La_Dialectica de La Ilustracion

  • Upload
    martoma

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 La_Dialectica de La Ilustracion

    1/3

    La Razn enemiga de s misma:La Dialctica de la Ilustracin.

    Alejandro Brcenas

    Tras un largo viaje desde la ciudad de Nueva York, en el cual, segn testimonio

    propio tuvieron la oportunidad de apreciar la enormidad y diversidad del centro y sur delos Estados Unidos, Theodor Adorno y su esposa Gretel llegaron finalmente a la ciudad de

    Los ngeles en una temprana y fra maana del invierno de 1941. Su llegada implicaba, no

    slo alcanzar finalmente un lugar donde poder vivir e investigar con la estabilidad que se

    haba perdido debido a la guerra, sino tambin cumplir la promesa de colaborar junto a su

    gran amigo Max Horkheimer quien lo espera con ansia en la estacin en un proyecto

    sobre el cual haban estado conversando desde la mitad de la dcada de los 30. Los

    compaeros de Francfort trabajaran en el deseado proyecto en el exilio estadounidense

    formando parte de un grupo de investigacin de la Universidad de California, de la misma

    manera que muchas otras grandes figuras de la intelectualidad germana, entre ellos

    Hannah Arendt, Ernst Cassirer, Leo Strauss y Eric Voegelin, fueron acogidas por otras

    instituciones norteamericanas para que pudieran desarrollar sus inacabados estudios.

    No sin premura Adorno y Horkheimer iniciaron sus discusiones sobre aquellos

    temas que no dejaban de atormentarlos, pero que la inmediatez de los acontecimientos no

    les haba permitido reflexionar sobre ellos apropiadamente. Las reuniones ocurran cada

    tarde, pero, a pesar de su gran amistad y cierta cercana terica, las discusiones sobre los

    temas que iban a conformar el deseado libro terminaron siendo a menudo acaloradas,

    llenas de controversias y diferencias de opinin. Debido a ello, los intercambios entre los

    filsofos fueron primero grabados y luego transcritos por Gretel Adorno para que luego

    fueran ponderados por los colaboradores una vez que sus nimos se haban calmado. Cada

    prrafo, cada lnea, cada palabra fue posteriormente revisada y discutida en detalle, hasta

    que por fin a finales de 1942 los fragmentos filosficos el subttulo de la obra iban

    tomando forma definitiva.

    En retrospectiva, la tensin y diversidad dialctica entre los dos autores fue

    reconocida por ellos mismos como una fuerza vital sin la cual la elaboracin de los

    argumentos no hubiera sido posible. Pero, a pesar de lo productivo de los intercambios,

    aos despus Adorno confesara que durante aquel perodo de trabajo sinti que las

    preguntas que lo ocupaban eran desproporcionadas con respecto a su capacidad para

    responderlas. Cmo era posible aproximarse a los fallos del siglo XX? Qu haba

    sucedido con el prometedor proyecto de la Ilustracin de un futuro guiado por la razn y

  • 8/12/2019 La_Dialectica de La Ilustracion

    2/3

    no por las pasiones? En qu sentido haba fallado la gran sistematizacin del

    conocimiento que buscaba principios unitarios de acuerdo a las leyes de la lgica?

    En el prefacio de la obra, los autores escribieron que a pesar de la ardua, o

    quizs imposible, tarea que se propusieron, no obstante, decidieron intentar descubrir las

    razones por las cuales la humanidad, en vez de adentrarse en su condicin humana sehaba hundido en un nuevo tipo de barbarismo. Mas an, haban motivos adicionales y de

    tipo inmediato que hacan imperativo realizar una reconstruccin de los orgenes del

    desarrollo y la decadencia de la razn: el avance de la guerra en Europa, las noticias de la

    expansin japonesa en el Pacfico, la crudeza de la invasin de las tropas alemanas en la

    Unin Sovitica, las masacres, las deportaciones, los campos de concentracin de la

    poblacin juda, todo ello aunado a la movilizacin ideolgica que ellos mismos

    observaban en los Estados Unidos.

    Es por ello que la Dialctica de la Ilustracin termin siendo una reflexin sobredel aspecto destructivo del progreso que ocurra desde la Ilustracin misma. Para los

    autores la debacle se haba dado inicio en la emancipacin llevada a cabo por la

    humanidad de la naturaleza. El sujeto soberano se distingua a s mismo de un mundo

    natural que ahora era percibido como carente de sentido para s, lo cual tuvo como

    consecuencia que los deseos tomaran la forma de medios puros e intentaran subjugar todo

    a su alrededor sin que el propsito importara.

    En el corazn de la obra Adorno y Horkheimer reflexionaron acerca de dos

    obras literarias que consideraron claves en su explicacin del sujeto Ilustrado. A primeravista son obras que parecen de escogencia inusual por no decir extraa pero sirven el

    propsito de ilustrar los orgenes del egosmo en que haba acaecido el sujeto

    contemporneo siguiendo el recetario de los principios Ilustrados. En primer lugar, la

    Odisea de Homero, la obra fundamental de la cultura Occidental cuyo protagonista es

    Odiseo, Rey de taca. Odiseo es el desmesurado retador de los dioses y, para Adorno y

    Horkheimer, tal autoafirmacin era el preludio de la visin del sujeto que la Ilustracin,

    como Homero, haba convertido en un mito. En segundo lugar, la novela Juliette del

    Marqus de Sade, cuya protagonista Ilustrada se dedica a satisfacer un entendimiento sin

    direccin, es decir, se dedica por entero al fanatismo de las pasiones. Juliette manifiesta su

    pobreza espiritual y material en el deleite desmesurado de sus deseos ms profundos

    aunados a una manipulacin de todo a su favor. Todo ello resulta, para Adorno y

    Horkheimer, en una falsa negacin del autoritarismo que ella siente que la reprime, ya que

    ella se convierte, a fin de cuentas, en su propia anttesis, es decir, en una persona que

  • 8/12/2019 La_Dialectica de La Ilustracion

    3/3

    demoniza con igual dogmatismo la religin, toda mitologa anterior y, por tanto, la

    civilizacin como un todo.

    La obra continua explicando cmo la Ilustracin, por otro lado, no tuvo otro

    camino que convertirse en el siglo XX en una decepcin, producto de la cultura de masas,

    donde la manera de pensar y percibir el mundo se encuentra colocada con anterioridad alpensamiento, de forma tal que domina cualquier percepcin del mundo antes de que

    ocurra. En otras palabras, en nuestra poca la Ilustracin no hace sino retroceder hacia una

    ideologa al servicio de la comercializacin. El libro finaliza su cuerpo fragmentario, con

    un captulo que se adentra en lo que los autores consideraron como la consecuencia ms

    perversa e inmediata de la desmesurada fe en la razn, a saber, el comportamiento

    paranoico de la cultura del siglo XX que deriv en el antisemitismo del cual fueron

    vctimas los autores.

    Una vez terminado el proyecto, Adorno record la laboriosa y delicada tareaque signific reflexionar sobre la cada de la civilizacin a causa de los principios mismos

    de la racionalidad. A pesar de las dudas que senta sobre lo que haba logrado esclarecer en

    el libro, confes en una carta a Horkheimer fechada en 1944 el ao en que la obra fue

    publicada que al fin y al cabo se sinti aliviado de que ninguno de los dos en ningn

    momento abandonaron aquella bsqueda desesperada de palabras, ya que algn da

    podran convertirse en un hecho y as ayudar a liberarnos de nosotros mismos.