75
LÁPIZ LÁPIZ Y Y PAPEL PAPEL AÑO VII N 6 º

Lápiz y papel. Año VII. nº 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico escolar digital organizado por la dinamizadora del Centro Guadalinfo de Cuevas Bajas y una coordinadora del CEIP San Juan Bautista.

Citation preview

Page 1: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

LÁPIZ LÁPIZ Y Y

PAPELPAPEL

AÑO VII N

Page 2: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

NUESTRA PORTADA

Es un montaje de dibujos realizados por los alumnos ganadores del concurso “Rincones de mi pueblo”.

El principal objetivo de este concurso ha sido que nuestros alumnos y alumnas reflejen en sus obras aquellos lugares y celebraciones de la localidad que más han llamado su atención o han despertado su interés.

El día de Andalucía se hizo entrega a los alumnos y alumnas ganadores de un libro y todos los dibujos participantes fueron expuestos en el patio cubierto del colegio.

Los ganadores y ganadoras del concurso fueron:

Infantil de tres años: Lucía García CruzInfantil de cuatro años:Carmen Mª Vivas CasadoInfantil de cinco años: Cristóbal Márquez Carmona

Primero de Primaria: José Angel López RuizSegundo de Primaria: Jairo Mármol FerrerTercer de Primaria: Mª Ángeles Cruz GuerreroCuarto de Primaria: Irene Sánchez JiménezQuinto de Primaria: Alicia Mármol CruzSexto de Primaria: Sheila Casado Ramírez

Primero de Secundaria: Cynthia Arjona AguileraSegundo de Secundaria: Jaime Guerrero Aranda

Desde aquí les damos la enhorabuena. ¡Felicidades!

Page 3: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

EDITORIAL

Cuando en septiembre iniciamos este curso lo hicimos con mucha  ilusión, pensando en todo lo que queríamos hacer. Una vez metidos de lleno en el trabajo nos encontramos con bastantes situaciones  diferentes,  unas   que   nos   han   ayudado  a   conseguir   los   objetivos   que   nos   habíamos marcado, otras que nos han hecho cambiarlos, pero todas igualmente importantes y enriquecedoras.

Nuestros  maestros  y  maestras  siempre están dispuestos   a   embarcarse  en cualquier proyecto que ayude a los niños y niñas para que su aprendizaje sea mejor y más fácil.

A lo largo del curso hemos vivido momentos  “especiales”  que se han disfrutado y trabajado entre todos y todas:

• Celebramos la Navidad con la visita de los Reyes Magos y algunos teatritos.• En enero nos movilizamos por la PAZ, con una marcha por las calles de nuestro pueblo.• La creatividad floreció con el Carnaval, cuando sacamos a pasear los  cuentos de hadas• El día de Andalucía nos ofreció canciones populares, poesías y un buen desayuno al estilo de 

nuestra tierra.• Con el mercadillo de libros “usados” seguimos potenciando el amor y el gusto por los libros y 

la lectura.• Para finalizar el curso nos encontraremos en una Convivencia de toda la comunidad educativa 

y en nuestra Fiesta Final.

Todo   el   trabajo   realizado  se   apoya   y   enriquece   en   los   proyectos   con   los   que   estamos comprometidos:

• Plan de Autoevaluación y Mejora.• Plan de Calidad y Mejora de los Rendimientos Escolares.• El Deporte en la Escuela.• Escuela espacio de paz.• Coeducación.• Plan de Lectura y Biblioteca.• A no fumar ¡Me apunto!• Di no.

Estos proyectos nos ayudan a mejorar nuestra práctica docente y a ofrecer a los alumnos y alumnas experiencias útiles para su vida.

 No queremos terminar sin recordar a los alumnos y alumnas de 2º de ESO que este año nos 

dejan, deseando que su paso por el Centro les haya aportado, no solo conocimientos, sino también preparación para la vida.

 

Page 4: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

CELEBRACIONES

Nuestros/as alumnos/as colaboradores nos presentan una muestra de los eventos y noticias que más nos han llamado la atención y que hemos

trabajado en las tutorías.

HALLOWEENHalloween , nombre anglosajón aplicado a la celebración de la noche del 31 de octubre que 

precede a la fiesta cristiana del día de Todos los Santos .

Se cree que las prácticas relacionadas con Halloween se originaron entre los antiguos druidas, que creían que esa noche Saman, el señor de la muerte, provocaba a las huestes de los espíritus malignos.

Los druidas encendían grandes hogueras con el propósito de rechazar a los malos espíritus.Entre los antiguos celtas, Halloween es la última noche del año y se consideraba como un momento propicio para examinar los presagios del futuro. Los celtas también creían que los espíritus de la muerte regresaban a sus morados terrenales durante esa noche.

Los romanos, tras conquistar Gran Bretaña, añadieron a Halloween elementos de la fiesta de la cosecha celebrada el 1 de noviembre en honor a Pomona , diosa de los frutos.

La tradición druida de encender hogueras en Halloween sobrevivió hasta épocas modernas en Escocia y Gales, y la presencia de fantasmas y brujas siguen siendo común en todas las celebraciones de Halloween. Sobreviven vestigios de la fiesta de la cosecha en costumbres populares en Estados Unidos  y  Gran Bretaña  relacionadas  con algunas  frutas.  De  origen   similar   es   la   utilización de calabazas huecas esculpidas para representar rostros grotescos y que se iluminan colocando una vela en su interior.

En la actualidad , la fiesta de Halloween , que se ha extendido a numerosas países ajenos a las costumbres anglosajonas, consiste en disfrazarse ``de espíritu maligno`` y salir a las calles o una fiesta particular.

 Los niños, que son los que más la disfrutan, se disfrazan y salen a pedir dulces y frutas a los vecinos; si estos se niegan a darles golosinas, los niños les harán alguna travesura, generalmente muy inocente.

  Sandra 1º Eso

Page 5: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

     HALLOWEEN 

                 Es   una   fiesta  principalmente   de   Estados Unidos que se celebra el 31 de octubre .

         En esta noche los niños y niñas se visten con disfraces y van por las casas   pidiendo caramelos  y hacen el famoso “ truco o trato” , si les dan algo hacen el trato pero si no les dan   nada   los  niños   le   gastan  una  pequeña broma   ,   pero   eso   solo   ocurre   en   Estados Unidos , porque en España  solo se pide, no se gastan bromas  si alguien no te da algo .            Se hacen fiestas tanto en España como en Estados Unidos ,  se va al cementerio y allí 

hay   gente   escondida   en   las   tumbas   y   te asustan o te tiran huevos ... 

      En la fiesta  se cuentan historias , comes y lo  pasas muy bien .

    Algunas   gentes   llevan   calabazas     como farolillos   para   alumbrar   y   que   den   más miedo .Esta fiesta  es inglesa pero aquí cuando llega el   31   de   octubre     lo     pasamos   muy   bien pidiendo caramelos y en la fiesta . 

                                                                                                                                           1º ESO

        HALLOWEEN

      Is a holiday celebrated on the night of October  31. Halloween activities include “trick ­ or – treating “.

Chost tours , bonfiles , costume parties  , visiting “ haunted houses “ corving , reading soary storys and watching horror movies .

I  rish  immigrants corried to North America  in the  nineteenth  contury .  

                                                                                                                                 1º ESO

Page 6: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

                 LA ZANAHORIA MORÁ

 La Zanahoria Morá es una fiesta típica de nuestro pueblo.

Se celebra en el campo de fútbol; la primera semana de Diciembre.

En esta fiesta se comen migas y zanahoria morá. Dentro de la carpa que 

ponen  en el  campo de  fútbol,  hay puestos en  los  que venden pasteles,  pan, 

zanahoria morá, floreros, resol... Incluso montan  un escenario donde vienen a 

cantar  diferentes  grupos musicales  que amenizan  esta  jornada tan especial  y 

significativa para nuestro pueblo.

Fuera de la carpa hay puestos en los que venden juguetes para los niños 

chicos, globos, botes de espuma...

Las migas se hacen en una sartén grande y se sirven en platos de plástico 

junto con zanahoria morá.

Vienen furgonetas en las que traen colchonetas para los niños. 

En este día tan divertido llegan caravanas llenas  de gente que vienen de 

otros pueblos, también llegan autobuses, coches...

El coro de nuestro pueblo también canta en  esta festividad y la gente lo 

escucha   sentados  en   las   sillas  que  hay  con  muchas  mesas,  mientras   comen 

migas, chorizo.....

Esta   fiesta   acaba  bien  entrada   la  noche,  después  de  una   jornada  muy 

intensa el personal está cansado y se marcha a su casa para descansar.

¡Esta fiesta es muy divertida!

                  Marta Cabrillana Doblado y

Page 7: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

             Marta Rodríguez Alcobet. 2ºE.S.O.

                                                              NAVIDAD

El día 19 de diciembre,celebramos la navidad en el colegio. Fue un día muy divertido; cada clase preparó una actuación: villancicos, teatros...etc.

En  mi clase, (1ºE.S.O.) preparamos un villancico, que ensayamos durante algunos días.

 Por fin llego el día 19 de Diciembre. Cada curso realizó su actuación y después desayunamos todos juntos en el patio del módulo nuevo.

Después   de  desayunar,   todos   los   cursos   se   fueron   a  sus   clases  y   cuando  llegaron   las 14:00...horas ¡todos nos fuimos de vacaciones de navidad!

                                                                                                                                                                     SANDRA RUIZ GRANADOS 1ºE.S.O

Page 8: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

Manifiesto DENIP 2009

El día de la Paz es un día de celebración y de reflexión para toda la comunidad educativa.

Los alumnos y alumnas, profesores y profesoras, padres y madres del centro San Juan Bautista de Cuevas Bajas queremos hacer público nuestro compromiso por la paz con esta celebración del Día Escolar de la No Violencia y la Paz, denunciando la situación de desprotección en la que viven millones de personas en todo el mundo.

Hoy en día existen cerca de 30 conflictos de larga duración, cuya resolución es compleja y difícil, en los que la población civil, especialmente las mujeres y las niñas, se lleva la peor parte..

La escalada de la violencia en los conflictos a menudo provoca que edificios como hospitales, clínicas y escuelas se conviertan en objetivos, privando a la población de acceso a

servicios básicos y fundamentales.

Las familias son divididas y separadas. Los niños y niñas permanecen en una situación especialmente vulnerable, bajo la amenaza de ser raptados y obligados a combatir.

En muchos casos, sobre todo en situaciones de violencia política en la que se mezclan componentes étnicos o religiosos, l a población ci vil n o e s sólo víc tima for tuita de los conflictos, sino su o bjetivo .

