LaEvaluacionPedagogica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    1/17

    ISSN: 1577-0338

    37

    ResumenEste trabajo ha sido el ensayo piloto del pro-

    yecto de Evaluacin Cualitativa de ProgramasEducativos de Museos de Espaa (ECPEME)1de-sarrollado a lo largo del ao 2012. La eleccin delos museos Casa Natal de Jovellanos y NicanorPiole de Gijn (Asturias), como primer escenariode evaluacin, se justifica por la presencia de unprograma educativo muy consolidado con ms de20 aos de tradicin y por la estrecha relacinque mantienen escuela-museo (el 85% de lasescuelas del municipio participan de sus activida-des), as como la continuidad de la responsabledel diseo y puesta en prctica de las accioneseducativas promovidas. Hemos seguido la l-gica procedimental de la Evaluacin Iluminativade Parlett y Hamilton (Stufflebeam y Shinkfield,1995) con el propsito de elaborar una propuestade evaluacin de las intervenciones educativasllevadas a cabo en el museo. Haciendo uso deuna combinacin metodolgica de protocolos,que nos permita alcanzar un anlisis ms pro-fundo y riguroso de la eficacia educativa de loseducadores del museo. Conociendo no slo as-pectos de su desempeo docente sino tambinde sus condiciones laborales.

    Palabras clave:Programa Educativo, Evaluacin Cualitativa,Patrimonio, Relacin escuela-museo, BuenasPrcticas

    AbstractThis work has been the pilot test of the Qualitative

    Evaluation of Educational Programs in Spain pro-ject, (ECPEME) developed in 2011. The choiceof both museums, Casa Natal de Jovellanos andPiole Nicanor de Gijn (Asturias), as the firststage of evaluation, is justified by the presence ofa well-established educational program with morethan 20 years of tradition and the close school-museum relationship (85% of the municipalitysschools participate in activities), as well as thecontinuity of the person in charge of designingand implementing the promoted educational ac-tivities. We have followed the logic procedures ofthe Illuminative Evaluation Parlett and Hamilton(Stufflebeam and Shinkfield, 1995) in order todevelop a proposal for evaluation of educationalinterventions conducted at the museum. Using acombination of methodological protocols, allowingus to achieve a deeper and more rigorous analy-sis of the educational effectiveness of museumeducators. Aiming to understand not only aspectsof their teaching performance but also of theirworking conditions.

    Keywords:Education Program, Quality Evaluation, Heritage,museum-school relationship, Best practices.

    2013, 36. 37-53

    *Universidad de [email protected] y [email protected]

    La Evaluacin Pedaggica: una realidaden el museo

    Educational Assessment: a realityin the museum

    Su Gutirrez Berciano y Roser Calaf* Recibido: 21-3-2013 Aceptado: 20-5-2013

    1 El proyecto Evaluacin Cualitativa de Programas Educativos de Museos de Espaa (ECPEME) ha sido finan-

    ciado en I+D+i del Plan Nacional, por el Ministerio de Ciencia e Innovacin 2012-2013 (cdigo: EDU 2011-27835).

    Investigacin multidisciplinar e interuniversitaria, que vincula profesionales de diferentes reas y de diversas Univer-

    sidades espaolas (Oviedo, Autnoma de Madrid, Pas Vasco, Huelva y Zaragoza).

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    2/17

    1. Introduccin

    El museo debe estar en funcin del pblico, tiene que educar y comunicar, sin relegar la

    misin de conservar los testimonios culturales y transmitirlos a las generaciones futuras(Hernndez, 1992 96).,

    Los pilares que sustentan este trabajo son: la educacin, la didctica y el patrimonio,

    ampliamente estudiadas, pero cuya fusin como campo disciplinar es an incipiente en

    comparacin con sus progenitoras. La Educacin Patrimonial se presenta como una he-

    rramienta oportuna en las nuevas estrategias de difusin del patrimonio (Fontal, 2003 y

    2012). Distinguindose la Didctica del Patrimonio por ocuparse del proceso de enseanza

    aprendizaje tutelado por el conocimiento, y valoracin del patrimonio y la cultura, desde

    una vertiente funcional que interpreta los prstamos que hay entre la escuela y el museo

    (Calaf, 2009, 120).

