La+Fuente Web May2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    1/20

    Transmitir elEvangelio enlas oficinas

    pblicas> 4 - 8

    sganos en

    Ao 6 | N 66 | MAYO 2011

    inspirando | equipando | fortaleciendo

    ISSN 2220-6264

    Las 4 formas deor un mensaje

    > 14

    Modelo dePresupuesto

    Operacional > 15

    Sanidad para el dolorescondido de unamadre soltera > 8

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    2/20

    2 | la fuente

    El evangelismo nunca pareci ser un problema

    en el Nuevo Testamento. Uno no encuentra a los

    apstoles urgiendo, exhortando, reprendiendo,

    planificando y organizando programas

    evangelsticos El evangelismo suceda!

    Emanaba naturalmente de la comunidad

    de creyentes como la luz emana del sol; eraautomtico, espontneo, continuo y contagioso.

    Richard Halverson

    El apstol Pablo buscaba lugares especficos

    no alcanzados y los pona como meta. Todos los

    lugares no alcanzados son alcanzables. Por qu

    entonces, 2000 aos despus de Jess, con toda

    nuestra tecnologa, con todas nuestras iglesias,

    con todos nuestros recursos, son tantos los noalcanzados? La nica explicacin es que no nos

    hemos puesto la meta de alcanzarlos.

    David Szostak, La Fuente Febrero 2011.

    Es la respuesta a nuestras circunstancias y no

    el grado de dificultad lo que determina que

    estemos o no descontentos.

    Jerry Bridges

    Dme cules son las oraciones de un hombre y

    te dir cul es el estado de su alma. La oracin

    es el pulso espiritual.

    J. C. Ryle

    El tiempo es corto. La eternidad es larga. Es

    razonable que vivamos esta breve vida a la luz

    de la eternidad. Charles Spurgeon

    Nunca he conocido a ninguna persona que

    levantndose temprano, trabajando duro,

    siendo un hombre prudente, cuidadoso con sus

    ganancias y estrictamente honesto, se quejara

    de mala suerte.

    Henry Ward Beecher

    Simplemente mire la Palabra deDios y notar dos caractersticas:

    una, que es muy fcil deentender, y dos, que es de grancalidad. La Palabra de Dios es

    tan llana que ni un ciego seperdera en ella. Las parbolas

    de la Palabra de Dios nunca sernenigmas. Dios no intenta hacer

    de Su Palabra un enigma, por elloSu Palabra es clara y legible

    Watchman Nee (1903-1972)escritor chino nacido enFoochow, fue uno de los lderescristianos ms influyentes dela iglesia en el siglo XX. Fueperseguido por los comunistaschinos y encarcelado por sufe los ltimos 20 aos desu vida. Watchman Nee seconvirti al cristianismo en1920 a la edad de 17 aos, ycomenz a escribir el mismoao. Durante los 30 aos de suministerio, Nee viaj a travsde las iglesias fundadas en lascomunidades rurales chinas ydict numerosas conferenciasen Shanghai.

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    3/20

    Mayo 2011 | 3

    :: Amados pastores deLa Fuente. Saludamos austedes desde la ciudadde Piura, Per, deseandoen nuestra oracin las ms

    ricas bendiciones de nuestro PoderosoSeor para ustedes, amada familia y minis-terio. Agradecemos el envo mensual devuestra revista pastoral, que es de muchautilidad para nuestro ministerio, el cualqueremos desarrollar con excelencia, paraganar nuestra ciudad para Cristo. Al mismotiempo deseamos saludar y bendecir atodos aquellos pastores y siervos de Diosde todas las naciones que estn inscritosy que reciben mensualmente la revista

    y oramos para que Dios les siga usandocomo instrumentos. Atentamente. PastorMiguel ngel Picasso Loza, Per

    :: El hermano Esteban Marino HuallccaGallegos, de Per, comenta en nuestroblog liderazgopastoral.com acerca de losrecursos pastorales publicados: Graciashermano pastor por esta bendicin tangrande que usted me ha enviado por estemedio. Para m es de mucha importan-cia, porque me facilita el aprendizaje y la

    enseanza en mi congregacin. Que Diosle bendiga con toda la lluvia de bendicio-nes de los cuatro puntos cardinales.

    :: El pastor Marcos Andrs Nehoda comentael artculo El uso de los ttulos en laiglesia en nuestro blog liderazgopastoral.com: Sera bueno abandonar/renunciar altratamiento de reverendo, trmino que seha adoptado para el pastor con diploma.Una vez se encontraron dos pastores. Unohaba estudiado y se haba recibido; el otroera un pastor sin estudios pastorales uni-versitarios.Entoncesse desarroll lasiguiente conversa-

    cin: -Qu tal, pastorsin diploma? A locual se le respondi:Qu tal, diploma sinpastor?.

    :: Julio Orejuelacomenta el artculoCul es el verdaderorol de un pastor? ennuestro blog lideraz-gopastoral.com: Qu

    buena enseanza y qu bueno es entenderque el pastor es ms para servir que paramandar. Bueno sera aadir que un pastordebe ser maestro, y un maestro es a la vezpastor. La parte humana del pastor es suamistad, su cario, su bondad etc; pero laparte de Dios es la Palabra y las dos partescompletan el ministerio. Un pastor, si noes maestro, tiene un ministerio incom-pleto, por eso la GRAMTICA del texto losmuestra como complemento el uno delotro, y eso fue lo que quiso decir el apstolPablo. Bendiciones.

    Los evanglicos somos campeones en criticar alos dems. Sobre todo nos gusta criticar a los queestn en funciones oficiales en el gobierno y orga-nizaciones similares, cuando nuestra tarea debiera

    ser orar por ellos (1Timoteo 2:1-2). En esta edicinpresentamos a una organizacin joven llamadaBuen Gobierno que tiene el propsito de ayudary fortalecer a las personas que trabajan en las ofici-nas y dependencias del gobierno que tantas vecescriticamos. Mximo Abade, director de Buen Go-bierno nos explica: El perfil del funcionario pbli-co defino como un individuo que vive nombradoesperando ascender, muchas veces son considera-dos por la sociedad como personas corruptas, aestas personas enseamos el amor de Dios y predi-cando los principios para cambiar sus vidas, y he-

    mos sido sorprendidos por el Seor por las puertasabiertas. Buen Gobierno es un ejemplo digno decopiar. Ellos nos muestran que en vez de criticar odenunciar es mejor ayudar activamente a preparar

    y capacitar a los funcionarios pblicos para que rea-licen su funcin de acuerdo a los principios de Dios.

    En enero de este ao anunciamos que iniciara-

    mos con suscripciones pagas. El costo de esta sus-cripcin es para cubrir los costos de impresin y deenvo. Cada suscripcin es recibida como una do-nacin para cubrir los gastos mencionados. Puederealizar una suscripcin con su tarjeta de crditoa travs de nuestro sitio www.revistaLaFuente.como contactar directamente con nuestra encargada desuscripciones Ruth Moreno a:[email protected].

    Quiero invitarle a seguirnos en el facebook, aspodremos conocernos de una manera personal y serbendecidos mutuamente. Que Dios les guarde en sutarea de apacentar y ensear su congregacin.

    Su siervo, Pastor Leonard Janz

    Querido lector:EDITORIAL

    NUESTRA COMUNIDAD DE LECTORES

    Grupo de pastores Asoc. Crist. Misionera del Per

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    4/20

    4 | la fuente

    En muchos pases latinoamericanosel funcionario pblico trabaja en un am-biente de corrupcin y desconfianza. Laseguridad laboral no est garantizada,porque depende de los lderes polticosque estn de turno. Esta realidad ha lleva-do a ms de uno a aprovecharse de algu-na manera de su puesto de trabajo, en eltiempo que le queda.

    En medio de esta realidad la organiza-

    cin cristiana llamada Buen Gobiernotiene el firme propsito de llevar un men-saje de esperanza a estos funcionarios. ElLic. Mximo Abade es director de BuenGobierno (www.buengobierno.org.py)y nos comenta sus ideales: La meta ovisin de Buen Gobierno es alcanzar afuncionarios pblicos de nuestro pas conel evangelio, llevndoles el mensaje en elcontexto en que ellos estn, en el lengua-je en que ellos puedan entender a travsde charlas, capacitaciones, devocionales y

    entrega de materiales cristianos. Esta esla conversacin que tuvimos con l:

    Cmo se inicia o nace estaorganizacin Buen Gobierno?