Pedimos a los gobiernos de estos países y a la comunidad internacional que se responsabilicen de garantizar la seguridad de la población civil que se encuentra en esta situación de vulnerabilidad.

Estamos convencidos de que es posible construir la paz desde el diálogo, el respeto y la equidad y NOSOTROS Y NOSOTRAS nos comprometemos a trabajar por ella desde nuestro vivir de cada día.

          DÍA DE LA PAZ

Page 9: Lápiz y papel. Año VII. nº 6
Page 10: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

CANDELARIAS

Nuestra   Señora   de   la   Candelaria   es   una   fiesta   popular   celebrada   por   los cristianos, en honor a la Virgen de la Candelaria , aparecida en Candelaria , Tenerife (Islas Canarias) a principios del Siglo XV .

Tiene lugar  el 2 de Febrero , Día de la Candelaria , y en  algunos lugares se extiende durante varios días generalmente por ser la patrona del lugar.

Los   actos   festivos  varían  en   cada  pueblo  o   ciudad   ,   pero   en   la  Andalucía interior suelen estar centradas en una o varias hogueras, con bailes, comida y bebida alrededor .

  En  esta   zona,   son   destacables   los  pueblos  de   la  Sierra   Sur  Sevillana,   en especial Pedrera y Casariche, donde más   de  500  hogueras son encendidas en esta festividad  con una alta participación de todos los vecinos y gentes venidas de fuera.

En Cuevas Bajas, hace unos años las Candelarias  se celebraban a la entrada del pueblo,   con    una   sola  hoguera  que   se  ponía  el  día  antes  y  los  niños  hacían   los muñecos, los llevaban al colegio y allí ya se encargaban de colocarlos en su sitio para la noche. 

Actualmente se hacen varias hogueras y en cada hoguera se pone comida y bebida , mayormente bocadillos y refrescos.

La gente va de una hoguera a otra . Se baila y se hacen juegos, la gente se une en corros y canta.Luego se apaga la hoguera y cada uno se va a su casa .     

    

       María José Morales Arjona 2º E.S.O

 

Page 11: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

                          

                                   CARNAVAL 2009Este año en la fiesta de Carnaval nos lo hemos pasado muy bien. Cada curso se disfrazó de los protagonistas de distintos cuentos. Hicimos un paseo por las calles del pueblo, y los niños cantaban,

bailaban y saltaban felices.Al terminar el pasacalles, todos nos dirigimos a la escuela y

después cada uno se fue a su casa.

Cuentos:

Infantil 3 años: PETER PANPETER PANInfantil 4 años: DÁLMATAInfantil 5 años: DÁLMATA

1 primaria: BLANCANIEVES Y Lº OS 7 ENANITOS2 primaria: º ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS

3 primaria: EL FLAUTISTA DE HAMELLINº4 primaria: º POKAHONTAS

5 primaria: LAS MIL Y UNA NOCHESº6 primaria:º PIRATA GARRAPATA

1 eso: SHREKº2 eso: º PETER PAN

Page 12: Lápiz y papel. Año VII. nº 6
Page 13: Lápiz y papel. Año VII. nº 6
Page 14: Lápiz y papel. Año VII. nº 6
Page 15: Lápiz y papel. Año VII. nº 6
Page 16: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

Con los carteles de poetas andaluces, la clase de 5 celebró el DIAº DE ANDLAUCÍA

Page 17: Lápiz y papel. Año VII. nº 6
Page 18: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

           Alumnos/as de 5º primaria

Page 19: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

DIA DE LA MUJER TRABAJADORA. EL TRABAJO DE LA MUJER A LO LARGO DE LA 

HISTORIA

LA MUJER EN LA PREHISTORIA

La actividad de las mujeres era muy importante, porque la mayor parte de la alimentación estaba constituida por:  frutos,  vegetales  y  animales pequeños (ranas, pajarillos,   ratones,   insectos,   pequeños   reptiles...).   Con   un   bastón   afilado, desenterraban   las   raíces   y   los   tubérculos.   Y   también   aprovechaban   las   plantas acuáticas.

Las madres y los padres se ocupaban de los pequeños hasta que llegaban a la adolescencia.   Les   alimentaban   y   les   enseñaban   todo   lo   que   necesitaban   para   su supervivencia.

Probablemente fueron las mujeres, que eran las encargadas de la recolección, las que observaron que, cuando caían las semillas en la tierra, nacían plantas. Así surgió la agricultura.

La   fabricación  de   tejidos  y   la  elaboración de  vasijas  para  comer  y  cocinar estuvieron probablemente relacionado con la actividad de las mujeres.

  

Page 20: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

LA MUJER EN LA EDAD ANTIGUA

Las mujeres eran propiedad de los varones y si trabajaban cobraban un salario que era la mitad del de un varón adulto. En Egipto las mujeres disfrutaron de algunos derechos   y libertades que   no tenían otras mujeres de la Antigüedad. Por ejemplo podían heredar y tener  propiedades,vender y comprar bienes e incluso divorciarse.

La mayoría de las egipcias se  dedicaban al   trabajo doméstico y ejercían de sirvientas en las casas más ricas. Rara vez ocuparon altos cargos de la administración, a pesar de todo algunas llegaron a gobernar como Hatshepsut y Cleopatra. 

En la Antigua Grecia las mujeres ya fueran  libres o esclavas carecían de todos los derechos. Siempre estaban sometidas al control de un hombre.

En   Roma   las   mujeres   nunca   fueron   consideradas   ciudadanas,por   lo   que carecían de derechos. Toda su vida estaban bajo la tutela de un varón.Se pensaba que el papel fundamental de la mujer era la crianza de un hijo,aunque podían trabajar en el campo,en las tiendas,como comadronas.

LA MUJER EN LA EDAD MEDIA 

En la Edad Media el trabajo de las mujeres dependía del estamento social al que   pertenecían.

Las   mujeres trabajadoras   eran   en su   mayoría campesinas   aunque también   podían dedicarse   a   la artesanía   y   al comercio.   En cualquier caso estaban sometidas   a   los hombres   a   quienes ayudaban   en   sus tareas.  Las   damas eran   las   mujeres nobles   y   su   función fundamental   era casarse   y   tener   hijos que   aseguraran   la permanencia   del linaje.   Los matrimonios se concertaban por los padres. Las mujeres que permanecían solteras ingresaban en un monasterio.

Page 21: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

Dirigían   las   labores  de   los   sirvientes,   educaban   a   los  hijos  más  pequeños, bordaban y tejían. Estaban sometidas completamente a sus maridos. 

LA MUJER DURANTE LA EDAD MODERNA

Durante la Edad Moderna, la mujeres que no pertenecían a la clase  alta,     trabajaban regularmente fuera de casa: eran comerciantes,   se   empleaban como   niñeras,   lavanderas eventuales  o   trabajaban   en talleres.  Una  curiosidad era que estaba  mal  visto  que  una  mujer rica  se  dedicara  a  amamantar  a sus  hijos/as,  de   este   modo   las mujeres de  la clase alta pagaban a  otras   mujeres   con   menos recursos   económicos   para   que alimentaran a sus hijos.

LA MUJER EN LOS TIEMPOS ACTUALES

A lo largo de los años, la mujer ha perfeccionado su forma de vivir y trabajar. Y en cierta medida, ha conseguido equipararse y llegar a conseguir la igualdad con el hombre,   pero   tengo   que   decir   que   esto   no   se   ha   conseguido   al   100%,   ya   que actualmente, en los países subdesarrollados, la mujer sigue ocupando por desgracia un lugar secundario en su familia y en la sociedad.

Todo esto se ha ido logrando con mucho  esfuerzo: manifestaciones, huelgas, incluso poniendo al frente la vida de las personas, como es el caso de la fábrica textil de EE.UU.

                                      1º ESO

Page 22: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

  CUENTO

Page 23: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

 CUENTO

Page 24: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

CUENTO

Page 25: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

        Semana Santa                                  La Semana Santa es una fiesta popular en toda Andalucía.                 En los colegios se da una semana de vacaciones para los alumnos.                 El día 9­4­2009 se celebra al anochecer la Semana Santa en Cuevas.                  Se hace un pasacalles con el Señor que sale de la Iglesia a hombros de algunos hombres de Cuevas Bajas.                 El día 10­4­2009 se saca la Virgen y hace el mismo recorrido que el Señor.                 El día 12­4­2009 a las once y media de la mañana se saca el santo chicoque es el Cristo Resucitado, a la gente le dan ramitas de olivo.                 Todos estos santos van acompañados de la orquesta de Cuevas       Bajas, nombrada Cristo Resucitado 

                  Autores: Rafael Guerrero Maíz y Joaquín Lara Farró  

SAN MARCOS

Es una fiesta típica en Cuevas de San Marcos por motivo de su patrón pero con el paso del tiempo se ha extendido a otros pueblos como Cuevas Bajas, Villanueva de Algaidas, Benameji,

En Cuevas Bajas, nuestro pueblo celebra esta festividad entre los amigos y familiares. Se regalan los hornazos, que son 

Page 26: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

unas   rosquitas  con un huevo duro  adornadas  con un  lazo.  Una semana antes del día de San Marcos (25Abril) la gente se divide por grupos para limpiar el lugar donde lo van a celebrar. Cuando llega el día de San Marcos la gente se desplaza a su sitio para beber,   comer,   charlar   con   los   amigos.   Al   llegar   la   tarde   las personas se reúnen por corros,cantando para saludar a las huertas vecinas. Al terminar la fiesta la gente se marcha a sus casas. Pero si sobra comida se reúnen al día siguiente otra vez y terminan y apuran las canastilla, es decir, todo lo que les ha sobrado del día anterior.

  Sandra Linares Muñoz y Rita Arjona Ruiz              2 ESOº

                         SAN JUAN

El  día  24  de  junio se  celebra la  fiesta  de “San Juan” en Cuevas Bajas. Es un día muy especial porque es el patrón de nuestro pueblo.

Semanas   antes,   la   gente   se   reúne   para  hacer   las carrozas   que   irán   en   procesión   detrás  del  santo recorriendo   algunas   calles   del   pueblo  para   finalmente llegar a los chopos donde todos pasarán un día estupendo; corriendo, bailando, cantando.

En este día se celebra una misa acompañada por el grupo   y/o   asociación   “Aires   del   Genil”,     que   está compuesta por personas del pueblo. Una vez terminada la misa se paseará acompañada en procesión la imagen del santo por las calles de Cuevas Bajas, para terminar como he   dicho   anteriormente   pasando   el   día   en   el   campo disfrutando de amigos y familiares.

En los chopos ponen puestos de collares , pulseras , ropa , sombreros,... para que la gente se lleve algún recuerdo de este fantástico día.

