56
Cooperación Internacional y Desarrollo LAIF Facilidad de Inversión de América Latina CIF Facilidad de Inversión del Caribe 2016 Informe de actividades

LAIF - European Commission

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAIF - European Commission

Cooperación Internacional y Desarrollo

LAIFFaci l idad de Inversión

de América Latina

CIFFaci l idad de Inversión

del Caribe

2016 Informe de

actividades

Page 2: LAIF - European Commission

Impreso por Ariane en Bélgica

Impreso en papel procesado sin cloro (PCF)Certificado conforme a PEFC y verificado conforme a EMAS de gestión ambiental

Este documento ha sido preparado para la Comisión Europea. No obstante, únicamente refleja las opiniones de sus autores y no se podrá responsabilizar a la Comisión Europea de ningún uso que pueda hacerse de la información aquí contenida. Ni la Comisión Europea ni ninguna persona que actúe en su representación serán responsables del uso que pueda hacerse de la presente información. Este informe no compromete la responsabilidad de las Instituciones Financieras mencionadas en el mismo.

Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2017

© Unión Europea, 2017Reproducción autorizada con indicación de la fuente bibliográfica.

Imagen de portada: © UEImágenes de © Getty Images, excepto:p. 5: © UE/Enrique Castro Mendívil, p. 16: © UE, p. 18: © UE, p. 20: © UE/CRIC/Terranueva, p. 22: © UE/ECHO/R. Silva 2016, p. 26: © UE/Matjaz Krivic

Versión impresa ISBN 978-92-79-69727-2 ISSN 1977-6454 doi:10.2841/73322 MN-AC-17-001-ES-CPDF ISBN 978-92-79-69726-5 ISSN 2443-7859 doi:10.2841/8874 MN-AC-17-001-ES-N

Page 3: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 1

Como dos de las facilidades regionales de «blending» o «financiación combinada» de la Unión Europea (UE), la Facilidad de Inversión de América Latina (LAIF) y la Facilidad de Inversión del Caribe (CIF) utilizan las subvenciones al desarrollo de la UE para apalancar inversión adicional de las Instituciones Financieras Europeas y Regionales con el fin de financiar los principales proyectos de infraestructuras en las regiones de América Latina y el Caribe.

En este informe, que abarca el séptimo año completo de las operaciones de LAIF y el cuarto año completo de CIF, encontrará información sobre las actividades operativas de las facilidades en 2016. El informe contiene, asimismo, una descripción detallada de los proyectos aprobados en una amplia gama de sectores; desde la agrosilvicultura y la energía, hasta el agua, el saneamiento y el sector social. El informe ofrece un análisis de las operaciones desde que se pusieron en marcha las facilidades, desglosadas por sector, ámbito geográfico y tipo de apoyo recibido. El Informe de actividades de 2016 también muestra cómo las dos facilidades promueven los objetivos de desarrollo de la UE en la región y ayudan a incorporar la acción climática en la política de desarrollo apoyando los esfuerzos en los países socios para adaptarse y mitigar las repercusiones del cambio climático.

LAIF está financiada con el Instrumento de Cooperación al Desarrollo (ICD) de la UE y CIF, por el Fondo Europeo de Desarrollo (FED). El tipo de ayuda ofrecido varía de un proyecto a otro, pero siempre consiste en uno, dos o una combinación de los tres tipos siguientes:

• Subvenciones a la inversión, que pueden financiar componentes específicos de los proyectos o un porcentaje del coste total del proyecto, de modo que se reduce la cantidad de deuda del país socio.

• Asistencia técnica, que implica proporcionar asistencia a medida para satisfacer las necesidades específicas de un proyecto, tanto durante su preparación como durante su ejecución, lo cual ayuda a garantizar la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad a largo plazo de un proyecto.

• Instrumentos de riesgo compartido, como el capital riesgo y las garantías, que permiten utilizar los fondos disponibles de la forma más eficiente posible, reduciendo los riesgos y desbloqueando financiación adicional.

En el presente informe, se muestra cómo LAIF y CIF han utilizado dichos instrumentos para apoyar importantes iniciativas y proyectos de desarrollo en todas las regiones de América Latina y el Caribe en 2016, contribuyendo considerablemente al desarrollo socialmente integrador. El apoyo proporcionado ha garantizado, asimismo, la viabilidad permanente de los proyectos, asegurando que la asistencia al desarrollo de la UE tenga un impacto social y medioambiental a largo plazo. Gracias a la eficacia de esta contribución, las facilidades han demostrado ser un instrumento clave con el que la UE puede promover sus objetivos de desarrollo y apoyar a los gobiernos de los países socios en su lucha por hacer que sus sociedades sean más sostenibles y equitativas.

L A I F C I F

INTRODUCCIÓN

Page 4: LAIF - European Commission

L A I F C I F

ÍNDICEINTRODUCCIÓN 1

PRÓLOGO - Neven Mimica 3

L A I F Fac i l i dad de Invers ión de Amér ica Lat ina 4

LAIF EN CIFRAS 6

LO MÁS DESTACADO DE 2016 8

APOYO A LAS INICIATIVAS DE LA POLÍTICA DE LA UE PARA LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA 9

OPERACIONES EN 2016 11

1. Resumen 11

2. Proyectos 12

ANÁLISIS DE LA CARTERA DE LAIF 2010-2016 26

C I F Fa c i l i d a d d e I n v e r s i ó n d e l C a r i b e 28

CIF EN CIFRAS 30

LO MÁS DESTACADO DE 2016 32

APOYO A LAS INICIATIVAS DE LA POLÍTICA DE LA UE EN LA REGIÓN DEL CARIBE 33

OPERACIONES EN 2016 33

OPERATIONS IN 2016 35

1. Resumen 35

2. Proyectos 36

ANÁLISIS DE LA CARTERA DE CIF 2013-2016 40

LAIF / CIF AYUDA A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO 42

LAIF / CIF CONCLUSIONES - STEFANO MANSERVISI 44

LAIF / CIF ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 45

LAIF / ANEXO 46

CIF / ANEXO 50

LAIF / CIF CIF ACRÓNIMOS 52

Page 5: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 3

La cooperación de la Unión Europea (UE) con los países de América Latina y el Caribe tiene por objeto promover el desarrollo económico sostenible y las sociedades pacíficas, lo cual no debe ir en detrimento de nuestro planeta o las generaciones futuras. La región cuenta con recursos naturales abundantes, más allá de los combustibles fósiles, como los minerales metalíferos, la silvicultura o la luz solar para la energía solar. Un tercio de los países con mayor biodiversidad del mundo se encuentra en América Latina.

En los últimos años, se han podido observar cambios positivos en la región en materia de crecimiento económico y reducción de la pobreza, de modo que varios países han alcanzado el estatus de países de renta media. Sin embargo, la pobreza todavía afecta a aproximadamente el 28 % de la población o, lo que es lo mismo, a alrededor de 164 millones de personas.

La Unión Europea está adaptando su enfoque para reflejar el entorno económico cambiante y los desafíos de desarrollo en América Latina y el Caribe, en consonancia con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La Unión Europea y todos sus Estados miembros adoptaron en junio el Consenso Europeo sobre Desarrollo, que es nuestra visión y marco de acción respecto a la cooperación para el desarrollo. Al igual que la Agenda 2030, el Consenso se centra en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las asociaciones, y trata de equilibrar las dimensiones sociales, medioambientales y económicas del desarrollo sostenible.

A fin de ayudar a nuestros países socios a poner en práctica la Agenda 2030 y generar el nivel de inversión necesario para garan-tizar un desarrollo sostenible, equitativo e integrador, todos tendremos que adoptar progresivamente criterios de coopera-ción para el desarrollo más innovadores. Combinar las subvenciones públicas con préstamos para el desarrollo es una manera probada de movilizar financiación adicional y maximizar el impacto en el desarrollo. Las facilidades de blending —como la Facilidad de Inversión de América Latina (LAIF) y la Facilidad de Inversión del Caribe (CIF)— nos permiten trabajar en un enfoque multisec-torial con todos los socios interesados, así como implicar de una forma más eficaz a los países de renta media. Estas combinan la ayuda al desarrollo con medidas para apoyar políticas coherentes y mejorar el entorno empresarial.

LAIF y CIF ya han financiado proyectos en América Latina y el Caribe con un importante enfoque en el cambio climático y la protección medioambiental que han tenido verdaderas repercusiones en las vidas de los ciudadanos y las comunidades. Al implicar a las instituciones financieras y el sector privado, confío en que LAIF y CIF seguirán desempeñando un papel fundamental a la hora de abordar los retos y las oportunidades, así como para ayudar a nuestros países socios a garantizar un futuro mejor para las personas más necesitadas de su región.

L A I F C I F

PRÓLOGO

Neven Mimica

Comisario Europeo, Cooperación Internacional

y Desarrollo

N e v e n M i m i c a

Page 6: LAIF - European Commission

Fac i l idad de Invers ión de Amér ica Lat ina

Durante los siete años desde que se puso en marcha, la Facilidad de Inversión de América Latina (LAIF) ha sido uno de los principales instrumentos utilizado por la Unión Europea para trabajar en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y lograr el objetivo de erradicación de la pobreza y promover el desarrollo sostenible y socialmente integrador en la región de América Latina.LAIF combina las subvenciones de la UE con recursos del sector público y privado, como préstamos y capital, con objeto de movilizar la financiación necesaria para financiar proyectos de infraestructuras que necesitan una elevada inversión en toda América Latina.

LAIF

Page 7: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 5

INSTITUCIONES FINANCIERAS EUROPEAS ELEGIBLES

INSTITUCIONES FINANCIERAS REGIONALES

Instituciones financieras multilaterales europeas: El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Nórdico de Inversiones (NIB).

Instituciones financieras de desarrollo bilaterales de los Estados miembros: Agence Française de Développement (AFD), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), KfW Entwicklungsbank (KfW), Oesterreichische Entwicklungsbank AG (OeEB), Cassa depositi e prestiti (CDP) y Sociedade para o Financiamento do Desenvolvimento (SOFID).

Bancos de desarrollo regionales: El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), CAF - Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Uno de los objetivos claves de LAIF es apoyar proyectos que son fundamen-tales para el desarrollo socioeconómi-co sostenible en diferentes sectores, en especial el transporte, la energía, el agua y el saneamiento. Puesto que refleja el potencial del sector privado como un catalizador del desarrollo socialmente integrador, el apoyo a la participación del sector privado en los procesos de desarrollo es, asimismo, un objetivo clave de la facilidad, con especial atención en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

LAIF logra sus objetivos adoptando tres enfoques transversales y que se refuerzan entre sí. En primer lugar, tiene por objeto mejorar la integración regional y la interconectividad tanto entre los países de América Latina como dentro de estos a través de una mejora de las infraestructuras de energía y transporte. El segundo enfoque implica proporcionar apoyo para la protección del medio ambiente y la adaptación al cambio climático, así como acciones de mitigación en

los países socios en proyectos cuya financiación LAIF ha sido aprobada. Finalmente, los proyectos de LAIF deben promover el desarrollo

socioeconómico equitativo y sostenible a través de la mejora de la infraestruc-tura de servicios sociales.

Para lograr dichos objetivos, en el período 2009-2016, la facilidad ha dispuesto de un presupuesto total de aproximadamente 323 millones de euros, disponibles a través del Instrumento de Cooperación al Desarrollo (ICD) de la UE. De esta cifra, LAIF ha aprobado casi 305 millones de euros en subvenciones para proyectos con un coste de inversión total de más de 8 000 millones de euros.

Gracias a la magnitud de su impacto, LAIF ha sido muy bien recibida por los países socios de la región y ha provo-cado una respuesta positiva por parte de los Estados miembros y las insti-tuciones financieras. En consecuen-cia, está bien situada para continuar

produciendo resultados tangibles que mejoren las vidas de las comunidades latinoamericanas, lo que respalda el papel de la UE como uno de los princi-pales socios del desarrollo de la región.

Page 8: LAIF - European Commission

EN CIFRAS A 31/12/2016

Fondos LAIF del presupuesto de la UE para la región de

América Latina

255 millones EUR

Préstamos de IFs para proyectos aprobados

6 150millones EUR

Fondos LAIF del presupuesto de la UE destinados a

Nicaragua

50 millones EUR

El apoyo de LAIF impulsó una inversión total de

8 000

millones EUR

Fondos LAIF del presupuesto de la UE destinados a la

Ventana del Cambio Climático

17,3

millones EUR

Cartera de LAIF 2009-2016 (porcentaje del total

de la contribución de LAIF)

Presupuesto total del programa (2009-2016)

323 millones EUR

Transporte9,2%

Desarrollo urbano 1,4%

Sector social6%

Sector privado 7,5%

Medio ambiente7,7%

Energía23,3%

Multisector 4,9%

Agricultura 8,6%

31,4%

Desglose por sector

Agua y saneamiento

36%

Capital riesgo6%

58%

Desglose por tipo de apoyo

Subvención a la inversión

Asistencia técnica

LAIFRecursos de LAIF asignados a las

38 contribuciones aprobadas

305 millones EUR

Page 9: LAIF - European Commission

El Salvador

10 millones EUR/2 proyectos

Honduras

10 millones EUR/1 proyecto

Nicaragua

57 millones EUR/2 proyectos

Región de América Central

6,8 millones EUR /2 proyectos

Región de América Latina

78,2 millones EUR/ 9 proyectos (1)

Brazil

1,5 millones EUR/1 proyecto

Bolivia

19,5 millones EUR/2 proyectos

Paraguay

10 millones EUR/1 proyecto

Colombia

16,5 millones EUR/3 proyectos

Países ICD que pueden optar directamente a financiación LAIF

EUR Volumen total en euros de las contribuciones LAIF

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 7EN CIFRAS A 31/12/2016

(1) El proyecto Facilidad para el Desarrollo Geotérmico de América Latina recibió dos contribuciones LAIF (una para asistencia técnica en 2014 y una subvención a la inversión en 2015).

Costa Rica

3,52 millones EUR/1 proyecto

Ecuador

42,5 millones EUR/5 proyectos

Cuba

3 millones EUR/1 proyecto

Perú

8 millones EUR/2 proyectos

Chile

15 millones EUR/1 proyecto

México

23 millones EUR/4 proyectos

Page 10: LAIF - European Commission

En 2016

Se aprobaron diez contribuciones de LAIF por un valor total de 72,6 millones de euros.

Las subvenciones de LAIF apalancaron 1 100 millones de euros en inversiones (un ratio de apalancamiento superior a 1:15).

El presupuesto total de la UE asignado a LAIF es de aproximadamente 53 millones de euros.

Ecuador ocupa una posición destacada en el mapa de LAIF, con cinco proyectos que reciben una contribución combinada de más de 42,5 millones de euros.

The first LAIF operation in Cuba was approved.

De las diez contribuciones aprobadas en 2016

Nueve de las diez contribuciones pueden considerarse como ayuda para el cambio climático de conformidad con la Convención de Río sobre el Cambio Climático.

La agricultura es el sector que más ayudas recibe; cuatro proyectos reciben una contribución total de LAIF de 26,2 millones de euros.

Cinco proyectos combinan una subvención a la inversión con asistencia técnica, cuatro consisten únicamente en asistencia técnica y uno consta solo de un componente de subvención a la inversión.

La Facilidad para preparación de proyectos de Cuba proporcionará conocimientos especializados en el sector de la energía, el transporte, el agua y en otros sectores, lo cual adecua los proyectos de inversión a las normas internacionales.

Los cinco proyectos aprobados en Ecuador contribuirán significativamente a la recuperación del país del terremoto de 2016.

El proyecto Ouro en Bolivia ayudará al país a conseguir un futuro energético bajo en carbono.

LA IF LO MÁS DESTACADO DE 2016

Page 11: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 9

LO MÁS DESTACADO DE 2016

La UE es un importante socio económico y político para América Latina, con unos vínculos históricos y culturales antiguos con la región. Es el socio para la cooperación y el desarrollo y el inversor extranjero más importante, así como su segundo mayor socio comercial. Sin embargo, a pesar del impresionante progreso económico que se ha hecho en la región, siguen existiendo importantes desafíos, en los que se centra la política de la UE. En materia de cooperación al desarrollo, el objetivo global de la UE es contribuir a la erradicación de la pobreza y promover el desarrollo económico sostenible y socialmente integrador, incluso consiguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible para a partir de 2015.

La desigualdad social sigue siendo un pro-blema importante en América Latina, puesto que los beneficios del crecimiento económico de los últimos años no se han repartido por igual en toda la sociedad. En consecuencia, el crecimiento sostenible y equitativo es un objetivo principal de la política de la UE en la región, junto con los esfuerzos para ga-rantizar unos niveles más altos de cohesión social. El programa regional para América

Latina del ICD destaca un gran número de debilidades estructurales que pueden obs-taculizar el crecimiento económico y en las que, por lo tanto, debe centrarse la política de desarrollo. Estas debilidades incluyen una falta de diversificación, los cuellos de botella en los sistemas de capacitación y formación,

la necesidad de un mayor uso sostenible de los recursos naturales y una falta de compe-titividad, que está dificultando el rendimiento de las pymes. La región es, asimismo, muy vulnerable al cambio climático debido a su geografía, la distribución de la población y las infraestructuras, así como a su depen-dencia de los recursos naturales frágiles.