    En el 2003 hemos empezado este tra-bajo, invitados por un ministro cristianoque en aquel entonces asumi un cargo.Nunca hubo un capelln en una institu-cin pblica. Yo era capelln empresarial,pero iniciamos esta obra entregando el

    devocional Buena Semilla y haciendoentrevistas personales. Luego ofrecamoscursos ms especficos, llevamos teatros,y programas. Esto fue hasta el 2006, fueuna etapa de mi vida en que yo pas poruna enfermedad muy difcil, pero volv.Fui invitado de vuelta a la funcin pbli-ca, en este caso al Ministerio de Industriay Comercio y al Ministerio de Hacienda.Luego hubo los cambios de ministros ydel presidente; en aquel entonces no se lla-maba Buen Gobierno, pero cuando hubo

    Alcanzando a funcionariospblicos con elEvangelio

    El Lic. Mximo Ramn AbadeSegovia est casado conFrancisca Mara Antonia Rivas.([email protected]). Tienen dos hijas: LilianAndrea y Liz Anah. Actual-mente es pastor en la IglesiaHermanos Menonitas deLuque. Obtuvo su formacinteolgica en el Instituto BblicoAsuncin. Adems es licen-ciado en Ciencias Contables

    y Administrativas, con unposgrado en Capellana Empre-sarial. Realiz algunos cursosen el extranjero en el rea deLiderazgo.El pastor Mximo Abade es elfundador de Buen Gobierno yactualmente all se desempeacomo director. Tienen 19empleados y 35 oradores quellevan los talleres.

    ENTREVISTA

    Lic. Mximo Abade

    Las experiencias nos demuestran que para alcanzar alas personas de una comunidad o un grupo humano,es necesario ir hasta ellos y transmitirles el mensajede salvacin de la forma ms sencilla en la que ellosmejor comprendern. Esta regla tambin vale para losfuncionarios pblicos.

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    5/20

    Mayo 2011 | 5

    esos cambios polticos necesitbamosestructurar el trabajo que venamoshaciendo. Pero qu nombre ponerle altrabajo que hacamos? Encontramos elnombre Buen Gobierno y el logo queahora est llevando. Es decir, comienzaen el 2003, pero oficialmente en juniodel 2008 empezamos a funcionar comoorganizacin con el nombre Buen Go-bierno.

    Si pudieras resumir el mensaje deBuen Gobierno en una sola frasecul sera?

    Nuestro mensaje principal es elmensaje de Jess: Id y haced discpu-

    los. Buen Gobierno sostiene eso, y tam-bin se basa en el versculo que dice queJess no vino para ser servido sino paraservir. Esto nos identifica, no descan-samos hasta que una persona aprendalos principios cristianos, pero para vivirestos principios debe nacer de nuevo.

    Cmo trabaja esta organizacinen el funcionariado pblico?

    Nosotros trabajamos haciendo con-

    tactos con las instituciones pblicas,previamente va nota al ministro y a ladireccin de Recursos Humanos y ellosa su vez, por nota de vuelta, nos acep-tan como institucin de capacitacin envalores y principios y, por sobre todo,bblicos para sus funcionarios. A partirde ah, Buen Gobierno nombra un ase-sor en cada institucin donde estamostrabajando, que sirve de nexo entre ellosy nosotros, y en la cual l se encargatambin de coordinar talleres, devocio-

    nales, entrega de materiales como el de-vocionario Buena Semilla, entre otros.As comienza un trabajo fuerte, ligadoal departamento de Recursos Huma-nos de esa institucin gubernamental.Ellos mismos se encargan de convocara las personas. Aparte de eso tenemoscontactos personales con gente en eldespacho y adems ya tenemos talleres,campamentos, retiros, teatros para lafuncin pblica.

    Cmo es la aceptacin de partede los ministerios del Estado?

    Sorprendente! Con los cambios po-lticos que se vienen a veces, uno est

    preocupado de que si seran aceptadosprogramas cristianos. Sorpresivamen-te, hoy estamos ms que sobrepasadosen pedidos por escrito, de las institucio-nes pblicas. Actualmente, estamos en35 instituciones pblicas, con proyec-ciones ya ms de 10, y encima son 45.Nosotros estamos frenando ahora, noporque ellos nos piden, sino por cues-tiones estratgicas y de crecimiento, yaque tenemos que consolidarnos prime-ro. Sorprendente es la apertura, porque

    lo hablamos en un lenguaje no religio-so, sino que vamos como una presenciaactiva, enseando el amor de Dios, pre-dicando los principios para cambiar susvidas, la transformacin, y realmentehemos sido sorprendidos por el Seorpor las puertas abiertas. Tambin es-tamos preparados para cuando se nosrechace por nuestro mensaje, pero esoest en las manos del Seor.

    En la pgina web de ustedes

    he ledo que hay 250.000funcionarios pblicos. La metade ustedes es alcanzar a estosfuncionarios, cul es el perfil deun funcionario pblico?

    S, nuestra meta es alcanzar al fun-cionario pblico. Actualmente no lle-gamos a los 250.000, pero estamos lle-gando por lo menos a 13.000 a travsde Buenas Semilla y 7.000 a travs de

    los cursos y 2.000 que son certificadosfinalmente. El perfil del funcionariopblico defino como un individuo quevive nombrado esperando ascender,muchas veces son considerados por lasociedad como personas corruptas, sonmuchas veces manoseados por polti-cos... Entonces estamos ante personasdonde hay mucha inseguridad por unlado, colgados del Estado por otro lado,y nosotros dijimos: Vamos a sentarnostambin en el banquillo de los que lesacusan o vamos a ir a llevarles el mensa-je que ellos necesitan escuchar o debenescuchar, y juntos buscar una solucinpermanente para que nuestro pas seaafectado.

    Cul es el mayor desafo o mayordificultad que tiene un funcionariopblico en su trabajo?

    Desde el punto de vista de funcio-nario, si no cambia la estructura arriba,

    refirindome a la corrupcin, sigue enla misma lnea, y muchas veces ser ho-nestos en dichos lugares o estar en des-acuerdo con el jefe, significa traslado.Por eso es que nosotros llegamos a to-

    Convenio firmado con el Ministerio de Educacin y Cultura.

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    6/20

    6 | la fuente

    dos los niveles porque ellos estn afec-tados, y mi preocupacin con los fun-cionarios pblicos es que pareciera queellos viven sin propsito, sin un rumbofijo, solamente dependiendo de cundovan a jubilarse e incluso eso se reflejaen el servicio que prestan, el desgano,la falta de visin. Entonces, en muchosde nuestros alumnos tratamos de sal-varlos de eso, del riesgo de terminar enla monotona, sin ambiciones. Muchosterminan enfermos, algunos son reti-rados, jubilados; pero estn realmenteinservibles en ese momento.

    Un ministro, ante esta situacin

    y a este perfil de funcionariopblico, de qu manera debeenfrentarles?

    Hay ministros que se preocupanpor su gente, pero hay otros que real-mente no tienen esa visin y solamenteenfocan su persona en actividades po-lticas o en relaciones con el Ejecutivo.Vemos que el ministro, personalmente,no enfrenta esto, sino que lo delega aldepartamento que se llama Bienestar

    del Personal o Recursos humanos. Unministro casi no habla con el funciona-rio pblico, a no ser que necesite algoespecfico. En mi experiencia, en lo queyo he visto, no hay esa relacin, sino quesolamente cumple sus funciones ah enla altura. Yo no veo que el ministro estpreocupado. Entonces nosotros veni-mos a cubrir ese vaco que se cre ah,ms todava en este tiempo donde haycambios polticos. Quin dice la ver-dad? Ya que no son escuchados; yo porlo menos veo que no hay esa comunica-cin entre ministro y funcionarios.

    Viendo nuevamente el perfil del

    funcionario pblico, cules sonlos temas que ellos ms solicitande ustedes?

    Nosotros recibimos sobre autoes-tima, finanzas, cmo llegar a fin demes, enfoques de liderazgo, resolucinde conflictos, trabajo en equipo... Nospiden mucho sobre corrupcin vs. in-tegridad, y ya dependiendo del audito-rio muchas veces ellos nos piden temasespecficos: administracin efectiva del

    tiempo o cmo ser lder en un mundointermedio. Pero lo que ms se pide esen el rea del ser de la persona, porquemuchos tienen problemas y otro temasolicitado es el liderazgo.

