Lactancia Materna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lactancia

Citation preview

Lactancia maternaLalactancia maternaes la alimentacin conleche del seno materno. LaOrganizacin Mundial de la Salud(OMS) y elFondo de Naciones Unidas para la Infancia(Unicef) sealan asimismo que la lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los nios.1La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recin nacido. Tambin recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al beb otros alimentos complementarios, hasta un mnimo de dos aos.2La Academia Americana de Pediatra recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer ao.3El Comit de lactancia de la Asociacin espaola de pediatra coincide en sus recomendaciones conOMSyUnicef.4Segn laOMSy elUnicef, a partir de los dos primeros aos la lactancia materna tiene que mantenerse hasta que el nio o la madre decidan, sin que exista ningn lmite de tiempo. No se sabe cul es la duracin "normal" de la lactancia materna en la especie humana. Los referentes sobre los trminos y caractersticas de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo. En el mundo podemos referir casos en donde se considera un acto nicamente de bebs de pocas semanas o meses, as como tambin se encuentran casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios aos.Algunos estudios antropolgicos publicados concluyen que la franja natural de lactancia en humanos se encuentra situada entre los dos aos y medio y los siete.Breve historiaLa lactancia materna es un hecho biolgico sujeto a modificaciones por influencias sociales, econmicas y culturales, que ha permanecido como referente para los bebs humanos desde los orgenes de la humanidad hasta finales del siglo XIX, tanto si se trata de leche de la propia madre o leche de otra madre, a cambio o no de algn tipo de compensacin.7A principios del siglo XX (20) se inicia lo que ha sido considerado como "el mayor experimento a gran escala en una especie animal": a la especie humana se le cambia su forma de alimentacin inicial y los nios pasan a ser alimentados con leche modificada de una especie distinta.8La frecuencia y duracin de la lactancia materna disminuyeron rpidamente a lo largo del siglo XX.9En 1955 se haba creado en las Naciones Unidas el GAP (Grupo Asesor en Protenas), para ayudar a laOMSa ofrecer consejo tcnico aUnicefyFAOen sus programas de ayuda nutricional y asesora sobre la seguridad y la adecuacin del consumo humano de nuevos alimentos proteicos. En los aos setenta el GAP emite informes donde advierte la preocupacin por el problema de la malnutricin infantil derivada del abandono de la lactancia materna e invita a la industria a cambiar sus prcticas de publicidad de productos para la alimentacin infantil.En 1979 laOMS/Uniceforganiza una reunin internacional sobre la alimentacin del lactante y el nio pequeo. De la reunin sale una resolucin llamando a la elaboracin de unCdigo Internacional de Comercializacin de Sucedneos de Leche Materna.10Tambin se fundaIBFANpara velar por el desarrollo de dicho Cdigo. Paralelamente resurge el inters de la comunidad cientfica por la lactancia materna y son mltiples las investigaciones que se hacen sobre la misma. Empieza a acumularse la evidencia sobre la superioridad de la leche humana para la alimentacin del lactante y el nio pequeo. Otros investigadores dirigen sus esfuerzos al estudio de los condicionantes de la lactancia y de los factores que influyen en la eleccin del amamantamiento y en su duracin. Los movimientos sociales (grupos de apoyo a la lactancia materna) y la evidencia cientfica de que el abandono de la lactancia materna supone un problema de salud pblica prioritario en todos los pases del mundo empujaron a las instituciones internacionales y nacionales, con laOMSa la cabeza, a poner en marcha diferentes iniciativas.Definiciones para los distintos tipos de alimentacinEn 1991, la OMS acu definiciones