20
Laboratorio de Química I Práctica de Laboratorio N°2 Cambios Físicos y Químicos INFORME Integrantes Grupo: HUERTAS PAICO, Hebert GARAY ANAYA, Jesús ESTRADA TORVISCO, Luz APAZA TATAJE, Luis Especialidad: Ing. Mecánica Profesor: María de Fátima Fernández L. Fecha de realización: 20 de Abril Fecha de entrega: 30 de Abril 2015 - I i

Laboratorio de Química I ( cambios fisicos y quimicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lab quimica: Cambios fisicos y quimicos

Citation preview

Laboratorio de Qumica I

Prctica de Laboratorio N2Cambios Fsicos y Qumicos

INFORME

Integrantes Grupo:HUERTAS PAICO, HebertGARAY ANAYA, JessESTRADA TORVISCO, LuzAPAZA TATAJE, Luis

Especialidad: Ing. Mecnica

Profesor: Mara de Ftima Fernndez L.

Fecha de realizacin: 20 de AbrilFecha de entrega: 30 de Abril

2015 - I

Introduccin:

En esta segunda practica de laboratorio desarrollaremos la materia y sus cambios Fsicos y Qumicos. La materia forma todo lo que existe en el universo desde la tierra bajo nuestros pies hasta las estrellas en el firmamento. La materia tiene 4 estados slido, liquido, gas y plasma. Las molculas de los slidos estn muy cerca una de otra y mantienen su forma, si les aades energa calor por ejemplo empiezan a separar y derretirse formando un lquido que no tiene forma, ms energa y la materia se convierte en gas, el gas a muy alta temperatura se convierte en plasma el cuarto estado de la materia provocando que los electrones se separen de su ncleo atmico y floten libremente a su alrededor.

-Objetivos:

1) Identificar los diferentes cambios que atraviesa la materia.

Fundamento terico:

La materia es todo lo que tenga masa y volumen. Aprendemos acerca de la materia observando sus propiedades. Para identificar una sustancia los qumicos observan dos tipos diferentes de propiedades, las fsicas y las qumicas, que estn muy relacionados con dos tipos de cambios que puede sufrir la materia. Propiedades fsicas, son aquellas que la materia muestra por si misma sin cambiar a otra ni por la interaccin con otra sustancia. Un cambio fsico ocurre cuando una sustancia altera su forma fsica, no su composicin.

CAMBIO FISICO= La misma sustancia antes y despus del cambio

Por otra parte, las propiedades qumicas son aquellas que muestran una sustancia a medida que cambia o interacta con otras sustancias. Un cambio qumico, tambin llamado reaccin qumica, ocurre cuando una sustancio es convertida a una sustancia diferente. Porque la nueva sustancia tiene diferente composicin, adems de propiedades fsicas y qumicas distintas.

CAMBIO QUIMICO= Reacciones qumicas

Procedimiento Experimental

Experimento N1:

1. En dos tubos de ensayo de 13x100 vierta 3ml de sulfato de cobre pentahidratado, , al 1%. Rotule estos tubos como el tubo A y el tubo B.

2. En un tubo A coloque una granalla de cinc y conserve el tubo B como tubo testigo para la comparacin.

3. Deje el metal en la solucin por lo menos una hora y describa sus observaciones.

4. Limpie con un papel absorbente el depsito que queda en la granalla de cinc y observe si hay cambios en la superficie metal.

Experimento N 2:

1. Caliente fuertemente una pequea cantidad de cloruro de sodio en un tubo de ensayo de 16x1500mm y utilizando el mechero de bunsen. Observe y anote.

2. Caliente de la misma forma en otro tubo de ensayo, una cantidad de azcar.

Experimento N3:

Coloque 2mL de cido clorhdrico (HCl) al 10% en un tubo de ensayo de 13x100mm toque la parte exterior del tubo donde se encuentra el cido, luego agregue una pequea granalla de cinc y toque nuevamente la parte exterior del tubo.

Experimento N4:

1. Observe las caractersticas de un trozo de cinta de magnesio, Mg; luego sostenga finamente la cinta con pinzas largas de metal y caliente el magnesio en un mechero hasta incandescencia.

2. Observe las caractersticas del 0.5g de azufre (S) colocados en una capsula e porcelana; luego encienda un fosforo y caliente el azufre directamente. Observe las propiedades del residuo.

Experimento N5:

1. Encienda el mechero de bunsen con un fosforo. El fosforo prendido debe estar colocado al bore del vstago.

2. Caliente con el mechero alambre de nicromo hasta incandescencia. Introduzca un alambre de nicromo en diferentes partes de la llama y observe cual es la zona ms caliente. El alambre debe tener en el extremo un corcho donde usted pueda tocarle y no quemarse.

