LAGACETA27OCLP

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    1/32

    LUNES,27DE OCTUBREDE2008> EDICIN LAS PALMAS Este peridico se distribuye conjuntamente con EL MUNDO

    CCsuperasusdiferenciasconlaeleccin de Claudina MoralesLa nueva presidenta de Coalicin Canaria es una opcin de ltima hora ante elescaso respaldo obtenido tanto por Torres Stinga como por el candidato grancanario

    Ni Jos Torres Stinga, ni Manuel Lobo. Laconcejala del municipio de La Oliva Claudina

    Morales fue elegida ayer presidenta de Coali-cin Canaria, despus deque sepropusierasunombre para encabezar una candidatura deconsenso. El IV Congreso Nacional de l a for-macin (que se celebr el pasado fin de sema-na en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Pal-

    mas de Gran Canaria) tuvo as un cierre ines-perado, despus de que en las horas anterio-

    res se hubieran sucedido las negociaciones alrespecto.

    Morales se mostr totalmente satisfechacon la Ejecutiva que la acompaar en el de-sempeo de sus funciones como nueva presi-denta de la formacin poltica, y consider

    que las 164 abstenciones y los 20 votos encontra a su candidatura, no supondrn un

    lastre en su gestin. La nueva dirigente de CCreconoci que las formaciones insulares quese han abstenido en el momento de la vota-cin mellamaronantes paracomunicarmeelsentidodel voto, peroeso no significa quenovayamos a trabajar todosjuntos. /pg.3

    GRANCANARIA> Ms de 2.000 turistas visitarn la capital a bordo del cruceroAidaBellaa lo largo de medio ao / 10

    POBLACIN

    LamayoradeloscomunitariosvivenenlasIslassin regularizarseHayms ciudadanos europeos viviendoensituacin irregular en Espaa que extranje-rosilegalesde tercerospases,siendo Cana-riasuna de lasregiones espaolas conmayorpresencia de irregulares procedentes deotras zonas de Europa, que optan por noregistrarseni empadronarse. /pg.13

    EDUCACIN

    Una encuesta revelaque ms de 50.000canarios sonanalfabetos

    Untotal de53.430 personas enCanariasnosaben ni leer ni esc ribir, segn un estudioelaborado en 2007 porel InstitutoCanariode Estadstica (Istac), en el que se tomcomo referencia a 1.733.201 encuestadosmayores de16 aos. /pg. 13

    EUROPA

    SOCIEDAD

    Unmayornmerode

    antenasde telefonadisminuira el nivelde radiaciones/pg.12

    Miriam Durango:El medio ya noes el mensaje

    La artista tinerfeay jurado delXIIICanariasmediafest analiza el arteelectrnico. /pg.25

    ElKaliseGran

    Canaria se colocacuarto en la Liga ACB

    Slo Unicaja, Barcelonay TAU,conunpartido ms, sesitanporenci-ma de losamarillos. /pg.15

    El nuevo paradoes varn y con escasaformacin acadmica

    El incremento de extranjeros de-sempleados es unade lasnoveda-desde unaencuesta delSCE. /pg.5

    La concejalade La Oliva, Fuerteventura,trasobtenerel visto buenodel partidoa sucandidaturade consenso. [ACFI PRESS]

    1,00

    Rivero presidir lasUltraperifricas enpleno cambio deestrategia poltica

    El presidente del Gobierno de Canarias,Paulino Rivero, asumir el prximo mir-coles la presidencia de la Conferencia deRegiones Ultraperifricas. El acto seenmarca en el conjuntode encuentrospre-vistosen laGuayana francesa. /pg.4

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    2/32

    2 LA GACETA DE CANARIASLunes, 27 de octubre de 2008

    MIRIAMDURANGO

    Canariasmediafestlanzaelarteelectrnico

    La artista tinerfeaMiriam Durangoforma parte del jura-do de la seccin aconcurso del XIII

    Canariasmediafest, un certa-men gestado para impulsar las

    creaciones vinculadas a lasnuevas tecnologas. Sin em-bargo, Durango subraya que, apesar de las tendencias elec-trnicas, el medio ya no es elmensaje y, por ello, se man-tiene la importancia de laidea, el concepto o la sen-sacin de la creacin artsti-ca. En definitiva, Canariasme-diafest mantiene el contenidosobre el continente.

    DANUTAHBNER

    LasIslasasumenelliderazgo ultraperifrico

    La comisaria europeade Poltica Regional,Danuta Hbner, via-jar el mircoles a laGuayana francesapara

    participar, juntoa representantesdetresEstados,en la Conferencia

    de las Regiones Ultraperifricasde la Unin, una cita en la queCanariasasumirel liderazgo deestas siete zonas. La cumbrecobra especial relevancia tras lacomunicacin publicada lapasadasemana por Bruselas paradestacar lasventajasde lasRup ysu apuesta por la diversificacineconmica a travsde lasnuevastecnologay los avances cientfi-cos.

    CLAUDINAMORALES

    Primera presidenta parael nacionalismocanario

    La ex alcaldesa delmunicipio majorero deLa Oliva, ClaudinaMorales, se convirtiayer en la nueva presi-

    denta de Coalicin Canariacomo mxima representante de

    una candidatura de consensoideada para superar las discre-pancias surgidas alrededor de suantecesor, el conejero Jos TorresStinga y gracias al debate abiertoa raz de la lista liderada por elgrancanario Manuel Lobo. Airesde cambio y mayor presenciafemenina en una nueva cpulanacionalista elegida para superarel progresivo desplome electoralde las siglas.

    ROBERTOMORENO

    ElpuntoGencantaalosturistasdecruceros

    El punto de informa-cin tursticainstaladoporel Cabildo deGranCanaria en el capita-lino muelle de Santa

    Catalina ya ha atendido a dece-nas de pasajeros de los cr uceros

    que atracan en el puerto de LaLuz. La iniciativa impulsada porelPatronato de Turismode GranCanaria, organismo presididopor Roberto Moreno, permiteofrecer una buena primera ima-gen y abundante informacin,mediante un expositor en formade G, a unos visitantes con unelevado poder adquisitivo yescaso tiempo para disfrutar delaisla.

    L M Mi J V S D

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 10 11 12

    13 14 15 16 17 18 19

    20 21 22 23 24 25 26

    27 28 29 30 31

    HOY

    LUNES 27DE OCTUBRE DE 2008Santoral:Evaristo,Luciano,Marciano,Rogacianoy Rstico.

    PROTAGONISTAS

    El Tiempo

    Fuerteventura

    Max.

    23Min.

    21

    La Gomera

    Max.

    24Min.

    22

    Gran Canaria

    Max.

    24Min.

    22

    El Hierro

    Max.

    24Min.

    22

    Lanzarote

    Max.

    22Min.

    21

    La Palma

    Max.

    22Min.

    21

    TenerifeMax.

    24Min.

    22

    NDICE

    Canarias 3/5

    Opinin 6/7

    Local 8/11

    Sociedad 12/14

    Deportes 15/18

    Clasificados 19/22

    El Tiempo/Farmacias 23

    Estilo & Artes 24/28

    Cartelera 29

    Televisin 30/31

    ESTILO& ARTES

    CULTURA 24/26

    MASCOTAS 27

    AGENDA 28La Gaceta no se hace responsable de latranscripcin de los nmeros de estos sorteos.

    7-22-32-34-39-46 (C-20 R-6)

    Sbado25 deoctubrede 2008

    LA PRIMITIVA

    CUPN DE LA ONCEDomingo 26de octubre de 2008

    BONOLOTO

    Aciertos Nmero Euros

    5+1 BOTE 6.499.148,59

    5+0 1 296.391,09

    4+1 31 1.738,36

    4+0 296 212,40

    3+1 1.364 52,68

    11-24-32-40-52 (R-CLAVE-9)

    7 -15 -16 -17 -45Estrellas: 6 - 9

    Domingo 26de octubrede 2008

    EL GORDO DE LA PRIMITIVA

    Viernes 17de octubre de 2008

    EUROMILLN

    Domingo 26de Octubre de2008

    89.203Da Nmero serie

    Sbado 25 43.835

    Viernes 24 48.174 070

    Jueves 23 59.241 ---

    Mircoles 22 28.675 ---

    Martes 21 38.364 ---

    Sbado 18 52.954 ---

    Viernes 17 77.152 040

    1-23-28-33-34-41 (C-19 R-3)

    Mircoles22 de octubre de2008

    1-5-7-23-25-31-32Reintegro: 7

    7 39

    Aciertos Nmero Euros

    6 BOTE 831.865,89

    5+C 0 0,00

    5 338 1.057,76

    4 7.015 26,90

    3 110.735 4,00

    17-25-33-41-46-49 (C-22 R-6)

    Viernes 24de octubre de 2008

    Aciertos Nmero Euros

    6 1 2.656.437,71

    5+C 8 51.085,34

    5 309 2.645,20

    4 17.978 68,20

    3 329.467 8,00

    Aciertos Nmero Euros

    6 BOTE ----

    5+C 3 147.790,01

    5 175 5.067,09

    4 13.188 100,86

    3 270.059 8,00

    Sorteos

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    3/32

    CANARIASLA GACETA DE CANARIASLunes, 27 de octubre de 2008 3

    POLTICALasIslas,dcimosegundaautonomaenempresaspblicasCatalua, Pas Vasco y Andaluca concen-tranel 36% de lassociedades. /pg4

    GRANCANARIAMs de 2.000 turistasdesembarcarn del AidaBellaElcrucero fijasu base enel puertode LaLuzhasta abril de 2009./pg8

    GRAN CANARIADoscientasfamiliassebeneficiande laSociedad Pblicade AlquilerMsde 300propietariosde 500vivien-dasse inscriben en el proyecto. /pg10

    Claudina Morales, nueva presidenta de CCLa concejala de La Oliva obtiene el visto bueno del partido a su candidatura de consenso

    La Gaceta deCanarias

    Las Palmas de Gran Canaria

    Ni Jos Torres Stinga, ni ManuelLobo. La concejala del municipiode La Oliva Claudina Morales fueelegida ayer presidenta de Coali-cin Canaria, despus de que sepropusiera su nombre para encabe-zar una candidatura de consenso.El IV Congreso Nacional de la for-macin(quese celebr elpasadofinde semana en el Auditorio AlfredoKraus deLas Palmas deGran Cana-ria) tuvo as un cierre inesperado,despusdequeenlashorasanterio-res se hubieran sucedido las nego-ciaciones al respecto.

    Morales se mostr totalmentesatisfecha con la Ejecutiva que la

    acompaar en el desempeo desus funciones como nueva presi-denta de la formacin poltica, yconsider que las 164 abstencionesy los 20 votos en contra a su candi-datura, no supondrn un lastre ensu gestin.

    La nueva dirigentede CC recono-ci que las formaciones insularesque se han abstenido en el momen-to de la votacin me llamaron an-tes para comunicarme el sentidodel voto, pero eso no sig nifica queno vayamos a trabajar todos juntosa partir de ahora. Los que han mos-trado pblicamente su disconfor-midad con esta eleccin lo han he-cho como un gesto lgico porquevenanrespaldando otracandidatu-

    ra, afirm.En su primera rueda de prensacomo presidenta de CC, Moralesreconoci que el Congreso no hasido fcil, aunque hemos demos-trado capacidad para afrontar nue-vos retos y dificultades. Su elecc incomo presidenta vino precedida deuna larga negociacin que, segnrelat la propia Claudina Morales,comenz en la jornada del sbado,cuando se constat que ninguna delas dos candidaturas propuestas ob-tenaun apoyomayoritario.

    Sin rupturasA partir de ah, se comenz a ha-blar de otra persona diferente queno supusiera una ruptura de estepartido. En ese proceso perdieron

    sus posibilidades el anterior presi-dente,JosTorresStinga,yelconse-jero del Cabildo de Gran CanariaManuel Lobo.

    La nueva presidenta rest impor-tancia a este proceso de debate in-

    terno que ha dado como resultadosu eleccin y prefiri destacar encambio el esfuerzo que se ha dadoparallegar a un acuerdo.

    La tambin presidenta de CC enLa Oliva opin que ste ha sido elcongreso de los afiliados, que sehan hecho or como nunca y handemostrado que las bases del parti-do no han de ser un comodn delqueseechamanocadacuatroaosporque su participacin ha de serdecisiva en la concepcin polticaque representa CC.

    Claudina Morales consider quesera un autntico fracaso que la re-cuperacin de la frescura que carac-teriz a CC hace dos dcadas fueraunespejismoyabogporqueelpar-tido se modernice y haga poltica a

    ras del suelo porque la sociedad hacambiadoy quiere partidosque bus-quenentendimiento, y no la acritud.