    La educacin, el patrimonio y la cultura han sido reas convergentes, pero en las lti-

    mas dcadas han fusionado objetivos producindose una simbiosis que ha conseguido

    impulsar una importante demanda social y crear un espacio, un servicio en torno al

    patrimonio. Y este nuevo servicio no es otro que el museo, quien empieza a cumplir

    una nueva funcin, lugar de ciudadana, espacio al que el individuo acude con el

    deseo de conocer el patrimonio cultural y disfrutar de l. La escuela y el museo se han

    convertido en instituciones al servicio de la ciudadana, ambas tratan de socializar al

    individuo para conseguir un proceso de cambio social (Calaf, 2009). Son las acciones

    educativas desarrolladas en el museo las que posibilitan la apropiacin de la cultura,

    no slo la acadmica, sino actos de enseanza que permiten la apropiacin de herra-

    mientas conceptuales, habilidades tcnicas y formas de trato social. Es gracias a los

    programas educativos y la accin cultural del museo que se hace efectiva la difusin

    del patrimonio. La educacin se preocupa de incentivar el patrimonio cultural como

    valor identitario de una sociedad. Y, lo implementa, a travs del conocimiento, mediante

    los procesos de socializacin y enculturacin. La Pedagoga desde su perspectivacientfica va a permitir analizar y estudiar la intervencin socioeducativa que se est

    llevando a cabo en los museos. Referenciamos aquellos autores que han colaborado

    en la metamorfosis del museo-almacn hasta convertirlo en el museo-escuela, bajo

    su doble connotacin de ocio y espacio de aprendizaje. Autores como Dewey, Freire,

    Vigotsky o Howard Gadner, Hein o Hooper-Greenhill han sido los encargados de ela-

    borar un ideario pedaggico que sustenta el museo de hoy, el museo posmoderno y

    constructivista (Calaf, 2009,71-123).

    Su Gutirrez Berciano y Roser Calaf

    38

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    3/17

    Por otro lado, debemos tener presente, que el transcurso de los siglos ha trado consigo

    nuevas visiones sobre la educacin, sobre el arte, y sobre el museo. Esta evolucin, ha

    supuesto un cambio sustancial en la gestin del museo, se ha pasado de una poltica

    centrada en el objeto (su adquisicin, conservacin, estudio,) a una poltica centradaen el pblico, adoptando nuevos criterios didcticos y no exclusivamente estticos en el

    desarrollo de exposiciones. Como nos indica Hooper-Greenhill (1998, 221):

    Pueden llegar a ser perfectos lugares de aprendizaje para todas las edades. Ocupan una

    excelente posicin para ofrecer un servicio de educacin continuada que pretende que las

    personas no dejen de adquirir conocimientos cuando llegan a determinada edad, sino que

    la actividad de aprendizaje se produzca a todas las edades y en mbitos muy diferentes.

    Entendiendo el museo bajo esta perspectiva, como agente educativo, se hace necesarioresponder adecuadamente y de manera ptima a estas premisas. Y este es el propsito

    del Museo Casa Natal de Jovellanos, por ello nos proponen valorar la idoneidad de sus

    monitores, responsables de implementar los talleres, visitas guiadas, y dems acciones

    educativas diseadas desde el DEAC (Departamentos de Educacin y Accin Cultural de

    los Museos). Saber cmo se desarrolla el contacto entre el pblico y personal del museo,

    especialmente, educadores y guas, es altamente necesario para optimizar las distintas

    acciones que la institucin lleva a cabo (Calaf y Fontal, 2010).

    La Evaluacin Pedaggica: una realidad en el museo

    392013, 36. 37-53

    Figura 1. Foto del taller Insomnio de Jovellanosdirigido al pblico escolar y centrado en la difusin

    de la vida y obra del ilustre pensador. Museo Casa Natal de Jovellanos.

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    4/17

    La evaluacin se reconoce actualmente como uno de los puntos privilegiados para estu-

    diar el proceso de enseanza-aprendizaje. Abordar el problema de la evaluacin supone

    necesariamente tocar todos los problemas fundamentales de la pedagoga (Cardinet,

    citado por Gimeno Sacristn, 1996, 134). Para desarrollar esta labor es necesario el plan-

    teamiento de un diseo de evaluacin, entendiendo sus posibles limitaciones en cuanto a

    prescribir generalizaciones de la realidad suficientemente objetivas para ser consideradas

    cientficas,pero con el rigor del estudio es decir, a la certeza del conocimiento que se ha

    producido, de ese contexto en particular y que no deja de ser un conocimiento cientfico

    ideogrfico, tpico de una metodologa cualitativa (Bisquerra, 2004, 287).

    2. Objetivos

    Teniendo en cuenta que uno de los propsitos de esta evaluacin es informar a quien

    encarga el estudio sobre el desarrollo e implementacin de las actividades educativas del

    museo, se considera por tanto, que la finalidad ltima es la mejora de las intervenciones

    educativas.

    Este estudio tiene como objetivo generalverificar que la accin cultural y educativa del

    museo es relevante y significativa, para sus principales destinatarios: los visitantes, ya

    sean escolares o adultos. Para ello se han propuesto, a su vez, como objetivos espec-

    ficos, los siguientes:

    Analizar la eficacia de las intervenciones llevadas a cabo por los educadores.

    Analizar la formacin y satisfaccin de los educadores respecto a su actividad profesio-

    nal y su relacin laboral con la entidad.

    3. Descripcin del diseo y metodologa evaluativaToda situacin educativa es susceptible de este doble tratamiento. Por una parte, existe

    la necesidad de conocerla y de explicarla y por otra es preciso comprenderla y

    mejorarla. (Tejedor, 2000, 321).

