LAGACETA01OCLP

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 LAGACETA01OCLP

    1/40

    MIRCOLES, 1 DEOCTUBREDE 2008 > EDICIN LAS PALMAS Este peridico se distribuye conjuntamente con EL MUNDO

    SOCIEDAD> Aumentan los homicidios en Las Palmas y se mantienen en Santa Cruz de Tenerife / 21

    Los presupuestos estatales de 2009reducen la inversin en CanariasLa previsin es de 574 millones para el prximo ao por los 662 aprobados para 2008G La delegada del Gobierno advierte de que la crisis traer unas cuentas austeras

    Canariasrecibir en 2009 unapartida econmica de1.046millonesdeeurosdelos PresupuestosGeneralesdel Estado.De esta cantidad, lamayorcuanta,574millones, corresponde a inversindirectade la Administracin CentraldelEstado, frentea los662millonesdel ejerciciode 2008,lo quesupone undescenso de88millones(13,2%)respectoalao anterior. /pg.3

    LASPALMAS DE G.C.

    Lastarifasdeguaguas subirnmsdel9%quese haba previstoEl Consejode Administracinde GuaguasMunicipales decidi ayer que la subida delastarifas, a partirde enero, seasuperior al9% previsto inicialmente, aunque no con-cret lacifra exacta./pg.12

    ISLAS

    Los tribunales anulanla licencia para 150apartamentos en elmunicipio de YaizaDe nuevola Justicia vuelvea dar larazn ala Fundacin Csar Manrique al dejar sinvalidezel permisoconcedido por el Ayun-tamiento de Yaiza para la construccin de150apartamentosen PlayaBlanca. /pg.16

    1,00

    EDUCACIN

    Los docentes aplazanla huelga prevista paramaana hasta los das4,5y6denoviembre

    Los profesores canariosrealizarntres jor-nadasde paro hastael da6. Los sindicatosendurecen las medidas de presin ante elsilencio mostrado por la Consejera deEducacin. /pg.18

    La Caja Sonora Tourpasea a los nuevoscreadores por la capital

    Losgrupos ganadoresde laltima edi-cinactuarnen tresescenarios diferen-tesde LasPalmasde Gran Canaria. /pg.32

    Manuel Marcos (PSOE)anuncia contundencia enel Parlamento de Canarias

    Elnuevopresidente delGrupoSocialista ase-guraque haruna oposicin duraalpeorGobiernoqueha habidoen lasIslas. /pg.7

    EFE

    Losmunicipios reclaman a Soriapoder fraccionar las devoluciones delREFenunplazodecincoaos. /pg.6

    El propio coordinador de Cruz Roja asegur ayer que no se lo poda

    creer. La embarcacin que arrib al tinerfeo puerto de Los Cristianosalbergaba en su interior a 229 personas, con lo que se convierte en elcayuco conmayor nmero de ocupantesde todos cuantoshan llegadoa

    las Islas hasta la fecha. Todos eran varones y, en general, presentaban un

    buen estado de salud. Con anterioridad, la embarcacin ms pobladalleg hasta las costas del A rchipilago con 180 inmigrantes a bordo.Ocurri en julio delpasado ao. /pg.17

    Un solo cayuco trae 229 personas a las Islas

    ECONOMA

    Las pernoctaciones enel sectorextrahotelerocayeron un 2,5% enelmesdeagosto

    A pesar del descenso con respecto almismomes delpasado ao, elArchipilagofuela comunidad lder duranteese mes.Eltotal de pernoctaciones en agosto fue de3,7 millones. /pg.5

    El Granca afronta laliga con el objetivode estar enplay-offs

    Sitapha Savanfue elrepresen-tante grancanario en la presenta-cinde laLigaACB. /pg.23

  • 8/7/2019 LAGACETA01OCLP

    2/40

    2 LA GACETA DE CANARIASMircoles, 1 de octubre de 2008

    RITAMARTN

    Buenosdatosdeocupacin turstica

    Canarias fue el desti-no turstico espaolpreferido en aparta-mentos en agosto,mes en el que estos

    establecimientos de las Islas re-gistraron ms de 3,7 millones

    de pernoctaciones, cifra que,sin embargo, disminuy un2,5% en relacin al mismo mesde 2007. Las pernoctaciones enalojamientos tursticos extra-hoteleros (apartamentos, cm-pingy deturismo rural)supera-ron los 22,4 millones en agosto,lo que supone una cada del1,3% respecto al mismo mes delao anterior, inform el Institu-to Nacional de Estadstica.

    PEDROSOLBES

    SereducelainversindirectaparaCanarias

    Los PresupuestosGenerales del Estadode2009contienenunainversin de 1.046millonesde euros para

    Canarias, anunci ayer la dele-gada del Gobierno en Canarias,

    Carolina Darias, que destacquelasinfraestructurasdetrans-porte concentran las mayorespartidas. Lo ms destacado enlas cuentas que prepara Solbesde cara al ejercicio venidero esuna importante reduccin de lainversin directa que se reduceprcticamente en unos 100millonesde euros. Estclaroquehaycrisis,perohabraque verlascuentaspara otras regiones.

    JOSMANUEL SORIA

    Piden quela devolucindelREFsea fraccionada

    Los alcaldes de GranCanaria reclamaron alGobiernoregional queladevolucin que exigepor la merma en la

    recaudacin de tributos se frac-cioneen5aosyquedeellasedes-

    cuente la deuda histrica que semantienecon losmunicipiospor laasuncin de competencias impro-pias. Aslo anunciel comisionadode GranCanariade la FederacinCanaria de Municipios, Juan DazSnchez, trasla reunin que cele-braroncon carcterde urgencialosalcaldes de la isla para adoptarmedidas conel finde paliarel dfi-citque presentan losayuntamien-tosantela crisis econmica.

    LUZ REVERN

    Seiniciaronlasobrasdelmamotreto sin permiso

    La fiscalde laAudien-cia Provincial lo tieneclaro:las obras deledi-ficio de aparcamientosde Las Teresitasse ini-

    ciaron sin los permisos necesa-rios. De confirmarse las sospe-

    chas, resultadifcil entender porqu el Ayuntamiento solicit elpasado agosto,cinco mesesdes-pusdequeseparalizaranlostra-bajos, unpermisoa la Consejerade Medio Ambiente y Ordena-cin Territorial para continuarcon las obras. Una peticin quepone de manifiesto las intencio-nes de la concejala del rea, LuzRevern(imputada por la Fisca-la), dereiniciarlos trabajos

    L M Mi J V S D

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 10 11 12

    13 14 15 16 17 18 19

    20 21 22 23 24 25 26

    27 28 29 30 31

    HOY

    MIRCOLES 1DE OCTUBRE DE 2008Santoral:Teresita del NioJess, Mxima,Julia, Versimo, Remigio y Aretas.

    PROTAGONISTAS

    El Tiempo

    Fuerteventura

    Max.

    30Min.

    23

    La Gomera

    Max.

    27Min.

    23

    Gran Canaria

    Max.

    27Min.

    23

    El Hierro

    Max.

    25Min.

    21

    Lanzarote

    Max.

    29Min.

    22

    La Palma

    Max.

    27Min.

    22

    TenerifeMax.

    28Min.

    22

    NDICE

    Canarias 3/7

    Opinin 8/10

    Local 11/14

    Islas 15/16

    Sociedad 17/21

    Deportes 22/26

    Clasificados 27/29

    El Tiempo/Farmacias 30

    Transportes 31

    Estilo & Artes 32/36

    Cartelera 37

    Televisin 38/39

    ESTILO& ARTES

    CINCO DIAS PARA... 34

    LIBROS 35

    CULTURA 32/33

    AGENDA 36

    Sorteos

    2-5-7-17-47-48 (C-23 R-8)

    Sbado27 de septiembre de 2008

    LA PRIMITIVA

    CUPN DE LA ONCEMartes30 de septiembre de 2008

    La Gaceta no se hace responsable de latranscripcin de los nmeros de estos sorteos.

    BONOLOTO

    Aciertos Nmero Euros

    5+1 1 7.365.122,20

    5+0 2 129.034,78

    4+1 81 579,28

    4+0 684 80,03

    3+1 2.351 26,61

    6-9-16-19-21 (R-CLAVE-9)

    14 -29 -31 - 33 -37Estrellas: 1 - 2

    Domingo 28de septiembre de2008EL GORDO DE LA PRIMITIVA

    Viernes26 de septiembre de 2008

    EUROMILLN

    Domingo 28de septiembre de 2008

    00.243Da numero serie

    Lunes 29 53.387 ---

    Domingo 28 49.405 039Sbado 27 97.963 ---

    Viernes 26 78.484 041

    Jueves 25 71.712 ---

    Mircoles 24 13.804 ---

    Martes 23 39.024 ---

    5-14-16-17-20-29 (C-40 R-7)

    Lunes 29de septiembre de2008

    3 -9 - 16 - 19 - 32 - 36 - 39Reintegro: 1

    7 39

    Aciertos Nmero Euros

    6 2 817.198,58

    5+C 2 120.850,46

    5 99 1.220,71

    4 5.565 34,38

    3 104.940 4,00

    2-17-26-32-35-39 (C-3 R-5)

    Martes30 de septiembre de 2008

    Aciertos Nmero Euros

    6 4 616.902,58

    5+C 12 31.636,03

    5 452 1.679,79

    4 43.100 49,30

    3 389.881 8,00

    Aciertos Nmero Euros

    6 BOTE 1.181.207,93

    5+C 1 220.448,77

    5 113 975,44

    4 5.850 29,83

    3 107.283 4,00

  • 8/7/2019 LAGACETA01OCLP

    3/40

  • 8/7/2019 LAGACETA01OCLP

    4/40

    4 LA GACETA DE CANARIASMircoles, 1 de octubre de 2008

    La ZEC registren septiembrela entrada de 14empresas nuevas

    La GacetaRedaccin Canarias

    La ZonaEspecial Canaria (ZEC)registr en septiembreel nmeromselevado deautorizacionesdenuevas empresas, un total de 14proyectos, diezcanarios y cuatroalemanes, que pasarn a formarparte del rea preferencial cana-riaconla adhesina sus ventajasfiscales. Coneste dato se alcanzla cifra ms alta respecto alnmero de empresas autoriza-das, cuyo registro ms elevadohasta el momento correspondaal pasado mes de marzo cuandose dio luz verde a la incorpora-cin dedoce empresas.

    Segnla ZEC,estos datos evi-

    dencian que pese al actualmomento de crisis, sta no sepuede generalizar ya que lascifras de este instrumento fiscalse mantienen, circunstancia quese solapa a que cada vez sea elempresariado canario el quevalore la entrada en la ZEC a lahora de emprender un proyectoinnovador. Respecto a la tasa decreacin de empresas en Cana-rias, en el perodo que va desdeenero a julio de este ao se situen torno al -23,15% mientras quedurante lostres primeros trimes-tres de este ejercicio econmicoen el marco de la ZEC se hanautorizado71 empresas.

    Boluda concentraen Gran Canariasus exportacionesafricanasLa GacetaLas Palmas de GC.

    Boluda Lines,la divisin pertene-ciente a Boluda CorporacinMartima encargada del trans-porte martimo de mercancas,ha presentado la reorganizacinde sus lneas de c abotaje entre laPennsula,Canariasy fricaocci-dental. Segn la compaa, esta

    reestructuracinen los trayectosmartimos de mercancas signi-fica que, desde este mismo mes,todas las cargas de exportacincon destino a frica occidentalse concentrarn en el Puerto deLas Palmas, que actuar a partirde ahora como puerto de trans-bordode contenedores.

    De este modo, el puerto gran-canarioseconvierteenunpuertohubypasaradistribuirunagrancantidad de containers con des-tino a esta parte del continente,que sern distribuidos posterior-mente a su zona de influenciamediante buques feeder. As, elbuque Macarena B unir unavezpor semana Marruecos (Agadir)con LasPalmasde Gran Canaria

    y este ltimo a su vez, con Arre-cife (Lanzarote) y Fuerteventura.Mientras, el frica B cubrir lalnea internacional de fricaoccidental, que servir a Mauri-tania y Senegal.