    Despus del trabajo que ustedesya han hecho por varios aos,qu impactos ves, qu influenciaha tenido esto en las personas alas que ustedes han alcanzado?

    Institucionalmente lo que vemosen las personas que trabajan directa-mente con nosotros, a quienes hace-mos un seguimiento, es que viven con

    otra motivacin, porque el enfoqueviene tambin apuntando a su familia,su actitud ante todos los desafos quetienen. Tambin hemos visto personasde este grupo ya agregarse a una iglesialocal, porque de los cursos bblicos s os surge la pregunta despus: Dndeme voy?, dnde aprendo? Entoncesya tenemos varios en la lista que estnnaciendo, ya entrando a tener una co-munin en una iglesia local. Pero es-pecialmente hemos sido invitados para

    Grupo de estudiantes certificados

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    7/20

    Mayo 2011 | 7

    ser referentes en cuestiones de tica, defamilia, que normalmente surgen enlas instituciones pblicas, y vemos uncambio de actitud permanente ahoraentre aquellos que son nuestros alum-nos. Hay una diferencia, aprendieronalgunos principios y valores, por sobretodo que Dios les ama.

    Sin falta ellos reciben: Buena Semi-lla, material bblico, e incluso hemosvisto que algunos ascendieron por elhecho de que su jefe les ve ms capaci-tados; les damos certificado, entoncesse sienten considerados por RecursosHumanos. Esto tiene un valor agregadopara nosotros, de tal forma que hoy enda es tan normal que un funcionario

    de Buen Gobierno est hablando congente, haciendo discipulado, evangelis-mo o consejera.

    Cules son textos bblicos con loscuales ustedes se identifican ensu trabajo? Porque encontramostextos bblicos donde Jess serelaciona con gente de la poltica.

    S, nuestro texto base, con el cualnos identificamos es: Id y haced disc-

    pulos, a todas las naciones, en Mateo28:19-20 y el otro es Marcos 10:45, quedice: Porque el Hijo del Hombre novino para ser servido, sino para servir,y para dar su vida en rescate por mu-chos. Y, por supuesto, usamos la frasede Jess guiando todo tipo de gente ensu poca: de la clase poltica, pobre,media. Jess no rechaz a nadie, y he-mos estructurado este programa parallegar a ese tipo de personas. Tambin

    dentro de la institucin hay niveles.Nuestra capacitacin est orientadaen forma trasversal, estamos prepara-dos para llegar tanto al alto liderazgocomo a la limpiadora de la institucin.A ninguno de ellos rechazamos, por-que Jess muri por todos, y son losque muchas veces necesitan.

    Entonces el ministerio de BuenGobierno es trasversal en ese sentido,y nos identifica la persona de Jessmismo, quien no busc por medio dela poltica influenciar, sino a travs delmensaje. Si vamos a recordar a Zaqueo,a los publicanos de aquella poca, alrecaudador de impuestos, hoy en Tri-butacin somos muy amigos con ellos,

    enseamos muchas cosas y nos compa-ramos un poco con ellos. En Aduanas,por ejemplo, donde el concepto es co-rrupcin, hoy en da nos convocan susjefes, sus lderes, para que hagan estetipo de programas ah. Para nosotroses algo que de alguna forma les est lle-gando a ellos as como Jess lleg.

    Este ministerio que tienen ustedesrealmente es algo excepcional.Me imagino que lderes de otros

    pases que estarn leyendo esto oescuchando esto, se preguntarncmo podran hacer algo similar.Qu sugerencias tens paraellos?

    Con respecto a eso tengo algunassugerencias. Justamente dentro de estetiempo estamos yendo a Mxico, invita-dos por grupos de hermanos de all quevieron a travs de la pgina web nuestro

    programa, y decidieron crear lo mismoall, y me preguntaron: Cmo hagopara empezar Buen Gobierno? Yo les dijeas, en cuatro lneas, sin entrar en tantosdetalles:

    1. Tiene que haber una persona lla-

    mada para esta funcin, que amea los funcionarios pblicos.

    2. Que tenga el perfil respetadopor la comunidad cristiana de suciudad.

    3. Tiene que tener un grupo de pro-fesionales cristianos dispuestos adar su tiempo y ensear en estainstitucin.

    4. Tambin debe tener un grupo de

    empresarios locales que digan:Quiero ver a mi pas transforma-do, porque esto tambin requierefinanzas, apoyo. De entrada lafuncin pblica no le puede des-tinar fondos a esto, sino que debeingresar.

    Estamos, para esos pases, interesadosen contarles de nuestra experiencia y re-mitirles cmo podra ser en su contexto,a travs de nuestra experiencia, porque el

    contexto es diferente al nuestro. Estamosdispuestos a ayudar; estamos abiertospara que nos hagan preguntas en la web:www.buengobierno.org.py

    Si desea obtener una mayor informacinen cuanto a Buen Gobierno, visite la pginaweb mencionada all arriba o bien puede co-municarse a sta direccin electrnica:[email protected]

    Vemos un cambio de actitud permanente entre

    aquellos que son nuestros alumnos. Hay una

    diferencia, aprendieron algunos principios y

    valores, por sobre todo que Dios les ama.

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    8/20

    8 | la fuente

    Sanidad para el dolor escondido

    de una MADRE SOLTERA

    CUIDADO PASTORAL / CONSEJERA

    E s casi comn hoy en da ver en la comunidad o en nuestrascongregaciones a madres solteras. Existe una gran variedadde razones por las cuales muchas mujeres se convirtieron en

    madres solteras: fueron engaadas con falsas promesas, inma-durez de ambos, o por casos de violacin.

    Causas

    - Las presiones de la sociedad y el deseo de aceptacin leimpulsan a dejarse dominar por esa relacin incorrecta.

    - Algunas jvenes creen que con un embarazo van a rete-ner a su novio o incluso casarse.

    - En algunas ocasiones los padres no estn de acuerdocon la relacin de su hija y, por lo tanto, ellas utilizan elembarazo para obtener su aprobacin.

    - Si no recibe de sus padres amor y comprensin, se senti-r impulsada a buscar afecto en relaciones inapropiadas.En estas jvenes podemos ver reacciones negativas quedemuestran que ni ellas mismas se comprenden.

    - Algunas jvenes no tienen metas determinadas niplanes para su vida, razones por las que se envuelven enuna relacin sexual sin casarse.

    - En muchos hogares no se ensea sobre la moral y enalgunos hogares cristianos la causa puede ser una falsaespiritualidad.

    Estos impulsos sexuales se pueden dominar con una buena re-lacin con Cristo. Si la joven no se ha entregado y consagrado aDios, fcilmente tiende a caer en una relacin ilcita, y la absti-nencia pierde valor.

    Prevencin

    La ayuda que los consejeros pueden brindarles para evitar quesean vctimas y que se conviertan en madres solteras:

    - Otorgarles una buena educacin espiritual.- Ofrecer a partir de la adolescencia una sana educacin

    sexual en el marco de la iglesia.- Restaurarles con mansedumbre, no porque han cado

    en este error despreciarles y distanciarse de ellas sino,

    por el contrario, transmitirles amor y comprensin,guindolas hacia la aceptacin de su situacin y de smismas (Glatas 6:1).

    Para pastorearles eficazmente es necesario en primer lugar, quelos pastores deleguen la tarea de pastorear a las madres solteras,a sus esposas o a otras hermanas preparadas para esta labor.Ellas deben:

    - Saber que las jvenes que quedan embarazas antes decasarse tienen graves problemas psicolgicos porque nohan vivido en hogares estables, por lo tanto requierenayuda psicolgica apropiada.

    - Brindarles el tiempo necesario para obtener las infor-maciones precisas que llevaron a la joven a tal situacin;

    ayudarlas a no caer nuevamente en el mismo error, salirdel temor y del sentimiento de culpabilidad.- Es necesario motivarle a la joven a trazar metas y a de-

    cidirse a cuidar a su hijo a la manera de Dios. Conversarcon el padre, y si hay una posibilidad de entendersey amarse, lo mejor sera que se casen para que el hijotenga un hogar estable. En este caso seran necesariasalgunas charlas pre-matrimoniales y orientacionespsicolgicas efectivas.