Page 27: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

Una vez terminada la jornada del día, por la noche hay fiesta en la caseta municipal para finalizar este 

inolvidable  día.

NOTICIAS Y OPINIONESFARRUQUITO YA ES LIBRE

                                                                                                                                             10­3­2009                                                                                           

                                                 El bailaor Juan Manuel Fernández Montoya ``Farruquito´´

atropelló a Olalla cuando circulaba sin carnet y sin seguro y a una velocidad mayor de la permitida, dándose a la fuga 

 sin socorrer al  herido.``Farruquito´´ condenado a tres añosde prisión, ha obtenido la libertad condicional. El artista

ha pasado dos años en la cárcel y seis meses utilizando unapulsera de control que le permitía dormir en casa 

Farruquito cumplirá  el año que le queda de condena sinestar controlado, pero tendrá que estar a disposición del juezcuando éste requiera su presencia. En nuestra opinión a este famoso bailaor se le tenía que haber condenado a más años

y no tenían que haber sido tan benevolentes con él, porque porser famoso no le tenían que haber concedido más privilegiosque a los demás. La viuda de Olalla estuvo con tratamientopsiquiátrico por largo tiempo. Además Farruquito no les 

pagó ninguna endemnización a la familia de BenjanimOlalla. Farruquito pidió perdón a los familiares de Olalla perocon eso no resuelve nada y debería cumplir la condena integra.

                                                                                                                Mitrica Alina Emilia 2.E.S.O.                                                                                                        

                                                                                                                            Cuevas  Bajas  22/1/09  

El   día 13 de Enero del 2008 desapareció la niña Mariluz .Sus padres y demás familiares la buscaron por muchos sitios, pero no la encontraron. Estuvieron hablando incluso con el asesino pero él les dijo que no la había visto.

La policía y la prensa la buscaron con mucha intensidad para obtener resultados .Tras pasar dos meses y unos días se la encontraron unos pescadores en las rías de Huelva descompuesta.          El pederasta Santiago del valle fue el asesino. Cuando le hicieron la auptosia decía que la que habían matado el mismo día que se perdió. Yo no estoy de acuerdo con el sistema judicial que hayen España ya que el señor Santiago del Valle debería haber estado en prisión la primera vez que cometió un delito. Pero por falta y negligencia del juez no fue así. Este caso de la chica    Mariluz   se podría haber evitado.

También me parece poco la multa que le han echado al juez de 1500 Euros por no haber vigilado a esta persona que no ha dejado de cometer delitos una y otra vez hasta llegar a la muerte de 

Page 28: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

la niña Mariluz. Creo que los violadores o asesinos de niños/as sean encerrados al máximo de años y que  cumplan la pena al completo.                                                                

 2ºESO Rita Arjona Ruiz.                                                                                                                                       Cuevas Bajas,16­01­09

             Roban 60.000 euros a un joyero y apuñalan a su primo cuando iba a defenderle.Dos atracadores armados con una pistola y un cuchillo  lo abordaron cuando iba a salir de su casa para empezar su jornada laboral.

El  herido  fue hospitalizado con un  corte profunda en la mano. Me gustaría que hubiera  más vigilancia  para     que se pierdan el menor  numero de vidas posibles, que atrapen al ladrón, que le caigan el mayor numero de años posibles en la cárcel que  indemnicen al herido, que endurezcan las penas.

 MºJosé  Morales Arjona

              Cuevas Bajas (Málaga)                                 23/1/2009.

         La policía ha rescatado este lunes en un piso de Illescas (Toledo)a un joven de 18 años de origen chino que fue secuestrado alel pasado 2 de Enero frente a la tienda propiedad de sus padresen el barrio madrileño de Vallecas. Sus captores habían exigidoa la familia el pago de un rescate de 300.000 euros, más elcompromiso de otros 150.000 euros a pagar después de su liberación.Al entrar en la vivienda, los agentes han encontrado al joven maniatado y custodiado por dos individuos, pertenecientes a unamafia china que han sido detenidos en la operación. El rescate ha sido llevado a cabo en torno a las 22:00 de este lunes por miembros del grupo nacional de policías, sin que se hallan registrado disparos ni heridos. Por nuestra parte creemos que a esos chinos secuestradoresles tenían que condenar a muchos años de cárcel para que no vuelvan a detener a nadie más, ya sean chinos, españoles, ingleses...Y por otra que los cuerpos militares hicieran desaparecer a esa mafiasque cada vez secuestran a más gente 

  Marta Rodriguez Alcobet y Marta Cabrillana Doblado 2 ESO 

Page 29: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

PÁGINA MUSICAL¿ Te atreves a interpretar esta melodía compuesta por la clase de 5º de 

primaria?

Page 30: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

PÁGINAS LITERARIAS: CUENTOS

BABA ALÍ Y LA CIUDAD SUBTERRÁNEA

Un día soleado Baba Alí paseaba por las huertas de Cuevas Bajas .Había un bonito paisaje y hacía mucho calor . Baba Alí tenía mucha sed y se le había olvidado coger agua . En ese mismo instante vio un pozo y se acercó para ver si tenía agua. Se acercó tanto , que ...!!Cataplun!! se cayó al pozo . Echó unas miradas y se descubrió que había una pequeña puerta sin cerradura. Entonces probó a decir: !Ábrete Sesamo! Y la puerta se abrió.!Que maravilla! Había una ciudad de oro subterránea. Poco a poco Baba Alí fue descubriendo pasadizos para salir de allí. Todos los días cuando Baba Alí tenía un poco de tiempo libre visitaba aquella maravillosa ciudad de oro, pero él lo guardaba en secreto porque si alguien se enteraba podría llevarse todo el oro.Y esta es la bonita historia de Baba Alí.

     EL NIÑO SOÑADOR

Un   niño   que   se   llamaba   Alberto   era   muy   soñador  y   muy fantasioso.

Un día nos contó que había uno cueva en nuestro pueblo dónde se   escondían   los   ladrones.   Un   día  nos  dijo   que   los   ladrones   se   habían quedado encerrados en la cueva, que tenía una roca que se cerraba y se abría con unas palabras mágicas.

Pero  los   ladrones  no  recordaban  las  palabras  mágicas,  y  dice Alberto que gritaban: ábrete manzana,  ábrete pimiento, ábrete melón... Y allí se quedaron pensando que nunca saldrían. Al poco tiempo vio bajar por el río un barco lleno de piratas, cuyo capitán se llamaba Badsim, que tenía unalámpara maravillosa de la que salía un genio que concedía deseos. Al pasar cerca de la cueva escucharon unas voces que decían: ábrete sandía , ábrete tomate...

Entonces Badsim que era un hombre bueno, hizo salir al genio de la lámpara para que le dijera las palabras mágicas para sacarlos. Y entonces Badsim dijo: ábrete remolacha y la roca se abrió y pudieron salir todos. Y con esto dio por terminado su cuento.

                           Juan Eugenio 5 de primaria

Page 31: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

                                    JOSEFINA Y LA TAZA MÁGICA

Josefina era la hija de un pobre hombre portugués. Después de su muerte Josefina conoció a un mago que estaba buscando una taza mágica que se encontraba en una cueva.

Josefina decidió ayudarle y juntos caminaron hacia la cueva. A la pobre muchacha no le dio lugar a entregarle la taza al mago a tiempo.

El mago para vengarse de ella la encerró en la cueva llorando y llorando, desconsoladamente. Así logró liberar al pobre fantasma que había condenado en el pendiente que le regalo a la niña.

El fantasma le dijo que si le daba tres golpes seguidos a la taza saldrían tres fantasmas que le podrían ayudar a salir de la cueva. La chica lo hizo,condenó al mago y fue feliz durante toda su larga vida.

                 Alicia Mármol Cruz 5 de primaria

                                 SIMBAD EL CICLISTA                                               

Hace muchos,muchísimos años,en un pueblo llamado Cuevas Bajas,vivía Simbad  en una humilde casa. Era muy pobre y para ayudar a su familia se dedicaba a coger fardos llenos de aceitunas, de mucho peso. El joven tenía un gran sueño: tener una bicicleta, hasta que un día   llegó  navidad  y   le   regalaron  una  bicicleta.  Con esa  bicicleta  hizo  su   sueño realidad. Con su bicicleta iba a recoger los fardos llenos de aceitunas. El alcalde de Cuevas Bajas   le  dijo  que  iba a  hacer  una carrera  de  bicicletas  mañana por  la  mañana.  Salió  el último, pero remontó con coraje y quedó primero de su categoría. Tras mucho luchar se hizo famoso y tras mucho luchar y mucho esfuerzo   hizo que su familia fuese rica. Fue a las olimpiadas de Sidney, Athenas y Pekín.

José Miguel Conde Campillos 5º de primaria

Page 32: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

                       

                                    VALENTINA Y LA VIEJA CAFETERA

    Valentina era una niña, que vivía en un pueblo pequeño con su  familia. Estaba preocupada 

porque su padre se había quedado sin trabajo. Una mañana iba hacia el colegio, y escuchó una voz 

que la llamaba, ¡Valentina, Valentina! ella miró a ambos lados, y escuchó que la voz salía de una vieja 

casa, se acercó y empujó la ventana que estaba entreabierta. 

Valentina se sorprendió al ver que la voz salía de una vieja cafetera, que había en la mesa de la 

cocina. Extendió la mano y al cogerla, escuchó que la voz le decía ¡abreme, abreme! y Valentina la 

abrió. De ella salió un cerdito con orejas de burro y le dijo: ­Llevo siglos encerrado aquí y me has 

liberado, por ello te concedo tres deseos. 

Pídeme el primero­le dijo. ­Me gustaría que me concedieras muchas chuches pero sin azúcar, 

que mi padre se enfada. Aquel extraño ser le concedió el deseo. Valentina comió tantas chuches que 

le dolía la barriga un montón. El cerdito volvió a decirle:

­Pídeme el segundo deseo­, y Valentina pidió que le quitase aquel horrible dolor de barriga. 

El cerdito con orejas de burro se lo concedió. 

­Te toca el tercer y último deseo­ le dijo el cerdito. Ella estaba tan agradecida, que le pidió que 

él tuviese orejas de cerdo y no de burro. El cerdito le dijo muy emocionado: ­ Nadie ha hecho nada 

tan bonito por mí.  El cerdito dio cuatro volteretas y al caer panza arriba, Valentina vio que era 

normal. 

El cerdito le dijo:­Estoy tan contento que haré que tu padre tenga trabajo y nunca le falte. A 

cambio me quedaré contigo toda la vida y te sacaré de todos los apuros que tengas.

Valentina estaba muy contenta y le puso el nombre de “PIPIOLO”.

