Las Austrolebias de Argentina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    1/16

    Las Austrolebias de Argentina se hallan en una extensa regin Templado

    Hmedo de llanura y abarca la provincia de Buenos Aires (cuenca del Salado

    y De la lata! y parte de la "esopotamia (#ntre $ios! con un clima

    subtropical Hmedo de llanura% tambi&n se encuentran m's al orte en

    rovincia de )orrientes %Santa *& %)haco % *ormosa y #ste de Salta+ Toleran

    temperaturas de ,-) hasta de ./-) aun0ue en estos extremos no podemospretender encontrarlas en buen estado de salud+

    Los charcos son siempre poco pro1undos con aguas a veces turbias y

    ligeramente alcalinas (H 2+3 ! a veces transparentes% 'cidas (H 4+.! y de

    1ondo 1angoso y a medida 0ue se va evaporando el agua se van volviendo

    m's salinas por e1ecto de la concentracin+

    #n su ambiente natural viven solo en un ciclo anual% mientras 0ue en

    acuarios pueden per1ectamente llegar a los 3 a5os y alcan6ar un tama5o

    superior% por e7emplo A+ bellottii en la naturale6a suelen alcan6ar los 2 cm y

    en acuarios per1ectamente puede llegar a los ,8 cm de longitud+ )recen

    muy r'pido y se reproducen a los / o 4 meses necesitando para sureproduccin un 1actor desencadenante como es el calor y el proceso de

    evaporacin del medio

    T#"#$AT9$AS "#D:AS D#L A:$# D# LA $#;:

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    2/16

    movimientos ondulatorios% buscando el camino m's 1'cil pero siempre en

    sentido vertical% es un progreso hacia atr's en donde las aletas pectorales

    se mantienen a los costados de la cabe6a+ )uando las larvas alcan6an la

    supercie del 1ondo luego de unos minutos para superar el agotamiento

    comien6an a nadar% de tanto en tanto descansan y vuelven a los

    movimientos ondulatorios 0ue utili6aron para salir del barro% con el correr delos dCas% la mayorCa normali6ara su nado+

    La Austrolebias son muy voraces% su tubo digestivo esta siempre lleno de

    alimento% en su medio natural se alimentan de pe0ue5os seres 0ue habitan

    con ellas en el charco% microcrust'ceos planctnicos ( pulgas de agua%

    cop&podos% ostr'codos! an1Cpodos% pe0ue5os bivalvos% caracoles% babosas%

    y tambi&n larvar y adultos de pe0ue5os insectos (0uirnidos% mos0uitos%

    etc!

    Su voracidad no disminuye en cautiverio solo 0ue se observa una marcada

    tendencia al canibalismo% cosa 0ue en la naturale6a no ocurre+ uede ser

    1actor de este comportamiento la escasa capacidad de un acuario y laescase6 de alimento vivo disponible en un acuario+ #n el caso de las

    "egalebias % en la naturale6a se comportan de igual manera 0ue en el

    acuario% se alimenten de pe0ue5os vivCparos como )nesterodon

    decemaculatus y halloceros caudimaculatus (madrecitas!+

    Te cuento 0ue las medidas del acuario estan mas 0ue bien% lo unico ten en

    cuenta 0ue en el mundo de los illis se mantiene una sola especie por

    acuario con una pare7a o trio (, macho y 3 hembras!% o en tu caso calculo

    0ue podras poner hasta 3 machos y ? hembras (siempre hablamos de la

    misma especie y locali6acin!+#n cuanto a sustrato en la cria de illis no se suele usar ningun sustrato

    para 1acilitar la limpie6a del acuario% generalmente se utili6a un acuario con

    el 1ondo y la parte posterior de color oscuro (puede ser con contac o pintada

    con esmalte sintetico del lado de a1uera!+

    Si es importante para mantener la calidad del agua y dar un poco de vida al

    acuario% colocar alguna planta acuatica su7etada con una banda elastica a

    una piedra y puede ser tambien un poco de "usgo de >ava+

    #n cuanto al ltro utili6amos generalmente un ltro interno cacero de 1acil

    construccion y economico% el mismo traba7a conectado a un aereador 0ue

    provoca un pe0ue5o burbu7eo ( en estos dias subo un cro0uis del ltro!+

    #sto es lo mas basico en un principio% luego tendras 0ue agregar un

    recipiente de boca ancha donde colocaras la turba previamente hervida

    para la puesta de huevos de especies anuales+

    #spero 0ue esta in1o te sea de utilidad y no dudes en reali6ar las consultas

    0ue sean necesarias% para eso a0ui estaremos+

    Eue tal ;ente% aca esta el detalle del armado de ltros caseros para

    acuarios de illis+

    #spero sepan disculpar la calidad 1otograca+

    Elementos necesarios.

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    3/16

    Recipiente plastico

    Anillos ceramicos

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    4/16

    Perlon o Huata

    Tramo de tubo de sifon descartable

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    5/16

    Acople de manguera para aire

    Tramo de manguera para aire

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    6/16

    Procedimiento de armado

    1. Se realiza perforaciones en la tapa.

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    7/16

    2. Se perfora entrada para tubo de sifon y en la parte posterior

    para la entrada del acople de manguera

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    8/16

    3. Se procede a insertar el tubo y el acople de manguera.

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    9/16

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    10/16

    . A!ora rellenamos con el material "ltrante# primero el perlon.