    - Como pastores consejeros debemos ser sabios al for-mular preguntas durante la entrevista para que se logrebuen resultado.

    Resultados

    - Lograr que la joven exprese sus sentimientos y emocionesdaadas, que la hacen sentir insatisfecha y rechazada.

    - Estar consciente de que Dios est dispuesto a perdo-narle y que, aunque la fornicacin y el adulterio sonpecados, no son imperdonables (Juan 8:1-11; y Jn. 1:9,Salmo 103:10-14, Isaas 1:18).

    - Obtener una sanidad en las emociones que la harnaceptarse y amarse a s misma como tal.

    Fuente: Alberto F. Roldn. Curso FLET: La Familia a la que pertenezco.

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    9/20

    Mayo 2011 | 9

    La lupa que

    muestra lospequeos detalles

    PREDICACIN

    En la edicin anterior enfatizamos laimportancia de transmitir el men-saje desde el contexto original y hacerloreal en el contexto actual en que vivimos.Conocer a fondo los detalles que caracte-rizaron a la poca en que fue escrito untexto bblico es el camino que nos llevaa revivir la historia. En esta serie se ex-plican los conceptos claves que conducena una buena interpretacin, con el fin dealcanzar a las personas a travs de la Pala-bra en su situacin actual y manteniendolo que el autor quiso decir para la pocaen que fue escrito.

    El contexto es la clave: Haskell habla decrculos de contexto: Las palabras formanparte de una frase. Cmo se usan laspalabras en una frase? Las frases formanuna oracin (unidad bsica de sentido). Elresumir oraciones es una buena manerade estudiar un pasaje. Los prrafos soncolecciones de oraciones sobre una mis-ma idea o tema. Aunque estn marcadosde forma diferente en diferentes versionesde la Biblia, son tiles para el estudio. Lassecciones, son conjuntos de prrafos quetratan el mismo tema. No son originales yvaran de Biblia a Biblia.

    Contextos literarios: los primeros cincocrculos: palabra, frase, oracin, prrafo,y seccin, son comunes a todo tipo de li-teratura y se pueden aplicar a cualquierotro escrito.

    Contextos bblicos: los tres ltimos cr-culos son categoras que solo aplican a laBiblia.

    El libro bblico: Una coleccin de librosescritos por diferentes autores y razones

    en diferen-tes tiempos.

    Es muy impor-tante entender eltema de un libro y cmocabe en l nuestro pasaje.

    Conjunto literario: casi todos los librosde la Biblia son parte de un grupo de li-bros con caractersticas similares (el Pen-tateuco, libros histricos, de poesa, deprofeca, los evangelios, epstolas, litera-tura paulina). Comparaciones entre estoslibros pueden ayudarnos a entender me-jor lo que dice un pasaje.

    Testamento: no se debe ignorar la divi-sin de la Biblia en Antiguo y Nuevo Tes-tamentos. Generalmente el AT predice yel NT cumple.

    Biblia: todas nuestras interpretacionesdeben tener sentido dentro en el contextototal de la Biblia.

    Contextos de la Biblia: la Biblia mismatambin est en su contexto: la historia(acontecimientos que formaron los tiem-pos en que fueron escritos los libros b-

    blicos) y la cultura (prcticas y creenciasde aquellos das, las cuales determinan elentendimiento de los autores bblicos).

    Cualidades del intrprete: algunas cua-lidades que destaca M. S. Terry para el in-trprete es que: 1) Debe tener una mentesana y bien equilibrada, 2) debe percibirrpidamente lo que un pasaje no ensea,as como de abarcar su verdadera tenden-cia, 3) tener un criterio sano y sobrio y4)ser apto para ensear, ya que de nada leservir entender solamente l la Biblia y

    que los dems no lo puedan hacer.

    Ade-ms, en el

    mbito espiritual,debe tener un sincero deseo de conocery aceptar la verdad. El exegeta hbil yprofundo es aquel cuyo espritu, Dios hatocado y cuya alma est avivada por lasrevelaciones del cielo. Ese fervor santifica-do debe ser disciplinado y controlado poruna verdadera reverencia. Y por ltimo,es necesario que goce de una viva comu-

    nin con el Espritu Santo.

    Jos M. Martnez en su libro Herme-nutica Bblica lo resume de esta mane-ra: La Palabra de Dios, en la esencia desu contenido, tiene como destinatariosa los hombres de todos los tiempos. Poreso reiteramos no es suficiente que elintrprete se pregunte: Qu dijo el autora sus coetneos? Debe aadir: Qu nosdice a nosotros hoy? En la contestacindebe resonar de nuevo la palabra divinacon toda su fuerza iluminadora y renova-

    dora. Todo lo que no sea esto se reduce aejercicio acadmico estril.

    Fuentes:- La Hermenutica, de M. S. Terry.

    - Hermenutica Bblica, de Jos M. Martnez, citadoen www.pensamientocristiano.com y en www.ado-rador.com

    - Hermenutica, de Jos M. Abreu. Tomado de www.centraldesermones.com

    - Conferencia Hermenutica prctica para lderes.Notas completas, de Roberto Haskell. Tomado de

    www.senderis.com

    Serie: Conozcamos la Hermenutica 2/2

    La lupa quemuestra los

    pequeosdetalles

    Mayo 2011 | 9

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    10/20

    10 | la fuente

    6 aos inspirando a lderes para fortalecer a la Iglesia

    Suscrbase a la edicin impresa enwww.RevistaLaFuente.com

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    11/20

    Mayo 2011 | 11

    Has trabajado alguna vezcon un lder controlador?

    Muy buena pregunta. S he trabaja-do con un lder controlador y la verdad

    que es difcil. En nuestro ministerio,donde tenemos que rendir cuentas aDios, a la Iglesia, a comits y consejos ya las autoridades, es nuestra responsabi-lidad traer los planes y resultados. A ve-ces , no siempre empujar el carro hastaque ande solo es necesario, discernir loslmites es muy importante. Mantener elritmo del trabajo y la perseverancia haceque la obra avance en lo que respecta anosotros. Dnde lo ponemos a Dios entodo esto? Bueno, en el centro. Creo quel espera nuestra accin y, dependien-do del temperamento de cada obrero,vamos adelante. La actitud de CON-TROLADOR es destructiva. Si nacede la desconfianza o de la inseguridad,afecta las relaciones y, por supuesto, elministerio. Posiblemente un obrero conconceptos verticalistas y con deseos deque se haga lo que l quiere y como ldice, producir una actitud controlado-ra. Eso no es bueno y es muy riesgoso,creo que ha sido motivo de muchas di-visiones. Pastor Flix Duarte Dupont,Paraguay

    Tal vez suena raro, pero no he te-nido malas experiencias con un ldercontrolador. En mi experiencia comoun lder y a la vez un seguidor, he nota-do que los seguidores que no captan lavisin, propsito, estrategia y el frutodel trabajo u obra asumida son ms di-fciles de orientar; resultando en mayorcontrol sobre cada cosita que hace elseguidor. Ningn lder realmente de-

    sea gastar su tiempo explicando cadapequeo detalle al seguidor y si se si-

    gue trabajando de esa manera, se ter-mina en mayor frustracin. He vistomucho paternalismo en lderes; comocuesta a un pap soltar sus hijos y dar-les responsabilidad y dejarles aprenderpor experiencia, tambin cuesta a lde-res paternalistas dejar que el seguidorhaga su tarea con su propia creatividady forma. La reaccin bblica es muy ob-via: obedecer a Dios sobre todo y, si ellder no te manda hacer algo contra laPalabra o la ley, tenemos la obligacina obedecerlo mientras estamos bajo suautoridad.Mike Goddard, Paraguay

    Cuando un pastor o un lder noscontrola, surgen dos cosas muy impor-tantes: (1) Es que el lder desconfe denosotros o crea que podemos traicio-narlo en cualquier momento. (2) Por-que quiere que todo lo que hagamossea a la manera de l. Una de la formassanas es demostrar con hechos, no conpalabras. Generalmente cuando ha-blamos mucho tendemos a no ser cre-bles, mientras que si lo demostramos,l tendr ms seguridad de nosotros.La segunda cosa es paciencia. General-mente este tipo de situaciones formannuestro carcter y nos ayudan a creceren el ministerio. Dr. Oscar D. Sobal-varro. Pastor general, Red de Iglesias