        

                                                                                       Alba Sánchez Pérez. 5º de Primaria

Page 33: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

HIPERCUENTO: LOS ANIMALES VIAJEROS

Había una vez una ballena que vivía en Andalucía porque le

gustaba su mar. Era gordinflona, apestosa, comilona, pelirroja, con

gafas y con orejas de soplillo.

Un día, decidió que quería ir a conoce el mundo. Pensó mucho y decidió ir a

China. Este país le gustaba mucho porque había arroz amarillito, carne de pollo,

monos y ninyas.

Así pues, empezó a hacerse el equipaje y se puso todo lo que necesitaba:

mochila, bocadillo, zumo, pasta y cepillo dental, toalla y ropa. Cuando lo tuvo todo

a punto se preguntó en qué iría y decidió coger el barco. Por el camino conoció a

un abuelito que le entregó un pececito de la buena suerte. Cuando llegó se llevó un

gran desengaño porque el hombre había ensuciado el entorno con basura. Estaba

todo contaminado y nuestro animal decidió buscar una solución:

“ La recogeremos con palas y rastrillos echándolas en sacos para

llevarlas a reciclar.

Pasado un tiempo todo volvió a estar limpio como antes. Nuestro animal

vivió feliz allí hasta que decidió viajar a otro lugar.

Cuento completado por los alumnos y alumnas de Infantil 5 años.

Cuento interactivo realizado en el Centro Guadalinfo

Page 34: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

CUENTO LOCO: LA FIESTA

Cuento completado por los alumnos y alumnas de Infantil 5 años.

Cuento interactivo realizado en el Centro Guadalinfo

Page 35: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

PÁGINAS LITERARIAS: POESÍAS

  PRIMAVERA

La primavera ya llega con todo su color

los árboles ya florecencada uno con su flor.

Bella y dulce primaverauna hermosa estación

cuando ella llegaempieza a hacer calor.

Los pájaros felices vuelancon todo su esplendor,

y yo en voz muy alta digo ¡LA PRIMAVERA YA LLEGÓ!

Jaime Guerrero Aranda 2 ESO

EL VERANO                   

En el verano con el calor,te lo pasas mucho mejorpero ten cuidado con el sol porque con el sol se tepuede derretir el corazón

                  Ana Peláez Doblado 2º ESO

EL SOL El Sol tan reluciente

que brilla en el cielo azul,que alegra a la gente

caminando por el Sur.Sol, solecito mío

que eres tan alegreque brillan los ríoscuando apareces.

Me alegro mucho al verteen el cielo azul

mientras va la gente

                         caminando hacia el Sur.                                                    Marta Cabrillana Doblado.

                 

Page 36: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

                           ENAMORADOS                                                           

   Cuando me mirastes tú me enamorastes

        yo te enamoré y       ahora que te quiero 

no te puedo perder.Rita Arjona Ruiz                     

                                                                LOS ANIMALES   

  Soy un chico y me gustan los animales de todo tipo,tengo gallos,conejos y palomos,aunque también tengo “perros” que se parecen a los “lobos.”

Rafael Guerrero Maiz 2ºEso

  MI PERRO

Yo tengo un perro , su pelo es de color marrón 

                                  el come mucho pienso y es muy juguetón come, mucho pienso pero no puede más 

                       porque tiene que correr mucho para poder entrenar.

VIRGINIA ROLDAN ESPINOSA . 2ºESO.

Page 37: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

PADRE

Padre que de pequeño me cuidabas a montar en bicicleta me enseñabas.

Amor de padre erarecuerdo la casa de la abuelatodos sentados a la candela

ese fuego calentaba los días fríos de lluvias y nevadas

Mitrica Alina Emilia

P   RIMA   VERA   

Ya llegó la primaveraque la sangre altera ,las flores en los jardines con muchos colorines .  

                                      Marta Rodríguez Alcobet 2º eso                

 POESÍA DE AMOR         Dicen las gentes dicen 

             que tu a mi me enamorastes              jugastes conmigo al amor              y destrozaste mi corazón .

  Lo que las malas lenguas no saben  y que por mi  imprudencia nunca sabrán 

 que fui yo la que jugué contigo  dejándote luego marchar .

                                   MARIA JOSÉ MORALES ARJONA 2º ESO                        

                                                                                 LA ANCIANA

      Aquella pobre mujer estaba                                           para que aquel pobre viejo       como aquel envoltorio viejo                                       en los pocos días que le quedan         que va tan solo y sucio                                                pueda curar su roto corazón ,arrastrando ya duramente su pellejo.                                   y no sea un alma olvidada   Hasta que un alma pura y buena                                      en un sucio y apartado rincón.             se dedica a su cuidado y dedicación, 

 MARIA JOSÉ MORALES ARJONA 2º ESO

Page 38: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

PÁGINAS LITERARIAS: RELATOS

                                                   EL PERRO

Cuando dos amigos míos y yo  veníamos de Cuevas  de San Marcos con la bicicleta  por la 

Seña,nos encontramos  con un mastín muy grande  y salimos a correr .

Mientras uno de mis amigos se quedó atrás llorando porque

se le había salido la cadena y tenía el perro detrás.

Cuando ya estábamos encima de una cuesta, el perseguido por el perro, tiró la bici al lado y 

cogió una piedra .

Y le dijo al perro que si no marchaba lo mataba  y tiró  la piedra y el perro salió a correr y no 

lo vimos mas por  el camino.

Fermín Maíz Haro  6º Primaria

    CADA GOTA DE AGUA ES UN TESORO I

En España somos muy afortunados. Tenemos pantanos, embalses y agua corriente en nuestras 

casas (por ahora).

Pero en otros  lugares del planeta  las cosas son muy   distintas.  En África por ejemplo,  la 

mayoría de los habitantes, deben andar durante horas, para encontrar algo de agua, que la mayoría de 

las veces esta embarrada y sucia y produce diarrea e infecciones, produciendo muchas muertes,sobre 

todo en niños y niñas como nosotros.

Mi madre me ha contado,que algunos investigadores sitúan el paraíso de la biblia en África y 

en su desierto. Por eso deberíamos pensar que si seguimos derrochando agua acabaremos igual. Por 

eso decimos que cada gota de agua es un tesoro. 

                                                             Alberto Doblado Vera 6º Primaria

Page 39: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

¡ Me ahogo !Ya se sabe que bañarse en la  piscina es una de las cosas más divertidas para casi todos los 

niños. Por eso yo un día hace 10 años me iba a ahogar; pasó así:

Un día, cuando tenía 2 años, estaba dormido y tenía ganas de hacer pipí; llamé a mi padre para 

que me ayudara, lo desperté y vino conmigo al baño, hice pipí y me fui para la habitación, cogí el 

bañador y me acosté. Cuando mi padre se quedó dormido, yo me levanté, me fui al baño, me puse el 

bañador y me fui para la cocina, donde había una puerta que daba al patio y en él estaba la piscina. 

La depuradora estaba enchufada. Me tiré a la piscina (no sabía nadar). Cuando mi padre se levantó y 

no me vio en la cama, fue a buscarme al baño, pero no estaba. Vio la puerta del patio abierta y fue 

corriendo al patio, me sacó de la piscina y estaba casi ahogado. Me reanimó, y cuando estaba bien me 

regañó. Y ya no me bañé más en esa piscina, al menos no a escondidas suya.

                                               Rafael López Ochoa 6º Primaria.

           UNA TARDE TRISTE   

Todo comenzó una tarde de primavera .

Una vecina y mi madre decidieron ir a dar una vuelta en bicicleta. No habíamos hecho nada más salir

cuando mi hermana se cayó con la bici y se clavó el manillar en el cuello .

Le estaba saliendo mucha sangre , incluso se le veía la carne del cuello .

Yo pasé ,mucho miedo. Mi madre le puso un pañuelo, y una prima que iba a trabajar la llevó a urgencias.

Yo me quedé con la vecina mientras venían. El tiempo se me hizo eterno pasaron dos horas. Cuando las vi

venir me acerqué para que me contaran como había ido todo. Mi hermana traía el cuello vendado y le habían dado

cuatro puntos. Ese día fue terrible.

Miriam 6ºPrimaria

Page 40: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

                              CADA GOTA DE AGUA ES UN TESORO II 

El agua es un liquido preciado que se encuentra en el subsuelo o en manantiales.

Aquí la despreciamos: dejamos el grifo abierto, llenamos la bañera hasta arriba.

Eso se llama desperdiciar agua. En el tercer mundo se mueren más de 1.000

personas por sed. Mientras nosotros llenamos las piscinas y malgastamos el agua sin

límites ellos se pelean por un vaso de agua. Las madres, los recién nacidos, los abuelos

se deshidratan porque no hay agua. En España se construyen muchos campos de golf,

donde se desaprovecha mucha agua. Deberíamos comprometernos, que el agua es un

bien escaso.

                   Sheila Casado 6º Primaria.

        UN VIAJE INOLVIDABLE

Todo el mundo ha ido de viaje alguna vez. yo fui a Bubión con mis padres y tíos.  Bubión es 

pueblecito   pequeño   ,   acogedor....situado   en   la   Alpujarra.   vimos   montones   de   cosas;   fuentes   , 

tradiciones , comidas.....

Mi prima y yo nos compramos unas huchas que tu mismo podías pintar.

Algunas días bastantes fríos los pasábamos en nuestra casa acogedora al calor de la chimenea ¡lo 

pasamos fenomenal!

                                  MARINA LOPEZ PEDROSA 6º Primaria

Page 41: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

¿ Quieres conocer las asociaciones de nuestro pueblo? ¿ Quieres conocer un poco más a nuestra gente? 

      Lee las entrevistas y relatos realizados por los alumnos/as  de  Secundaria. 

Entrevista AMPA 

1.¿Qué significa las siglas AMPA?                                       

– Significan: Asociación de Madres y Padres de Alumnos.

2.¿Por quién está formada el AMPA?                            

*Presidenta: Mariana Pedrosa Muñoz                      

            *Vicepresidenta: Joaquina Hidalgo Doblado 

           *Secretaria: Luisa Quintana Ramirez                                                                                      

           *Tesorero: Diego Giraldez Doblado

 3.¿Tiene el AMPA un local para sus reuniones? 

No porque en la actualidad el local de la asociación es el centro de Guadalinfo. Y cada  vez que se 

reúnen tienen que pedir una llave a la directora del centro para que les ceda el aula.

3.¿Cuáles son los fines y actividades del AMPA?

*Asistir a los padres en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos.  

*Representar a los padres asociados a la misma ante la instancia educativa y otros organismos.

*Organizar actividades etc.

5.¿Están obligados a asistir los padres a las reuniones?

No tienen obligación, pero tienen el deber para cualquier tema a tratar.