    Consideramos que el modelo de Evaluacin Iluminativa de Parlett y Hamilton (1977) se

    ajusta a nuestra propuesta de evaluacin porque tiene como finalidad la descripcin e

    Su Gutirrez Berciano y Roser Calaf

    40

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    5/17

    interpretacin de la actuacin educativa, ms que la valoracin y la prediccin. Se articula

    en un diseo descriptivo basado en la comprensin de dos aspectos fundamentalmente: el

    sistema de enseanza y el medio de aprendizaje2. Este tipo de evaluacin consiste en una

    estrategia de investigacin general y curricular, donde el evaluador se debe familiarizar con

    la realidad cotidiana objeto de estudio, poniendo el nfasis en la observacin del escenario

    de aprendizaje (museo en nuestro caso), como en las entrevistas con los agentes implica-

    dos (educadores patrimoniales, estudiantes y participantes). En este sentido cabe sealar

    que la muestra de educadores se compone de cinco profesionales externos encargados

    de desarrollar las visitas guiadas y talleres que desde el museo se disean. Teniendo en

    cuenta adems, que la mayora de actividades evaluadas tienen como principales desti-

    natarios a escolares de educacin infantil y primaria; un total de 25 grupos con una media

    de 23 nios/as por grupo.

    Se distinguen tres etapas en este modelo evaluativo (Stufflebeam y Shinkfield, 1995): la

    fase de observacin, en la cual se investigan todas las variables que afectan al resultado

    del programa. La fase de investigacin, en la que se seleccionan los aspectos ms im-

    portantes del programa en su contexto y, la fase de explicacindonde se exponen los

    principios generales subyacentes a la organizacin y operacin del programa.

    El principal mtodo de recogida de informacin del modelo iluminativo es la observacin.

    Metodologa que se ha venido empleando en investigacin educativa para evaluar, entre

    otros aspectos, la eficacia de la enseanza, la ejecucin del profesorado, la calidad y

    eficacia con que se implementa un programa. En el caso que nos ocupa, el anlisis ob-

    servacional de la accin educativa en el museo se han efectuado mediante una serie de

    registros, que son:

    Observaciones de campocomo tcnica de acceso y conocimiento del escenario edu-

    cativo. Este tipo de registros nos permiten obtener consideraciones directas de la accin

    social diaria y de su contexto (McMillan y Schumacher, 2005, 470). Se han efectuado

    dos observaciones de campo por cada monitor, siguiendo las indicaciones de los autores

    mencionados.

    La Evaluacin Pedaggica: una realidad en el museo

    412013, 36. 37-53

    2 El sistema de enseanza se refiere a las bases pedaggicas, los planes y las normas acerca de la enseanza.

    Examina las modificaciones del sistema de enseanza adems de que se reordenan o redefinen los objetivos. El

    medio de aprendizaje, es el contexto material, psicolgico y social dentro del cual trabajan conjuntamente forma-

    dores y participantes. Los participantes y los formadores, por eso, deben evaluarse en funcin de las condiciones

    concretas de su aplicacin.

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    6/17

    Observacin sistemtica escala de actitud, para profundizar en la destreza didctica

    de los educadores, as como para dar respuesta a la necesidad demandada desde

    el museo de ofrecerles un instrumento de evaluacin de los educadores. Escala de

    estimacin tipo Likert de elaboracin propia gracias al anlisis documental de diversas

    disciplinas como: Museografa, Museologa, Evaluacin e Investigacin Educativa o la

    Didctica del Patrimonio (Ver anexo I).

    Entrevistasa los educadores como acercamiento a sus intereses y preocupaciones.

    Realizadas, una vez finalizada la observacin del taller, es buena situacin para su au-

    toevaluacin. Se decidi realizar entrevistas semiestructuradas, se dispona de un guin

    con algunas preguntas tipo y ste tena la flexibilidad suficiente como para incorporar

    aquellas que surgieran del dilogo con los educadores(Casanova, 1995).

    Considerando que la metodologa iluminativa da nfasis a la descripcin cualitativa del fe-

    nmeno y menos a la descripcin cuantitativa (Stufflebeam y Shinkfield, 1995; 313), hemos

    utilizado una metodologa bsicamente cualitativa, aunque en ocasiones admitamos utili-

    zar instrumentos de cohorte cuantitativo, que nos permiten obtener una comprensin de

    la accin educativa en su globalidad y ratificarla con los datos obtenidos cualitativamente.

    4. Anlisis de resultados

    Una misma actividad, ya sea una visita guiada o un taller puede conseguir diversos resul-

    tados en funcin de cuales hayan sido las estrategias y mecanismos didcticos empleados

    (uso de tecnologa educativa, orientacin ofrecida, atencin individualizada, etc). Es en

    este aspecto en el que se ha querido indagar y articular un perfil del educador del museo

    que nos permita discernir tanto su eficacia docente como la de sus actividades. Para ello,

    en primer lugar se han analizado las observaciones de campo que nos han ofrecido una

    definicin genrica de las intervenciones de los educadores, como queda reflejado en el

    siguiente cuadro.