    Samaria, Nicaragua

    Siempre en el camino de la vidahemos tenido lderes controladores, deuna manera u otra, pero as ha sido, y

    aquellos que hemos tenido el llamadodel Seor tenemos que obedecer las

    rdenes de nuestro Padre Celestial,cuando nos ordena: Someteos losunos a los otros, y cuando aplicamosestos principios tenemos la victoria se-gura. Pastor Jess Rosas Moya

    S he trabajado con lideres contro-ladores. Trato de ser comprensivo ymantener una actitud serena. Creo queuna manera es confrontar a la personahacindole comprender que es valiosasu colaboracin, pero que su actitudcontroladora afecta negativamente aotros, e incluso los planes que se tienen.Es preciso hacerle comprender que Diosest en control de todo y no la persona.Que a nosotros s nos corresponde pla-nificar y actuar, pero que tambin nues-tra autoridad y responsabilidad tienelmites. Jos McKella, Pastor IglesiaEvanglica Wesleyana de Panam

    A veces esos lderes son contro-ladores, no porque as quieren, sinoque es el nico modelo que conocen.Ayudmosles a que aprendan a tra-bajar en equipo, quizs envindolesa algn seminario donde se trata te-mas de Cmo trabajar en equipo. Sivamos a confrontarlos, aseguremospues seguir el patrn bblico: (a) A unanciano exhortarlo como a padre. (b)Conversar con un espritu sumiso yhumilde. (c) Empaparnos de los prin-cipios bblicos para poder esclarecerel otro tipo de liderazgo. Pastor Alci-des Romn, Paraguay

    En esta ocasin, la pregunta ha llevadoa lderes y pastores a reflexionarcon respecto a sus experiencias, eincluso en cuanto a su propio estilode liderazgo, y las consecuencias quese produjeron en ellos al estar en esasituacin. Las experiencias relatadasaqu les pueden orientar y conducirhacia un liderazgo ms sano y fuerte:

    ENTRE PASTORES

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    12/20

    12 | la fuente

    Biblia(1) Aclaraciones sencillas de lo que significaOrganizacin.

    - Una organizacin es un sistema diseado para alcanzar ciertasmetas y objetivos. En otras palabras, una organizacin es ungrupo social formado por personas, tareas y administracin,que interactan en el marco de una estructura sistemticapara cumplir con sus objetivos. Las organizaciones funcionanmediante normas que han sido establecidas para el cumpli-miento de los propsitos. (Por def inicion.de)

    - Toda recta disposicin o correcto ordenamiento de los mediospara alcanzar un fin. Cualquier grupo social presenta un ciertogrado de organizacin, en sentido de configurar una estructuraadministrativa y funcional con fines determinados. Se llamaorganizacin tambin al personal que integra dicha estructura.(De Diccionario Hispanoamericano de la Misin por Pablo A.Deirs).

    (2) La planificacin de un liderazgo en conjuntofacilita la organizacin en la comunidad.

    No est bien lo que ests haciendo, le respondi su suegro,

    pues te cansas t y se cansa la gente que te acompaa. Latarea es demasiado pesada para ti; no la puedes desempe-ar t solo. Oye bien el consejo que voy a darte, y que Dios teayude. T debes representar al pueblo ante Dios y presen-tarle los problemas que ellos tienen. A ellos los debes instruiren las leyes y en las enseanzas de Dios, y darles a conocerla conducta que deben llevar y las obligaciones que debencumplir. (NVI) xodo 18:17.29.

    (3) Consecuencias de la falta de organizacin.

    En aquellos das no haba rey en Israel y cada cual haca lo que

    bien le pareca. (RV1995) Jueces 17:6.

    (4) Jess organiza una campaa evangelstica.

    Despus de esto, el Seor escogi a otros setenta y dos[a]para enviarlos de dos en dos delante de l a todo pueblo y lugaradonde l pensaba ir. Es abundante la cosecha les dijo,pero son pocos los obreros. Pdanle, por tanto, al Seor de lacosecha que mande obreros a su campo. Vayan ustedes! Mirenque los envo como corderos en medio de lobos. No llevenmonedero ni bolsa ni sandalias; ni se detengan a saludar anadie por el camino. (NVI) Lucas 10:1-14.

    (5) El reconocer autoridades es sinnimo de unabuena organizacin.

    Pablo dice: Fui en obediencia a una revelacin, y me reun enprivado con los que eran reconocidos como dirigentes, y lesexpliqu el evangelio que predico entre los gentiles, para quetodo mi esfuerzo no fuera en vano. (NVI) Glatas 2:2.

    (6) Una reunin netamente organizativa.

    En aquellos das, al aumentar el nmero de los discpulos,se quejaron los judos de habla griega contra los de hablaaramea de que sus viudas eran desatendidas en la distri-bucin diaria de los alimentos. As que los doce reunieron atoda la comunidad de discpulos y les dijeron: No est bienque nosotros los apstoles descuidemos el ministerio de lapalabra de Dios para servir las mesas. Hermanos, escojan deentre ustedes a siete hombres de buena reputacin, llenos delEspritu y de sabidura, para encargarles esta responsabili-dad. As nosotros nos dedicaremos de lleno a la oracin y alministerio de la palabra. (NVI) Hechos 6:1-4.

    (7) Organizar significa poner en orden.Te dej en Creta para que pusieras en orden lo que quedabapor hacer y en cada pueblo nombraras ancianos de la iglesia, deacuerdo con las instrucciones que te di. (NVI) T ito 1:5.

    (8) Otros textos del NT.

    Eleccin de los apstoles, Marcos 3.13-19.

    Organizacin de los cinco mil, Lucas 9.14-15.

    Organizacin para atender viudas, Hechos 6.1-4.

    Embajadores con credenciales, Hechos 15.22 31.

    Servicio en unidad, Romanos 15.5-6; 1 Corintios 1.10.Organizacin de la Iglesia, 1 Corintios 12.28-31.

    Funciones del hombre y de la mujer, 1 Corintios 14.33-40.

    Coordinacin, Efesios 2.21.

    Diversidad para producir unidad, Efesios 4.11-13.

    Orden y firmeza en la fe, Colosenses 2.5.

    Reconocimiento de ancianos, Tito 1.1-5.

    Delegacin de funciones, Filemn 12-14.

    Sustentador del universo, Hebreos 1.3.

    Sujecin a las autoridades, Hebreos 1.

    Acerca de:LA ORGANIZACIN ECLESIAL

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    13/20

    Mayo 2011 | 13

    El cuidado del misionero es un compromiso de recursoscompartidos por iglesias, agencias misioneras y organizacionesrelacionadas con misiones para el desarrollo de la fuerza misio-nera. Existen ciertos aspectos que se deben tener en cuenta, que

    el autor Neal Pirolo ha escrito en su libro Sirviendo al enviarobreros. Las reas de apoyo de la iglesia al misionero estn sub-divididas en pre-campo, campo y post-campo.

    Apoyo logstico:

    a) Pre-campo: ayudar en asuntos personales como: cuentabancaria, seguro, jubilacin, etc, asuntos de pasajes yvisa.

    b) Campo: envo de documentos,medicamentos, material detrabajo.

    c) Post-campo: organizar lallegada del misionero, prepa-rar su hospedaje, transporte,consultas mdicas, dentista. Si

    es posible una semana depaseo.

    Apoyo en oracin:

    a) Pre-campo:despertar a la iglesiaa la intercesin,organizar grupos de

    oracin.

    b) Campo: mante-ner la intercesin,colocar los pedidosde oracin en elmural, boletines,

    etc. Solicitaroraciones espe-cficas.

    c) Post-campo:promover reunio-

    nes donde el misionero pueda compartir su testimonioy pedidos de oracin.

    Apoyo moral:

    a) Pre-campo: nimo en cuanto al llamado, acompaarlosal salir al campo (despedida).

    b) Campo: recordar fechas importantes como cumpleaos,Navidad, etc.

    c) Post-campo: haga que el misionero se sienta bienvenido,prepare una reunin de bienvenida, cenas en la casa delos hermanos.