En los siete años desde que se puso en marcha en la VI Cumbre de la UE, América Latina y el Caribe (UE-ALC) de 2010, LAIF ha abordado de manera constante estas y otras cuestiones que constituyen la esencia de las políticas de la UE. Al ejercer de ca-talizador para movilizar la financiación por parte de las Instituciones Financieras de Desarrollo europeas y los bancos de desa-rrollo regionales latinoamericanos, LAIF ha ayudado a ejecutar importantes proyectos de infraestructuras que han trabajado en pro de estos objetivos políticos, han contribuido significativamente a la integración regional y han mejorado la calidad de vida de las co-munidades locales.

El año pasado no fue una excepción. En 2016, se aprobaron diez contribuciones de LAIF por un total de 72,57 millones de euros, a favor de proyectos con unos costes de inversión totales de más de 1 100 millones de euros en los sectores de la agricultura, la energía, el agua y el saneamiento y el sector social. Algunos de estos proyectos abordan directamente los objetivos políticos destacados en el Programa regional del ICD.

L A I F

Apoyo a las iniciativas de la política de la UE para América Latina

Page 12: LAIF - European Commission

El Programa de los Institutos Técnicos y Tecnológicos de Ecuador aumentará la importancia en el mercado laboral del sector técnico y tecnológico de la educación superior en Ecuador, incrementando la oferta de mano de obra cualificada para la industria. Otros proyectos (como la planta de energía fotovoltaica Oruro en Bolivia y el proyecto en apoyo a la producción forestal sostenible en Ecuador) contribuirán de manera significativa a la sostenibilidad del uso de los recursos naturales en los países destinatarios. Muchos de los proyectos tienen componentes cuyo objetivo es crear oportunidades comerciales para las mujeres y los jóvenes, lo cual es, asimismo, un objetivo clave de la política de la UE en la región.

Los esfuerzos por adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, una prioridad importante de la política de la UE, eran un componente principal o importante de nueve de los diez proyectos que recibieron financiación de LAIF en 2016. A tres de estos nueve proyectos se les asignó el Marcador de Río 2, lo que significa que su contribución a la mitigación del cambio climático o los objetivos de adaptación del Convenio sobre el Cambio Climático representan su principal objetivo.

La propuesta de un nuevo Consenso Europeo sobre Desarrollo exige a la UE que mejore su cooperación al desarrollo actuando más y mejor. La cooperación estrecha con los bancos de desarrollo regionales latinoamericanos es fundamental para conseguir unos buenos resul-tados de desarrollo en la región y LAIF es un vínculo importante entre dichos bancos y las Instituciones Financieras de Desarrollo europeas. Al seguir mejorando la coordinación de los donantes, la armonización de los procedimientos y la prevención de la duplicación de los esfuerzos de los socios de desarrollo, LAIF será un instrumento clave para lograr el nuevo consenso.

72,5 millones EUR

21 millones EUR2010

5

N.º de proyectos (*)

7 millones EUR2011

2

115,8 millones EUR2012

10

29 millones EUR2013

5

14 millones EUR2014

2

45,2 millones EUR2015

42016

10

(*) Este es el número de aprobaciones durante el año, descontando las cancelaciones.En algunos casos, la contribución del proyecto de LAIF se dividió en tramos separados aprobados en diferentes años.

Contribuciones de LAIF firmadas

12,14 millones EUR2010

3

N.º de proyectos (**)

16,16 millones EUR2011

4

72,61 millones EUR2012

4

52,31 millones EUR2013

8

37,74 millones EUR2014

5

29,82 millones EUR2015

3

41,5 millones EUR2016

5

(**) Estos son proyectos para los que se firmó un contrato durante el año, descontando las cancelaciones. En algunos casos, se firmó más de un contrato para el mismo proyecto.

Pagos de LAIF

1 millón EUR2010

1

N.º de proyectos (***)

9,86 millones EUR2011

3

28,53 millones EUR 2012

5

23,66 millones EUR2013

5

43,77 millones EUR2014

9

23,35 millones EUR2015

4

36,74 millones EUR2016

13

(***) Estos son proyectos para los que se efectuó un desembolso durante el año.r.

Valor

Contribuciones de LAIF aprobadas

Valor

Valor

Page 13: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 1 1

L A I FOperaciones en 2016

1 . RESUMEN

En 2016, se aprobaron diez contribuciones de LAIF, con un valor de financiación combinada total de cerca de 72,6 millones de euros, para apoyar proyectos con un coste total de inversión de aproximadamente 1 100 millones de euros.

Todos los proyectos aprobados en 2016 eran espe-cíficos de un país en lugar de regionales. Ecuador recibió financiación de LAIF por primera vez, pero ya estaba bien representada en el mapa de LAIF, con cinco proyectos aprobados en 2016 para una contribución total de 42,6 millones de euros a proyectos con un valor de inversión combinada de 675,3 millones de euros. Los cinco proyectos res-tantes estaban repartidos por toda la región: uno en Perú (contribución de LAIF de 5 millones de euros), otro en Costa Rica (3,5 millones de euros), otro en Bolivia (11,5 millones de euros) y otro proyecto en Colombia (7 millones de euros). El primer proyecto de LAIF en Cuba también se aprobó en 2016, con 3 millones de euros de apoyo para proyectos de inversión que probablemente sean financiados por instituciones financieras internacionales del país.

Respecto a la distribución sectorial, el sector agrícola representó una parte importante de los proyectos aprobados en 2016. Cuatro de los diez proyectos aprobados el último año están relacionados con la agricultura o la agrosilvicultura, lo que representa una contribución de LAIF de 26,2 millones de euros a proyectos con un valor total de 676 millones de euros. Esto supone que cada euro invertido por LAIF en el sector agrícola apalancará casi 26 euros. Dos de estos proyectos agrícolas estaban en Ecuador —un proyecto para apoyar la producción forestal sostenible y un proyecto para modernizar los sistemas de riego en granjas pequeñas y medianas— y los dos restantes, en Colombia y Perú.

Dos proyectos aprobados en 2016 eran multi- sectoriales:– la Facilidad para preparación de proyectos de Cuba mencionada

anteriormente y un proyecto centrado en apoyar la reconstrucción de Ecuador después del terremoto de 2016. El sector del agua y el saneamiento contó, asimismo, con dos proyectos: uno en Ecuador y otro en Costa Rica. Mientras que los dos proyectos res-tantes fueron un proyecto del sector social que im-plicaba la construcción y equipamiento de institutos técnicos y tecnológicos de estudios postsecundarios en Ecuador y un proyecto del sector energético para construir una planta solar en Bolivia.

Nueve de los diez proyectos aprobados en 2016 pueden considerarse como ayuda para el cambio climático de conformidad con la Convención de Río sobre el Cambio Climático. De estos nueve, tres proyectos tienen la mitigación o la adaptación al cambio climático como su objetivo principal, mientras que para los seis restantes, la mitigación o la adaptación al cambio climático constituye un objetivo importante.

En lo que respecta al tipo de apoyo proporcionado por LAIF en 2016, las subvenciones a la inversión ascendieron a 33,6 millones de euros (un 46 %) y la asistencia técnica ascendió casi a 39 millones de euros (un 54 %). Cinco proyectos combinan la asistencia técnica con una subvención a la inversión, cuatro proyectos constan de únicamente asistencia técnica y un proyecto —el Programa de los Institutos Técnicos y Tecnológicos de Ecuador— consta de únicamente una subvención a la inversión.

El apalancamiento financiero de las contribuciones de LAIF en 2016 fue alto; ya que 72,6 millones de euros permitieron una inversión de aproximadamente

1 100 millones de euros, lo que implica que cada euro proporcionado por LAIF apalancó una inversión de más de 15 euros. El ratio de apalancamiento para los proyectos individuales va de casi 7:1 en el proyecto de apoyo a la producción forestal sostenible en Ecuador a 27:1 en un proyecto de apoyo a la aplicación de políticas rurales respetuosas con el clima en Colombia.

72,5 millones EUR

21 millones EUR2010

5

N.º de proyectos (*)

7 millones EUR2011

2

115,8 millones EUR2012

10

29 millones EUR2013

5

14 millones EUR2014

2

45,2 millones EUR2015

42016

10

(*) Este es el número de aprobaciones durante el año, descontando las cancelaciones.En algunos casos, la contribución del proyecto de LAIF se dividió en tramos separados aprobados en diferentes años.

Contribuciones de LAIF firmadas

12,14 millones EUR2010

3

N.º de proyectos (**)

16,16 millones EUR2011

4

72,61 millones EUR2012

4

52,31 millones EUR2013

8

37,74 millones EUR2014

5

29,82 millones EUR2015

3

41,5 millones EUR2016

5

(**) Estos son proyectos para los que se firmó un contrato durante el año, descontando las cancelaciones. En algunos casos, se firmó más de un contrato para el mismo proyecto.

Pagos de LAIF

1 millón EUR2010

1

N.º de proyectos (***)

9,86 millones EUR2011

3

28,53 millones EUR 2012

5

23,66 millones EUR2013

5

43,77 millones EUR2014

9

23,35 millones EUR2015

4

36,74 millones EUR2016

13

(***) Estos son proyectos para los que se efectuó un desembolso durante el año.r.

Valor

Contribuciones de LAIF aprobadas

Valor

Valor

Page 14: LAIF - European Commission

El objetivo global de este proyecto es mejorar las condicio-nes ambientales en Costa Rica y repercutir positivamente en la salud pública. Para conseguirlo, financiará proyectos de infraestructuras de aguas residuales en determinadas ciudades del país, lo cual reducirá la contaminación de los recursos hídricos, con beneficios asociados en materia de reducción de los riesgos sanitarios relacionados con el agua.

El proyecto apoyará el Programa de saneamiento en zonas prioritarias, que está aplicando el Instituto para el Agua y el Saneamiento de Costa Rica. Esta iniciativa está destinada a satisfacer las necesidades de la demanda creciente de infraestructuras de aguas residuales en Costa Rica, para lo cual el Gobierno costarricense ha identificado unas necesidades de inversión de 6 200 millones dólares hasta el año 2045 en la política nacional de saneamiento puesta en marcha recientemente. Las ciudades objetivo han sido seleccionadas basándose en su importancia ambiental y social, la disponibilidad de los espacios para plantas de tratamiento de aguas residuales y otras infraestructuras, la prioridad para tomar medidas rápidas en el sector del

saneamiento, así como en la disponibilidad de estudios de preinversión. La contribución de LAIF será un factor clave para asegurar la disponibilidad de la última cuestión.

Los objetivos del proyecto están alineados con las políti-cas de la UE sobre la dotación de acceso a unos servicios de agua y saneamiento seguros y suficientes, y con los objetivos de LAIF de prestación de servicio social y protec-ción medioambiental. La contribución de la UE tiene como objetivo facilitar y mejorar las inversiones en sistemas de aguas residuales como redes de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales, lo que ayudará a ampliar las infraestructuras de servicios sociales y promover un desarrollo socioeconómico equitativo en Costa Rica.

Los beneficios ambientales serán un impacto clave del pro-grama. Gracias al cambio de las fosas sépticas y las letrinas por una red de alcantarillado centralizada, se protegerán las aguas subterráneas de la contaminación derivada de la eliminación inadecuada de los lodos de depuración produci-dos. La reducción de la contaminación del agua ayudará a preservar los ecosistemas y la flora y la fauna frágiles del país, que son un activo fundamental del turismo ecológico de Costa Rica, un elemento importante de su economía. El impacto sobre la salud humana será, asimismo, significativo, con una reducción estimada de la incidencia de enfermeda-des e infecciones relacionadas con el agua.

La asistencia técnica que proporciona la contribución de LAIF ayudará a reducir la brecha de información y cono-cimientos técnicos que actualmente obstaculiza la apli-cación del proyecto, debido a la ausencia de estudios o la información incompleta de estos. Además, apoyará la toma de decisión respecto a las inversiones necesarias. Los estudios de viabilidad financiados por esta asistencia tam-bién desempeñarán un papel fundamental para obtener la aprobación de las autoridades nacionales pertinentes, lo cual es necesario para la ejecución de los trabajos previs-tos. Además, la elaboración oportuna de los diseños finales para las inversiones acelerará dicha ejecución.

2 . PROYECTOS

A g u A y s A n e A m i e n t oMejor saneamiento para las personas y el medio ambiente en Costa Rica

C O S T A R I C A

Presupuesto total: 121,32 millones de euros

Contribución de LAIF: 3,52 millones de euros

Institución financiera líder: KfW

Tipo de ayuda de LAIF: Asistencia técnica

Page 15: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 1 3

Agrobanco es el principal banco de desarrollo agrícola de Perú y un elemento clave de la política del Gobierno para apoyar el sector agrícola del país. La AFD pone a disposición del banco una facilidad de crédito de 50 millones de euros para apoyar las inversiones en agricultura sostenible para pequeños agricultores. El objetivo de la facilidad es mejorar las técnicas de cultivo y aumentar el uso de las tecnologías sostenibles, ayudando así a los agricultores a adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático.

El banco tiene por objeto promover unas prácticas modernas, rentables y sostenibles en el sector agrícola, para beneficiar a los agricultores y ayudar a luchar contra el cambio climático. Para lograr dicho objetivo, proporcionará a los beneficiarios los recursos financieros necesarios para probar y aumentar las inversiones dirigidas la sostenibilidad y las medidas de mitigación y la adaptación al cambio climático. Con su apoyo, LAIF pretende garantizar que el banco aproveche al máximo la facilidad de crédito. Para ello, apoyará a Agrobanco mientras desarrolla una cartera sostenible y mejora su comportamiento medioambiental en consonancia con su «Estrategia de Banco Verde».

Mediante su apoyo a Agrobanco, el proyecto tiene por objeto lograr una mejor adaptación de las actividades agrícolas y rurales a los desafíos del cambio climático a través de la promoción de las inversiones ecológicas y la estructuración de los productos ecológicos sostenibles. El proyecto se centrará en la silvicultura, la utilización racional del agua y la energía, la energía renovable y las prácticas

A g r i c u lt u r ALucha contra el cambio climático en la agricultura: apoyo a la Estrategia de Agrobanco para la mitigación y la adaptación al cambio climático en zonas rurales de Perú

P E R Ú

Presupuesto total: 70,15 millones de euros

Contribución de LAIF: 5 millones de euros

Institución financiera líder:

Agence Française de Développement (AFD)

Tipo de ayuda de LAIF:

Asistencia técnica (2,5 millones de euros) y subvención

a la inversión (2,5 millones de euros)

Page 16: LAIF - European Commission

c o n t e x t o g e n e r a lMás de un tercio de la población peruana vive en zonas rurales y el 50 % de los ingresos del país provienen de la agricultura. Como consecuencia, el sector agrícola es fundamental para el desarrollo socioeconómico del país y emplea al 28 % de la población activa.Sin embargo, la agricultura es muy vulnerable al cambio climático (sequías, inundaciones, los fenómenos de El Niño y La Niña, entre otros), lo que está repercutiendo en la producción agrícola, obligando al país a depender de los bienes importados. Perú cumple siete de los nueves criterios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) sobre la vulnerabilidad al cambio climático. La vulnerabilidad del sector agrícola está relacionada con la escasa utilización de riego agrícola, la producción con frecuencia muy limitada y mal diversificada, el escaso acceso a la financiación y los seguros, y la falta de semillas resistentes al estrés climático. Todo esto se agrava con el elevado nivel de pobreza en las zonas rurales y la fuerte dependencia respecto a los fenómenos meteorológicos.La región andina es especialmente vulnerable, debido al elevado índice de pobreza de la región, lo cual está produciendo una importante migración de las poblaciones de los Andes a las ciudades fronterizas amazónicas. Esto, a su vez, contribuye en gran medida a la deforestación de la región.

agrícolas sostenibles, como el café y el cacao cultivados a la sombra, la silvicultura sostenible, los biodigestores, la agrosilvicultura y el uso eficiente de la energía, entre otros.

La subvención LAIF de la UE financiará un programa de asistencia técnica que consistirá en cuatro componentes. En primer lugar, capacitará a Agrobanco para hacer seguimientos del impacto y realizar una gestión ambiental y social, ayudándole a convertirse en un banco verde. En segundo lugar, proporcionará todos los conocimientos que las partes interesadas de Agrobanco necesitan para elaborar una cartera ecológica. En tercer lugar, elaborará estudios de mercado para estructurar el desarrollo de productos ecológicos y planificar las acciones de comercialización y comunicación. El último componente de la asistencia técnica se refiere al seguimiento, la presentación de informes y la verificación.

Los fondos proporcionados mediante el componente de subvención a la inversión de la ayuda de LAIF se utilizarán para pagar incentivos como recompensa a los subprestatarios más innovadores y aumentar estos proyectos en la cartera de Agrobanco. El componente de subvención a la inversión será fundamental para mantener el atractivo de Agrobanco y garantizar que alcanza un nivel alto en términos de repercusiones y rendimiento de los proyectos.