    Se han efectuado tres observaciones de campo por monitor y tipo de actividad con la

    intencin de evitar los posibles sesgos que el observador pudiese cometer, unido a un

    trabajo riguroso y exhaustivo en el proceso. Tambin se ha tenido en cuenta evitar el sesgo

    de expectancia, que incentiva a los educadores para hacer su intervencin ms didctica

    y pedaggica, por el hecho de ser evaluados. Con la intencin de minimizar este sesgo

    se decidi no facilitar el calendario de observacin a los educadores para impedir que

    preparasen especialmente los talleres para la ocasin.

    Su Gutirrez Berciano y Roser Calaf

    42

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    7/17

    432013, 36. 37-53

    La Evaluacin Pedaggica: una realidad en el museo

    PERFIL DEL EDUCADOR DEL MUSEO

    Se le ve implicado/a e interesado/a en la actividad.

    La modalidad de enseanza empleada es explicativa e indagatoria, y ms prctica cuando se

    desarrolla el taller.

    Corrige el comportamiento de los nios/as cuando no es el adecuado.

    Tiene un trato cercano y agradable con los nios/as.

    Realiza demostraciones para ejemplificar la tarea a realizar.

    Ofrece instrucciones claras y precisas para realizar la tarea.

    Anima y refuerza el trabajo de los participantes.

    Supervisa el trabajo realizado por los nios/as.

    Finaliza la actividad con una sntesis de los aspectos y temticas ms importantes abordados.

    ESCOLARES PROFESORES

    Su comportamiento ha sido bueno y hanparticipado y prestado atencin.

    Se han mantenido en un segundo plano comofigura de referencia.

    Resultados del anlisis de contenido de las observaciones de campo.

    3 El grupo de trabajo consta de tres evaluadores con formacin pedaggica contrastada. Mientras que dos de ellos

    se han ido intercambiando a lo largo del proceso de observacin sistemtica, uno ha permanecido como observa-

    dor principal en todas y cada uno de las observaciones efectuadas, debido tanto a su experiencia como formacin

    en el campo educativo.

    Figura 2. Caractersticas de la destreza didctica del educador

    Para establecer un perfil ms detallado y profundo, se ha elaborado y posteriormente tabu-

    lado la escala de actitud del educador. Despus de este primer sondeo a nivel cualitativo

    de la situacin de aprendizaje y sus agentes implicados; hemos querido profundizar en la

    destreza didctica del educador, realizando un anlisis estadstico basado en cmputos defrecuencias y porcentajes (Figura 2). Esta ltima informacin nos va a permitir operativizar

    los datos y ofrecernos una descripcin precisa de la muestra.

    Gracias a la validacin de jueces y al estudio piloto se ha construido el protocolo de obser-

    vacin definitivo (vase anexo I). La administracin de la escala se ha llevado a cabo una

    vez finalizada la actividad por dos observadores3(un observador principal y un ayudante)

    que a lo largo de la actividad no tienen contacto entre s. La presencia de dos profesionales

    se justifica para conseguir intersubjetividad del fenmeno observado y lograr la fiabili-

    dad de la informacin recogida. Tambin, a travs de nuestro discurso de integracin ycomplementaridad metodolgica comnmente aceptado por en la investigacin educativa

    (Bisquerra, 2004, Tejedor, 2004 y Prez Juste, 2006) buscamos hacer efectivos los criterios

    de rigor cientfico del estudio.

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    8/17

    Su Gutirrez Berciano y Roser Calaf

    44

    5. Conclusiones

    Como puede apreciarse, los resultados muestran un alto ndice de eficacia educativa (el

    conjunto de educadores alcanza un 74% de valoraciones positivas). A mayor puntuacinmayor eficacia en cuanto a criterios como: estructuracin, coherencia y progresin de los

    contenidos; estrategias de mediacin y motivacin de los escolares, organizacin de la

    sesin y adecuado comportamiento tanto del propio monitor como del grupo de visitantes.

    Podemos apreciar que las actuaciones educativas del conjunto de los monitores

    responden a la meta bsica de la educacin no formal: se potencia el acceso y

    participacin democrtica en las actividades, junto con el carcter de interaccin

    humana e intencional de las mismas, y en consecuencia, regulada por valores,

    ideas y sentimientos. En resumen, estn abiertas a los nuevos fenmenos cultura-

    les y tecnolgicos; buscan la vinculacin de la educacin con el desarrollo personal

    y comunitario en todas sus formas. Todas ellas son las propias del pensar y el

    actuar pedaggico de la educacin no formal.

    Figura 3. Resultados de los educadores en la escala de actitud.