    Apoyo en la comunicacin:

    a) Pre-campo: tenga siempre listas las cartas de oracin y

    las personas a las cuales sern enviadas.b) Campo: enviar cartas, correos electrnicos, mensajes

    grabados, libros, regalos. Tenga siempre en mente a loshijos de los misioneros.

    c) Post-campo: renovar las cartas de oracin, material decomunicacin.

    Apoyo financiero:

    a) Pre-campo: definir el apoyo econmico y forma deenviarlo.

    b) Campo: enviar el apoyo econmico e informes.

    c) Post-campo: ser fieles en el apoyo econmico mientrasvisita a su iglesia.

    Apoyo en caso de regreso:

    a) Pre-campo: prepare a la iglesia.

    b) Campo: planif ique junto con el misionero el mejormomento para el regreso.

    c) Post-campo: separe un tiempo para conversar con elmisionero, donde se puedan tratar los asuntos persona-les y ministeriales.

    La tarea del

    CUIDADO PASTORALdel misionero

    CRECIMIENTO ECLESIAL

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    14/20

    14 | la fuente

    Ser esposa de pastor es un desafoconstante, pero tambin unahermosa oportunidad de servicioSerie: El rol de la esposa del pastor

    Desde hace 25 aos, el matrimonio Fleitas se dedica al pasto-rado. Gilda y su esposo, Jos Carlos, casados hace 26 aos, lide-ran la Iglesia de Dios Israel, que forma parte de la Iglesia de Diosen el Paraguay. Completan la familia su dos hijos: Santiago, de24 aos, y Berenice, de 22.

    Gilda y Jos Carlos se casaron en 1984. Aunque todava noera pastor, Jos era un lder comprometido con Dios y le hizosaber a su novia que tena el llamado pastoral. Luego de dosaos de matrimonio, les cupo la oportunidad de iniciar la laborpastoral, lo que influy de manera positiva en su relacin, puessirvi para fortalecerla. Aunque sentimos que nos faltaban un

    montn de cosas, era un desafo enorme para m servir juntosen este ministerio, expres.

    Gilda relata que, si bien no es fcil ser esposa de pastor, esuna gran bendicin. Ser esposa de un pastor es un desafoconstante en razn de la naturaleza del ministerio de tu marido,pero al mismo tiempo es una hermosa oportunidad de servicio,afirm.

    Segn su experiencia, lo ms difcil es ser aceptada y teneramigas en la congregacin, y una debe convivir con esto siem-pre. Aunque a veces se logra hacer amistades, lo ms comn estener amistades sin demasiada profundidad, expres.

    Gilda tiene llamado pastoral y a la enseanza, ha obtenido

    el grado de licenciatura en Teologa en SEMISUD (Ecuador)y tambin se form en capellana hospitalaria y carcelaria enel Centro Mdico Bautista (Paraguay). Asimismo ha estudia-do Psicopedagoga en la Universidad Evanglica del Paraguay.Considera que la formacin teolgica es indispensable y funda-mental para la esposa del pastor, para entender y acompaar latarea del esposo, profundizar el conocimiento personal y tam-bin para servir mejor al Seor. Adems considera que no esbueno que el esposo tenga buena capacitacin y la esposa no,pues cuando existe este desnivel se crea una brecha que perju-dica a ambos, pero en este caso ms a la esposa.

    Al consultarle si piensa que las esposas de pastor son pas-

    toras, respondi: No creo que por ser esposa de pastor una yaes pastora, una debe serlo en funcin de ser llamada por Diosy reconocida por la congregacin. La idea de que toda esposade pastor es pastora ms bien creo que es una tendencia actualen razn de que se enfatiza en muchas congregaciones que laesposa debe estar muy de cerca en la ministracin pastoral. Escasi como una moda eclesistica. Yo he visto a muchas esposasde pastor que no son pastoras ni predicadoras, pero son mujeresconsagradas a Dios y fundamentales en la tarea de esposa, ma-dre y acompaando al esposo, y no por eso su tarea es menosimportante.

    Ella siente que la iglesia tiene una lista interminable de ex-pectativas con respecto a la esposa del pastor, y los roles de laesposa de un pastor son muy variados y estn en relacin con suministerio dentro de la congregacin, del apoyo que le brinda suesposo, de la aceptacin de la iglesia y de los niveles de compro-miso que ella tenga con el Seor. Lo que su esposo espera de ellaes que: le apoye y que est a su lado alentndole y cuidndonosmutuamente. En mi caso, como una compaera fiel.

    TESTIMONIO

    Gilda Fleitas

    Familia Fleitas: de izq. a derec.: Pr. Jos, Berenice (hija), Gilda y Santiago (hijo).

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    15/20

    Mayo 2011 | 15

    Las 4 formas de or un mensaje

    En el ltimo artculo vimos que lacomunicacin no es tan fcil. Para deciralgo, y que la otra parte realmente entien-da lo que digas, se necesita identificar dequ se esta hablando. Cada mensaje sepuede entender de cuatro diferentes for-mas. Esas cuatro formas o capas de unmensaje son las siguientes:

    - La capa de la materia contieneafirmaciones que son informacin

    objetiva como datos y hechos,los cuales son parte de la noticiatransmitida.

    - En la capa de auto-revelacinel que habla consciente o sinintencin cuenta algo acerca des mismo, sus motivos, valores,emociones, etc.

    - En la capa de relacionamiento esexpresado o es percibido cmo elemisor se lleva con el receptor y loque opina de l.

    - La capa de apelacin transmite undeseo o una orden para actuar.

    Cuando una persona habla, su mensaje

    podra ser expresado de cualquiera de lasformas recin mencionadas y el oyente oreceptor del mensaje lo podra entender decualquiera de las cuatro formas recin men-cionadas. Se vera como la figura siguiente:

    La capa de la materia oinformacin objetiva:Qu estoy informando?

    En la capa de la materia el emisor de lasnoticias entrega datos, hechos y afirmacio-nes. Es tarea del emisor el enviar esta in-formacin de forma clara y entendible. Elreceptor prueba con el odo de la materiasi el mensaje de la materia cumple con loscriterios de verdad (verdad / mentira) o re-levancia (relevante / irrelevante) y la inte-gridad (satisface / algo debe aadirse). Enun equipo de personas que trabajan juntosy se conocen desde hace tiempo, la capa dela materia es clara y necesita solo unas po-cas palabras para ser entendidas.

    La capa de auto-revelado:Lo que revelo sobre m mismo!

    En cada noticia hay informacionesacerca del emisor. En la capa del auto-revelado el emisor se revela a s mismoy su personalidad. Este mensaje consistede expresin personal consciente e in-tencional, as tambin un auto-revelado

    inconsciente y sin intencin. El odo delauto-revelador del receptor percibe, quinformacin sobre el emisor est escondi-da en el mensaje.

    La capa de relacionamiento: Lo quepienso sobre ti y cmo nos llevamos

    La capa de relacionamiento expresacmo se lleva el emisor con el receptor.Dependiendo de cmo le hable (manera

    de formular, lengua-je corporal, entona-

    cin, etc.) l expre-sa estima, respeto,amistad, desinters,desprecio o algoms.

    Dependiendo dequ mensaje percibeel receptor con suodo de relaciona-

    miento, se siente o deprimido, aceptadoo patrocinado. Una buena comunicacin

    se caracteriza por una comunicacin deapreciacin mutua.

    La capa de apelacin:Lo que quiero que hagas

    Quien dice algo, tambin efectuaralgo. Este mensaje de apelacin obliga alreceptor a hacer algo o no hacerlo. El in-tento por influenciar a alguien puede serrevelado (consejo) o escondido (manipu-

    lacin). Al pasar por el odo de apelacin,el receptor se pregunta a s mismo: Qudebo pensar, hacer o sentir ahora?

    El ejemplo clsico de Schulz von Thun

    es el del pasajero de colectivo ms cerca-no al conductor que dice: Oye, el semfo-ro dio verde. El conductor entender algodiferente de acuerdo al odo con el cualescuchar y su reaccin ser diferente,respectivamente. En la capa de la materiael conductor entender el hecho El se-

    mforo dio verde. El conductor tambinpodra tomarlo como Vamos, mane-ja!- lo cual sera una orden en la capa deapelacin. O en la capa de relacionamien-to podra escuchar una oferta de ayudacomo Quiero ayudarte. Podra tambinescuchar: Estoy en apuros- lo cual reve-la algo personal del pasajero formando lacapa auto-revelador.