Page 17: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 1 5

El objetivo de la Facilidad para preparación de proyectos de Cuba es apoyar proyectos de inversión que probablemente sean financiados por instituciones financieras internacio-nales en Cuba. Con este fin financia estudios de viabilidad o previabilidad para los proyectos y proporciona conoci-mientos especializados sectoriales específicos en materia del sector de la energía, el transporte y el agua, entre otros sectores. De esta forma, la facilidad ayuda a armonizar dichos proyectos de inversión con las normas ambientales, sociales, de género o climáticas internacionales. Además de los estudios de viabilidad y previabilidad, la facilidad puede financiar también formación, pericias técnicas, viajes de estudios e intercambios entre homólogos para los directores de proyecto.

Los proyectos apoyados corresponden a las prioridades del Gobierno cubano, en especial en los sectores de la energía, el agua y el saneamiento, la rehabilitación urbana, la agricultura y el transporte. La facilidad financiará las diferentes etapas destinadas al diseño de proyectos de inversión integrales y la AFD espera financiar hasta veinte estudios o acciones durante un período de tres a cuatro años.

m u lt i s e c t o r i A l Facilidad para preparación de proyectos de Cuba

C U B A

Contribución de LAIF: 3 millones de euros

Contribución de LAIF: 3 millones de euros

Institución financiera líder:

Agence Française de Développement (AFD)

Tipo de ayuda de LAIF: Asistencia técnica

Page 18: LAIF - European Commission

c o n t e x t o g e n e r a lLos Estados Unidos han mantenido un embargo a Cuba durante más de cincuenta años. Además, a principios de los años noventa, perdió la mayor parte del apoyo que solía recibir de la Unión Soviética. Desde entonces, la inversión en activos fijos en todo tipo de infraestructuras, desde el sector inmobiliario, el transporte y la energía, hasta el agua y el saneamiento, pasando por los sectores productivos, ha sido mínima. Por consiguiente, la productividad ha descendido a niveles muy bajos. Debido a la reciente caída del precio del petróleo y de otras materias primas, así como a las dificultades encontradas por los patrocinadores restantes del país (sobre todo venezolanos y brasileños), Cuba ha sufrido una caída de los ingresos de la exportación y una carencia de divisas fuertes, a pesar del crecimiento de los ingresos procedentes del turismo.Además, Cuba ya sufre las consecuencias del cambio climático, como las sequías, que están sometiendo a cada vez una mayor presión el sistema de suministro de agua del país. Las condiciones de vida del país se están deteriorando. En este contexto, se requiere con urgencia la rehabilitación y la modernización de las infraestructuras y la producción en todos los sectores.Desde la reapertura de Cuba a los países occidentales y la liquidación de sus deudas con los miembros del Club de París en diciembre de 2015, el país ha recuperado el acceso a la financiación exterior de los países europeos.

Concretamente, el proyecto tiene como objetivo ayudar a identificar, priorizar y preparar proyectos rentables en Cuba, dentro del marco definido por el Gobierno del país. De este modo, contribuirá al bienestar público, mejorará la productividad económica, reducirá el coste total de las importaciones del país y dará lugar al crecimiento de los ingresos extranjeros.

Otro objetivo de la facilidad es apoyar a las autoridades cubanas y los directores de proyecto para adaptarse a mejores prácticas internacionales y aplicar un enfoque moderno a los proyectos de desarrollo que tengan en cuenta las repercusiones económicas, sociales y ambientales de las inversiones previstas. Todos los proyectos deben contribuir positivamente a la adaptación del país al cambio climático o a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La facilidad proporcionará los tan necesarios recursos fi-nancieros para la preparación de los proyectos de inversión cubanos. Cuba cuenta con sus propios conocimientos técni-cos internos, pero necesita apoyo internacional, cuyo acceso ha estado limitado durante décadas. Además, carece de la divisa extranjera necesaria para financiar dichos conoci-mientos técnicos y aquí es donde la contribución de LAIF desempeñará un papel determinante.

Para garantizar que se tiene en cuenta el aspecto social, todos los estudios de viabilidad y previabilidad incluirán una evaluación de las necesidades sociales y las repercusiones sociales previstas de los proyectos propuestos.

Page 19: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 1 7

A g u A y s A n e A m i e n t o Financiación del Programa Nacional de Inversión para agua, saneamiento y residuos sólidos

E C U A D O R

Presupuesto total: 151,17 millones de euros

Contribución de LAIF: 10 millones de euros

Institución financiera líder:

Agence Française de Développement (AFD)

Tipo de ayuda de LAIF: Asistencia técnica

El objetivo de este proyecto es ampliar y mejorar el acceso a los servicios básicos de agua, saneamiento y eliminación de residuos en Ecuador, y reforzar al mismo tiempo la capacidad de los proveedores de servicios de agua y residuos. En total, irá dirigido a doce municipios de ocho regiones diferentes de Ecuador con una población de entre 40 000 y 360 000 habitantes, en el marco del Macro Programa de Saneamiento Ambiental Nacional (PROSANEAMIENTO). Por consiguiente, 400 000 personas recibirán un mejor servicio de agua potable; 140 000 personas se beneficiarán de un sistema de saneamiento modernizado y 300 000 personas tendrán acceso a una correcta eliminación de residuos sólidos.

El proyecto consta de tres componentes principales. El primero atañe a las obras de infraestructuras necesarias para ampliar la cobertura y mejorar la calidad del suminis-tro de agua potable, así como la eliminación de las aguas residuales y los residuos sólidos en los doce municipios seleccionados, con una población total de dos millones de personas. El segundo componente abarca un conjunto de estudios de previabilidad para proyectos

de agua, saneamiento y residuos sólidos que se completa-rán a fin de crear un flujo constante de proyectos de gran calidad que generarán un paquete de inversiones futuro estimado en 62 millones de euros.

El tercer componente, que es el principal objetivo de la ayuda de LAIF, se refiere al desarrollo de capacidades para mejorar la sostenibilidad de los doce municipios beneficiarios y sus servicios públicos. La asistencia técnica de LAIF se estructurará según cuatro ámbitos de actividad: el administrativo, el financiero, el comercial y el operativo.

El apoyo administrativo garantizará que los proveedores de servicios estén organizados adecuadamente y tengan la capacidad necesaria para atender al volumen de usuarios y garantizar la sostenibilidad de los servicios proporcionados. El apoyo financiero ayudará a los servicios públicos a desarrollar un modelo financiero, así como a definir y aplicar los procesos de seguimiento, registro y gestión financiera relacionados con la presupuestación, la contabilidad, la facturación y la recaudación. El tercer componente de la asistencia técnica (comercial) ayudará a los beneficiarios a estructurar sus servicios de manera que se mejoren la eficiencia y la calidad de la prestación de servicios a los usuarios finales. Finalmente, el apoyo operativo abarcará las acciones, las actividades y los procesos necesarios para agilizar los procesos operativos en los servicios públicos y hacerlos lo más eficaces y eficientes posibles.

El programa de asistencia técnica propuesto seguirá un enfoque dinámico, constante y sistemático, centrado en reforzar significativamente las capacidades locales me-diante el desarrollo de conocimientos, herramientas técni-cas y metodologías de gestión, que al final derivará en una mejora considerable de la prestación de servicios de agua y residuos a los usuarios finales en todo el país.

Page 20: LAIF - European Commission

Este proyecto ayudará a aproximadamente 14 000 peque-ños y medianos agricultores a obtener acceso a sistemas de riego modernos, permitiéndoles mejorar la gestión del agua y aumentar la producción agrícola. El proyecto se centrará en los territorios costeros y la región montañosa del país, con inversiones en sistemas de riego, técnicas de producción, fortalecimiento institucional, formación y la promoción de mejores prácticas de innovación y agrícolas.

El principal objetivo del proyecto es mejorar los ingresos de los pequeños y medianos agricultores. Para ello, proporcio-nará un riego más eficaz y facilitará una producción agrícola más sostenible adaptada al cambio climático. De este modo, el proyecto ayudará a reducir la pobreza extrema y aumen-tará la prosperidad compartida incrementando los ingresos

agrícolas y fortaleciendo la resiliencia del sector agrícola familiar ecuatoriano, fomentando la diversificación y el au-mento de la producción agrícola, y mejorando el acceso a los mercados de los pequeños propietarios y sus organizaciones.

Los tres componentes principales del proyecto abarcan las inversiones en sistemas de riego y técnicas de producción; la formación y la asistencia técnica para manejar dichos sistemas y técnicas; y la investigación, el desarrollo y la innovación para mejorar los sistemas agroproductivos utilizando prácticas agrícolas y de después de la cosecha que sean beneficiosas para el medio ambiente y estén adaptadas al cambio climático.

La contribución de LAIF promoverá las inversiones que aumenten y diversifiquen la producción, apoyen el proce-samiento de los productos y proporcionen un mejor acceso a los mercados. Como consecuencia de esta ayuda, el ren-dimiento de las inversiones será significativamente mayor que las inversiones en sistemas de riego por sí solas. Por ejemplo, la contribución de LAIF abarcará inversiones en maquinaria y equipos para la producción, la conservación y el almacenamiento de los productos agrícolas, para el transporte y para que las pequeñas empresas agroindus-triales procesen los productos agrícolas.

La contribución de LAIF proporcionará valor añadido en materia de innovación a fin de mejorar los sistemas de producción agrícola invirtiendo en aspectos productivos, así como en procesamiento y comercialización. Asimismo, se utilizará para invertir en la preparación de parcelas para pruebas que mejoren las prácticas de cultivo, incluida la gestión adecuada de la erosión y la fertilidad del suelo. Además, estimulará la utilización de abonos orgánicos y plaguicidas biológicos. También se fomentará la utilización de semillas y variedades ancestrales, así como la creación de laboratorios equipados para la recuperación, la conservación y la mejora de las semillas.

A g r i c u lt u r A Proyecto de modernización del riego para los pequeños y medianos agricultores

E C U A D O R

Presupuesto total: 126,53 millones de euros

Contribución de LAIF: 8 millones de euros

Institución financiera líder:

Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo (AECID)

Cofinanciadores:

Banco Mundial (BM), Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuicultura y Pesca (MAGAP) y beneficiarios

Tipo de ayuda de LAIF:

Asistencia técnica (2,64 millones de euros) y

subvención a la inversión (5,36 millones de euros)

Page 21: LAIF - European Commission

1 9

El proyecto Oruro implica la construcción de una central fotovoltaica de 50 MW en la región del Altiplano, en las montañas occidentales de Bolivia, y su conexión a la red nacional boliviana. Las condiciones favorables de radiación solar de esta zona la hacen ideal para la generación de energía solar. La central estará conectada a la red a través de una línea de transmisión existente de 115 kV, y la electricidad se venderá en el mercado eléctrico mayorista de Bolivia.

El objetivo global del proyecto es apoyar los esfuerzos de Bolivia por emprender una vía de desarrollo con bajas emisiones de carbono que facilite tanto el crecimiento económico como la mitigación del cambio climático. Más concretamente, el proyecto tiene por objeto asegurar el suministro de electricidad de Bolivia mediante la diversificación de su combinación energética y el desarrollo de la energía renovable. Para ayudar a conseguir dichos objetivos, el proyecto aumentará la capacidad de producción de energía solar de Bolivia añadiendo 50 MW a la capacidad total instalada del país e incrementando la producción eléctrica en unos 100 GWh al año.

Respecto a la diversificación, el proyecto apoyará la estrategia nacional boliviana para desarrollar la energía renovable, que se espera que represente el 70 % de la capacidad instalada para 2025. Esto, a su vez, contribuirá de forma significativa a la mitigación del cambio climático en el país. El proyecto dará lugar a unas reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero estimadas en 50 000 t/CO2 equivalentes al año.

En general, el proyecto ayudará a reforzar la capacidad nacional de Bolivia para el desarrollo de las energías renovables. Este será el primer proyecto fotovoltaico a gran escala conectado a la red nacional boliviana y servirá de ejemplo para futuros proyectos. El componente de desarrollo de capacidades apoyará al sector para alcanzar

su objetivo de instalación de 250 MW de fuentes de energía renovable variables (eólica y solar) para 2025. El proyecto también apoyará el desarrollo de un marco institucional jurídico y normativo propicio para el desarrollo de las energías renovables en Bolivia.

La contribución de LAIF, considerada por los socios locales como un factor importante para garantizar la viabilidad y la sostenibilidad del proyecto, consta de una subvención a la inversión para apoyar la fase de ejecución del proyecto. La subvención contribuirá a la financiación de la construc-ción de la central eléctrica y otros costes de inversión. Mientras tanto, el apoyo proporcionado como parte de la asistencia técnica para promocionar la energía renovable será especialmente importante para la sostenibilidad de la estrategia en materia de energía renovable de Bolivia.

e n e r g Í A Proyecto Oruro de central fotovoltaica de 50 MW conectada a la red

B O L I V I A

Presupuesto total: 89 millones de euros

Contribución de LAIF: 11,5 millones de euros

Institución financiera líder:

Agence Française de Développement (AFD)

Tipo de ayuda de LAIF:

Asistencia técnica (3 millones de euros) y subvención

a la inversión (8,5 millones de euros)

c o n t e x t o g e n e r a lGracias a unos recursos de gas natural considerables, el sector energético boliviano es muy importante para la economía del país. Actualmente, Bolivia ocupa el 35.º puesto entre los productores de gas natural más importantes del mundo y posee las segundas reservas de gas natural más grandes de América Latina.Dada la importancia estratégica del gas natural, las fuentes de energía renovable de Bolivia no han recibido la atención que se merecen. Las condiciones del mercado y las anteriores políticas nacionales no han favorecido la aparición de proyectos de energías renovables. Los elevados costes de inversión de las tecnologías renovables en comparación con la generación mediante gas y diésel, así como los subsidios implícitos a la generación de energía mediante gas que han distorsionado el mercado, han sido los principales obstáculos para el despliegue de la energía renovable.Sin embargo, el potencial de Bolivia para este tipo de energía es importante y el Gobierno ha comenzado a desarrollar varios proyectos, en especial en materia de generación de energía fotovoltaica, eólica, geotérmica, biomasa e hídrica.Debido a su localización geográfica cercana al ecuador, Bolivia cuenta con un potencial de energía solar enorme, ya que cuenta con una radiación solar alta en la mayor parte de su territorio. En concreto, la zona del Altiplano boliviano, en el oeste del país, se encuentra entre los lugares con la radiación anual media más alta del mundo.

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6

Page 22: LAIF - European Commission

El objetivo de este proyecto es ayudar a mitigar las consecuencias del terremoto del 16 de abril de 2016, que devastó grandes áreas del oeste de Ecuador, financiando la reconstrucción de las infraestructuras dañadas. El préstamo se centrará en la provincia de Manabí y, en especial, en la subregión de Portoviejo, una de las zonas más afectadas por el terremoto.

El proyecto tiene por objeto restaurar y, en la medida de lo posible, mejorar las condiciones de vida de la población de la provincia de Manabí. La restauración sostenible y la mejora de las infraestructuras económicas y sociales dañadas por el terremoto tendrán un impacto positivo en la demanda agregada de la zona y, además, darán lugar a un aumento de la productividad global de la economía regional a medio plazo.

m u lt i s e c t o r i A l Préstamo marco para la reconstrucción tras el terremoto

E C U A D O R

Presupuesto total: 163 millones de euros

Contribución de LAIF: 7 millones de euros

Institución financiera líder:

Banco Europeo de Inversiones (BEI)

Tipo de ayuda de LAIF:

Asistencia técnica

Page 23: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 2 1

La contribución de LAIF consta de asistencia técnica que se centrará en cuatro ámbitos principales. En primer lugar, se proporcionará apoyo al Gobierno para garantizar la aplicación efectiva y transparente del proyecto. En segundo lugar, los beneficiarios finales, en especial las autoridades locales, también recibirán este tipo de apoyo. En tercer lugar, la contribución de LAIF abarcará el desarrollo y la aplicación de un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) y un Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) para fortalecer la participación de las partes interesadas. Finalmente, se proporcionará asistencia técnica para reforzar la Norma Ecuatoriana de la Construcción (2015) y su aplicación.

Las acciones llevadas a cabo como parte del proyecto reestablecerán los medios de subsistencia y la cohesión de la comunidad de la provincia de Manabí mediante la restauración o la nueva construcción de infraestructuras sociales y básicas, como carreteras, servicios públicos y equipamientos sociales y administrativos. El principal resultado de la asistencia prestada será la reconstrucción integral y exitosa de las zonas afectadas por el terremoto, llevada a cabo en el marco de una gobernanza fuerte y unos altos niveles medioambientales y sociales.

