Correspondencia de fecha 7 de Diciembre de 1911.

39. AHU. De fecha 17 de diciembre de 1911.

40. AHU. De fechas 10 de agosto de 1911 y 27 de noviembre de 1911.

41. AHU de fecha 7 de diciembre de 1911.

134

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

ICL, y se introdujo el estudio del “Armonium”, especie de órgano musi-cal.42 A la casa de Wagner se le solicitan 4, los cuales costaron $ 782.50.

Con la llegada de la Revolución, en 1911, siendo gobernador Aurelia-no González y con motivo de su visita al ICL, el director Miguel Puente le pide que se abra una academia de Dibujo Nocturna, para obreros. Aunque el gobernador accede, es el director el que pronto renuncia y todo queda en las clases normales de dibujo que llevaban los alumnos de la institución.

En 1912, el Maestro Alberto Vicarte a la cabeza de un grupo, propone la nueva Ley de Enseñanza Normal que comprendía las carreras de Pro-fesor Normalista de Enseñanza Elemental y la de Profesor de Enseñanza Secundaria.43

En 1913, el 23 de agosto, se publica en el periódico oficial esa nueva Ley de Enseñanza Normal, en la cual se menciona que en el Plan de Estudios habrá Dibujo y Música. Para el estudio de esta última materia, se solicitan métodos a casas comerciales de México, D. F. Pero la casa Wagner de Federico Ramos, en Chihuahua, comunica al ICL que tiene los métodos de música que solicitan y al mismo precio que en México.

Hay que hacer notar que Federico Ramos era hermano de Guillermo Ramos, el que fuera gran músico chihuahuense, quien compuso una pro-lija obra entre 1890 y 1930, sobre todo.

De nueva cuenta, en 1914 se emprende otra reforma a los planes y Programas de Estudio de la Escuela Normal que formalmente se mencio-na como “minuta para profesores de educación primaria del Estado”. Esta mención es importante, porque en el D.F. los detractores de la Revolución trataron de denigrar a la sociedad de Chihuahua, publicando en el pe-riódico El País un artículo en que se escandalizaban por que se impartía “educación mixta”.

La Ley Reglamentaria de la Escuela Normal, fue publicada en el diario oficial el 3 de enero de 1915, siendo gobernador Fidel Ávila y el director del ICL, donde se encontraba la Escuela Normal, el Ing. Juan García.

42. AHU. de fecha 30 diciembre de 1911 y 17 de diciembre de 1912

43. AHU. Propuesta de Ley de Enseñanza Para Profesores. 1912.

135

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

En este Reglamento se planteaba, con relación a las artes que habrá en:

• 1er. Año. En música: Solfeo.• 2º. Año. En música: 2º de Solfeo y 1º de Piano. En Dibujo: Dibujo

Natural.• 3er. Año. En Música: 2º de Piano.• 4º. Año. En Costura: Fabricación de flores y objetos de cera.

En 1916, a nivel nacional el presidente V. Carranza manda publicar el Plan de Estudios para profesores de Educación Primaria Elemental, Superior y de Párvulas, donde de 1º a 4º habría dibujo, ejercicios físi-cos y música vocal. Esta reforma obliga a que en Chihuahua se adecue la normatividad y el gobernador Ignacio C. Enríquez, publica la Ley de Instrucción Pública el 2 de mayo de 1916, donde se establece en el artículo 27 que se debe impartir dibujo, cantos corales y elementos de música vocal en escuelas de 1a. clase. Para los de 2a. clase dibujo y canto coral, y para la de adultos de artes e industria habrá dibujo lineal y de ornato.

Al año siguiente, de nueva cuenta se publica la nueva Ley de Edu-cación Primaria del Estado de Chihuahua, el 29 de noviembre de 1917 ya siendo gobernador otra vez Arnulfo González. En ella se plantea, con relación a las artes, que habrá en los planes de Estudio:

• Escuela de Párvulos. Cantos por simple audición. Esta es la pri-mera vez que el Plan de Estudios de Preescolar se plantea el que haya contenidos explícitos de arte.

• Escuelas Rurales. Dibujo y Canto Coral• Escuelas Elementales. Dibujo, Canto Coral y nociones de Solfeo.• Escuelas Superiores. Dibujo y Canto Coral.• Escuelas de Adultos. Dibujo lineal y de ornato.

Los cambios constantes a los Planes de Estudio son efecto de la Revolu-ción, que estuvo marcada en Chihuahua por el constante cambio de grupos en el poder y por ende la orientación que debía tener la educación.