6.¿Participan los alumnos/as en esta asociación?

No, porque es una asociación de Madres y Padres.

7.¿Qué tipo de relación tiene el AMPA con el colegio?

Tiene una relación buena, positiva, para el buen 

funcionamiento del centro.

Page 42: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

8.¿Beneficia el AMPA a los alumnos del colegio?

Sí, este año se han beneficiado en excursiones,

aula de tarde. Escuela de Padres etc.

 9.¿Cuál es la cuota que pagan los padres para ser socios del AMPA?

Son 12 euros al año y no todos los padres pagan esta cuota, no obstante el número de socios de este 

años es de 60.

10.¿A qué organismos oficiales solicita subvenciones el AMPA?

A todo aquel que pueda aportarnos alguna ayuda económica,

como Diputación, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento etc.

Entrevista: Asociación virgen del Rosario

Entrevista a la presidenta:

• ¿Cuál es su nombre?Luisa Aguilar Pérez

• ¿Cuánto tiempo lleva a cargo de esta asociación?Unos 6 años

• ¿Cuándo se fundó está asociación?Hace más o menos 10 o 12 años

• ¿Por qué decidieron formas esta asociación?Porque aquí en Cuevas Bajas no había asociación de amas de casa y debería de haber una para que las mujeres mayores se reunieran y pasaran sus tiempos libres.

• ¿Qué hacéis en esta asociación?Hacemos muñecas de trapo, de encaje, de papel, de pasta, pintamos abanicos, tejas, delantales, bolsos…

• ¿Soléis fabricar vuestros objetos con materiales

Page 43: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

reciclados?Si, a veces

• ¿Qué materiales usáis?Pasta, tela, papel de cocina, tejas, calcetines…

• ¿Cómo aprendisteis a fabricar estos objetos?Con la imaginación y aprendiendo de otras asociaciones

• ¿Participáis todas en la fabricación de vuestros objetos?Si entre todas lo fabricamos

• ¿Adonde suelen ir los objetos que fabricáis? De pende: unos se venden, otros se regalan y otros se utilizan para exponerlos los días festivos.

• ¿Hacéis cursillos para experimentar con nuevos materiales o alguien os asesora?Si hacemos cursillos para la enseñanza para las mujeres mayores, pero de manualidades no.

• También colaboramos con una ONG para recolectar fondos para los niños del Perú ( para hacer colegios).Se hace en la semana cultural, lugar: Parque de los arcos.

  

                                 ENTREVISTA: LA FIBROMIALGIA

  1º  ¿Qué es la fibromialgia?La fibromialgia es un proceso reumático crónico, no inflamatorio, afecta a las partes blandas del aparato locomotor, se caracteriza por un dolor difuso.

  2º ¿Qué síntomas produce la fibromialgia?     Produce dolor en al menos 11 puntos de los 18 determinados por la Academia    Americana de Reumatología.    También produce cansancio, rigidez al levantarse, hormigueo en los      músculos, ansiedad, depresión, jaquecas, colon irritable, sequedad en la boca    y trastornos de circulación en manos y pies.

Page 44: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

  3º ¿Es hereditaria esta enfermedad?    No es hereditaria.    4º ¿Cómo se diagnostica?   Esta enfermedad la diagnostica un dermatólogo.

  5º ¿A qué órganos afecta?   A los músculos y articulaciones sobre todo tejidos blandos.

  6º ¿A qué edad suele producirse esta enfermedad en una persona?   Eso depende.

  7º ¿Es una enfermedad crónica?   Si.

  8º ¿Es importante en esta enfermedad hacer ejercicio?   Si porque así te mantienes activo y los músculos no se atrofian pero algunas   personas no la pueden realizar.   9º ¿Puede causar esta enfermedad la muerte?   No.

  10º ¿A quién afecta más: a hombres o a mujeres?   La mayoría son mujeres pero también lo padecen hombres.

ENTREVISTA AIRES DEL GENIL

¿ Cómo se formó el coro?­Se formó hace unos años porque algunas mujeres del pueblo sabían cantar  y querían que la gente las escuchara.¿Cuántas horas  dedicáis a la semana a ensayar ? – Una hora porque las mujeres tienen que trabajar.¿Qué hay más,  hombres o mujeres ?– Mujeres¿Qué estilo de música interpretáis en vuestras actuaciones?– de todo un poco chirigotas , rumbitas etc.¿ Cuándo se fundó el coro?– Hace aproximadamente ocho años en el 2001.¿Os desplazáis a otros lugares a cantar?– Si, a pueblos vecinos.

Page 45: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

¿Pensáis que este coro tiene futuro o va un poco en decadencia?­por ahora tiene futuro . ¿Vienen personas de otros pueblos a cantar con vosotros? – Sí, en algunas ocasiones.¿Además de pertenecer a este coro  formáis parte de otras asociaciones?­Si

 Rita Arjona Ruiz y Maria José Morales Arjona 2 º Eso

ENTREVISTA AL ALCALDE

• ¿ Qué le llevo a decidir  ocupar el cargo de tanta responsabilidad como el que supone ser alcalde del pueblo?* Uno siente su pueblo y cree que puede en este puesto hacer cosas por el.

• Su trabajo en Unicaja , ¿fue una ayuda o un impedimento a la hora de ejercer su cargo ?* Fue un impedimento porque  no daba el suficiente tiempo para ejercer los dos trabajos.

• En cuanto al entorno familiar , ¿ que le parece a su familia que sea el alcalde deCuevas Bajas y este tan ocupado ?* Lo llevan como pueden , pero preferirían que estuviera más tiempo en casa .

• Al ser usted nativo de Cuevas Bajas , ¿ Le exigen los cueveños  más  porque le miran como a otro ciudadano que les comprende en sus necesidades ?* A veces te exigen más porque eres más cercano a las personas.

• ¿ Qué cosas se ha propuesto usted junto con su equipo llevar acabo  durante su mandato?    *Obras como : ­ restaurar el ayuntamiento.

                       ­ construcción de un pabellón cubierto                       ­ construir un nuevo colegio.

• Sus compañeros en el ayuntamiento , ¿ le apoyan y le ayudan en todo lo necesario para satisfacer en todo lo posible las demandas del pueblo ?*Si, porque si no se hace todo en equipo, no puede salir bien.

• ¿ En algún momento de su vida pasó por su imaginación ser alcalde de su pueblo?* Si, porque si no lo hace todo en equipo, no puede salir bien.

• ¿En algún momento de su vida pasó por su imaginación ser alcalde de este pueblo?* No.

• En las próximas elecciones, ¿se presentará como alcalde?* Creo que si.                       

María José Morales Arjona 2 º Eso

Page 46: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

                                  UNA VIDA EJEMPLAR

             BREVE RELATO SOBRE LA VIDA DE DOÑA FRANCISCA  ÁVILA ARTACHO 

              

             Francisca empezó a coser con once años le enseñó su madre, y con 

doce  años  ya  cosía  para   la  gente  de  pueblo   :Vestidos  de  novia,  camisas  de 

hombre, abrigos, faldas rocieras, abrigos largos, chaquetas, vestido de comunión 

... Y como no, ella también ha hecho el vestuario de toda su  familia.

 Colaboró con la Iglesia haciendo el vestido del niño San José y se  lo 

puso ella misma. Ha trabajado mucho desde muy pequeña por  circunstancias 

familiares, por desgracia sólo pudo acudir a la escuela durante un año.

Iba al campo de día, y de noche en la costura para sacar adelante a 

su  familia porque en aquellos tiempos eran muy duros y difíciles.

  Ha   criado   a   cinco   hijos   con  muchas  dificultades,   pero   siempre 

luchando  para que no les faltase de nada. Ella tiene 72 años, y esta un poco 

pachucha, pero lo importante es que gracias a Dios aún podemos disfrutar  de 

su presencia tan agradable entre nosotros/as

                                                    Rita Arjona Ruíz 2ESO

Page 47: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

           TALLER PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INFANTIL

  

Page 48: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

                                                    TALLER “EL COHETE”

 Empezamos nuestro cohete.... ... ésta será la plataforma ...

... ahora elaboramos la lava ...

.... vamos construyendo las alas .....

Page 49: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

.... pegamos los trocitos de lava .....

.... una vez habiendo realizado todas sus partes, empezamos a construirlo .....

.... éste será nuestro cohete .....

Page 50: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

.... utilizaremos una bomba de aire para

lanzarlo ....

... ya estamos preparados 3 , 2 , 1 ... Dónde llegará ? ¿

A la luna ? ¿ O más allá ?¿

Alumnos/as de 5º Primaria

Page 51: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

                                 Construcciones de juguetes con material de desecho

Tras dos meses de trabajo en clase de tecnología por grupos, los alumnos/as de 2º de eso del C.P ``SAN JUAN BAUTISTA`` de cuevas bajas han visto claro como con un material de desecho: cajas, palillos, botellas de plástico…… pueden elaborar infinidad de cosas.

Con estos trabajos los alumnos/as han podido desarrollar el máximo su creatividad y han descubierto algunas habilidades que ellos tenían ocultar poniéndolas posteriormente en práctica.

A través del trabajo en grupo se consigue un gran desarrollo del alumno/a, ya que ese tiene que devolverse posteriormente en el mundo que le rodea: convivir, compartir, respetarse…. valores esenciales que en cierta medida se consiguen en los grupos.

Como colofón de esta experiencia tan gratificante, todos pensamos compartirla con los demás compañeros, de aquí la idea de exponerlo para todo el centro.

También en esta exposición podemos observar unos ábacos realizados por los alumnos/as de 1º eso desarrollados en clase de matemáticas.

Esta exposición se ha desarrollado de la siguiente forma: 

Unas de los alumnos de 2º de eso ha leído un escrito donde ha explicado claramente qué había expuesto y cómo se han construido.

Seguidamente cada curso que se ha dividido en grupos que acompañados con un monitor/a han comentado con un detalle lo expuesto y decido respuesta a las posibles preguntas.

Page 52: Lápiz y papel. Año VII. nº 6
Page 53: Lápiz y papel. Año VII. nº 6
Page 54: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

TALLER DE TEATRO DE TÍTERES

      Durante el segundo trimestre y parte del tercero , los alumnos/as de 2º de ESO del 

“Colegio Público San Juan Bautista” de Cuevas Bajas han desarrollado con mucho 

entusiasmo y trabajo el  taller  de teatro de títeres, el cual ha  seguido los siguientes 

fases hasta llegar a su culminación:

La escenificación y representación de cuatro cuentos.

• Primeramente   la   clase   se   ha   dividido   en   grupos   de  cuatro   alumnos/as 

escogiendo un cuento infantil y transformándolo en un diálogo.