El proyecto de préstamo marco es coherente con los obje-tivos estratégicos de LAIF. La reconstrucción implicará pro-yectos de infraestructuras pequeños, incluirá seguramente proyectos en los sectores del agua y el saneamiento, y

contribuirá al restablecimiento del crecimiento sostenible e integrador mediante el apoyo a los sectores sociales y el desarrollo municipal. El proyecto complementa otras iniciativas llevadas a cabo por los socios de desarrollo en respuesta al terremoto. Dichas iniciativas se centran en la fase de emergencia, así como en la financiación de la cons-trucción de nuevas viviendas y reparaciones de los hogares dañados.

c o n t e x t o g e n e r a lUn seísmo de magnitud 7,8 sacudió Ecuador en abril de 2016. El epicentro se situó a unos 27 km de las ciudades de Muisne y Pedernales, en una zona poco poblada del país, y a 170 km de Quito, la capital. Se produjo un daño generalizado en toda la provincia de Manabí; se derrumbaron edificios e infraestructuras a cientos de kilómetros del epicentro.El Gobierno ha reconocido que más de 230 000 personas fueron «afectadas», término que define a una persona que ha sufrido la pérdida de un familiar que contribuía a la subsistencia familiar o las personas cuyas casas fueron dañadas total o parcialmente por el terremoto.Como consecuencia del terremoto, 4 667 escuelas se vieron afectadas, lo cual repercutió en 464 000 estudiantes, de los que 120 000 perdieron temporalmente el acceso a infraestructuras escolares seguras. Además, se restringió el acceso a los servicios sanitarios a 1,2 millones de personas.Muchas empresas tuvieron que cerrar o despedir temporalmente a sus trabajadores. Se prevé que el sector turístico también se vea afectado, al igual que otros sectores productivos como el del comercio, la pesca, la agricultura y la explotación ganadera. La Evaluación de las Necesidades Postdesastre (ENPD) del Gobierno ecuatoriano estima que se han perdido alrededor de 22 000 empleos formales e informales en la provincia de Manabí (incluido Portoviejo). El equipo de evaluación del BEI llevó a cabo una evaluación más detallada de estos indicadores y considera que se trata de un cálculo conservador.

Page 24: LAIF - European Commission

El objetivo del proyecto es apoyar a Ecuador para aplicar una política forestal integrada reforzando la gobernanza forestal y apoyando la reforestación comercial del país. A escala regional, el proyecto aprovechará las sinergias entre los componentes de conservación, restauración y producti-vidad de la política forestal nacional. Se prestará especial atención a las plantaciones comerciales y a la mejora de los aspectos económicos, sociales y medioambientales de la política del Gobierno.

Los tres componentes principales del proyecto apoyarán la producción forestal, respaldarán la conservación y restauración forestal y garantizarán la coherencia de la política forestal. De este modo, el proyecto beneficiará a las partes interesadas del sector de la silvicultura en general

y, en particular, a los pequeños y medianos productores de madera. El proyecto tendrá unos objetivos específicos, como la ampliación del programa de reforestación comercial, a la vez que optimiza el impacto social, medioambiental y económico de la producción forestal.

Uno de los principales objetivos de la contribución de LAIF es crear unas condiciones que garanticen la sostenibilidad del proyecto, encaminadas a la deforestación cero, con importantes beneficios medioambientales en ámbitos como la biodiversidad, el cambio climático, la erosión de los suelos, la regulación del agua y la calidad del aire. La contribución de la UE mejorará significativamente las repercusiones sociales del programa de reforestación, puesto que el proyecto incluye instrumentos para facilitar un acceso más amplio a los créditos públicos forestales especializados y para proporcionar asistencia técnica permanente a los pequeños productores. El desarrollo comercial es, asimismo, un objetivo importante del proyecto, aunque, debido al carácter a largo plazo de las plantaciones forestales, sus resultados solo serán visibles después de por lo menos una década.

Otro resultado será la mejora del intercambio de información entre los programas forestales y la industria forestal, lo que generará un aumento de la productividad y permitirá al sector de la silvicultura contribuir a la diversificación de la economía de Ecuador. Se proporcionará apoyo a los productores pequeños y colectivos para facilitar su acceso a los mercados madereros, incluso mejorando las posibilidades de demostrar la legalidad de la madera.

A g r o s i lV i c u lt u r A Apoyo a la producción forestal sostenible en Ecuador

E C U A D O R

Presupuesto total: 43,2 millones de euros

Contribución de LAIF: 6,2 millones de euros

Institución financiera líder:

Agence Française de Développement (AFD)

Tipo de ayuda de LAIF:

Subvención a la inversión (3,9 millones de euros)

Asistencia técnica (2,3 millones de euros)

Page 25: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 2 3

Un objetivo clave del proyecto será reforzar la gobernanza forestal. Ecuador ya cuenta con un marco jurídico sólido sobre asuntos forestales y el proyecto se propone apoyarlo facilitando la participación y la transparencia en el sector de la silvicultura. Para ello, se formalizará un comité consultivo con la participación de todas las partes interesadas del sector de la silvicultura; se creará un sistema de seguimiento y de evaluación, y se establecerán mecanismos para las reclamaciones. Además, se prestará especial atención a los asuntos de género, puesto que las plantaciones forestales emplean con frecuencia a muchas mujeres para trabajar en las producciones de plantones y durante la fase de plantación.

c o n t e x t o g e n e r a lEste programa forma parte de una estrategia forestal nacional más amplia que pretende proteger y poner en valor los bosques nativos y plantados, frenar la deforestación y mejorar la participación de la sociedad civil en el sector de la silvicultura.En un territorio nacional de 24 660 000 ha, los bosques representaban 12 900 000 ha en 2014 (alrededor del 51,7 %), incluidos los bosques naturales y plantados. Las plantaciones cubrían algo más de 30 000 ha.Los factores de la deforestación de Ecuador son difíciles de describir con precisión, pero son muy parecidos a los que pueden observarse por toda la región andina o amazónica: colonización y expansión de la agricultura, explotación forestal ilegal, monocultivos, insuficientes programas de regulación de los terrenos y escasas oportunidades laborales del sector rural.Sin embargo, la tendencia es positiva gracias al aumento de la concentración de los habitantes en las ciudades y al descenso de los índices de crecimiento demográfico. Otros factores positivos incluyen la intensificación de los sistemas productivos rurales; la mejora del acceso en transporte a las zonas rurales y el endurecimiento de las normas sobre regímenes de propiedad en las zonas forestales. Por consiguiente, está creciendo la contribución del sector de la silvicultura a la economía nacional.

Page 26: LAIF - European Commission

El objetivo de este proyecto es la aplicación de políticas nacionales de lucha contra el cambio climático en Colombia. Más concretamente, durante un período de cuatro años, se centrará en el sector rural con acciones cuyo objetivo es mejorar la mitigación y la adaptación al cambio climático en las regiones colombianas de Meta y Vichada.

Los principales objetivos del proyecto incluyen la mejora de la gestión del uso del suelo, la planificación de inversiones territoriales y la evaluación del impacto, así como el apoyo a actividades rurales piloto sostenibles y respetuosas con el clima. De esta forma, el proyecto ayudará al Gobierno colombiano a llevar a cabo un cambio de política hacia una economía más social y ecológica. Se espera que el proyecto se traduzca en la mejora de los ingresos y los medios de vida de las comunidades locales, principalmente en la cuenca del Orinoco, al mismo que tiempo que reducirá su vulnerabilidad al cambio climático.

Los objetivos específicos del proyecto consisten en apoyar la estrategia Crecimiento Verde del Gobierno para el desarrollo

sostenible, reforzar la capacidad de las autoridades y las partes interesadas locales de Meta y Vichada de planificar inversiones que tengan en cuenta las repercusiones del cambio climático y las oportunidades de mitigación y, final-mente, promover las inversiones en actividades agrícolas y de explotación forestal respetuosas con el clima mediante una gestión sensata del uso del suelo. El apoyo propor-cionado como parte de la contribución de LAIF ayudará al Gobierno a hacer que sus inversiones públicas en la región de la Orinoquía sean más respetuosas con el clima. Este apoyo ayudará, asimismo, al Gobierno a definir los procedimientos operativos para ampliar este enfoque a nivel nacional.

En concreto, la contribución de LAIF mejorará la capacidad de inversión ecológica del Gobierno colombiano, desde la plani-ficación estratégica de inversiones ecológicas a escala nacio-nal, hasta herramientas de planificación del uso del suelo y la aplicación práctica de inversiones respetuosas con el clima en dos regiones objetivo. La ayuda de LAIF constará de tres sub-componentes; el primero de los cuales ayudará al Gobierno a elaborar su política de Crecimiento Verde a largo plazo. En este punto, el apoyo de LAIF ayudará a evaluar las necesi-dades de inversión pública y a formular una estrategia de desarrollo asistiendo a funcionarios gubernamentales de alto nivel en la preparación de todas las contribuciones necesarias para el próximo Plan Nacional de Desarrollo de cuatro años.

El segundo elemento de la ayuda de LAIF tiene que ver con la planificación territorial y de las inversiones, que implica la evaluación de las repercusiones del cambio climático en la economía local para proporcionar orientaciones sobre las estrategias de desarrollo más eficaces y resistentes.

Finalmente, el componente de subvención a la inversión de la contribución de LAIF apoyará las inversiones en actividades respetuosas con el cambio climático en el sector de la agricultura y la silvicultura, así como la aplicación de estaciones agrometereológicas en Meta y Vichada.

A g r i c u lt u r A Apoyo a la ejecución de un proyecto de paisaje rural respetuoso con el clima

C O L O M B I A

Presupuesto total: 187 millones de euros

Contribución de LAIF: 7 millones de euros

Institución financiera líder:

Agence Française de Développement (AFD)

Tipo de ayuda de LAIF:

Asistencia técnica (5 millones de euros) y subvención

a la inversión (2 millones de euros)

c o n t e x t o g e n e r a lLa economía colombiana emite casi 224 millones de toneladas de gases de efecto invernadero al año, lo que representa 0,43 kg de CO2 equivalentes por cada dólar de PIB, en comparación con la media de 0,52 kg de América Latina y la media mundial de 0,73 kg. Por consiguiente, Colombia se considera una economía de bajas emisiones. No obstante, es muy vulnerable a las repercusiones del cambio climático. En 2012, este país se consideraba el tercer país más vulnerable del mundo, principalmente debido a su exposición a la variabilidad climática causada por el fenómeno denominado oscilación meridional de El Niño (ENOS, siglas en inglés).La población del país se localiza principalmente en la región andina, que sufre escasez de agua e inestabilidad del suelo, y las zonas costeras, que sufren el aumento del nivel del mar y más inundaciones. Según el estudio Impactos Económicos del Cambio Climático (IECC) elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el cambio climático podría reducir anualmente el PIB colombiano un 0,49 % entre 2011 y 2100. El estudio señala que el sector agrario sería el más afectado, con unas pérdidas de productividad anual del 7,4 %.En Colombia, no menos del 58 % del total de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) nacionales se producen en zonas rurales, que son, asimismo, muy vulnerables a las repercusiones del cambio climático. Por lo tanto, la gestión del suelo sostenible y las prácticas sostenibles en los sectores de la agricultura y la ganadería dirigidas a reducir las emisiones de GEI y aumentar la resiliencia son un objetivo clave de las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en Colombia.

Page 27: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 2 5

Este proyecto tiene por objeto la construcción, ampliación, rehabilitación y el equipamiento de veintiún Institutos Técnicos y Tecnológicos (ITT) de Ecuador. Forma parte del programa nacional de reforma educativa destinado a introducir y ampliar el sistema de enseñanza profesional y técnica del país.

El programa de reforma educativa forma parte de una estrategia de desarrollo nacional aplicada por el Gobierno ecuatoriano para transformar las condiciones económicas, sociales y medioambientales. El sector de los ITT es el núcleo de esta estrategia, que pretende diversificar las fuentes y los factores del desarrollo económico del país, así como disminuir su dependencia de las exportaciones de hidrocarburos y productos agrícolas.

Como parte de esta estrategia, el Gobierno puso en marcha el Plan Nacional para el Buen Vivir en el período 2009-2013, que fue actualizado en el período 2013-2017. El objetivo de este plan es promover la diversificación de la producción y mejorar la distribución regional de la riqueza del país. El Gobierno pretende alcanzar dichos objetivos, entre otras

formas, mediante la modernización de la educación, la formación y los servicios públicos.

Un componente importante del Plan Nacional para el Buen Vivir es la reforma del sistema de enseñanza superior. La idea es ampliar el sistema dual de enseñanza profesional, basándose en la docencia formal en las aulas combinada con la formación en el empleo a través de la formación en centros de trabajo con empresas privadas. Esto aumentará la importancia en el mercado laboral del sector técnico y tecnológico de la enseñanza superior en Ecuador.

La financiación de la construcción y la modernización de los veintiún campus de los ITT les permitirá impartir programas de formación profesional y técnica más avanzados, lo que facilitará que el país consolide y modernice la oferta de enseñanza y formación profesionales, y aproveche su sistema de formación profesional dual.

Y, quizás más importante aún, el proyecto contribuirá al esfuerzo del Gobierno por paliar las consecuencias del terremoto. Varios ITT están situados en las zonas costeras de Ecuador que fueron devastadas por el seísmo de magnitud 7,8 que sacudió el país en 2016. La subvención de LAIF financiará la construcción de un instituto nuevo en Portoviejo, una de las ciudades más afectadas por el terremoto. Esta inversión no solo impulsará la economía local, sino que, al proporcionar formación técnica a la población joven local, también la preparará mejor para el difícil período de reconstrucción que queda por delante.

s o c i A lPrograma de los Institutos Técnicos y Tecnológicos de Ecuador

E C U A D O R

Presupuesto total: 191,4 millones de euros

Contribución de LAIF: 11,35 millones de euros

Institución financiera líder: Banco Europeo de

Inversiones (BEI)

Cofinanciadores: Banco Mundial

Tipo de ayuda de LAIF: Subvención a la inversión

Page 28: LAIF - European Commission

Durante los siete años desde su lanzamiento en 2010, la Facilidad de Inversión de América Latina ha aprobado un total de treinta y ocho contribuciones con una subvención total de LAIF de 304,6 millones de euros. Esta contribución de LAIF ha apoyado proyectos de inversión valorados en más de 8 000 millones de euros, con una cuantía individual que oscila entre 1,5 y 50 millones de euros. Las contribuciones de LAIF han adoptado la forma de asistencia técnica o de subvenciones a la inversión y, en ocasiones, de una combinación de ambas. La contribución a uno de los proyectos ha sido en forma de capital riesgo.

Distribución geográfica

Doce(2) de las treinta y ocho contribuciones apoyan proyectos regionales, que reciben una subvención total de 85 millones de euros (el 27,9 % de la contribución de LAIF total). De estos proyectos, diez abarcaron toda la región y dos se centraron en América Central. Los veintiséis proyectos restantes se atribuyeron a trece países individuales. El país que ha recibido la mayor asignación es Nicaragua, con un total de 57 millones de euros (18,7 %) para dos proyectos, seguido de Ecuador, con un total de 42,5 millones de euros (13,9 %) para cinco proyectos. México ocupa el tercer lugar, con 23 millones de euros (7,5 %) para cuatro proyectos. Otros países también se han beneficiado de asignaciones considerables, como Bolivia (6,4 %) y Colombia (5,4 %) con dos proyectos cada uno, Chile (4,9 %), El Salvador (3,3 %), Honduras (3,3 %), Paraguay (3,3 %), Perú (2,6 %), Costa Rica (1 %), Cuba (1 %) y Brasil (0,5 %).

Distribución por sector

Dos sectores (agua y saneamiento y energía) recibieron la mayor parte de la ayuda de LAIF durante el período 2010-2016. Los ocho

proyectos de agua y saneamiento apoyados en este período representan el 32,5 % de la contribución total, con una subvención total de poco más de 99 millones de euros, mientras que las ocho contribuciones de LAIF a proyectos energéticos ascienden a 71 millones de euros, lo que representa el 23,3 % de la contribución total. Cinco proyectos de transporte representan el 9,2 % de la contribución total (28 millones de euros). Cuatro proyectos agrícolas, todos ellos aprobados en 2016, representan el 8,6 % de las contribuciones de LAIF totales (26,2 millones de euros). Cuatro proyectos medioambientales representan el 6,6 % (20 millones de euros), tres proyectos que ofrecen apoyo al sector privado representan el 7,5 % de la contribución total (22,8 millones de euros) y dos proyectos que ofrecen apoyo al sector social representan el 6 % (18,35 millones de euros). Tres proyectos multisectoriales representan el 4,9 % de la contribución de LAIF total (15 millones de euros), mientras que un proyecto orientado al desarrollo urbano (4,2 millones de euros) representa el 1,4 % de la contribución de LAIF total. La mayoría de los proyectos de LAIF aprobados en el período 2010-2016 incluyen acciones para mitigar o adaptarse a los efectos del cambio climático como un componente principal o importante.

Operaciones conjuntas Europa-América Latina

Casi todas las operaciones de LAIF contaron con la participación de al menos una Institución Financiera Europea y al menos un Banco de Desarrollo Regional en América Latina. De esta forma, la Facilidad demuestra su capacidad para actuar como catalizador en la cooperación entre la UE y América Latina y su potencial para crear sinergias constructivas.

L A I FAnálisis de la cartera de LAIF 2010-2016

(2) El proyecto Facilidad para el Desarrollo Geotérmico de América Latina recibió dos contribuciones de LAIF (una para asistencia técnica en 2014 y una subvención a la inversión en 2015).