    CANARIAS ECONOMA

    Soria anuncia modificaciones en elIGICquenoafectarnalapresinfiscalEl consejero de Economa y Hacienda afirma que se est estudiando homogeneizar lostipos reducido y bsico del Impuesto General Indirecto, del 2% y 5%, respectivamente

    N.P./Agencias

    Santa Cruz de Tenerife/Las Palmas de G.C.

    ElconsejerodeEconomayHaciendadel Gobierno de Canarias, JosManuelSoria,afirmayer queel Eje-cutivo autnomo no se ha planteadoningnincrementode impuestos.

    En su comparecencia ante losmediosde comunicacin tras la cele-bracin del Consejo de Gobierno,aclar que lo que se est estudiando,a peticin de los sectores econmi-cos, es la homogeneizacin de lostipos reducido y bsico del IGIC

    (Impuesto General Indirecto Cana-rio),fijados enel 2%y el5%, respecti-vamente.

    Apunt que el objetivo de esta ini-ciativa secentraen que, sinquehayauna presin fiscaladicional, se puedacontar con una mayor facilidad parala realizacin de operaciones econ-micas y comercialesque estn grava-dascon cualquierade estosdos tipos.

    Soria especific que, en la actuali-dad, el IGIC contempla seis tipos,entrelos quese incluye el0%, elredu-cido del 2%, el bsico del 5%, el 13%aplicablealosbienesdelujo,ascomoel 23% y 25%, para el tabaco negro yrubio, respectivamente.

    Sin embargo, hizohincapien quela homogeneizacinque se est estu-diandoslo afecta a los tiposdel2% y

    el 5%, con el fin de que donde hayados tipos se quede slo uno.

    Asimismo, insisti en que estoscambios que se plantean no conlle-van ninguna alteracin respecto a laactual presin fiscal que, tal y comoprecis Soria, ser la misma queexiste en estosmomentos.

    Por otro lado, Nueva Canarias(NC)afirmayerquelamodificacindel IGIC que pretende hacer el vice-presidente y consejero de Economay Hacienda delGobierno autnomo,JosManuel Soria,reduciendoel tipogeneral (del 5% al4%) y duplicando eltipo reducido (del 2% al 4%) perjudi-car finalmente al consumo de losciudadanos, ya que provocar unaumento de los precios, especial-

    JosManuelSoria, consejerode Economay Hacienda.[ACFI PRESS]

    espaola. Adems,asegurque vaadaar ms a las familias con menosrecursosdelArchipilago,puestoquepretendeduplicar el gravamen queseaplicasobrelos productosde primeranecesidad o sobre las materias pri-maspara su fabricacin.

    Bergasa apunta que los gobiernosno toman decisiones ante la crisisLa Gaceta deCanarias

    Las Palmas de GC.

    El director de la Ctedra de Econo-ma Canaria, organizada por la RealSociedad Econmica de Amigos delPas en colaboracin con la CajaRural de Canarias entre otros orga-nismos, scar Bergasa, afirm ayeren Las Palmas de Gran Canaria que

    ante el momento econmico actuallos gobiernos no estn tomandodecisiones, sinoque se estdejandocorrer el carrizo a ver quocurre.

    Bergasa s considera que alcanzatmidamente la categora de deci-

    sinel anuncio de que losprximospresupuestos se rn austeros, aun-que entiende como indeterminadoel concepto de austeridad que pre-gonan los actuales gobernantes.

    La solucindefendida por el presi-dente americano George Bush deacudir al rescate de los trampososha representado para este reputadoeconomista canario la primera vez

    que un Gobierno de un pas tomauna decisin frente a una situacineconmica negativa. Con respecto aCanarias, Bergasa considera que elArchipilago no debe perder devista el concepto de globalidad y

    promovercambiosradicales en sec-tores como la agricultura, la indus-triay las energas renovables.

    sta es una de las ideas troncalesque se trabajan en los cinco mdu-los de la Ctedra que a partir denoviembre inicia su segunda edi-cin. Con un debate moderado ysosegado, la veintena de altos direc-tivos, economistas y responsables

    pblicos que asisten analizamos lasituacin actual y establecen unasconclusiones. En este sentido, Ber-gasa apunt que en la actualidad seha perdido la perspectiva global, loque para Canarias es algo muy

    Nueva Canarias alertade un alza de los preciosde los productos dealimentacin

    J.R. Santa Cruz de Tenerife

    El portavoz parlamentario delPSOE,Blas Trujillo,tild ayer aSoria de prestidigitadoral lan-zar un globo sonda queprev

    incrementar el tiporeducido delIGIC(del2%al4%)yasuvezunabajada deltipogeneral(del 5%al4%).En su opinin, estamedidatiene un riesgo inflacionistaporquepodrahacer elevar losprecios. Esmuypoco serioque,despusde presentar elescena-rioeconmico a todos losagen-tessociales,ahora estamedida,subirnos los impuestos, resultaque no se la cuentan, sino queaparecedespus, declar.Segnlos socialistas, esta medidapuededuplicarla imposicin aoperacionescomola entrega deViviendasde ProteccinOficial(VPO), el suministro deenerga,eltransporteterrestreotodoslosaspectos relacionados con la

    adquisicin de vehculosadap-tados a losdiscapacitados.Truji-lloaprovech su encuentro conlos medios de comunicacinpara recordar que elGobiernonopodrrecortaren un 40% elgasto corriente. Esoes imposi-ble. Ya quisiramos que elGobierno fueraaustero de ver-dad, concluy.

    ElPSOEtachaal consejeroregionaldeprestidigitador

    mentede los bienesalimenticios.Explicque estamedida producir

    un claro efecto inflacionista, justa-mente lo que se debe evitar en uncontexto de crisis econmica ycuando en Canarias el IPC est seisdcimas por encima de la media

    importante. En los ltimos diez oquince aos se ha dado un procesomuy intenso de integracin en laUnin Europea que con frecuenciaen Canarias se ha perdido la pers-pectiva de que estamos en un sis-tema global.

    ServiciosEste economista considera que conindependencia de estas relaciones,para el Archipilago tiene una granimportancia el papel internacionalque siempre ha jugado. En este con-texto, el Puerto de La Luz y Las Pal-mas es una estacinfundamentaleneltrnsito de serviciose intercambio

    y que podr a serlo mucho ms, sise tuviese presente y de forma msactiva la perspectiva global. En esalnea, el puerto grancanario debeconvertirse en una plataformacomercial caraa frica.

  • 8/7/2019 LAGACETA01OCLP

    5/40

    LA GACETA DE CANARIASMircoles, 1 de octubre de 2008 5

    Canarias lidera las pernoctacionesenapartamentospeseacaerun2,5%El Archipilago recibi ms de 3,7 millones de estancias en el mes

    de agosto G Baleares baja el 0,8% y se queda con 2,3 millones

    Agencias

    Madrid

    Canariasfue el destino tursticoespa-ol preferido en apartamentos enagosto, mes en el queestos estableci-mientos de las Islas registraron msde 3,7 millones de pernoctaciones,cifra que, sinembargo, disminuyun2,5% en relacin al mismo mes de2007. Las pernoctaciones en aloja-mientos tursticos extra-hoteleros(apartamentos,campingy deturismorural) superaron los22,4 millones enagosto, lo que supone una cada del1,3% respecto al mismo mes del ao

    anterior, inform ayer el InstitutoNacional de Estadstica(INE).El descensose produjo tanto entre

    los espaoles, con una disminucindel 0,9%, como entre los extranjeros,con una bajada del 1,6%. Asimismo,la estancia media se redujo un 2,3%en relacin a agosto de 2007 situn-dose en 6,5 pernoctaciones porturista. En el perodo agregado dejulio y agosto, losms relevantesparael turismo espaol, las pernoctacio-nes descendieron un 0,9% en tasainteranual debido al descenso del2,9% en lasrealizadas porlos espao-les,que no pudo sercompensada porel crecimiento del 1,1% de las de losextranjeros.

    Tambin en el acumulado de losocho primeros meses del ao, el

    resultado es negativo, ya quelos 80,9millonesde pernoctacionesregistra-das suponen un descenso del 1% encomparacin con el mismo perodode 2007.

    En agosto, las pernoctaciones dis-minuyeron tanto en apartamentostursticos, un 2,1%, como en campa-

    mentos, un 0,9%, y en alojamientosde turismo rural, un 0,8%. La ofertaen los tres tipos de alojamiento seincrement en agosto, lo que incidinegativamenteen elndicede ocupa-cin, a excepcin de los campamen-tos, donde se ocup un 0,4% ms deplazas. Canarias fue el destino prefe-rido enapartamentos, conms de3,7millonesde pernoctaciones, un 2,5%menos que en agosto de 2007,seguidode Baleares, con2,3 millonesy un 0,8% menos.

    Castilla y LenEn cuanto a campamentos, destacCataluaconms de4,7 millonesdepernoctaciones,un 1% menos, mien-tras que en alojamientos de turismorural la comunidad ms demandada

    fue Castillay Len,que, con 249.502pernoctaciones, sufri, no obstante,una cada del 4,2% en comparacinconagostodel aopasado.Respectoa los precios, stos subieron tanto enapartamentos, un 7,1%, como en

    campamentos, un 4,2%, y en aloja-mientosde turismo rural,un 3,8%. Enapartamentos tursticos, la tarifa nor-mal, que tiene el mayor peso en laestructura de ponderaciones enagosto (49%), aument un 5,5% entasa interanual. Por modalidades, losapartamentos de entre dos y cuatroplazas, que tienen una ponderacin

    del 59%, incrementaron sus preciosun 7,7%. En campamentos tursticos,la tarifa normal, que tiene el mayorpeso en la estructura de ponderacio-nes (88,7%), aument un 4,5%. Encuanto a las categoras, la segunda,con una ponderacin del 49,7% enagosto, registr un incremento inte-ranualdel 6,2%.

    Catalua encabezlos viajes de campingsy Castilla y Len,el turismo rural

    Complejode apartamentos en el Archipilago. [ACFI PRESS]

    ECONOMA CANARIAS

  • 8/7/2019 LAGACETA01OCLP

    6/40

    6 LA GACETA DE CANARIASMircoles, 1 de octubre de 2008

    Una decena deprocedimientosse simplificarnen tres meses

    ACNPress Las Palmas de Gran Canaria

    El Gobierno canario pretendequeuna decenade procedimien-tos administrativos,ya identifica-dosy queayer fueron publicadosen el boletn oficial,estn simpli-ficadosen elplazode tresmeses,lo que permitir un ahorro detiempo del25% en la tramitacindelosmismos.

    As lo anunci el consejero deEmpleo, Industria y Comercio,Jorge Rodrguez, tras la reuninque mantuvo el presidente delGobierno,PaulinoRivero,conlosrepresentantes de las cmaras decomercio,alosqueseleshainfor-mado de las medidas que est

    poniendo en prctica para agili-zar la economa regional.Adems, el Gobierno tambin

    se compromete a quemuchos deestosprocedimientos,y otros quese irn incluyendo con posterio-ridad, tengan una respuestainmediata, tanto en los edificiosmltiples de Gran Canaria yTenerife, o mediante convenioscon los cabildos en elresto delasislas, obtenga respuesta en elmismoda.

    Las cmaras de comercio tam-bin ha conocido por parte delGobiernoel borradorde laEstra-tegiade desarrolloindustrial,queyafue presentadohacedossema-nas a los agentes econmicos ysociales, as como aquellas medi-

    das de la Ley de medidas urgen-tes que van destinadas a promo-cionarsuelo industrial.

    Rodrguez afirm que actual-menteexisten34.000metroscua-drados de suelo calificado comoindustrial,pero desarrollado en elplaneamientoexiste menos de lamitad.

    Explicquehabrtresvasparaque los empresarios puedanadquirir suelo industrial. Por unlado, la posibilidad de declarar deinters general el sueloindustrial,conlo quese agilizan lostrmitesburocrticos; darcapacidad a losayuntamientos para que puedanprogramar suelo industrial y des-calificar suelo si durante cuatro

    aos no se ha desarrolladoel pla-neamiento urbanstico.

    El Gobierno rechaza la devolucin acuenta del REF en cinco anualidadesJos Manuel Soria insiste en que el plazo marcado por la ley es de tres aos, al mismotiempo que con ello se pretende que cabildos y ayuntamientos estn ms desahogados

    N.P./ACN Press

    Santa Cruz de Tenerife/Las Palmas de G.C.