    EquipoEl segundo cargo orgnico del par-tido, la secretara de Organizacin,tambin pasar a ocuparlo a partirde ahora una mujer: el de Mara delMar Julios, diputada autonmica y

    presidenta de CC en Gran Canaria,erael segundonombreque figurabaenlalistadelacandidaturadeClau-dinaMorales.

    En cuantoa lasnuevassecretarasejecutivas nacionales, Susana Dazse har cargo de la de Polticas deIgualdad, mientras que la de For-macin y Desarrollo Ideolgico laregentar Vctor Chinea y la Polti-ca Municipal quedar a cargo deFrancisco Linares. La nueva secre-taria de Comunicacin, CristinaValido, y el secretario de PolticaExterior, Miguel ngel Machn,completan este organigrama org-nico al que se suma una Ejecutivacon treinta vocales.

    Entre sus miembros destacan laconsejera de Educacin, Cultura yDeportes del Gobierno de Cana-rias, MilagrosLuis Brito, y elalcaldedel municipio grancanario de SantaMarade Gua,FernandoBaolas.

    Morales,durantela lectura desu primer discursocomo presidentade CC.[JUAN CARLOS GRACIA / EFE]

    G CCapuestapor proponeralEstado espaol un nuevo rgi-mende relaciones. Asse recogeenla ponencia ideolgica quefueaprobadapor losvotosde 948delos 1134 compromisarios que asis-tan al Congreso. El documentoaboga por una reforma de laConstitucin que imponga unmodelo confederal, y exige quelasrelacionescon el Estado cen-tral deben serde igual a igual,sinsubordinacionesde ningn tipoAdems, apunta que el Estadodebe serlealcon la NacinCana-

    ria,y nodesleal comoen laactua-lidad.

    G Para ClaudinaMorales, estasolicitud de reforma constitucio-

    nal es muy importante, y CCcontinuar demandando que laCarta Magna contemple a Cana-rias como una regin ultraperif-

    rica porque as queda recogidala situacin real de las Islas y sedestinan los recursos necesa-rios.

    La ponencia ideolgica reclama para las Islas un estatus decosoberana

    Mara del Mar Juliosser la nueva secretarianacional deOrganizacin

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    4/32

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    5/32

    LA GACETA DE CANARIASLunes, 27 de octubre de 2008 5ECONOMA CANARIAS

    Elnuevoparadoesvarn,conpocaformacinymsde3mesessinempleoUn estudio del SCE evidencia un cambio de tendencia durante los nueve primerosmeses en las Islas G La mayor presencia de extranjeros es otra de las notas diferenciadoras

    La Gaceta deCanarias

    Santa Cruz deTenerife

    Varn, conpoco nivel formativo, unapermanencia de entre 3 y 12 mesesen desempleo y unamayorpresenciade extranjeros son las notas diferen-ciadoras del nuevo perfil del parado,segn se desprende de un estudiorelativo a los nueve primeros mesesdel ao realizado por el ServicioCanariode Empleo(SCE) y enel quese ha tomado como referencia elmismo periodo del ao anterior,explic su director, AlbertoGnova.

    Manifestque,en losnueveprime-ros meses de 2007, el modelo deparado responda a una mayor pre-sencia de mujeres, colectivo que,explic, se ha estabilizado, a diferen-cia de los hombres, en donde se haproducidoun incremento.

    Seal que a esto se suma unamayor tasa de desempleo de extran-jeros, tanto comunitarios comoextracomunitarios, cuya subida hasido superior a la de los trabajadoresnacionales.

    Agregque el documentodel SCEpone de manifiesto que las personasque peor resisten la crisis son las demenor nivel formativo, en especiallos de educacin primaria, ya que,precis corresponde a los puestosmenos cualificados. Por otro lado,

    afirm, el paro se mantiene en elcasode los titulados universitarios, mien-tras que en la formacin profesionalse havistoreducida.

    En cuantoa la duracin deltiempode desempleo, los datos del pasadomes de septiembre ponen de mani-fiestoquesehaproducidounareduc-cin en el porcentaje de parados demenosdetresmeses,peseaquetoda-va sigue siendo el segmento msrepresentativo, as como a partir decuatro aos.

    Sin embargo, el periodo de 3 a 12meses es el que ha experimentadounamayor progresin,con aumentosporencimadel 60% en elnmerodeafectados.

    PorIslas, especificque Lanzarote

    y Fuerteventura son las que acusan

    un mayor impacto. Apunt que estova unido a que el grueso de desem-pleadosproceden de la construcciny en estas dos Islas la incidencia dedichaactividades mayor.

    Gnova matiz que la cada vezmayor presencia de expedientes de

    regulacin de empleo estvinculada

    principalmente a este sector, alque sesuman, adems,algunossubsectoresagrcolas.

    No obstante, el director del SCEprecis que, en los prximos meses,el paro afectar a otras actividadesvinculadas a la construccin, almismo tiempo que se prev que elempleo se estabilice, siempre que elrea de servicios se mantenga.Al res-pecto, insisti en que el turismo estdandobuenarespuestayseconfiguracomo un baln de oxgeno para laeconoma.

    Apunt que los ltimos datoscorroboran que durante el pasado

    mes de septiembre las Islas fueron

    una de las cinco comunidades conmenor incremento del desempleo, loque, apunt, se ha traducido en unaestabilizacinde la situacin.

    Gnova manifest que para hacerfrentea esta situacin, desde elServi-cioCanariode Empleose est traba-jando en un proyecto de orientacin,a travs de financiacin estatal, queincidir en el nuevo tipo de desem-pleo. Esta iniciativa se desarrollareste mes y se centrar en proyectossectoriales y otros nichos de paradosque puedan surgir. Para ello se recu-rrir a una orientacinpersonalizadaen formacin y paraabrir laspuertas

    a otrasactividades.

    La incidencia enel sectorde laconstruccinviene marcada poruna importante repercusinde losERE.[LA GACETA]

    Alberto Gnova conf aen que el mercadolaboral se estabilice enlos prximos meses

    MedidasProgramaspara lossectoresms afectados

    G Alberto Gnova anunci

    que desde el SCE se han co-menzado a poner en marchaprogramas sectoriales enaquellas reas donde ms hasubidoel paro,comoes elcasode la construccin. En estesen-tido,puntualizque se hanini-ciado proyectoscon loscabil-dos para que los desemplea-dos del sector de laconstruccin puedan recibirmdulos de formaciny expe-riencia enotros sectores de es-ta actividad. Agreg que, enestos momentos,se estn eva-luando los proyectos presenta-dospor los cabildos para quesepuedenacometer enla pri-mera quincena del prximo

    mes. Explicque estos proyec-tosse centranen lasnecesida-desde lasIslasen energas al-ternativas, como la implanta-cinde placas fotovoltaicas, ascomoservicios de atencinapersonas y agricultura.En defi-nitiva,precis, se buscaque ca-da corporacin insular promo-cione los yacimientosde em-pleo de su Isla. Asimismo,puntualiz que estas activida-des incluyen el desarrollo deun programa de formacindu-rante uno o dos meses, a loquese suma un contrato labo-ralde seis meses.

    G Explicque entre lasmedi-dasprevistas figuratambin el

    desarrollo de un programasectorial dirigido a la produc-cin de tomates, ascomoflo-res y plantas. Apunt que enestecaso la convocatoria estpendiente de salir,previndo-se que pueda materializarsedurante la primera quincenadenoviembrecon elfin dequepueda ejecutarse antes de fi-nales de ao. Eneste caso,ex-plic queel modeloes similaral de los anterioresprogramassectoriales, aunque la ejecu-cin se lleva a caboconjunta-mente con las organizacionesempresariales,sindicales y losayuntamientos de las zonasafectadas.

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    6/32

    6 LA GACETA DE CANARIASLunes, 27 de octubre de 2008OPININ

    EL PEREGRINAR DE Z APATERO.- G-8, G-20,G-15...lo menosque sugiere elcalamitoso ymendicante peregrinar de Zapatero por todo elorbe para que lo inviten a la Cumbre del mundomundial es el irnico comentario de que, tras 30aosdeglamourdemocrtico,en este pas y ensusislas ms menos adyacentesseguimossin encon-trarlea Espaael PuntoG.

    Y es que ahora que los canarios Flix Sabroso yDunia Ayaso han estrenado peli sobre aquel CineS de nuestra Santa Transicin poltica no vienemalrecordar cmo enestepaspasamossin apenassolucin de continuidad de los especiales deNocheviejaconLa Charanga delToHonorio y LaRamona de Fernando Esteso, al Todos a Cien deLa Sexta, ese pedazo de cadena cutre-cool delnuevorgimen en cuyaprogramacin hay concur-sos en los que de lo que se trata es de que un cela-dorde un hospital regidopor monjasexhibaconelmenor pudor posible su vida ntima y sus tenden-cias sexuales (me refiero a las suyas, no a las de lasmonjas), pues ases como sesacanms euros.

    Porque lo de la Gauche Divine, no nos engae-mos, seguramente siempre fue una mentira decatalanes, que as va el imperio de Polanco mien-trasel estilo de ese pionerodel cutre-coolllamadoJavierSardhaterminadoporimponerse,quePepe

    Navarro y su pelcano eran demasiado casposos yhaba que meter alguna apariencia de pretensinintelectual. Claro que ahora cuando a un to de 30aoslehablasdeTipyColltepreguntaquequineseran los tales tipos y que si eran unos artistas decirco, porque l se qued en las empanadillas deMartes y 13. Y la cosa es ms grave cuando, ade-ms,el hombre nopor talluditote menosinfautadote cuenta que quiere ser actor, aunque en el casoquenos ocupaquiz elque elchicohayaestudiadoempresariales puedaexplicarnos un pocomejor lasrazonesde su ignorancia.

    Y es quelas palabras deMachado al apuntarqueCastilla, madre de las espaas, siempre ha despre-ciado lo que ignora siguen teniendo la mismaactualidad de siempre.Nunca se nos terminar decaerelpelodeladehesadelOTANnoybasesfuera,y cuando alguien quiso sacarnos del rincn de lahistoria lo mandamos a la hogueray pareciera quehubiese tenido que autoexiliarse. As nos luce el

    pelo, con Chavez, Castro y Mohammed VI comoprincipalesaliados,e implorandoahora a Sarkozy ya Lulaquenos haganun hueco.Estepas siguepri-

    sionero de muchos tpicos franquistas y antifran-quistas,como el del antiamericanismo sistemtico,que ahora nos pasan factura. Y uno muchas vecespiensaque estapiel de torono ha cambiadotanto,pese a haber pasado en tan poco ti empo del tel-fono deGilaa lablackberry.

    LA FUERZA DE CLAUDINA.- Recibo, mien-tras escribo este artculo de circunstancias, la feliznoticia de la eleccin de Claudina Morales comoflamante nueva presidenta de CC, cuyo congresocelebradoestefin desemana arrojano slo se, sinomuchos otros indicios, de que en dicho partido

    sigue habiendo vida inteligente, aunque hayantenidoque serlos compromisarioslos quepusierana los mximos dirigentes del partido en su sitio.Pese al inters de tantos agoreros en enterrar a losnacionalistas, stos estn mucho ms vivos de loque parece. El voto de castigo de varias delegacio-nesa la direccinsalientees unabuenamuestra deello, y la apuesta por Claudina se revela asimismocomomuy sabia,pues podrafacilitar el imprescin-dibleentendimientocon NuevaCanariasy, a travsde Asamblea Majorera, implica un guio ideol-gicoal coraznde lo quefue Coalicin Canariaenlas islasoccidentales.

    A uno desde aqu le faltan datos, pero bienpudierasucederque nosencaminramoshaciaunmodelo de partido mucho ms netamente sepa-rado del Gobierno que antao, del mismo modoqueen el PNVel presidentedel EuskadiBuruBat-zarnuncaha ostentadosimultanementecargos enelGobiernovasco.Ladistincinentreambosmbi-

    tos parece ms que adecuada en un momento enque en las filas nacionalistas es ms necesario quenunca el rearme ideolgico y desprenderse de esa

    imagen que siempre les ha acompaado comomera fbrica de prebendas, como si en los demspartidos todos fueran santos y estuvieran impolu-tosy no se movieranunca nadie porintereses per-sonales.

    Adems, la eleccin deClaudina supone elnece-sario contrapeso de las Islas orientales respecto alas occidentales dentro de la organizacin -que ya

    fueesbozadoen 2007 cuandoel tambinmajoreroMiguel Cabrera amag con presentar su candida-tura a la presidencia delGobierno-y quita la raznalosque,traslacrisisconNC,sehanempeadoenCoalicin Canaria no es ms que ATI, cuando estmisma semana bastabaecharun vistazo a la canti-dad de enmiendas parciales relaciondas con GranCanariaque Coalicin Canariaha presentado a losPGE a travs del palmero Jos Luis Perestelo y lalaguneraAna Oramaspara refutarlo.