    Intervencin educativa del monitor

    Comunicacin del monitor

    Accin educativa

    Espacio

    Participantes

    Evaluacin

    Valores presentados en tanto por ciento

    El 0 implica ningn valor referido a ese indicador

    T.D.A: Totalmente de acuerdo

    B.D.A: Bastante de acuerdo

    Monitor A Monitor B Monitor C Monitor D Monitor F

    85 74,5 76,5 75,7 85

    52 30 35 82 94

    48 70 65 18 6

    63 36 27 100 91

    37 55 64 0 9

    52 30 18 46 38

    35 39 52 26 44

    100 37,5 0 100 87,5

    0 50 87,5 0 12,5

    50 50 50 50 33

    30 33 0 0 50

    25 12,5 0 0 37,5

    0 12,5 62,5 12,5 12,5

    T.D.A

    B.D.A

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    9/17

    La Evaluacin Pedaggica: una realidad en el museo

    452013, 36. 37-53

    Estas intervenciones no estn exentas de limitaciones, destacando la falta de espacio,

    pero principalmente el aspecto evaluativo, y en particular algunos de los educadores debe-

    ran incorporar mecanismos activadores y motivadores a su sesin. En cuanto al aspecto

    de evaluacin se refiere los educadores deberan de ser conscientes de la importancia

    que tiene el acto de reflexionar e incorporar a su prctica estrategias evaluativas, con el

    nico inters de potenciar y mejorar su trabajo.

    En determinados casos, algunos de ellos deberan utilizar tcnicas didcticas ms din-

    micas y ldicas como recurso motivador de la presentacin terica de los contenidos de la

    exposicin. En relacin a la dimensin espacio del museo se desprende una valoracin

    ptima y sostenida, con muy pocas variaciones a lo largo del muestreo. Conviene destacar

    que este museo no tiene un espacio especfico de taller educativo, sino que convierten

    el patio central de la Casa-Palacio (S. XV) en el lugar de trabajo de los escolares. Pero

    como hemos visto, la mayora de intervenciones responden de manera general a la teora

    constructivista del proceso de enseanza-aprendizaje, dejando al educando preguntar,

    manipular y construir por s mismo su conocimiento, con la gua del monitor.

    Por ltimo, con el objetivo de conocer el perfil acadmico y profesional de los educadores

    que trabajan en el museo, as como su satisfaccin laboral, se han realizado entrevistas

    personales con cada uno de ellos. Podemos afirmar que su perfil viene caracterizado por

    una experiencia profesional media de 5 aos, donde predominan los/as Licenciados/as

    en Historia del Arte y exceptuando un par de casos, no tienen formacin pedaggica nididctica.

    En general coinciden en sealar que los aspectos positivos de su trabajo son su carcter

    vocacional, gratificante, y el buen clima de trabajo. Sin embargo, como aspectos negativos

    destacan la baja remuneracin y la inestabilidad laboral debida al carcter temporal de su

    estatus laboral (monitores y guas de sala). En consecuencia sus expectativas laborales

    van encaminadas a mejorar estas condiciones y que se produzca por parte del organismo

    competente el reconocimiento de su perfil profesional que vendr avalado posteriormente

    por una remuneracin acorde a su desempeo laboral.

    Aunque el educador deber ser un especialista en los contenidos del museo, debera serlo,

    tambin, en enseanza, haciendo uso de tcnicas y procedimientos didcticos que revita-

    licen el mensaje de las obras expuestas. Sin embargo, ste sigue siendo hoy en da uno

    de los principales hndicaps del educador patrimonial, su poca competencia didctica. A

    esta situacin desfavorable se debe sumar sus condiciones laborales que no son estables.

    Sorprende que ante esta situacin un tanto precaria se consigan resultados favorables.

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    10/17

    46

    Su Gutirrez Berciano y Roser Calaf

    Estos factores son condicionantes en

    algunos profesionales para un des-

    empeo laboral mediocre, para otros

    educadores son ms fuertes los facto-

    res como su vocacin y satisfaccin por

    la labor que realizan, lo que les mueve

    a seguir adelante y mejorar da a da.

    Si la funcin pedaggica del museo, la

    reconocemos como funcin principal

    (Hooper-Greenhill, 1998, 27) es inne-

    gable la reivindicacin de reconocer

    la labor que desempean diariamente

    los educadores del museo. Su eco

    responde a una escasa tradicin en

    nuestro pas, que se podra subsanar

    con una definicin profesional (educa-

    dor patrimonial), junto con una mayor

    valoracin tcnica y social.

    Gestionando de forma adecuada las potencialidades y debilidades de la institucin museal

    como recurso educativo, reforzando siempre las primeras y amortiguando el efecto de las

    segundas, conseguiremos que el museo despliegue toda su virtud y eficacia. Con esta

    finalidad se presentan a continuacin una serie de proposiciones.

    Propuestas

    Aunque el nivel competencial de los monitores-educadores es el adecuado y bueno,

    sera interesante ofrecerles formacin pedaggica y didctica complementaria, abo-

    gando por una intervencin multi e interdisciplinar del museo, y ampliar la formacin de

    los educadores para que puedan cumplir su misin de la manera ms eficaz posible. En

    Figura 4. Foto del taller Primavera, Verano

    que conecta el arte contemporneo (del ms

    figurativo al abstracto) como interpretacin

    estacional del tiempo mediado con el mensa-

    je musical. (Museo Casa Natal de Jovellanos).