    ElconsejerodeEconomayHaciendadel Gobierno de Canarias, JosManuel Soria, afirm ayer que loscabildos y ayuntamientos deberndevolver en tres anualidades laentrega a cuentade larecaudacindelosimpuestos delbloque de financia-cin del REF (IGIC, AIEM eImpuesto de Matriculacin), ya que,puntualiz,la Ley no permitehacerloen mstiempo.

    Tras el Consejode Gobierno, insis-

    tienquenosepuedeaceptarlapro-puesta de lascorporaciones locales einsularesde hacerlo en cinco aos. Alrespecto, aclar queel planteamientodel Ejecutivo autnomo es que en loque queda de ao el ajuste sea del60%, quedando un 20% para 2009 yotro 20%para2010.

    Asimismo, insisti en que con ellose pretende que cabildos y ayunta-mientos estn ms desahogados apartir de 2009. No obstante, insistien quecualquieracuerdo por debajodel60% serarazonable.

    El consejerodel rea manifestquees consciente de los problemas definanciacin que tienenlas entidadeslocales,que nada tienen quever conlos recursos que el Gobierno deCanarias canaliza para la financia-

    cinde suscompetencias.Explic que el Ejecutivo Regional

    no puede hacerse cargo de la deudacompleta porque le provocara pro-blemasde liquidez.

    En cantidades absolutas, segn lasestimacionesdel mes de julioproyec-tada a diciembre de 2008, el bloquecanariode financiacin se mermaraen 305millones deeuros.

    De esto, cabildos y ayuntamientosdebenasumirel 58%delbloque cana-riode financiacin, equivalente a 177millones, mientras que al Gobiernole tocara asumir el resto, 128 millo-nes. No obstante, precis que elempeoramiento de la recaudacinque se ha producido en agosto haceque la estimacin de merma sea an

    mayor.El consejero aclar que losayunta-

    mientos tienen una doble compo-nente en financiacin externa quesonelSistemaEstataldeFinanciacinMunicipal, quese vaa verreducida,yel Fondo Canario de FinanciacinMunicipal,que aumentar.

    Explicque lasliquidacionesnega-tivas de las entregas a cuenta sonsuperiores al volumen de recauda-cinrealobteniday hayque devolver

    una parte del exceso. Precis que elGobierno adems de asumir lo suyo

    slo podra hacer frentea unaparte.Por otro lado, la Comisin Insular

    de Gran Canaria de la FederacinCanaria de Municipios (Fecam), aligual que lo hizo recientemente elConsejo Insular de AdministracinTerritorial de Tenerife, acord hoypedir una modificacin en la Leyparapoderfraccionar en cinco anua-lidades la devolucin de la entrega acuenta de la recaudacin de losimpuestosdel bloque de financiacindel REF.

    A su vez, exigi que esto se hagauna vez se haya compensado ladeuda histrica de los ayuntamien-tosporla asuncin de competenciasimpropias.

    Para ello, explic elpresidente dela

    Comisin, JuanDaz, proponen crearun grupo de trabajo que valore y

    cuantifique el coste de esas compe-tencias que no le correspondan,sobre todo en la prestacin de servi-cios sociales, que las corporacioneslocales estiman en ms del 30% denuestro presupuesto.

    As, se compensara la devolucindel REF con el importe destinado ala deuda histrica por haber tenidoque asumir los ayuntamientos cana-

    rios competencias impropias sinfinanciacin suficiente.

    El trfico portuario en la provinciaoccidental cay un 4,4% en agostoLa Gaceta deCanarias

    Redaccin Canarias

    La AutoridadPortuariainform ayerde que el trfico total anual en lospuertos dela provinciade SantaCruzde Tenerifese ha reducido un 4,4%, yseala que este descenso tiene que

    vercon la crisis econmicaactual.El descenso del trfico est moti-

    vado fundamentalmente por la cadade la mercanca general, que ha des-cendido en torno a un 13%. En estesentido, de los 12.394.821 toneladas

    de trficototal registradas, 4.389.463fueronde mercanca general, 628.000menos que en el mismo periodo delao pasado.

    El puerto de Santa Cruz de Tene-rife, con un descenso de 553.554toneladas de mercanca general, fueel queexperiment la cada msacu-

    sada en su acumulado, con unareduccin en el trfico portuariosituadaentornoal14%.

    Por primeravez en2008el total depuertos arroja tambin en losgrane-les slidosun saldo negativo, espec-

    ficamente del 4,25%, que se ha vi stoinfluenciado por su cada superioral69% del mes de agosto. Las partidasde cemento y clinker, componentesprincipales de estetrfico,descendie-ronen msde 28.000toneladas.

    El avituallamiento se redujo tam-bin un 17% en agosto, si bien de

    enero a agosto mejor en un 2,4%.Incluso,laAutoridadPortuariasealaque el trfico de pasajeros, con3.298.272 personas, fue un 3,17%inferior al registrado de enero aagosto del ao pasado. Puerto de SantaCruz deTenerife.[BETTINA BARTZEN]

    CANARIAS POLTICA

    Un momentode la celebracin, ayer, delConsejode Gobierno. [ACFI PRESS]

    Los ayuntamientosgrancanarios piden quese lescompense la deudapor asumir competencias

    Las estimaciones dejulio cifran la merma delbloque de financiacinen 305 millones

  • 8/7/2019 LAGACETA01OCLP

    7/40

    LA GACETA DE CANARIASMircoles, 1 de octubre de 2008 7POLTICA CANARIAS

    Santana Cazorlagana una nuevasentencia contrala moratoria

    La Gaceta/EfeSanta Cruz/Las Palmas

    Hermanos Santana Cazorla SLha ganado una nueva sentenciaque anula de pleno derecho eldecretode2001porelquesefor-mul la moratoria turstica ante-rior a la actual, un fallo judicialque no tendr consecuenciasjurdicas ni implicar indemni-zaciones, seg n el Gobiernocanario.

    As lo explic el secretariogeneral de la Presidencia delGobierno regional, FernandoRos, quien afirmque esto es asporque en la actualidad existeuna ley, la de Directrices, queconvalida y ampla losefectosde

    ese decreto, que deroga en partela sentencia dictada porla sala delo Contencioso-AdministrativodelTSJCen enerode 2003.

    El BOCpublicayer elfallo deesa sentencia porque es ahoracuando el Tribunal Supremo haestimado el recurso interpuestopor Santana Cazorla contra elcitado decreto y cuando se hahechoefectiva.Lasentenciatam-bin anula el acuerdo de la Cot-macdel12demarzode2001porelquesesuspendilatramitacindel Plan Parcial Sector 32 deCosta Taurito.

    El vicepresidente Jos ManuelSoria,afirmayerqueuno delosobjetivos del proyecto de Ley deMedidas Urgentes que modifi-

    car la actual Ley de Directricesde Ordenacin General y delTurismode Canariases clarificaraquellossupuestosbajo loscualesse puedendesarrollar determina-das actividades para que, sinmerma alguna de la legalidadvigente, los operadores puedantener una mayor seguridad jur-dica y no seden supuestos comolos de esta sentencia. Agregquelassentencias se recurren.

    ElEjecutivoautnomo tiene previstocrearuna Divisinde RecursosOperativoscompuestapor un total de 300efectivos y conunidadcanina.[LA GACETA]

    El Ejecutivo retrasa a cuatro o cincoaos la primera fase de la Polica CanariaLa actual situacin econmica es la causa de la demora respecto a los tres aos previstosinicialmente G La oferta de empleo pblico para 2009 incluye un total de cien plazas

    N.P.

    Santa Cruz deTenerife

    El Gobiernode Canarias aprobayer

    desarrollarla primera fasede la Poli-ca Canaria en cuatro o cinco aos,en lugar de los tres que estaban pre-vistos en un principio, inform ayerla portavoz del Ejecutivo, CarolinaDniz, tras la reunin delConsejo deGobierno.

    Asimismo, explic quese contem-plaunaofertadeempleopblicoparaelprximoaode50plazasdeoposi-cin librey otras50 porconcurso demritos.

    Dniz puntualiz que la decisinde desplazar en el tiempo esta pri-merafaserespondealasituacineco-nmica y a las previsiones de creci-

    mientoexistentes a medioplazo.Sealque esto hapuesto demani-

    fiestola necesidadde ampliar elplazode desarrollo de esa primera fase, enlaque se prevcrear una DivisindeRecursosOperativos compuesta por300efectivos.

    El Consejo de Gobierno aprobtambin la oferta de empleo pblicodel Cuerpo General de la PolicaCanaria, enla que se incluyeun totalde 50 plazas de la escala bsica,

    empleode polica, que se recogen enel Catlogo Provisionalde Puestos deTrabajo aprobado anteriormente porel citado Consejo. El sistema de

    acceso a estas plazas ser por oposi-cinlibreylosaspirantestendrnquesituarse entrelos 18y los32 aos.

    El siguiente paso previsto ser lapublicacinde estaoferta en el Bole-tn Oficial de Canarias y posterior-mente el correspondiente temario yconvocatoria. La previsininicial delGobierno canario es realizar loscorrespondientes exmenes entrelosmeses deenero y marzo, conel obje-tivoquelosaprobadospuedaniniciar

    su formacin en la Academia Cana-riade Seguridad en abril.

    A estas 50 plazas, contenidas en laofertade empleopblico, se le suma-

    rn otras50a las que seaccederporconcurso de mritos para aspirantesque procedan de otros cuerpos yfuerzasde seguridad.

    La implantacin delCuerpo Gene-ralde laPolicacanaria se har en dosfases. En la primera, el Gobiernocanario crear una Divisin deRecursosOperativos, con300 efecti-vosespecializadosque apoyarn a laspolicas locales, para llegar, en unasegundaetapa, a los1.700efectivos.

    Marcos promete la contundencia

    parlamentaria que pide Lpez AguilarJ.R.

    Santa Cruz deTenerife

    El nuevo presidente delGrupoParla-mentarioSocialista, el diputado pal-mero Manuel Marcos, se presentayer en sociedad prometiendo unaoposicin contundente que siga lalneamarcadaen lasIslas porel secre-tario general de los socialistas cana-rios,Juan Fernando LpezAguilar. Enun encuentro con los medios decomunicacincelebradoen las insta-lacionesdel Parlamento de Canarias,Marcos insisti en que los canariospadecen elpeorgobierno dela histo-ria de la comunidadautnoma.

    Enesesentido,elrelevodeFranciscoHernndezSpnola pusocomo ejem-ploel conflicto educativo,que ha ori-ginado quelos padres estn alarma-dosporqueesten peligro la calidadde la educacin pblica. En su opi-

    nin,este gobiernono merece ser elde loscanarios. Sobre la accin futuradelgrupo parlamentario, Marcosy elportavoz, Blas Trujillo, adelantaron,que losprximos meses vienen mar-cados por la presentacinde lospre-

    supuestos regionales de 2009 y lasnuevas directrices. El calendario detrabajosita la presentacinde estosdosproyectosde leypara laprimeraquincenade noviembre. Acercade lasDirectrices, Trujillo indic que es la

    iniciativa ms importante de laLegislaturay quepor ello, no entiendelas prisas del Ejecutivo por sacarlaadelante.

    ReorganizacinMarcos y Trujillo plantearon estascuestiones a los periodistas tras undescansoen lareunindel grupo par-lamentarioque sirvipara empezaratrazar la lnea del nuevo presidente.Dentrode loscambiossufridos porelequipo desde la dimisin de Hernn-dezSpnola,destaca la entrada de ladiputada majorera Olivia Estvezcomosecretaria, cubriendola bajadeltinerfeo SantiagoPrez, quetambin

    dimititras el descansoveraniego,y laincorporacindel herreo InocencioHernndez a la Permanente con loque quedan representadas todas lasIslas en la direccindel grupo.

    La actividad parlamentariase inten-

    Manuel Marcos y BlasTrujillo, ayeren ruedade prensa. [SANTI DELGADO]

    sifica este mestras elparnvacacional.De hecho,ayerhuboMesa delParla-

    mentoen la que, entre otras cosas, lossocialistas solicitaron una compare-cencia del director general de RadioTelevisin Canaria, GuillermoGarca,paraque expliquela adjudicacinde lanuevapginaweb de TelevisinCana-

    ria.La actividadcontina hoycon lacomisin de Gobernacin, Justicia y

    Desarrollo Autonmico en la que seabordar, entre otras cosas, el con-curso parala contratacinde serviciosdeproteccinalasautoridadesyrepre-sentantes delGobierno de Canariaseinstituciones pblicas.