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    11/16

    $. A!ora los anillos ceramicos.

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    12/16

    %. Por ultimo colocamos la tapa y la manguera en el acople.

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    13/16

    & "ltro terminado.

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    14/16

    #spero 0ue les sea de utilidad+

    3+ ? 1 "adrecita F >enynsia multidentata Hasta / cm+ Activa% resistente%

    pacCca% en cardumen y a media pro1undidad+ m m m's pe0ue5o (rganosexual externo!+ 1 pan6uda+ GivCparos y 1'ciles de reproducir con varias

    hembras por macho y abundante vegetacin+ sab% i% g F .8 cm F g,= a 3?

    I) F eb% sd del #scritorio al )ampo /8 cm e6 hacha o pechudito F

    Thoracocharax stellatus =8 cm F ? Jg Lisa F "ugil li6a Hasta 4 cm+ Algo

    pasivo y pacCco% cerca de la supercie y entre las plantas% en )ha1alote o

    machete F $aphiodon vulpinus ada en cardmenes cerca de la supercie y

    salta con lugares sombrCos+ Saltan 1uera del agua+ Di1Ccil de reproducir+ Gelo6

    predador con enormes dientes en la mandCbula in1erior+ Ataca cerca

    1recuencia+ Agua dulce o marina+ DetritCvora y di1Ccil de eces del lata de la

    supercie% en entradas de arroyos y 7uncales+ pescar+ sab% c% i F /8 cm Fg3.F3@ I) F eb% la% t+ Siete colores F ;ymnogeophagus meridionalis ara la

    pesca deportiva y el acuario 2? cm Hasta ,3 cm+ Longevo% activo%

    resistente% pacCco% cerca del 1ondo+ m aletas m's coloridas y agudas+ Se

    reproduce como la chanchita+ ,3 cm sab% i% g% p F =8 cm F g38 a 34 I) F ere

    =8 cm F ,8 Jg "o7arra o lambarC F Astyanax 1asciatus e7errey o matungo F

    uveniles y vora6 (come plantas%

    camarones y peces!+ oscurece a voluntad+ m o7o ro7o en &poca reproductiva+*'cil de reproducir planct1agos y adultos carnCvoros+ *avorito para muchos

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    15/16

    4/ cm F ,8 Jg con la pare7a a solas y abundante vegetacin+ #l macho cava

    hoyo donde la pescadores y sembradoM articialmente+ hembra desova% y

    luego protege crCas en la boca+ ir' pit' o salmn criollo F Brycon

    orbignyanus Similar al dorado% pero plateado+ #s escaso y come 1rutos% ,38

    cm F .8 Jg+ sab% i% g% p F =8 cm F g38 a 34 I) F ere+ semillas y otros

    vegetales+ "igrador+ >iJii o cabe6aFaba7o F Abramites solarii Boga o bogn FLeporinus obtusidens Hasta ,3 cm+ Algo pasivo% entre las plantas% inclinado

    cabe6a aba7o+ #n cardmenes% pero agresivos entre sC+ Di1Ccil de reproducir+

    Similar al s'balo% pero con dientes poderosos (come granos% semillas%

    plantas% caracoles y peces!+ "igrador+ sab% c% i% g F /8 cm F g3?F34 I) F eb%

    la% t+ ?8 cm Serpae o tetra ro7o F Hyphessobrycon callistus Hasta ?%/ cm+

    Activo% resistente% pacCco% en cardumen+ ro1undidad media "anduvC o

    manduv& F Ageneiosus valenciennesi o in1erior+ m m's delgado y colorido+

    *'cil de reproducir+ Bagre vistoso% de lomo manchado y Nancos amarillentos+

    Dorado o piray F Salminus maxillosus ?2 cm redador de invertebrados%

    anbios y peces 0ue captura cerca de la supercie+ #s el pe6 autctono demayor valor deportivo+ ;ran predador de peces de hasta la mitad de su sab%

    c% i% g F ?8 cm F g38F3/ I) F eb% la+ )ucharn o manduv& cuchara F Sorubim

    lima tama5o+ "igrador (hasta ,+/88 Jm!+ "oncausia o tetra de oro F

    "oenJhausia sanctaeFlomenae Similar a un pe0ue5o surubC+ Gora6

    predador de crust'ceos .8 cm Hasta 2 cm+ Giva6% pacCco y a media

    pro1undidad+ )ardumen numeroso+ y pe0ue5os peces+ octurno+ De dCa

    descansa cabe6a aba7o entre troncos% rocas o plantas+ #scaso+ m menor y

    estili6ado+ 1 vientre convexo+ $eproduce en cautiverio+ 28 cm 28 cm F ?%/ Jg

    sab% c% i% g% p F /8 cm F g38F34 I) F eb% sd+ ,88 cm orte5ito o bagre picudo

    Armado comn F terodoras granolosus "on7ita o Tetra negro F;ymnocorymbus ternet6i arapimelodus valenciennis Similar a un bagre%