136

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

El 17 de septiembre de 1919 se publica el Reglamento para la Acade-mia de Música de la Escuela de Artes y Oficios de Chihuahua, siendo di-rector Antonio Ruiz, y en ese reglamento se manda que habrá una Banda de Música y que los estudios durarán 2 años. Como se deduce es la prime-ra vez que se busca formar “Maestros de Música” ya que explícitamente se dice que “no se pretende formar eminentes profesores de música”, por lo tanto se les forma, sin que sean grandes maestros.

El Plan de Estudios contemplaba:

• 6 meses de Solfeo, para el 2º. semestre, además de solfeo deben conocer instrumentos y “afinar embocadura”.

• Para el 2º. año se impartirá la cátedra de armonía e instrumen-tación.

Bien o mal fueron maestros en música, formados en Chihuahua.Entre 1916 y 1919 el Plan de Estudios de la Escuela Normal era dif

rencial para hombres y para mujeres, al menos así consta en documentos del Archivo Histórico de la UACH.44

El Plan de Estudios para mujeres, en cuanto a las Artes comprende:

• 1er. Año. Dibujo, Ejercicios Físicos, Solfeo y Costura.• 2º. Año. Gimnasia, Piano, Solfeo y Dibujo.• 3er. Año. Piano, Gimnasia y Costura.• 4º. Gimnasia y Costura.• 5º. Gimnasia y Costura.

44. AHU. Plan de Estudios de la Escuela Normal. 1916-1919.

137

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

Imagen 12. 1917. Constancia que se extiende al pintor de paisajes

mexicanos, Helguera, plasmados en calendarios de los años 50 y 60. AHU.

En 1929 se hace un recuento de los artistas de Chihuahua45 y en música aparecen “el violinista Ernesto Talavera, la joven arpista Margarita Medra-no Chávez, los celistas Lauro Chacón, José Fuentes y Federico Ramos; y los pianistas José Perches Enríquez y Margarita Letechipía de Gil. En can-to, Tomasa Rivera de Uranga, María Leyva de Corral, Margarita Talavera, V. Muñoz de Ramos, Luz Muñoz, Enriqueta Esperón de Elorduy, María Porras de Serrano y Señoritas Francisca Torres y María de Jesús Medrano.En Pintura, Carrasco y José Portillo; y en escultura, José Carmona. En el Colegio Anáhuac destacaba la pianista y maestra Miss. Worcester. La Escuela de Artes y Oficios tenía su Banda de Música y el Círculo Juvenil Chihuahuense, además de contar con su flamante Vitrola Ortofónica con-formaba su Orquesta Clásica a cargo del maestro Ernesto Talavera.

45. Álbum del Maestro Chihuahuense. 1929.

138

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

Imagen 13. Banda de la Escuela de Artes y Oficios. Álbum de maestros mexicanos, 1929.

El Plan de Estudios de los VARONES de la Escuela Normal. Comprendía entre 1927 y 1931:

• 1er. Año. Dibujo, Solfeo, Gimnasia, Orfeón• 2do. Año. Dibujo, Solfeo, Orfeón y Gimnasia.• 3er. Año. Modelado, Orfeón, Gimnasia.• 4to. Año. Gimnasia y Música.46

En las Listas de Asistencia de la Escuela Normal 1930, se asienta que se imparten a las alumnas: Costura, Cursos 1º y 2º de Dibujo, trabajos Manuales, Cursos 1º y 2º de Solfeo y Gimnasia, además Modelado y Or-feones.47

En ese mismo año de 1930, el Plan de Estudios de la Escuela Prepara-toria del Instituto Científico y Literario se dividía en tres áreas: Ciencias, Idiomas y Artes.48 Todos debían cursar Dibujo, Modelado, Orfeones, Gim-

46. AHU. Plan de Estudios de la Escuela Normal. 1927-1931.

47. AHU. Lista de Asistencia. Instituto Científico y Literario. 1930

48. AHU. Plan de Estudios de la Escuela Preparatoria. 1930

139

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

nasia y además un oficio que generalmente asistían a la Escuela de Artes y Oficios, es decir una especie de Escuela Técnica.