    El emisor puede querer decir una cosay el receptor podra interpretarlo comoalgo completamente diferente. En el ejem-

    plo mencionado, podra ser que el pasaje-ro acaba de exponer un hecho, mientrasque el conductor lo escuch como unaorden y eso es a menudo el motivo paramalentendidos y fricciones entre perso-nas. Selecciona tus palabras con cuidadoantes de expresarlas; no las lances al aireen el instante que aparecen en tu mente!Proverbios 16:23 (Traduccin en lenguajeactual) nos recuerda: Quien piensa bienlas cosas se fija en lo que dice; quien se

    fija en lo que dice convence mejor.

    Por Johannes Bleeker, [email protected], www.lostransformadores.netSerie: Hablemos Claro.

    LIDERAZGO / COMUNICACIN

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    16/20

    16 | la fuente

    HERRAMIENTA ADMINISTRATIVA

    Modelo de Presupuesto Operacional

    Nombre de la Iglesia:

    Pastor: Lugar: Fecha:

    Ministerios Promedio de los 3 aos anteriores Presupuesto Recomendado (1)Ministerio de Msica

    Ministerio de Jvenes

    Ministerio de Damas

    Guardera de nios

    Ministerio de Evangelismo

    Misiones

    Consejera

    Educacin Cristiana

    Administracin / Contabilidad

    Cuidado Pastoral

    Imprenta

    Seminarios

    Retiros

    Campamentos

    Escuela de LderesLiteratura

    Sueldos

    IPS (seguro social)

    TOTAL DE PRESUPUESTO

    En la planilla que presentamos vemos que la primera columna est ocupada por las distintas categoras, en este caso,

    ministerios, que se desarrollan en la organizacin eclesial. En la segunda columna debe consignarse un promedio de losltimos presupuestos destinados a cada rea. Y en la tercera, el monto sugerido para el ao en planificacin.

    Como toda organizacin, la iglesia debera manejarse con orden y responsabilidad en todas sus actuaciones. Para ello, esvital que exista una buena planificacin de las tareas a cumplirse, las metas por alcanzarse y los recursos disponibles.

    La planificacin es un proceso que requiere la participacin de todas las personas involucradas, en donde todas las in-formaciones obtenidas, servirn como base para tomar decisiones, afirma el Lic. Ricardo Coronel ([email protected]) en su Manual de Administracin Eclesial. Parte de esa planificacin incluye la preparacin de un presupuesto opera-cional. Segn lo explica Coronel, el presupuesto es una tabla de aproximacin a la realidad de los ingresos y de los egresos.Los presupuestos pueden ser financieros o no financieros. El primero, en donde calculamos el dinero, bancos, caja y otros.El segundo, recursos no monetarios, recursos humanos, materiales.

    (1) Dentro del presupuesto para el ao, se debe prever otras variables como ser: Inflacin, emergencias, proyectos especiales y otros.

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    17/20

    Mayo 2011 | 17

    Mientras ms creyentespreparados y movilizados tenga laiglesia, mayor cantidad de almassern alcanzadas efectivamente

    La Iglesia Hermanos Menonitas Fuente de Vida, ubicada enemby, Paraguay, fue fundada el 2 de febrero de 1993. Actual-mente es pastoreada por Fredi y Esther Sosa, un matrimonio jo-ven, que nos comparte cul ha sido el mtodo evangelstico queles ha dado mejores resultados. El pastor Sosa reflexiona acercade los beneficios y desafos de utilizar el evangelismo personalpara acercarse a la gente y nos deja algunas sugerencias para laimplementacin de este mtodo.

    Cul es el mtodo de evangelismo que utilizan msfrecuentemente? Por qu? Desde cundo lo usan?

    Ms frecuentemente hacemos evangelismo personal, es de-cir, a travs de la conversacin con una sola persona o en un gru-po pequeo. Hacemos esto porque ofrece oportunidad para quetoda la iglesia est involucrada directamente en la obra evange-lizadora, y no solamente un miembro o un grupo de ella. Uti-lizamos este mtodo desde hace tres aos, aproximadamente.

    Qu resultados han obtenido con este mtodo?Cules han sido los beneficios?

    Entre los principales resultados podemos mencionar la ma-yor presencia de la iglesia en la comunidad. Durante muchosaos la iglesia no haba conseguido llegar a la gente del barrio

    con el mensaje del evangelio. A pesar de las muchas actividadesque realizbamos, la gente se mostraba indiferente y, en algunoscasos, hasta hostil hacia nosotros. Por mucho tiempo pensba-mos: Qu dura es la gente aqu!, hasta que el Seor nos hizover que el problema estaba en nosotros, que no estbamos pro-yectando la imagen adecuada como pueblo Suyo... ramos unaiglesia distante para el barrio. La resistencia es cada vez menor,porque nuestra imagen como iglesia ha cambiado; hoy en da es-tamos discipulando a dos familias del barrio, que ya participanregularmente en los cultos, y adems otras familias ya dejan ve-nir a sus nios y nias a las actividades de la iglesia (al comedorde los sbados, por ejemplo).

    Otro beneficio importante que ha resultado del evangelismo

    personal es el mayor ndice de conversiones genuinas. Casi sinexcepcin, todas las personas que entregan sus vidas a Cristoen una conversacin personal o en un grupo reducido, han per-manecido en el camino del Seor, y ha sido mucho ms fcil in-cluirlas en un programa de estudio bblico (discipulado), y quefrecuenten la iglesia. Cerca de 20 personas fueron ganadas paraCristo a travs del evangelismo personal en estos aos, lo cuales un nmero muy alto para nosotros, considerando que somosuna iglesia pequea cuya membresa no supera las 60 personas.

    Cules son los mayores desafos y dificultades quepresenta su implementacin?

    Los desafos ms grandes en el evangelismo personal estnen la capacitacin y la movilizacin de la iglesia. Se requiere unagran inversin de tiempo y esfuerzo para ensear y entrenar alos creyentes a proclamar el evangelio adecuadamente, y el xitoest enlazado justamente a este aspecto: mientras ms creyentespreparados y movilizados tenga la iglesia, mayor cantidad de al-mas sern alcanzadas efectivamente. Aqu es donde se requieregran perseverancia en la oracin, porque es el Seor quien debecompartir con Su pueblo la carga por los perdidos y es el Espri-tu Santo quien los llenar de poder y denuedo para ser testigosfieles de Cristo diariamente.

    Sugerencias prcticas para otras iglesias quequieran implementar este mtodo

    Que aprovechen cada oportunidad que tengan para enseara los nios, jvenes y adultos de la iglesia para compartir su fe.Entrenar a todos, sin excepcin. Que oren con perseveranciapor la gente del barrio y por los perdidos en general. Que conla ayuda de Dios venzan la resistencia de la gente, a travs deun acercamiento afectuoso y sincero. Por ltimo, prediquen elevangelio tal cual es, no tengan temor de hablar del pecado, de lacondenacin y del juicio, y presenten a Cristo como el Salvador,nico y todosuficiente, confiando que Dios aadir cada da ala iglesia a los que haban de ser salvos. (Hechos 2:47).

    VIDA ECLESIAL

    Pr. Fredi Sosa

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    18/20

    18 | la fuente

    Alberto Benjamn Simpson(1843-1919)Un hombre de visin y fe

    Alberto Benjamn naci el 15 de diciembre, en Bay-view, Canad. Era hijo de carpintero. En su niez erauna persona tmida. Obtuvo de sus padres buenosejemplos de piedad que lo impulsaron a fortalecer su fe. Des-de pequeo experiment el milagro de Dios,

    ya que en varias ocasiones se salv de lamuerte. Y todas estas formas en que Dios loprotegi de la muerte lo motivaron a quereraprender y conocer ms de Dios. El herma-no mayor fue enviado para prepararse parael ministerio, pues eso era una costumbrede la poca. Benjamn tena 14 aos y lerog a su padre que no le deje en el camposino que le permita estudiar tambin, com-prometindose a solventar sus estudios. Supadre acept conmovido.

    Estando fuera del hogar, enfrent luchasmuy fuertes; por mucho tiempo le dej pos-trado una enfermedad. No haba tenido anun encuentro con el Seor Jess, por esarazn tuvo una gran necesidad espiritual yregres al hogar fracasado en su estudio.