Page 29: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 2 7

Apalancamiento financiero y cualitativo

Las treinta y ocho contribuciones de LAIF que ascienden a 305 millones de euros apalancarán un volumen total de inversión superior a 8 000 millones de euros proce-dentes de otros donantes o instituciones financieras nacionales e internacionales. Esto supone un efecto multiplicador de casi 26:1. En otras palabras, LAIF ha apalancado la inversión de más de 26 euros por cada euro aportado.

Tipos de ayudas de LAIF

LAIF ofrece apoyo a los países beneficiarios de varias maneras. La asistencia técnica facilita funciones como la gestión, el asesoramiento especializado y los estudios de mercado y operativos. Las subvenciones a la inversión cubren los equipos y los suministros, por lo que reducen la carga de otras entidades de financiación, aumentan los límites de crédito, mejoran las condiciones de los préstamos y animan a otros inversores a participar en los proyectos. La mayor parte de la ayuda de LAIF ha sido en forma de subvenciones a la inversión, que representan el 58 % de la contribución total de LAIF. La asistencia técnica representa el 36 %, mientras que el capital riesgo supone el 6 %. Más del 80 % de los proyectos se benefician de asistencia técnica y más de la mitad de ellos recibió una combinación de asistencia técnica y subvenciones a la inversión, y una combinación de asistencia técnica y capital riesgo. Seis proyectos recibieron contribuciones exclusivamente en forma de subvención a la inversión.

Implementación

A finales de 2016, se habían firmado contratos para treinta y tres de las treinta y ocho contribuciones aprobadas, lo que representa el 85 % del importe total de las subvenciones aprobadas. Se han iniciado las operaciones de abastecimiento para el 70 % de los proyectos. En casi el 29 % de los proyectos que implican algún tipo de construcción, esta ya se ha iniciado.

Regional

27.9%

Nicaragua

18.7%

Ecuador

42,5%

México

7,5%

Bolivia

6,4%

Colombia

5,4%

Chile

4,9%

El Salvador 3,3%Honduras 3,3%

Paraguay 3,3%Perú 2,6%

Costa Rica 1%

Brasil 0,5%Cuba 1%

Distribución geográfica

Agricultura

8,6%Transporte

9,2%1,4%

Sector social

6%

Energía

23,3%

Medio ambiente

6,6%

Sector privado

7,5%

Multisector

4,9%

32,5%

Desglose por sector

Date for the third graph are missing

Agua y saneamiento

Desarrollo urbano

Page 30: LAIF - European Commission

CIFFaci l idad de Invers ión del Car ibe

Con un funcionamiento parecido al de la Facilidad de Inversión de América Latina, la Facilidad de Inversión del Caribe financia inversiones en proyectos de infraestructuras clave en la región del Caribe actuando como un catalizador para movilizar la financiación. El propósito principal de CIF es contribuir a reducir la pobreza apoyando el desarrollo y el crecimiento económicos socialmente integradores y promoviendo el aumento de la integración regional.

Page 31: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 2 9

INSTITUCIONES FINANCIERAS EUROPEAS ELEGIBLES

OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS ELEGIBLES

INSTITUCIONES FINANCIERAS REGIONALES DEL CARIBE

Instituciones financieras multilaterales europeas: El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Nórdico de Inversiones (NIB).

Instituciones financieras de desarrollo bilaterales de los Estados miembros de la UE: Agence Française de Développement (AFD), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), KfW Entwicklungsbank (KfW), Oesterreichische Entwicklungsbank AG (OeEB), Cassa depositi e prestiti (CDP) y Sociedade para o Financiamento do Desenvolvimento (SOFID).

Bancos de desarrollo regionales: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC).

Bancos de desarrollo regionales: El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), CAF - Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

La Facilidad combina las subvenciones de la UE con otros recursos del sector público y el sector privado con el fin de apalancar la inversión necesaria para proyectos de infraestructuras que requieren una elevada inversión en toda la región. La participación del sector privado en los procesos de desarrollo es un objetivo clave de la Facilidad, de modo que muchos proyectos financian inversiones en el desarrollo del sector privado, centrándose en las pequeñas y medianas empresas (pymes). Otro objetivo transversal compartido por muchos proyectos de CIF es la aportación de ayuda a los esfuerzos de los países socios para adaptarse y mitigar las repercusiones del cambio climático, que es una amenaza importante en los Estados isleños de la región.

CIF trabaja en pro de estos objetivos generales centrándose en varias prioridades clave, que incluyen lo siguiente:

• Promover la interconectividad creando mejores infraestructuras energéticas y de transporte.

• Mejorar el acceso a las infraestructuras de las tecno-logías de la información y la comunicación (TIC).

• Establecer mejores infraestructuras de agua y saneamiento.

• Fomentar infraestructuras vinculadas a la preven-ción o mitigación de catástrofes.

• Satisfacer la necesidad de infraestructuras de ser-vicios sociales.

CIF se financia con el Fondo Europeo de Desarrollo (FED), el instrumento de financiación plurianual de la UE para apoyar a los países del grupo África-Caribe-Pacífico (ACP). La asignación total indicativa a la región caribeña en el marco del 11.º FED es de 346 millones de euros para el período 2014-2020. Desde su lanzamiento en marzo de 2013, CIF ha proporcionado una contribución total de en torno a 83,6 millones de euros para financiar once proyectos con un coste total de la inversión de 963 millones de euros en la región caribeña.

Esta ayuda se proporciona a través de subvenciones a la inversión, asistencia técnica e instrumentos de capital riesgo y otros instrumentos de riesgo compartido. La ayuda a los proyectos puede constar de uno, dos o una combinación de tres de estos elementos. La ayuda de CIF se conjuga con financiación de las organizaciones europeas, regionales e internacionales de financiación al desarrollo, así como los propios recursos de los países beneficiarios. De esta forma, se consigue el mayor impacto social posible. La asistencia técnica prestada mediante CIF actúa como una garantía de sostenibilidad para los proyectos, asegurando que sus beneficios socioeconómicos sean más duraderos.

Los beneficiarios finales de CIF son los quince países caribeños que han firmado el Acuerdo de Asociación ACP-UE: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

Page 32: LAIF - European Commission

EN CIFRASA 31/12/2016CIF

Recursos de CIF asignados a las 11 contribuciones aprobadas

83,6 millones EUR

Fondos de CIF procedentes del FED

70 millones EUR

Préstamos de IFs para proyectos aprobados

654 millones EUR

Fondos de CIF transferidos del Programa Indicativo Nacional de Guyana

30,2 millones EUR

Importe apalancado por la ayuda de CIF

963

millones EUR

Cartera de CIF 2010-2016 (porcentaje del total de la financiación de CIF)

Presupuesto total del programa (2012-2016):

100,2 millones EUR

Energía62%

Multisector3,5%

28,5%

Transporte6%

Agua y saneamiento

Desglose por sector

84,1%

15,9%

Asistencia técnica

Desglose por tipo de apoyo

Subvención a la inversión

Page 33: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 3 1

Belice

5 millones EUR/1 proyecto

República Dominicana

19,33 millones EUR/2 proyectos

Guyana

30,05 millones EUR /2 proyectos

Surinam

8 millones EUR/2 proyectos

Regional

19,25 millones EUR /3 proyectos

Países ACP del Caribe

EUR Volumen total en euros de las contribuciones CIF aprobadas

Dominica

2 millones EUR/1 proyecto

Page 34: LAIF - European Commission

CIF LO MÁS DESTACADO DE 2016

En 2016

Se aprobaron dos contribuciones CIF por un valor total de 15 millones EUR.

Las subvenciones CIF apalancaron 428,4 millones de euros de inversiones (un ratio de apalancamiento medio de aproximadamente 1:29).

Los fondos FED asignados a CIF para el período 2012-2016 se comprometieron en su totalidad.

La asistencia técnica representó el 27 % de las ayudas de CIF en 2016; el 73 % en forma de subvención a la inversión.

A finales de 2016, cinco países se habían beneficiado de forma directa de los proyectos de CIF bilaterales. Otros participaron en proyectos regionales y subregionales.

De las dos contribuciones aprobadas en 2016

Las contribuciones a ambos proyectos pueden considerarse como ayuda para el cambio climático de conformidad con la Convención de Río sobre el Cambio Climático.

El Programa de Mitigación del Riesgo Geotérmico beneficiará a cinco países de la región: Dominica, Granada, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas.

Gracias a la aprobación del Programa de Mitigación del Riesgo Geotérmico, ahora el sector energético es el que recibe más financiación, con un 62 % de las contribuciones de CIF.

La aprobación de un proyecto que apoya un Suministro Sostenible de Agua en Surinam supone que tres proyectos de agua y saneamiento están recibiendo una financiación CIF que asciende a 23,7 millones de euros (el 28,5 % de las contribuciones de CIF totales).

Page 35: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 3 3

La UE tiene fuertes vínculos históricos con el Caribe y actualmente es uno de los socios comerciales más importantes de la región. En 2012, la Comisión Europea presentó una Estrategia de Asociación Caribe-UE en un esfuerzo por profundizar en el diálogo entre ambas partes y por estructurar la cooperación de manera que se aborden los desafíos y las oportunidades de la forma más eficaz posible. Esta estrategia destaca el compromiso de ambas partes por promover la integración regional e identifica ámbitos específicos de cooperación estratégica para apoyarla. Estos objetivos estratégicos se refuerzan en el Plan Estratégico CARICOM para la Comunidad del Caribe 2015-2019.

Un objetivo clave de la política de la UE en la región es fomentar un clima económico y de inversión saludable en el Caribe, mejorando la integración de los mercados regionales. El desarrollo de redes de infraestructuras para facilitar el comercio intrarregional e internacional contribuirá a dicho objetivo. La política de la UE en la región tiene por objeto, además, promover el desarrollo empresarial mediante inversiones del sector privado, en particular en el sector de servicios, así como promover un crecimiento económico ecológico con apoyo específico a los esfuerzos dirigidos a preservar la biodiversidad y a apoyar el uso racional de los recursos hídricos.

Otros ámbitos clave de cooperación incluyen la diversificación energética, la adopción de un enfoque regional de la seguridad alimentaria y la salud, y la promoción de la cohesión social y el diálogo social. El desarrollo de la sociedad civil y los principios de no discriminación e igualdad de género, así como la participación de los jóvenes en el desarrollo nacional, también respaldan la estrategia de la UE en la región. Además, los países de la región se clasifican como pequeños Estados insulares en desarrollo y, como tales, son desproporcionadamente vulnerables a las repercusiones del cambio climático. En consecuencia, las acciones para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático son también un elemento importante de cooperación.

La asistencia de la UE al Caribe se canalizada principalmente a través del FED. La asigna-ción indicativa total para la región del Caribe, según el 11.º FED para el período 2014-2020, es de 346 millones de euros, cifra que repre-senta un incremento importante respecto a los 165 millones de euros del período de pro-gramación 2008-2013. El incremento refleja la dimensión regional de varios de los desa-fíos que se afrontan. Desde su lanzamiento en 2013, CIF ha sido un instrumento clave para aplicar la política de desarrollo de la UE en la región. Ha apoyado a países socios del Caribe en la financiación de infraestructuras clave en

C I F

Apoyo a las iniciativas de la política de la UE en la región del Caribe

Page 36: LAIF - European Commission

los ámbitos del transporte, el agua y el saneamiento, la energía, la preven-ción de catástrofes y las tecnologías de la información y la comunicación; y 2016 no fue una excepción. El año pasado, se aprobó la asignación de fondos de CIF para dos proyectos: un proyecto para apoyar el suministro sostenible de agua en Surinam y el Programa de Mitigación del Riesgo Geotérmico para el Caribe oriental. Con una contribución de CIF total de casi 15 millones de euros, estos pro-yectos apalancarán inversiones de más de 428 millones de euros para apoyar el crecimiento ecológico de la región. Dichos proyectos contribuirán de forma importante a alcanzar los objetivos políticos de la UE en la región. Ambos proyectos tienen el apoyo para una buena gobernanza, ayuda para el medio ambiente y la igualdad de género como un objeti-vo importante o principal. Además, el programa de geotermia desplazará la generación de combustibles fó-siles en la región, por lo que se re-ducirá la dependencia de las impor-taciones de productos petrolíferos y se mejorará la seguridad energética. Además, reduciendo las emisiones de los gases de efecto invernadero, el proyecto ayudará a los países a conseguir sus objetivos nacionales de mitigación del cambio climático.

15,2 millones EUR2013

4

N.º de proyectos (*)

33,6 millones EUR2015

5

15 millones EUR2016

2

(*) Este es el número de aprobaciones durante el año, descontando las cancelaciones.En algunos casos, la contribución del proyecto de CIF se dividió en tramos separados aprobados en diferentes años.

2,2 millones EUR

Contribuciones de CIF firmadas

2013 2

N.º de proyectos (**)

37,3 millones EUR

0,2 millones EUR

2015 7

20161

(**) Estos son proyectos para los que se firmó un contrato durante el año, descontando las cancelaciones. En algunos casos, se firmó más de un contrato para el mismo proyecto.

Pagos de CIF

1,2 millones EUR2013

2

N.º de proyectos (***)

2,3 millones EUR2015

2

(***) Estos son proyectos para los que se efectuó un desembolso durante el año.r.

Valor

Valor

Valor

Contribuciones de CIF aprobadas

Page 37: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 3 5

C I FOperaciones en 2016

1 . RESUMEN

En 2016 se aprobaron dos contribuciones CIF por un importe total de 15 millones de euros para apoyar proyectos con un coste total de inversión superior a 428 millones de euros.

En lo que respecta a la distribución geográfica de la ayuda CIF en 2016, uno de los proyectos, el Programa de Mitigación del Riesgo Geotérmico para el Caribe oriental, tiene un enfoque regional. Este programa ayudará a cinco países del Caribe oriental (Dominica, Granada, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas) a desarrollar su potencial de energía geotérmica mitigando el riesgo y eliminando los obstáculos para el desarrollo sostenible. Se estima que, en conjunto, los cinco países podrían crear al principio 60 MW de capacidad de carga eléctrica geotérmica básica, lo que reduciría la dependencia de los países de las importaciones de productos petrolíferos para la generación de electricidad y mejoraría su seguridad energética.

El segundo proyecto de CIF aprobado en 2016 ofrece apoyo para un sistema de suministro sostenible de agua en Surinam. El Gobierno de Surinam está aplicando una política para reformar el suministro de agua en la zona costera del país. Este proyecto apoya la política del Gobierno y tiene por objeto facilitar el acceso a servicios de suministro de agua seguros y sostenibles en la región en cuestión. Más concretamente, el objetivo del programa es mejorar el sistema hídrico actual en las zonas urbanas y promover un cambio hacia los recursos sostenibles.

Gracias a la aprobación de estos dos proyectos, tanto el sector energético como el sector del agua y el saneamiento se beneficiaron de la ayuda CIF en 2016. El proyecto del agua y el saneamiento de Surinam recibió una contribución de CIF de 3 millones

de euros (el 20 % de la contribución total de CIF en 2016), mientras que el Programa de Mitigación del Riesgo Geotérmico para el Caribe oriental recibió una contribución de CIF de 12 millones de euros (el 80 % de la contribución total de CIF en 2016).

Como en años anteriores, el cambio climático representó una importante cuestión transversal para CIF en 2016, dado que cuatro de los cinco proyectos pueden considerarse como ayuda para el cambio climático de conformidad con la Convención de Río sobre el Cambio Climático. El Programa de Mitigación del Riesgo Geotérmico para el Caribe oriental tiene la mitigación o la adaptación al cambio climático como su objetivo principal, mientras que en el proyecto de suministro sostenible de agua esta cuestión representa un objetivo importante.

En lo que respecta al tipo de asistencia ofrecido por CIF, todos los proyectos aprobados en 2016 tuvieron un componente de subvención a la inversión. Las subvenciones a la inversión ascendieron a un total de 11 millones de euros (el 73 % de la contribución de CIF), mientras que la asistencia técnica ascendió a 4 millones de euros (el 27 %).

El apalancamiento financiero de las contribuciones CIF en 2016 fue alto; ya que 15 millones de euros permitieron una inversión de más de 428 millones de euros, lo que implica que cada euro proporcionado por CIF apalancó una inversión de aproximadamente 28,6 euros, respecto a los 13 euros de 2015. Esta cifra refleja la cuantía relativamente elevada de las inversiones apalancadas por las contribuciones de CIF al Programa de Mitigación del Riesgo Geotérmico para el Caribe oriental, en el que una contribución de CIF de 12 millones de euros permite una inversión total de 412,4 millones de euros.

Page 38: LAIF - European Commission

El objetivo de este programa es apoyar a cinco países del Caribe oriental (5 PCO) para desarrollar su potencial de energía geotérmica mitigando el riesgo y eliminando los obstáculos al desarrollo sostenible. Los recursos para apoyar la mitigación del riesgo de la energía geotérmica están siendo movilizados como parte de la Iniciativa GeoSmart del Banco de Desarrollo del Caribe. GeoSmart es un mecanismo que utiliza sus propios recursos y recursos de socios para abordar los riesgos asociados con cada etapa del ciclo del proyecto de energía geotérmica.