    Si Paulino Rivero desea la supervivencia delnacionalismocanario debera tomarbuena nota delo que ha sucedido este fin de semana en GranCanaria para no repetir los errores del pasado,cuando su emperramiento en un sostenella y noenmendalla en un principio alentado por Mauri-cio, pero del que termin por ser el principal res-ponsable l, condujo a la fragmentacin en GranCanaria y dej malherida a CC. E l entendimiento

    conlaNuevaCanariasdeRomnRodrguezesmsquenecesariopara que, en estos tiemposde incer-tidumbre,globalizaciny crisis,siga habiendo en elpanorama estatalalguna fuerzade inequvoca obe-dienciacanaria quedefiendala la amenazada iden-tidad deestasIslas.

    Se requierela aperturade puentes deinmediato,y unos y otros estn condenados a entenderse si deverdadles interesa Canarias.Lo quese estprepa-rando enlas altas esferasinternacionales enla costaafricanade enfrente, conla complicidaddel PSOEy de importantessectores sectores econmicos,esmuyfeo,peroesque,adems,constituyeunretodeprimera magnitud para estas Islas. No nos olvide-mos de que la Espaa de la que hemos formadoparte hastaahora,tal vezno resuelva jamssus pro-blemasexistencialesyesposiblequedentrode80100 aos ni siquiera exista el E stado espaol talcomo lo conocemos. Y, sobre todo, que por igno-rancia casi siempre les hemos importado un

    [email protected]

    SAN BORONDON SEVE DESDE MADRIDFedericoEchanove

    De Zapatero aClaudina

    La misma esencia del liderazgo est en teneruna visin. Jonathan Swift, deca que lavisin es el arte de ver las cosas invisibles.Claro, que interpretado correctamente, signi-ficaconocer. Porstemotivo,el bho esel sm-bolo por excelencia del conocimiento, al ver, enla oscuridad. En sta lnea, una visin de cual-quier naturaleza, ya sea empresarial, social opoltica, requiere ser articulada con claridad.Segn los autores, James Kouzes & Barry Pon-ser, no existe, nada ms desmoralizante, que unlder incapaz de articular con sencillez, porqu hacemos las polticas que hacemos?

    No obstante, la grandeza del lder con visin estenerla capacidadde compartirel sueo y rumboque otros ciudadanos quieren compartir y seguir.Difcil! No?

    Por ste motivo, la visin va ms all del pro-grama de un partido o una declaracin sobre elfuturo. La visin del lder debe penetrar en laorganizacin y manifestarse en sus acciones, cre-encias, valores y metas. Algo, de lo que adolece elpanorama poltico actual, excepto por algunospocos a los que el populacho, como dicenmuchos desalmados, no comprende. Y es quecomo manifestara Hermann Keyserling, la mul-titud por s sola nunca llega a nada, si no tiene unlder que la gue. Hasta cierto punto tengo quecompartir sta idea, porque a muchos polticosles interesa un sistema de educacin deficiente.De ste modo, pueden seguir manipulando a lasmasas. As, ellos, sus hijos y los hijos de sus hijos,por los siglos de los siglos, se perpetan en el

    poder. Esto no es un milagro de la creacin comopasa en la naturaleza, cuando a travs de naci-miento y la renovacin de las cosas se perpeta,sino que es un artificio de la maldad y egosmodel hombre, predador en la cima del reino ani-mal.

    No creo que nadie deba tener ste poder, sino

    que el lder, como dice ese maravilloso proverbiogals: el que quiera ser lder debe ser puente. Unmedio. Enste sentido,la visindel lder es pode-rosaporqueen un punto determinado,se creaunsentido de misin. No se trata de un declogoescrito en un bello pergamino en la pared sinoque los ciudadanos comiencen a integrar en suvidadiaria, esa visin.

    No obstante, la pregunta es, tenemos polticoscon esta capacidad? Jos Mart, exclamaba que:para ir delante de los dems, se necesita ver msque ellos. Desde luego, l conoca perfectamenteel secreto del poder, la esencia del lder y el signi-ficado de la visin de futuro. Siguiendo ste hiloconceptual, en otro continente, Anatole France,coincida cuando comparta el siguiente pensa-miento: El futuro est oculto detrs de los hom-bres que lo hacen.

    Esta breve reflexin levanta una serie de inte-rrogantes, adems dela necesidadde losciudada-

    nos de educarse, aunque se vean en la obligacinde recurrir a fuentes fuera del sistema educativo.Enste punto, deseo compartiruna ancdota.

    Hace unos veinte aos, conoc en EE . UU., auna joven de muy buena familia. Ella era pintoray me atraan sus ojos, por ser uno azul y otro

    verde. Estos caprichos de la naturaleza! Estabafinalizando mi carrera en Ciencias Polticas y meencontraba con ella todos los das para almorzary hablar sobre temas diversos. Siempre estuveconvencido de que haba ido a la Universidad,por su lxico, amplios conocimientos sobre todaslas materias que abordaba y su capacidad parapredecir acontecimientos polticos, despus deun proceso de anlisis. Un da me confes quedespus de los estudios primarios sus padres ladisuadieron de seguir estudiando. Atnito! Nopudereprimirmi curiosidady lepregunt, cmoera posible todo ese conocimiento? Ella me res-

    pondi, que se haba ledo la Enciclopedia WorldBook, (el equivalente norteamericano a la Enci-clopedia Britnica) unos veintisis tomos enaquella pocay todos sussuplementos. Segnsuspadres erael equivalentea variosttulos universi-tarios.

    Al principio, me pareci una locura. Sinembargo, no fue hasta mucho tiempo ms tarde,que comprend que los sistemas educativos estnpara controlar, limitar, moldear la visin del ciu-dadano. Ella era libre! Por eso, no estaba homo-logada.

    Encuanto, a lavisindefuturo,debo decirquedentro de nuestra clase poltica hay muy pocosque tengan esa capacidad y los que la tienen, sonincomprendidos, tratados como ajenos a la reali-dad social, viviendo en su cpula de marfil.

    Finalmente, hacen falta lderes que sean capa-cesdeproyectarsu visinde modo quelosciuda-danos la puedan comprender, sentir e integrar en

    su vida diaria. El factor educativo debe cambiarofreciendo espacios abiertos, porque tal y comoestn las cosas, un hombre creativo ya no es unaamenaza para el Sistema. La visin de futuro esun concepto al quemuchosrecurren perosu ver-dadero significado todava estpor definir.

    PUNTO DEVISTAMichael A. GalascioSnchez

    Visin de futuro

    PASAJES

    Juan A.PadrnSabina

    Nacionalismoradical o as

    Un profesoruniversitario de amplio currcu-lum,tantocomo quees: escritor, doctor enFilologa Romnica, catedrtico de FilologaEspaolade LaLaguna y Acadmico dela Aca-demia Canaria dela Lengua. Y que adems, ycomodepropina,hasidovicerrectordelacitadauniversidad; consejero de Educacin delGobiernode aqu, y diputado/presidente delaComisin de Educacin del Parlamento deCanarias;ha inventado nadams y nadamenosque el nacionalismoespaolista radical. (Yaconsio! S,doaChona.Y loha inventadol

    solito? Pues s;tengaen cuentaque es unaper-sonamuy preparada. Unenterado,que deci-mos porestastierras? Puess, minia; y ademsun enterado que, desde siempre, ha estadoencantadode conocerse.Y gastaunas nfulasque usted ni se hace una idea. Va por la callemirandoa lo alto,como si desfilara en laLegin.Y naturalmente, puesandandoas por nuestrasvas, tantourbanascomo interurbanas, pues lomsprobablees quepise alguna queotra cacadeperro; que vaa ser por eso mismo por loqueparecequetodo lehagafos. Que todole hiedaojieda, vaya. Conperdneso s)A unservidorselopresentaronunavez, enla plazade LosPatos,y me mir como si le debiera tres mil durosdesdehace aos.Eso,o que lehaba pisado uncallo.Este seor, adems, fuepresidente delPar-tidoNacionalista Canario,alias PNC;que vienea sercomoel PNVvasco,pero con apenascua-tromilitantesms el complementario.Bueno,s,

    alomejorsoncinco;peroniunoms.Peroclaroest, como ahorase haempeadol solito enreconstruirel nacionalismocanario comosialgunavez hubieraestadoconstruido,puessehalanzado a proclamarestasu teorade loquepasaenCanariasconel/sunacionalismo:osea,yrepito: queexiste un nacionalismoespaolistaradicaly dospiedras.Nacionalismo que,segnesteseorestcasialbordedelinconstituciona-lismo.

    (Fuerte poca vergenza! Pues ya ve usted)Peroah no queda la maldaddel nacionalismoradical espaolista, no seora; porque tambindiceelinsigneprcerqueseagazapaenradiosytelevisionesdirigidasdesdeMadrid,en parte ydigoen partey noen todo, para los que yaestnpensandoeniraljuzgadodeloscuerposyfuer-zasde seguridaddelEstado, enparte dela fisca-la, en partede lajudicatura, delos columnistas

    deprensay deeditoresde diarios,en partedelfuncionariado estataldestinado en Canarias,enpartedelosdirectivosdegrandescorporacionespeninsulares,bancos, aseguradoras, touropera-dores coninteresesaqu,en parte de losclaus-tros universitarios,en parte de lospartidos pol-ticos consedescentrales en Madrid. Unentra-madoperfectamenteurdidoen contra decual-quierasomo de fuerzaspolticas de exclusivoorigen en el Archipilago. (o, qu precios!Pues s,seorama;la verdades queestamosabsolutamente rodeados,segn elfaro deAle-jandra este, digode Teno,por tropecientos milnacionalistas radicales espaoles.Y esto no lovenada bien elbuenmozo.El faro deTeno? S,seora, elmismo; y tambin elinsigne prceryetctera).

    Y naturalmente, contantas fuerzas opresorasradicalesa su alrededor, el catedrtico y no scuantas cosasms se encuentra acosado;hasta

    el punto de temer que le puedan poner unademanda en eljuzgado,comoal lendakariIba-rrexeporreunirsecon terroristas.Que debeserqueel prcer en cuestin suea conser lenda-kari.Queaqullamaramosmenceyoalgoas.Osea:Mndeseuna papa, cristiano!

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    7/32

    LA GACETA DE CANARIASLunes, 27 de octubre de 2008 7

    PADYLLA

    OPININ

    Una Coalicin,ms modernay femeninaCoalicin Canariaha tenidoen suIV Congresolanecesidaddereorientarsey,almenosenapa-riencia, lo ha hecho. La lneaoficialista,comandadaenla actualidad porPaulino Rivero,abogabadeci-didamenteporlacontinuidaddeJosTorresStinga,es decir, porla preeminenciade lospostulados enfuncinde los resultados electorales. Sin embargo,desdeel primermomento seencontraroncon laoposicin de varias islas, sabedoras de que elterrenoperdido nuncapodra recuperarse deci-diendotododesde elterritorioms votadoy bendi-cindolo mediante la frmulade dejar la presiden-ciade la coalicinen manosde unpolticoque ase-gurarael menornmerode discusiones posible.

    Quela reuninde losnacionalistascanariosnoibaa serunpaseotriunfal delosbarones,quedclarodesde queel exrector universitario ManuelLobooficializsu candidatura enla tarde delvier-nes. El candidato opositor meti la pretendida

    reeleccinde TorresStingaenun callejn sinsalidadesde antes incluso de iniciarse el congreso, elsbado porla maana.A sullegadaal AuditorioAlfredoKraus,lugardelareunin,nodudensea-larcomoobjetivodesu candidaturael deactivaruncambio capaz de dar formaa un partidodistinto,msparticipativo. Es decir,algo diferentea lo con-seguidopor Torres Stinga.Al finalizarel congreso,nodud en apuntarque elobjetivode renovacin

    estaba conseguido. Esdecir,a GranCanariale preo-cupaba sobre todaslas cosas evitarque seprolon-gara en el tiempo el modo de hacer promovidodesdeel ncleodurode ATI;el destino finaldelpropio Loboera secundario.