• Seguidamente, cada grupo ha elaborado sus personajes con diferentes técnicas: 

con tela, con cartulina, con fotocopias coloreadas,de diferente tamaño…

• La construcción del escenario ha sido una labor realizada por parte de todos los 

alumnos/as aportando cada uno lo que mejor se le da en dicha elaboración: 

dibujos,   construcción   de   una   granja,   decoraciones…que   en   cierta   medida 

ilustren y ambienten el fondo del escenario.

• Una vez terminado todo el escenario y los diferentes personajes de los cuentos, 

pasamos a ensayar.

• Hemos   dedicado   muchas   horas   de   ensayo   intentando   mejorar  cada   vez   la 

interpretación, entonación….

• Una vez conseguido, hemos tenido una idea entre todos de darle a conocer a los 

demás   compañeros/as   del   colegio   nuestro   trabajo   que   con   tanta   ilusión   y 

entusiasmo lo hemos hecho.

• En   la   organización   para   presentar   este   proyecto   a   los   demás   ha   sido   la 

siguiente:

8. La clase de 2º de ESO se ha preparado como si fuese un teatro: decoración, 

ambiente….

9. Y los diferentes cursos han pasado por este pequeño teatro.

Page 55: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

10.Al comenzar cada actuación una alumna presentaba el espectáculo y daba 

nombre a los cuatro cuentos que se iban a representar:

• La ratita presumida.

• El perro y el lobo.

• Blancanieves y los siete enanitos.

• El príncipe y el mendigo.

Page 56: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

ESCUELA DE PADRES Y MADRES

LA  ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa fundamental en la formación de la personalidad.

La adolescencia se caracteriza por la riqueza de vivencias y aprendizajes pero también por la inestabilidad de emociones y sentimientos.

En esta época de la vida se experimentan profundos cambios hormonales vinculados a la adquisición de la capacidad reproductiva e importantes cambios personales y sociales para adaptarse al mundo que empiezan a descubrir.

Se trata de un momento de afirmación y conflicto con las normas familiares y sociales que chocan con la búsqueda de valores absolutos de lo adolescentes (amor, verdad, solidaridad...).

Durante la adolescencia, chicos y chicas desarrollan una gran capacidad para incorporar y elaborar información y afinan mucho sentido crítico.

Es el momento ideal para hablar de drogas y drogodependencias.La adolescencia es un periodo que empieza con la aparición de los

primeros síntomas prepuberales.

Para los padres los hijos siempre son pequeños. Casi con sorpresa descubrimos que su mundo ha cambiado: se miran las cosas de otra forma, se relacionan de manera diferente con los otros adolescentes.

La tranquilidad y estabilidad que caracterizan el final de la infancia da un paso a un periodo de continuos descubrimientos.

La primera manifestación de la entrada en la adolescencia es la aparición de pequeños conflictos.

Muchos de estos conflictos responden a una necesidad de afirmación personal y no representan, en el fondo, ningún problema grave.

Los adolescentes quieren experimentar y ser felices.Los chicos/as de hoy entienden la adolescencia como una época para

gozar de la vida. Muchas de sus experiencias se desarrollan en el marco del grupo de amigos, con los que comparten vivencias y sentimientos. Buena parte de los conflictos se producen por la necesidad de experimentar cosas nuevas y compartirlas con los demás. De esta forma se empiezan a tener los primeros contactos con las drogas.

Los padres tenemos que aprender a influir en los hijos

Los padres no podemos olvidar que la experimentación es el principal medio de aprendizaje de los adolescentes.

Debemos aprender a situar nuestra influencia educativa como un recurso para cuando ellos nos piden opinión. Esto no quiere decir que evitemos expresar

Page 57: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

nuestras creencias y opiniones ante nuestros hijos. Al contrario, tenemos que hacerlo de forma continuada y amigable.

No podemos esperar a que nos hagan tanto caso como cuando eran pequeños, pero debemos tener el convencimiento de que ir comunicando creencias, valores y conocimientos es muy útil y ayuda a conformar su carácter.

Prohibir por prohibir no sirve de nada.

HAY MUCHAS FORMAS DE SER ADOLESCENTE

No todos los adolescentes son iguales. Podemos verlo en las maneras cambiantes de hablar, de vestirse, o en sus gustos musicales pero no podemos olvidar que las formas exteriores no determinan la manera de ser de la persona.

EL ADOLESCENTE

1.- Reclama libertad para tomar sus propias decisiones. Ya no es ningún niño, pero tampoco es exactamente un adulto.

2.- Es muy permeable a las influencias que recibe de su entorno, a las modas y a las presiones comerciales de consumo.

3.- Se rebela contra los adultos, lleva la contraria y transgrede las normas en un acto de afirmación.

4.- Quiere descubrir, experimentar, conocer lo desconocido y lo prohibido, explorar nuevas sensaciones.

5.- Se identifica con sus amigos, con los que forma un grupo de afinidad e intereses comunes.

LOS PADRES Y LAS MADRES

1.- Podemos ayudar a nuestros hijos a ganar libertad y autonomía para que sean responsables de sus decisiones.

2.- Podemos favorecer el conocimiento y el pensamiento crítico: invitarles a reflexionar con argumentos sólidos y creíbles.

3.- Debemos estar dispuestos a discutir, negociar y pactar sin perder de vista que sin respeto por las normas no puede existir responsabilidad ni libertad.

4.- Tenemos que fomentar las actitudes reflexivas y prudentes. Desde una lógica adolescente, las sensaciones y los placeres son inmediatos; los daños lejanos e improbables.

5.- Tenemos que respetar a los amigos de nuestros hijos, pero al mismo tiempo debemos combatir las actitudes que les impiden ser ellos mismos.

Sentirse queridos y seguros ayuda a nuestros hijos/as a encontrar el equilibrio.

Page 58: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

Poder contar con un entorno seguro, sentirse apoyado y seguro, ayuda a afrontar los cambios que comporta el paso de la infancia a la adolescencia. Para ello hay que establecer una buena comunicación ya desde la infancia.

En la infancia prevenir es sinónimo de proteger, evitar que nuestros hijos sufran ningún riesgo.

En la adolescencia, proteger quiere decir proporcionar recursos -conocimientos, habilidades personales, testimonios y valores- para que puedan decidir.

LAS DROGAS ESTÁN MÁS CERCA DE LOS ADOLESCENTES DE LO QUE PIENSAS.

En el inicio de la adolescencia, las drogas pueden aparecer de manera habitual en las conversaciones de chicos y chicas, a pesar de que el consumo acostumbra a ser muy minoritario. A menudo se trata de demostrar que se ha dejado atrás la infancia.

EL ALCOHOL, EL TABACO Y EL CANNABIS SON LAS DROGAS QUE MÁS FACILMENTE LLEGAN A LOS ADOLESCENTES.

En nuestra época las drogas han conseguido un grado de difusión mayor que en cualquier otro momento de la historia, como un elemento transgresor, para desinhibirse, protestar o identificarse con el grupo. La generalización del consumo puede inducir a los adolescentes a pensar que tomar drogas es algo normal y que no comporta ningún riesgo. Y no es así.

TOMAR DROGAS ES SIEMPRE UN RIESGO.

Una droga es una sustancia que puede modificar el pensamiento y la conducta de la persona que la introduce en su organismo. Tiene la capacidad de modificar el comportamiento y, a la larga, la manera de ser.

El cerebro es una de las partes más complejas y delicadas del cuerpo. Del cerebro dependen los sentimientos, la forma de pensar, nuestro mundo interior y la capacidad de relacionarnos con otras personas. Las drogas inciden en él de manera directa e interfieren en sus mecanismos de funcionamiento.

Las drogas comportan siempre un riesgo muy importante que puede variar según el tipo de sustancia, la manera de consumirla y las características personales de quien las toma.

EVITAR HABLAR DE DROGAS O CONVERTIRLAS EN UN TEMA TABÚ NO LAS ELIMINA NI REDUCE LAS PROBABILIDADES DE TENER QUE ENFRENTARSE A ELLAS DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN ALGÚN MOMENTO DE LA VIDA.

Las drogas afectan al desarrollo educativo, la vida familiar y la relación con nuestro entorno

PARA LOS ADOLESCENTES TOMAR DROGAS ES MUY PELIGROSO.

Page 59: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

Cuando el cerebro se acostumbra a funcionar bajo los efectos de una determinada sustancia, la persona termina desarrollando una dependencia que no le permite vivir libremente su vida.

La labor de los padres pasa por la comunicación y la confianza.No siempre podemos evitar que los adolescentes prueben las drogas, por

ganas de experimentar o por la presión del entorno.

Por eso:No hay que esperar a la adolescencia para tratar el tema y no hay que

olvidar que ni la escuela ni el entorno puede hacer el trabajo de los padres.

LOS PADRES Y LAS MADRES DEBEMOS PROCURAR:

-Evitar las actitudes autoritarias sin perder la autoridad.

-Ser exigentes con nuestros hijos sin perder la confianza en ellos.

-Transmitir normas y límites que a veces pueden ser innegociables.

-Reconocer su capacidad para tomar decisiones.

-Respetar su intimidad.

-Ser coherente. Nuestras palabras y nuestra conducta deben ir a la par.

Page 60: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

N   UESTRO MENÚ DE VERANO    

PRIMER PLATO

GAZPACHO ANDALUZ

Ingredientes para seis personas:

250 gramos de tomate100 gramos de pan100 gramos de pepinos100 gramos de pimiento verde4 dientes de ajo2 dl de aceite aproximadamentevinagresal

Para la guarnición:100 gramos de pan en dados100 gramos de pimiento verde100 gramos de pepino100 gramos de tomates

PREPARACION1. Machacar los dientes de ajo, añadir el pan y el aceite. Dejar macerar unos 30 

minutos hasta que el pan absorba todo el aceite.2. Pelar y trocear los tomates, los pepinos y los pimientos y triturarlo todo junto 

con la maceración anterior. Seguidamente pasarlo por un colador muy fino a una jarra y agregar el vinagre.

3. Comprobar el punto de sal y añadir de un litro a un litro y medio de agua hasta que quede una crema ligera.

4. Para la guarnición, cortar en cuadraditos el pepino, el pimiento verde y los tomates duros; se puede freír ligeramente el pan.

5. Por último, servir el gazpacho muy frío o con cubitos de hielo. Los ingredientes que forman la guarnición se sirven aparte.