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    11/17

    La Evaluacin Pedaggica: una realidad en el museo

    472013, 36. 37-53

    definitiva capacitarlos profesionalmente segn opinin de varios autores destacando a:

    Fernndez Enguita, 1990; Esteve, 2000.

    Por la misma razn, proponemos que la institucin en este caso la Fundacin Municipal

    de Cultura y Educacin del Municipio contrate personal para ofrecer asesoramiento

    terico-pedaggico,a los tcnicos encargados del diseo y planificacin de los pro-

    gramas. Muchos de los aspectos se desarrollan de forma casi instintiva, intuitiva y de

    manera autodidacta gracias a los aos de experiencia. La actualizacin y perfecciona-

    miento en el puesto de trabajo deben ser premisas indiscutibles cuando hablamos en

    trminos de metodologa didctica.

    Planificar y desarrollar procedimientos, tcnicas o hacer uso de dinmicas propias

    de la educacin no formal, estrategias propias de la animacin sociocultural, quepueden servir para evaluar tanto las actividades desarrolladas, como la satisfaccin de

    profesores y alumnos(ejemplo el Telegrama con pocas palabras ofrecen un mensaje

    valorativo)4. Estos datos permiten al monitor reflexionar sobre su propio desempeo

    docente y mejorar su intervencin. Se plantea la posibilidad de construir una cultura

    evaluativa donde la prctica cotidiana se vea incrementada gracias a la evaluacin que

    realizan todos los agentes de la comunidad musestica y que afecta por tanto a la ins-

    titucin en su conjunto.

    Finalmente, planteamos la posibilidad de desarrollar actividades alternativas como:

    Actividades on-lineteniendo en cuenta las herramientas multimedia, como por ejem-

    plo juegos interactivos, que permitan acercar el museo a los ms jvenes, los adultos;

    aproximar a los hogares y a las escuelas los recursos educativos desarrollados en el

    museo subindolos a la web. En definitiva actividades similares a las desarrolladas por

    museos como: Museo Thyssen-Boremisza,MuseudArt Modern de Tarragona.

    Ofrecer cursos de formacin del profesoradopara mejorar el desarrollo profesional

    de este colectivo y viceversacon los monitores del museo, es decir, que exista unaretroalimentacin entre las dos grandes instituciones educativas de una ciudad la es-

    cuela y el museo.

    4 Existen diversas tcnicas de intervencin social de grupos, propias de la Animacin Sociocultural, que nos pue-

    den ayudar a convertir la evaluacin en un proceso dinmico e interactivo con el pblico, como por ejemplo con

    la actividad del Telegrama. El educador reparte una hoja para rellenar- el telegrama-, donde debe figurar: fecha,

    educador, nombre y apellidos del expedidor, y la valoracin de la visita guiada o taller. Des esta forma obtenemos

    un registro escrito de la satisfaccin del pblico de una manera informal, divertida y rpida.

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    12/17

    Su Gutirrez Berciano y Roser Calaf

    48

    Desarrollo de programas y/o actividades especficas para familias, donde nios y

    mayores, padres e hijos compartan una experiencia rica a nivel afectivo, creativo y

    educativo.

    Referencias bibliogrficas

    Bisquerra, R. (Coord.).(2004). Metodologa de la investigacin educativa. Madrid: La Mu-

    ralla.

    Calaf, R. (2009).Didctica del Patrimonio: Epistemologa, metodologa y estudio de casos.

    Gijn:EdicionesTrea.

    Calaf, R. y Fontal, O. (2010). Como ensear arte en la escuela. Madrid: Sntesis.

    Casanova, M. (1995). Manual de evaluacin educativa. Madrid: La Muralla.

    Escudero, T.; Mateo, J.; De Miguel, M.; Mora, J. y Rodrguez, S. (1999). La evaluacin del

    profesorado de secundaria: la opinin de los profesores. Revista de Educacin, 318,

    227-250. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articu-

    losre318/re3181207707.pdf?documentId=0901e72b81270baf

    Esteve, J. M. (2000). El profesor de secundaria del siglo XXI. Un nuevo perfil para una

    nueva etapa de educacin. Sociedad Espaola de Pedagoga. Hacia el tercer mile-

    nio: cambio educativo y educacin para el cambio, 2, 421-444.

    Fernndez Enguita, M. (1990). Educacin, formacin y empleo en el umbral de los no-

    venta. Madrid: CIDE.

    Fontal, O. (2003). La educacin patrimonial: teora y prctica en el aula, el museo e in-ternet. Gijn: Ediciones Trea.

    Fontal, O.; Prez, S. y Martn, S. (2012). Manual de Educacin Patrimonial.Gijn: Edi-

    ciones Trea.

