Laboratorio o. II Carbohidratos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Laboratorio o. II Carbohidratos

    1/12

    Determinación de carbohidratos

    I. INTRODUCCIÓN:Las principales clases de compuestos orgánicos comunes a los sistemas

    vivos son los lípidos, las proteínas, ácidos nucleicos y los carbohidratos.Los carbohidratos nos son muy familiares a muchos se les llama azucares.Constituyen una porción considerable de los alimentos que tomamos yproporcionan la mayor parte de la energía que mantiene enfuncionamiento la maquinaria humana. Los carbohidratos soncomponentes estructurales de las paredes de las c lulas vegetales y de lamadera de los arboles. La información gen tica se almacena y se tras!eremediante ácidos nucleicos, que son derivados especializados de loscarbohidratos.

    "istóricamente, los carbohidratos se consideraban #hidratos de carbono$porque sus formulas moleculares en la mayoría de los casoscorresponden a C n%"&'( m . )s más realista de!nir un carbohidrato comopolihidro*ialdehido o polihidro*icetona, punto de vista más cercano a larealidad estructural e indicativo de la realidad química.

    II. OBJETIVOS:

    +eacciones de reconocimiento de los carbohidratos más comunes que seencuentran en la naturaleza, como las identi!caciones de losmonosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

    III.FUNDAMENTO TEORICO:Los carbohidratos llamados tambi n azucares son compuestospoli*idro*ialdehidos o polihidro*icetonas. eg-n el n-mero de unidades deazucares sencillos que posen, se clasi!can en tres grupos principalesmonosacáridos, disacárido y polisacáridos. /n monosacáridos es un -nicocarbohidrato, que no se descompone en carbohidratos menores si seintenta hidrolizar. La glucosa %C 0" 1&' 0( , por e2emplo , es un monosacáridos. /n disacárido sometido a hidrólisis se escinde en dos monosacáridos, quepueden ser iguales o distintos. La sacarosa %el az-car de meza( es undisacárido que se produce al hidrolizarse una mol cula de glucosa y una defructuosa.

  • 8/16/2019 Laboratorio o. II Carbohidratos

    2/12

    acarosa %C1&" &&' 11( 3 " &' 4lucosa %C0" 1&' 0( 3 5ructuosa%C0" 1&' 0(

    /n oligosacarido, produce de 6 a 17 monosacáridos al hidrolizarlo. Lospolisacáridos se hidrolizan en más de 17 unidades de monosacáridos. lacelulosa es un polisacárido que da miles de mol culas de glucosa cuandose hidroliza completamente.

    e conocen más de &77 monosacáridos diferentes. e pueden agruparseg-n el n-mero de átomos de carbono que posen y seg-n seanpolihidro*ialdehidos o polihidro*icetonas. Los monosacáridos que sonpolihidro*ialdehidos se llaman aldosas. Los que son polihidro*icetonas sellaman cetosas. Las aldosas y cetosas se clasi!can a su vez seg-n elnumero de átomos de carbono de su cadena principal .en la !gura seindican la proyección de 5isher de la serie D de los monosacáridos de tipoaldosas.

  • 8/16/2019 Laboratorio o. II Carbohidratos

    3/12

    IV.MATERIALES Y REACTIVOS:• 8ateriales1. 9ipeta&. :aso 9recipitado6. ;agueta De :idrioubos De )nsayo

    • +eactivos1. +eactivo De >ollens&. +eactivo De 5ehling %?3;(6. +eactivo De 8olish

  • 8/16/2019 Laboratorio o. II Carbohidratos

    4/12

    =. DA4lucosa0. acarosaB. ?lmidón

    . "CL %CC(

    . " & ' < %CC(

    V.PARTE EXPERIMENTAL:1 . Prueba de T !!e"# :

    >omar 1ml de DA4lucosa y aEadir 6ml de reactivo de >ollens .caliente enbaEo maría a 07FC sin agitar por unos = minutos. 'bserve y anote losresultados.

    La reacción química es

    COON$ %&

    3 ?g%G" 6(3 '" A 3?g

    'bservamos la formación del espe2o de plata ya que se ha formado plataelemental.

    '. Prueba de Fe(!)"*

    >omar 6 ml de DAglucosa, DAsacarosa y almidón en tres tubos de ensayo,luego a cada tubo aEadir & ml de 5ehling ? y 5ehling ;. Luego llevar acalentar hasta ebullición %por =A0 minutos(. La reacción será negativa si lamuestra queda azul y será positivo cuando se cambia a color ladrillo.

    Para !a *!u+ #a:

    COONa

  • 8/16/2019 Laboratorio o. II Carbohidratos

    5/12

    3 Cu &'3

    'bservamos un precipitado ro2o ladrillo lo cual nos dirá quese trata de un aldehído.