Experimento N6

1. Antes de cada aplicacin, asegrese que el alambre este limpio. Para ello, introdzcalo en el tubo de ensayo con cido clorhdrico concentrado y enseguida calintelo en la llama. Repita la operacin hasta que no de coloracin. IMPORTANTE: La persona que manipule el alambre debe ser muy cuidadosa con sus movimientos ya que el alambre alcanza altas temperaturas y cualquier roce con l puede provocar una quemadura.

2. Introduzca el alambre de nicromo en el HCl concentrado y enseguida en la sustancia a analizar de modo de adherir a la punta una pequea cantidad. Expngalo a la llama del mechero. Observe Anote el color observado.

3. Vuelva a limpiar el alambre y repita la operacin para cada una de las sustancias que el profesor le alcance.

4. Repite el procedimiento con una muestra desconocida y averige de que cloruro se trataExperimento N7:

1. En un tubo de ensayo de 16 x 150 mm coloque una pequea cantidad de carbonato de calcio, luego aada 10 mL de agua destilada y agitar. Se disuelve la sal en agua? Anote.

2. En un tubo de 16 x 150 mm coloque una pequea cantidad de carbonato de calcio del tamao de una perla y adale 10 mL de HCl al 10 %. Observe y anote.

3. Cuando haya terminado la reaccin entre el carbonato de calcio y el cido clorhdrico, pase la solucin a una cpsula de porcelana y evapore a sequedad.

4. Una vez que obtenga un residuo seco, tome una parte de este y ensaye su solubilidad en agua.

5. Coloque la otra porcin del residuo seco en un tubo de 13 x 100 mm y agrguele 2 mL de HCl al 10 %. Compare el resultado con el obtenido en el paso 2.

6. Deduzca si la sal inicial y el residuo son la misma sustancia. Anote en su cuaderno de laboratorio.

Discusin de resultados:

Experimento N1:

La granalla de Zinc tiene un color plomo antes de entrar en contacto con CuSO4.

El Sulfato de Cobre tiene un color azul/celeste.

Al tener contacto la granalla de Zinc y el Sulfato de Cobre se puede observar como la granalla cambia de color, tomando un color negro, liberando burbujas.

El Sulfato de Cobre pierde su color azul/celeste y se vuelve ms transparente.

Experimento N2:

Quisiera hacer la aclaracin de que al hablar del NaCl hablamos de un compuesto cristalino, por lo que no es correcto hablar de molculas de NaCl, sino de estructuras cristalinas (para NaCl: cubico centrado en las caras). En este caso pues si llegamos a calentar NaCl slido, se fusionara, para esto necesitas someter la sal a una buena temperatura. As que solo aumentaramos la energa interna de la estructura slida, por lo que los enlaces de los tomos se romperan y tendremos a la sal en su forma lquida.

El azcar se funde o derrite y se obtiene una especie de CARAMELO que normalmente lo usan en la cocina con ese nombre. Esto pasa porque el azcar es sensible al calor, tambin puede formarse el azcar NEGRA que es cuando el azcar no logra DERRETIRCE sino que solamente se quema, calentar el azcar pasa por el proceso fsico NO qumico llamado fusin, lo que sucede respecto al color amarillento ocurre por la reorganizacin en la estructura qumica, del azcar que es bsicamente sacarosa, glucosa y fructuosa.Experimento N3:

Se produce efervescencia

El tubo se calienta

Sale humo de la solucin.Magnesio + cido clorhdrico:

DISCUSIN DE RESULTADOS:

La efervescencia es debida al hidrgeno (gas) que se desprende de la reaccin.

El tubo caliente nos indica que la reaccin es de tipo exotrmica.

El "humo" son gotitas de agua arrastradas por el hidrgeno. La luz, al estar en contacto sobre ellas se dispersa dando ese color blanquecino ("humo")Zinc + cido clorhdrico:

Experimento N4:

Cinta de magnesio:

RESULTADOS:-Llama muy luminosa y calor (incandescencia)- Cenizas blancas.

Anlisis:

DISCUSIN DE RESULTADOS:

La llama muy luminosa y el calor nos indican que es una reaccin quimiolumiscente y exotrmica debido al desprendimiento de energa no solo en calor sino tambin en luz.

Las cenizas blancas son en realidad el xido de magnesio, producto de la reaccin.

El magnesio no reacciona solo con el oxgeno, sino que necesita una energa de activacin, como el calentarlo en el mechero de Bunsen.

Lmina de azufre

Liberacin de gases incoloros e irritantes.