    con espinas en los Nancos+ octurno% Hasta = cm+ Activo% alerta% en

    supercie o media pro1undidad+ #n cardumen+ busca en el 1ondo 1rutas%

    crust'ceos% moluscos y peces+ Bagre de o7os grandes y salientes+ HerbCvoro

    y planct1ago+ #l bagre m's comn en lagunas+ "igrador+ m menor y cola

    moteada de blanco+ $eproduce en cautiverio+ Siempre activo y le7os del

    1ondo+ .8 cm sab% c% i% g F ?8 cm F g3,F3= I) F eb% sd+ S'balo o curimbat' F

    rochilodus platensis e6 perla o cinolebia F Austrolebias bellottii ?8 cm F

    8%4/ Jg $obusto y abundante% es el mayor recurso Cctico de la cuenca+

    alometa o pira5a Hasta 2 cm+ Agresivo% con otros peces y entre sC+ m aletaslargas y coloridas+ >venes con bandas o manchas+ Succiona el 1ango

    (ili1ago!+ $eproduce en cautiverio+ Give un a5o+ atC F Luciopimelodus pati

    "igrador+ ygocentrus nattereri "uy activo% nada sin descanso en cursos

    Agresivo y velo6 predador+ Dientes cortantes pro1undos% en busca de peces+

    uede hibernar o migrar+ (peligrosos para el pescador!+ #s comn en

    grandes cardmenes+ sab% c% g% p F .8 cm F g,= a .8 I) F eb% la y t Bagre

    amarillo F imelodus clarias )oridora o limpiaF1ondo F )orydoras paleatus

    ,28 cm F ,.8 Jg )on chu6asM en aletas dorsales y pectorales Hasta 2 cm+

    Algo activa% pacCca% til limpiador de 1ondo+ "e7or% en grupo+ ,88 cm

    Tararira o tarucha F Hoplias malabaricus (peligrosas para el pescador!+ #s elm's comn m corto% esbelto con la aleta dorsal torcida+ $eproduccin

  • 7/26/2019 Las Austrolebias de Argentina

    16/16

    comple7a+ de los bagres+ "igrador+ rimitivo predador de aguas calmas y

    someras% activo Anguila o pir' mboi F Synbranchus marmoratus con el calor

    y aletargado en invierno+ Ataca% incluso% aves y mamC1eros+ "uy comn+ sab%

    c% i% g F ?8 cm F g,= a 34 I) F ere+ Sin op&rculos ni aletas pares y resbalosa+

    $ecuerda a una serpiente+ Soporta en cuevas lodosas la se0uCa+ Ataca a

    otros peces+ Sin Gie7a de agua o pegaFpega F Ancistrus cirrhosuselectricidad+ Hasta ,? cm+ asiva y solitaria+ Siempre en 1ondo o vidrios

    (limpia!+ octurno+ =8 cm m bigotesM m's largos (1orma de OM en rostro!+

    Di1Ccil de reproducir+ ac o mbiraCFpiraC iaractus mesopotamicus sab% c% g%

    p F /8 cm F g,= a 34 I) F ere+ =3 cm F ,=%/ Jg "anguruy o pir'Fgua6 F

    Pungaro 6ungaro arece una pira5a% pero es Limpiavidrios F venes

    con manchas+ ,8/ cm F ?8 Jg "igrador+ Bagre sapo o negro F $hamdia0uelen egro o marrn oscuro% con o sin manchas+ sab% g% p F /8 cm F g38

    a 3/ I) F ere+ )ome insectos% crust'ceos y peces+ // cm "uy comn en

    lechos lodosos+ Tratamiento en acuario $aya o chucho de rCo F otamotrygon

    motoro Se adhiere al 1ondo con 1uer6a (o1rece gran resistencia al pescador!+

    Su cola tiene una peligrosa chu6aM+ s dieta (ab Q alimento balanceado R c Q

    crust'ceos R i Q insectos R g Q gusanitos R p Q plantas!+ SurubC atigrado

    seudoplatystoma 1asciatum SurubC pintado o manchado longitud mCnima

    del acuario (para reproducir% suelen re0uerirse acuarios de ,88 o m's litros%

    con Gora6 predador% aun0ue menor y menos seudoplatystoma coruscans

    ,88 cm Lenguado de rCo )atachyridium 7enynsi abundante vegetacin ysin inter1erencia de otras especies!+ abundante 0ue el surubC pintado+ #l pe6

    m's largo del lata+ Gora6 predador de peces en rCos grandes y pro1undos+

    "igrador+ Asim&trico% nada de costado% con los o7os del "igrador+ lado

    superior+ "im&tico% imita el color del 1ondo+ Succiona pe0ue5os peces e

    invertebrados+ g temperatura del agua+ tipo de agua (bQ blanda sd Q

    semidura% la Q ligeramente 'cida% t Q turbosa% sr Q sin re0uerimientos ,2/

    cm F =8 Jg 3/ cm F 8%/ Jg e especiales!+