SEGUNDO PLATO

ROLLO DE TORTILLA

Ingredientes para seis personas:12 huevos300 gramos jamón serrano6 quesitos

  24 aceitunas negras

Page 61: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

4 cucharadas de pasta de anchoasperegilberrosaceite de olivasalpimientalimón

PREPARACION1. Batir los huevos en un bol y salpimentar.2. En una sartén con aceite verter los huevos y hacer la tortilla.3. Lavar y picar unas ramas de peregil. Cortar el jamón en taquitos. Deshuesar las 

aceitunas y picarlas. Pelar los quesitos y machacarlos con un tenedor. Poner todos estos ingredientes en un bol, agregar la pasta de anchoas y mezclar bien.

4. Repartir la mezcla sobre la tortilla de manera uniforme. Enrollar la tortilla sobre sí misma y envolverla en una hoja de aluminio. guardar en el frigorífico unas dos horas.

5. Servir cortada en rodajas gruesas y adornada con ramitas de berros y limón 

POSTRE

MELÓN HELADO CON MANGO

Ingredientes para seis personas:

1 melón grande o dos pequeños3 mangosel zumo de un limón

PREPARACION

1. Cortar el melón o los melones haciendo una cesta. Quitarles bien todas las pepitas y sacar la pulpa formando bolitas. Colocarlas en un cuenco y ponerlas en el congelador durante media hora.

2. Partir los mangos y pasarlos por la batidora hasta obtener un puré. Mezclarlos con un poco de agua, el azúcar y el zumo de limón. Meterlo en el frigorífico durante dos horas al menos.

3. Cuando se vaya a servir, colocar las bolitas de melón dentro de la cesta y ponerla en un plato. Alrededor de la cesta poner el puré de mango bien frío

4. Servir inmediatamente antes de que las bolitas se derritan.

Page 62: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

                        INSTRUCCIONES HUMORÍSTICAS 

 ¿Como freír un huevo?

1º Preparar la sartén2º Poner aceite a calentar3º Echar el huevo4º Esperar a que se fría5º Sacar el huevo y echarle  un poco del sal6º listo para comer                                  Ana Peláez Doblado

                                           RECETA DE LA PAZ       ­      INGREDIENTES:

            ­Un paisaje dulce suave y verde

            ­100 kg de generosidad 

            ­100 por 100 de respuestas agradables 

            ­3 litros de buen humor 

            ­1483 sonrisas

            ­44 de gracia y don aire

             ­Un millón de ayuda 

             ­Un millón de disculpas

       ­Un quintal de ganas de trabajar.

– PREPARACIÓN:

Se cogen las ganas de trabajar ,la generosidad y se mezclan en la sopera del paisaje 

verde. Se baten con mucha paciencia cuidado que no se hagan grumos de mal humor.

Page 63: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

                                                      Golosinas    INGREDIENTES:

1.Sobre de gelatina con sabor

2.Sobre se gelatina neutra 200grs de agua.

     PREPARACIÓN:

  

        Poner todos los ingredientes, menos la 

gelatina de sabor, en un recipiente, al fuego durante 5 minutos al fuego.

             Luego se vacía en moldes y se deja 12 horas en reposo.

                               ¡y ya está listo para comer!        

              INSTRUCCIÓN HUMORÍSTICA

                                                Instrucciones para ducharse                                                         1º. El primer paso es quitarse la ropa                       2º. Cuando ya estés desnudo abres el grifo de la ducha y te                        mojas un poco.                       3º. Después te enjabonas bien el pelo y el cuerpo.                       4º. Después te aclaras con el agua y cuando hayas acabado                        cierras el grifo de la ducha.                       5º. Después te secas con la toalla y te pones la ropa.         

Instrucciones para dormir

  1º Ponerse el pijama correctamente:      ­Los agujeros de los brazos para los brazos para los brazos        el de la cabeza para la cabeza y el de las piernas para las piernas  2º Este paso es imprescindible para dormir,mirar en el armario para ver si esta el coco  3ºIr con la vegiga vacía por que puedes levantarte con una sorpresa  4º Abrir las sabanas de arriba a abajo no de abajo arriba   5º Meterse dentro y contar ovejas o si no te duermes ponte a estudiar  eso siempre funciona  6º Si has realizado todo los pasos y no consigues dormirte lo más    aconsejable es beber de los botes de debajo del fregadero 

Jaime Guerrero Aranda 2 ESO

Page 64: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

PASATIEMPOS

Page 65: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

COLOREA EL DIBUJO

Page 66: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

Desde la biblioteca,  estimadas familias: 

Los/as maestros y maestras que formamos el grupo de trabajo de la Biblioteca del Centro nos dirigimos a todos 

ustedes con el deseo de que juntos consigamos una mejora y un mayor disfrute de la lectura por pate de nuestros niños y 

niñas.

El objetivo de estas indicaciones que durante el presente curso hemos ido enviando es servir de ayuda para 

cultivar el hábito de la lectura.

Lo primero es preguntarnos: ¿Qué significa leer?

∙  La lectura no es como la televisión, una actividad pasiva.

∙  Los buenos lectoreas son activos, dedicados y llenos de viveza.

∙  Los buenos lectores leen con placer y obtienen el máximo partido de lo que leen.

Con estas estrategias pretendemos ayudar a desarrollar aptitudes como la comprensión y el pensamiento crítico.

Estas pistas pueden ayudarnos a conseguirlo

PRIMERA ESTRATEGIA:

¡Adivina que sigue a continuación!

Los buenos lectores cogen un libro, echan un vistazo y predicen el tema de la historia.

La practica de la predicción coloca a los/as niños/as en el camino de convertirse en un lector activo.

La primera vez que lean un libro:

• Observen: titulo, ilustraciones y portada.

• Sugiera: hablar sobre ellos.

• Pregunte: ¿De qué crees que trata este libro? ¿Qué crees que va a suceder?..........

• Lea en voz alta. Si el niño sabe háganlo por turnos.

• Sugiera ver hacia delante. Elija oportunidades para pedir al niño/a que imagine lo que sucederá.

• Vuelva a preguntar.

•  Sugiera al niño/a que piense en lo leído y que saque conclusiones.

• No se precipite a darle las respuestas. Déle tiempo al niño/a para pensar.

Los lectores/as que practican la predicción aprenden a:

• Pensar por adelantado.

• Poner atención a los detalles relacionados con la trama y los personajes.

• Llegar a conclusiones lógicas

                                                                    .

SEGUNDA ESTRATEGIA: ¿Qué significa esto?

Si nuestro/a niño/a no entiende una palabra puede perderse algo importante.

Page 67: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

Ante está situación podemos optar por:

• Explicar lo que significa.• Seguir leyendo y descifrar lo que significa la “palabra” dentro del contexto.• Algunas veces una ilustración es la clave.• Cuando sean mayores usaran el diccionario.

             ¡Recuerde: los pequeños y pequeñas tienen una enorme capacidad para aprender!             Todo lo que necesitan es estimulo y un poco de practica.

PARA ENCONTRAR CLAVES EN EL CONTEXTO:

Lea en voz alta. Si su niño/a sabe leer lean por turnos.Continúe buscando palabras que quizá no conozca su hijo/a.No se detenga cuando una palabra sea nueva. Lea toda la oración o párrafo que contiene la palabra.Pregunte ¿Conoces esta palabra?, ¿Qué crees que significa?Refuerce la palabra nueva pidiéndole a su hijo/a que le recuerde lo que significa cuando la vean otra vez.

¡Eso es todo lo que se necesita! 

      

Cada momento del día constituye una oportunidad para aumentar el vocabulario de los/as niños/as.

             TERCERA ESTRATEGIA:

Veamos la diferencia.

Un poema no es lo mismo que una historia. Una historia que alguien inventó no es lo mismo que un libro de 

lengua o matemáticas, que no son ficción.

¿Pueden los niños diferenciarlos? Al principio, no. Sin embargo aunque nadie espera que los pequeños separen 

la realidad de la fantasía, esto no significa que no puedan aprender a hacerlo. 

Un buen momento para enseñar a los/as niños/as a distinguir entre los distintos tipos de lecturas es en cuanto 

pregunten: ¿sucedió eso de verdad? o bien cuando reciban una postal o cuando nos vean leer el periódico,  una revista o 

una novela. Estas son oportunidades maravillosas para explicar que existen diversos tipos de lecturas.

Una vez que nuestros/as niños/as hayan coleccionado una buen número de libros, anímelos a organizarlos por 

categorías.

Los lectores que buscan la clave en el contexto aprenden a:• Leer con atención.• Hacer deducciones lógicas.• Ampliar su vocabulario.• Pensar creativamente.

Los lectores que pueden identificar diferentes clases de material aprenden a:

• Hacer distinciones.

• Generalizar.

• Pensar críticamente.

• Apreciar las diferentes formas literarias.

Page 68: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

De esta forma comunicaremos a los/as niños/as estas ideas:

• Que existen diferentes clases de libros.

• Que tienen nombres diferentes.

• Que podemos aprender a separarlos.

• Que podemos colocar los libros por categorías.

CUARTA ESTRATEGIA

Cuéntamelo con tus propias palabras.

Los  buenos lectores, de forma automática expresan, con sus propias  palabras,  lo que han leído. Guardan la 

secuencia de los acontecimientos en el orden correcto. Saben que detalles deben tener en mente y cuáles dejar de lado.

La capacidad de expresar con sus propias palabras lo que han leído es una aptitud de lectura y estudio muy útil.

Cuando nuestro/a niño/niña pude repetir con sus “palabras” lo que ha leído adquiere varias destrezas:

• Refuerza su memoria.

• Sabe lo que entiende.

• Señala lo que no entiende.

Una buena forma de practicar esta estrategia consiste en pedir a nuestro/a hijo/a, después de leer el cuento, que sean 

ellos/as quien nos lo cuente a nosotros usando sus propias palabras.

                                                                                                                                    Un saludo.                                                                                                     Grupo de trabajo de la Biblioteca del Centro.

APORTACIONES DE LOS ALUMNOS/AS DE 2 E.S.O SOBRE LA MARCHA DEL CURSO 

2008/09

Este curso me ha gustado mucho porque hemos hecho muchos talleres,que hemos dado a conocer a todo el colegio. Hemos colaborado con el periódico y en la organización de muchos actos públicos del centro. Lo que menos me ha gustado han sido los quince minutos del recreo, me parece muy justo este horario.

                   Rita 2ESO

A mí este curso me ha gustado mucho porque hemos hecho muchos talleres que han sido muy 

LOS  LECTORES  QUE  PRACTICAN  ESTA  ESTRATEGIA  APRENDEN A:

• Encontrar los puntos más importantes.

• Identificar algo que pueden haber pasado por alto.

• Mantener los acontecimientos en el orden apropiado.

• Recordar lo que han leído.

Page 69: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

divertidos y hemos salido en el periódico tanto de la escuela como el de la “CRÓNICA”. Hemos hecho muchos trabajos en grupo y hemos colaborado en el periódico de nuestra escuela.

