LAGACETA19OCLP

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 LAGACETA19OCLP

    1/48

    DOMINGO, 19DE OCTUBREDE 2008 > EDICIN LAS PALMAS Este peridico se distribuye conjuntamente con EL MUNDO

    La percusinestrecha lazos entreCanarias y Amrica

    Adolescentesde la comunidad Can-deal danclase depercusiny danzaafro a jvenes de lasIslas. /pg.48

    ElKaliseGran

    Canariasigue fuertey gana al Real Madrid

    Losamarillos se imponen enunamistoso ytumbanal segundograndeen cinco das. /pg.23

    Bruselas acepta estudiar la presindemogrfica que soporta CanariasLa Comisin Europea presenta el prximo mircoles la comunicacin para reforzarlaasociacincon las RUP, que incluye un estudio sobre el crecimiento de poblacin

    La Comisin Europea propondr el prximomircoles una serie de acciones dirigidas a re-forzar la asociacin con Canarias y el restode las regiones ultraperifricas (RUP), entrelas que se contempla un estudio de impacto

    sobrela evolucindemogrficaen lasIslas.Lanueva iniciativa, que podr aplicarse en elmarco presupuestario actual (2007-2013),plantea tambin medidaspara afrontar los re-tos del cambio climtico, los flujos migrato-

    rios, la agricultura y la poltica martima. Contodo ello se persigue dar valor a las ventajasque estas regiones pueden aportar a la UninEuropea en lugar de considerarlas como unacargapor sus especificidades./pg.4

    La Unin Deportiva cay en Xerz despus deonce visitas.El conjuntode Juan ManuelRodr-guez termin cediendo un partido en el que elcuadro local sacel mximo rendimiento de su

    nicotanto.Las Palmas,anconRondny Mr-quez juntos en el campo, fue incapaz de mate-rializar las distintas ocasiones de gol que tuvoante la porteraxerezana.Rodrguezse lament

    luegode esta faltade acierto, sibien subray quenotienequejade susjugadores,que lodan todoen el campo. El resultado mantiene a la UDabajoen la clasificacin./pgs20y21

    La UD rompe su buena estrella ante el Xerz (1-0)ACFI PRESS

    El88% de todo loque se come en GranCanaria viene de fuera

    La Coag advierte quees necesarioaumentar la produccin en lasIslaspor nuestrobien. /pg.10

    EDUCACIN El Gobierno busca un cambio profundo para mejorar los resultados del sistema docente /15

    POLTICA

    Gonzlez Arroyodaporhechoquecontinuaren elPartidoPopularEl dirigente popular majorero amenazaconendurecersu campaacontra el presi-dentede su partido,Jos Manuel Soria,y sereafirma en su cargo como presidente delpartido en Fuerteventura mientras los tri-bunales no dictaminenlo contrario. /pg.3

    ADMINISTRACIN

    Seis de cada diezfuncionarios deJusticia son interinossin experienciaLa directora general de Relaciones con laAdministracin de Justicia,Mara DoloresAlonso lamo, asegura que se exigir unamejoraenlostiemposderespuestadeestostrabajadores. /pg19

    ESTILOY ARTES

    Alberto Delgado: Esun desastre. El gastoen cultura en 2009caer en un 40%El viceconsejero de Cultura lamenta elimpacto que en el sector cultural ejerce elrecorte degastos porla crisis. /pg.30

    INMIGRACIN

    Un cayuco arriba a

    Gran Canaria conuncadvery92supervivientes /pg.19

    2,20

  • 8/7/2019 LAGACETA19OCLP

    2/48

    2 LA GACETA DE CANARIASDomingo, 19 de octubre de 2008

    KALISE GRANCANARIA

    BuenmomentodelbaloncestoenelCID

    El Centro Insular deDeportes vive unode los momentos dems ilusin de las l-timas temporadas.

    La que ha generado el KaliseGran Canaria, que en el da de

    ayer llev a tres mil especta-dores a sus gradas en el amis-toso programado ante el RealMadrid. Ms all del resulta-do, el comienzo de Liga de losamarillos, la configuracin dela nueva plantilla y el espect-culo que siempre se ofrece enel pabelln de la avenida mar-tima se constituyen hoy enuno de los principales atracti-vos del Deporte en las Islas .

    ALBERTO DELGADO

    Tildadedesastrereducirel presupuestocultural

    El viceconsejero deCultura del Gobiernoautonmico, AlbertoDelgado, asegur quepodra haber un

    recorte de hasta un 40 porciento en el presupuestoen rela-

    cin a 2008. Incluso podra serms. Ademshay que entenderque el funcionamiento de la cul-turaes vitalparael desarrollodela sociedad, agreg Delgado.Asimismo el viceconsejeroapost por la divisin de L Fil-mtecacanaria endos sedes y lacomplementacin de esta enti-dad con la instauracin de unaescuela cinematogrfica en elArchipilago.

    GONZLEZ ARROYO

    Aseguraque Gnova nolo expulsardel PP

    El popular DomingoGonzlezArroyo ha ase-gurado queno he reci-bido ninguna notifica-cin, y ello a pesar de

    quela direccin autonmica de laformacin inici acciones contra

    lpara destituirledel cargode pre-sidente del Partido Popular deFuerteventura: Slo conozco loque dicen los medios de comuni-cacin, peroen ningn momentohe recibido un escrito de Madridpor elquese mesuspendade mili-tancia.Adems, mantiene suintencin de plantar cara a ladireccin regionaldel partidoquepreside Jos Manuel Soria, y quehacreado unagestoraen la isla

    DAVID AMARAL

    Gozdel triunfo, pero sinolvidarla vala delrival

    David Amaral gozayer,comonopodaserde otra forma, con lavictoriade suequipo,laUD Salamanca. En sus

    declaraciones trasel partido,sinembargo, demostr una gran

    caballerosidad al destacar la valadelCD Tenerife, alque tambinentren y enel quejug durantevariastemporadas. Destac quelostinerfeosformanuna plantillade calidad, y con una pegadaenorme, afirm,mostrandoquetienealCDTenerifeenelcorazn.En entrenador, naturalde Arico,destac su satisfaccin por lavuelta a casa y la posibilidad desaludar a losaficionados.

    L M Mi J V S D

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 10 11 12

    13 14 15 16 17 18 19

    20 21 22 23 24 25 26

    27 28 29 30 31

    HOY

    DOMINGO 19DE OCTUBRE DE 2008Santoral:Laura, Pedro de Alcntara,Pablo dela cruz, Lucas del EsprituSanto, IsaacYogues y Rosina.

    PROTAGONISTAS

    El Tiempo

    Fuerteventura

    Max.

    25Min.

    21

    La Gomera

    Max.

    25Min.

    20

    Gran Canaria

    Max.

    25Min.

    22

    El Hierro

    Max.

    25Min.

    21

    Lanzarote

    Max.

    25Min.

    21

    La Palma

    Max.

    25Min.

    21

    TenerifeMax.

    25Min.

    21

    NDICE

    Canarias 3/5

    Opinin 6/7

    Local 8/11

    Islas 12/15

    Sociedad 17/21

    Deportes 22/25

    Clasificados 26/29

    El Tiempo/Farmacias 30

    Transportes 31

    Estilo & Artes 32/36

    Cartelera 37

    Televisin 38/39

    ESTILO& ARTES

    CINE 35

    CULTURA 30/31

    VIAJEROS 32/33

    AGENDA 36La Gaceta no se hace responsable de latranscripcin de los nmeros de estos sorteos.

    3-33-34-37-38-45 (C-5 R-7)

    Sbado18 deoctubrede 2008

    LA PRIMITIVA

    CUPN DE LA ONCESbado18 de octubre de 2008

    BONOLOTO

    Aciertos Nmero Euros

    5+1 BOTE 5.759.118,47

    5+0 0 0,00

    4+1 41 7.732,06

    4+0 364 156,32

    3+1 2.065 31,49

    3- 23-24-31-46 (R-CLAVE-4)

    3 -10 -12 -42 -50Estrellas: 1 - 5

    Domingo 12de octubrede 2008

    EL GORDO DE LA PRIMITIVA

    Viernes 10de octubre de 2008

    EUROMILLN

    Jueves16 de octubrede 2008

    77.152 Serie 040Da Nmero serie

    Viernes 17 77.152 040

    Jueves 16 05.820 ---

    Mircoles 15 43.609 ---

    Martes 14 44.000 ---

    Lunes 02.895 ---

    Domingo 39.621 038

    Sbado 11 23.027 ---

    1-2-7-24-34-37 (C-3 R-1)

    Mircoles15 de octubre de2008

    5 -6 - 12 - 20 - 22 - 33 - 37Reintegro: 4

    7 39

    Aciertos Nmero Euros

    6 BOTE 2.567.674,29

    5+C 4 79.738,37

    5 129 1.236,25

    4 7.524 33,56

    3 141.559 4,00

    8-22-27-31-38-39 (C-13 R-6)

    Viernes 17de octubre de 2008

    Aciertos Nmero Euros

    6 BOTE 2.881.905,18

    5+C 3 147.790,01

    5 175 5.067,09

    4 13.188 100,86

    3 270.059 8,00

    Aciertos Nmero Euros

    6 BOTE 1.983.375,90

    5+C 2 131.583,13

    5 125 1.052,67

    4 6.654 31,31

    3 131.559 4,00

    Sorteos

  • 8/7/2019 LAGACETA19OCLP

    3/48

    CANARIASLA GACETA DE CANARIASDomingo, 19 de octubre de 2008 3

    Gonzlez Arroyo da por hecho queGnova ya no le expulsar del PPEl dirigente majorero amenaza con reforzar su campaa contra SoriaLa Gaceta deCanariasLas Palmas de Gran Canaria

    Yo no he recibido ninguna notifi-cacin, coment a este peridicoel que todava se declara presiden-te del Partido Popular en Fuerte-ventura, Domingo Gonzlez Arro-yo. Y ello a pesar de que la direc-cin autonmica de la formacininici acciones contra l para des-tituirle del cargo en julio: Slo co-nozco lo que dicen los medios decomunicacin, pero en ningnmomentohe recibidoun escritodeMadrid por el que se me suspendade militancia.

    Cmo va a venir un escrito deese tipo tres o cuatro meses des-pus?, se pregunt. En consecuen-cia, Gonzlez Arroyo da por hechoque finalmente no se producir su

    expulsin del PP, aunque si recibealguna notificacin la contestar yme defender

    Yo estoy igual que el primer da,y hastaque elltimo tribunalno de-cida lo contrario yo considero ser,

    no slo afiliado, sino presidente delpartido en Fuerteventura, afirm.

    Domingo Gonzlez Arroyo, portanto, mantiene su intencin deplantar cara a la direccin regionaldel partido que preside Jos Ma-nuel Soria, y que ha creado unagestora en la isla al frente de la cualse encuentra Juan Santana, anti-

    guo compaero del veterano diri-gente majorero. De eso me estoy

    defendiendo ante los tribunales,recalc.Y del mismo modo, siguen ade-

    lante los procedimientos judicialesiniciados con motivo de la expul-sin de unos cien afiliados afines alsector arroyista, as como de los

    otros seis concejales del PP en LaOliva. Precisamente, la mocin de

    censura que protagoniz DomingoGonzlez Arroyo en ese municipio,y que dio la alcalda a la socialistaRosa Fernndez, motiv su rupturatotalcon Soria.

    Tras el Congreso RegionalA raz de ese episodio, y mientraspermaneca la confusin sobre susituacin dentro del partido, Gon-zlez Arroyo se convirti en uno delos principales opositores a la labordel presidente del PP canario, e in-tent sin xito promover una candi-datura alternativa que le hicierafrente en el Congreso Regional delpasado mes de septiembre, en elque Jos Manuel Soria resultelegi-dodenuevoconunapoyodel94,6%de los compromisarios.

    Sin embargo, Gonzlez Arroyoavisa de que su campaa poltica yjudicial contrael tambin vicepresi-dente del Gobierno canario sloacaba de empezar. Y no va a pararde hincharse, concluy.

    Domingo Gonzlez Arroyo,en una imagen de archivo. [ACFI PRESS]

    La Gaceta Las Palmas de G. C.