Se estima que, en conjunto, los cinco países (Dominica, Granada, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas) podrían crear inicialmente 60 MW de capacidad de carga eléctrica geotérmica básica, lo que reduciría la dependencia de los países de las importaciones de productos petrolíferos para la generación de electricidad y mejoraría su seguridad energética. La puesta en marcha de la capacidad geotérmica también ayudará a estabilizar, y quizás incluso a reducir, los precios de la electricidad, que actualmente están indexados a los precios del combustible. Esto, a su vez, ayudará a fomentar la inversión y a desarrollar el comercio de mercancías y servicios, puesto que la reducción de los precios de la electricidad se verá plasmada en unos costes comerciales y de fabricación más bajos.

El lanzamiento de la capacidad de energía geotérmica también ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y los contaminantes locales. De este modo, el desarrollo geotérmico contribuirá a mitigar el cambio climático y a alcanzar los objetivos nacionales de los países participantes.

La contribución de CIF agilizará las inversiones en proyec-tos geotérmicos y permitirá alcanzar una mayor escala de generación de energía, de modo que se aumentará la viabilidad del proyecto. El componente de subvención

e n e r g Í A Programa de Mitigación del Riesgo Geotérmico para el Caribe oriental

R E G I O N A L ( D o m i n i c a , G r a n a d a , S a n K i t t s y N e v i s , S a n t a L u c í a , S a n V i c e n t e y l a s G r a n a d i n a s )

Presupuesto total: 412,4 millones de euros

Contribución de CIF: 12 millones de euros

Institución financiera líder:

Banco de Desarrollo del Caribe (BDC)

Cofinanciadores: Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), Departamento de Desarrollo

Internacional del Reino Unido (UK-DFID), Fondo

Verde para el Clima (FVC), Organismo Japonés de

Cooperación Internacional (JICA)

Tipo de ayuda de CIF:

Subvención a la inversión (9,5 millones de euros)

Asistencia técnica (2,5 millones de euros)

2 . PROYECTOS

Page 39: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 3 7

a la inversión de la contribución de CIF se utilizará para financiar las fases iniciales del desarrollo de la energía geotérmica, mientras que la asistencia técnica ayudará a fortalecer la capacidad de los gobiernos de los cinco países para desarrollar y gestionar proyectos geotérmicos. El objetivo de este desarrollo de capacidades será crear un equipo de funcionarios técnicos capaces de tomar decisio-nes importantes y gestionar asuntos relacionados con el desarrollo de la energía geotérmica. Los recursos de CIF complementarán y ampliarán los recursos disponibles para el fortalecimiento de la capacidad humana e institucional.

Los cinco países comparten objetivos comunes en materia de aumento de la seguridad energética y asequibilidad mediante el desarrollo de la energía renovable y el apro-vechamiento de las oportunidades de eficiencia energética. Estos objetivos también están en buena consonancia con los de la política regional sobre la energía de la Comunidad del Caribe (CARICOM). El Programa de Mitigación del Riesgo Geotérmico ayudará a los países participantes a alcanzar dichos objetivos del sector energético.

c o n t e x t o g e n e r a lLos cinco países del Caribe oriental son cinco pequeños Estados isleños con mercados eléctricos nacionales aislados. Estos países carecen de la magnitud necesaria para importar combustibles baratos y dependen del gasóleo caro y del fuelóleo pesado. Por tanto, la tarifa eléctrica en los PCO figura entre las más altas del mundo. Además, estos países todavía no han desarrollado completamente su potencial de energías renovables.La energía geotérmica es un recurso energético autóctono que puede satisfacer toda la demanda de electricidad básica de los 5 PCO. Sin embargo, el desarrollo de la energía geotérmica se ve obstaculizado por los altos costes del capital y la falta de acceso al crédito en condiciones adecuadas. Otros factores limitantes son el margen fiscal limitado para que los gobiernos adquieran deuda pública, la inexistencia de economías de escala y el alto riesgo de los recursos en las fases de explotación iniciales.

Page 40: LAIF - European Commission

A g u A y s A n e A m i e n t o Hacia un suministro sostenible de agua en Surinam

S U R I N A M

Presupuesto total: 16 millones de euros

Contribución de CIF: 3 millones de euros

Institución financiera líder:

Agence Française de Développement (AFD)

Tipo de ayuda de CIF:

Subvención a la inversión (1,5 millones de euros)

Asistencia técnica (1,5 millones de euros)

El Gobierno de Surinam está aplicando una política para reformar el suministro de agua en la zona costera del país. Este proyecto apoya la política del Gobierno y tiene por objeto facilitar el acceso a servicios de suministro de agua seguros y sostenibles en la región en cuestión.

La política del Gobierno de basa en la am-pliación y el refuerzo de Surinaamsche Waterleiding Maatschappij (SWM), el operador público encargado de los sis-temas urbanos de suministro de agua. El primer componente del proyecto trabajará por lograr este objetivo am-pliando las infraestructuras con el fin de mejorar las instalaciones de producción de agua existentes y ampliar las redes de suministro de agua en las ciudades de Paramaribo y Moengo. El segundo componente del proyecto se refiere a la planificación estratégica del suministro de agua e incluirá estudios y asistencia técnica para planificar las futuras inver-siones en el sector hídrico, desarrollar su sostenibilidad financiera y fortalecer la estabilidad social.

Más concretamente, el objetivo del programa es mejorar el sistema hídrico actual en las zonas urbanas y promover un cambio hacia los recursos sosteni-bles. Además, preparará la zona para la ampliación del perímetro de servicio de

Page 41: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 3 9

SWM a toda la zona costera, de modo que abarcará zonas a las que actualmente suministra la Dirección para el su-ministro de agua del Ministerio de Recursos Naturales. Esto permitirá que 2 000 personas reciban nuevas conexiones a agua canalizada, así como la mejora del suministro para 260 000 consumidores actuales.

La empresa recibirá apoyo en todas las fases del proyecto: desde el diseño y la adquisición hasta la supervisión del trabajo y el desarrollo de capacidades técnicas para el personal de SWM. Además, el objetivo del proyecto es ayudar a crear un entorno en el sector que garantice que el servicio sea sostenible en el futuro en términos financieros.

El proyecto se enmarca dentro del principal objetivo de CIF de promover más inversiones para desarrollar

infraestructuras en la región del Caribe y, en especial, garantizar el acceso a servicios de agua y saneamiento. Con respecto al sector hídrico, los principales resultados previstos de la contribución de CIF incluyen el aumento de la inversión que contribuye a mejorar las infraestructuras de agua y saneamiento, la dotación de un mejor acceso a los servicios básicos de saneamiento y la mejora de la gestión sostenible de los recursos hídricos.

El proyecto complementa el desarrollo de capacidades en curso realizado según el proyecto financiado con el Fondo para el Agua de la UE Desarrollo de las capacidades para el suministro de agua potable en Surinam. La subvención de CIF aumenta el impacto social de la inversión, mejora la sostenibilidad del sector y prepara el terreno para futuras inversiones.

c o n t e x t o g e n e r a lEl territorio de Surinam está dominado por la selva tropical amazónica, que ocupa la mayor parte del interior del país. En consecuencia, la inmensa mayoría (el 95 %) de los 540 000 habitantes de Surinam viven en una estrecha franja de 50 km de territorio que se extiende a lo largo de la costa.Aunque las aguas superficiales son abundantes, muchos de los antiguos pozos, que todavía proporcionan el 70 % del suministro de agua en la zona costera, dependen de acuíferos confinados no que no vuelven a llenarse. Como consecuencia de esta «minería hídrica», la calidad de los recursos está empeorando y los acuíferos solo tienen capacidad para los próximos quince años como mucho. Por consiguiente, es necesario un cambio progresivo hacia recursos más sostenibles.El suministro de agua en la zona costera es responsabilidad de dos entidades públicas: Surinaamsche Waterleiding Maatschappij (SWM) abastece las principales zonas, mientras que el Ministerio de Recursos Naturales abastece el resto de la zona costera. SWM ofrece un servicio suficiente y proporciona agua de suficiente calidad al 98 % de la población de la zona.Sin embargo, el nivel de servicio en el resto de la zona costera es muy deficiente en términos de cantidad y calidad de agua.

Page 42: LAIF - European Commission

Desde el lanzamiento de CIF en 2013, se han aprobado once contribuciones con una subvención total de CIF de aproximada-mente 83,6 millones de euros de ayuda a proyectos con un coste de inversión total superior a 963 millones de euros. La cuan-tía de la contribución de CIF asignada a proyectos individuales ha oscilado entre 2 y casi 19,5 millones de euros. Las con-tribuciones de CIF se han hecho en forma de asistencia técnica o subvenciones a la inversión y, en ocasiones, una combinación de ambas modalidades.

Distribución geográfica

Tres de las once contribuciones, con una subvención total de más de 19,2 millones de euros (23 %), apoyan proyectos regionales, mientras que las otras siete se destinan a cinco países individuales. El país que ha recibido la mayor asignación es Guyana, con dos contribuciones por un valor total de cerca de 30,1 millones de euros (casi del 36 %), seguida de la República Dominicana, con una contribución total de CIF de más de 19,3 millones de euros (23 %) para dos proyectos. Dos proyectos en Surinam también se han beneficiado de la ayuda de CIF, con un importe total de 8 millones de euros (9,5 %), mientras que Belice y Dominica tienen un proyecto cada uno, que recibe una ayuda de CIF de 5 millones de euros (6 %) y 2 millones de euros (2,5 %) respectivamente.

Distribución por sector

El sector energético es el que ha recibido el mayor apoyo de CIF durante el período 2013-2016. Las seis contribuciones a proyectos energéticos aprobadas desde el lanzamiento de la Facilidad representan el 62 % de la contribución total de CIF, con una subvención

combinada superior a los 51,9 millones de euros. Las tres contribuciones a proyectos de agua y saneamiento ascienden a casi 23,7 millones de euros, lo que representa cerca del 28,5 % de la contribución total de CIF. El transporte, con un proyecto apoyado, representa el 6 % de la contribución total (5 millones de euros), mientras que un proyecto multisectorial representa el 3,5 %de la contribución total (3 millones de euros). Si bien la adaptación al cambio climático o la mitigación del mismo no se han designado como sector, suponen unos componentes transversales principales o importantes en diez de los once proyectos aprobados para el período 2013-2016.

Operaciones conjuntas

Casi la mitad de los proyectos de CIF im-plican una cooperación entre instituciones financieras europeas, bancos de desarro-llo regionales e instituciones financieras internacionales activas en la región, así como los gobiernos nacionales. Esta coo-peración demuestra la capacidad de CIF para crear sinergias constructivas entre la UE y el Caribe, tanto a nivel bilateral como multilateral.

Apalancamiento financiero y cualitativo

Las once contribuciones de CIF, que as-cienden a un total aproximado de 83,6 millones de euros, apalancarán una suma de unos 969 millones de euros en inver-siones procedentes de otros donantes o instituciones financieras. Esto representa un efecto multiplicador de casi 12:1, lo que significa que CIF ha movilizado, o apalan-cado, cerca de 12 euros por cada euro de asistencia que ha proporcionado.

C I FAnálisis de la cartera de CIF 2013-2016

Page 43: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 4 1

Tipos de ayuda de CIF

Las contribuciones de CIF han tomado la forma de subvenciones a la inversión, asis-tencia técnica o una combinación de ambas modalidades. La asistencia técnica facilita funciones como la gestión, el asesoramien-to especializado y los estudios de mercado y operativos. Las subvenciones a la inversión financian equipos y suministros, por lo que reducen la carga de otras entidades de fi-nanciación, aumentan los límites de crédito, mejoran las condiciones de los préstamos y animan a otros inversores a participar en los proyectos. De los once proyectos de CIF, cuatro han recibido ayuda exclusivamente en forma de subvenciones a la inversión, dos de ellos en forma de asistencia técnica y cinco han sido financiados con una com-binación de ambas modalidades.

Implementación

A finales de 2016, se habían firmado con-tratos para los nueve proyectos aprobados, lo que representa el 82 % del importe total de la financiación CIF. Se han iniciado las operaciones de abastecimiento para casi la mitad de los proyectos. Debido a la puesta en marcha relativamente reciente de la Facilidad, la construcción y los servicios de asistencia a los beneficiarios solamente se habían iniciado en uno de los proyectos para los que están previstas estas actividades.

Proyectos regionales

23%

Guyana

36%

Surinam

9,5%

República Dominicana

23%

Belice

6%

Dominica

2,5%

Transporte

6%

Proyectos multisectoriales

3,5%

28,5%

Data for the third graph are missing

Energía

62%

Distribución geográfica

Desglose por sector

Agua y saneamiento

Page 44: LAIF - European Commission

L A I F C I FApoyo a América Latina y el Caribe en la lucha contra el cambio climático

Aunque no se encuentran entre las prin-cipales regiones del mundo emisoras de gases de efecto invernadero, América Latina y el Caribe son especialmente vul-nerables a los efectos negativos del cambio climático. Según un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Asociación Latinoamérica de Integración (ALADI), el impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe será considerable, debido a la dependencia económica de la región de la agricultura, la baja capacidad de adaptación de su población y la localización geográfica de determinados países. Los sectores vulnerables de población serán los primeros y más duramente afectados.

Como respuesta a esta amenaza, en la Declaración de Santiago, aprobada en la Cumbre UE-CELAC de Chile, en 2013, los Jefes de Estado y de Gobierno europeos, latinoamericanos y caribeños hicieron hincapié en la necesidad de llevar a cabo acciones para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. Para permitir que la UE cumpla sus compromisos relativos a las finanzas respetuosas con el clima, se crearon Ventanas de Cambio Climático (CCW, por sus siglas en inglés) en el marco de las facilidades regionales de blending de la UE. Las CCW abarcan inversiones públicas y privadas en áreas estratégicas como el transporte, la energía, el medio ambiente, el agua, el saneamiento y los bosques.

Los objetivos fundamentales por los que se crearon las Ventanas del Cambio Climático en las facilidades regionales de blending de la UE son:

1. Establecer un sistema de seguimiento de las operaciones relacionadas con el cambio climático.

2. Garantizar la transparencia de la finan-ciación por parte de la UE de proyectos relacionados con el cambio climático, lo que incluye establecer una distinción entre los fondos programados en el marco de instrumentos geográficos y los nuevos recursos adicionales.

3. Garantizar un mejor seguimiento y la visibilidad de la UE en todas sus accio-nes relativas al cambio climático.

4. Integrar la lucha contra el cambio cli-mático en proyectos (co)financiados por la UE.

5. Atraer financiación adicional para la lucha contra el cambio climático.

El sistema de seguimiento se basa en la contribución de cada proyecto a los obje-tivos de adaptación al cambio climático o mitigación del mismo de la Convención de Río sobre el Cambio Climático:

• Rio Marcador de Río 1: proyectos para los que la contribución a la adaptación al cambio climático o mitigación del mismo representa un objetivo impor-tante (el 40 % de la contribución de LAIF/CIF se puede considerar como ayuda para el cambio climático).

• Marcador de Río 2: proyectos para los que la contribución a la adaptación al cambio climático o mitigación del mismo representa el objetivo principal (el 100 % de la contribución de LAIF/CIF se puede considerar como ayuda para el cambio climático).

Page 45: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 4 3

Las medidas de mitigación incluyen:

• Limitación de la emisión de los gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas.

• Mejora de la eficiencia energética y aumento del ahorro de energía.

• Aumento de la producción y utilización de energías renovables.

• Protección o mejora de sumideros y depósitos de gases de efecto invernadero.

Las medidas de adaptación incluyen:

• Reducción de la vulnerabilidad humana y ambiental a los efectos del cambio climático.

• Fomento de las tecnologías de adaptación al cambio climático, incluidas las infraestructuras relacionadas.

• Medidas de prevención y preparación ante emergencias para responder ante desastres naturales.

Durante la 21.ª Sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) celebrada en París en diciembre de 2015, los países solicitaron que se poten-ciase la respuesta global a la amenaza del cambio climático en el contexto del desarro-llo sostenible, así como los esfuerzos para erradicar la pobreza, incluyendo el estable-cimiento de flujos financieros coherentes con una vía hacia las bajas emisiones de gases de efecto invernadero y el desarrollo resistente al cambio climático.

ResultadosL A I FEntre 2010 y 2016, treinta y tres de las treinta y ocho contri-buciones de LAIF se asociaron a acciones climáticas. De los 304,6 millones de euros aprobados, 218,9 millones de euros pueden considerarse como ayuda para el cambio climático de conformidad con la Convención de Río sobre el Cambio Climático (Marcador Río 1: el 40 % de la subvención de LAIF, Marcador de Río 2: el 100 % de la subvención de LAIF).

Desde su lanzamiento, diecisiete contribuciones de LAIF pueden considerarse como Marcador de Río 2, con 183,9 millones de euros en contribuciones de LAIF que serán clasificadas como ayuda para el cambio climático. Otros quince proyectos fueron clasificados como Marcador de Río 1, con 35 millones de euros en contribuciones de LAIF que serán clasificadas como ayuda para el cambio climático.