En 1929 se crea la Escuela Normal de Educadoras, la cual funciona en el Instituto Científico y Literario. Con relación a las Bellas Artes, en su Plan de Estudios se incluía: Dibujo, cuya maestra fue E.B. de Fritzheim, también lo fueron J. Murillo y Laura I. de López Negrete; mientras que en Solfeo fue Ernesto Talavera; y en Educación Física, Rafael Revilla.49 Había también Piano, Cantos y juegos y Cultura Física.

El Plan de Estudios de la Escuela Secundaria de Chihuahua de 1932 a 1935 comprendía:

• 1er. Año: Dibujo de imitación, Artes Manuales y Orfeón.• 2do. Año: Dibujo Constructivo, Orfeón y Artes Manuales.• 3er. Año: Modelado, Música y Gimnasia.50

En la Escuela industrial para Señoritas, en 1929 el prof. de música era Gui-llermo Ramos, quien desde 1905 lo había sido. Por su parte la Escuela de Artes y Oficios contaba con una Banda de Música, dirigida por Salomé Ramírez.

En 1933, el Plan de Estudios de la Escuela Normal fue reformado ese año, en cuanto a las Bellas Artes, comprendía: Dibujo Constructivo, Solfeo, Orfeón, Piano, Modelado, Juegos y Deportes. Llama la atención que apare-ce la materia de “Expresión Estética aplicada a la Escuela Primaria” y como cursos optativos: Música, Artes Decorativas e Historia del Arte. Mientras que la Currícula de las Escuela preparatoria solo contemplaba: Dibujo, Jue-gos y deportes, Modelado, así como Dibujo constructivo y de imitación.51

7. la educacIón artístIca en el currículo escolar del Icl: 1934-1954

Entre 1929 y 1934 hubo grandes cambios curriculares nacionales con las consiguientes repercusiones en el Instituto Científico y Literario, en las artes no fue la excepción.

49. AHU. Escuela Normal de Educadoras. 1930.50. AHU. Reforma a los Planes de Estudios. 1932-35.51. AHU. Plan de Estudios del ICL. 1933.

140

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

En 1933-34 la Escuela Secundaria estaba integrada al ICL y en rela-ción a las Bellas Artes, se estudiaba: Dibujo de Imitación, Modelado, Artes Manuales, Cultura Física, Dibujo Constructivo, Orfeón y como materia optativa: Música Instrumental.52

El 1 de marzo de 1934 se realiza una nueva reforma a los Planes de Estudio de la Escuela Normal y con relación a Bellas Artes aparecen los cursos de: Dibujo, Modelado, Solfeo, Cultura Física, Piano y Orfeones.53

La Escuela Preparatoria en la reforma de 1934, en cuanto a las artes, en su plan de estudios incluía: 1er. Año. Orfeón, Dibujo, Gimnasia. En 2º. Año. Dibu-jo y Gimnasia. Para 3er. Año se ofrecía Gimnasia, la cual incluía parte de danza.

En 1935 el Instituto Científico y Literario se involucra en el proceso de implantación del socialismo, lo cual marcó también a las artes, tanto al teatro como a la música y danza, menos a las artes plásticas. En este apartado describiremos la parte artística.

Ciria Caballero, en mayo de 1935, es la encargada de la Biblioteca y recibe en préstamos, entre otras obras las teatrales, propiedad del Profesor del ICL José de Jesús Barrón: El Teatro desde la antigüedad hasta nuestros días, de C. Gachde. Teatro Moderno de Azorín. Hablando de marionetas, autor Valle Inclán. La deshumanización del arte e ideas. (No se precisa el autor). Diario de un Poeta Recién Casado, de Juan Ramón Jiménez.54

Cuando desde México solicitan al Instituto Científico y Literario los cuestionarios de los exámenes para Cultura Física, Orfeón, Dibujo y Mo-delado, el Director, J.J. Barrón le comunica que la evaluación es prácti-ca.55 Sin embargo, ante la carencia de los programas detallados de artes, se solicita a la SEP, en México que proporciones dichos programas, para que la educación artística esté en consonancia con los de la nación.56 Un año después ya se cumple con esa disposición y se le envían al Jefe de Enseñanza del D.F. Juan B. Saldívar, los 4 cuestionarios.57