    No me preocupa en estos mo-mentos lo que el seor Soriapiense,mepreocupamsquemipresidente salga bien de los pro-cedimientos judiciales que tieneencima, asegur, no sin cierta

    irona, Domingo GonzlezArroyo. Eso me preocupa msque mi situacin en el partido,que es floreciente, remat.

    sta ha sido su reaccin des-pus de que se haya conocido

    quesobreelpresidentedelospo-pulares canarios pendeuna posi-ble imputacin por cohecho yprevaricacin a cuenta del casosalmn, queinvestiga la presuntainvitacin para pasar unas vaca-ciones que Soria recibi del em-presario, ya fallecido, Bjrn Lyng.

    Hasta la sentencia firme nopuedodecirnada,peromepreo-cupaenormementeque por algode esta ndole pueda salir el se-or Soria condenado, afirmGonzlezArroyo.

    Me preocupopor mi presidente

    ECONOMALas Cmaras de Comercioabordan los ataques de phisingEstudian los modelos de ataques infor-mticosque afectana laspymes./pg4

    LASPALMAS DE GRAN CANARIAEl Puerto da bonificacionespara trficos sensiblesSe trata de descuentos a loscontenedo-res,cruceros y pesca congelada./pg12

    LASPALMAS DE GRAN CANARIAMsde1.000.000deeurosirna parar a proyectos socialesEl Ayuntamientosubvenciona a 48 ONGque presentaron propuestas. /pg11

    Esperaqueel Congreso InsularnosevearetrasadoG La actualidadinformativa si-

    guecentradaen loscongresosinsulares delPP que se celebra-rnen Tenerife(dondengelLlanos le disputa la presidenciaa CristinaTavo, que opta a lareeleccin), GranCanaria(don-de se est presenciando unaapretadapugna entre PaulinoMontesdeoca y AustraliaNava-rro)y, en menor medida, Lan-zarote (donde se hanpresenta-do tres candidatos).

    G En el casode Fuerteventuraseha especulado conque po-draproducirse un retraso, pre-sumiblemente para evitar laposibilidadde que intervengaGonzlez Arroyo: No tengoconocimientode eso,ya vere-

    moscuandose convoquento-doslos congresos, pero sifue-ra as obraramos en conse-cuencia.

    G El poltico majorerose mos-tr convencido, en cualquiercaso, de que el Congreso Re-gionalestuvototalmentedes-cafeinado: Donde normal-mente haymil personashabaslounas cuatrocientas. En suopinin, Soria ha instauradoun sistema franquista, en elqueel 75%de loscompromi-sarios sonautnticos media-neros dedon Jos Manuel, y elresto son en su mayor partepersonas interesadas y enchu-

    fados en el Gobiernode Cana-rias con dinerosnuestros.

    G Entrelos interesados, Gon-zlez Arroyo incluyeal nuevosecretariogeneral del partidoen el Archipilago, Manuel Fer-nndez, por ser nada ms ynada menos queel apoderadode AnfiTauro,el reydel mam-boenel time sharing.

    G As, descabezando a la or-ganizacin en Fuerteventura,quitando a los cargos que leestorbabanen Lanzarote, car-gndosea sus compaeros enGran Canaria, enfrentndolosen Tenerife, y dividindolos enEl Hierro, Jos Manuel Soria

    ha podido revalidar su lideraz-go, segn Gonzlez Arroyo:Sonunas elecciones a lo fran-quista, y por supuesto, all noestoy yo.

  • 8/7/2019 LAGACETA19OCLP

    4/48

    4 LA GACETA DE CANARIASDomingo, 19 de octubre de 2008CANARIAS ECONOMA

    Red Elctrica analizael mercado en elII Foro Universidad

    RedElctricaEspaolay elCon-sejo Social de la Universidad deLas Palmas de Gran CanariadesarrollanellunesymartesenelParaninfo del centro acadmicounas jornadas sobre los sistemaselctricos bajo el ttulo Desafospresentes y futuros para un desa-rrollo sostenible. La iniciativa seenmarca en el II Foro Universi-dadSociedadesabiertaalpblicoycontarconlapresenciadedes-tacados representantes de lasautoridades reguladoras, indus-tria elctrica y gestores auton-micosy comunitarios. [LAGACETA]

    La consultoraConecta adquiere lacanaria Linquia Link

    Conecta , una de las consultoraslderes en la implantacin desolucionesde negociobasadasenMicrosoft Dynamics, anunciesta semana la adquisicin deLinquiaLink Development, filialde AB Consultoresen Canariasyespecializadaen aportarsolucio-nes a empresas de distribucin,fabricacin, construccin, retailyautomocin. Desde Conecta nodesvelaron el importede la com-pra de la firma radicada en la

    capital grancanariay conunafac-turacin previstade 2,2millonesdeeurospara 2008. [LAGACETA]

    Texaco ofrece ya lagasolina con Techronen sus instalaciones

    Las estaciones de servicio deTexaco en el barrio de Siete Pal-masdelacapitalgrancanariayenel Pen de Tacoronte fueron elescenario elegido para iniciar lacomercializacin de la gasolinacon el nuevo aditivo Techron enlasmsde60establecimientosdela compaa en el Archipilago.

    Para ellose realiz un primer lle-nado simblico a diversas unida-des de la Cruz Roja, organismoquerecibide Texaco una dona-cin en carburante por elimporte de 12.000 euros, en pre-sencia del director general deChevron Espaa, Carlos Villa-nueva. [LAGACETA]

    Cofricave invierte3millonesendosfbricas en CaboVerde

    La empresa canaria Cofricaveinform de una inversin de 3millones de euros para la aper-tura de dos fbricas de prefabri-

    cados dehormign para lacons-truccin de estructuras en lasislas de Santiago y Sal de CaboVerde,entrelos meses dediciem-breyenerode2009,segnelpor-tal AfricaInfoMarket. [LAGACETA]

    EN BREVEBruselas acepta estudiarel impactodemogrfico que soporta CanariasLa Comisin Europea presentar el prximo mircoles la

    comunicacin que plantea reforzar laasociacincon las RUP

    ACNPressBruselas

    La Comisin Europea propondr elprximo mircoles una serie deacciones que podrn aplicarse en elmarco presupuestario actual (2007-2013) parareforzar la asociacin conCanarias y el resto de las regionesultraperifricas (RUP) y entrelas cua-les se contempla un estudio deimpacto sobrela evolucindemogr-ficaen lasIslas.

    A esto se suman tambin medidasparaafrontar losretosdel cambiocli-mtico, losflujos migratorios, la agri-

    cultura y la poltica martima. Estaspropuestas para el futuro se inclu-yen en la comunicacin Las regio-nes ultraperifricas: unaventaja paraEuropa.

    Elobjetivodeestacomunicacinesmarcarel camino a seguir en laestra-tegia conlas RUP hasta 2013,cuandoconcluye el actual periodo presu-puestario lanzado el ao pasado,haciendo un especial hincapi en loque se ha denominado el cambio deparadigma, es decir, en valorizar lasventajas que estas regiones puedenaportar a la Unin Europea (UE) enlugar de considerarlas como unacargapor sus especificidades.

    Ms que nuevas medidas con unafinanciacin suplementaria,el Ejecu-tivo comunitario propone una serie

    deestudiosespecficossobrelosefec-tos de los cuatro retos y de las polti-cas comunitarias, as como exprimirlos fondosy ayudasya previstas y darcabida en ellas a las peticiones lanza-

    das por las propias RUP durante laconsulta pblica que ha precedido ala elaboracin de este documento y

    que se lanz en septiembre de 2007,cuando Bruselas adopt su comuni-cacin sobre la estrategia con estasregiones.

    De hecho, la propia comunicacinindica que propone un cambio deenfoque parala evolucin dela estra-tegia, abriendo camino a un nuevoparadigma, y formula recomendacio-nes con objetode garantizar unauti-lizacin ptima de los instrumentosy posibilidades existentes en el pre-sente marco financiero (2007-2013).

    La comisara europea de PolticaRegional, Danuta Hbner, ser laencargada de presentar la nuevacomunicacina lospresidentesde lasRUP en la reunin que se ha progra-mado para finales de este mes enGuyana, cuando, adems, Canarias

    tomar el relevo en la Presidenciadeestegrupo de regiones europeas.Unpuesto que mantendr hasta el tr-mino, a suvez, dela Presidencia espa-oladelaUEquesedesarrollarenelprimersemestrede 2010.

    La iniciativa persiguedar valor a las ventajasque presentan lasregiones ultraperifricas

    La comisariaeuropeade PolticaRegional, DanutaHbner. [LA GACETA]

    La Cmaraaborda los ataquesinformticosapymes

    ACN Press Bruselas

    Ser vctima de prcticas como elhacking, elmalware,o elphishingy caer en una de sus trampasinformticas puede causarimportantes daosa laeconomay al funcionamiento de cualquiernegocio. Para hacer frente a estasituacin y protegerse de otrosenemigos cibernticos como losvirusolostroyanos,laCmaradeComercio, el Instituto Nacionalde Tecnologas de la Comunica-cin (Inteco) y el Consejo Supe-rior deCmaras organizan laJor-nada Informativa sobre Gestinde Seguridad en los Sistemas deInformacindirigida a las peque-

    as y medianas empresas cana-rias.La jornada se celebrar el pr-

    ximo martes, en la Cmara tiner-fea y contar con la participa-cin de tcnicos expertos delIntecoque expondrnculessonlos puntos dbiles de las pymes,las rendijas por las que se suelencolar gusanos y espas informti-cos y, tambin, el modo de tapo-narlas. Adems, darn a conocerlas ventajas competitivas queobtienen lasempresas queincor-poran las nuevas tecnologas delainformacina sunegocio.

    El encuentro abarca el estudiode la seguridad informtica ensusdiferentesfacetas, incluyendosu evaluacin, la proteccin de

    las redes, los protocolos y arqui-tecturas de seguridad, as comosu implantacin a herramientastan prcticas como el comercioelectrnico.

    Inversin en tecnologaA pesar de que los ordenadoresson una herramienta cotidianapara las empresas, la realidad esque la mayora de las pymes nosuelen prestar demasiada aten-cinalanecesidaddeprotegersusistema informtico frente a estosenemigos invisibles. Sobre todo,no son conscientes de la magni-tud delos daosqueson capacesde provocar mediante tcnicasde suplantacin de la identidad

    de la empresa, el robo de infor-macin corporativa y clientela,ascomode espionajeindustrialeintelectual.

    Segndatos de la Unin Euro-pea, las pequeas y medianasempresas espaolas dedicanentreun5%yun13%desupresu-puesto a la inversin en nuevastecnologas. Sin embargo, laspymes de nuestropas presentangraves carencias en materia deseguridad porque durante 2007hasta un 19%sufri algn tipodeataque con prdida de informa-cin o cadade sistemas.

    Durante la jornada tambin sedar a conocerel proyecto pilotoque estndesarrollando el Intecoy las Cmaras de Comercio para

    que las pymes se acojan al Sis-tema de certificacinen Gestinde Seguridad de la Informacin(SGSI), dentro del Plan Avanza,con una cofinanciacin de fon-dospblicos dehastael 90%.

    MEDIDAS POR REAS

    G En lo que a evolucindemogrficay flujosmigratorios se refiere,la comunicacin sobrelas RUP recoge la peticincanariade realizarunestudio de impactopara comprender mejor lasconsecuenciaspositivasy menos positivas-del fenmeno migratorioy de la evolu-cindemogrfica sobreel territorio,el mercadode trabajo, los servi-cios pblicos,la educaciny lasanidaddeestasregiones.Lo cual per-mitir establecer unbalance migratoriotantoen el Archipilagoco-mo en el resto de lasultraperifricas,aade Bruselas.

    G El anlisis delimpactoeconmicode la adaptacin al cambio cli-

    mticoen lasregionesultraperifricas en un estudio globalque abar-car laszonas costeraseuropeases unode losaspectosque se con-templa. Asimismo, la ComisinEuropea proyectaelaborarun planfa-cultativo de conservacinde la naturaleza,basado en la experienciaNatura 2000, ascomodesarrollar y aplicar medidas encaminadasaluchar contra las especies invasorasy reconocer lavulnerabilidaddelasRUP en elLibro Blancodocumento quecontienepropuestas res-pecto a un campo especfico-sobre laadaptacin a losefectos delcambio climtico.