    Despusfueronlos compromisariosquienesdie-ronun soberanotirnde orejasal hasta ayer presi-dente.Su informede gestinsaliaprobado con

    470votosde los993 emitidos,es decir,sinmayoraabsoluta,con la frontaloposicin deLa Palma,ElHierroy parte deLa Gomera,y lasabstencionesdeGranCanaria y Venezuela.Ms de 100compromi-sariosni siquiera semolestaronen daruna opininal respecto.Lo lgico, contamaa contestacin,esqueel lanzaroteohubiera dadoun pasoa unladoparadejar sitio a alguien capaz de concitarmenoscrticas. En lugar de ello, tuvo que inmolarse amayorgloriade lacorrientequedominaen la for-macin. Erala nicamanera depoderforzarunatercera vao solucinde consensoque mantuvieraaRiveroylossuyosacubiertodelacrticaferozqueleshabra llovido desde algunos medios de comu-nicacin,en caso dehaberprosperado eldesem-barcode un presidentegrancanario. El resultado:lallegada a lacspidede CCde la exalcaldesade LaOliva(Fuerteventura), ClaudinaMorales.

    Laampliay frontaloposicina TorresStinga -ala

    oficialidad- desdeel inicio hablaba claramentedeunaruptura deCC quehabra cobradoformaenpocosmesesdenohabersecerradoelacuerdofinal.LaaparicindelavaMoralesdatiempoparacerrarlasheridas que, a tenorde lo visto,son demasiadas.La apisonadorapuesta enmarchahaceaos porPaulinoRivero,desde el cargoque ahoraocupaClaudinaMorales, llev a la formacinal retrocesoelectoral en prcticamente todoslos frentesen que

    hacompetidoen lasltimas citas, cuandono deci-didamenteal ridculo. La opcinLobo no contabaconlos apoyosnecesariospara hacerse conla presi-dencia, pero concit todo elxito posible ensu fun-cin demecha para detonarcontra elestado decosasquepretendamantenerlacorrientemsbur-guesade la coalicin.Las declaracionesprecongre-sualesy la votacindel informe degestinbusca-

    banel cambio logrado, es decir,detener la sangradevotos enla provinciaoriental y hacerver a ATIque enrocarseen sus feudosconducaa CCa ladesaparicin.

    A la llegadade ClaudinaMorales a la presidenciahayquesumarladeMaradelMarJuliosalaSecre-tarade Organizacin.Otra conclusin quebenefi-ciala modernizacinde la coaliciny darespuestaa lasvocesinternasquereclamabanun mayor pro-tagonismode lasmujeres enlos mximosrganosdeCC.Al menosa priori,el cambioes detal caladoquemedidascomola deinstaurarel 22de octubrecomo Dade la NacinCanariano pasa deparecerunvoladordefin defiesta,un adornoconelquetaparla ampliaderrota dela CCoficial a manosdequienes ansan recuperaruna formacin capaz demantenerseen elpoder y disputar congarantaslasupremacaen lasurnas. Msayuda a pensar enelartificioel texto dela propuesta de resolucin ela-

    borada al respectopor losjvenesde CC,quienescolocancomo objetivos cubiertos conla aproba-cin losde demostrarleal mundoque existimosyquesomos muchos y reivindicar nuestroderechoa serlo quenosotrosqueramos. Elabusode grandi-locuenciano lograocultar unadiscusin deltodohuera.Msenpaalesananteelcaladodelintensodebate mantenido porlas distintasislas paranoperder eltrende la modernidad.

    CONSEJERA DELEGADA:Elena Rodrguez Darias

    Directora Financiera: Alicia Prieto Barrios

    Director Comercial: Miguel ngel RondaDirectorde Ventas:Santiago Alonso Bello

    Jefede Publicidad:LuisVergeAdministracin:Manolo Melin y Cristina LiriaComercial: Andrea Chazarreta y scar Melin.

    Nuria Expsito (CoordinacinPublicidad ) y Lidia Araa (Ventas)

    DIRECCIN

    San ti ag o D a z B ravo Joan Tuse ll P ra ts

    S/C de Tenerife Las Palmas

    Director de Arte:

    Sergio Fernndez-Montas Madan

    Redactores Jefes:

    Julio Gutirrez y CarlosVega

    Jefes de rea: Armando Camino (Canarias), Estela Crespo (Sociedad),

    Luis Bretn (Deportes) y Erick Canino (Estilo y Artes)

    Correos electrnicos

    [email protected] - [email protected]

    [email protected] - [email protected]

    Jefesde seccin:Esther Chic, Lolo Gonzlez, Leticia Martn Llarena,

    Vctor J. Rosales, Armando Ojeda y JuanVelarde.

    Redactores: Nereida Alonso, Jaime Armario, Alicia Armas, Carlos M.Ballester, Raquel Arteaga, Dolores Arvelo, Soraya Cano, David Cuesta,Nuria Daz, Hctor Fajardo, David Fuentefra, Ayoze Garca, Israel Herrera,Yurena Luzardo, Iosune Nieto, Nieves Puyol, Mercedes Ramos, Javier Reyes,Ubay Rodrguez, Jos Luis Romn,Txema Santana, FeloTorres y EloyVera

    Diseoy Maquetacin:Eduardo Barreto,Teresa Hernndez, MontseMeln, Alberto Rodrguez, Laura Rodrguez,TeresaTamayo y Javier Zuiga

    Fotografa: Santiago Delgado

    Documentacin:M Elena Martn, Nacho Marrero (Archivo)Produccin:Candelaria Lorenzo, Candelaria Garca

    Sistemas: Manuel Delgado

    PERIDICOS Y REVISTASDE LAS ISLAS CANARIAS, S.L.

    Ao XX. Nmero 6.670

    Ms despido,menos paro

    La imagenque medevolviel espejomientrasme afei-taba tenaunas ojerasgrandes comomonedasde doseuros.Eranel productode dosnochessin dormir. Esedaibaadespediraalguienquellevabamsdesieteaosenmiempresa.Mientras,desde mi destartalada radioSony, lavozdel presidente anunciabaque ladesaceleracin seaca-barapronto,nadamspasarlaselecciones.

    La experienciame dicequecuandoun polticopretendetransmitirconfianzaes quehay motivospara preocuparse.Pero cuando elque quieretranquilizares Rodrguez, lospeores augurios se convierten en profecas. Los mesessiguienteslo confirmaron y tuveque preparar mi negocioparauna arduatravesa,lo queimplicabaenviara otrasdospersonasal paro.

    Conlos tresdespidos pudeajustarla empresaa la nuevasituaciny salvarlos trecepuestosde trabajorestantes (elmoincluido). Haydosfactoresque mepermitieronafron-tarestos despidos:el primeroesque tena dineroparalasindemnizacionesy elsegundofueno fiarmede laspalabrasdelpresidente,conlo quenolo malgasten prdidasmien-trasesperabaa queamainaseeltemporal Cuntasempre-sas estncerrandoporno poderdespedira parte desupersonal?

    Segn uninformede laOCDE,la OrganizacinparalaCooperaciny elDesarrolloEconmico, Espaa tiene unode los costes de despido ms caros entre los primerostreinta pasesindustrializados. Puedeparecerque estobeneficiaa lostrabajadores, pero unabarrerapara eldes-pidotambinlo es parala contratacin.De hecho nuestropasesunoenlosquemssedificultalacreacindeempleoestable.Segn la OCDE,solo enCorea,donde tambinexistenunoselevados costesde despido,hayuna tasade

    temporalidadequivalente a lade Espaa.Las pequeas empresas, que son las que generan la

    mayora delempleo,siempretienenun futuro incierto.Aquellasque se inflancon contratosindefinidos ensitua-cionesde bonanza, pueden pagarconsangrela entradaenunacrisis.En elmejorde loscasosgastan unosrecursosescasosenhacerelajustedesuplantilla.Enelpeorenvanatodos a lacallesin indemnizacin.

    Despedira un trabajador conuna antigedadde sieteaosy mileurosde sueldomensual, cuesta diez milqui-nientoseuros,cuarentay cinco dasde salariopor cadaaotrabajado.En unasituacindondeno salegota delgrifodelosbancos,el empresariosolopuederecurrir a suhucha.Enelcasodequelatengavaca,nolequedarmsremedioqueaguantarlasprdidashastaelmomentodelcierredefi-nitivo.Inclusoaunquela empresapudieseser rentableconmenospersonal.

    LosEREs, expedientes de regulacinde empleo,dondeseabarataelcostedeldespidohastalosveintedas,soloest

    alalcancede lasempresas demayorenvergadura.ParaunaPYMEesdemasiadaburocracia. Cuestaun tiempoy, sobretodo, undineroen asesoresqueno tienen.

    Esevidente queel elevadocoste deldespidoes unblo-quede cementoamarradoa lospies de lasempresas. Aun-queabordaruna reformalaborales como meter lamanoenuna peleade gatos,alguiendeberatenerla valenta deplantearla. Por eso resulta inexplicable el silencio de laCEOE,organizacinque, enteora,deberadefenderlacontinuidad de lasempresasY de Rodrguezque deci-mos?

    Quenotienelo quehayquetener.No merefiero a lasgnadas masculinas,sinoal liderazgo, ladeterminacindedefenderel biencomn,aun cuandotengaque tomar deci-sionesimpopulares.

    Espaa debeajustar sulegislacinlaboral paraconseguirunaeconomams flexible.La flexieconoma (trminoacuadopor ToniBlairpara introducir medidas quefacili-taronla adaptacinde lasempresasa unentornocam-biante)hacems competitivoa unpas y reduce eldesem-

    pleo.Es unaequivocacinpretenderqueun trabajadorestatadoauna empresaconlasogadeunaindemnizacin.

    Sihay despidosa pesar delos costes, esporqueexistenempresasque quierensobrevivirpara volvera contratarenelfuturo. Ams despidoshoy,menosparo maana.

    [email protected]

    TRIBUNA LIBRE

    BuenaventuraRodrguez

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    8/32

    8 LA GACETA DE CANARIASLunes, 27 de octubre de 2008

    La Gaceta deCanarias

    Las Palmas de Gran Canaria

    El crucero AidaBella ha establecidodesde el pasado 20 de septiembre elPuerto de Las Palmas como recintobase para sus rutas atlnticas. Elbuque pertenece al grupo alemnAidaCruises-Carnival, una de lastres grandes compaas mundialesdedicadas al turismo de cruceros.Junto a este simptico crucero, cui-dadosamente decorado con ojos yboca de mujer, visitar la capital

    grancanaria, el AidaCara, tambinperteneciente a la misma naviera ycuyo itinerario le llevar a hacerescala en la isla nueve veces a lolargo de la temporada otoo-invierno.

    La continuidad del AidaBella en

    la ciudad grancanaria supondr unnotable incremento del flujo de

    turistas urbanos, ya que embarca-rn y desembarcarn cada sbadoun total de 2.200 pasajeros porsemana.

    Adems, habitualmente entre un10 y un 15% de ellos opta por per-manecer una semana en GranCanaria antes o despus de que elcrucero toque puerto en la isla, porlo que el aumento en el nmero deestancias de los buques se ha empe-zado a notar en los sectores asocia-dos a su presencia.

    40 maleteros msTal es el caso del servicio de male-tas del Aeropuerto de Gando, cuyopersonal se ha incrementado enproporcin al volumen de trabajodel AidaBella . En concreto, este

    departamento aeroportuario hacontratado a 40 nuevos maleterospara atender especficamente a lospasajeros de este crucero.

    Paralelamente, los servicios detransfer(traslados) y de limpieza se

    han intensificado por esta mismacausa. Otro de los sectores benefi-

    ciados por su estancia son los taxisdel muelle de Santa Catalina.El responsable comercial de la

    Autoridad Portuaria de Las Palmas,Juan Francisco Martn, subray elelevado nivel de ocupacin de estecrucero que llena en cada travesapor las islas atlnticas prctica-mente el cien por cien de los cama-rotes.

    En esta lnea, valor positiva-mente la marcha de la temporadacrucerstica en Las Palmas de GranCanaria, al anotar ya un leve creci-miento respecto a la temporadaprecedente.

    La naviera no ha tenido cancela-ciones pesea lacrisisy este inviernopreveemos que ir bastante bien,destac Martn.

    Laprximavisitadel AidaBella serel1 denoviembrey coincidirconelcrucero BlackPrince. Por su parte,elAidaCara est previsto que hagaescala en la capital cinco das des-pus, el6 denoviembre.