precisas de los tipos de alimentacin del lactante.30Estas definiciones se deben utilizar en los estudios sobre lactancia para poder comparar resultados entre estudios. Lactancia materna exclusiva:Lactancia materna, incluyendo leche extrada o de nodriza. Permite que el lactante reciba nicamente gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales). Lactancia materna predominante:Lactancia materna, incluyendo leche extrada o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba lquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales). Lactancia materna completa:Incluye a la lactancia materna exclusiva y a la lactancia materna predominante. Alimentacin complementaria:Leche materna y alimentos slidos o lquidos. Permite cualquier comida o lquido incluida leche no humana. Lactancia materna:Alimentacin por leche de madre. Lactancia de bibern:Cualquier alimento lquido o semislido tomado con bibern y tetina. Permite cualquier comida o lquido incluyendo leche humana y no humana.Con todo en la literatura cientfica es posible encontrar tambin otros trminos: Lactancia de mltiples:Lactancia por leche de madre a dos o ms hijos de la misma edad. Lactancia diferida:Lactancia por leche materna extrada. Lactancia directa:Cuando el beb se alimenta tomando la leche directamente del pecho. Lactancia en tndem:Lactancia por leche de la propia madre a dos o ms hijos de distinta edad. Lactancia inducida:Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que haya mediado embarazo previo en la madre. Lactancia mercenaria:Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a cambio de algn tipo de remuneracin. Lactancia mixta:Forma popular de referirse a la lactancia complementaria (leche humana+leche no humana). LaOMSrecomienda que no se utilice este trmino en investigaciones cientficas. Lactancia solidaria:Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que medie ningn tipo de remuneracin. Relactancia:Lactancia exclusiva por leche de la propia madre despus de un periodo de alimentacin complementaria o suspensin de la lactanciaVentajas de la alimentacin al seno maternoPrevencin de infeccin[editar]Una infeccin que se previene o reduce su frecuencia gracias a la alimentacin con leche humana es lagastroenteritis, la ms importante por lo menos en pases en vas de desarrollo. Esta enfermedad es muy rara en los lactantes que se alimentan slo de leche humana. Laenterocolitis necrosante, por otra parte ocurre con menor frecuencia en los alimentados al seno que en los que reciben leche de vaca. Adems la leche materna proporciona proteccin contra elclera. Muchos estudios sealan que hay una menor incidencia de infeccin respiratoria en nios alimentados al seno. Otra razn obvia para mayor incidencia de gastroenteritis debido a la alimentacin con frmulas es la contaminacin de botellas y tetillas as como por mal almacenamiento. Por su parte, elbotulismo infantilse limita virtualmente a los lactantes alimentados con leche industrializada. El menor riesgo de muerte infantil sbita infantil en nios alimentados al seno no se explica por completo.31Segn investigaciones espaolas la leche materna contiene ms de 700 tipos de bacterias.32Han utilizado una tcnica basada en la secuenciacin masiva deADNpara identificar el conjunto de bacterias denominadomicrobioma.ContraindicacionesContraindicaciones verdaderas[editar] Sida: en los pases desarrollados se la considera una contraindicacin verdadera.33En otras partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por malnutricin y enfermedades infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisin del sida por lactancia materna.34 Herpes simple: en recin nacidos de menos de 15 das puede producir una infeccin potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple en un pezn contraindica la lactancia de ese lado hasta su curacin. Las personas con herpes labial tampoco deben besar a los bebs. Despus del mes de