    Gimeno Sacristn, J. (1996). La evaluacin en la enseanza. En: Gimeno Sacristn, J.

    y Prez Gmez, A. Comprender y transformar la enseanza, (pp.334-394).Madrid:

    Morata.

    Hernndez, F. (1992). Evolucin del concepto de museo. Revista General de Informacin

    y Documentacin, l, 2, 85-97. Recuperado de http://revistas.ucm.es/byd/11321873/

    articulos/RGID9292120085A.PDF

    Hooper-Greenhill, E. (1998). Los museos y sus visitantes. Gijn: Ediciones Trea.

    Mcmillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigacin educativa. Madrid: Pearson.

    Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1995). Evaluacin sistemtica: Gua terica y prctica.

    Madrid: CIDE.

    Tejedor, J. (2000). El diseo y los diseos en evaluacin de programas. Revista de In-

    vestigacin Educativa, 18, 2, 319-339. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/issue/

    view/9951

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    13/17

    La Evaluacin Pedaggica: una realidad en el museo

    492013, 36. 37-53

    ANEXO I: Protocolo de Observacin

    Fecha: N Participantes: Duracin observacin:

    Monitor/a: Observador:

    A continuacin se expone la batera de tems que integran la plantilla de observacin. Cada tem le

    corresponde una de las siguientes puntuaciones que oscilan entre el intervalo:

    1refleja que est totalmente endesacuerdo. 2refleja que usted lo valora bastante en desacuerdo 3refleja que usted lo valora bastante de acuerdo 4refleja que est totalmente de acuerdo.

    INDICADORES 1 2 3 4

    MONITOR

    /A

    INTERVENCIN EDUCATIVA DEL MONITOR

    1. Asiste puntualmente a la sesin.

    2. Muestra inters por la actividad que realiza.

    3. Muestra dominio del contenido y rigurosidad conceptual de los con-tenidos que ensea.

    4. Reacciona positivamente frente a las acciones de los participantes.

    5. Anima a los participantes constantemente a trabajar.

    6. Presta atencin a los problemas del grupo de participantes.

    7. Atiende a las opiniones del grupo.

    8. Se muestra seguro/a cuando contesta las preguntas planteadas porlos participantes.

    9. Acepta la opinin de los participantes.

    10. Gestiona adecuadamente el comportamiento de los participantes.

    11. Es eficaz en el establecimiento de reglas, normas de comporta-

    miento.

    12. Tiene autonoma profesional suficiente para desempear su tarea

    formativa.

    13. Promueve la participacin del grupo de participantes.

    14. El monitor/a motiva y anima al grupo de participantes a lo largo de

    la actividad.

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    14/17

    Su Gutirrez Berciano y Roser Calaf

    50

    15. Refuerza positivamente el trabajo realizado por los participantes.

    16. Logra que los participantes se comprometan con las actividades

    propuestas.

    17. Organiza adecuadamente el trabajo de los participantes a lo largode la sesin.

    COMUNICACIN DEL MONITOR/A

    18. Su lenguaje es apropiado para el colectivo al que se dirige.

    19. Se comunica de forma clara y precisa.

    20. Comunica a los participantes los objetivos de la sesin.

    21. Usa tcnicas de interrogacin y discusin.

    22. Se muestra cercano/a en el trato.

    23. Se preocupa por estimular el dilogo con los participantes.

    24. Promueve una comunicacin fluida con los participantes.

    25. Desarrolla habilidades comunicativas positivas.

    26. Su comunicacin verbal es coherente con su expresin corporal y

    gestual.

    27. Utiliza las consultas de los participantes para retroalimentar el dis-

    curso y/o explicacin.

    28. Mejora y amplia el vocabulario utilizado por los participantes.

    ACCIN

    EDUCATIVA

    TAREAS

    29. Las actividades son adecuadas al colectivo de participantes al que

    van dirigidas.

    30. Las actividades estn adecuadas al contexto.

    31. Las tareas son coherentes con los objetivos planteados.

    32. La estructuracin de las tareas de enseanza responde a la plani-ficacin.

    33. La estructuracin de las actividades responde a la improvisacin.

    34. Las actividades propuestas son de tipo receptivo.

    35. Las actividades propuestas son de tipo reflexivo.

    36. Las actividades propuestas son de tipo reactivo.

    37. Las tareas de aprendizaje consisten en explicaciones tericas.

    38. Las actividades de aprendizaje consisten en la realizacin de tareas

    manuales, prcticas.

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    15/17

    La Evaluacin Pedaggica: una realidad en el museo

    512013, 36. 37-53

    39. Las actividades estimulan la creatividad.

    40. Las tareas producen satisfaccin en los participantes.

    41. Las actividades propician alcanzar actitudes y valores positivos.

    42. Las tareas promueven la interactividad manual.

    43. Las actividades promueven la interactividad fsica.

    44. Las actividades estimulan la interactividad emocional.

    45. Las actividades se adaptan en funcin de los intereses de los par-

    ticipantes.