    G Respectoa la agricultura, la comunicacin no planteanuevas me-didas sino queapuesta por seguir aprovechandolos programas yaexistentes de ayudasa laproduccin localy al abastecimiento de pro-ductosbsicos denominados Poseis (Poseicnen el casode Canarias);as comopor promoverla utilizacin de las diferentes ayudasparalos agricultores jvenes y exprimir las oportunidades ofrecidas por losprogramas comunitarios de promocin de productospara favorecerlacomercializacin.

    G La adaptacinde la Poltica Martima Europea Integradaa lasca-

    ractersticas especficas de las regiones ultraperifricas es otro aspec-to pendiente. En este mbitodestaca laproposicin delEjecutivoco-munitario de modificarlas actualesorientaciones comunitarias sobrelas ayudasestatalesal transporte martimopara autorizar subvencio-nesa laslneasmartimasentre lasRUP y losterceros pases vecinos.

  • 8/7/2019 LAGACETA19OCLP

    5/48

    LA GACETA DE CANARIASDomingo, 19 de octubre de 2008 5ECONOMA CANARIAS

    CajaCanarias destin 11,6 millones aactividades sociales hasta agostoLas acciones, enmarcadas dentro de la Obra Social y Cultural, han beneficiado a ms de600.000 personas y se han configurado como motor de desarrollo econmico

    La Caja ofreceseguros de saludcon ventajas paralos autnomos

    La GacetaLas Palmas de G.C.

    La Caja de Canarias, a travs desu operadorde banca segurosLaCaja Mediacin, inici la comer-cializacin de un nuevo y exclu-sivo seguro de asistencia sanita-ria destinado a los clientes traba-jadores autnomosde la entidad.Diseado por la compaa DKV,el producto supone un ahorromedio del 10% frente al segurode salud de la misma empresacomercializado actualmente porLa Caja, segn informarondesdela propiaentidad de ahorros.

    El coste de este seguro incluyeventajas fiscales para los autno-mos, que podrn deducir hasta

    500 euros alao porcadamiem-bro de la unidad familiar (asegu-rado, cnyuge e hijos) en con-cepto de gasto sanitario, siempreque est acogido al rgimen fis-cal de estimacin directa, segnla legislacin vigente. El pro-ducto se suma a la nueva lneacreada por La Caja para el colec-tivo de trabajadores por cuentapropia adscritos al RgimenEspecial de Trabajadores Aut-nomos (RETA), especialmenteaquellos profesionales orienta-dos al sector del comercio, hos-telera,restauracin, transporte yserviciosa empresas.

    De hecho, la oferta se enmarcadentro dela lneade apoyode LaCaja a las familias, autnomos y

    pequeos empresarios, queactualmente constituyen secto-res sensibles a la desaceleracinde la actividad econmica. Apesardeello,estesegurodesaludes accesible a todas las econo-mas y bolsillos, independiente-mente de su situacin laboral, ypor un coste mensual muy com-petitivo.

    Las coberturas incluyen laatencin en las mejores consul-tas y clnicas privadas de todaCanarias, a las que se aadenotras prestigiosas institucionessanitarias y de investigacin detoda Espaa, como la ClnicaTecknon, lasClnicasQuirn, lasClnicas Ruber o la Clnica Uni-

    versitariade Navarra.

    La Gaceta deCanariasSanta Cruz deTenerife

    CajaCanarias destin 11,6 millonesde euros durante los ocho primerosmeses del ao a programas y activi-dades de carcter social y cultural,que se han traducido en la organiza-cin o apoyo de ms de tres mil pro-puestas paratodas lasedades y secto-res de poblacin, dentro del mbitodelArchipilago Canario.

    Las acciones emprendidas por laObra Social y Cultural de esta enti-dadde ahorrohan beneficiadoa ms

    de 600.000 personas y han consti-tuido un motor de desarrolloecon-mico no slo dentro de los sectoresde la cultura, el deporte, el ocio y eltiempo libre, de vital importancia enuna economa basada en el turismo,sino tambin en materia de educa-cin,salud,medioambiente,discapa-cidad, investigacin y asistenciasocial.

    La actividad realizada forma partedel compromiso de esta caja de aho-rros de revertir los beneficios quegenera el negocio financiero en ini-ciativas que redunden en mayorescotas deprogresoy bienestarpara loshabitantes de las Islas, lo que consti-tuye la mayor inversin social proce-dente de la iniciativa privada queactualmente se realizaen Canarias.

    Los recursos destinados a este fintienenuna incidencia directa sobreelempleo, ya que el desarrollo de lasdiferentes actividades ofrece unaocupacin estable a cerca de unmillar de personas que no formanparte dela plantillade laentidad.

    Unejemplo deesta apuesta a travsde la Obra Social y Cultural de Caja-Canarias ha sido la reciente subven-cin a cuatro proyectos de insercinlaboral de personas con discapaci-dad, presentadas por la Asociacinde Discapacitados de Lanzarote(Adislan), la Asociacin de Familiaspara Apoyo de Enfermos Psquicos(Afaes), la Asociacin Familiar proDiscapacitados Intelectuales deTenerife (Aspronte) y la Fundacin

    Canariapara el Sordo(Funcasor).

    Fachada dela sedecentralde CajaCanarias en SantaCruz deTenerife. [LA GACETA]

    El apoyoa estasiniciativas,presen-tadas por cuatro organizaciones nogubernamentales declaradasde utili-dad pblica, se enmarca dentro de laapuesta querealiza la entidadde aho-rropor la integracinsociolaboral depersonascon minusvalas.

    FormacinPara facilitar el autoempleoy la cuali-ficacin profesional, se ha ofrecido

    formacin aplicable al mundo de la

    empresa privada a ms de cinco mil

    personas, a travs del Servicio deApoyo Empresarial de CajaCanarias(SAEC) y de la Fundacin Fyde-Caja-Canarias.

    El objetivo principal de este pro-grama ha sido apoyar a la empresacanariaa travsdelfomentode lacua-lificacin de sus recursos humanos,transmitiendovalorescomolamejoracontinua, la calidad y la innovacin,entrelos empresarios,directivos,pro-fesionales y personalde las diferentesreas delas empresas, y emprendedo-resde todoel Archipilago.

    Las propuestas formativas presen-ciales se han desarrollado con uncarcter descentralizado en munici-pios de las distintas Islas, reforzn-dose este aspecto con la formacin

    on-lineatravsdelaEscueladeNego-

    cios ESN CajaCanarias, accesible

    desde cualquier punto de nuestrageografa.

    Junto al mantenimiento del ColegioHogarEscuela,de lasescuelas infanti-lesde Miramar(SantaCruz de Tene-rife) y San Jos (Los Cristianos,Arona), donde se educan ms de unmillar de nios y nias, CajaCanariassostiene una red integrada por cin-cuenta bibliotecas pblicas e incen-tiva,por su inters pedaggico.

    A estas iniciativas se suma el Tor-neo de Matemticas, las olimpiadasdeFsica y Qumica,una nuevacom-peticincentrada en la economa y laEmpresa, ascomola participacindealumnos de Bachillerato, del CicloSuperior de Formacin Profesional yde la Universidad en el certamen

    internacionalEl Juegode la Bolsa.

    Las iniciativas incluyenacciones en materia desalud, medio ambiente einvestigacin

  • 8/7/2019 LAGACETA19OCLP

    6/48

    6 LA GACETA DE CANARIASDomingo, 19 de octubre de 2008OPININ

    Lo que no se comunica, no existe, reza unsabio adagio del mundo de la comunica-cin. Por eso empresas, polticos, colegiosprofesionales y otros grupos sociales de todanaturaleza, se esfuerzan da a da para dar aconocer su existencia aspirando a tener yampliar su cuota de influencia. Crean y pro-yectan lo que hoy se ha dado en llamar una

    Imagen SocialCorporativapositiva,etapa quepretende consolidar la buena reputacin pre-via. En otras palabras, tratan de hacerse comosea menester un hueco en el mundo de losdems, en el nuestro, para inducirnos a apo-yar ciegamente, en todo o en parte, sus pro-piosintereses,electorales los polticos,econ-micoslasempresasysocialesomixtoselresto.

    Dicho esto, convendra ahora tener pre-sente que no todo lo que se intenta comuni-car ha de existir en la realidad. Y eso es parti-cularmente cierto en el mundo de los polti-cos, que como es bien conocido y reconocidosuele estar bastante alejado de nuestros afa-nes cotidianos. Ellos dicen querer transfor-mar el mundo delmaana, nosotrossobrevivir al hoy. Dosejemplos para ilustrar

    esta afirmacin. Elprimero de falta derealidad, cuando haceunos das el ministrode Relaciones Exterio-res de Cuba, FelipePrez Roque, asegurdurante su visita ofi-cial a Madrid que nihablar de liberar pre-sos polticos porqueen mi pas no haynadie preso por pen-sar disti nto. Vaya p orDios! Igualito que entiempos de Franco,cuando en las crcelesslo haba delincuen-tes que haban violadolas leyes del estado, el

    castrista an hoy y elfranquista ayer. Qudir Moratinos ahorade la ley de Memoria Histrica si acepta lastesis de sus amigos caribeos, los continenta-les y los insulares? Qu ministro lo rectifi-car? Un segundo ejemplo de la realidad Ali-cia es la generosidad comunicativa sin pardemostrada por Zapatero al ensearles a loseuropeos el camino para salir de la crisis, apesar de no haber sido invitado ni a cafcuando se reunieron algunos mandamasespara hablar de sus cosas, dos de ellos muertosde envidia viene al caso recordar. En resu-men: se comunica lo que no existe.

    A mi entender, lo importante de la comu-nicacin es que pueda producirse en ambossentidos y que los interlocutores intercam-bien suspuntos devistau opiniones. Por esto

    traigo ahora a colacin un tercer ejemplo,escandalosamente elocuente, de lo que es lafarsa diaria de los polticos en lo que ellos,pomposa y solemnemente, denominan Par-lamento, templo de la democraci a. Es slouna parte del inolvidable discurso de PedroLezcano al ser nombrado Doctor HonorisCausa por la ULPGC: El Parlamento, la

    cmara ms baja de la democracia. Duranteel cuatrienio de la legislatura jams desde latribuna puede ver a ninguno de los sesentadiputados convencer a otro miembro de lacmara con sus argumentos. Ni un solo ora-dor hizo variar jams los criterios fijados deantemano por el clan dirigente.

    Como para este pecado de falsedad polticano parece existir deseo de contricin, viene acuento el ltimo caso conocido de aplicacinde la mordaza parlamentaria que se tuvo elpasado da 14 de octubre en el Parlamento deEspaa. Dos diputados murcianos del PPsern sancionados con 300 euros cada unopor oponerse a lo que les ordenaba pensar yvotar el portavoz de su grupo. Y lo ms

    penoso del asunto es que su propio regla-mento interno lo establece as, institucionali-zando sin anestesia el liberticidio de concien-cia. Si fueran coherentes con su propia filoso-fa, slo asistan a las sesiones los portavocesy cada uno tendra tantos votos como esca-os su grupo. Un buen ahorro en tiempos decrisis, si estuvieran dispuestos a renunciar a

    sabrosas dietas.Pero, otra vezms, se prefierela ficcin, la apariencia de democracia y elespectculo a la realidad. Es el Parlamentoun lugar de comunicacin e intercambio deideas para que nuestros representantes inten-ten acordar acciones tendentes a lograr elmayor bien comnposible entretodosellosoes, simpley llanamente, un zocode (sus)inte-reses?

    Pero la comunicacin tiene tambin susreglas, sus etapas y sus ritmos. El segundomandamiento en importancia tal vez seaaceptar que lo primero es comunicarse, losegundo, comunicarse bien, y en ese orden.Si aplicaran este principio, otro gallo les can-

    tara a tantos que nose atreven a expre-sarse en pblico portemor a no hacerlo de

    forma correcta, queellos suelen identificarinadecuadamente conhablar de forma cultao gramaticalmenteimpecable. Cuntosde nosotros no noshemos atrevido aexpresarnos en ingls,pongo por caso, pormiedo o vergenza aque alguien se pudie-ranrerpornohacerlocorrectamente, comoun nativo? Avergon-zaramos nosotros aun turista que inten-tara expresarse enespaol , a unqu ecometiera errores gra-

    maticales o sintcti-cos? Cuntas vecesnos hemos quedado

    en silencio, por vergenza, sin atrevernos apreguntar aquello que nos interesaba por nointerrogar en pblico a un conferenciante,profesor, mdico, etc.? Como dice el profesorde oratoria ngel Lafuente, para qu quere-mos la libertad si ante un pe queo grupo depersonas somos incapaces de expresar enpblico nuestra propia opinin?