C I FEntre 2013 y 2016, diez de las once contribuciones de CIF se asociaron a acciones climáticas. De los cerca de 83,6 millones de euros aprobados, casi 48,5 millones de euros pueden con-siderarse como ayuda para el cambio climático de confor-midad con la Convención de Río sobre el Cambio Climático (Marcador Río 1: el 40 % de la subvención de CIF, Marcador de Río 2: el 100 % de la subvención de CIF).

Tres contribuciones de CIF pueden considerarse como Marcador de Río 2, con cerca de 31,3 millones de euros en contribuciones de CIF que serán clasificadas como ayuda para el cambio climático. Otros cinco proyectos fueron clasificados como Marcador de Río 1, con alrededor de 35 millones de euros en contribuciones de CIF que serán clasificadas como ayuda para el cambio climático.

En los anexos de LAIF y CIF incluidos al final de este informe, se facilita la lista completa de las contribuciones aprobadas de LAIF y CIF hasta 2016. Dichos anexos incluyen el detalle de los importes de cada proyecto que se clasificarán como ayuda para el cambio climático de acuerdo con el sistema de seguimiento de los marcadores de Río.

LAIF

CIF

Marcador de Río 215 contribuciones

Marcador de Río 1 17 contribuciones

Marcador de Río 05 contribuciones

Marcador de Río 01 contribución Marcador de Río 2

5 contribuciones

Marcador de Río 15 contribuciones

LAIF

CIF

Marcador de Río 215 contribuciones

Marcador de Río 1 17 contribuciones

Marcador de Río 05 contribuciones

Marcador de Río 01 contribución Marcador de Río 2

5 contribuciones

Marcador de Río 15 contribuciones

Page 46: LAIF - European Commission

El objetivo principal de la asociación de la Unión Europea con los países de América Latina y el Caribe es promocionar el desarrollo económico sostenible y las sociedades pacíficas, a la vez que también se abordan los desafíos del cambio climático. La inversión insuficiente en infraestructuras básicas, que abarcan desde carreteras y transporte hasta el suministro de agua, el saneamiento y las comunicaciones, ha frenado el desarrollo regional necesario para capitalizar los abundantes recursos de la región, impulsar el crecimiento y reducir la pobreza. La vulnerabilidad a las catástrofes naturales, incluidos los tan frecuentes terremotos y huracanes, puede conducir a un retroceso en el desarrollo y la modernización de dichas infraestructuras.

La Unión Europea es el socio más importante de la región en materia de cooperación, su fuente principal de inversiones extranjeras y el segundo socio comercial más importante. Desde que se creó en 2010, la Facilidad de Inversión de América Latina (LAIF) ha combinado las subvenciones de la UE no reembolsables con los préstamos de instituciones financieras bilaterales y multilaterales europeas y regionales. La Facilidad de Inversión del Caribe (CIF) ha estado haciendo lo mismo para la región del Caribe desde 2012.

Esta combinación de fondos está dando buenos resultados en el apoyo a los proyectos de infraestructuras que requieren una elevada inversión y son necesarios para la región. Debido a sus abundantes recursos de combustibles fósiles, por ejemplo, la región no ha dado prioridad al desarrollo de las energías renovables. Sin embargo, las montañas de Bolivia, que se encuentran cerca del ecuador, son una fuente abundante de energía solar. El año pasado, LAIF contribuyó con 11,5 millones de euros, creando una inversión de 89 millones de euros para una central fotovoltaica conectada a la red.

En total, se aprobaron diez proyectos de LAIF en 2016 por un valor de más de 72 millones de euros, que crearon casi 1 400 millones de euros de inversiones en iniciativas que van desde la silvicultura sostenible y la energía solar, hasta la mitigación de catástrofes, los equipamientos escolares y los estudios de viabilidad. De CIF, se aprobaron dos proyectos por un valor total de 15 millones de euros, que apalancaron más de 428 millones de euros para la energía sostenible y el suministro de energía.

El año pasado tuvo lugar la firma del primer proyecto de LAIF en Cuba, que ayudará a crear proyectos más rentables financieramente. Confío en que LAIF preparará el terreno para muchos proyectos de inversión muy necesarios en los próximos años. Este tipo de asistencia técnica es solo una de las formas con las que LAIF y CIF pueden crear más oportunidades de inversión, que implican a distintos agentes económicos e impulsan el crecimiento sostenible para todos.

L A I F C I F

CONCLUSIONES

Stefano Manservisi

Director General de Cooperación Internacional y Desarrollo

Page 47: LAIF - European Commission

L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6 4 5

Marcos de blending de la UE

Los Estados miembros de la UE acordaron en 2014 la creación de una nueva estructura de gobernanza de los instrumentos de blending. Con esta nueva estructura, la UE ejecuta operaciones de blending a través de los Marcos de blending ICD, FED, IEV (Instrumento Europeo de Vecindad) e IAP (Instrumento de Ayuda Preadhesión), los cuales se corresponden con los instrumentos finan-cieros que apoyan las políticas externas de la Unión. A través de sus facilidades correspondientes, los Marcos de blending cubren los países y las operaciones temá-ticas implicadas. LAIF está cubierta por el Marco de blending ICD. A partir de 2016, CIF estará cubierta por el Marco de blending FED.

Evaluación de proyectos y opinión del Consejo

Las operaciones de blending deben ser desarrolladas por una institución financiera, dado que implican la provisión de un préstamo u otro tipo de financiación por parte de una o más instituciones financieras.

La institución financiera líder es la encargada de presentar una propuesta de proyecto por medio de un formulario de solicitud de proyecto, el cual se debate y evalúa durante una reunión de evaluación técnica. Estas reuniones están presididas por la Comisión y cuentan con la participación del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y de institu-ciones financieras.

En función de los resultados de las deliberaciones durante la reunión de evaluación técnica, las propuestas pueden considerarse lo suficientemente maduras como para ser presentadas ante el Consejo, pueden ser devueltas para volver a presentarse durante una reunión posterior o pueden ser rechazadas.

El Consejo formula sus opiniones sobre las operaciones individuales de blending. Está presidido por la Comisión y cuenta con la participación del SEAE y de los Estados miembros de la UE, como miembros con derecho a voto, y de las instituciones financieras en calidad de observa-doras. A partir de las decisiones del Consejo respecto a las propuestas seleccionadas, la Comisión adopta una decisión complementaria.

Secretaría

La Secretaría de los Marcos de blending de la UE está dirigida por la Comisión. La Secretaría ayuda a gestionar los Marcos de blending de la UE ofreciendo asistencia, lo que incluye el proceso de evaluación y la formulación de opiniones por parte del Consejo, la coordinación de las consultas y la organización de las reuniones de evaluación técnica, así como las del Consejo, la elaboración de informes, la publicación de la información, la difusión de las mejores prácticas y la formación. La Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo (DG DEVCO) ofrece apoyo a los Marcos de blending ICD y FED.

L A I F C I F

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Page 48: LAIF - European Commission

L A I F

ANEXOPaís

Año de aprobación Título del proyecto

Ventana del Cambio Climático

Consorcio de Instituciones Financieras Sector

Coste total del proyecto (millones EUR)

Contribución de LAIF (millones EUR)

Cantidad registrada como Acción Climática (millones EUR)

Tipo de ayuda de LAIF Estado

¿Se ha iniciado el proceso de licitación de los componentes del proyecto financiados por la UE?

¿Se ha iniciado la construcción del proyecto?

¿Se han iniciado los servicios de AT/garantía/capital riesgo?

Bolivia 2013 Tramo de carretera F-21 entre Uyuni y Tupiza BEI, CAF Transporte 118,8 8,00 0,00 Subvención a la

inversiónEn implementación Concedido En construcción N/A

Bolivia 2016 Proyecto Oruro de central fotovoltaica de 50 MW conectada a la red AFD Energía 89 11,50 11,50 Subvención a la

inversión y AT Firmado No disponible No disponible No disponible

Brasil 2012Mejora del suministro de servicio y de la planificación de la inversión en el sector de la energía

AFD, BID Energía 170 1,50 0,60 AT En implementación Concedido En construcción En curso

Chile 2012 Programa chileno de energía solar KfW, BID Energía 342,7 15,00 15,00 Subvención a la inversión Firmado Concedido En construcción Diseño en curso

Colombia 2012 Gestión integral del recurso hídrico AFD, CAF Agua y saneamiento 142,5 4,50 1,80 AT En

implementación Concedido En construcción En curso

Colombia 2012 «Cerrando la brecha»: hacia un desarrollo sostenible de las ciudades y las regiones AFD, BID

Desarrollo urbano sostenible

212,00 5,00 2,00 AT En implementación

Abastecimiento iniciado N/A En curso

Colombia 2016 Apoyo a la ejecución de un paisaje rural respetuoso con el clima AFD Ayuda a pymes 187,00 7,00 7,00 AT Firmado No disponible No disponible No disponible

Costa Rica 2016 Mejor saneamiento para las personas y el medio ambiente KfW Agua y

saneamiento 121,32 3,52 1,40 AT AprobadoNo; debe firmarse un acuerdo de delegación

N/A No

Cuba 2016 Facilidad para preparación de proyectos de Cuba AFD Multisectorial 3,00 3,00 0,00 AT Firmado No disponible No disponible No disponible

Ecuador 2016 Programa de los Institutos Técnicos y Tecnológicos BEI, BM Educación 191,40 11,35 0,00 Subvención Aprobado No No N/A

Ecuador 2016 Préstamo marco para la reconstrucción tras el terremoto BEI Social 163,00 7,00 0,00 TA Aprobado Abastecimiento

iniciado No No

Ecuador 2016 Apoyo a la producción forestal sostenible en Ecuador AFD Bosques

sostenibles 43,20 6,20 6,20 TA/SI AprobadoNo; debe firmarse un acuerdo de delegación

No disponible No disponible

Ecuador 2016 Modernización del riego para los pequeños y medianos agricultores

AECID, BM, MAGAP

Agricultura ecológica 126,50 8,00 3,20 TA/SI Firmado No disponible No disponible No disponible

Ecuador 2016Financiación del Programa Nacional de Inversiones en Agua, Saneamiento y Residuos Sólidos

AFD Agua y saneamiento 151,20 10,00 4,00 TA En

implementación No disponible No disponible No disponible

El Salvador 2010 Expansión de la central hidroeléctrica existente 5 de Noviembre en El Salvador KfW, BCIE Energía 132,40 6,00 2,40 Subvención a la

inversiónEn implementación Concedido 99 % completado N/A

El Salvador 2011 Programa de carreteras rurales AECID, BID Carreteras 45,50 4,00 4,00 Subvención En implementación Concedido Estudios en curso Diseño en curso

Honduras 2015 Carreteras Sostenibles de Honduras BEI, BCIE Transporte 169,00 10,00 4,00 AT/Subvención En implementación Sí No Sí

México 2010

Implementación del mecanismo REDD+ a nivel local, el componente forestal del Programa Especial de Cambio Climático de México (PECC)

AFD, AECID, BID Cambio climático 337,60 2,00 2,00 AT Completado Concedido N/A Completado

México 2012 Programa Ecocasa Kfw, BID Social 168,3 7,0 7,00 Subvención a la inversión/AT

En implementación Concedido En construcción En curso

México 2013

Programa de Lucha contra el Cambio Climático en la Agricultura (Mex-3CAP) Apoyo a la estrategia de FIRA para la adaptación al cambio climático y mitigación del mismo en el sector agrícola de México

AFD, BID Agricultura ecológica 100,0 5,0 5,00 AT y SI En

implementación Concedido En construcción En curso

Tres proyectos han sido cancelados:• Facilidad de Financiación de Carbono para América Latina (KfW, CAF)• Planta eólica Bii Stipa II en México (CDP, BID)• Ciudades compactas en México: Vivienda y desarrollo urbano (AFD, BID)

Page 49: LAIF - European Commission

PaísAño de aprobación Título del proyecto

Ventana del Cambio Climático

Consorcio de Instituciones Financieras Sector

Coste total del proyecto (millones EUR)

Contribución de LAIF (millones EUR)

Cantidad registrada como Acción Climática (millones EUR)

Tipo de ayuda de LAIF Estado

¿Se ha iniciado el proceso de licitación de los componentes del proyecto financiados por la UE?

¿Se ha iniciado la construcción del proyecto?

¿Se han iniciado los servicios de AT/garantía/capital riesgo?

Bolivia 2013 Tramo de carretera F-21 entre Uyuni y Tupiza BEI, CAF Transporte 118,8 8,00 0,00 Subvención a la

inversiónEn implementación Concedido En construcción N/A

Bolivia 2016 Proyecto Oruro de central fotovoltaica de 50 MW conectada a la red AFD Energía 89 11,50 11,50 Subvención a la

inversión y AT Firmado No disponible No disponible No disponible

Brasil 2012Mejora del suministro de servicio y de la planificación de la inversión en el sector de la energía

AFD, BID Energía 170 1,50 0,60 AT En implementación Concedido En construcción En curso

Chile 2012 Programa chileno de energía solar KfW, BID Energía 342,7 15,00 15,00 Subvención a la inversión Firmado Concedido En construcción Diseño en curso

Colombia 2012 Gestión integral del recurso hídrico AFD, CAF Agua y saneamiento 142,5 4,50 1,80 AT En

implementación Concedido En construcción En curso

Colombia 2012 «Cerrando la brecha»: hacia un desarrollo sostenible de las ciudades y las regiones AFD, BID

Desarrollo urbano sostenible

212,00 5,00 2,00 AT En implementación

Abastecimiento iniciado N/A En curso

Colombia 2016 Apoyo a la ejecución de un paisaje rural respetuoso con el clima AFD Ayuda a pymes 187,00 7,00 7,00 AT Firmado No disponible No disponible No disponible

Costa Rica 2016 Mejor saneamiento para las personas y el medio ambiente KfW Agua y

saneamiento 121,32 3,52 1,40 AT AprobadoNo; debe firmarse un acuerdo de delegación

N/A No

Cuba 2016 Facilidad para preparación de proyectos de Cuba AFD Multisectorial 3,00 3,00 0,00 AT Firmado No disponible No disponible No disponible

Ecuador 2016 Programa de los Institutos Técnicos y Tecnológicos BEI, BM Educación 191,40 11,35 0,00 Subvención Aprobado No No N/A

Ecuador 2016 Préstamo marco para la reconstrucción tras el terremoto BEI Social 163,00 7,00 0,00 TA Aprobado Abastecimiento

iniciado No No

Ecuador 2016 Apoyo a la producción forestal sostenible en Ecuador AFD Bosques

sostenibles 43,20 6,20 6,20 TA/SI AprobadoNo; debe firmarse un acuerdo de delegación

No disponible No disponible

Ecuador 2016 Modernización del riego para los pequeños y medianos agricultores

AECID, BM, MAGAP

Agricultura ecológica 126,50 8,00 3,20 TA/SI Firmado No disponible No disponible No disponible

Ecuador 2016Financiación del Programa Nacional de Inversiones en Agua, Saneamiento y Residuos Sólidos

AFD Agua y saneamiento 151,20 10,00 4,00 TA En

implementación No disponible No disponible No disponible

El Salvador 2010 Expansión de la central hidroeléctrica existente 5 de Noviembre en El Salvador KfW, BCIE Energía 132,40 6,00 2,40 Subvención a la

inversiónEn implementación Concedido 99 % completado N/A

El Salvador 2011 Programa de carreteras rurales AECID, BID Carreteras 45,50 4,00 4,00 Subvención En implementación Concedido Estudios en curso Diseño en curso

Honduras 2015 Carreteras Sostenibles de Honduras BEI, BCIE Transporte 169,00 10,00 4,00 AT/Subvención En implementación Sí No Sí

México 2010

Implementación del mecanismo REDD+ a nivel local, el componente forestal del Programa Especial de Cambio Climático de México (PECC)

AFD, AECID, BID Cambio climático 337,60 2,00 2,00 AT Completado Concedido N/A Completado

México 2012 Programa Ecocasa Kfw, BID Social 168,3 7,0 7,00 Subvención a la inversión/AT

En implementación Concedido En construcción En curso

México 2013

Programa de Lucha contra el Cambio Climático en la Agricultura (Mex-3CAP) Apoyo a la estrategia de FIRA para la adaptación al cambio climático y mitigación del mismo en el sector agrícola de México

AFD, BID Agricultura ecológica 100,0 5,0 5,00 AT y SI En

implementación Concedido En construcción En curso

4 7L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6

Page 50: LAIF - European Commission

PaísAño de aprobación Título del proyecto

Ventana del Cambio Climático

Consorcio de Instituciones Financieras Sector

Coste total del proyecto (millones EUR)

Contribución de LAIF (millones EUR)

Cantidad registrada como Acción Climática (millones EUR)

Tipo de ayuda de LAIF Estado

¿Se ha iniciado el proceso de licitación de los componentes del proyecto financiados por la UE?

¿Se ha iniciado la construcción del proyecto?

¿Se han iniciado los servicios de AT/garantía/capital riesgo?