Cambio de color de amarillo a marrn

Anlisis:

DISCUSIN DE RESULTADOS:

La combustin del azufre es un cambio qumico, ya que el resultado final fue el dixido de azufre, que es un compuesto. Si el SO2 se expona al aire por ms tiempo, se hubiera oxidado y formado el trixido de azufre, solo que es un proceso lento y que necesita de una alta energa de activacin.

Los gases liberados son el resultado de la reaccin, es decir el SO2.

Experimento N5:

En la siguiente tabla se muestra donde se coloca el alambre en cierta parte de la llama y a que color cambia el alambre.

Alambre

Cono frioRojo oscuro

Cono reduccin Rojo naranja

Cono de oxidacin naranja

Zona de fusinBlanco naranja

DISCUSION DE RESULTADOS:

Dependiendo del calor que genera la llama y en q posicin este el alambre se cambiara de color. Cono fro (la zona azul) que es la que inicia la llamada es donde no hay oxgeno, cono dereduccin (la zona naranja claro) tiene poco oxgeno, cono de oxidacin (la zona roja) contiene abundante de oxgeno y por ltimo la zona de fusin que es la ltima parte de la llama y donde se concentra un calor de aprox. 1500 C.

Experimento N6:

Al hacer contacto el Cloruro de Potasio con la fuente de calor se obtuvo un color violeta claro

El cloruro de litio obtuvo un color rojo medio rosado

El sulfato de cobre obtuvo un color verde claro.

La sal obtuvo un color naranja intenso.

Experimento N7:

CaCO3 + HCl -> CaCl2 + CO2 + H2O

Insoluble en H2O Soluble en agua Reaccin violenta

DISCUSION DE RESULTADOS:

Al principio la sal (CaCO3) no era soluble con el agua pero cuando mezclamos son el cido clorhdrico y lo pusimos a calentar, nos form una sustancia diferente porque volvimos a hacer la prueba de solubilidad y esta vez era positivo. Lo que haba sucedido es que al juntar el cido clorhdrico con la sal y al evaporarlo, formaron una nueva sustancia de la cual reacciono muy diferente a la anterior mezcla.

Conclusiones de los experimentos:

Experimento N1:

CONLUSIONES

Ocurre una reaccin REDOX, se reduce el cobre y se oxida el zinc.

Experimento N2:

CONLUSIONES

En los dos procesos que hicimos, al calentar cloruro de sodio y azcar fueron cambios qumicos porque solo altera su forma fsica ms no su composicin.

Experimento N3:

CONLUSIONES

En ambos casos se produce la reaccin redox (reduccin-oxidacin), donde el metal ser la superficie donde se realice la reaccin. La reduccin del hidrgeno (RHH) ocurrir en el metal y se desprender iones metlicos e hidrgeno en estado gaseoso (H(g)). El cloro reaccionar con los iones metlicos desprendidos por la RRH, este proceso se llama oxidacin del cloro, formando en este caso MgCl o ZnCl

La reaccin del zinc es la misma que la del magnesio. Sin embargo, la reaccin del zinc es ms lenta debido a la concentracin del cido clorhdrico. Si el HCl fuera al 36% se hubiera podido observar la misma reaccin que tuvo el magnesio con el cido al 10%

El tipo de reaccin qumica que sufrieron fue de desplazamiento, ya que un elemento (zinc o magnesio) reaccion con un compuesto (HCl) y tom el lugar de uno de los elementos del compuesto, produciendo un elemento distinto y un compuesto tambin diferente, como se vio en la ecuacin.

Experimento N4:

CONLUSIONES

Las propiedades de los elementos cambiaron despus de ser expuestas al calor. Por lo tanto sufrieron cambios qumicos. En la n1 se form un xido, claro ejemplo de una reaccin qumica. En la n 2 el elemento inicial (S) se transform en un gas (dixido de sulfuro) donde se demuestra la caracterstica de una reaccin qumica que es el cambio de su composicin.

Es necesario una energa de activacin para que se lleven a cabo las reacciones de estos elementos, como el calor producido por el mechero de Bunsen.

Experimento N5:

CONCLUSIONES

La falta de oxgeno en la parte inferior de la llama no logra generar un incremento de calor como lo es en las otras zonas y as va en una escala que aumenta dependiendo de la circunscripcin.Experimento N6:

CONCLUSIONES

Podemos observar que el color del fuego puede variar dependiendo del tipo de elemento que se usa para reaccionarlo con la fuente de calor.Experimento N7

CONCLUSIONES

Pudimos observar la reaccin qumica que se produjo con la sal al ser fusionada con el cido y la nueva sustancia slida que antes no era soluble con el agua se revirti.

xvi