vida del beb la lactancia del pezn afectado puede continuar.7 Galactosemiaen el beb: grave enfermedad congnita por dficit de la enzima galactosa-l-fosfato uridil trasferasa en el hgado.35Los nios que tienen galactosemia deben tomar una leche completamente exenta de lactosa. Fenilcetonuriaen el beb: obedece a un dficit de fenilamina hidroxilasa; si no se trata precozmente, el nio desarrolla un cuadro de afectacin neurolgica progresiva que conduce a un retraso mental.36Lo indicado en estos casos, en cuanto a alimentacin, es combinar la leche materna con una leche especial sin fenilalanina, controlando los niveles de este aminocido en sangre.Contraindicaciones falsas[editar] Cada del cabello: Es frecuente una gran prdida de cabello tras el parto que en ocasiones se ha relacionado con la lactancia materna. En realidad es un fenmeno normal y benigno denominado efluvio telgeno que se resuelve espontneamente entre 6 y 12 meses posparto, sin dejaralopeciaresidual.37 Radiografas: Los rayos X no permanecen en el objeto irradiado, no se transmiten a travs de la leche materna ni alteran sus propiedades. Tampoco hay ningn riesgo para el lactante si la madre se somete a una ecografa, tomografa computerizada o resonancia magntica nuclear. Los contrastes iodados apenas pasan a la leche materna y no se absorben por va oral. Los contrastes de bario no pueden pasar a la leche. El gadonpentato y el gadoteridol apenas se absorben por va oral, apenas tienen efectos secundarios y ambos se usan habitualmente en recin nacidos. En todos estos casos la madre puede dar el pecho inmediatamente despus de una radiografa y no es preciso descartar la leche "irradiada".38 Gammagrafas: Dependiendo del tipo de istopo empleado y de la dosis administrada, se puede continuar normalmente con la lactancia aunque en algunos casos puede convenir interrumpirla y descartar la leche durante unas horas o incluso das.39 Empastes dentales: La amalgama de mercurio usada en los empastes no es txica.40La anestesia local usada en los procedimientos dentales no pasa a la leche.41Existen analgsicos, antiinflamatorios o antibiticos adecuados para estos casos compatibles con la lactancia. Miopa: Los tratados de oftalmologa no mencionan ninguna relacin entre la lactancia y la evolucin de la miopa. Se desconoce el origen de este mito.42 Cariesen la madre: Existe el mito de que la lactancia produce caries en la madre por descalcificacin de los dientes. El esmalte dentario no tiene riego sanguneo por lo que no puede descalcificarse por los cambios metablicos que afectan al resto del esqueleto.43 Caries en el nio: La relacin entre lactancia materna y caries no est clara por tratarse de una enfermedad multicausal. La conclusin de mltiples estudios sobre el tema se puede resumir diciendo que la prevencin de la caries infantil pasa por besar al beb (desencadena inmunidad contra el streptococcus mutans de la saliva materna), dar el pecho, evitar biberones, especialmente de zumos, infusiones, miel o azcar (especialmente por la noche), evitar los dulces y golosinas, iniciar la higiene dental cuanto antes y administrar flor despus de los seis meses si es adecuado.44 Ejercicio fsico: El ejercicio fsico durante la lactancia puede mejorar el bienestar y la forma fsica de la madre, sin afectar a la cantidad ni composicin de la leche ni perjudicar al lactante.45 Rayos UVA: Los rayos UVA son cancergenos pero el riesgo es solamente para la persona que se expone a ellos, no afectan a la lactancia, a la leche o al beb. Se puede dar el pecho inmediatamente despus de que la madre se los aplique.46 Nuevo embarazo: No se ha descrito ninguna complicacin del embarazo provocada por la lactancia. La mayora de nios se destetan espontneamente durante el embarazo seguramente por la disminucin de la produccin de leche. Los que no se destetan pueden seguir mamando junto a su hermano lo que recibe el nombre delactancia en tndem.