    Al escribir estas lneas, ms desde la utopaque del razonamiento pragmtico, de verdadles digo, he sido consciente que mis pensa-mientos, ilusiones y esperanzas viven en otrolugar, en la isla de San Borondn, como diceel antettulo de esta columna. Dito sea Dios!

    [email protected]

    DESDE SANBORONDNJos Fco.FernndezBelda

    Comunicaciny realidad

    Estoy de acuerdo en que todas las fuerzaspolticas deben de poner sobre la mesadel dilogo la voluntad necesaria para llegara puntos de encuentro. El deterioro del sis-tema financiero es algo gravsimo que exigeplanes conjuntos de actuacin. Para ello, lospolticos han de recuperar, lo que muchoshan perdido, el sentido de Estado. Cuandoes ignorada esta cuestin, la capacidad derespetar el derecho y de reconocer lo con-veniente para la generalidad empieza a des-vanecerse. Reunirse, pues, todas las vecesque sea necesario para buscar soluciones aun problema que nos afecta a todos, no slome parece oportuno y necesario, sino tam-bin un acto de justicia. La poltica debetener muy presente que su finalidad es el

    servicio. Est para servir a los dems, ysobre todo al bien comn, que es el bien detodas y de cada una de las familias.

    Aplaudo a esos polticos de Estado, aquellosque siempre van ms all del mero aplauso delos suyos, de la popularidad del poder, porque

    este pas les precisa para servir y no para ser-virse como lo vienen haciendo otros de pocamonta. stos suelen tener en su agenda, ms

    queganara toda costa,un haber inconfundible:el convencer con la transparencia debida y lacoherencia deseada.Dicho lo anterior, tambinconsidero que est bien que los polticos apo-yen a las entidades crediticias para que tengansolvencia, perode igual mododeben auxiliara

    esas familiasque su economatambinest ennmeros rojos. Hay que gobernar sobre todoparaesos ciudadanos que estn ms tiesos quelamojama,porquese han quedadosin eldere-choy eldeberal trabajo.

    Es ciertoquela economa esun mediofunda-mental de subsistencia, no ha de ser un fin,puesto que hay necesidades humanas bsicasdefamiliaque nopertenecen alfromundo delas finanzas, que no pueden comprarse o ven-dersecomo mercancas. Paraellas necesitamosalgomsqueunsimpleaval.Laeconomacum-plir su papel si est complementada porgobiernos eficaces, que tengan entre sus filas apolticos de Estado, gentecomprometida capazdeinjertar msallde unmeropapelcrediticio,valoresticos capacesde restablecer unasocie-

    dad menos mercantilista, con ms corazn ycongenerosidada raudales.Donesque senece-sitarn cada vezms en estostiempos difcilesde la globalizacin.

    [email protected]

    Vctor CorcobaHerrero

    Cuestinde voluntad

    PASAJES

    Juan A.PadrnSabina

    Bancos, crisisy trabajadores

    El presidente Rodrguez Zapatero, socia-lista l, dej dicho hace una semana, enNew York, que Espaa goza de un sistemafinanciero y bancario tan de rechupete yboyante, queespanta a lospasesms desarro-llados del globo y sus alrededores; hasta elpunto de que los franceses no duermen, por-que los vamos a alcanzar en PIB y desarrollopasado maana; y adems al Berlusconi leestn dando friegas de alcohol alcanforado,desde cuando!,porqueya los hemos dejado ala altura del betn en PIB y lo que nos es PIB.

    QueesqueZapatero,cuandoseembalaadecirbatatas y guanajadas,no hayquien lopare.Por-que l es muy suyo de l. Y de Sonsoles, porsupuesto.Hasta ahpodramosllegar! Y natu-ralmente, como la cosa esta zapateril no cua-dracon la realidad msreal,realstica y yo qus,puesllevanlos franceses y lositalianos rin-dose la tira con las coas de Zapatero. Y tam-binlosamericanosalosquelescontlasbata-tas estas. Consio, Zapatero, que es que esta-mosa la cabeza de Europa,incluidala Turquaquese quiereaadir, en cuestin de paro galo-pante; y no est bien eso de ir presumiendoporesos mundosde Dios. Vamos, digo yo.

    Y la cosa es que, pasada una semana de lasbatatas, alias mentiras, de Zapatero a la opi-nin mundial y deportivo benfica, sobre lasolidez apotesica de nuestro sistema banca-rio, vael buen mozoy anunciaun plan deres-cate de nuestros bancosde aqu te espero.En

    ququedamos, caramba? Pues en la gallina;o sea en que Zapatero es como es y dice susbatatascuandolecuadran.Ycuandonolecua-dran pues va y dice lo contrario; y as no haymanera de que le hagan caso los pases denuestroentornoy los dems all,que poresose ha quedado sin acudir a muchos folkloresdereconstruccindelacrisiseconmicamun-dial.Queesque,paraquvanainvitaracum-bres de fundamento a un individuo que notiene crisis en su pas, segn l; y que encimaecha laculpaexclusivaa losEstados UnidosdeAmrica? Vamos, hombre! Bueno est lobueno. Para tal gaita, pues mejor invitaban alvenezolano Chvez que,ademsde quetienepetrleo, es mscachondo, sicalpticoy tal.

    Y lomsgrave detodaesta historiade lacrisiseconmica, es quelas propuestasde Zapateropararesolverlacoinciden enseguir majando,de

    todas,todas,a losespaolesdeapi;alospobrescontribuyentes de medio pelo. Quees quelostrabajadoresnatosseguimossiendolosmsper-judicados,pese a lagaitade lossocialistas dequelosuyo sonlas polticassociales. Nome pier-danlaspolticassocialesdelossocialistaspatrios,usted! Y digoesto porque resultaque Zapatero,en vezde cumplircon supromesa/eslogandeapoyara lostrabajadoresy a losms perjudica-dos porla crisis, loque hahechoes lanzarse asalvara losbancosy a sustodopoderosos due-os.O sea,socialismopuroy duro.Verdad? Y alos trabajadores que nos den; vamos que nossigandejandoen lacallepor lasbuenas comoagua sucia; que esque a todala izquierda nacio-naly medio pensionista,incluidos sussindica-tos, les importan una higa y parte del otro elpadecerde laclasetrabajadora.Faltarams!

    Consio,que es quetanto los polticos socia-tas,comolos sindicalistas liberados,son todos

    ellos funcionariosacomodaticios y acomoda-dos;y como no vana perder su empleo ni susprivilegios por muy mala que venga la crisis,pues hala, a seguir dando palos al trabajadornato. Estarabueno lo contrario. Y queviva elsocialismo zapateril y dospiedras!

    ALGO MS QUEPALABRAS

  • 8/7/2019 LAGACETA19OCLP

    7/48

    LA GACETA DE CANARIASDomingo, 19 de octubre de 2008 7

    PADYLLA

    OPININ

    Europa olvidala realidadcanaria

    El Ejecutivode laUninEuropeaha decididopresentar un recursocontra el GobiernodeEspaa ante el Tribunalde Justicia de la UninEuropea por considerar que las tarifas de lospuertos de Canarias, Baleares, Ceuta y Melillainfringen la legislacincomunitaria.Las autori-dades de Bruselas consideran que la adminis-tracin espaola no ha presentado pruebassuficientes que justifiquen la reduccin de losderechos portuarios por motivos de cohesinterritorialyasegurahabercomprobadoquelosderechos portuarios que hayque pagar por lostrayectos de losbuques conorigen o destino enCanarias, Baleares, Ceuta o Melilla soninferio-resa losrecaudadosporeltrficoentrelospuer-tosespaolescontinentales y lospuertoscomu-nitarios. Parala Comisin,unasituacinde estetiposupone unadiscriminacin queslo puedeestar justificada por razones imperiosas de

    inters general.El Gobiernode Espaadefiendela aplicacinde las tarifas diferenciadas bajo el argumentode la necesaria cohesin territorial, al tratarsede regiones y ciudades alejadas del continenteen mayor o menor medida.No obstante,segnelentenderde laUnin, elEjecutivo deRodr-guezZapatero noha presentadopruebassufi-cientes para demostrar el carcter necesario y

    proporcionadode las medidasde bonificacin,sobre todo teniendo en cuenta las compensa-cionesqueyaseaplicanenfavordelaszonasencuestinpor el cumplimientode las obligacio-nes de serviciopblico.

    El Ejecutivo comunitario tambin cuestionaotro aspecto de la legislacin nacional queprev que los derechosrecaudados por el tr-

    ficoentre unpuertoespaoly unpuertode untercerEstado nopuedenser objetode bonifica-cin alguna, por lo que son superiores a losrecaudadosporeltrficoentrelospuertosespa-olesy loscomunitarios. La Comisin Europeaseala que estas disposiciones son, en princi-pio, contrarias al reglamento 4055/86 relativoal principio de libre prestacin de servicios altransporte martimoentre los socioseuropeosy conterceros pases.

    La actitudde la ComisinEuropea, quecabecalificarcomototalmentesalidadetono,resultapreocupante no slo por el caso de las tarifasportuarias en s mismas, sino porque en elsupuesto deque se salgacon lasuyay se elimi-nenen todo o en parte lasactualesbonificacio-nes, se corre el riesgo de que este caso se con-vierta en un antes y un despus, en un claropunto de partidapara el retroceso en losjustos

    logros de los ltimos aos, que han permitidoque de una vezCanarias seareconocidacomouna regin ultraperifrica e insular acreedorade un tratamientoespecial.

    El Gobierno de Espaa debe hacer todo loposiblepor convencer a las autoridades comu-nitarias deque todo loque se haga para abara-tar los costes del transporte entre el Archipi-lago canario y el continente ser poco, porque

    esedebeserelprimerpasoenlanecesariacohe-sindeCanariasconelrestode lanacin y delaUnin. No obstante, la administracin estataldebe tener en cuenta que no son similares lasnecesidades de Canarias que las de las IslasBaleares y las de las ciudades autnomas deCeutayMelilla.Siempredebequedarclaroque,ansiendo deltodojustas y necesariaslas boni-

    ficaciones existentes para los territorios quedisfrutande ellas, elcasode Canariases elmspeculiarde todos debido,cmono, a suconsi-derable lejanadel resto del territorio nacional.

    Enestecasosubyacelasiemprepresenteposi-bilidad de olvido acerca de la situacin real deeste Archipilago, de su excesiva dependenciadel exterior, de la escasa diversificacin de sueconoma,desuelevadadensidaddepoblaciny de tantos otros factores queconviertena estaComunidad autnoma en el territorio mspeculiardeEspaayenunodelosmspeculia-resde laUninEuropea.

    Las autoridades de Bruselas da la impresinde que necesiten un continuo recordatorioacerca de la necesidad de que Canarias y loscanariosrecibanun trato especial,pero no porcapricho, sino precisamente para superar lasenormes carencias que conlleva la posicin

    geogrficadeunasIslasancladasa milesde kil-metros delcontinente.De la misma forma, lasautoridades estatales,

    que justo es reconocer que han hecho en lasltimasdcadastodo lo posible por mejorareltratofiscal y econmicoa Canariasporpartedela UE, deben perseverar en sus presiones a losresponsables de la administracincomunitariapara queno dejen demirarhaciael Atlntico.

    CONSEJERA DELEGADA:Elena Rodrguez Darias

    Directora Financiera: Alicia Prieto Barrios

    Director Comercial: Miguel ngel RondaDirectorde Ventas:Santiago Alonso Bello

    Jefede Publicidad:LuisVergeAdministracin:Manolo Melin y Cristina LiriaComercial: Andrea Chazarreta y scar Melin.