    Taxis, servicios detraslado y de limpieza,principales beneficiadosde su estancia en la isla

    70eurosEslamediadegastodel

    cruceristaen la capitalG Losturistas quevisitan la ciu-dad gastan una media de 70euros durantesu corta pero in-tensaestanciaen laisla.Esteti-po de turista goza demayorpo-der adquisitivoque el visitantetradicional, queapenasdesem-bolsauna mediade entre40 y50 por personay da. Teniendoencuenta queel pasajero deunbuquede cruceros sloperma-nece un da en destino, estemercado resultaproporcional-mente muy rentable para losnegocios de la ciudad recepto-radel barco, yaque debe hacersus compras durante un plazo

    limitadode tiempo en estable-cimientos concretos. Porlo querespectaa laevolucin enel n-merode pasajeros llegadosabordode cruceros tursticosenlospuertos gestionados por laAutoridadPortuaria de Las Pal-mas, entreenero y agostodeeste ao la cifra asciende a285.670personas, frentea las200.722 contabilizadasel pasa-do aopara este mismoperio-do. Este dato arroja un incre-mentodel 42,31% enel acumu-lado anual. De esta cantidad,algo menos de la mitad,106.307, eligieron Las Palmasde GranCanaria, parapasar eldacon el objetivode quedarseo deacudira otroslugares dela

    islao destinosfuera de Cana-rias. No obstante, el acumuladodelao refleja un descenso del9,16%en volumende buques,alpasarde 251barcos registra-dosen 2007a 228este ejercicio.La explicacinhay quebuscar-laen losajustes quellevareali-zando elsectoren lostlimosaos,que prefiereadaptar lasrutasa losgustosde los cruce-ristasy llenarlos barcosa au-mentaro mantener el nmerode escalas en destino con unbarcoa mitad de ocupacin.

    El buque AidaBellaen el Muelle Santa Catalina. [ACFI PRESS] Unabienvenidacanariaa losturistasen la plataforma de desembarque. [ACFI PRESS]

    Elcrucerohar escalaen lacapitaltodoslos sbadosy 32de ellasse limitarnal embarquey desembarque depasajeros. [ACFI PRESS]

    La GacetaLas Palmas de GC.

    El Punto de Informaci n Turs-tica abierto por el Patronatograncanario ubicado en la Esta-cin de Cruceros de Santa Cata-lina ha atendido decenas de peti-ciones de los cruceristas que handesembarcado en la isla desdeque se abriera este nuevo servi-cio el pasado 20 de septiembre.

    En el stand, instalado estratgi-camente para que sea paso obli-gado de los cruceristas, dos per-sonas se encargan de facilitartoda la informacin promocio-nal de Gran Canaria entre las

    8.00 y las 20.00 horas.Entre la informacin que

    podrn encontrar, figura unfolleto especfico que ofrece dis-tintas alternativas para recorrerla ciudad. Adems, indica el

    modo de efectuar los traslados,as comopropuestasde excursio-nesque tambin se pueden llevara cabo en los municipios de laisla. Aparte de los cruceristas delAidaBella, la capital grancanariasumar los miles de pasajerosque llevarn las 64 escalas debuques de crucero programadasentre el 30 de octubre y el 29 dediciembre de este ao, fecha enla que atracar el Saga Ruby.

    RepetidoresMuchos de los barcos que ven-drn son repetidores . A partir delmes de noviembre, harn acto de

    presencia en la capital los cruce-ros Crystal Serenity, Arcadia, SeaCloud, Thomson Destiny o ElAurora.

    No obstante, el elegante Inde-pendence of the Seas tardar en

    asomar por la baha de la ciudad,ya que salvo su estancia del pr-ximo jueves, no retornar hastael 1 de junio, fuera de la tempo-rada tradicional de cruceros enCanarias.

    Entreel3deeneroyel5dejuniola ciudad registrar otras 80 esca-las de buques, con una media de20 por mes.Durante esteperiodo,los das 3, 10, 17 y 31 coincidirntres buques juntos en Santa Cata-lina.As, elda3, 10y 31, estarn elCosta Marina, el AidaBella y elThomsonCelebration. Unacombi-nacinqueserepetirenelmesdefebrero,los das 14y 28; enmarzo,

    los das14 y 28, y tambinen abril,elda11.Conlafinalidaddeimpul-sarel turismodecruceros,laAuto-ridadPortuariadeLasPalmaslleven su ltimo Consejo el plan demejorade las instalaciones.

    Concurrido mes de vida del punto G

    LA CAPITAL GRANCANARIA, ESCALA DEL TURISMO MARTIMO

    La ciudad prenda al AidaBellaEl crucero traer a la capital 2.200 visitantes hasta abril de 2009

    GRAN CANARIA

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    9/32

    LA GACETA DE CANARIASLunes, 27 de octubre de 2008 9

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    10/32

    10 LA GACETA DE CANARIASLunes, 27 de octubre de 2008

    La Gaceta deCanarias/Agencias

    Las Palmas de Gran Canaria

    La ministra de Vivienda, BeatrizCorredor, aprovech este fin de se-manasupresenciaenlaislaparase-llar un convenio con el presidentedel Cabildo de Gran Canaria, JosMiguel Prez, por el que se aumen-tar el parque de inmuebles en al-quilerdisponible.

    Hasta el momento, y segn losdatos proporcionados por Corre-

    dor, son 200 las familias grancana-rias que se han acogido a esta ini-ciativa de la Sociedad Pblica deAlquiler (SPA). A esta cifra se sumala de los 322 propietarios, de las508 casas evaluadas, que ya hanaceptado la renta propuesta por laentidad pblica. A da de hoy, laSPA tiene alquiladas 220 viviendasen la isla, de las que 159 estn ubi-cadas en al capitalgrancanaria.

    La ministra insisti en que la po-lticapara incentivarel alquilerestdirigida fundamentalmente a losjvenes para quienes se ha puestoen marcha la ayuda denominadaRenta Bsica de Emancipacin. En

    las Islas son unos 3.000 los jvenesque ya la han solicitado y unos1.200los que la cobran.

    BuenascifrasCorredor y Prez sostuvieron queestas cifras avalan que la iniciativaes buena y por ello amplan el par-que disponible en aras de convertiresta opcin en una tan vlida co-mo la compra para acceder a unavivienda digna, seal la ministra.

    Prez, por su parte, declar que

    esta cifra impulsa un gran com-promiso electoral del Partido So-cialista de Gran Canaria, en cuyoprograma se incluy la creacin deun Consorcio Insular para promo-ver 1.000 viviendas al ao a un pre-cio asequible.

    El trabajo desarrollado en el lti-mo ao para lograr este objetivo hasido intenso, sobre todo por elconsejero de Vivienda, DemetrioSurez, seal el presidente insular,y cuando llegue el momento deldespegue definitivo lo har con laseguridad de contar con la expe-riencia y el respaldo del Ministerioy laSPA.

    El sector de la construccin tendrun respirocon elConsorcio deVivienda.[LA GACETA]

    La Sociedad Pblicade Alquiler beneficiaya a 200 familiasMs de 300 propietarios de 500 viviendasaceptan formar parte del proyecto estatal

    Rehabilitar necesitar muchos trabajosLa Gaceta Las Palmas de G.C.

    El Plan Nacional de Vivienda vi-gente y el prximo, en elabora-cin, fomentarn tambin lacreacin de vivienda protegidatanto en compra como en alqui-ler, y la reactivacin de la rehabi-litacin urbana.

    Ambas actividades requierenmuchamano de obra, agreg Co-rredor en declaraciones realiza-das este fin de semana. Con ellas

    se espera paliar las altas cifras dedesempleo que se dan en el sec-torde la construccin, subray.

    En Gran Canaria el Cabildo hapuesto en marcha, adems, unConsorcio de Vivienda que se haextendido por la mayora de losmunicipios. Estos, han aprobadoen pleno la iniciativa promovidapor Demetrio Surez y en di-ciembre de este mismo ao co-menzarn lasprimeras obras quese enmarcarn dentro de este

    consorcio. Surez ha declaradoen anteriores ocasiones que laprimeraejecucinsellevaraca-bo en el municipio del que fue al-calde, Gldar.

    Asimismo, Surez tiene depo-sitadas esperanzas en que elConsorcio sirva del colchn paraamortiguar la drstica cada delempleo del sector de la construc-cin, que ha hecho que el parosuba en la isla de forma conside-rable.

    GRAN CANARIA

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    11/32

    LA GACETA DE CANARIASLunes, 27 de octubre de 2008 11

    Un grupode rocieras,ante la baslica dela Virgendel Pino. [ACFI PRESS]

    El Pleno aprueba la auditora dela gestin municipal de 2007El informe enmarcado en el Fondo Canario de Financiacincuenta con los votos de PSC y PP y la abstencin del grupo Mixto

    La Gaceta de Canarias

    Teror

    El Pleno del Ayuntamiento de Te-ror aprob el viernes, con los vo-tos favorables del Partido Socialis-ta canario y del Partido Popular yla abstencin del grupo Mixto, laauditoria de gestin 2007, en la

    que se incluye el marco de equili-brio econmico para el periodo2008-2011 en relacin al FondoCanario de Financiacin Munici-pal.

    Segn la auditoria realizadaconforme al concurso convocadopor la Consejera de Presidencia

    del Gobierno de Canarias, elAyuntamiento de Teror alcanzlos objetivos de gestin recauda-toria, esfuerzo fiscal y remanentede tesorera para gastos generales.Sin embargo, el informe concluyeque no se lograron los indicadoresde ahorro neto, que se sita en el11,1 %, y de endeudamiento a lar-

    go plazo, fijado en un 80,5 % frenteal ratio marcado del 70%.

    En cualquier caso, la auditoriaaprobada por l consistorio de lavilla mariana subraya que la cor-poracin municipal sigue adop-tando las medidas correctoras ne-cesarias para alcanzar los objeti-

    vos de salud financiera y equili-brio econmico establecidas porla legalidad vigente en el conjuntodel Estado.

    Tradicional romeraPor otro lado, la Real Hermandaddel Roco de Las Palmas de GranCanaria organiz ayer la tradicional

    romera ofrenda a la Virgen delPino. En este contexto, cientos deromeros y peregrinos, ataviadosconlos atuendos tpicos de Andalu-ca y bajo la msica tradicional delsur peninsular, hicieron el recorridodesde la capital grancanariahastalabaslica de la villa mariana.

    TEROR

    El Institutoacoge unasjornadas sobre lahuella ecolgicaLa Gaceta Santa Brgida

    El Instituto de Enseanza Secun-daria de Santa Brgida acogemaana, martes 28 de octubre, alas nueve de la maana, la pri-mera jornada del novedoso pro-yectodeeducacin Lahuellaeco-lgica en el medio rural. Se tratade un proyecto que desarrollarla Asociacin Ecologistas enAccin en coordinacin con elAyuntamiento de la Villa deSanta Brgida y que cuenta confinanciacinde la Obra Social deLaCaja deCanarias.

    El alcalde, Lucas Bravo de La-guna, ha destacado que este

    proyecto pretende, a travs decharlas y talleres concienciar alosms jvenes, porun lado,so-bre nuestro modelo de consu-mo y losproblemasambientalesque este modelo conlleva, y porotro,sobreel repartoinjustoy laescasez de los recursos natura-les en el mundo.

    Desde la concejala de Me-dio Ambiente, que dirigeAmalia Bosch, se explica quela huella ecolgica es una he-rramienta para la toma deconciencia que puede ayudara desarrollar una comprensincomn del problema, trasla-dando la idea de sustentabili-dad a planificaciones estrat-gicas ciudadanas.

    De hecho, la huella ecolgi-ca,lacapacidaddecargayeld-ficit ecolgico son indicadoresbiofsicos que ya estn siendoutilizados por numerosas ciu-dades, reas-regin y pases pa-ra definir sus estrategias y pol-ticas medioambientales.

    SANTA BRGIDA

    Renovado elconvenio delyacimientode CereraLa GacetaArucas

    El Ayuntamiento de Arucasrenov el pasado sbadoun con-venio de colaboracin con laAsociacin de Vecinos Guanchepor el que ambos se comprome-tenal mantenimiento, conserva-cin y promocin delyacimientoarqueolgico ubicado en el inte-rior de la sede de dicha asocia-cin.

    Al acto asistieron el alcaldedelmunicipio norteo, Jos MaraPonce, la concejala de Patrimo-nioHistrico, Mara delCarmenGonzlez y el presidente de laAsociacin de Vecinos, Antonio

    Snchez. Todos coincidieron enafirmar quecon la renovacindeeste convenio, que se prolongadesde 2001, se seguir prote-giendo y divulgando el patrimo-nio histricode estemunicipio.

    De la etapa prehispnicaFormado por una casa de piedraseca y una cueva natural, utili-zada como vivienda, este yaci-mientodatade la etapa prehisp-nica y ha sido denominado porlosarquelogos como Cerera,enel lugar conocido hace unos aoscomo Camino Real, dentro de lazona denominadaEl Tabaibal.

    La importancia de este enclavearqueolgico viene dadapor dosfactores:es el primer yacimiento

    arqueolgico que se excava conmetodologa cientfica recienteen el trmino municipal de Aru-cas; y en segundo lugar, es el pri-meryacimientode estas caracte-rsticasque se integraen un edifi-cioarquitectnicoentodoelcon-juntodel Archipilago Canario.