    Olivia Estvez ser lanueva secretaria y entraInocencio Hernndezen la Permanente

  • 8/7/2019 LAGACETA01OCLP

    8/40

    8 LA GACETA DE CANARIASMircoles, 1 de octubre de 2008OPININ

    El trmino, DesarrolloSostenible, ha estadoen la consciencia colectiva casi c uarenta(40) aos. No obstante, comenz a populari-zarse hace unos doce (12) aos. Esta nocin,deriva originalmente del concepto biolgicode produccin sostenible es decir, elritmoenelque ciertasespecies, tales como bacalaoy loselefantes,puedensercriadassinelagotamiento

    dela poblacin. A finales delos aos ochenta,los ecologistas y representantes del estadocomenzaron a aplicar los trminos sostenibili-dady desarrollo sostenible, cuandohablabansobre poltica medioambiental.[1] De estemodo, se hantomado y justificado numerosasmedidas en favor de la conservacin y en laprevencin de la contaminacin, apoyndoseen queson necesarias para promoverel desa-rrollo sostenible. En aquellapoca, a la luz de la crecienteamenaza del SIDA en frica, lainterpretacin de desarrollo sos-tenible fue amplindose paraincluir temas, como el cuidadosanitario y educacin, cuyacarencia, se vea como una con-tencin del desarrollo econ-mico.

    Por lo tanto, el concepto fuepopularizado por la ComisinMundial delAmbientey el Desa-rrollo.[2]La Comisin, definilaconcepcin como el desarrolloque cumple con las necesidadesdel presente sin comprometer lacapacidad de las generacionesfuturasparaquecumplanconsuspropiasnecesidades.[3]

    De acuerdo, con la definicin citada, qurequiere en realidad, el Desarrollo Sosteni-ble? El mismo, pretendeque se d prioridad ycapacidad para eliminar obstculos que repre-senten un impedimento en la resolucin denecesidades humanas bsicas, especialmenteconrespectoa losmenosfavorecidosy el reco-nocimiento de las limitaciones asociadas a latecnologa y organizaciones sociales que afec-tanlacapacidaddelambienteparacubrir,tanto

    las necesidadespresentes, comolas futuras.El desarrollo sostenible requiere la integra-

    cindeconsideraciones econmicasy ecolgi-cas en la toma de decisiones. Los gobiernosdebencrear agencias nacionales,econmicasysectoriales que desempeen un papel clave,hacindose directamente responsablesde ase-gurar quesus polticasy actividades apoyen undesarrolloque seaeconmicamente y ecolgi-camente sostenible.

    Noexiste unmodelonico parael desarrollosostenible, porque las condiciones varandependiendodelpasque lopongaen prctica.Cadapaso comunidaddeber crear supropioacercamiento para reflejar sus necesidades.Noexisteninguna solucin rpida. El viaje hacia eldesarrollo sostenible es a menudo tan impor-tante como el producto final. El resultado, no

    siempredejara unomejorparadoo en mejorsituacin. Habr ganadores y perdedores,siemprehaciendo el logro deldesarrollo soste-nibledif cil.

    Significa esto que no se deba considerarcomo alternativa? Ciertamente, no. Existendiferentes perspectivas y abordajes depen-diendo, porsupuesto, dela capacidady solven-cia econmica cada pas. Por ejemplo, en lospases desarrollados, el intersfundamental secentraintegrar consideraciones ambientales y

    econmicas en las decisiones sobredesarrollo.Por otro lado, existe un particular nfasis en laequidad intergeneracional. En otras palabras,asegurar que las decisiones tomadas hoy da,no tenganun efecto negativo sobre lasgenera-ciones futuras. No obstante, la perspectiva delos pases en desarrollo ha sido diferente, consuprioridad centrada en cumplir conlas nece-sidadesbsicasde la ciudadanaactual. As,hasido sobre la equidad intergeneracional, porejemplo, un trato justo para la generacinactual, bajo la creencia de que las personascuyas necesidades inmediatas no seancubier-tas, no se preocuparn por la degradacin alargoplazo.

    En este sentido,el debatede fondo es,cmodefinir Desarrollo Sostenible ya que ltima-mente muchosestados, comunidades y ciuda-

    desdefinenel conceptosegnsus propiosinte-reses, dndole cierta ambigedad para quecualquier cosa pueda etiquetarse como desa-rrollo sostenible.

    Hayque mantenerun equilibrio entre desa-rrollo econmico y la proteccin medioam-biental. Sin embargo, hay quienesargumentanque pretender mantener esta armona, pasa

    poraltola importanciade asegurar la sensibili-dadhacia las particularidadessociales y cultu-ralesde las diversas comunidades.Otros, argu-mentan que el desarrollo sostenible imponeuna serie de valores de sistemas capitalistasOccidentales, y por tanto, lo rechazan basn-doseen cuestiones ideolgicas.

    Porotrolado,hayquienesdicenqueesprefe-rible centrarse en la energasostenible quees

    unaspectoesencial deldesarrollosostenible. La misma, debe serconsiderada como un complejoproceso social a largo plazo. Elgran reto de sta perspectiva, esalcanzar un nivel adecuado debienestar parala creciente pobla-cin mundial de futuras genera-ciones, que requieren una reno-vacin radical de los sistemas de

    produccin y consumo, ascomode su administracin.[4]Finalmente, el aprendizaje

    social es de vital importancia yaquees unmecanismopara lograrun futuroms deseable.Por otrolado, surgenuna serie de interro-gantes que debenser contestadasadecuadamente. Deben

    tomarse decisiones para limitar la actividadhumana? Debe de descentralizarsela toma dedecisionesy ser ms localista? Cmo se evitaabuso del poder local? Quin garantiza elcumplimientode losacuerdos, ascomo,si sonbeneficiosos para nuestra sociedad? Qumecanismosexisten paragarantizarla transpa-rencia, buena administracin de proyectos yfijar responsabilidades, en casos de corrup-cin?El DesarrolloSostenible,promueve pro-greso o pobreza? Cul es el gran desafo de

    ste movimientopara convertir al planetaenunlugarmejor?

    [1] Morris: J.: (2002) What is sustainable deve-lopment? Review- Institute of Public Affairs. Septem-ber.

    [2] World Commission on Environment and Deve-lopment. La Comisin Mundial de Medio Ambiente yDesarrollode NacionesUnidas, creada en AsambleadelasNacionesUnidas en1983.Dichadefinicin seasumi-raen elPrincipio3. dela Declaracinde Ro(1992)

    [3] Mitchell, B.: (2003) Sustainable Development.Water: Scienceand Issues.Pgina1.

    [4]Jansen,J LA.:(2007) Energyfor SustainableDeve-lopment. GlobalWatch,Spring.

    PUNTO DEVISTA

    Michael A.GalascioSnchez

    DesarrolloSostenible: unaaproximacin

    Con el efecto de la crisis se reavivan lasfechoras. La delincuencia de tipo eco-nmico y la criminalidad organizada est a laorden del da. Si el paro prosigue su caminode ascensos como todo parece indicar yteniendoen cuentaquemuchosde esos para-dos, ms pronto que tarde, dejarn de cobrarlossubsidios,ya se sabe queel hambreobliga,sin que eso por supuesto sea fundamentopara delinquir. Lo cierto es que la descargatormentosa de fraudes, estafas, robos y todotipo de hechos delictivos, ya esta siendo unverdadero tormento para algunos en estepas. El que las Fuerzas de Seguridad nos loadviertan, para que pongamos toda la aten-cin debida y a buen recaudo nuestras par-tencias patrimoniales, pienso que esto no esla solucin. No es bueno que la inseguridad

    ciudadana nos desestabilice con una riada detemores, dudas y desconfianzas.

    Antesde queseademasiado tarde,creoquelas diversas administraciones han de unirsems que nunca, obviando todo par tidismo,para la eliminacin de la pobreza y la exclu-

    sin, que todo parece indicar retorna a nues-tro hbitat con nuevo vigor, y de todo lo quees, al mismo tiempo, su causa y consecuen-cia: una dbil formacin en valores y un

    masivo adoctrinamiento, la inseguridad ciu-dadana, la criminalidad, el terrorismo, lacorrupcin, el trfico de armas y de drogas.Pasan tambin a travs de la solucin de tan-tos otros problemas sociales como la discri-minacin,la marginalidad,el racismo, la into-

    lerancia y la falta de respeto de los derechoshumanos.

    Son, pues, necesarias y urgentes las refor-mas que tengan por fin, segn los casos, lamejora de las condiciones laborales, elaumentode laseguridaden elempleo, elest-mulopara la iniciativaen el trabajo,fomentarnuevos impulsos para ser ms competitivos.Pretender nicamente poner orden a base deun estado policial o de aumentar las penas,para nada solventa las cuestiones de conflic-tividad social o inseguridad ciudadana. Ensuma, que esta galopante incertidumbrepuede ser descabezada de un p lumazo si elEstado, con todos sus poderes al unsono,pone en marcha un sistema educativo capazde hacer disminuir las cifras de abandonoescolar, si envez demigajasofrece e incentiva

    oportunidades laboralespara todos lossecto-res sociales, sera poner en valor el trabajocomo derecho y deber, y si adems, en verdadse apoyase a las familias en situaciones espe-cialeso deriesgo.

    [email protected]

    ALGO MS QUEPALABRASVctor CorcobaHerrero

    El tormento dela delincuencia

    PATEANDOEL MUNDO

    JessLens

    El prisionero deGuantnamo

    Hace unos aos me compr por Internetun porttil de segunda mano y, a la horade elegir un nombre para el equipo, le puseFesperman, apellido del autor de uno de loslibros que mejor recuerdo me han dejado enlosltimosaos:Elbarcodelosgrandespesa-res, unahistoriade espionaje en quela II Gue-rra Mundial y la guerra de los Balcanes de losaos 90 se daban la mano en una narracinvibrante, tensa y adictiva.

    Por eso, cuando vique RBA publicaba ensuSerie Negra la nueva novela de Dan Ferper-

    man, El prisionero de Guantnamo, peguun brinco de alegra. No slo porque soy unenganchadoalaprosadeFespermansinopor-que el tema que trata resulta de lo ms intere-sante y actual, porsupuesto.

    Despus de ver las pelculas de MichaelWinterbottom, sobre todo The road toGuantanamo, estoyconvencido de que la glo-balizacin artstica y cultural, bien entendida,pasa por Oriente, por Pakistn, Afganistn, laIndia y, un poco ms all, la China. Y, por eso,melanccomounposesosobreellibrodeFes-perman.

    Y el resultado es desconcertante. Vaya pordelante que el libro me ha gustado. Y mucho.Pero no es el libro que me esperaba. Lo que,por otra parte, es problema exclusivamentemo, por hacerme ideas preconcebidas sobreuna novela indita de la que nada saba apriori.

    Y es que, relacionando Guantnamo con el11-S, los integristas religiosos y las guerras deIrak y Afganistn, muchas veces nos olvida-mos deque esetrozode terrenoest enCuba.Que Cuba es una isla a tiro de piedra de losEE.UU. y que el odio cerval entre yanquis ycastristas es algo que sita a la base guanta-namera en una singular y especialsima situa-cin.

    Por supuesto, El prisionero de Guant-namo cuenta la historia de los presos musul-manes que, privados de todos sus derechosms bsicos, estn secuestrados por los ame-ricanos en el penal ms infausto, en la aberra-cin jurdica del derecho internacional mssangrante de lo que va de siglo. Se describenlos interrogatorios, las celdas, los vestuarios yhasta los distintos grados de peligrosidad delos presos.

    Pero la parte mollar de la narracin est enel duelo entre los dos personajes principales,espas e infiltrados, que participan de doblesjuegos y representan distintos roles. Por unlado, un miembrodel FBI, interrogador profe-sional merced a su conocimiento del idiomarabe. Por otro, un espa de Castro instaladoenMiami.Qu lesrelaciona? Cules elnexoque les acerca? Por qu, de repente, apareceelcadver deun soldado americanodestinadoen la base de Guantnamo, perfectamenteequipado, en unaplayacubana?