52. AHU. Plan de Estudios de la Escuela Secundaria. 1933-34.

53. AHU. Reforma del plan de Estudios de la Escuela Normal. 1934.

54. AHU. Varios, documento de fecha 23 de mayo de 1935.

55. AHU. Correspondencia de fecha 12 de diciembre de 1935.

56. AHU. Correspondencia de fecha, agosto de 1935, sin precisar día.

57. AHU. Correspondencias de fecha 3 de enero del año 1936

141

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

El Maestro de música de los años de 1930 a 1950 en el Instituto, sin duda lo fue Antonio Maguregui, como lo había sido en los anteriores 30 años, Guillermo Ramos. Cuando ocupa puestos administrativos importan-tes como director de educación musical en el estado, lo sustituye en el ICL, en 1935, la maestra Carolina Guajardo, impartiendo música instru-mental y orfeón. Su sueldo es de 18 pesos mensuales por cada curso, el cual implicaba 3 horas semanales. En cuanto a las Artes Plásticas, quien las imparte es María Martell. La denominación de aquél entonces era Ar-tes Manuales. Su sueldo era superior al de música, puesto que es de 18 por mes, igualmente con 3 horas semanales. En ese año es necesario conside-rar que en relación a las artes, el maestro Martín Barrios Álvarez imparte ética y estética. Las cuales eran muy importantes para que los estudiantes contaran con elementos de apreciación artística.58

El desarrollo de las artes en las instituciones educativas estuvo vin-culada a festivales, ese era un buen espacio para que la sociedad las apre-ciara. Por ejemplo, el día 5 de mayo de 1936 se realiza a medio día el gran desfile donde se exaltan los valores patrios y los diversos contingentes educativos aprenden a integrarse con otros grupos sociales como los sin-dicatos y otras organizaciones cívicas, militares y culturales. En realidad esos desfiles, consciente o inconscientemente, eran el gran espacio de encuentro donde, en nombre de la patria, se convivía en una festividad. Por la noche, a las 8:30 horas en el Teatro de los Héroes, máximo esce-nario cultural de Chihuahua, se realiza la velada artística, donde teatro, música y danza se conjugan para apreciar las demostraciones artísticas de la comunidad.

El magisterio de la época: 1934-1954, realmente tenía que tener buen nivel de dominio de las artes, los planes de estudio implicaban tener buen desempeño en música, ya fuera en el canto, sobre todo para enseñarlo, ya fuera como coros, orfeones o canto individual. En 1935 cursan dos años esa materia. Mientras que en relación a artes plásticas, dibujo y pintura también eran dos cursos. En lo referente a danza estaba inserta en la asig-natura de educación física. Sin descontar que se cursaba una materia de

58. AHU. Profesores. De fecha 18 de octubre 1935.

142

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

historia de la cultura y otra de estética. Al Director de la Escuela Oficial de Camargo se le concede, en la Escuela Normal del ICL, su examen a título de suficiencia para que presente: solfeo, caligrafía, francés y dibujo. Augusto Panduro era el maestro por excelencia de artes plásticas y José Murillo de dibujo y modelado.59

En la ciudad de Chihuahua, en la confluencia de las avenidas División del norte y Tecnológico, se encuentra un monumento que es homenaje a la participación de la mujer durante la revolución. Su autor es Ignacio Asúnsolo, uno de los grandes maestros de las artes plásticas en la entidad, reconocido al menos desde 1936, cuando se realiza un homenaje en el Paraninfo del Instituto Científico y Literario, presidido por el director José de Jesús Barrón y con asistencia del profesorado y alumnos, además de la sociedad.60

Algunos de los Maestros de Artes de esa época que aparecen los archi-vos de La Escuela Normal para Profesores, la Escuela Normal para Educa-doras y la Escuela Preparatoria, son:

1931-1937. Antonio Maguregui Herrera. Música Instrumental, Solfeo y Canto. Nació en Villa Hidalgo, Durango. En 1937 tenía 42 años, según el propio profesor lo asienta en un formato de registro. No estudió música y es Inspector de Canto de las Escuelas Primarias de la Ciudad de Chi-huahua.

1937- José Murillo Valenzuela. Prof. de Dibujo y Modelado, nació en Som-brerete Zacatecas, en 1875 y es de los maestros más antiguos en el Insti-tuto Científico y Literario.

1937- Hipólito Vela Chávez. Prof. de Gimnasia. Nació en Durango, Dgo. En 1906 y perdurará en el Instituto hasta después que se transforma en la Universidad de Chihuahua en 1954 y fundará la Escuela de Educación Física, junto con otros maestros.

59 . AHU Nombramientos de profesores. Fechas 10 de marzo, 20 de febrero de 1936.

60. AHU Invitación de fecha 24 de enero de 1936.

143

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

Imagen 14. Cartel de función de teatro, 1935. AHU.