    Nuria Expsito (CoordinacinPublicidad ) y Lidia Araa (Ventas)

    DIRECCIN

    San ti ag o D a z B ravo Joan Tuse ll P ra ts

    S/C de Tenerife Las Palmas

    Director de Arte:

    Sergio Fernndez-Montas Madan

    Redactores Jefes:

    Julio Gutirrez y CarlosVega

    Jefes de rea: Armando Camino (Canarias), Estela Crespo (Sociedad),

    Luis Bretn (Deportes) y Erick Canino (Estilo y Artes)

    Correos electrnicos

    [email protected] - [email protected]

    [email protected] - [email protected]

    Jefesde seccin:Esther Chic, Lolo Gonzlez, Leticia Martn Llarena,

    Vctor J. Rosales, Armando Ojeda y JuanVelarde.

    Redactores: Nereida Alonso, Jaime Armario, Alicia Armas, Carlos M.Ballester, Raquel Arteaga, Dolores Arvelo, Soraya Cano, David Cuesta,Nuria Daz, Hctor Fajardo, David Fuentefra, Ayoze Garca, Israel Herrera,Yurena Luzardo, Iosune Nieto, Nieves Puyol, Mercedes Ramos, Javier Reyes,Ubay Rodrguez, Jos Luis Romn,Txema Santana, FeloTorres y EloyVera

    Diseoy Maquetacin:Eduardo Barreto,Teresa Hernndez, MontseMeln, Alberto Rodrguez, Laura Rodrguez,TeresaTamayo y Javier Zuiga

    Fotografa: Santiago Delgado

    Documentacin:M Elena Martn, Nacho Marrero (Archivo)Produccin:Candelaria Lorenzo, Candelaria Garca

    Sistemas: Manuel Delgado

    PERIDICOS Y REVISTASDE LAS ISLAS CANARIAS, S.L.

    Ao XX. Nmero 6.849

    Subcrimeorganizada

    Qu cnico es el sistema. Tras ms de unao de sesudos y complejsimos anlisissobre la crisis provocada por las subprimeamericanas, uno de los ms lcidos, sinceros ycrebles anlisis de su origen no lo he ledo enningn peridico, informe o revista econ-mica. Lo vi en la televisin. Pero no en elBloombergo en laCNN.

    La autnticaverdad sobreesta crisis ladijo TonySoprano cuando brindaba con un polticocorruptoy unrespetadoagentesocial afroameri-canono menossucio:Por el gobiernofederal!

    Nunca pensque brindara porellos. Y Tonyserea.Porquegraciasal gobierno federal, habacon-seguidopegarunpelotazoinmobiliariodemuchosquilates.

    Aloseconomistasyanalistaslesencantaecharlaculpa detodo estecaosen que estamossumi-dosa laingeniera financiera, laausenciade con-troles,la faltade ticay,en ltimainstancia, a lacodicia, como si de unamaldicin bblica se tra-tara.Y detodoellohay, claro. Perode loque nose habla, quiz para no enervar an ms a losestupefactos contribuyentes quevamos a pagarel pato, es de la corrupcinsistmica,el latroci-nioylastramascriminalesorganizadasqueestndetrs de tanta mandanga econmico-finan-ciera.

    En un puado de fotogramas, Los Sopranonosmuestra cmo losmafiosos, a travsde tes-taferros,comprabanun puadode viviendas enruinas en barrios depauperados, por cuatroeuros.Despus,se ponanen manosde organi-zaciones sociales untadas, a travs de las quesolicitabansustanciosas hipotecas a losbancos,conla promesa dehacerreformasen losinmue-bles que sirvieranpara ponerlas en valory, deesa manera, colaborar a la recuperacin de lasbarriadas marginales.

    Losbancos, sinestudiar la operacin, sinana-lizarla capacidad de pagode los testaferros, sinpreocuparse de nada, slo con el aval moral dela organizacin social de turno, aprobaban las

    operaciones. Porque, si salan mal, alguna ins-tancia gubernamental se haca cargo de ladeuda. A fin de cuentas, para eso eran los pro-gramas sociales de apoyo a las minoras no?Unavez desembolsadoel importe delas hipote-cas, los legtimos propietarios echaban a losinquilinos, si loshaba, por mtodospoco orto-doxos.Expoliabantodolo expoliable, lo vendany dejaban queel esqueletode lacasa sepudriera,pasto de lasratas.Y,si alguien preguntaba porlarehabilitacin, la organizacin social queactuaba de tapadera pona mil excusas: la vio-lencia del barrio, problemas financieros sobre-venidos, losburocrticos... y a nadieimportaba.Porque nadie iba a pagar por esa ruina y esaestafa.O s?

    Resultaque, ahora, de aquellospolvos nos hallegado un alud de lodo que, en teora, amena-zabaconarrasarel sistema capitalista.Y meima-ginoa TonySoprano, carcajendose, cuando se

    anuncique elEstadose ibaa hacercargode losllamados activos txicos. Seg uro que el Capoorganiz unamemorable fiesta en el Bada Bing,pagadapor Pap Estado.O sea, porusted y porm, querido lector. Una fiesta a la que, porsupuesto, jamsestaremosinvitados.

    A los economistas les encantaechar la culpa de todo este caosa la ingeniera financiera

    PATEANDO ELMUNDOJessLens

  • 8/7/2019 LAGACETA19OCLP

    8/48

    8 LA GACETA DE CANARIASDomingo, 19 de octubre de 2008

    GRANITODE ARENADolores

    Latorre

    Condineroy sindinero

    Hagosiemprelo quequieroy mipalabraes laley...a pesardelos socavoneseconmicosy delviciocontumazdelamentedeaferrarsealosnme-

    rosdelbancoyalospapelesdecoloresenlacartera.

    Total,para ququiereunotener mucho dinero--ya

    veoojos desorbitadosy escuchorisitas depitorreo-

    -,si hayao nohaya, todo dependedela capacidad

    paraapreciar lo quese tienesin odiosascompara-

    ciones.Lariquezaeserrtica,aligualquelapobreza.

    Loquevieneseva ylo quese fue,talvezvolver,

    quin sabe. Nunca existela certidumbrede que

    habruna continuidadlo suficientementelarga deuna circunstancia,positiva o negativa. Sujetar lo

    quenosgusta y a quien nos guste para queno se

    vayanuncams, slonos aseguratener el puo

    cerrado,es probablequehasta quenos llegue la

    muerte, pero noms all, porquelosmuertosno

    tienenpuos quecerrar.

    Si notengo un bocadillode jamny queso,pues me como una pella de gofio, costumbreque va desapareciendo en esta heptarquacanaria --ahora veo que se rascan la cabeza--,que bienque disfrutabande este alimento losquenos precedieron y agradecanel tener unacabra queordear para amasarla leche y gofiomatinal. Y si no haba leche, pues agua y bienbuenoque estaba.

    Meheidoporloscerros debeday noerahoy del gofiode loque quera escribir, sino dela insatisfaccin crnica que nos produce elsistema econmico consumista. Pocas perso-nasse conforman conlo que tienen, ya que elinteractuar con los medios de comunicacin,quebombardeancon publicidad, creanuevasnecesidades. A veces la necesidad va con eltamao: un coche ms grande, una tele msgrande, una casa ms grande, un pene msgrande --vale, ahora se extraan o tal vez sedesternillan, pero a m me suele llegar correobasuraparaque me alargue elpene--.

    Entristece quehaya personasque hagan unesfuerzo mes a mes por pagar una hipotecaquetardeotempranonoalcanzanacubrirconlo que cobran. Claro que estas personas sal-drn adelante, buscarn unava deescapey talvez en el futuro se encuentren en una situa-

    cin ms aliviada. Pero mucho ms triste esverapersonasconmuchsimodineroparagas-tar, tantoque lamayorano podemosni imagi-nar, y seanunosdesgraciados. Merefiero a dostipos de desgraciados: los que viven en unainfelicidad e insatisfaccinconstante y losquepaganpor prostitucin, alcohol, drogas, juegosde azar y quin sabe qu ms, con las conse-cuencias notorias queeso conlleva.

    Cierto talante de continencia, sin llegar apretensiones religiosas (Dios me libre) y sinrenunciaradisfrutardeloquetenemosanues-troalcancecon toda libertad, hace deblsamoespiritual para cualquiera. Por tanto, sin q uevalga como excusa para que nuestros gober-nantes se cojan estos argumentos para decirque los problemas econmicos son buenospara nuestra alma y as captar adeptos, creoque la parquedadpuede ser unaoportunidadpara apartar de la vista lo que sobra y ver conclaridad loque noshacefalta.

    [email protected]

    No, no esperabaencontrarla,sinceramente,no era mi objetivo pr ioritario, surgi derepente, de manera sorpresiva, como son loshechos que muchas veces alegran nuestraexistencia. Ocurri durante una visita queefectu hace poco tiempo a los Pases Bajos.Durante mi estancia en Holanda, afortunada-mente coincidiendo con el aniversario de

    Rembrandt, y en el curso de una excursin aLaHaya, me aconsejaron insistentemente quevisitara el Museo Mauritshuis El exquisitopalacete, quedatadelsigloXVII,fue realizadopor encargo de un gobernador general de unaregin de Brasil, JuanMauricio de Nassau, seconstituyen Museoen alao 1821 y despusdel majestuoso Rijksmuseum de Amster-dam -toda una institucin- est consideradounodelosmsimportantesdelpas.ElMuseoMauritshuis alberga una excelente coleccinde pintura holandesa y flamenca, y se hallasituado junto a un lago, en un entorno idlico,muy cerca de las legaciones, las numerosasembajadas extranjeras que abundan alrede-dor del centro histrico. Mauritshuis signi-fica casa de Mauricio y as se siente unacuando se encuentra en su interior, como enun hogar cmodo y confortable del que no

    apetece salir al exterior. All, se exponen algu-nas obras de un pintor magnfico, interesante,extrao, no demasiado conocido y que a m,como humilde admiradora de la pinturaholandesa, siempre me ha apasionado:Johannes Vermeer. El artista naci en Delft,bella localidad donde se elabora una azul ydelicada cermica que recuerda el mar cer-cano y, otrora, en ocasiones cruel y despia-dado con los lugareos, con los que mantieneanpugnas constantes por el territorio.

    Mesorprendi curiosamente quecasi todo eledificio convertido en museo, donde se expo-nen interesantes obras de grandes maestros,incluida la tienda de recuerdos, gire en torno aunadiminuta y deliciosa obra titulada Mucha-chacon turbante, tambin llamada La jovendela perla, del pintor antesmencionadoy quees conocidacomo Mona Lisadel norte. Reco-nozco quellevaba muchosprejuicios respecto a

    dicha obra,de hechopens que todolo que -ensuda- se haba organizadoen torno a lamisma:

    pelcula, libro de xito me provocara unrechazo:soyunpocoatpica.Pero,cuandoentren elrecinto y despusde labernticos y extasia-dosrecorridospor suspasillos, admirando,dis-frutando y deleitndome con obras exquisitas,entre otras algunos maravillosos Rembandt ,Van der Weyden o Van Eyck, y por fin! laencontr, se derrumbaron todos los condicio-nantes quellevabaacerca de ella. S,porqueenlaparedizquierdade unade lasprincipales salas-deunintensocolorverdecomolashojasdelos

    buclicos jardines que bordean el recinto-, all,s, s, all, con formato de reducidas dimensio-nes, destacabaun pequeolienzo querepresen-taba la imagen, el rostro candoroso, ingenuo ysimple de una joven cuyanica caracterstica -fuera de lo comn- era llevar un turbante alestiloorientaly unabellsima perla,en formadepera, quependa dellbulode unade susorejas,en concretode laizquierda.Cuando la examincon detenimiento, record otrasperlasvincula-das a la Historia que arrastran leyendas acercade su origeny autenticidad,envueltasen miste-riosque hablan de competencias e intrigasporsu posesin, como la mtica perla Peregrinaque antao regal Felipe II a la reina MaraTudor -con motivo de su enlace- y que paraalgunos expertos noes lamismaque lucaorgu-llosa lareina Victoria Eugenia de Espaayqueahora posee la reinaSofa, o la que a menudopende del cuello de la actriz Liz Taylor esta

    ltima, segn ciertas hiptesis perteneciente ala familia rusa de los Yusupov-, y de las que se

    podran escribir lneas y lneas llenas de tantosenigmas e inters quenos mantendran en vilodurante horas.