México 2014 Apoyo al Desarrollo del Sector del Agua 2014 2018 ADF, KfW Agua y

saneamiento 209,0 9,0 3,60 Subvención a la inversión/AT

En implementación Concedido En construcción No

Nicaragua 2010Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable en Nicaragua (PNESER)

BEI, AECID, BID, BCIE Energía 308,8 7,0 2,80 Subvención a la

inversiónEn implementación Concedido En construcción N/A

Nicaragua 2012Fase 1 - Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano (Programa LIFE)

AECID, BEI, BCIE Agua y saneamiento 252,3 50,0 50,00 AT y SI En

implementaciónAbastecimiento iniciado En construcción Diseño en curso

Paraguay 2013Línea de transmisión de Yacyretá: Reducción de Pérdidas y Acceso a la Energía

BEI, BID, CAF Energía 223,0 10,0 4,00 Subvención a la inversión Firmado Abastecimiento

iniciado Estudios en curso No

Perú 2013Suministro de agua, alcantarillado y tratamiento y reutilización de aguas residuales en Lima

KfW, BID Agua y saneamiento 136,6 3,0 1,20 AT Firmado Concedido Estudios en curso No

Perú 2016 Programa de Lucha contra el Cambio Climático en la Agricultura AFD Apoyo a pymes 70,2 5,0 5,00 AT/Subvención Firmado No disponible No disponible No disponible

Región de América Central

2010 Eficiencia Energética y Energía Renovable para pymes en América Central KfW, BCIE Sector privado 36,3 3,0 3,00 AT En

implementaciónAbastecimiento finalizado N/A

Finalizado. Fase de cierre hasta la auditoría de diciembre de 2018

Región de América Central

2012Programa de Desarrollo Empresarial de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de América Central

KfW, BCIE Sector privado 54,2 3,8 0,00 AT En implementación

Abastecimiento pendiente de iniciarse

N/A En curso

Región de América Latina

2010 Programa de Cambio Climático KfW, CAF Medio ambiente 303,0 3,0 3,00 AT En implementación

Abastecimiento iniciado N/A En curso

Región de América Latina

2011 Redes de Transporte Sostenibles AFD, CAF Transporte sostenible 403,0 3,0 1,20 AT Completado Abastecimiento

iniciado N/A En curso

Región de América Latina

2012 Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento AECID, BID Agua y

saneamiento 615,0 15,0 15,00 AT/Subvención En implementación

Abastecimiento iniciado N/A En curso

Región de América Latina

2012 Programa de Inversión en Agua y Saneamiento KfW, CAF Agua y

saneamiento 200,0 4,0 1,60 AT Firmado Abastecimiento iniciado Estudios en curso No

Región de América Latina

2012 Facilidad de Financiación de Acciones de Clima Basado en Resultados KfW, CAF Medio ambiente 60,0 10,0 10,00 Subvención a la

inversión/ATEn implementación

Abastecimiento iniciado Estudios en curso En curso

Región de América Latina

2013 Programa de Mejora del Transporte Público Urbano KfW, CAF Transporte 649,00 3,0 1,20 AT En

implementaciónAbastecimiento iniciado Estudios en curso No

Región de América Latina

2014 & 2015

Facilidad para el Desarrollo Geotérmico de América Latina (asistencia técnica y subvención a la inversión)

KfW, BCIE, BID, CAF, BEI, AFD, JICA, GBM

Energía 1.094,00 20,0 20,00 Subvención a la inversión/AT

En implementación

Abastecimiento iniciado No Sí

Región de América Latina

2015 Ciudades Sostenibles y Cambio Climático AFD, CAFDesarrollo urbano sostenible

104,70 4,2 4,20 AT En implementación

Abastecimiento iniciado N/A No

Región de América Latina

2015 Fondo Eco.business para el desarrollo de pymes en América Latina

KfW, otros (fondo abierto) Sector privado 281,80 16,0 16,00 Capital riesgo/AT Aprobado

Abastecimiento pendiente de iniciarse

N/A No

TOTAL 8,015.18 304,57 218,90

Tres proyectos han sido cancelados:• Facilidad de Financiación de Carbono para América Latina (KfW, CAF)• Planta eólica Bii Stipa II en México (CDP, BID)• Ciudades compactas en México: Vivienda y desarrollo urbano (AFD, BID)

Page 51: LAIF - European Commission

4 9L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6

PaísAño de aprobación Título del proyecto

Ventana del Cambio Climático

Consorcio de Instituciones Financieras Sector

Coste total del proyecto (millones EUR)

Contribución de LAIF (millones EUR)

Cantidad registrada como Acción Climática (millones EUR)

Tipo de ayuda de LAIF Estado

¿Se ha iniciado el proceso de licitación de los componentes del proyecto financiados por la UE?

¿Se ha iniciado la construcción del proyecto?

¿Se han iniciado los servicios de AT/garantía/capital riesgo?

México 2014 Apoyo al Desarrollo del Sector del Agua 2014 2018 ADF, KfW Agua y

saneamiento 209,0 9,0 3,60 Subvención a la inversión/AT

En implementación Concedido En construcción No

Nicaragua 2010Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable en Nicaragua (PNESER)

BEI, AECID, BID, BCIE Energía 308,8 7,0 2,80 Subvención a la

inversiónEn implementación Concedido En construcción N/A

Nicaragua 2012Fase 1 - Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano (Programa LIFE)

AECID, BEI, BCIE Agua y saneamiento 252,3 50,0 50,00 AT y SI En

implementaciónAbastecimiento iniciado En construcción Diseño en curso

Paraguay 2013Línea de transmisión de Yacyretá: Reducción de Pérdidas y Acceso a la Energía

BEI, BID, CAF Energía 223,0 10,0 4,00 Subvención a la inversión Firmado Abastecimiento

iniciado Estudios en curso No

Perú 2013Suministro de agua, alcantarillado y tratamiento y reutilización de aguas residuales en Lima

KfW, BID Agua y saneamiento 136,6 3,0 1,20 AT Firmado Concedido Estudios en curso No

Perú 2016 Programa de Lucha contra el Cambio Climático en la Agricultura AFD Apoyo a pymes 70,2 5,0 5,00 AT/Subvención Firmado No disponible No disponible No disponible

Región de América Central

2010 Eficiencia Energética y Energía Renovable para pymes en América Central KfW, BCIE Sector privado 36,3 3,0 3,00 AT En

implementaciónAbastecimiento finalizado N/A

Finalizado. Fase de cierre hasta la auditoría de diciembre de 2018

Región de América Central

2012Programa de Desarrollo Empresarial de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de América Central

KfW, BCIE Sector privado 54,2 3,8 0,00 AT En implementación

Abastecimiento pendiente de iniciarse

N/A En curso

Región de América Latina

2010 Programa de Cambio Climático KfW, CAF Medio ambiente 303,0 3,0 3,00 AT En implementación

Abastecimiento iniciado N/A En curso

Región de América Latina

2011 Redes de Transporte Sostenibles AFD, CAF Transporte sostenible 403,0 3,0 1,20 AT Completado Abastecimiento

iniciado N/A En curso

Región de América Latina

2012 Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento AECID, BID Agua y

saneamiento 615,0 15,0 15,00 AT/Subvención En implementación

Abastecimiento iniciado N/A En curso

Región de América Latina

2012 Programa de Inversión en Agua y Saneamiento KfW, CAF Agua y

saneamiento 200,0 4,0 1,60 AT Firmado Abastecimiento iniciado Estudios en curso No

Región de América Latina

2012 Facilidad de Financiación de Acciones de Clima Basado en Resultados KfW, CAF Medio ambiente 60,0 10,0 10,00 Subvención a la

inversión/ATEn implementación

Abastecimiento iniciado Estudios en curso En curso

Región de América Latina

2013 Programa de Mejora del Transporte Público Urbano KfW, CAF Transporte 649,00 3,0 1,20 AT En

implementaciónAbastecimiento iniciado Estudios en curso No

Región de América Latina

2014 & 2015

Facilidad para el Desarrollo Geotérmico de América Latina (asistencia técnica y subvención a la inversión)

KfW, BCIE, BID, CAF, BEI, AFD, JICA, GBM

Energía 1.094,00 20,0 20,00 Subvención a la inversión/AT

En implementación

Abastecimiento iniciado No Sí

Región de América Latina

2015 Ciudades Sostenibles y Cambio Climático AFD, CAFDesarrollo urbano sostenible

104,70 4,2 4,20 AT En implementación

Abastecimiento iniciado N/A No

Región de América Latina

2015 Fondo Eco.business para el desarrollo de pymes en América Latina

KfW, otros (fondo abierto) Sector privado 281,80 16,0 16,00 Capital riesgo/AT Aprobado

Abastecimiento pendiente de iniciarse

N/A No

TOTAL 8,015.18 304,57 218,90

Page 52: LAIF - European Commission

C I F

ANEXOPaís

Año de aprobación Título del proyecto

Ventana del Cambio Climático

Consorcio de Instituciones Financieras Sector

Coste total del proyecto (millones EUR)

Contribución de CIF (millones EUR)

Cantidad registrada como Acción Climática (millones EUR)

Tipo de ayuda de CIF Estado

¿Se ha iniciado el proceso de licitación de los componentes del proyecto financiados por la UE?

¿Se ha iniciado la construcción del proyecto?

¿Se han iniciado los servicios de AT/garantía/capital riesgo?

Belice 2015 Rehabilitación de la carretera George Price para la integración de Belice BID Transporte 21,50 5,00 2,00 Subvenciones a la

inversión FirmadoAbastecimiento pendiente de iniciarse

No No

Dominica 2013 Ayuda para el desarrollo de la Energía Geotérmica AFD Energía 8,50 2,00 2,00 AT En

implementación Concedido En construcción En curso

República Dominicana 2015

Aumento de la eficiencia de la gestión del agua y el saneamiento en la República Dominicana

AFD Agua y saneamiento 129,00 10,00 10,00

Subvenciones a la inversión Asistencia técnica

FirmadoAbastecimiento pendiente de iniciarse

No Diseño en curso

República Dominicana 2015 Proyecto de la CDEEE para la reducción de

pérdidas en la distribución eléctrica BEI, GBM Energía 219,20 9,33 0,00 Subvenciones a la inversión Firmado

Abastecimiento pendiente de iniciarse

No N/A

Guyana 2013 Programa de Modernización de Compañía BID Energía 38,75 19,38 7,75 Subvenciones a la inversión

En implementación

Abastecimiento iniciado Estudios en curso N/A

Guyana 2013 Programa de Mejora de la Infraestructura de Agua y Saneamiento BID Agua y

saneamiento 21,35 10,68 4,27 Subvenciones a la inversión

En implementación

Abastecimiento iniciado

Estudios completados N/A

Regional 2013 Línea de Crédito para el Banco de Desarrollo del Caribe AFD, BDC

Energía, Medio ambiente y Economía ecológica, Transporte, Agua y saneamiento

33,00 3,00 1,20 AT Firmado - N/A No

Regional 2015 Programa Energía Sostenible para el Caribe Oriental (SEEC) BDC FDID Energía 21,17 4,25 4,25

Subvenciones a la inversión Asistencia técnica

En implementación

Abastecimiento iniciado N/A Diseño en curso

Regional 2016 Programa de Mitigación del Riesgo Geotérmico para el Caribe oriental

BDC, BID, UK-DFIC, GCF, JICA

Energía 412,00 12,00 12,00Subvenciones a la inversión Asistencia técnica

Aprobado No disponible No disponible No disponible

Surinam 2015 Asistencia para aumentar la sostenibilidad del servicio eléctrico BID, AFD Energía 42,77 5,00 2,00 Subvenciones

a la inversión FirmadoAbastecimiento pendiente de iniciarse

No No

Surinam 2016 Hacia un Suministro Sostenible de Agua AFD Agua y saneamiento 15,79 3,00 3,00 Subvenciones

a la inversión Aprobado No disponible No disponible No disponible

TOTAL 963,03 83,63 48,47

Page 53: LAIF - European Commission

5 1L A I F - C I F I N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 6

PaísAño de aprobación Título del proyecto

Ventana del Cambio Climático

Consorcio de Instituciones Financieras Sector

Coste total del proyecto (millones EUR)

Contribución de CIF (millones EUR)

Cantidad registrada como Acción Climática (millones EUR)

Tipo de ayuda de CIF Estado

¿Se ha iniciado el proceso de licitación de los componentes del proyecto financiados por la UE?

¿Se ha iniciado la construcción del proyecto?

¿Se han iniciado los servicios de AT/garantía/capital riesgo?

Belice 2015 Rehabilitación de la carretera George Price para la integración de Belice BID Transporte 21,50 5,00 2,00 Subvenciones a la

inversión FirmadoAbastecimiento pendiente de iniciarse

No No

Dominica 2013 Ayuda para el desarrollo de la Energía Geotérmica AFD Energía 8,50 2,00 2,00 AT En

implementación Concedido En construcción En curso

República Dominicana 2015

Aumento de la eficiencia de la gestión del agua y el saneamiento en la República Dominicana

AFD Agua y saneamiento 129,00 10,00 10,00

Subvenciones a la inversión Asistencia técnica

FirmadoAbastecimiento pendiente de iniciarse

No Diseño en curso

República Dominicana 2015 Proyecto de la CDEEE para la reducción de

pérdidas en la distribución eléctrica BEI, GBM Energía 219,20 9,33 0,00 Subvenciones a la inversión Firmado

Abastecimiento pendiente de iniciarse

No N/A

Guyana 2013 Programa de Modernización de Compañía BID Energía 38,75 19,38 7,75 Subvenciones a la inversión

En implementación

Abastecimiento iniciado Estudios en curso N/A

Guyana 2013 Programa de Mejora de la Infraestructura de Agua y Saneamiento BID Agua y

saneamiento 21,35 10,68 4,27 Subvenciones a la inversión

En implementación

Abastecimiento iniciado

Estudios completados N/A

Regional 2013 Línea de Crédito para el Banco de Desarrollo del Caribe AFD, BDC

Energía, Medio ambiente y Economía ecológica, Transporte, Agua y saneamiento

33,00 3,00 1,20 AT Firmado - N/A No

Regional 2015 Programa Energía Sostenible para el Caribe Oriental (SEEC) BDC FDID Energía 21,17 4,25 4,25

Subvenciones a la inversión Asistencia técnica

En implementación

Abastecimiento iniciado N/A Diseño en curso

Regional 2016 Programa de Mitigación del Riesgo Geotérmico para el Caribe oriental

BDC, BID, UK-DFIC, GCF, JICA

Energía 412,00 12,00 12,00Subvenciones a la inversión Asistencia técnica

Aprobado No disponible No disponible No disponible

Surinam 2015 Asistencia para aumentar la sostenibilidad del servicio eléctrico BID, AFD Energía 42,77 5,00 2,00 Subvenciones

a la inversión FirmadoAbastecimiento pendiente de iniciarse

No No

Surinam 2016 Hacia un Suministro Sostenible de Agua AFD Agua y saneamiento 15,79 3,00 3,00 Subvenciones

a la inversión Aprobado No disponible No disponible No disponible

TOTAL 963,03 83,63 48,47

Page 54: LAIF - European Commission

AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AFD: Agence Française de Développement (Agencia Francesa de Desarrollo)

ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración

BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BM: Banco Mundial

CAF: Corporación Andina de Fomento

CARICOM: Comunidad del Caribe BDC: Banco de Desarrollo del Caribe CDP: Cassa depositi e prestiti

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CIF: Facilidad de Inversión del Caribe

CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

DG DEVCO: Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo

EE. UU.: Estados Unidos

ENOS: Oscilación meridional de El Niño

ENPD: Evaluación de las necesidades postdesastre

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FED: Fondo Europeo de Desarrollo SEAE: Servicio Europeo de Acción Exterior BEI: Banco Europeo de Inversiones

FVC: Fondo Verde para el Clima

GEI: Gas de efecto invernadero

ICD: Instrumento de Cooperación al Desarrollo

IEV: Instrumento Europeo de Vecindad

IPA: Instrumento de Ayuda Preadhesión JICA: Organismo Japonés de Cooperación Internacional

ITT: Institutos Técnicos y Tecnológicos

KfW: Kreditanstalt für Wiederaufbau (Instituto de Crédito para la Reconstrucción)

LAIF: Facilidad de Inversión de América Latina

MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (Ecuador)

NIB: Banco Nórdico de Inversiones

OeEB: Oesterreichische Entwicklungsbank (Banco Austriaco de Desarrollo)

PCO: Países del Caribe oriental

PGAS: Plan de Gestión Ambiental y Social

PPPI: Plan de Participación de las Partes Interesadas

Pyme: Pequeña o mediana empresa

SIMEST: Società Italiana per le Imprese all’Estero (Sociedad Italiana para las Empresas en el Exterior)

SOFID: Sociedade para o Financiamento do Desenvolvimento (Sociedad de Financiación del Desarrollo)

SWM: Surinaamsche Waterleiding Maatschappij (Sociedad de Gestión del Agua de Surinam)

TIC: Tecnologías de la información y la comunicación

UE: Unión Europea

UE-ALC: UE-América Latina y el Caribe

UK-DFID: Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido

ACRÓNIMOSL A I F C I F

Page 55: LAIF - European Commission
Page 56: LAIF - European Commission

MN

-AC-17-001-ES-N

LAIF y CIF se ejecutan en colaboración con:

ISBN 978-92-79-69726-5

doi:10.2841/8874