    Se haba criado en una iglesia con exce-siva formalidad, por esa razn no pudo en-tregar su corazn al Seor, pero medianteun libro que le gui pudo llegar a los pies deCristo. En ese momento tuvo la seguridad de su salvacin.

    Mediante becas ganadas pudo continuar sus estudios en launiversidad, y ordenarse como ministro presbtero en 1865,teniendo 21 aos. Al da siguiente de su ordenacin se cascon Margarita Henry. Por ocho aos estuvo pastoreando enla ciudad de Hamilton, Canad. Durante este tiempo viaj ydio conferencias. Esto difundi su fama como un predica-

    dor poco comn por Canad y Estados Unidos con tan solo30 aos. Durante varios meses deseaba ir como misionero alextranjero, sin embargo las puertas no se abran. Pero antesde cumplirse ese sueo, tuvo una rica experiencia en Cristo:

    obtuvo una sanidad divina, ya que

    sufra de varias enfermedades f-sicas por 20 aos, que le impedanleer o realizar tareas en el pastora-do. Mucho tiempo fue dependien-te de los medicamentos e inclusoun mdico le haba diagnosticadoque no seguira con vida por mu-cho ms tiempo.

    Al escuchar un himno quedictaba: Mi Jess es el Seor deseores, nadie puede obrar comol, esto ocasion gran impactoen su vida. Pero tambin tuvo queluchar contra su incredulidad. Nose conform con su tarea comopastor y conferencista, entoncescomenz a salir a las calles parapredicar el evangelio. En noviem-bre de 1881 renunci al pastoradoen la iglesia donde estaba para de-dicarse a las personas olvidadas.

    A travs de los poemas e himnos que compuso, Simpson lo-gr gran aprobacin y admiracin. Escribi como mnimo

    70 libros, adems de artculos, poemas e himnos. Al mismotiempo public varias revistas para reforzar la obra misione-ra. Parti a la presencia del Seor el 29 de octubre de 1919. Unda antes l estaba en su total normalidad, con sus 76 aos.En su lpida se transcribi lo que reflejaba ese siervo de Dios:No yo, sino Cristo y Solo Jess..

    BIOGRAFA

    Alguien me est llamando; me toma de la mano,y me seala cumbres baadas en urea luz.Mi corazn responde: remonto como en alas;

    me siento muy seguro: Mi Gua es Jess!

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    19/20

    Mayo 2011 | 19

    3%95%

    44 mill.

    6.000

    10 min.

    7,6

    Segn estadsticas de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS),aproximadamente el 3% de la poblacin mundial sufre de depresin.Fuente: elpais.com

    Amrica Latina es el lder en lo que se refiere a las redes sociales. De acuerdoa estadsticas, el 95% de los usuarios de Internet latinoamericanos tiene unacuenta en al menos una red social. Fuente: bbc.co.uk

    De acuerdo a una publicacin de la OMS, en Amrica Latina viven 2 millonesde adultos y nios con VIH/SIDA. Fuente: ets.sobresexualidad.com

    Nuevos estudios dicen que el aumento del precio de los alimentos ha provocadoque 44 millones de personas de todo el mundo hayan cado en la pobreza, enel perodo que va desde junio 2010 hasta hoy. Fuente: cuadernodetrabajo.wordpress.com

    En Amrica Latina se realizan alrededor de 4 millones de abortosinducidos al ao, de los cuales aproximadamente 6.000 mujeresmueren anualmente. Fuente: users.resist.ca

    Cada 10 minutos, las autoridades venezolanas reciben una denuncia de una mujergolpeada por su esposo. En Per cada hora se reporta que 10 mujeres sufrenviolencia intrafamiliar, lo que significa que al final del da 240 peruanas sonagredidas, corporal y sicolgicamente. Fuente: diariodelosandes.com

    La Unin Internacional para el Control del Cncer (UICC), con motivo del DaInternacional Contra el Cncer hace especial hincapi en la prevencin del cncer,enfermedad por la que cada ao mueren 7,6 millones de personas en todo elmundo, la misma cifra que toda la poblacin de Suiza. Fuente: institutoinffa.com

    Realidad en Cifras

    Le presentamos algunas estadsticas

    que muestran la actualidad de nuestro mundo

    4,5 min.

    2 mill.

    Uno de cada 4,5 minutos en lnea son ocupados en blogs y sitios deredes sociales. Fuente: www.revistalogistec.com

    Mayo 2011 | 19

  • 7/29/2019 La+Fuente Web May2011

    20/20

    PARA PASTORESLATINOAMERICANOS

    La Fuente es un ministerio qutiene el fin de inspirar, equipar fortalecer a pastores evanglicopara dirigir a la Iglesia de Cristhacia la voluntad de Dios, hacia ecrecimiento y la multiplicacin deReino de Dios.

    EDITOR:Leonard Janzmail: [email protected]

    COLABORADORES:

    Linda Orzuza, produccinRuth Moreno, suscripcinKaren Nez, contenidosJuan Coronel, contabilidadDenys Rahn, administracinLuciano Ferreira, asesor legalCarlos Benitez Z., diseo grfico

    SUSCRIPCIN:Suscrbase desde nuestro sitioweb: www.RevistaLaFuente.com o contacte con Ruth Moreno,encargada de suscripciones yenvos: [email protected]

    ADMINISTRACIN:LA FUENTE, se publica bajo lacobertura legal de Alfalit delParaguay, organizacin sin finesde lucro. Direccin: GuillermoArias 505 c/ Dr. Mazzei.Tel.: (595-21) 426 118

    DISEO GRFICO:CreativePARKTel.: (595-21) 601 134

    creativepark com py

    la fuenteinspirando | equipando | fortaleciendo

    Libros de Editorial Clie

    La Editorial Clie pone a disposicin de sus lectores la

    descarga gratuita de algunos de sus ttulos, entre ellos:Manual prctico de evangelismo, El plpito cristiano y Esrazonable la fe cristiana?, todos de Samuel Vila. Asimis-mo, Cun bueno debo ser?, escrito por Richard Ramsay.Para acceder a estos materiales en formato pdf es necesa-rio suscribirse (gratuitamente) a la cuenta de todoebooky aadir los libros seleccionados al carrito de compras. Elenlace es el siguiente: http://www.todoebook.com

    Biblia de Referencia Thompson, NVI

    Vida Zondervan permite la descarga gratuita del libro de

    Gnesis en la Nueva Versin Internacional (NVI) de la Bibliade Referencia Thompson. El material consta de 77 pginas ypuede descargarse en: http://www.zondervan.com/media/samples/pdf/0829757864_samptxt.pdf

    De seguro que este ser un material de mucha utilidadpara pastores y lderes en la preparacin de sermones y el es-tudio de las Escrituras.

    Iglesia Hoy

    www.iglesiahoy.com ofrece un software administrati-vo para iglesias que, entre cosas, permite la organizacin de

    los datos de membresa, control del movimiento financiero,control de asistencia y calendarizacin de tareas, reportes porreas (exportables en pdf, txt, doc y html), obtencin de grfi-cas estadsticas, envo de boletines electrnicos, impresin decorrespondencia personalizada, etc. La licencia para utilizareste programa se paga, pero existe una versin gratuita paraiglesias con hasta 50 personas, que se puede obtener en: www.iglesiahoy.com/ihoy/contenido.cfm?cont=PRECIOS

    www.Lidere.org

    Lidere es una organizacin que tiene el propsito de dar a

    los lderes iberoamericanos en todo el mundo, instrumentospara aumentar el impacto de su liderazgo en las reas en quese desempean. En su pgina se puede acceder a diversos pro-gramas de entrenamiento en liderazgo, entre ellos, el ProcesoLidere, que ofrece videoconferencias, audioenseanzas y art-culos con una gran variedad de temas enfocados en liderazgo,explicados de una forma prctica para aplicarlos en el trabajo,ministerio, familia, relaciones personales y la vida diaria.

    Existen varias opciones pagas, pero el Plan Plata se ofre-ce en forma gratuita. Este plan brinda, por mes, acceso a 4artculos, 2 demos de las audioconferencias, 2 demos de vi-deoconferencias y suscripcin al Boletn Lidere.

    Recursos Pastorales