                                        Marta Cabrillana 2ESO

Este año hemos hecho muchas cosas en común como:talleres, convivencias, charlas en grupo… En el 1º trimestre hicimos un taller de construcción de juguetes con material de desecho. En el 2º y 3º trimestre hemos estado preparando un teatro de títeres que luego hemos representado para todo el colegio.

                                 Virginia 2ESO

Este curso 2008/09 me ha parecido normal. Lo que más me ha gustado han sido los talleres: “taller de títeres taller de construcción de juguetes con material de desecho.Otra cosa que también me ha alegrado el curso ha sido cuando fuimos a comer al campo. También los maestros hacen unos exámenes fáciles, lo que en el Instituto no lo harán. Lo que me ha gustado menos ha sido que algunas veces hemos aprovechado las horas de tecnología en hacer otras asignaturas.

                                            Rafael 2ESO

Este curso me ha gustado mucho porque hemos hecho muchas cosas;El taller de títeres, la convivencia, han venido a dar una charla de la adolescencia, una exposición, el taller de construcción de juguetes con material de desecho que este año me ha gustado.

Marta Rodríguez 2ESO

Este curso me ha gustado porque hemos hecho muchos talleres como el teatro de títeres, taller de materiales de de desecho… y hemos salido en el periódico del colegio y “La CRÓNICA”.También hemos hecho convivencias y han venido gente a darnos charlas. Ha sido satisfactorio.

Estefanía 2ESO

Este curso me ha gustado porque hemos hecho muchos talleres como el teatro de títeres, taller de materiales de de desecho… y hemos salido en el periódico del colegio y “La CRÓNICA”.También hemos hecho convivencias y han venido gente a darnos charlas. Ha sido satisfactorio.

Estefanía 2ESOAGRADECIMIENTOS

Queremos dar las las gracias a Maribel Cruz dinamizadora del centro Guadalinfo de Cuevas 

Bajas. Sin su colaboración este periódico en formato digital no hubiera sido posible. También a los 

alumnos/as de Secundaria que han colaborado de forma entusiasta en la digitalización de nuestro 

periódico   y   a   todos   los   miembros   de   la   comunidad   educativa   de   nuestro   centro,   que   con   sus 

colaboraciones han hecho posible un curso más que nuestro periódico “LÁPIZ Y PAPEL”   vea la luz. 

A todos ellos “MUCHAS GRACIAS”.

LAS COORDINADORAS

Page 70: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

    EL CENTRO DOCENTE Y LOS NOVEDOSOS CENTROS 

GUADALINFO, AMBOS CON UN OBJETIVO EN 

COMÚN

        Las nuevas tecnologías abren nuevas posibilidades  en   el   campo   de   la   educación pudiéndose   aplicar   a   las   distintas   áreas curriculares.   Despiertan   interés   en   los alumnos/as por su carácter novedoso, por sus colores, por sus sonidos, por sus vídeos,... Las aplicaciones multimedia ofrecen al  alumnado interactividad.  Desde   hace   muchos  años   el papel   de   los   estudiantes   ha   sido  pasivo,   el profesor explicaba y los alumnos escuchaban y tomaban apuntes, ahora les permite ser los protagonistas de su aprendizaje  al interactuar con  el  ordenador,  siendo  el   docente  el   que guíe la actividad. 

Otra   característica   que   se   puede encontrar   es   el   continuo   feed­back   que permiten estos programas, ahora el alumno/a podrá  preguntar  al  ordenador  la  mayoría de sus dudas sin miedo y sin sentir vergüenza. Podrán ser evaluados sus conocimientos más específicos,   de   forma   más   individualizada, permitiéndole   al   profesor   controlar directamente sus trabajos. Una de sus ventajas es   que   permite   adaptarse   al   nivel   del alumnado y que cada uno pueda ir a su propio ritmo.  Economizar   papel   y   tinta   en   la realización de actividades de lápiz y papel es otro aspecto  importante  en nuestra sociedad actual.  Y   además,  internet   permite   que   los niños y niñas se acerquen a una información más real y más comprensiva, ya que tendrán multitud   de   fotografías   del   mismo   tema, vídeos explicativos e información actualizada, ofreciendo otro tipo de expresión diferente.

Precisamente   para   favorecer   este 

proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos   educativos   informales   (familia, ocio…),  la escuela debe integrar  también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información,   instrumento   de   productividad para   realizar   trabajos,   material   didáctico, instrumento  cognitivo....   Obviamente   la escuela   debe   acercar   a   los   estudiantes   la cultura   de  hoy.  Por   ello   es   importante   la presencia en clase del ordenador, de la cámara de   vídeo,   televisión,...   desde   los   primeros cursos,   como   un   instrumento   más,   que   se utilizará   con   finalidades   diversas:   lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas... 

El alumnado tiene derecho al acceso a las   tecnologías   de  la   información   y comunicación en la práctica educativa y el uso seguro de Internet en los centros docentes y la educación tiene como objetivo brindarle esta oportunidad,   reflejada en la Ley 17/2007 del 10  de  Diciembre de  2007 de  Educación de Andalucía. 

           Por todas estas ventajas que presenta, cada vez son más los centros educativos que adquieren   en   ocasiones   con   gran   esfuerzo equipos   informáticos  multimedia,   confiando en   sus   posibilidades  educativas. Lamentablemente  en   muchos   casos   dichos equipos  apenas   se  utilizan   para   mejorar   el proceso  de aprendizaje  de  los   alumnos,  por falta de formación para el profesorado.

En la sociedad actual, en los pueblos más   pequeños,   el   contacto   con   las   nuevas tecnologías se hace más  difícil. Desde el año 2004,   en Andalucía,  el  Proyecto  Guadalinfo pretende  luchar con  la  brecha digital.  En él participan la Junta de Andalucía, las distintas Diputaciones   Provinciales   y   los Ayuntamientos de estos municipios. Éstos han ido   creando  en   estas   zonas  unos   centros   o espacios   de   acceso     públicos   y   gratuitos, dotados de equipamiento informático y acceso a Internet en banda ancha y cuyo objetivo es 

Page 71: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

la   alfabetización  digital   básica   de   aquellos grupos y/o  sectores   que  desconocen  total  o parcialmente la utilidad y funcionamiento de las nuevas tecnologías; siendo solidariamente los primeros/as en beneficiarse del proyecto aquellas personas con mayores dificultades de acceso   a   las   nuevas   tecnologías  de  la información y la comunicación.

Estos   centros   están   dirigidos   por personal   cualificado,   los   llamados “dinamizadores”   ,   los   cuales   tienen   una formación   adecuada   y   actualizada   del aprendizaje del conocimiento de estos temas, del   trato   con  diferentes   sectores   de  la sociedad.  Ellos colaboran  y ayudan con otras instituciones  en  su   labor   emprendedora.  De ahí  que, en el día de hoy sean múltiples  los centros educativos que  recurren a Guadalinfo para  el   desarrollo   de   sus   actividades informatizadas,   y   Centros   Guadalinfo   que proponen proyectos de trabajo globalizados e interdisciplinares a docentes para impartir con su alumnado, sin el cual no es posible.

Desde  la Educación Infantil,  creando El Club de lectura interactiva, pasando por la Educación Primaria con el Proyecto Educativo “Conectando   Mundos”   hasta   llegar   a   la Educación   Secundaria   Obligatoria   en   la elaboración del periódico interactivo “ Lápiz y   papel”  del   C.E.I.P.   San  Juan  Bautista   de Cuevas Bajas (Málaga).

Estas   actividades   son   posibles   por compartir ambos centros uno de sus objetivos, la   “Guadalinfancia”   el   acercamiento   a   las nuevas   tecnologías   de   la   información   y   la comunicación  de   uno   de   los   sectores   más importantes   de   la   sociedad,   l@   niñ@s, además de impartir el proceso de enseñanza y aprendizaje con el   mismo sistema operativo, 

Guadalinex y Software libre.

Como   dinamizadora   del   Centro Guadalinfo   de   Cuevas   Bajas   (Málaga)   y opositora de Magisterio de Educación Infantil, puedo decir que mis experiencias educativas han sido muy gratificantes y enriquecedoras en   mis   proyectos  en   colaboración   con   el C.E.I.P  San  Juan  Bautista   de  Cuevas  Bajas (Málaga).

               El proceso de enseñanza y aprendizaje con la red  informática es posible aún en las condiciones   más   extremas   de   aislamiento   o imposibilidad del alumnado. Por ello, animo tanto   a    docentes  como  a   dinamizadores  a integrar este lenguaje y forma de expresión a sus alumnos y alumnas y a desarrollar con su participación propuestas innovadoras. 

Dicha red constituye actualmente uno de  los medios de expansión y obtención de información con más presencia e   impacto a escala   mundial   y   se   prevé   que   será   en   un futuro,   un   aspecto   imprescindible   y obligatorio en nuestras vidas. 

Mi   agradecimiento   a  tod@s  y   cada un@  de   l@s  maestr@s  que   impartieron   su docencia durante el curso académico 08/09 en éste colegio y en  especial a mis compañeras de   coordinación,  Angustias   Venegas   y Carmen María Torres.

¡ Hagamos que esté al alcance de tod@s ¡

                          María Isabel Cruz Repiso.Dinamizadora

 del Centro Guadalinfo de Cuevas Bajas.          

Page 72: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

                                                         INDICE✗ NUESTRA PORTADA

✗ EDITORIAL

✗ CELEBRACIONES 

✗ NOTICIAS Y OPINIONES

✗ PÁGINA MUSICAL

✗ PÁGINAS LITERARIAS

✗ ENTREVISTAS

✗ PERSONAJES ILUSTRES

✗ TALLERES

✗ ESCUELA PARA PADRES

✗ MENÚ DE VERANO

✗ INSTRUCCIONES HUMORÍSTICAS

✗ PASATIEMPOS

✗ ESTRATEGIAS

✗ APORTACIONES DE LOS ALUMNOS/AS DE 2º ESO.

✗ AGRADECIMIENTOS

✗ DESDE GUADALINFO

                                                                                                Coordinado por:

                                                               C.E.I.P San Juan Bautista Centro Guadalinfo

Cuevas Bajas (Málaga)

Page 73: Lápiz y papel. Año VII. nº 6

Los 

alum

nos 

y al

umna

s de

l C.E

.I.P 

SAN

 JUA

N B

AU

TIST

A  d

esde

 GU

AD

ALI

NFO

 les 

dese

an F

ELIZ

 VER

AN

O 0

9

Page 74: Lápiz y papel. Año VII. nº 6
Page 75: Lápiz y papel. Año VII. nº 6