    ARUCAS

    MUNICIPIOS GRAN CANARIA

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    12/32

    SOCIEDAD12 LA GACETA DE CANARIASLunes, 27 de octubre de 2008

    INMIGRACINLa mayora de irregularesprocededelaUninEuropeaCanarias se sita comola autonoma conmayor incidencia del fenmeno./pg13

    SUCESOSSeislesionados en mltiplescolisiones en Gran CanariaUnmenor,de tresaos, tuvo queserin-gresadocon dolores cervicales /pg14

    SUCESOSDos hombresresultanheridos alpracticardeportes de altoriesgoUnode losjvenesse precipit mientrases-calabay el otroal hacer parapente./pg14

    Un experto de la ULPGCasegura que cuantasms antenas de telefona, menos radiacionesEl profesor del Cetic afirma que, como principio bsico, alejar el transmisor conlleva elevar supotencia G Duda que las empresas superen los niveles de emisin por cuestin de rentabilidad

    La Gaceta deCanarias

    Las Palmas de Gran Canaria

    La falta de estudiosepidemiolgicosconcluyentessobre lasposibles reper-cusiones nocivas que puedan existirparalasaludderivadas delas radicacio-neselectromagnticas, queemanandelasestacionesbasedeantenasdetelefo-namvil,recrudeceel debate socialylamovilizacinciudadanaal respecto.

    En estesentido,Vctor Araa,res-ponsabledel departamentodeSealesy Comunicacionesdel Centro Tecno-

    lgico parala Innovacinen Teleco-municaciones (Cetic), de la Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria(ULPGC), aseguraquesinentraren eldebate sobresi sonperjudiciales o no,ya quelos expertos en telecomunica-ciones slo podemos responder decuestionestcnicas, loque s podemosdecir es que si lo que se pretende esbajar la potencia de las emisiones,cuanto msantenasmejor.

    A pesar de la polmica que puedasuscitar esta afirmacin, el profesorasegura que se trata de un principiobsico de la telefonamvil. Alejaruntransmisor significaelevarsu potenciaparaquellegueasudestinoysielrecep-tor,queenestecasoeslaantena,sealeja,el mvil, quetieneunacapacidad,ten-

    drque transmitira mspotenciaparapoder llegar a la antena y no perdercobertura. De ah quea mayor distan-cia,mayorpotenciadeemisin.

    Dehecho,lamayoradelosestudiosrecientes estnencaminadosa analizary determinarlas consecuenciasdelusodeltelfonomvil,que realmente es elque se mantiene pegado al cerebromientras se habla.

    Niveles de emisionesElRealDecreto 1066/2001,de 28deseptiembre, por el que se aprueba elreglamentoque establece lascondicio-nesdeldominiopblico radioelctrico,establece unos lmites relativos deexposicin al pblicoen generalde 0Hercios(Hz)a300Gigahercios(GHz).

    Encuantoa losniveles deemisiones,

    Araa afirma queaunqueslo sea porunacuestineconmicay derentabili-dad, lascompaasde telefona mvilno estn superando losumbrales esta-blecidosporley.

    Elespectro radioelctricoes limi-

    tadoy se tieneque reutilizar. Paraello,esnecesario quela potencia seabaja,lo

    queasuvezconllevaqueelnmerodeusuariosyclientesqueadmiteelcamposea mayor. La propia empresa, anpudiendoemitiramayorpotenciaden-tro del lmite establecido, no lo haceporqueprefierecaptarms usuarios.

    Desde ciertos sectores se aseguraque el temor social que existe no es

    ms que el reflejo de la desin forma-cin y controversia que se vive den-trode la propiacomunidad cientfica.Araaconsideraesencial acudira lasfuentes y cita como ejemplo alequipo que dirige el doctor beda

    Viviendade lacapitalgrancanaria quedisponede unaantenade telefonamvil.[LA GACETA]

    El espectroradioelctricoes limitadopor lo quepara reutilizarlo lapotencia baja

    del Hospital Ramn y Cajal deMadrid, especializado en los efectos

    de las radiaciones electromagnticasen los seres vivos. El especialistadeclaraba hace algn tiempo quehaba visto ms personas enfermasde miedo que por las ondas electro-magnticas.

    L.G. Las Palmas de Gran Canaria

    El debate cientfico vuelve a sur-gircon lasprimeras conclusiones

    delestudioInterphoneque venlaluzcon casitres aosde retraso.

    El estudio, en el que han parti-cipado 13pases (Alemania, Aus-tralia, Canad, Dinamarca, Fin-landia, Francia, Israel, Italia,Japn, Nueva Zelanda, Noruega,Suecia y Reino Unido) y ha cos-tado ms de 16 millones de dla-res, ha sido realizado por el Cen-tro Internacional de Investiga-cin sobre el Cncer y vincula eluso del telfono mvil, que no elde estar expuestos a radiacioneselectromagnticas, al riesgo dedesarrollar, a largo plazo, variostipos de cncer.

    Para efectuar la investigacin,la mayor de este tipo realizado

    hasta la fecha, se emple un pro-tocolocomn queanalizcuatrotipos de cncer: gliomas (queafectan al cerebro), meningio-mas, neurinomas y tumores enlas partidas (glndulas saliva-res).

    Sobre los primeros, el informepreliminar revelaun aumento delriesgo de padecerlo porel usodelmvilduranteunperiododediezaos o ms.

    Sin embargo, los resultados notienenanelvalordepublicacindefinitiva, la cual se dar a cono-cerdurante el prximoao.

    Varios tiposde cncer estnvinculadosaluso del mvil

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    13/32

    LA GACETA DE CANARIASLunes, 27 de octubre de 2008 13SOCIEDAD

    Un informerecoge que 53.430canarios no sabenleerni escribir

    La Gaceta Redaccin Canarias

    Un total de 53.430 personas enCanariasnosabennileerniescri-bir, segn un estudio elaboradoen 2007 por el Instituto Canariode Estadstica (Istac), en el quesetom como referencia a1.733.201 encuestados mayoresde16aos.

    Por islas,Tenerifey Gran Cana-ria se sitan a la cabeza en elnmero de personas analfabetascon 26.574 y 19.448, respectiva-mente. Le siguen Lanzarote,con2.768 personas; Fuerteventura,con2.082; LaGomera,con 1.214;La Palma, 1.062; y, en ltimolugar, El Hierrocon 283personas

    que no han aprendido a leer y aescribir. En trminos porcentua-les, en Tenerife un 4% de las per-sonas encuestadas (748.110 per-sonas) admitieron queno sabannileer niescribir. ConrespectoaGran Canaria, donde se elaborel estudio entre 689.556 perso-nas, el nmero de analfabetos sesituenun3%.

    En cuantoal restode lasislas,elmayor registro se produjo en LaGomera, donde el 6% de las19.773 personas encuestadas noestn alfabetizadas. Por contra,en La Palma tan slo el 2% de las73.018 personas consultadascontest quenunca haba apren-dido a leery a escribir.

    Por edades, 31.840 canarios

    mayoresde 65 aosno pudieronaprender nunca las normas bsi-casde lalecturay laescritura,delos cuales 10.935 son hombres y20.905 mujeres. Por debajo que-daran las personas con edadescomprendidas entre los 45 y los65 aos, de los que 12.043 tam-poco aprendieron nunca estoshbitos. Le siguen las personasentre 31y 45aos (6.566) y,final-mente, las mayores de 16 aos(2.981).

    AlfabetizacinEl Ayuntamiento de Granadillade Abona, a travsde laConceja-la de Tercera Edad y Dinamiza-cin Vecinal, que dirige Mara

    Iluminada Luis Tacoronte, ofre-cer en prximas fechas cursosde alfabetizacin y de culturagenerala losmayoresdel munici-pio, lo que entronca de unamanera clara conlos datos men-cionados en los que las personascon ms de 65 aos son las quemenos posibilidades han tenidodeaprender a leery a escribir.

    A este respecto, la concejalcerr el pasado viernes unacuerdo con la emisora decanade la formacin en Canarias,Radio Ecca, con la finalidad deque se desarrollenclasesformati-vas con carcter totalmente gra-tuito dirigidas a este segmentopoblacionalde la localidad.

    Asimismo, segn Luis, esta

    iniciativa permitir a los abuelosy abuelas granadilleros que lodeseen recibir clases en horariode tarde sobre cultura y conoci-mientos bsicos en genera,explic.

    Losaeropuertos se convierten unade lasprincipalesvas deacceso paralos extranjeros ensituacinadministrativairregular.[LA GACETA]

    Canarias esde lasregionesdonde mscomunitarios noregularizan suresidenciaLa mayor parte de estos ciudadanos pasan temporadas en Espaa sin empadronarse para noperder los derechos en su pas de origenG En 2007, slo 700.557 tenan tarjeta de residencia

    Europa Press/Acn

    Redaccin Canarias

    Hay ms ciudadanos europeosviviendo en situacin irregular enEspaa queextranjerosilegales deter-ceros pases, siendo Canarias una delasregionesespaolascon mayor pre-senciade irregularesprocedentesdeotraszonasde Europa, segnun estu-dio recogido por Europa Press, querevela elescaso inters de losvecinosdela UE-14por cumplir lalegislacin

    vigentee inscribirse en el Registro deExtranjeros delMinisterio delInteriorparadespusempadronarse.

    El trabajo elaborado por CarmenGonzlez Enrquez y difundidopor elReal Instituto Elcano, seala que escasiimposible conocerel nmero deciudadanos ingleses, franceseso ale-manesafincadosenelpasyaquegranparte de esosextranjerospasan tem-poradas en Espaa manteniendo a la

    vezresidenciaensuspasesdeorigenoyendoy viniendo, aunqueen trminoslegales, es residentequien permanecemsdetresmesesalaoenelmismoEstado.

    As,trasrecopilarlosdatosdelasdis-

    Los portugueses son losque ms acuden alregistro para regularizarsu situacin en Espaa

    tintas embajadas, concluyeque msde la mitad de sus nacionales resi-diendoen Espaano se empadronan,es decir, quesise considerairregularsu estancia cuando no estn registra-dos, el porcentaje de irregularidadentreelloses mayorque entrelos nocomunitarios.

    Elmotivo,explicaelestudio,esquelanormaesignorada pormuchosayun-tamientos, as como por otrostantosextranjeros, quebien por desconoci-miento, bienpara seguirrecibiendo

    ciertas prestacionesen su pasde ori-genque perderan si ste detectara quenoresidenen l, decidenno inscribirseni figuraren losregistros oficiales. Hayotros motivos, comoevitarla presinfiscal, soslayarla obligacin derenova-cinquinquenaldel carn deconducirenelcasodelaspersonasmayoresodeimportar formalmente el automvilqueseutilizahabitualmenteypagarunimpuesto por ello, afirmael estudio.

    A fecha1 deenero de2008 figura-banempadronadosenEspaa924.101

    extranjerosprocedentes de la UE-14,de los que 700.557 tenan tarjeta deresidencia, lo quesegnesteinforme,implicaun 24% deirregularidad, por-centajeque seramuchomayoral asu-mirquebuenapartedeellosnoestnisiquiera empadronado.

    ProcedenciaCuando se analiza porpasesde pro-cedencia, destaca el cumplimiento delos portugueses, porque la mayorparte acude alregistro,frentea un40%

    delosalemanesyun39%delosbritni-cosempadronadosqueno seha apun-tadoenlaslistasdelMinisteriodelInte-rior. As, en elmes deenerofiguraban165.529 alemanes empadronados yslo95.415 conpermiso deresidencia,explica el texto.

    Otra delas carasde lainmigracinprocedente de Europa que revela elestudioes elcambio enla tendencia,puessi enlosaos60,70,80 y princi-

    pios delos noventa quienesse traslada-banaEspaalohacanenbuscadeunlugar de jubilacin,en la actualidadlosmayores de65 aos sonmenosde laquinta parte deltotalde europeosqueresidenenEspaa.

    La tasa de ciudadanosextranjeros con ms de65 aos ha disminuidoen los ltimos 20 aos

    Casi 3.000 emigrantes retornarona las Islas durante el pasado ao

    AcnPress.Redaccin Canarias

    Untotal de 2.983 emigrantesretor-naron a Canarias durante el ao2007,siendoelnmerototaldeper-sonas quevolvieronal conjunto delestado de35.129,segndatos deladela Secretara deEstadode Emi-gracine Inmigracin, del Ministe-riode Trabajoe Inmigracin.Cana-riasfuela quintacomunidadaut-noma a laque mspersonas regre-saron el pasado ao, tras Madrid(7.089), Galicia (6.203), Catalua(4.645) y Andaluca(4.006).

