4

Click here to load reader

Las águedas

  • Upload
    elvisol

  • View
    259

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las águedas

LAS ÁGUEDAS

La fiesta de las Aguedas, se celebraba los días 5 (Sta. Águeda), 6 (Sta. Aguedita) y 7 (Sta. Aguedón) de febrero. En la actualidad se celebra en fin de semana.

Para poder ser de esta cofradía tenían que estar obligatoriamente casadas ó viudas.Esta celebración consiste en el mandato de las mujeres en el pueblo durante esos tres días, mediante la entrega del bastón de mando a las mayordomas por parte del Sr. Alcalde .

Antes, las aguederas, pedían “la miaja” a los forasteros que pasaban por el pueblo en coche. La “miaja” consistía en darles licor (retafía) y dulces a cambio de una propina; esa “propina” se usaba para pagar los bailes de por la noche.

Las mayordomas de ese año, se encargan de vestir a la Virgen y organizar las comidas. La comida para todas las cofradas la organiza un día una mayordoma, otro día la otra y el tercero las dos juntas.El día de Sta. Águeda, la mayordoma mayor, acompañada de todas las cofradas, va a buscar a la mayordoma menor. El recorrido se hace acompañándose de una pareja de músicos que tocan el tamboril y la dulzaina, y después, van a buscar al Sr. Alcalde para ir todos a “Misa Mayor”. Poco antes de terminar la misa se realiza una procesión por las

1

Page 2: Las águedas

calles del pueblo y cuando termina la misa, se quedan bailando un rato a la puerta de la iglesia al son del tamborilero, para después ir a la comida a la que invitan a comer a las autoridades.

Esta es una fiesta que principalmente disfrutan las mujeres que pertenecen a la cofradía. El resto de la gente sólo participa acudiendo al baile que se da por la noche. Prácticamente todas las actividades que se hacen, son “cerradas” para la cofradía.

Las pandillas de amigos del pueblo hacían el recorrido de la miaja. Se hacía el último día de las Aguedas y consistía en ir por cada una de las casas de la pandilla bebiendo y comiendo los dulces típicos (bollos de hoja, bollos comunes, pastas y retafía como bebida.) Este recorrido se hacía en el descanso de la 2ª sesión de baile que duraba una hora, pero esta tradición se ha perdido casi por completo.

Los bailes populares de las Aguedas de Coreses son el petaco y las habas verdes.

“Canción de las habas verdes”

Por bailar las habas verdes me llevaron prisionera y ahora que ya no las bailo viva San Roque y el perro. Trala trala lara lara lara lara lara lara lara…

En este pueblo no hay mozas y sí las hay no las veo, estarán en las cocinas atizando los pucheros.Trala trala lara lara lara lara lara lara lara …

El señor cura no baila porque lleva la corona Baile baile señor cura que Dios todo lo perdona.Trala trala lara lara lara lara lara lara laralá…

Las habas verdes se bailan así: una persona lleva la bandera, se forma un círculo alrededor y por parejas se agarran de las manos y cruzando solo un pie. Se dan vueltas siguiendo a la persona que se

2

Page 3: Las águedas

ha encargado de llevar la bandera.

TRAJE TÍPICO: “EL MANTEO PICAO

El traje típico, es un manteo de un color amarillo, rojo o verde al que se le cosen unos dibujos de ramos de flores recortados de color negro o bien se le bordan los ramos con lana de colores. Encima se pone un mandil, de color negro, generalmente, con dibujos y tiras de colores.En la parte superior, se lleva una camisa blanca con las mangas muy anchas y los puños bordados y el mantón de manila del color que elija la aguedera. Algunas aguederas llevan chaleco y otras se ponen el jubón.es un manteo de un color amarillo, rojo o verde al que se le cosen unos dibujos de ramos de flores recortados de color negro o bien se le bordan los ramos con lana de colores. Encima se pone un mandil, de color negro, generalmente, con dibujos y tiras de colores.En la parte superior, se lleva una camisa blanca con las mangas muy anchas y los puños bordados y el mantón de manila del color que elija la aguedera. Algunas aguederas llevan chaleco y otras se ponen el jubón.

3

Page 4: Las águedas

4