    Muchas interrogantes a las que, utilizandola tcnica de la cebolla y las capas, o la de lasmuecas rusas, Fesperman ir dando cum-plida respuesta, hasta desembocar en un finalqueno dejar indiferentea ningn lector. Unanovela, pues, muy rica, variada y abigarrada,con tramas, subtramas y tramas an mspequeasan. Muchos personajes de muchas

    carasy mucha,demasiada ambigedad moral.La frase: No me venga con idioteces sobre

    rdenes o sus derechos civiles, porque sabeperfectamente dnde estamos y lo que esosignifica en lo que se refiere a los derechos decualquiera. La Constitucin?Ni idea.

  • 8/7/2019 LAGACETA01OCLP

    9/40

    LA GACETA DE CANARIASMircoles, 1 de octubre de 2008 9

    PADYLLA

    La necesariaapuesta de laUE por frica

    El tamao de las embarcaciones que arribana las Islas desde el vecino continente afri-canonuncadeja de sorprendernos,como tam-poco la incomprensible pasividad de la UninEuropeapara afrontar un gigantescoproblemahumanitario que se cobra ao tras ao la vidade miles de personas y que sera totalmenteinjustolimitar a Canarias,ni siquieraa Espaa.Losafricanos queemprenden un tortuoso viajehaciaunamejorvida, enla mayorade lasoca-siones poniendo en peligro su propia existen-cia, no tienen comoobjetivo llegar al archipi-lago como tal destino, sino a Europa, a la viejaEuropa que tan cerca tienen y en la que tantoconfana lahorade encontrartrabajo y alcan-zaruna calidadde vidaqueconocen a travsdela televisin. Canarias no es sino una de laspuertasde entrada a Europa,pero lasautorida-des de la Unin parece que no se han dado

    cuenta de ello, que circunscribenel fenmenode la inmigracin masiva ilegal a los territoriosprximos al territorio africano sin querer pro-fundizar en la bsqueda de una solucin que,desdeluego,nopuedequedarseenunafrmulatan infantil como la creacin del Frontex, unsistema de vigilancia de las fronteras europeasque evidentemente ha impedido muchasmuertes,peroquese adivinatan solocomoun

    parche ante un fenmenoque no parece tenerfin y que previsiblemente se intensificar a lolargode losprximos aos.

    Lasmafiasdelainmigracin,poderosasorga-nizaciones que juegan con la vida de miles depersonas, en ocasiones con la connivencia departe de los responsables delorden pblico delos pases desde donde parten las pateras y los

    cayucos, han mostrado hastaahora la habilidadsuficiente para sortear la vigilancia del dbilFrontex, y si bien es cierto que el nmero deembarcacionesen direccina lasislasha dismi-nuido considerablemente en el presente ao,noloesmenosqueelproblemaesigualdepreo-cupantey slo cabeafrontarlo conuna polticadecidida por parte de la Unin Europea quevaya msall,mucho msall,delmerocontrolde fronteras o la firma de acuerdos bilateralesconlos estadosafricanos,muchos de loscualesjamsllegana cumplirseen toda suextensin.

    La solucin al problema de la inmigracinpasa tan solo por la mejora de las condicioneseconmicas de lospases africanos, por erradi-carel deseo de losciudadanos de dichospasespor llegara Europaa costa deloquesea,en nopocas ocasiones de la propia vida. De estaforma, la Unin Europea est obligada a acer-

    carsedeverdadalcontinenteafricanoyaponerde su parte paraque se produzcaun desarrolloverdaderoque posibilitela creacinde puestosde trabajo y la mejora de las condiciones devida. Slo as la vieja Europa dejar de ser elobjetivo de miles de africanos queacaban bajolainfluenciade lasmafiasy slo asser posibleque se haga justicia, que Europa pague de unavez la deuda histrica que mantiene con unos

    estado africanoscuyos problemas actualestie-nen mucho que ver con los desaciertos de lospolticos europeos.

    LaUninEuropease est olvidandodefricade la misma forma que lo hace de Canarias enmateria de inmigracin ilegal, porque nisiquieraseatisbaenelhorizontealgunamedidaquevayams all delmantenimientodel burdo

    Frontex. Se echa de menos, asimismo, unamayor exigencia por parte del Gobierno deEspaa ante losorganismos comunitarios paraquela luchacontrala inmigracin ilegalse con-vierta en una de las prioridades de la polticaeuropea. Para que ello ocurra, en primer lugarla propia administracin espaola debeponersepor misinconvencera sushomlogaseuropeas, y en segundo lugar los responsablesde los gobiernos de Francia,ReinoUnido, Ale-mania, Italia, Holanda y de losrestantes pasesdelaUnindebenhacersuyoelfenmeno,por-que sialgn sentido tiene el proyectoeuropeoes la solidaridad entresus miembrosy lapuestaen marcha de proyectos e iniciativas de formaconjunta.

    frica, los africanos, sern acreedores deEuropamientras la Unin no se decida a poneren marcha una poltica difana con vistas al

    desarrollode lasantiguas colonias.Si dichaacti-tud no llega, si los gobiernos europeos no sedeciden a actuar de una vez con la debida res-ponsabilidad, miles de vidas se seguirn per-diendo en los prximos aos en las aguas queseparan a las Islas del continente africano. Porms vueltas que le den, la apuesta por fricaresulta imprescindible para Europa, paraEspaay paraCanarias.

    CONSEJERA DELEGADA:Elena Rodrguez Darias

    Directora Financiera: Alicia Prieto Barrios

    Director Comercial: Miguel ngel RondaDirectorde Ventas:Santiago Alonso BelloJefede Publicidad:LuisVerge

    Administracin:Manolo Melin y Cristina LiriaComercial: Andrea Chazarreta, scar Melin,

    y M ngeles Ramrez.Nuria Expsito (CoordinacinPublicidad ) y Lidia Araa (Ventas)

    DIRECCIN

    San ti ag o D a z B ravo Joan Tuse ll P ra ts

    S/C de Tenerife Las Palmas

    Director de Arte:

    Sergio Fernndez-Montas Madan

    Redactores Jefes:

    Julio Gutirrez y CarlosVega

    Jefes de rea: Armando Camino (Canarias), Estela Crespo (Sociedad),

    Luis Bretn (Deportes) y Erick Canino (Estilo y Artes)

    Correos electrnicos

    [email protected] - [email protected]

    [email protected] - [email protected]

    Jefesde seccin:Esther Chic, Lolo Gonzlez, Leticia Martn Llarena,

    Vctor J. Rosales, Armando Ojeda y JuanVelarde.

    Redactores: Nereida Alonso, Jaime Armario, Alicia Armas, Carlos M.Ballester, Raquel Arteaga, Dolores Arvelo, Soraya Cano, David Cuesta,Nuria Daz, Hctor Fajardo, David Fuentefra, Ayoze Garca, Israel Herrera,Yurena Luzardo, Laura Montano, Iosune Nieto, Isabel Ovalle, Nieves Puyol,Mercedes Ramos, Javier Reyes, Ubay Rodrguez, Jos Luis Romn, TxemaSantana, FeloTorres y EloyVera

    Diseoy Maquetacin:Eduardo Barreto,Teresa Hernndez, MontseMeln, Alberto Rodrguez, Laura Rodrguez,TeresaTamayo y Javier Zuiga

    Fotografa: Santiago Delgado

    Documentacin:M Elena Martn, Nacho Marrero (Archivo)Produccin:Candelaria Lorenzo, Candelaria Garca

    Sistemas: Manuel Delgado

    PERIDICOS Y REVISTASDE LAS ISLAS CANARIAS, S.L.

    Ao XX. Nmero 6.831

    Aqu, desde elsof, veoel nuevoordenmundial

    Vivimos el cambio delnuevo orden mundialsentadosdesdeel sof, comosi pasasesloen televisin.Estamos asistiendo a losdas quecambiaron el mundo? Cuantasveces, por otraparte,se hadichoque estbamos asistiendo a losdas quecambiaron el mundo?Estn estos dascambiando el mundo? Yo creoque no. Simple-mente lo estn complicandoms. Lasdiferenciasseagrandan. Labrecha es cada vezmayor, y Esta-

    dosUnidosle pondr a la dichosabrechaahoraunas stockoptions,aversicrecems.Ayer lleg un supercayucoa Tenerife delos que

    quitan el hipo. 230 personas se jugaron la vidadurantecuatrodas. No podran ni moverse detanapretadosqueestaban.Debehabersidohorri-ble. Jodidosestnellos. De tanjodidos, se lanza-ronalmar230alavez,yningunodeellos,perdo-nen,seacojon.Yelproblemaesqueenestetemalascosas nocambian.Empeoran. La brecha.

    Loque est claroes quemientras lospolticos-banquerossiguen tratandode salvara losban-queros-banqueros, el resto del mundo noimporta, y con una hora menos en Canarias,importamenos. Salvo cuando haypartido defut-bol,un editorialistasenil y vanidosoescribe estu-pideces o cuandolospolticos canariosse dande

    leches porboberas(seancompaerosdepartidoono)aqunadaimportauncarajo.

    Porque a mme daque s,que todo esto presa-giael inicio dealgogrande, grande.Sigoviviendo,y cada vezencuentroa msgentecomoyo,conuna percepcin cataclsmica de la vida en esteplaneta.Pesimismoplanetario.La leyde Murphy,alladode todo loque vemosvenir, esun juegodenios.En mi sociologay antropologa de todoacien, en los ltimosdas,viendolas flechitas delDow Jones y dela madre que lopari, nodejo depensarque el serhumanoes avariciosoy codi-cioso,y haga loque haga,comodiceel gran Ars-tides, va paraatrs,comolos cangrejos.

    Mefaltaun trabajo decampoa escala planeta-riaque dilucidequ porcentaje hayde honestosyqu porcentaje hay de avariciosos. Se me hacedifcil pensar en los trminosmedios,porque loshay, y muchos,asumiendoque losfactoressuper-vivencia, paternidad, familia y proteccinjuegantodosen los mily uncaminosque tienela vida.Asque s,estamos jodidos, pero al menos nosremosun rato.Que almenospodemos.Y quenosva mal,perono morimosde inanicin. Y quenosquitenlo bailao.

    Todas las personas con que he hablado y hecomentado quevivo inmersoen ese pesimismocataclsmico-planetariome hanrespondidoqueellas tambin creen lo mismo. Sin embargo,hablandoy hablando, hemosllegadoa la conclu-sin deque somosoptimistas.Nosva todocomoelculo,peronos siguen brillando losojos.

    Ya puedecambiar el orden mundial,ya puedenlos empresarios pedir abaratamientos del des-

    pido,yapuedenjustificarselascadasdelosbene-ficioscomo grandes prdidas... porque al final,demcratas, republicanos,presidentes y directo-resde circo acabarninventandoalgo paraquelascosas nocambien.Alehop. Magia.

    Pero anas, seguimossiendooptimistas.

    Ya puede pasar lo ms grande,que al final, demcratas yrepublicanos inventan algo

    LA FOTO

    JoanTusell

    OPININ

  • 8/7/2019 LAGACETA01OCLP

    10/40

    10 LA GACETA DE CANARIASMircoles, 1 de octubre de 2008

    PASAJES

    JuanA.

    Padrn

    Sabina

    Zapatero enNuevaYork

    Total que como el presidente llevaba unassemanasechandoalosyanquislaculpadelacrisisnacionalespaola,conun pary sinrecono-cersus mltiples errores e inacciones,se decidia ira laGranManzanapor verde hacerbuenasmigas conlos empresarios de all, mientras sefumaban unas pipas dela pazy setomaban unoshotdogsdesojatransgnica.Puesnoseor,queloque llev Moratinos para elluncho elbreak,fueun autntico jamn de Jabugo. Uno slo?Y ustedqu quiere, siestamos encrisis.Hombre,pero esque meparece poco jamnparatanto

    empresario. Pues no se crea porque,y esto quequedeentrenosotros, alactoslo acudieronunatreintenade empresarios;y nisiquiera losjefazos,ya quela mayorade lasempresas enviaron jefe-cillos. Incluso,en unactoque notienenombre,unamultinacionalenvial chico de losrecados,James Smith;y otra a la becariaEleanor Smith,queno esfamilia delanterior y,por sifuerapoco,esmuyfamosaenArkansasporhacertrampasalparchs. Fuertepoca vergenza!Pueseso.