Esquema de vacunacin recomendado para en nios en GuatemalaLa vacunacin se considera como una intervencin de gran impacto en la salud de la poblacin, especialmente en los nios, por lo que se debe dar especial importancia al hecho de que todos los menores de 4 aos, lleven en forma sistemtica el esquema y calendario de vacunacin segn su edad.El Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social ha definido para nios de 0-4 aos, el siguiente esquema bsico de vacunacin:EdadVacuna

Al nacer BCG Hepatitis B

2 meses 1a. Dosis de OPV y Pentavalente Rotavirus 1

4 meses 2a. Dosis de OPV y Pentavalente Rotavirus 2

6 meses 3a. Dosis de OPV y Pentavalente

12 mesesSPR

18 meses1er. Refuerzo de OPV y DPT

4 aos2o. Refuerzo de OPV y DPT

Las vacunas que se incluyen en el esquema bsico de vacunacin protegen contra las enfermedades siguientes: BCG: Tuberculosis (meningitis e infeccin diseminada en varios rganos y tejidos) Hepatitis B: Hepatitis OPV: Poliomielitis Pentavalente: Difteria, ttanos, tos ferina, hepatitis B, haemophilus influenzae tipo b; Rotavirus: Diarreas en nios menores de 5 aos SPR (triple viral): Sarampin, parotiditis y rubola. DPT:Difteria, el ttanos y la tos ferina.Si un nio no tiene el esquema completo segn su edad o va retrasado en alguno de los refuerzos, no es necesario iniciar nuevamente el esquema de la vacuna, pero si es importante no atrasar ms estos refuerzos y lograr que el efecto de la vacuna sea el deseado.

Las vacunas son gratuitas y estn a disposicin de los guatemaltecos en todos los centros de salud y hospitales del pas; con ello ayudamos a la eliminacin y erradicacin de enfermedades prevenibles por vacunacin en Guatemala.Recomendaciones Mantener en buen estado el carn de vacunacin y presentarlo en cada consulta. Velar porque la administracin de las vacunas sea sistemtica y segn el calendario de vacunacin segn la edad de tu hijo. Durante el presente ao, hacer nfasis en que tu hijo est vacunado contra el sarampin, segn lo indica el esquema bsico de vacunacin del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social; puesto que en el ltimo ao se han presentado brotes de esta enfermedad en diferentes pases del mundo. Si tienes alguna duda consulta con tu mdico, a los servicios de salud del MSPAS o al Centro de Promocin de la Salud de la Mujer, Niez, Adolescencia y Adulto Mayor de la Municipalidad de Guatemala, ubicado en la avenida Centroamrica 18-56 zona 1, telfono 2251-3830

Paternidad y maternidad responsableLapaternidad y maternidad responsablees el vnculo permanente de sangre o relacin, entre el padre y la madre con sus hijos e hijas, con reconocimiento social, que entraa sentimientos, derechos y obligaciones, ejercidos con responsabilidad para el desarrollo integral de la familia (MSPAS, 2008, p. 4).La paternidad y maternidad, ejercidas de una manera responsable, es una experiencia que deber estar presente a lo largo de la vida del individuo y que inicia en el momento en que se toma la decicin de tener un hijo, que implica preparacin y madurez (Bandaa, G., Palacios, M. y Lacayo, M. , 2003, p. 95). La responsabilidad en la paternidad y maternidad requiere de la aceptacin y cumplimiento del compromiso de formar una familia saludable, tanto fsica como socialmente, que le permita tener todas las posibilidades de desarrollo y bienestar, con todo lo que implica a nivel econmico, social, tico, educativo y en salud (Cuauhctmoc, R., 2000, p. 127).La decisin de tener un hijo o hija es un asunto muy serio. Debe tenerse en cuenta que: La responsabilidad de tenerlo debe ser tomada en pareja y ambos deben asumir las consecuencias de su decisin. Concebir un hijo o hija es responsabilidad del padre y la madre, criarlo debe ser tambin una experiencia compartida. Un hijo o hija debe ser deseado. Tambin debe ser concebido cuando la pareja lo decida. Los hijos/as tienen el derecho de nacer y desarrollarse en el seno de una familia. La planificacin familiar permite a la pareja regular su fecundidad y asumirla (Bendaa, et al., 2003, p. 97).Beneficios del ejercicio de la paternidad y maternidad responsableAl ejercer una paternidad o maternidad responsable, el individuo identifica este ejercicio como un acto voluntario, por lo que le es ms facil aceptar las responsabilidades que conlleva adems de reconocer y respetar lo derechos de la niez, los de su pareja y los propios. Todo esto tiene repercusiones en el bienestar de la familias guatemaltecas: se reduce el trabajo infantil, el ausentismo y desercin escolar, analfabetizmo, muertes maternas e infantiles, infecciones de transmisin sexual, abortos, familias desintegradas, violencia intrafamiliar, niez en abandono, desnutricin, drogadiccin y padres y madres adolescentes (MSPAS, 2008, p. 2 y 3).