    Enel ladoopuesto seencuentranlas CiudadesAutnomasde Melilla(63) y Ceuta (73) y lascomunidadesdeLa Rioja(120) y Navarra (338).Segn la Secretara de Estado deEmigracin e Inmigracin, el

    nmero de emigrantesqueregresa-rona Espaael pasado aodismi-nuy en577 conrespecto2006y en3.192personasen relacina 2005.

    De las35.129 personas retorna-dasen 2007,un total11.341 resi-dan en laUninEuropea y 5.290enelrestodeEuropa.Adems,970procedieron de frica, 2.683 deAmrica del Norte y 13.550 deAmricaCentraly delSur. Untotalde1.061vivanenAsiay234enOceana. Dentro de la UninEuropea, destacan los espaolesretornados que han residido en

    Francia (3.004), Reino Unido(2.815), Alemania (2.394) y Bl-gica(738). Delresto de Europa,elgrupo msnumerosoprocede deSuiza (3.942), seguido del deAndorra(1.122).

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    14/32

    14 LA GACETA DE CANARIASLunes, 27 de octubre de 2008

    El fin de semana deja seis heridosen las carreteras de Gran CanariaUn nio ingresa en un centro hospitalario al padecer dolor cervical

    por el impacto G Trasladados al Doctor Negrn el resto de afectados

    Lesionados dospracticantes dedeportes deaventura

    Agencias Las Palmas de GC.

    Un hombreque practicaba para-pente en las inmediaciones delbarranco de Los Giles, en elmunicipiodeLasPalmasdeGranCanaria, sufri una cada que leprovoc un traumatismo inferiorde carcter menosgrave.

    El sucesose produjo alrededorde las 16.30 horas del sbadocuandolos compaerosdel para-pentista llamaron a los serviciosde emergencias(112) para alertardel incidente. Inmediatamente,una ambulancia de soporte vitalbsicodelSUCsesituenlazonapara trasladar al herido a la Cl-nica Roca.

    Por otra parte, un hombre de36 aos de edad result heridode carcter menos grave trassufrir unacada cuando escalabaporlazonadePlayalaNea,enelmunicipio tinerfeo de El Rosa-rio, segn inform el CentroCoordinador de Emergencias112. El accidente se produjosobrelas 17.28horasdel sbadoycomo consecuencia delmismoelafectado sufri politraumatis-mos. El herido se precipit poruna zona de difcil acceso y tuvoqueser rescatadopor losBombe-rosde Tenerife.

    Encuentran elcadver de unhombre en unazona de Arucas

    Europa PressS/C de Tenerife

    Elcuerposinvida deun varnfuehallado sobre las 10.13 horas deayer en la zona de Tinoca, en elmunicipio de Arucas.As loindicel Centro Coordinadorde Emer-gencias 112, que explica que fuenecesaria la intervencin de unhelicpterodelGrupodeEmergen-ciasy Salvamento (GES)para res-catar elcuerpodado quese encon-trabaenunazonadedifcilacceso.

    El 112 activ los servicios deemergencia tras recibir una lla-mada en la que se alertaba delhallazgodeunapersonaquepodraestar fallecida.Tras comprobarseque el afectado haba fallecido y

    recibir lacorrespondienteautoriza-cinjudicial, el personaldel GESrecuperelcuerpodelafectadoylotrasladhasta unazona prxima.Elcadverquedbajola custodiadelaGuardiaCivil quese encarg deinstruirlas diligencias correspon-dientes.

    Por otra parte,unamujer de52aos de edad se encuentra enestado crtico trashaber sidoatro-pellada en la carreteradel Rosario,enel municipio deSanta Cruz deTenerife, segn inform ayer elCentroCoordinador de Emergen-ciasy Seguridad (Cecoes 1-1-2).

    AcnPress

    Las Palmas de Canarias

    Seis heridos leves, entre ellos unmenor, en tres accidentes detrficoenGranCanaria.Lostresaccidentesocu-rrieronenlasltimashorasdelsbado,unoenelmunicipiodeGldarydosenla capitalgrancanaria.

    El primero tuvo lugar a las 19.16horas a la alturadel Puertode Sardina,en Gldar, alnortede Gran Canaria.Losheridos,todosdecarcterleve,fue-ronun menorde tres aos, dosmuje-resde 36y 41aosrespectivamente, yunhombre de35. Segnla valoracin

    realizada por el Serviciode UrgenciasCanario(SUC),el menor padeceunacervicalgia decarctermenosgrave,elvarn, malestar de carctergeneral ylasmujeres, unalumbalgialeve y unacrisisdeansiedad.

    Elaccidente seprodujopor lacoli-sinde tres vehculosen la citada zonadelaisla.Trasseratendidosporlosser-viciossanitarios y de seguridad,todoslosheridos fuerontraslados a centroshospitalariosde la capitalgrancanaria.

    Elsegundo accidente ocurria las20.23 horas en la capitalgrancanaria.El herido, un varnde 22aos, sufriheridas decarctermenos grave y fue

    trasladado en ambulancia de soportevital bsicodel Serviciode UrgenciasCanario, alHospital deGran CanariaDoctor Negrn. El accidenteocurripor la colisin de un vehculo y unamotocicleta.

    Por ltimo, una mujer de 22 aos,resultheridadecarctermenosgrave,

    al sufrir un accidente en la CarreteradeMata,enLasPalmasdeGranCana-ria, a las23.00 horas.La vctima sufriun politraumatismo de carctermenos grave, y fue trasladada enambulanciade soportevital bsico delServicioUrgencias Canario, al Hospi-talde GranCanariaDoctorNegrn.

    Instalacionesdel HospitalDoctorNegrn,en Las Palmas de Gran Canaria. [LG]

    SOCIEDAD SUCESOS

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    15/32

    DEPORTESLA GACETA DE CANARIASLunes, 27 de octubre de 2008 15

    FUTBOLEl Vecindario respira mejor trassumar un triunfo en LanzaroteEl Universidad cae en el estadio de unmejoradoFuerteventura(2-0). /pg16

    HOCKEYElCiudaddeLasPalmasempata en su visita al RC PoloLosgrancanarios se colocanen buenaposicinpara optar a la Copa. /pg17

    VOLEIBOLSloel Cantur consigui ganaren una mala jornada canariaElJusan,La Cajay elCC LaBallenapierdenen lassuperligas. /pg18

    Un arranque por lo altoEl Kalise Gran Canaria se coloca cuarto en la ACB, con un partido menos que los tres primeros

    CarlEnglishpugnapor un baln enla pista delEstudiantes.El canadiensefue el segundomejor jugador detoda la jornada. [ACFI PRESS]

    La Gaceta deCanarias

    Las Palmas de Gran Canaria

    Cuartotras cuatropartidos. El KaliseGran Canariaha iniciado la competi-cin tirando por lo alto, despus deundecepcionantedebutencasa,anteel CAI Zaragoza de RobertoGuerra.La reaccin ante aquella derrota porparte de los hombres de Salva Mal-donado ha sido tan inmediata comocontundente: victoria en Fuenla-brada, victoria en casa ante el RegalBara, otra victoria en partido amis-toso anteel RealMadrid, a laveradela avenida martima, y una ltima,este sbado, en el Telefnica Arenade Estudiantes y ante diezmil espec-tadores,ypor22puntosdediferencia(66-88).

    Eldevenirde semejante rachaes elcuarto puesto que ocupan hoy losamarillos, conun partidomenos que

    los tres conjuntos que les superan(Unicaja, Barcelona y TAU; todosellosconunbalancede4-1).Laimpe-cable respuesta del Kalise a aqulestreno fallidole coloca en una posi-cin idnea para aspirar a jugar la

    prxima Copa del Rey, que se dispu-tar en Madrid al trmino de la pri-mera vuelta. Ocho o nueve victorias

    suelen bastar paraalcanzar el primergranobjetivodelatemporada,quenoes otro que colocarse entre los ochoprimerosde laACB. Eso, almenos,sise atiendea loocurrido en tempora-das anteriores.

    De ah queel partidoque leesperaal Gran Canaria el prximo domingosea especialmente significativo. AlCentro Insular de Deportes llegarun ViveMenorca con un balance de1-4. Los baleares conseguan este finde semana su primera victoria delcurso, en casa, y ante el potentePamesa Valencia, que haba firmadootro notable arranque liguero. MarioStojic, con 19puntos,fueel mejordeun Menorca que se quit angustiasde encimavenciendoa loslevantinospor70-62. Noser,pues, unrival tan

    fcil como puede hacer ver la clasifi-cacin. Pero lo cierto es que si elKalise suma tras el partido habrrecorridola mitaddel caminoqueleseparade laCopa de Madrid.

    El principalaval de losamarillos es

    su defensa, que comenz a adquirirun nivel subrayable en el partido deFuenlabrada,y quealcanz susmxi-

    masprestacionesen casa, ante elBar-celona.El Telefnica Arena continuviendo el sbadoa un conjuntocana-rioactivo, aguerridoy muyagresivoala hora de guardar su propio aro. Dehecho, y en trminos absolutos, elKalisees el nico equipo al quetoda-vano le han hecho300 puntos en laACB (274, sibiencuentacon unpar-tido menos que la mayora de susrivales). Ya antes del inicio de estaquintajornada de Liga, el Granca erala tercera mejor defensa de toda lacompeticin, con un promedio de69,33puntosencajadospor partido.

    En el apartado individual, el cana-diense Carl English se ha significadocomo el anotador quese esperaba delcuandose renovsu contrato.Perotras el partido del CAI hombres

    comoJamesAugustineo Melvin San-dershan elevado su rendimientoa lahora de ayudar en el apartado ofen-sivo del juego. En el da de Estudian-tes, adems,Daniel Kickertse sum aesta progresin, aportando 14 pun-

    tos. El britnico JoelFreeland aportotros 13, demostrando que este aosucandidaturaa jugador conpeso en

    la rotacin de Maldonadoha ganadoenteros.En todo caso, lo que resaltaron las

    crnicas del partido en la cancha deEstudiantes fue el extraordinarionivel de acierto demostrado por elKalise a lo largo de todo el partido.Loscanarios acabaron conun 75porciento entiros dedospuntos, y un48por cientoen triples (estadstica estaltima que se fue arreglando amedida que transcurra el choque).Pero ms all de la efectividad, enunos niveles casi impensables demantener en sucesivos encuentros,los de Maldonado demostraronhaber crecido como equipo, reafir-mados en la misma idea de juegoagresivo atrs, ms fsicoque en cur-sos anteriores y que busca las transi-

    ciones rpidas como arma habitualpara desequilibrar al rival. En estecontexto, el choque ante el Menorcaadquiere, desde seis das antes, uninters especialparael GranCanaria,quebusca reafirmarsecomooutsider.

    ENGLISHElcanadiense,unodelosmejoresdelajornadaG SloFelipe Reyes,a falta delRicohManresa-CBMurcia, su-peraba en valoracinal cana-dienseCarl English como me-jorjugadorde lajornada. Sus30 puntos de valoracin desta-caron enla tarjetaglobal dees-ta quinta entrega de la ACB2008/09. English anot anteEstudiantes 23 puntos(tresca-nastasde dos,cuatro triples ytres tiros libres), consolo cua-troerrores en lanzamientosdecampo.Peroes queel escolta,adems, aporto tres rebotes,

    dosrecuperaciones de baln yla llamativacifrade sieteasis-tencias, en un extraordinariopartido, que ha elevado, sinduda, su ya slida reputacin.

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    16/32

    16 LA GACETA DE CANARIASLunes, 27 de octubre de 2008DEPORTES FTBOL

    Derrota por lamnima de LasPalmas Atltico

    LASPALMAS ATL. 0REAL MURCIA B 1

    10 jornada de Segunda Divisin BPepe Gonalves, 600 espectadores

    G Las Palmas Atltico: Galn; Daylos(Humberto, 64), Xabel, Ivn Bentez,Ruymn;Vicente Moscard, Romario,Armiche, Peraza (Borja, 76); Ral Barcos(Aythami, 84) y Randy.

    G RealMurcia B: lvaro; Juanchi, Quinn,Herreros, Didac; Coke, Borja Facal (Juanjo,63), Rubio, Pico (Matas, Alonso, 73);Dani Snchez y Jonathan (Barranco, 84).

    G Goles: 0-1: (51) Pico, a centro deJonathan.

    G Arbitro: Corredor Prez, del colegioCataln. Amonest por los locales aVicenteMosrcard y Armiche ; y por los visitantes aDidac, Borja Facal y Jonathan.