    Ahora, esos, Zapatero fuemuy bienprepa-radoalencuentroempresarial,queesqueyasabedecir yes, y my tayloris rich(1),comoel mejordelosamericanos.Oiga,cuandopronuncilodemy tayloris rich, y despusaadi fuera depro-gramay mirando altendido:butmy parents arepoors (2), elauditorio se vinoabajo. Dela malaconstruccin, claro? No,de losaplausos atrona-dores. Es que ya los americanos no hacen losauditorioscomo antes;recuerdoun auditorioen

    Washington,capazde albergara dosmillonesdepersonas de pie y cinco millones haciendo elpino, queYa estbiendeboberas! Reprtese;o me ver obligado a llamar a la Benemrita.Bueno,bueno,yamereporto.

    Despus,ya en espaol,Zapateroles dijoa losempresariosque Espaa cuentacon elsistemafinanciero msslido de la economa interna-cional, conun marcode regulaciny supervi-sinreconocido internacionalmentepor su cali-dady su rigor. Y que,por tanto, recuperaremosla senda delcrecimientoa corto plazo: pasadomaana mismo, sobrepocoms o menos.Y noslo eso, sinoquese comprometia quenuestropassuperar larenta percpitade Franciaen3 4 aos. Peroahno quedla cosa,no seoras,quetambin dijo que somoslos msaltos,losmscachondosylosmsguaposdelorbe;queesalgoqueenvidianhastaenKualaLumpur.Yden-

    tro dedos meses,a losumo, laEspaa socialistapondr dos astronautas, hombre y mujer, enMarte. Y que tenemos unas cuentas pblicassaneadasa basede fregona y leja elGuerrerodelAntifaz.

    Fuerte exitazo, verdad? Pues s, doaRoberta: A estas alturasdel discurso presiden-cial los empresarios tenan tal ataque de risa,tantode la tonta como de la lista,que tuvieronqueintervenir las asistencias mdicas y de lasotras. Pero, eso s, agradecieronmuchsimolaintervencin de Zapatero. Oh, fjese usted situvo xitoel presi,que locontrataron delClubdela Comediapor cuatrotemporadas. Y hastalos descendientes de Marx, con lo serios queson, lepropusieronhacer deGrouchoen unapelcula sobresuvida, costumbres y milagros enlosApalaches orientales.Y deaqu alOscardeHollywood, unpaso; queya veustedlo fcilqueselo sac elJavierBardempor hacerlo habitual

    en l,o seael sicpatacompulsivo. (Notasinter-pretativas, o no. 1: Misastre esrico.2: Peromispadres sonpobres. Tonteras prescindibles conlasque, sinnecesidad ninguna,comienza unode los ms afamados mtodos de aprenderingls.O no)

    Realcomolavidamisma

    Sr.Director:EstimadaministraNarbona:

    Su propuesta de multar en el recibo delagua a quien gastems de 60litros/daes muyinteresante. Estoy completamente a favor. Nohepodidomenosquecalcularcomovaaserundanormalpara conseguir no superareste gas-

    to.Me levanto a las 7 para ir a trabajar. Una du-cha de 4 minutos gasta unos 100 litros . Creoque mal empezamos. Slo me duchar cada 2das. Meterlos piesen un cubo, me enjabona-r y apagar el agua. As hasta terminar. Creoquepodrconsumirunos 35litros .

    Utilizoel inodoro,perono puedotirar delacadena, consumira 15 litros . As que tengoquedejarmisdeposicioneshastalanoche.Me-nos mal que trabajo a 80 kilmetros de casa yregresoalas9delanoche.

    Prefieropagarun 85% deimpuestosen laga-solina antes que malgastar el agua. Ya saba yoqueenalgnmomento,laburbujainmobiliariay vivirtan lejosde miciudad tendraalgnbe-neficio.

    Antesde llegar a casa mehe parado enel barde abajo y sin que me viera el dueo he hechoaguasmenores.

    Voyacocinar,llenarlacacerolayason7litrosms.Esestupendoquesucolegaelministrodelgashayadecidido subirun 5%el precio, asde-jar decocinar, nogastar agua y conel ahorropodr encender unpoco lacalefaccincuandollegueel fro.

    Gracias a que hice caso a la ministra de vi-vienda, vivo en un piso de 38 metros . As nomeentranplantasynolastengoqueregar,sinotendraquedeshacermede ellas.

    He conseguido aguantarel ltimopis deldahastajustoantesdemetermeenlacama.Huelemuymalenelbaoporladeposicindelama-ana,pero lo consigo.. Unasola cisternaen to-doelda.

    Me lavo los dientes con un vaso de agua.Error,necesito2vasos.Casiunlitroms.Mela-vo la cara con el barreo de la ducha de por lamaana.

    Elresumendeundaas:

    -Duchaenbarreo:35litros.-UsoWC:15litros.-Cocinar:8litros.-Dientes:1litro.

    TOTAL59litros.

    Loheconseguido.Ademsahoravoyapoderpagarla subida del IBI,de lagasolina o delcineconloquesaquedevenderunlavavajillasyunalavadora. Ya no puedo lavar la ropa o los cu-

    biertos porque consumen unos 120 litros porlavado.

    Estoy encantado con esta propuesta. As us-tedes podrn seguir vendiendo electricidad aEuropa proveniente de la energa hidroelctri-ca. Gracias por hacermela vidatan maravillo-sa.

    No puedo bajar a la ciudad por LA ZONAAZUL. No puedo beberme una caa de 1,90 porsi mequitan 6 puntos, y adems sinpropi-

    na (sr. Solbes...). Ni cruzar unacalle queresultaes slo para residentes (curiosamente todo elcentroya es slo deresidentes).

    No puedo coger el coche porque la gasolinavale1,20.Niiracenarporquevale30.Mihi-potecasubirun20%esteao, y nopodr irmede vacaciones. No puedo hablar por telfonoporlassubidas,lainflacinsubeun4%,lospre-cios del da a dia entre un 10% y un 15% y misueldo un2,5 %,no cuadra. Perono sepreocu-pe Sra.Narbona, Sr. Solbes y Sr. Zapatero, 900 de sueldo bien administrados dan para mu-cho

    Menosmalqueel ADSL lopuedo pagar, ansiendo el ms caro de Europa, porque siguesiendobaratorespectoa ir alteatro.

    Graciasporestapropuestayhacermeeldaadamsfcil.

    Todos somos ignorantes, lo que ocurre esqueno todos ignoramoslas mismas cosas. Al-

    bert Einstein.P.D.: Supongo que los ministros, presiden-

    tes y dems tambin tendrn estas restriccio-nesno?

    Julin Rodrguez(LaLaguna)

    Las cartas enviadas no excedern de 20 lneas meca-nografiadas. LA GACETA DE CANARIAS se reserva elderecho a resumir o refundir los textos. No se devol-vern originales ni se mantendr comunicacin conel remitente. Las cartas debern incluir el nmero delDNI y la direccin de quin las enva. LA GACETA DECANARIAS podr dar contestacin a las cartas dentrode la misma seccin.LA GACETA DE CANARIAS no se hace responsable delas opiniones vertidas por los remitentes.

    Correo electrnico:[email protected]

    CARTAS AL DIRECTOR

    Hace unas semanas escrib un artculo deopinin, quevio la luzen este medio,en elquehaca unareflexin sobre la inmigracinyla integracin,a travsdel deporte,de algunosde losjvenes acogidos en el Centrode Meno-reshabilitado por el Gobierno canario en Agi-mes. El aluvin de crticas e insultos vertidospor opinionesannimasen losmedios digitales

    fue significativo; me imagino que lo mismopasar ahora. No me cabe la menor duda deque el mensaje xenfobo y racista de algunospartidospolticos-el ms visible esel del PP- yalgunos medios de comunicacin, ha caladoprofundamente en un sector importante denuestra sociedad.

    Para Andreu Casero, profesor deComunicacin Audiovisual de laUniversidad Jaume I, el fenmenodelainmigracinesunafuentedia-ria y llamativa de informacin. Latendencia de los medios de comu-nicacin espaoleses presentarlacomo un grave problema y se esta-blece siempre en su tratamientouna clara distincin entre noso-tros , los que estamos aqu yellos , losque vienen.

    Para la mayorade losinformado-res, los inmigrantes semultiplican,vienenen avalanchaso se extien-den como una mancha de aceite,cuandononosinvaden.Paraelpro-fesor Casero existe una tendenciabrutala la generalizacinnegativa.

    La utilizacin electoralde lainmi-gracinpor muchos partidos polticoses noto-ria. Algunos, como elPP, insisten unay otra vezenlacriminalizacindeestefenmeno.Paraquenoquepandudas,recuerdenlas ltimasdeclara-cionesde Rajoyacusandoal Gobiernode pagarel subsidio de desempleoa losinmigrantes,enconfrontacincon la quiebradel empleo queseproduce enestosmomentosen nuestro pas.

    Todoestono hace msque incidiren un cre-ciente sentimientode intoleranciay discrimina-cin, queincluso ha llegadoa presionar al minis-troCorbacho,hastael puntode llevarle a realizar

    recientemente unas duras declaraciones entornoal fenmeno delparo-despuscensuradaspor la vicepresidenta Fernndez de la Vega-intentandocontentara unsectorde lapoblacin

    que las encuestas consideran cada vez msamplio.

    Asse suceden,da tras da, opinionesy mani-festacionespblicasquesealanalainmigracincomolacausantedelgastopblicodelEstado;delaslargaslistasde esperay dela masificacin ycolapso de las urgencias. Lo mismo sucede sihablamosde delincuencia e inseguridad o si fal-tanplazas escolares en algunoscentrosTodoslosmales de nuestrasociedad sonparaalgunos,desdela ignoranciao desdela utilizacinper-versa,efectosnegativosdelainmigracin.

    Peroestono siemprees as. Paralos msracis-tasy xenfobos, paramuchosmediosdecomu-nicacin, paraalgunos partidos polticos, todocambiasi setratadeinmigrantesolmpicos,cam-

    peones y ganadoresde medallas.No he visto a nadie protestar porque entre

    nuestros olmpicos dePeknse encontrarandie-cisietedeportistasde distintos orgenesextranje-ros.Noheescuchadoanadiecuestionaralanige-rianaJosephine Onya,los cubanos Luis FelipeMliz y Frank Casaas,el ecuatorianoJacksonQuinez o el etope Alemen Bezabeh, etc.,

    todosellosintegrantesdelequipoespaolen elquetrabajancadadapor conseguir triunfosparaEspaa.

    Y lomismoha sucedido connuestrosparalim-picos. No he escuchado a nadie cuestionar laespaolidad y la capacidad de sacrificio para

    defender los colores de Espaa, apesar desu origenextranjero e inmi-grante, dedeportistas como la gui-neanaEva NguiNchama, el marro-qu AbderamanAit Khamouch, quelogr el segundopuestoy medalladeplata en los 1.500 metros seis aosdespus deque entrara enestepasen unapatera huyendo dela miseriao el canario-saharaui, EnhamedMohamed Yhadin, que consiguicuatromedallas deoro y fuedesig-nado como abanderado nacional

    paraeldesfiledelaclausuradelosJue-gosParalmpicos,llenandoprimeraspginasy titularespletricos deorgu-llopatriota.

    Para los partidos polticos y losmediosde comunicacin,estos chi-coseran,congranentusiasmoyemo-cin, catalanes o canarios defen-

    diendo los colores de Espaa. Sin dudas y sincuestionamientos.Lo queno sucedecon losquelimpian los retretes, una tarea que nosotrosrechazamos; o conlos quetrabajan en losinver-naderos,un oficio quenosotros despreciamos, oconaquellosquecuidana nuestros mayores paraliberarnos, o conaquellas quellenanel 95%denuestros burdeles para satisfaccinde muchosmachitosespaoles que utilizansus serviciossinescrpulosy a plena satisfaccin.

    Purahipocresa, comola queparece despren-derse de unas manifestaciones recientes de

    Sarkozyentonandounmeaculpasobrelasitua-cin de miseria, pobreza y hambre en fric a.Purahipocresa.