    Despusdeobservarellienzounratoycuandome dispona a salir, slo en esemomento, me dcuenta que desprenda un magnetismo tanextremoque era difcil despedirse,decirleadis,marcharse. El rostrode la jovense hallabagirado

    deunaformaespecial,comoqueriendohablarte,pidiendo queno te fueras,intentando contarte,insinundose, como una amiga ms, de estetiempo, de esta poca sinpasado. Al ir alejn-dome y dndole laespalda,anme seguaobser-vando, desprendiendo una luz cautivadora, hip-ntica,peculiar. Entonces, slo entonces! com-prend que era la perla, de un oriente y colormagistrales,la quecentraba todo mi intersyentend porqu es consideradauna delas msinteresantesobras delcuriosopintor. Mientrasabandonaba el lugar, La muchacha con tur-bantemeconfirmqueavecesarrastramospre-juicios sobre personas, temas o circunstanciasde manerainjusta, sin escuchar distintas versio-nes puntos de vista- que nos permitan tenerunaideaobjetiva,ms exacta dela realidad,de laverdad. Siempre pens errneamente que Lajovende laperla quizsno tendra demasiado

    inters para m,sin percatarme deello personal-mente, sin haberla examinado con deteni-miento. Por eso, al abandonar el palacete queacogeelentraable,pequeoyagradableMuseoMauritshuis, cerca del centro de una ciudadLa Haya- pulcra,blanca,cara, educada,plenade legacionesextranjeras, conpltora de palace-tes impolutos, refinada, lujosa, acogedora,comercial y muy, muysegura. S, all constatquesloloqueseestudiaafondosepuedeinter-pretar,sloloquesehaconocidosepuedecom-prender y me alej en direccin al majestuosoedificio del Tribunal Internacional,con la inten-cin de observarlo in situ. Al pasar junto a lrecord otras instituciones similares donde setiene laltimapalabrasobre hechos delos quesehablay,sinembargo,muchas vecesslocono-cemos unade las versiones, la queagradaescu-char o en otros casos nicamente- interesa aunadelaspartesqueseoiga.

    [email protected]

    FtimaHernndez

    La perla deLaHaya

    OPININ

    LA RUECA DEMI TIEMPO

    Esto es normal aqu. Si lo haces bien, te pita-remos; si lo haces mal, te pitaremos ms.DesdequenoshemosasentadoenSegundatrasunavida deensueoen Primera,estoes as.Lasprisaspor subirhan desembocadoen unaresig-nacin no bienaceptada queconlleva la crticaconstante a jugadoresy a entrenadores.

    Ya lo debes haber notado, sabes que muchascrticas injustas van hacia ti. Da igual que porfinhayasconcienciadoaesteequipoajugarconel baln, a mantenerlo y a saber administrarloen losminutos finales,en lugar de regalrselo alrival y terminar el partido como si tuvisemosgastroenteritis. Da igual, porque nos quejare-

    mos de que no hayas hecho un cambio antes,asseaenelminuto2;dequenosaquesenlaali-neacin inicial a trece canteranos; y de quecuando defendemos a baln parado no parez-camosmarionetas.

    Las crticastambin se ceban conlos jugado-res:por ejemplo, tudefendido Santosla tempo-rada pasada. Ese al que tanto abucheamos, yque mirat pordnde, noeratan malocuandonoselimin en Copala semanapasada.

    Este ao apunta dos nombres: uno es el por-tero Luis Garca, que ya ha sido pitado variasveces, y el otro mucho me temo que ser DaniKome, que a pesar de ser uno de los que mstalento y desparpajo tiene en la plantilla, novamos a tener muchapaciencia conl.

    Este ao est muy complicado el ascenso, asqueacostmbrate a recibirsilbidos. No te creasque esto solo le pasa a tcnicos que vienen defuera, nosoloa los Casuco,Lienen o Krauss les

    pitamos, no. Tambin les silbamos a gente decasa como a Barrios y a David Amaral. S, alDavid Amaral que ha hecho lder a este Sala-mancayqueayerconsuerteyganasnosvenci.

    Somos as, parecidos a la aficin del Valen-cia. Descontentospor naturaleza. Msnos val-

    dra no seguir su ejemplo, pues ellos el aopasado se quejaron de Quique Snchez Floresy tuvieron que soportar la incompetencia de

    Koeman. Quin sabe, tal vez a nosotros nostocara sufrir otra vez a Mauro Sandreani si lacosavaapeor.

    Pero si va bien y triunfas, llegars a Primerapor la puerta grande. Es decir, a un equipomejor. Porque nosotros somos especialistas encargarnos a losentrenadores,aunque seanbue-nos. Los dejamos escapar, como la FederacinEspaola de Ftbol a Luis Aragons. Por eso sefue Rafa Bentez, porque no lo renovaron atiempo.

    Nuestra aficin es as. Nunca vers lleno elestadio, porque al aficionado tinerfeo no lehace falta ver el partido para criticar al equipo.

    Y losque vamos estamos mspendientes desil-bar las acciones falladas que de animar a losjugadores.

    Nuestros expertos internacionales tambinmuestran su desencanto con el club y el entre-nador. Habrs podido comprobar como da lasensacindequeaSixtoEscobarnolecaesmuybien, aunqueestaltima semanahayahechounamago de rectificacin, al percatarse de queahora haces caso a todos y cada uno de los afi-cionados que como yo te hacemos la alinea-cin, que somos los que sabemos, y no t, por-que no conoces la plantilla como nosotros, apesarde tenerel ttulode entrenador y serpro-fesional.

    Asque tranquilo,mster. Aunque nosllevesaPrimera seguirs recibiendo silbidos ingratosde una aficin descontenta desde que bajara aSegunda por ltima vez. La ilusin que des-pierta el acierto goleador de jugadores como

    Nino, Cristo,ngel,Alfaroo Kome desaparecepor el cambio de un jugador de la cantera. Conesteambienteesmuydifcillograrcosasimpor-tantes, pues no hay fe ni en el entrenador ni enlosjugadores. Pero tranquilo,Oltra, queyo con-fo enesteproyecto. Y esto lodigosinironas.

    JavierRiveroGrandoso

    Tranquilo,Oltra,Tranquilo

    DE VEZ EN CUANDO

  • 8/7/2019 LAGACETA19OCLP

    9/48

    LA GACETA DE CANARIASDomingo, 19 de octubre de 2008 9

  • 8/7/2019 LAGACETA19OCLP

    10/48

    10 LA GACETA DE CANARIASDomingo, 19 de octubre de 2008

    La Gaceta deCanarias

    Las Palmas de Gran Canaria

    Los datos que manejan los produc-tores agrcolas canarios son espe-luznantes. Slo el 12% de los ali-mentos que se consumen en GranCanaria proceden del Archipilago.El resto, casi nueve de cada diez ali-mentos, procede del exterior. Undato preocupante que ha levantadola liebre y ha empujado a algunasadministraciones a comenzar a darpasos que e quilibren esta balanza,que durante aos ha estado dese-quilibrada sin remedio, aseguraJuanHernndez, de Coag-Gran Ca-

    naria.Fuentes de la Consejera de Agri-cultura del Gobierno de Canariashan confirmado que el presidente,en persona, ha preguntado en algu-naocasinporesteconcepto.Laso-berana alimenticia le preocupa yha cuestionado en reuniones secto-riales cuales pueden ser los pasospara acercarse a un equilibrio sanodela balanzade consumo.

    En el Cabildo de Gran Canaria sehan tomado decisiones que hansuscitado gran expectacin en elcolectivo de productores agrcolas.Demetrio Surez, consejero del ra-mo, es un hombre cercano, segnlo definen en COAG y ha mostradoun firme apoyo para que el sectorcrezca.

    Crear el mercadillo agrcola hahecho que 2008 sea un ao diferen-te para los agricultores. Juan Her-nndez lo califica de un antes y undespus. Desde que comenzara, enjunio, ha doblado los puestos deagricultores que ofrecen produc-tos de la tierra en el mercado. Ade-ms, ahora nos organizamos deforma distinta y desde que empezhay cola para genteque quiereven-der sus productos.

    Los sectores que ms apuros es-

    tn pasando son el tomatero y el delas papas. Las habituales plagas enesta ocasin estn seguidas de ca-rencia de crditos. Hernndez ase-

    gura que ya no se presta dinero co-mo antes y lo ms normal es escu-char quese hacerrado elgrifo.

    Con esta situacin, y habiendodescendido un 40% la exportancindel tomate en lo que va de ao, se-gn los datos de Fedex, el sector es-t completamenteahogado.

    En el caso de las papas, igualmen-te las plagas, y tambin la compe-tencia desleal, segn COAG-GranCanaria han hecho mella en un sec-tor que habitualmente obtena bue-

    nos resultados.

    Nopodra conla poblacinLos agricultores andan sugiriendoquese fomente la produccin inter-na.En unasituacineventualde pa-rlisis, los productores canarios nopodran abastecer a toda la pobla-cin. Hernndez sentencia que conloquehaynomsdecincodaspo-dramos comer todos. Hernndezcree que con buen trabajo en diezaos seproducirael 70%.

    El mercado agrcoladel Cabildoha dadoun impulsoa losproductoresy agricultores deGran Canaria. [LA GACETA]

    Europa PressTelde

    El centro comercial Las Terrazas, elmayor de Canarias y ubicado en lacosta de Jinmar, en Telde (GranCanaria), abrir sus puertas al p-blico el prximo martes 21 de o ctu-bre y formar parte de un complejoque se completar con la aperturade otro centro bautizado El Mira-dor a finales de 2009 y que se ubicaenfrente, cruzandola autopista.

    Elpresidente delGobiernode Ca-narias, Paulino Rivero, inaugurareste lunes el Parque Martimo de Ji-nmar, promovido por Parque Ma-rtimo SL, filial de PromocionesHorneras y el Grupo Eroski, que al-

    bergar las ms importantes mar-cas y firmas internacionales, segninformaronfuentes de la empresa.

    El centro comercial cuenta con90.000 metros cuadrados de super-ficie bruta alquilable, dos plantascomerciales, 3.500 plazas de apar-camientos y un anfiteatro concapa-cidad para unas 600personas.La construccinde LasTerrazas se

    inici en 2004 con un coste supe-rior a los 200 millones de euros, pe-roparaejecutar todo elcomplejode

    ambas infraestructuras se han in-vertidoalrededorde 600millones.

    Destacaron que esta locomotoracomercial prev acoger ms de uncentenar de establecimientos queintentarn abrirtodos el martes.

    El martes, ms tarde de lo

    previsto, abre las puertas elcentro comercial Las Terrazas

    TELDE

    En caso de parlisisgeneral, los productoresno podran abastecera toda la poblacin

    El 88% de los alimentos que se consumenen la isla no proceden del ArchipilagoLa Coag advierte que se debera apuntar hacia la soberana alimenticiapor nuestro bien

    [LA GACETA]

    Muy diferentea latensareunin quetuvoconel GobiernodeCanarias unda antes,Jos MiguelPrez, presidente delCabildo de GranCanaria, particip en el programa Noes

    un da cualquiera de Radio Nacional de Espaa, que setrasladhastaelsurde Gran Canariaparaemitir endirectosuprogramay promocionar, as,la isla.

    Jos Miguel Prez en No es un da cualquiera de RNE

    GRAN CANARIA

    Forestacultiva180rbolesenlaFincade Osorio,enlavilladeTeror

    La GacetaTeror

    Foresta plant ayer 180 ejempla-res de faya y brezo en la Finca deOsorio,en el municipio de Teror,como primera actividad de sucampaa de reforestacin de latemporada, segn inform lafundacin.

    Esta repoblacin de la zonaser posible gracias a los 66empleados de Emalsa que seencargarn de sustituir especiesforneas enfermas como el cas-taar por especies autctonas.Esta iniciativa entra dentro delprograma Jornadas de empresa,queForesta ha puestoen marchacon el objetivo de ofrecer a las

    empresas canarias la opcin detrabajar por la conservacin delentorno natural canario y com-pensar as las acciones contami-nantes derivadas de su actividadempresarial.