    46. Las actividades responden a la diversidad dentro del grupo de visi-

    tantes.

    TIEMPO

    47. El tiempo de la sesin se ha estructurado de manera flexible.

    48. La sesin comienza puntualmente.

    49. La sesin tiene una duracin adecuada.

    50. La sesin acaba puntualmente.

    51. La gestin del tiempo se ha hecho de manera eficiente.

    METODOLOGIA

    52. La metodologa didctica que utiliza es motivadora.

    53. La metodologa didctica ayuda al logro del aprendizaje del taller.

    54. Existe una correcta estructuracin de la sesin (introduccin-desa-

    rrollo-cierre).

    55. La estrategia didctica utilizada es de tipo expositivo.

    56. La estrategia utilizada es de dramatizacin.

    57. La estrategia didctica utilizada es de carcter indagatorio.

    58. El mtodo de enseanza utilizado es expositivo.

    59. El mtodo de enseanza utilizado es indagatorio.

    60. El mtodo de enseanza utilizado es resolutivo.

    61. El mtodo de enseanza es cooperativo.

    62. La tcnica didctica utilizada se basa en el mtodo de casos.

    63. La tcnica didctica utilizada se basa en el mtodo de preguntas.

    64. La tcnica didctica utilizada se basa en el mtodo de simulacin

    y juego.

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    16/17

    Su Gutirrez Berciano y Roser Calaf

    52

    65. La tcnica didctica utilizada se basa en una lluvia de ideas.

    66. Las tcnicas didcticas fomentan el autoaprendizaje.

    67. Las tcnicas didcticas fomentan el aprendizaje interactivo.

    68. Las tcnicas didcticas fomentan el aprendizaje colaborativo.

    69. La modalidad organizativa de la enseanza es expositiva.

    70. La modalidad organizativa de la enseanza es prctica.

    71. La modalidad organizativa de la enseanza es mediante trabajo

    autnomo.

    72. La modalidad organizativa de la enseanza es mediante trabajo en

    grupo.

    RECURSOS

    73. Dispone de los recursos materiales indispensables para llevar a cabo

    la actividad.

    74. Los recursos son ptimos para los usuarios a los que van dirigidos.

    75. Existe diversidad de recursos y materiales para hacer ms atractiva

    la visita.

    76. Los recursos empleados en el tratamiento de los contenidos son de

    carcter textual.

    77. Los recursos empleados son de carcter grfico.

    78. Los recursos empleados son de carcter audiovisual.

    79. Los recursos empleados son de carcter manipulativo.

    80. Los recursos utilizados se adecuan a los contenidos presentados.

    81. Los recursos utilizados ayudan al logro del aprendizaje del taller.

    CONTENIDOS

    82. Los contenidos se adecuan a los participantes a los que van dirigi-

    dos.

    83. Los contenidos son coherentes con los objetivos planteados.

    84. Los contenidos son significativos para los participantes.

    85. Los contenidos siguen la lgica museolgica presentada en el men-

    saje expositivo. 86. Existe progresin en el tratamiento de los contenidos (de ms

    concreto a lo general, o a la inversa; de lo ms sencillo a lo ms

    complejo, o viceversa).

    87. Los contenidos planteados en la programacin se han expuesto en

    su totalidad.

    88. Los contenidos expuestos estn actualizados.

    89. Los contenidos tienen una alta carga afectiva-emotiva.

  • 7/25/2019 LaEvaluacionPedagogica

    17/17

    La Evaluacin Pedaggica: una realidad en el museo

    532013, 36. 37-53

    ESPACIO

    90. El espacio est en condiciones ptimas para el desarrollo de laactividad.

    91. El espacio tiene unas infraestructuras y equipamientos adecuados

    para el desarrollo de la actividad.

    92. El espacio tiene las dimensiones adecuadas para albergar la activi-

    dad.

    93. El espacio es accesible para personas con discapacidad visual.

    94. El espacio es accesible para personas con discapacidad auditiva.

    95. El espacio es accesible para personas con discapacidad motrica.

    PARTICIPANTE

    S

    96. Participan activamente en las tareas propuestas.

    97. Interactan entre s de forma positiva.

    98. Interactan con el profesor de forma positiva.

    99. Prestan atencin a las explicaciones del monitor/a.

    100. Realizan preguntas pertinentes al contenido tratado.

    101. Se dirigen al monitor/a con respeto.

    102. Realizan las tareas en el tiempo acordado por el monitor/a.

    103. Demuestran haber logrado los objetivos del taller.

    EVALUACIN

    DELA

    SESI

    N

    EL MONITOR

    105. Evala los conocimientos adquiridos por los participantes.

    106. Evala la satisfaccin de los participantes.

    107. Evala las actividades desarrolladas por los participantes.

    108. Promueve la autoevaluacin de los participantes.

    109. Evala la satisfaccin de los profesores.

    LOS PARTICIPANTES

    110. Evalan la intervencin educativa del monitor.

    111. Evalan las actividades desarrolladas.