    Para !a #a+ar #a:

    COONa

    && Cu&'

    'bservamos poco precipitado ro2o ladrillo nos que nos dirá que hay un aldehídoesto se dio porque la sacarosa pudo haber estado hidrolizada y descomponerse enfructuosa y glucosa.

    Para e! a!,)d-":

    3 felhing Go reacciona

    . Prueba de M !)#( :

    )n un tubo de ensayocolocamos & ml de la

    muestra problema %DA 4lucosa(, aEadimos & gotas del +eactivo de

    8olish %HA naftol(, agitamos y sobre las paredes del tubo de ensayoaEadimos " & ' < %CC( de tal modo que se deposite en el fondo del tubo deensayo.

    La reacción química es

  • 8/16/2019 Laboratorio o. II Carbohidratos

    6/12

    e observó que se produ2o la formación de moneditas de color p-rpuraI violáceo en el fondo del tubo de ensayo. )ste resultado nos indica quese trata de un carbohidrato.

    %. Prueba de I"/er#)-" de !a #a+ar #a:

    Colocamos en un tubo de ensayo ml de una solución de sacarosa al1J y luego agregamos 1ml de "Cl %cc(. ?gitar y llevar a baEo maría por17 minutos apro*imadamente. Despu s de 17 minutos se saca &ml de lasolución y se determina la prueba de eliKano@.

    La reacción química es

    e observa que la solución se tornó de un color amarillo oscuro.

    0. Prueba de Se!) a" 2 :

    )n un tubo de ensayo colocamos &ml de la muestra problema %el az-carinvertido(, le agregamos &ml del reactivo de eliKano@ y luegocalentamos en baEo maría por & min.

    La reacción química es

  • 8/16/2019 Laboratorio o. II Carbohidratos

    7/12

    e pudo observar que la solución se tornó de color ro2o. )ste resultadonos demuestra que se trata de una cetosa.

    3. Prueba de Bar4 ed :

    Colocamos en un tubo de ensayo &ml de la muestra problema,agregamos &ml del reactivo de ;arfoud %acetato c-prico( y calentamos abaEo maría.

    La reacción química es

    • ?l tomar como muestra a la DA 4lucosa observamos la formaciónde un precipitado color ladrillo lo cual nos indica la presencia deló*ido cuproso.

  • 8/16/2019 Laboratorio o. II Carbohidratos

    8/12

    • ?l tomar como muestra a la D I acarosa se pudo observar laformación de un precipitado color ladrillo, pero la formación delprecipitado fue más lento que el de la DA 4lucosa.

    N 5a:)n condiciones ácidas los disacáridos reaccionan más lentamenteque los monosacáridos, lo cual permite diferenciarlos con laprueba de ;arfoed.

    6. Prueba de! Lu* ! :

    Colocar en un tubo de ensayo &ml de la muestra problema y agregamos& A < gotas del reactivo de Lugol, mezclar y observar.

    • ?l usar el almidón como muestra problema y aEadirle el reactivode Lugol, pudimos observar que la solución se tornó de color azul

    violeta lo cual nos indica que se trata de un polisacárido.La reacción química es

    • ?l usar la DA 4lucosa como muestra problema y aEadirle el reactivo deLugol, se pudo observar que no hubo ninguna coloración lo cual nosindica que no es un polisacárido.

  • 8/16/2019 Laboratorio o. II Carbohidratos

    9/12

    VI.CUESTIONARIO:1. ndique una prueba de identi!cación de la galactosa.

    9robariamos con 8olish

    &. ndique una prueba de reconocimiento de la fructosa.

    La fructosa es una cetohe*osa, por lo cual para su reconocimiento se debe

    usar la 9rueba de eliKano@ ya que esta prueba es positiva para lascetosas.

    6. 9resente la reacción de inversión de la sacarosa. /tilice fórmulas de"aKorth.

  • 8/16/2019 Laboratorio o. II Carbohidratos

    10/12

  • 8/16/2019 Laboratorio o. II Carbohidratos

    11/12

    !. "iferenciación entre #onosacáridos $ "isacárido.

    PRUEBA OBSERVACION CONC USION

    )ar oed

    Se observa precipitadode color ro%o.

    Es positivo para!onosac"ridos.

    %. Prueba de diferenciación de a&dosas $ cetosas

    PRUEBA OBSERVACION CONC USION

    Sellivano

    Luego del ba(o Mar$a lasolución no ha ca!biado*solución a!arilla+. Es positiva para cetosa.

    '. Prueba de identificación de Po&isacáridos

    PRUEBA OBSERVACION CONC USION

    Lugol La solución ca!bia decolor, a un color a-ulvioleta.

    Es positivo parapolisac"ridos.

    .

  • 8/16/2019 Laboratorio o. II Carbohidratos

    12/12

    VII.BIBLIO7RAF8A:L.4. M?D), N/ 8 C? '+4?G C?, & ed, 1 6, editorial 9earson)ducacion. L.C?++? C', N/O8 C? )P9)+ 8)G>?L, =ta )dición, editorialarcángel.