    Por primera vez en Canarias,una fundacin ofrece de formaregular e integrada en un pro-grama estable, un servicio deaccin para el cuidado y la pro-teccin del entorno natural. Alfinalizar el programa se harentrega a los participantes de uncertificado no slo por su impli-cacin en el cuidado del entornonatural sino tambin por suincorporacin al grupo deempresas solidarias que contri-buyen a hacer realidad el desa-

    rrollosostenible de lasIslas.Airven, Fundacin Satocan

    Junguel Sanjun, Fundacin LaCaixa, BBVA, Presta ServiciosMedioambientales, Delloite yahora Emalsa configuran ya elhistorial de un proyecto quecomenz como experienciapiloto y se ha consolidado comounainiciativade futuroen elpro-grama anual Foresta gracias a larespuesta positiva de empresa-riosy voluntarios.

  • 8/7/2019 LAGACETA19OCLP

    11/48

    LA GACETA DE CANARIASDomingo, 19 de octubre de 2008 11

    Marcela Delgado ha informadoa lasasociaciones sobre lassubvencionesotorgadas. [LA GACETA]

    El Ayuntamiento reparte ms deun milln en proyectos socialesAdems la concejala Marcela Delgado ha confirmado quecontinuarn los convenios firmados anualmente con siete ONG

    La Gaceta de CanariasLas Palmas de Gran Canaria

    El Ayuntamiento de Las Palmas deGranCanariahacomunicadoenlos

    ltimos das a 48 asociaciones sinnimo de lucro que se les concedeel importe solicitado para llevar acabo distintos proyectos socialespor un importe total que asciende a1.162.462,42 euros. Se trata de laconvocatoria pblica para la conce-sin de subvenciones destinadas ala cofinanciacin de proyectos so-ciales entre los que destacan accio-nes en pro de colectivos como el dediscapacitados, inmigrantes o paradrogodependientes,entre otros.

    A este respecto, las distintasONG que trabajan en el mbito dela discapacidadhan conseguidoqueelreade Asuntos Sociales quediri-ge MarcelaDelgado destine un totalde487.987eurosparauntotalde15

    organizaciones entre las que se en-

    cuentra Actrade, Adepsi, Apaelp,Apnalp, Aprosu, Asociacin de Le-sionados Medulares, Asociacin dePersonas Sordas, Aspace, Civitas,Fasican, Feaps Canarias, Fundacin

    Ser, Fundacin Tutelar Canaria Sn-drome de Down, Futucan, Sndro-medeDown.

    La mayora de las propuestas pre-sentadas tienen como objetivo lle-var a cabo el apoyo a las familias atravs de asesora tcnica y admi-nistrativa, con actividades de ocio ytiempolibre para losdiscapacitadosy familiares o para proyectos de in-sercinsocial.

    En el caso de Adepsi, el Consisto-rio aprob tres programas en losque destaca uno valorado en14.721,92 euros las ayudas otorga-das para llevar a cabo la formacinocupacional en materia hortofrut-cola en la finca que tiene esta orga-nizacinsolidaria.

    Encuantoalosproyectosquehan

    obtenido subvencin municipaldestinadosa iniciativas contra la ex-clusin social la cuanta asciende a118.513 millones de euros en losque destaca la ONG Mdicos del

    Mundo que pidi una ayuda de11.197 euros para el centro de aten-cinsocial y sanitariapara personasque ejercenla prostitucin.

    Mientras tanto, hasta 16.075 eu-ros se podr invertir en accionescontra las adicciones y 67.471 paracolectivos de autoayuda,tales comoel Telfono de la Esperanza a quienAsuntos Sociales repartir 43.513parael serviciodeorientacin fami-liar.

    En cuantoa losconvenios anualesque se firman con ONG, Delgadoafirm que se mantienen las mis-mas que en anteriores ediciones yque se trata de siete organizacionescon las que el Ayuntamiento trabajahabitualmente: Cruz Roja, Critas y

    NuevoFuturo, entreotros.

    La Navalclausurasus fiestas con laprocesindeLaLuz, tras laromera

    La Gaceta Las Palmas de Gran Canaria

    Las fiestas de La Naval, en ho-nora Nuestra Seora deLa Luz,patrona del Puerto y AlcaldesaMayor de Las Palmas de GranCanaria, concluyen hoy con elactoreligiosotras la celebracinayer tardede laromera ofrendapor las calles del barrio portua-rio. Despus de un amplio pro-grama de festejos, que comenzel pasado 3 de octubre, la rome-ra y la procesin cierran estasfiestas con la Playa de Las Can-teras y las calles de La Isleta y ElPuerto, comoescenarios princi-pales deLa Naval2008.

    Desde las 11 de la maana se

    inici la preparacin y concen-tracin de carretas que partici-paron horas ms tarde en la ro-mera ofrenda que parti desdeel Parque Santa Catalina y con-cluy en la parroquia matriz.Como en las ltimas edicionesla participacin fue masiva concientos de romeros que no qui-sieron dejar de asistir a una delas ltimas romeras de la tem-porada. 26 carretas, 19 de ellastiradas por bueyes recorrieronlas principales calles del Puertoy La Isleta. Por la noche se cele-br la fiesta canaria en las callesFerreras, Sagasta o Saulo Torn,para dar paso, a medianoche, ala verbena de la romera en elrecinto ferial.

    Este medioda tiene lugar unpasacalles de vehculosantiguosque recorrer gran parte del ba-rrio. Una hora ms tarde, a par-tir de las 13.00 horas se ofreceruna exhibicin area por partedel Ejrcito del Aire, en la playade las Canteras, segn informel Ayuntamiento de Las Palmasde Gran Canaria en un comuni-cado. Por la noche se llevar acabo la Magna Procesin de laOctava de la Naval, que saldr a20.00 horas desde la calle PrezMuoz y llegar con la imagende la patrona del Puerto hasta laplaya capitalina de Las Cante-ras, cuya llegada ser anunciadacon una gran descarga de fue-

    gos artificiales.

    LAS PALMAS DE G.C. GRAN CANARIA

    64.000eurossedestinarnalainmigracin

    G En el captulo de la inmigra-

    cin cuatro ONGoptan a estassubvenciones por un total de64.000euros,en la quedesta-ca la Comisin Espaola deAyuda al Refugiado, la Cear,quea travs deldenominadoproyecto Integro 2008 ha con-seguido una subvencin de30.217 para seguir contribu-yendo a lamejora delcolectivode losinmigrantespara su in-tegracinsocial y laboral.Tam-bin, la Asociacinde Ecuato-rianos Residentes en CanariasEquinoccio ha conseguidounaayuda de 16.402 euros quedestinar al Centro de Aten-cinal Inmigrante Tahime. LaONG Proclade Canarias desti-

    nar 2.447 euros para el pro-yecto de educacin sociale in-tegraciny acompaamientode inmigrantes.

    G En poltica de Mayores laConcejalade Asuntos Socialesliderada por Marcela Delgadosubvencionar conun total de13.821euros a dosONG, Aso-ciacin deVoluntarios de Infor-mticade Mayoresde Gran Ca-naria (Avimgran) para el aulade informtica que pretendeacercar a este colectivo a lasnuevastecnologas, mientrasquela Confederacin de Fede-racionesy Asociacionesde Ma-yores de Canarias, Cofamcapa-ra la participaciny protago-

    nismo social de las personasmayores por un importe queasciende a 9.687.

    G En el apartado sociosanita-rio son 9 organismos los quehan conseguido fondos parasusproyectos porun totalde292.960 euros, entre los quedestacala Asociacin Gul-Las-gue, paratresprogramaspre-ventivos o de atencin a lostrastornosde las conductas ali-mentarias.El alzeimer, esclero-sismltiple o cncer de mamasontanslotresejemplos delosmbitosen losque trabajanlas ONG que han obtenido lasubvenciones de esteao.

  • 8/7/2019 LAGACETA19OCLP

    12/48

    12 LA GACETA DE CANARIASDomingo, 19 de octubre de 2008

    El Puerto fija descuentos especialespara los trficos sensiblesLa medida entr en vigor hace dos meses G Bonifica, entre otros, a los buques de

    contenedores, cruceros, pesca congelada y avituallamientoLa Gaceta deCanariasLas Palmas de Gran Canaria

    Puertos deLas Palmasha establecidoun listado de bonificaciones paraaquellos trficos calificados comosensibles, prioritarios o estratgicospor el Plan de Empresa del orga-nismo. El director de la AutoridadPortuaria de Las Palmas, Jos DanielLpez, fijel pasado18 deabrilcomotrficos sensibles, prioritarioso estra-tgicos para la economa regional, eltrasbordo internacional de contene-dores; el trficode cruceros; la pescacongelada; las reparaciones, cambiosde tripulaciny pertrechos;el trfico

    de car carrier, as como las operacio-nes de avituallamientoen fondeo.

    Entrminosgenerales,atodosellosse les aplica, desde hace dos mesesque entr en vigor este plan de des-cuentos, un lmite mximo del 10%,aunquetambinse sealanbonifica-ciones de mayor importepara deter-minados supuestos. De esta forma,elinforme redactado por el ente por-

    tuario relacionaunos requisitosmni-mospara quedichostrficos puedanacogerse a los incentivos. Por ejem-plo: para los dirigidos a potenciar elpapel de Espaa como plataformalogstica a nivel internacional, el

    buque deber trasbordarun mnimode 1.000contenedores, independien-temente de su nmero de escalas.Casodistintoes el de lostrficossen-sible prioritarios o estratgicos, quetendrn derecho a disfrutar de labonificacindesdela primeraescala.

    Asimismo, el documento apuntalosporcentajesaplicablesa cadacaso.As, el trfico de buques pesqueros-congeladores, de bandera espaola,que realicen una escala en algnpuertode la provincia de LasPalmas,

    con la finalidad de descargar las cap-turas, cuando no se beneficien deotras bonificaciones, dispondrn del10%enelclculodelacuotadelatasadel buque.

    Por suparte,a aquellosque se dedi-quen a operaciones de avitualla-miento en la Zona II (fondeo), se lesaplicar el 15% al importe de la tasaquele corresponda. Losbuques mer-cantes con elevado tamao (G.T.)tendrn igual porcentaje de bonifica-cin. En concreto, aquellos barcosde

    ms de 10.000 G.T. que estn tres omsdas, o buques dems de25.000G.T. queestnms das en puerto.

    Escalas tcnicasLa cuota de la tasa aplicable a losbuques que vengan en escalas tcni-cas de aprovisionamiento, pertre-chaje, rdenes, reparaciones o rele-vos de tripulacin se computar enfuncin del nmero dedas queper-manezcan atracados.

    De este modo, paraestancias igua-leso superiores a cuatro das, seapli-car un5% debonificacin;si alcanzalos diez das o ms, aumenta hastael10%, y para los buques pesqueros

    espaoles que realicen reparacionesfuera de los perodos de paro biol-gico,en estancias iguales o superioresa cinco das, a partir del quinto da,un15%. Completa ellistado,las boni-ficaciones a la tasa de pasaje en cru-ceros. En embarque y desembarquesumarhastaun30%,perosiespasajede cruceros en trnsito, alcanzar el40% de la tasa. Por lo que se refiere alade mercanca, (fueles,gasleos, die-

    selylubricantes),sisecargancondes-tino al avituallamiento de buquessituados fuera de las aguas adminis-tradas por la Autoridad Portuariay alos fondeados, tendrn un 15% dedescuento.

    Eltransbordo internacionalde contenedores es unode lossectoresque estninscritos dentro delnuevo listadode bonificacionesdel Puertode la Luz. [LA GACETA]

    Esun plan queentr envigorhacedosmeses. [LA GACETA]

    El objetivo es adaptar elcobrodelastasasalascondiciones de mercado,segn el Puerto

    A los cruceros entrnsito se les reduce elpago por estancia hastaun 40%, advierte

    NUEVASMEDIDAS DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE LAS PALMAS Crece la venta dejoyasdeoroenlacapital por lacrisis econmica

    Acn Las Palmas de Gran Canaria

    Las subastas de alhajas que secelebran en el Monte de Piedadde La Caja de Canarias estnsiendo protagonistas. En 2007 secelebraron unas 961, mientrasque en lo que va de 2008 se hanrealizado unas1.531. Esosuponeun 59% ms de subastas que elao pasado, lo que traducido endinero son unos 147.000 eurosmsque elao pasado.