Maestros de artes fueron:1935. Juárez Huelgas López, Dibujo de imitación.1935. Augusto Panduro. Modelado y Dibujo.1935. Roberto Saldívar. Expresión Artística. Él fue sobre todo de educación física.1935. Carolina Guajardo. Música Instrumental y Orfeón.1936. María Martell. Artes Manuales.1936. Augusto Panduro. Artes Plásticas.1936. Margarita H Campos. Orfeón.1936. Mario P. Berúmen. Dibujo de imitación.1936. Esteban Hernández. Cultura Física.1936. Hipólito Vela. Cultura Física.1936. Ciria Zavala. Dibujo Constructivo.1936. José Murillo: Dibujo, modelado, zapatería e imprenta.

144

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

1936. Carmen Meza. Artes Plásticas y Dibujo.1936. Antonio Maguregui. Música.61

Imagen 15. Oficio girado al director de la Escuela de Arte en 1944. AHU.

Por el número de maestros de artes: música, teatro, danza y artes plásticas, en el Instituto, que en 1936 eran 14, se puede apreciar la im-portancia que tenían las artes en los planes de estudio de las escuelas de esta institución: Normal, Secundaria, Ingenieros Mecánicos y Electri-cistas, Preparatoria y Minas. Ninguna otra área de la ciencia tenía tantos maestros ni tantos espacios curriculares.

61. AHU Nombramientos de maestros. 1936

145

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

Si contrastamos los datos de artes de 1936 con los de 6 años antes, en 1930, los profesores del Instituto eran: José Murillo en Dibujo y modela-do; Ernesto Talavera en Orfeón y Piano; Antonio Maguregui en solfeo; Ra-fael Revilla en Gimnasia para varones; Otilia en Gimnasia para señoritas; María Martell en Costura y Bordado; Emma B. de Froitzheim en dibujo para Educadoras; A. del Vecchio en pintura al óleo, tapicería y gobelinos; Margarita Campos en Orfeones, Piano, Solfeo, para Normal Nocturna y Escuela de Educadoras. Es decir, considerando que en 1936 sólo había tres profesores, María Martell, Margarita Campos y José Murillo, podemos concluir que el recambio de profesores en artes era grande.

En 1949 los maestros de artes de las diferentes escuelas del Instituto fueron 9, las clases se pagaba igual, cualquiera que fuera la escuela donde se impartía; una hora se pagaba a 16 pesos, 2 horas a 32 pesos y 3 horas 47 pesos, sin que haya explicación alguna de por qué se descontaba un peso por 3 horas impartidas semanalmente a un grupo. Miguel Moya atendía un curso de Dibujo Aplicado de 3 horas semanales y devengaba $47 men-suales. Hilario P. Berúmen era el titular de Dibujo en 3 grupos y se le pa-gaban $141. Por su parte Celedonia González impartía Modelado a 6 gru-pos, con 2 horas semanales a cada uno, además era la maestra de Dibujo de Imitación en otro grupo, por el que percibía $47, en total recibía men-sualmente $239 mensuales. El maestro de Cultura Musical era Ernesto Talavera, atendía 9 grupos, de los cuales 7 se les daban 3 clases semanales y a 2 solamente una. Su sueldo era de $256 mensuales. Había 4 maestros de dibujo constructivo, Luis G. Romero quien percibía $47 mensuales por atender un grupo, Jesús Gutiérrez quien percibía por ese concepto $94 y José de la Luz que atendía dos grupos, además impartía modelado en un grupo y Dibujo Arquitectónico a otro, en total se le pagaba mensualmente $96. Otro maestro de artes fue Humberto Casa Ronquillo, quien atendía un grupo de Dibujo Constructivo, ganaba $47 mensuales. Por su parte Héctor Fierro Sáenz impartía Dibujo Analítico a un grupo y se le pagaban $32 mensuales.62

62. AHU. Correspondencia recibida en el ICL de la Tesorería General del Estado de Chihuahua, por el Oficial Mayor de Gobierno, Ildefonso Enríquez V. de fecha 12 de

enero de 1949.