    (*) alcaldede Agimes

    AntonioMoralesMndez (*)

    Hipocresa einmigracin

    OPININ

    TRIBUNA POLTICA

  • 8/7/2019 LAGACETA01OCLP

    11/40

    LA GACETA DE CANARIASMircoles, 1 de octubre de 2008 11

    Los aldeanos ven la carretera comouna salida a la crisis municipalEl Foro pedir a la empresa adjudicataria de la obra que ofrezca subcontratas a las empresas locales

    Laura Montano

    La Aldea de San Nicols

    Lanuevacarretera puede serla sal-vacin econmica para el munici-pio. As lo manifestaron ayer los re-presentantes del Foro El Roque Al-deano que explicaron la situacinde crisis que vive la agricultura deLa Aldea. Este sector, el ms impor-tante para el desarrollo del munici-pio ya que el 50% de la poblacin sededica a la agricultura, ha visto el30% de las ltimas zafras afectadaspor las plagas. Esto ha supuesto unendeudamiento dems de25 millo-

    nesde euros paralosaldeanos.Adems, la salida de muchos tra-bajadores que se han desplazado aotras localidades buscando unanueva salida laboral, se ha vistoafectada por la crisis actual y la ra-lentizacin del sector de la cons-truccin provocando que estos ha-yan tenido que regresar a La Aldea,producindose un incrementoen elnmero de parados y desemplea-dos,entornoaun12%.

    Por estos motivos, el colectivo-municipal apoya la construccin dela carretera Agaete-La Aldea por-quemejorarla conexindel muni-cipio y permitir un incremento delturismo en lazona.

    Adems, el foro aldeano ha anun-ciado que propondr a la empresa

    adjudicataria de las obras que leofrezca a las empresas locales todaslas subcontratas posibles para im-pulsar la economa local calificadapor estos representantes comomuy grave.

    Elcolectivotambinsolicitara laempresa responsable de la obra quepermita utilizar los tramos que sevayan terminando, ya que uno delos tneles que estn planteados enelprimertramo, entreLa Aldea y ElRisco, permitir a los ms de 2.000usuarios que utilizan la carretera,agilizarla conduccin.

    Losmiembrosdel ForoEl Roque Aldeanoapoyanla construccin de la carretera.[ESTEBAN CAMPILLO/ACFI PRESS]

    La Gaceta deCanarias

    Las Palmas de Gran Canaria

    A lo largo del da de hoy la Delega-cindelGobierno en Canariasdara conocer el nombre de la empresaque llevar a cabo la construccinde la crcel de los Llanos de JuanGrande. Ayer se reuni el consejode Instituciones Penitenciarias pa-ra dar el nombre de la empresa ga-nadora en el concurso de los traba-jos del segundo centro p enitencia-riode la islade GranCanaria.

    Segn informaron fuentes de laDelegacin del Gobierno todavano se ha podido hacer pblico elnombre de la constructora encar-gadade esta infraestructuraporqueprimero se le debe comunicar a la

    misma.La nueva prisin, que ir ubicada

    en el municipio sureo de San Bar-tolomde Tirajana,tendrun plazode ejecucin de unos 26 meses unavez hayan comenzado los trabajos.Este centro tendr una capacidadpara acoger a 1.008 reclusos y suconstruccin supondr una inver-sinde 110millonesde euros.

    Esta nueva instalacin producirun importante volumen de puestosde trabajoparael municipio,ya quesu plantilla contar con unos 700

    trabajadoresque desempearn lospuestos de funcionarios, fuerzas deseguridad del estado y personal la-boral.

    Por otro lado, la directora generalde Instituciones Penitenciarias,

    Mercedes Gallizo, confirm ayeren la Comisin de Interior delCon-greso que en esta legislatura estprevisto construir sendos centrospenitenciarios tipo en Gran Cana-riayenFuerteventura,ascomolle-var a cabo una segunda ampliacindel de Lanzarote, para evitar la sa-turacin que hay en las prisionesactualmente en funcionamiento.

    En su comparecencia para expli-car las lneas generales de la polti-ca de su departamento, Gallizotambin se refiri a la prxima

    puesta en marcha de una unidadpenitenciaria de madres en Cana-rias, as como que se proseguircon el programa que hay en todo elEstado de acondicionamiento deunidades de custodia hospitalaria. Lacrcel irubicada enla zona delosLlanos deJuanGrande.[LA GACETA]

    Hoy se conoce el nombre de laempresa que construir la crcel

    Los alcaldesdelaisla piden que elpagodelREFsehaga encinco aos

    Efe Las Palmas de G.C.

    Los alcaldes de Gran Canariareclamaron ayer al Gobiernoregional que la devolucin queexigepor lamermaen larecauda-cin de tributos se fraccione encinco aos y que de ella se des-cuente la deuda histrica que semantiene conlos municipiosporla asuncin de competenciasimpropias.

    As lo anunci el comisionadodeGran Canaria dela FederacinCanaria de Municipios (Fecam),JuanDaz,traslareuninquecele-braron con carcter de urgencialosalcaldesde laisla para adoptarmedidasconelfindepaliareldfi-

    citque presentanlos ayuntamien-tosante lacrisis econmica.El alcalde de Agaete, Antonio

    Calcines, afirm que los ayunta-mientos difcilmente puedenhacerfrenteentresaosaladevo-lucin de los ingresos que se lesreclama, y considerque lasitua-cin anormal que genera lacoyuntura econmica permitemodificar la ley queimpideapla-zarlos pagosen msde tres anua-lidades.

    SloenelcasodeGua,lasdevo-lucionesque reclama el Gobiernosuponen el50% delos fondosqueel municipiopercibedelRgimenEconmico y Fiscal (REF), segnafirmsu primer edil, FernandoBaolas.

    La comisin insular de GranCanaria de la Fecam propuso lacreacin de un grupo de trabajoparavalorar y cuantificarel costeefectivo de las competenciasimpropiasqueprestanlosmunici-piosen materiade servicios socia-les, y cuyo coste estiman en un30%de suspresupuestos.

    Adems,instalaConsejeradeEconoma y Hacienda delGobierno canario a que se dise-en estrategiasde actuacincon-juntapara paliarlosefectos delacrisiseconmica.

    GRAN CANARIA

    Por otro lado, maana ser cuan-do se har pblico el nombre de laUTE que ejecutar la obra. Al con-curso pblico se han presentado untotal de siete licitadores del Archi-pilago y de la Pennsula. Rafael Ra-mos, portavoz de la plataforma, in-sisti que desde el foro vamos a in-tentar que se acorten los plazos deejecucin de esta obra porque en

    el mejor de los supuestos la obra noempezar antes de finales de di-ciembre y terminar en el horizon-tede 2012.

    Con respecto a las expropiacionesde los terrenos que se debern ha-cer para poder comenzar a cons-truir la carretera entre Agaete y LaAldea,Ramosexplicquenosupo-nen un problema, ya que de la ma-yor parte de estas parcelas son im-productivas y algunas estn actual-mente en desuso.

    En cuanto a la celebracin que elAyuntamiento de La Aldea ha pre-parado enla capitalgrancanaria pa-ra agradecer a las autoridades el es-fuerzo que han hecho para que lacarretera sea posible, el foro indic

    que no va a participar porque noentienden como lafiesta sehace enLasPalmas de Gran Canariacon laspenurias econmicas que estn pa-sando los ciudadanos de La Aldea.A esto aadieron que no han sidoinvitados cuando hemos sido no-sotros los que iniciamos esta Plata-forma, organizamos las manifesta-cionesy visitado los despachos.

    Maana se har pblicoel nombre de la UTEque construir la nuevava hasta La Aldea

    El colectivo no ha sidoinvitado a la fiesta de

    agradecimiento queorganiza el Ayuntamiento

  • 8/7/2019 LAGACETA01OCLP

    12/40

    12 LA GACETA DE CANARIASMircoles, 1 de octubre de 2008

    Una ventanilla nica que genera el caosLos trabajadores del reformado Servicio de Atencin se plantarn en unas semanas en elcaso de que no se ponga solucin a las pronunciadas colas que se registran desde agosto

    LeticiaMartn LlarenaLas Palmas de Gran Canaria

    Si de aqu a unas semanas no ve-mos mejora los trabajadores delServicio de Atencin Ciudadana seplantarn,no puedenms conel ca-os generado con la implantacin dela ventanilla nica. As se pronun-ciaban ayer varios miembros delComit de Empresa del Ayunta-miento capitalino,entre ellosel pre-sidente, Eudaldo Gmez, quien ci-fr la espera media del ciudadano,que acude a realizar cualquier tipode trmite, en una hora.

    Toda esta situacin que estn pa-deciendo los ciudadanos y los tra-bajadores del servicio tiene que ver

    con la anunciada mejora a bomboy platillo porel concejal deOrgani-zacin y Nuevas Tecnologas, Fer-nandoNavarro, de la ventanillani-ca. Nos vino aqu a dar un mitin,una macroasamblea para venderlasexcelencias de la nueva organiza-cin y no hace falta sino pasar unosminutosporlaplantabajadelasofi-cinas municipales para ver el desas-tregenerado, aadi Gmez.

    Segn los sindicatos, se cre estaventanilla, muy bonita, sin tener encuentalos recursos humanos yaquea partirde agostoel usuario queacudaa demandarcualquiertipodetrmite hace una cola nica, con locual se tarda el mismo tiempo paraun simple certificado de residenciaque para asuntos ms complicados.

    Tambin, los trabajadores cr itica-ron ayer otras carencias como porejemplo que no se han formado alos trabajadores para realizar tareasnuevas que hasta el mes de agostono tenan que realizar y lo que espeor an, segnIntersindical Cana-riaesquenosehancubiertolasva-cantes que han ido produciendo enlos ltimos meses.

    A este respecto, opinaron queentre lospuestosque aunno hacu-bierto la Concejala correspondien-te, ms las personas que estn devacaciones todava hacen el bino-mio perfecto para que la espera seatodava ms interminable.

    Unade lasimagenesque seregistra a diarioenlas oficinasmunicipales dela calleLeny Castillo. [SABRINA CEBALLOS]

    L.M.LL.

    Las Palmas de Gran Canaria

    El Consejo de Administracin deGuaguas Municipales decidi ano-che aumentar los precios del billeteapartirdelmesdeeneroaunquenose concret la cifra pero se advirtique ser superior al 9% previsto ini-cialmente.

    Con este acuerdo tomado por losrepresentantes de la empresa muni-

    cipal, con la ausencia de los repre-sentantes del Cabildo de Gran Ca-naria, el expediente que pas porComisin de Pleno y que estabaprevisto quese llevaraparasu apro-bacin a la sesin plenaria del pasa-

    do viernes, tendr ahora que volvera tramitarseal cambiar lastarifas.

    De esta manera, el retraso experi-mentado por el anterior informe setraducir en otra nueva demora yaquetieneque pasar poruna serie detrmites antes de ser aprobado ensesinplenaria.

    A pesar de que el orden del da dela reunin del Consejo de Adminis-tracin era bastante amplio no seadopt ningn otro tipo de deci-

    sin por parte de los miembros deesteorganismo.

    Por otro lado, tambin se trat elvencimiento deuna plizade crdi-to que tiene la empresa pblica sus-crita con una entidad bancaria con

    Guaguas tendr quevolvera llevar a cabolos trmitesde subida de tarifas. [LA GACETA]

    Guaguas subir la tarifa msdel 9% previsto inicialmente

    Luzardo criticala suciedad queinunda Ciudaddel Campo

    La GacetaLas Palmas de Gran Canaria

    La portavoz del grupo popular,Pepa Luzardo, exigi ayer alalcalde, Jernimo Saavedra, laadopcin de medidas urgentespara mejorar la limpieza de Ciu-daddel Campoporquela sucie-dad inunda la prctica totalidaddelbarrio,con calles plagadasdedesperdicios, escalerasocupadasporlatasybotellasyunapequeaplaza que tiene que ser limpiadadirectamentepor los vecinos.

    Estas deficiencias fuerondenunciadas por algunos de losvecinosal partidode laoposicinen lavisita querealizLuzardo yvarios concejales delPP al barriocapitalinoen latardedel lunes.

    Tambin, segn Luzardo, com-probaronel deplorableestado en

    el que se encuentra el parqueinfantil de la pequea plaza delbarrio, en el que se aprecia unavallarotajusto en lazona dejue-gos de los nios que representaun peligro evidente, y que no hasido reparada varios meses des-pusde haber sufridodesperfec-tos, segn denunciaron en uncomunicado.