    El Monte dePiedadde LaCajadeCanariases laopcin para losquenecesitanunprstamoinme-diatoy pueden empearuna joyade manera rpida y sencilla. Losprstamos suelen hacersepor un

    ao, unavez cumplidoel plazo,elcliente tiene laopcinde rescatarsu depsito o de renovar el prs-tamo. Tambin puede renunciara las joyas empeadas, en cuyocaso salen a subasta. Segn eldirector de Obra Social, Miguelngel Surez, cada vez hay msprorrogaciones y menoscancela-ciones, por lo que la coyunturaeconmica ac tual se ha notado.El representante de la entidadfinanciera agrega que la situa-cin econmica actual y elaumento de la poblacin inmi-grante hacen que el servicio deprstamostengams actividad.

    Hace unos aos, el nmero desolicitudes de prstamo noascenda delos 8.000y se movan

    al ao unos 500 kilogramos deoro alao en empeosen lapro-vincia de Las Palmas. Sinembargo, El Monte de la Caja deCanarias tas en 2006 unas76.000 piezas. En cambio,durante el ejercicio siguientepasaronpor all alrededor de 800kilogramos de oro de los ms de10.000 prstamos concedidos y,segnlas previsiones, este ao elincrementova a ser considerable,ya que la cartera de clientes estcreciendo a unritmode vrtigo.

    Elperfil decliente que ms uti-lizaesteservicio atiende a edadescomprendidas entre los 18 y los35 aos, por un lado, y la pobla-cindemayoredad(entre50y65

    aos), por el otro. Desde haceunos aos, con el aumento de lapoblacin inmigrante estamosnotando ms movimiento.

    Compro oroOtros negocios que experi-

    mentan la misma situacin sonlas tiendas denominadas Com-pro oro. En Las Palmas de GranCanaria hay unadecenade estosestablecimientos. Algunos de suspropietariosafirmanquefueradelo que se pueda pensar no estnhaciendo su agostoen esta pocade crisis. Sabina Garca,empleada de una tienda afirmaque desde el mes de diciembrese ha notado un aumento del30%. Pero, advierte, eso no signi-

    fica que hagamos el agosto. Sali-mos adelante por el envo de lachatarraamayoristasdelapenn-sula que compran el oro des-truido, parafundirlo y crear nue-vas piezas.

    GRAN CANARIA LAS PALMAS DE G.C.

  • 8/7/2019 LAGACETA19OCLP

    13/48

    LA GACETA DE CANARIASDomingo, 19 de octubre de 2008 13MUNICIPIOS GRAN CANARIA

    VALSEQUILLO

    Losoperarios llevan a cabola ampliaciny embellecimientodel cementerio. [ACFI]

    El cementerio de Tenteniguada seamplia con nuevos nichos500plantas donadas por un vivero forman parte del plan derehabilitacinG La Parroquia y el Ayuntamiento participan conjuntamente

    La Gaceta deCanarias/AcfiValsequillo

    El Ayuntamiento en colaboracincon la Parroquia ha culminado lostrabajos de remozado, adecenta-miento y construccin de nichos enel cementerio de Tenteniguada. Alser este camposanto de propiedadeclesistica, parte de lastareasse hanllevado a cabo por parte de la parro-quia y otras con aportacin munici-pal. En todas estas mejorasse hacon-tado tambincon la colaboracin de

    particulares que de forma altruistahantrabajadoen elrecinto.Segnexplic el consistoriode Val-

    sequillo en un comunicado, inicial-menteeseprocedialaconstruccinde 36 nichos ejecutados con aporta-cin municipal y fueron terminadosa finales del mes de agosto. Paralela-mentela parroquia, mediante cuesta-cin popular, procedi al pintadoexterior e interior, combinando lagama cromtica. Finalmente, esteltimo fin de semana se procedi alarreglo de los jardines con la intro-duccinde casi500 plantas donadaspor Miguel Ramrez, propietario deViveros El Rosa. Supone una mejorasustancialen lascondiciones y embe-llecimiento del Cementerio de Ten-teniguada quenecesitaba un acondi-

    cionamiento urgente, ya que entreotras cosas haba sufrido graves

    daos en su arboladodebido a diver-sas tormentas.

    El trabajo de plantacin fue ejecu-tado por vecinos, miembros de laparroquia, el prrocodel municipio ycomponentes del grupo de gobiernolocal.

    El trabajo de ajardinamiento secompletar con nuevos sistemas deriego aportados por la mismaempresayqueredundarenunmejormantenimiento.

    Se pretende prestar un serviciopblico en condicionesdignas.

    Losvecinos delCastillo deben enmultaspor lacrcel 60.000euros

    Europa PressMaspalomas

    El Consejo de Vecinos del Casti-llo del Romeral han acumuladoun total de 60.000 euros en mul-tas durante sus protestas contra

    la crcel que se prev construiren el sur de la isla, segn indicayer a Europa Press uno de losportavoces vecinales, GuillermoWyttenbach.

    Sobre el motivo de las multasdelos vecinos,afirm elportavozque no se sabe el motivo de lasmismas. Dicen que por moles-tar o estorbar en un terreno queni siquiera es del Estado, segnopin Wyttenbach.

    Por su parte, el Consejo deVecinoscontinuallevandoacabounaserie de movilizacionesparaimpedir que se construya la pri-sin, a pesar de que el Gobiernocentral ha adjudicado las obrasdelcentro. Losvecinoshan orga-nizado diferentes protestas con-

    tra la crcel, como una cadenahumana en Playa del Ingls, unamanifestacin en Las Palmas deGranCanariao unencierro enlaAlcalda del municipio de SanBartolomde Tirajana.

  • 8/7/2019 LAGACETA19OCLP

    14/48

    14 LA GACETA DE CANARIASDomingo, 19 de octubre de 2008

    El VII simposioInternacionalde Esculturaarranca maanaLa GacetaPuerto del Rosario

    El VII Simposio Internacional deEscultura, se celebra desdemaanay hastael prximo 25deoctubre en Puerto del Rosario yabarca conferencias, talleres deescultura y reciclaje, exposicio-nes y conciertos. Este eventointernacionalestableceun marcoa los artistas, gestores culturales,representantes institucionales yvecinos para debatir sobre laintromisino adaptacin delartepblico en las infraestructurasurbanas. En esta edicin se pro-ponearte no perdurable, caduco,dando el protagonismo al reci-

    claje, al respeto del medioambiente, y a los espacios pbli-cos.

    La coordinadora del encuen-tro, Lidia Rodrguez, destaca elespacio dedicado a la reflexincrtica,sedejaun amplioespacioa las conferencias, destacando laimportancia delpensamientoy eldebate sobre el artepblico con-temporneo. Desde el luneshasta el sbado de la prximasemana, siete artistas de recono-cidoprestigio internacional com-partirn espacio para crear susestructurasal airelibre.

    FUERTEVENTURALANZAROTE

    ACNPressPuerto del Carmen

    Paulino Riverohizo ayer unallamadaa la inversin privada para sumaresfuerzos a los de la Administracinporque as saldremosganando todos.El presidente del Gobierno canariorealiz estas declaraciones en eltranscurso dela visitaal Muelle deLaTiosa, donde comprob el estadode las obras de ampliacin. Riveroconsidera que si slo se acta en el

    mbito pblico y no en el privado, eldestino seguir siendo poco atrac-tivo. Hay que hacer una actuacincompleta, seal, hayque cambiarseel trajey la corbata.

    Destac que hay medidas concre-tas para facilitar esa inversin pri-vada, ya que se prima la posibilidad,en la Ley de Medidas Urgentes, deconstruir ms camas tursticas si serehabilita el complejo. Record quelos proyectos deben estar realizadosenlos prximos dosaosy comenzarla ejecucin el tercerao. Riveroaso-ci losproyectos de mejora turstica,tanto privados como pblicos, conla

    creacin de puestos de trabajo. Lasobras tienen un nico objetivo y esque la economa funcione, seal.Esto va a facilitar que la gente tengala opcinde podertrabajar.

    El presidente del Gobierno pre-

    senten elAparthotelFariones a losempresarios delsector en Lanzaroteel proyecto de rehabilitacin de lascallesdelcascodePuertodelCarmen,cuya primera fase tendr una inver-sin pblica deseis millonesde euros.

    Ademsde la inversin privada,soli-cit el apoyo del Gobierno centralpara la reconversin turstica. Ase-gurque el presupuestode todos losespaoles se deben destinartambina la reconversin delsector turstico.

    Rivero pide ms participacin privadaen la rehabilitacin de zonas tursticasEl presidente anima a los empresarios de la isla a usar las medidas que permite la Ley deMedidas Urgentes G Presenta la rehabilitacin del casco urbano de Puerto del Carmen

    Rivero y lasautoridadesde Lanzarote,en lareunn mantenidaayer conempresarios tursticos. [ACFI PRESS]

    ISLAS

  • 8/7/2019 LAGACETA19OCLP

    15/48

    SOCIEDADLA GACETA DE CANARIASDomingo, 19 de octubre de 2008 15

    SANIDADElBosquedeldonantenaceenlosMontesdeAnaga200 rboles de laurisilva recordarn eltrasplante renal 2.000en Canarias./pg16

    ENTREVISTAMara Dolores Alonsohablade losdficits dela Justicia en lasIslasConsidera preocupante la graninesta-bilidadde la plantilla./pg17

    SUCESOSAccidentedeunmenorenelcentro de La EsperanzaEl joven magreb cay desde unaventa-na, parece queal salira fumar. /pg19

    El Gobierno se propone mejorar losresultados del sistema educativoMilagros Luis Brito present ayer las lneas estratgicas de su departamento al plenoConsejo Escolar de Canarias G Educacin buscaun cambio profundoen el modelo

    La Gaceta deCanariasRedaccin Canarias

    La consejera de Educacin, Universi-dades, Cultura y Deportes, MilagrosLuis Brito destac ayer ante el Con-sejo Escolar de Canarias la apuestadelGobiernoporlaEducacin,comoprincipal herramienta para lograr laigualdad de oportunidadesy la cohe-sin social. Por ello, asumi desde elprincipio su compromiso con lasfamiliascon hijos enedad escolar depotenciar medidas compensadorasde desigualdades que permitan laconciliacindelavidalaboralysocial.

    La consejera compareci en lamaana de ayer ante el Pleno delConsejo Escolar de Canarias parapresentar la Planificacin del curso

    escolar no universitario 2008-09 yexplicar las lneas estratgicas de sudepartamentoy las medidas puestasenmarcha porel ejecutivocanario enmateria educativa. Milagros Luisestuvo acompaada por el vicecon-

    sejero de Educacin y Universidades,Gonzalo Marrero, y variosdirectoresgenerales desu equipode gobierno.

    Segn informel Ejecutivo Regio-nal,Educacin harhincapi duranteel curso escolar2008/09 en determi-nadas polticas y lneas de actuacin,derivadas de los acuerdos aprobadospor el Parlamento de Canarias, bus-cando un cambio profundo en elmodelo educativo y trabajando para

    la mejora del xito escolar y preven-cin del abandono, la acogida tem-prana y refuerzo educativo,as comoel apoyo a las segundas lenguas y elPlan deAtencina lasFamilias. Mila-grosLuis asegur queentre susprio-

    ridades tambin est la de avalar elfuncionamiento del servicio pblicoeducativo a todas las familias con lamxima calidad y eficiencia posible,paraellola consejeraestinmersaendosgrandes objetivos marcados paraesta legislatura: el garantizar la ade-cuada financiacin e inversinpblica delsistemaeducativo no uni-versitario, y consolidar el modeloeducativo canario; un modelo

    abierto, integrador y compensadorque de respuestasespecficas a reali-dadessingulares.

    Estas prioridades deben asentarsesobre unos objetivos de consolida-cin, como es el ampliar, adaptar y

    adecuarlas infraestructurasde la redde centroseducativosy susrecursos;establecer medidas,planes o progra-mas para fomentar la formacin delprofesorado y su consideracinsocial,as como potenciar el aprendi-zajede segundaslenguas.

    Sociedad de la informacinOtros objetivos se centran en inte-grar la sociedad de la informacin yde la comunicacin (SIC) en loscen-tros educativos, as como mejorar yampliarlaofertaeducativaenlasdife-rentes enseanzas y, en particular, laEducacinInfantil,laFormacinPro-fesional,y la Formacinde Adultos.

    Endefinitiva,setratademe