146

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

En el ciclo escolar 1951-2 los maestros de Artes en las diferentes es-cuelas del Instituto fueron: Salvador Saucedo P. en Dibujo Anatómico y Modelado Anatómico; José de la Luz González en Dibujo Arquitectónico y Modelado Arquitectónico; Hilario P. Berumen, en Dibujo de Imitación; la versátil Celedonia González impartió Modelado, Dibujo de Imitación y Dibujo Constructivo; igualmente Humberto Casas Ronquillo fue maestro de Dibujo Constructivo; Ernesto Talavera de Cultura Musical; Jesús Gu-tiérrez Tolentino lo fue de Dibujo Constructivo, lo mismo que Mauro A. Moya Reyes. Como puede apreciarse, en Artes la materia más impartida fue Dibujo en sus diversas manifestaciones. Se requirieron 8 maestros para atender esas cátedras de todos los Planes de Estudio de todas las escuelas.

Imagen 16. Programa para una función de teatro en Chihuahua, 1935. AHU.

Se quiere hacer notar que de estos maestros fueron personas impor-tantes en el desarrollo de las artes en Chihuahua en sus áreas de desem-peño en esos años o en otras. Desde luego que en música los maestros: Antonio Maguregui, conforma el grupo de músicos más importantes de Chihuahua, al lado de la dinastía Perches (Ignacio y José), Guillermo Ra-mos, Arturo Tolentino, Jesús Martínez, Farfán y Moure.)

147

las Bellas artes en los Planes de estudIo de las escuelas de cHIHuaHua, 1824-1954

Fuentes de InFormacIón

BIBlIoGraFía

Valderrama, Raúl (2002). Guillermo Ramos. Chihuahua (México): Univer-sidad Autónoma de Chihuahua.

Diario Oficial del Estado de Chihuahua del 12 de noviembre de 1844.INEGI (1994). Estadísticas Históricas de México, tomo 1. México: Instituto

Nacional de Estadística y Geografía.

arcHIvo HIstórIco del ayuntamIento de cHIHuaHua

Documentos del 28 de abril de 1843.Documentos del 3 de junio de 1850 y 27 de junio de 1850.Fondo Independencia: Expediente 18, Caja 7, Sección Secretaría. 1832.Fondo Independencia: Expediente 28, Caja 11, Sección Secretaría.Fondo Independencia: Expediente 31, Caja 8, Sección Secretaría. 1833.Fondo Independencia: Expediente 38, Caja 4, Sección Guerra y Marina.

1842.Fondo Independencia: Expediente 45, caja 8, Sección Presidencia. 1828.Fondo Independencia: Expediente 74, Caja 15, Sección Presidencia. 1831.Fondo Independencia: fecha 13 de junio de 1838.Fondo Revolución: Expediente 18, caja 5 Sección Secretaría. 1930.

arcHIvo HIstórIco de la cIudad de HIdalGo del Parral, cHIHuaHua

1631-1821. Documento 4160-212.

arcHIvo HIstórIco de la unIversIdad autónoma de cHIHuaHua

Álbum del Maestro Chihuahuense. 1929.Correspondencia cursada por el Gobernador al Rector del Instituto, el 9

de marzo de 1875.Correspondencia de fecha 12 de diciembre de 1935.

148

GuIllermo Hernández orozco, FrancIsco Pérez PIñón y Jesús adolFo truJIllo HolGuín

Correspondencia de fecha 7 de diciembre de 1911.Correspondencia recibida en el ICL de la Tesorería General del Estado de

Chihuahua, por el Oficial Mayor de Gobierno, Ildefonso Enríquez V. de fecha 12 de enero de 1949.

Correspondencias de fecha 3 de enero del año 1936.Ley de Enseñanza Secundaria. Especial. Publicado el 7 de Marzo de 1905,

siendo Gobernador Enrique Creel.Ley de Instrucción Pública, publicada el 3 de Septiembre de 1897, siendo

gobernador del Estado Miguel Ahumada.Lista de Asistencia. Instituto Científico y Literario. 1930.Nombramientos de maestros. 1936Plan de Estudios de la Escuela Normal. 1916-1919.Plan de Estudios de la Escuela Normal. 1927-1931.Plan de Estudios de la Escuela Preparatoria. 1930.Plan de Estudios de la Escuela Secundaria. 1933-34.Plan de Estudios del ICL. 1933.Profesores. De fecha 18 de octubre 1935.Propuesta de Ley de Enseñanza Para Profesores. 1912.Reforma a la Ley de Educación Normal. 1908.Reforma a los Planes de Estudios. 1932-35Reforma del plan de Estudios de la Escuela Normal. 1934.Reglamento de Becas, 11 de abril de 1908. El Gobernador que lo firma es

Enrique Creel.Varios, documento de fecha 23 de mayo de 1935.