    SEGUNDA DIVISIN B

    El Pjara levantacabeza en casadel Navalvarnero

    NAVALCARNERO 2

    PJARA 310 jornada de Segunda Divisin BMariano Gonzlez. 700 espectadores

    GNavalcarnero:Escribano; Rubn (Jorge,51), Nacho Gonzlez,Vctor Blanco,Caizares; BorjaTruchado (Valentn, 32),

    Tello, Beto, Zafra (Gonzalo, 26); y Rayco.

    G PjaraPlayasde Janda: Ramn;Bentez, Robles, Alfonso, Atxbal; Aday,Richard, Ricki (Miguel, 61),Titi (Festo, 72);Pelez (lvaro, 73) yToo.

    G Goles: 0-1: (39) Richard. 0-2: (47)Ricki. 0-3: (70) Pelez. 1-3: (91) Beto. 2-3:(92) Rayco.

    G Arbitro: Gorostegui-Fernndez (col.Vasco). Amonest a los localesJos ManuelDaz tcnico y Tello; y por los visitantes aAlfonso, Atxbal, Robles y Pelez.

    Empate sin

    goles ni ftbolen el GuiniguadaVILLA STA.BRGIDA 0

    ALCORCN 010 jornada de Segunda Divisin BMunicipal de Guiniguada, 600 esp.

    G Villa Santa Brgida: Lisandro;Carreo, Jonay, Jefrrey, lex (Pereira,73); ngel, Dudi, Piero, Rosmen; Leroy(Abraham, 59) y Borja (Yeray, 62).

    G Alcorcn: Ral; Lorente, Albarrn,Alberdi, Isma (Nevado, 51); Rubn Sanz(Nacho Calvillo, 74), Cristian, Susaeta(Mauri, 69), David Sanz; Hugo y Gmez.

    G Goles: No hubo.

    G Arbitro: Pedro Sureda Cuenca, delcolegio balear. Expuls al local Carreo(69) con roja directa. Amonest a loslocales Lisandro y Jeffrey; as como a losvisitantes Rubn y Hugo.

    TERCERA DIVISIN

    Resultados

    Arguinegun 2 1 Laguna

    O. Martima 2 1 HuracnLlanos Aridane 0 0 GldarMarino 1 0 Granadilla

    Mensajero 2 1 TijarafeTegueste 1 1 Villa Sta. Brgida B

    Tenerife B 5 0 Las ZocasCastillo 0 2 Realejos

    Universidad B 0 0 TeniscaVictoria 2 1 Teguise

    Clasificacin

    1. Tenisca 9 5 4 0 21 8 192. Tenerife B 9 6 1 2 20 7 193. Realejos 9 6 1 2 12 6 194. Sta. Brgida B 9 4 4 1 19 1 1 165. O. Martima 9 4 4 1 17 1 2 166. Mensajero 9 5 1 3 13 8 167. Marino 9 5 1 3 13 12 168. Tijarafe 9 4 3 2 14 10 159 . A tl. G ra na di lla 9 4 2 3 1 5 1 0 1 410. Universidad B 9 4 1 4 9 8 1311 Gldar 9 3 4 2 8 7 1312 Victoria 9 3 3 3 12 15 1213 L lanos A ridane 9 1 6 2 14 1 7 9

    14 Castillo 9 2 3 4 9 12 915 Las Zocas 9 2 3 4 10 17 916 Laguna 9 1 5 3 11 13 817 Arguinegun 9 2 1 6 11 19 718 Huracn 9 2 1 6 11 22 719 Tegueste 9 1 2 6 10 18 520 Teguise 9 0 2 7 4 21 2

    Equipo J G E P GF GC P

    SEGUNDA A

    Resultados

    Hrcules 3 0 AlavsMurcia 1 0 Sevilla Atl.

    Zaragoza 2 1 XerezLas Palmas 2 2 Girona

    Real Sociedad 2 3 CastellnLevante 2 2 Nstic

    Rayo Vallecano 4 1 EibarCrdoba 2 0 Tenerife

    Salamanca 2 0 HuescaAlbacete 1 1 CeltaElche 0 0 Alicante

    Clasificacin

    1. Salamanca 9 6 2 1 1 2 6 202. Hrcules 9 4 5 0 13 4 173. Zaragoza 9 5 2 2 20 12 174. Rayo Vallecano 9 4 4 1 17 1 2 165. Castelln 9 4 3 2 1 5 11 156. Xerez 9 4 2 3 11 9 147. Nstic 9 3 4 2 15 11 138. Tenerife 9 4 1 4 17 16 139. Albacete 9 3 3 3 11 11 1210 Crdoba 9 3 3 3 7 7 1211 Alavs 9 3 3 3 13 14 1212 Levante 9 3 3 3 12 15 1213 Huesca 9 2 5 2 12 11 1114 Real Sociedad 9 2 5 2 9 8 1115 Girona 9 2 5 2 9 8 1116 Eibar 9 3 2 4 8 14 1117 Las Palmas 9 2 4 3 1 0 9 1018 Celta 9 1 5 3 6 10 8

    19 Real Murcia 9 2 2 5 5 11 820 Alicante 9 1 4 4 8 14 721 Sevilla Atl. 9 1 3 5 4 13 622 Elche 9 0 4 5 5 13 4

    Equipo J G E P GF GC P

    SEGUNDA DIVISIN B

    Resultados

    Santa Brgida 0 0 AlcorcnLegans 3 0 guilas

    Navalcarnero 2 3 Pjara PJLas Palmas Atl. 0 1 Real Murcia B

    Lanzarote 1 2 VecindarioFuerteventura 2 0 Universidad

    Mrida 0 0 RM CastillaAtl. Madrid B 2 3 LorcaCiudad Lorqu 0 1 Alfaro

    Cartagena 1 0 Sangonera

    Clasificacin

    1. RM Castilla 10 6 4 0 26 9 222. Legans 10 6 3 1 15 6 213. Cartagena 10 6 3 1 1 3 6 214. Real Murcia B 10 6 3 1 12 8 215 . A tl. S an go ne ra 1 0 3 6 1 1 2 9 156. Ciudad Lorqu 10 4 3 3 7 6 157. U ni ver si da d 10 4 3 3 1 3 13 158. Fuerteventura 10 4 2 4 12 13 149. Alcorcn 10 2 6 2 1 2 13 1210 Lorca 10 3 3 4 14 16 1211 Aguilas 10 3 3 4 10 12 1212 Atl. Madrid B 10 3 3 4 10 12 1 213 Mrida 10 3 3 4 6 8 121 4 N avalc ar ne ro 1 0 3 2 5 1 3 16 1115 Vecindario 10 3 2 5 9 15 1116 Alfaro 10 2 4 4 10 12 1017 Lanzarote 10 2 3 5 5 10 918 L as P al ma s A tl . 10 1 5 4 9 1 2 819 S ta. B rgida 10 1 4 5 9 1 4 720 Pjara PJ 10 1 3 6 7 14 6

    Equipo J G E P GF GC P

    El Vecindario se despega de lazona baja a costa del LanzaroteLos grancanarios se imponen 1-2 en Arrecife y colocan alconjunto dirigido por Luis Rueda en una situacin complicada

    LANZAROTE 1

    VECINDARIO 210 jornada de Segunda Divisin BCiudad Deportiva de Arrecife, 500 espectadores

    G Lanzarote:Marino; Cristian, Dani Mayo,Adrin Martn, Dani Pelez (Ciani, 58); Jotha,Vladimir (scar Martn, 58),Yeray Hernndez,Rubn Rodrguez; JonathanTorres y Maciot.

    G Vecindario:Roberto; lex, Fran, DavidDorta, Salva; Zubillaga, Jonnhy, Rubn, Sosa(Yeyo, 70); Poncho (Azpilicueta, 77) y lexCruz (Coke, 68).

    G Goles: 0-1: (9) lex Cruz. 0-2: (54) DavidDorta. 1-2: (88) lex, en propia puerta.

    G rbitro: Carlos Moreno Hidalgo, del colegiocastellano manchego. Amonest a los localesJonathan Torres, Rubn Rodrguez y scarMartn; as como al visitante Poncho.

    G Incidencias: Ciudad Deportiva de Arrecife.Terreno de juego en buenas condiciones.Buena entrada, unos 500 espectadores.

    Acan Arrecife

    El Lanzarote sufri una nuevaderrota. Enesta ocasinfueelVecinda-rio el que se llev los tres puntos deArrecife,mercedasumejorpegada.Los

    localesllevaronla iniciativa, peroape-nascrearonocasionesclaras degol.Aldominio se leunifaltade ideasen losltimos metros que impidieron unmejorresultado paralos rojillos.

    Losconejerossalieron buscandolaportera rivale intentando sorprenderal Vecindario, perosu dominiono tuvo

    premio y fueel Vecindarioel quelogradelantarse en el marcador. Un errordefensivo,permitia lexCruz adelan-taralosvisitantes.

    En lasegundamitad,sin casi tiempoparareaccionar, el Lanzaroterecibiel

    segundotanto, deDavidDorta.Esegoldio mucha mstranquilidadal Vecin-dario,que comenza dominarla situa-cin, y slo ungol enpropia meta delexenlosminutosfinalespusoalgodeincertidumbreal marcador.

    Un defensordel Vecindario robael baln a JonathanTorres.[ACFI PRESS]

    El Fuerteventura puede con elUniversidad y con el viento (2-0)

    FUERTEVENTURA 2

    UNIVERSIDAD 010 jornada de Segunda Divisin BVicente Carreo, 400 espectadores

    G Fuerteventura: Novoa; Soto, Casquero,Marce, Jos Antonio; Silvano, Futre (Teo, 90),Nez, Giovanni (Richard, 81); Suso (Moiss,76) y Memo.

    G Universidad de Las Palmas: Santi Lampn;Arodis, Ismael, Ojeda (Deivi, 40), Sergio; Pollo,Rubn Quesada (Beato, 66),Yavh, PachiCastellano; lex Santana (lamo, 34) y Cac.

    G Goles: 1-0: (46) Suso. 2-0: (77) Futre.

    G rbitro: Acosta Lorenzo, del comittinerfeo. Amonest a los locales Nez y Josngel Hernndez delegado de campo--; ascomo a los visitantes Quesada y Sergio.

    G Incidencias: Vicente Carreo. Unos 400espectadores.

    Acan Corralejo

    El Fuerteventurarecuperla sendade

    lasvictoriasy sum susegundotriunfocomolocal,despusdedoblegaralUni-

    versidadde LasPalmas,en unencuen-tromarcadopor elfuerteviento.Suso yFutreanotaronlos tantosdelosmajore-ros,ambosenlasegundamitad.Deestamanera,los grancanarioscontinansinconocer lavictoria a domicilio.

    La primera mitad estuvo marcadaporelfuerteviento. A pesarde ello, elFuerteventura salt al terrenode juegodejando clarascules eransusintencio-nesy apenas se haba cumplidoel pri-merminutocuandoMemoavisconundisparodesdela frontalque se mar-ch por la izquierda de la porteradefendidaporSantiLampn.

    El Universidad pareca algo fro enestosprimerosinstantesy esolo apro-vecharon loslocales paraacercarse conpeligro. Los grancanarios apenaspodanfrenar lasacometidaslocales.

    El juego se fue desluciendo con elpaso delos minutos,ya queni unoniotro equipo lograba hacerse conel con-troldebidoalviento.AntesdeldescansoPachi Castellanolo intentdesdefueradelrea,aunquesu lanzamientosali

    porencimadel travesao.Nopudocomenzarmejorla segunda

    mitadpara elFuerteventura. Apenassehabancumplido40segundosdelarea-nudaciny Susoaprovechun balnenel segundo palopara abrir el marca-dorcon un certeroremate de cabeza.Erael1-0.

    El Universidadde LasPalmas intentreaccionar a este jarro deaguafra. Losgrancanariosllevabanlainiciativaen elcentrodelcampoyCac,alos56minu-tos,dispusodeunabuenaocasin,perosurematede cabezase marchfueratraselcentro deRubn Quesada.

    Pero fueel nico bagajeofensivodelosuniversitarios. El Fuerteventura fueganando terreno con los minutos yantes deque consiguierala sentencia,SusopusoapruebaaSantiLampnconundisparo desdela frontal delrea,queelmetavisitantelogrdetener.

    A los77 minutos llegarala sentencia.Futretomla responsabilidadde lanzarunafaltaenelpicodelreaysulanza-miento, ayudado porel viento, se colporla escuadradel segundo palo. Sinduda,elmejorgoldelencuentro.

  • 8/7/2019 LAGACETA27OCLP

    17/32

    LA GACETA DE CANARIASLunes, 27 de octubre de 2008 17

    El Ciudad de LasPalmas femenino,lder en Primera

    Dara Hernndez y AlexandraSantana consumaron la remon-tada delCiudadde LasPalmas dela Primera Divisin del hoockeyhierba nac