    Para el Partido Popular por silo anterior no fuese suficiente, entoda la urbanizacin no seencuentra ningncontenedordereciclaje de papel y cartn o pls-ticosy envases, alertarondesde elgrupo dela oposicin.

    Navarro se compromete a darles un plusEl concejal de Organizacin y

    Nuevas Tecnologas, FernandoNavarro, se comprometi con losempleados quetrabajan de caraalpblico a abonarles un plus, tal ycomo hacen otras institucionespblicas como el Gobierno deCanarias.Esunapromesaquenoshizoperoquepasanlosmesesynose hace realidad. Los trabajadoresquerealizan su labor al frentede laOficinade Atencin al Ciudadanoestn soportando altos niveles deestrsy no se venrecompensados,admitieron desde IntersindicalCanaria.

    El viernes pasado mantuvieronuna reunin entre el concejal y el

    colectivo afectado pero han

    pasado los das y las largas colas yretrasos en la tramitacin alciuda-danocontinan,advirtieron.

    Todolo quetoca esehombre lofastidia. Primero era concejal dePersonaly lo terminaronquitando.Ahora lo mudan para que trabajeporelbiendelciudadanoyasvalacosa, lament el presidente delComit de Empresa, EudaldoGmez.

    Anteesta situacinlosfunciona-rios no tendrn ms remedio quellevara cabo unaseriede protestassino se lograuna solucina cortoplazo,adelantarondesde los sindi-catos, quienesno entienden como

    se trata de poner nuevas medidas

    enlasquesepretendatodolocon-trario y se ha conseguido ver unafotografa pocohabitualen lasofi-cinas municipales ubicadas en lacalleLen y Castillo,largas esperasque han llevado a los trabajadoresa quejarse por la presin queestnsufriendo a diario.

    Exigenquesecubraladecenadevacantes de personas que en losltimos meses han pedido trasla-dos a otro departamento porquenose puede estar haciendo el tra-bajo de otros porque a la larga senota a la hora de tratar con elpblico, opinarondistintosrepre-sentantes sindicales.

    GRAN CANARIA LAS PALMAS DE G.C.

    Pepa Luzardo. [LA GACETA]

    el objetivo de intentar retrasar elvencimiento en unao aunquedes-pus de debatirse el asunto no se

    pudo llegar a una solucin porquepara poder optar al retraso del ven-cimiento se necesita un aval.

    A este respecto, se propuso que elAyuntamiento de Las Palmas deGran Canaria sea el avalista parapoder llevar a cabo esta operacinpero se descart porque no cumplecon los requisitos.

    El Consistorio capitalino incum-ple la ley de estabilidad presupues-taria al tener un elevado dficit,motivoporel quela nueva normati-va no no permite que pueda servirde aval.

    Por otro lado, el Comit de Em-presa se mostr ayer a la espera delo que pueda salir de la reuninque mantendrn maana con elpresidente del Cabildo de Gran Ca-naria, Jos Miguel Prez, a quien levan a trasladar la situacin que est

    atravesando la empresa con el obje-tivo de que la institucin insular seimplique tal y como pidi por una-niminidad el pleno del pasado vier-nes para que siga siendo de titulari-dadpblica GuaguasMunicipales.

  • 8/7/2019 LAGACETA01OCLP

    13/40

    LA GACETA DE CANARIASMircoles, 1 de octubre de 2008 13

    El balneario del entorno del Meli seusar para difundir la Reserva MarinaEs una propuesta de la Concejala de Playas que pretende poner en marcha Hctor Nezcuando culminen las obras del balneario de la Ccer, que comenzaron esta semana

    L.M.LL.

    Las Palmas de Gran Canaria

    La playa de Las Canteras contar enunos meses con un espacio paradifundir las acciones medioambien-tales que se lleven a cabo una vez sedeclare la baha del Confital comoReserva Marinade IntersPesquero.Se trata del actual balneario ubicadoenel entorno del Hotel Meli, queseencuentra en peores condiciones,que el resto de instalaciones, y quecambiar su uso una vez se culminela construccin del nuevo balneariode La Ccer.

    Estos das hemos comenzado las

    obras del balneario de La Ccer conel objetivo de tenerlas culminadasdentro de tres meses, avanz el con-

    cejal de Playas, Hctor Nez, quienaadi que cuando abra sus puertasse cerrar el cercano al Meli paraque pueda desarrollar su nueva fun-cin. Se trata de una propuesta quepretendo defender porque el usua-riode laplayanecesita unlugar enel

    que conozca todo tipo de informa-cin y actividades del entorno natu-ralde Las Canteras, apunt Nez.

    El edil de Playas se mostr satisfe-cho por la intencin del Gobiernode Canarias de seguir trabajando

    para conseguir que se declare ElConfital como Reserva Marina, unobjetivo que defendi personal-mente el viceconsejero de Pescaregional, Vctor Jordn, el pasadolunes en la conmemoracin del DaMundialdel Mar.

    Nosotros queremos hacernoscargo de este reconocimiento y porello pondremos todos los medios anuestro alcance, advirti el concejal,quien se mostr satisfecho por elcomienzo de las obras del balneario

    de la Ccer, iniciadas esta semana yque tendrn un coste de 267.000euros.

    Se trata de una superficie de 430metroscuadrados,en sumayorpartepara el uso de duchas y lavabos,mientras que 98 metros cuadrados

    irndestinados parael serviciode losmiembros de Cruz Roja y 98 metroscuadrados y 68para la Polica Local.

    Las obras fueron adjudicadas a laempresa Sacyr, a travs de laempresa pblica municipal Geursa,

    despus de varios meses de retrasodebido a que el Partido Popularpidi un informe jurdico quedemorel proceso,segn el concejalde Playas.

    Adems, Hctor Nez, est a laespera de poderiniciartodoslos tr-mites para la puesta en marcha deun balneario en la playa de Alcara-vaneras. Se construir gracias a losfondosdel Cabildo,con cargo al Plande Obras, por lo que estamos a laespera de recibir la partida parapoder comenzar, dej claro el edil,quien estim que en un plazo de unao, si todo va como est previsto,podremos disponer de este servicio

    tannecesariopara estaplaya.Geursa ser tambin la encargadade hacer la encomienda para su lici-

    tacin por un importe de 700.000euros.La playa de Las Canteras contar enlos prximos das con 50.000 unida-desnuevasde ceniceros para quelosusuarios puedan depositar sus coli-llas y contribuyan de esta manera ano ensuciar la arena. La inversin es

    de 120.000 euros anuales por lo quesegn la Concejala de HctorNez, se necesita de patrocinado-res privados porque sino es imposi-ble tener dinero para poder finan-ciareste tipode acciones.

    Losoperarios trabajando ayeren el nuevo balneariode la Ccerque estar culminadoen tresmeses.[LA GACETA]

    Ellunessecelebrel DaMundial delMarconuna inmersinenLas Canteras.[L.G.]

    Las Canteras contarcon tres balnearios trasculminar los 430 metroscuadrados de La Ccer

    Estamos a la espera delCabildo para iniciar lainstalacin de la playade Alcaravaneras

    El Ayuntamientosaca a subastatres parcelasmunicipales

    La GacetaLas Palmas de Gran Canaria

    El servicio de Patrimonio delAyuntamiento de Las Palmas deGran Canaria ha hecho pblicoel pliego de condiciones para laenajenacinmediante subasta detresparcelas de titularidad muni-cipal, dos en Tamaraceite y unaen LasMesas.

    Se trata de la parcela 54C delPlan Parcial de Tamaraceite(UZI-08), que cuenta con unasuperficie de 799metros cuadra-dos y se encuentra situada en lacalle Alfonso de Armas Ayala,cuyo presupuesto base de licita-cin es de436.345,00euros.En elmismo Plan Parcialse encuentra

    otra de lasparcelas a enajenar, eneste caso se trata de la 63C, queocupa una superficie de 700metros cuadrados en la calleAntonioMartnRamos y su pre-supuesto base de licitacin es de382.200,00 euros.

    La terceraparcelaes la 29B delPlan Parcial de Las Mesas, en lacalle Aires de Lima con unasuperficie de 475metros cuadra-dos con un presupuesto de160.580,00 euros.

    Los interesados pueden pre-sentar sus solicitudes hasta el 13de octubre. La documentacinde estas subastas se puede con-sultaren la pginaweb.

    Los ecologistasdenuncian unaestafa en Ciudaddel CampoLa GacetaLas Palmas de G.C.a

    El Colectivo Ecologista Atama-razayt ha denunciado una pre-sunta estafa en el Plan ParcialCiudad del Campo en Las Pal-mas de Gran Canaria, de laempresa constructora y promo-tora Polican.

    Hemos recibido llamadas de

    variosabogados de compradoresde casas en una parcela que anno hasido aprobada porla COT-MAC, ante la peticin del Ayun-tamiento de modificar el PlanEspecial del Paisaje Protegido dePino Santo, para poder aumen-tar el nmero de viviendas enuna de las parcelas de este ilegalPlan Parcial, aprobado en 1990por el propio Partido Socialista,siendo alcalde, Emilio Mayoral,aadieron.

    Segn Atamarazayt, dichaempresa vende presuntamenteviviendas en unespacio dondeyala COTMACrechazsu amplia-cin a peticindel anteriorgrupodegobiernodelPP,engaandopre-suntamente a personasquedesco-

    nocen la situacinirregular y la noaprobacin de seguir constru-yendoen esteespacioprotegido,donde sehandestruido cientosdemiles de cardones, acebuches,guaydilesy dragos, entreotros.

    LAS PALMAS DE G.C. GRAN CANARIA

  • 8/7/2019 LAGACETA01OCLP

    14/40

    14 LA GACETA DE CANARIASMircoles, 1 de octubre de 2008GRAN CANARIA MUNICIPIOS

    La Gaceta deCanarias

    Vecindario

    La Concejala de Educacin delAyuntamiento de Santa Luca y lacomunidad educativa del colegiode Infantil y Primaria La Paredillallevaron a cabo ayer una concentra-cinde protestapara demostrarlasfalsedades de la Consejera de Edu-cacin, afirm la concejala DuniaGonzlez. El acto reivindicativo tu-vo lugar en el solar donde la conse-

    jera afirma que ha construido elnuevocolegio ParedillaII.Alumnos de primero y quinto

    curso,junto a algunos profesores y aun grupo de representantes de laAsociacin de Padres de Alumnos,participaron en la concentracincon la concejala para mostrar laprotesta y la indignacin que hacausado en el municipio el comuni-cado de la Consejera de Educa-cin, sealGonzlez.

    La grave situacinque atraviesaelsistema de la enseanza pblica enel municipio y en Canarias, denun-ciada por el alcalde Silverio Matos,ha sido objeto de una declaracininstitucional por parte de la Corpo-racin municipal de Santa Luca.Una situacin que obedece a la ba-

    ja inversin y a la improvisacin dela labor poltica que desarrolla elGobierno de Canarias a travs de laConsejera de Educacin, segn elalcalde, quien p one como ejemploque en la aplicacin del Plan Surdel ao 2001 para el municipio, cu-yas obras estaba previsto que se ter-minaran en 2007, slo se han cons-truido dos centros de los cinco pre-vistos para una poblacin de 47.000habitantes,y ya tenemos 63.000.

    Como se puede comprobar, ma-

    nifest Dunia Gonzlez en la con-centracin, el Gobierno canario noha construido los cuatro centrosque dice en su comunicado. Ha he-choslodosyunodeellos,elIESdeLosLlanos, todava noha comenza-do las clases debido a la improvisa-cin y a la mala gestin de la queacusamos alGobiernocanario y a lapropiaConsejera de Educacin.

    Sin conserje ni telfonoLos alumnos del nuevo centro de

    Los Llanos, con capacidad para 600plazas, todava no han empezadolas clases. Ayer eran los propios pa-dres y madres de alumnos, junto aalgunos profesores y escolares delcentro, quienes trabajaban volunta-riamente sacando los embalajes delos materiales nuevos que la Conse-jera de Educacin se habalimitadoa dejar a las puertas del instituto.Los operarios municipales les ayu-daron en el exterior retirando loscartones a centros de reciclaje.

    Fuentes de la direccin del centrosealaron que la falta del conserje

    es la causa principal de que el IESLos Llanos siga sin clases. Pero elcentro tampoco dispone de telfo-no, no le funci