19
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú , DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E.A.P DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA INFORME Nª 4 MOVIMIENTOS CORPORALES Grupo 2: viernes 10 a.m. – 12 p.m. Curso : Laboratorio de Física General Profesor : Raúl Contreras Contreras Fecha de entrega : 22 de Mayo del 2015 Integrantes : Integrantes: Código: López Salas, María Alejandra 15100104 Vera Choqqueccota, Lucero Samira 15100120 Valdiviano Toyco, Stefanny Fiorella 15100111 Alfaro Quillas, Jhimy Willams 15100098

Laboratorio de Física 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Laboratorio de Física 4

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Per , DECANA DE AMRICA)FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS

E.A.P DE GENTICA Y BIOTECNOLOGAINFORME N 4MOVIMIENTOS CORPORALESGrupo 2: viernes 10 a.m. 12 p.m.Curso : Laboratorio de Fsica General

Profesor : Ral Contreras Contreras

Fecha de entrega : 22 de Mayo del 2015

Integrantes : Integrantes:Cdigo:

Lpez Salas, Mara Alejandra 15100104

Vera Choqqueccota, Lucero Samira 15100120

Valdiviano Toyco, Stefanny Fiorella 15100111

Alfaro Quillas, Jhimy Willams15100098

NDICE

RESUMEN.....2INTRODUCCIN..3OBJETIVOS......4MATERIALES...4FUNDAMENTO TERICO..6PROCEDIMIENTO.9CONCLUSIONES...14SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES.......14BIBLIOGRAFA...15CUESTIONARIO.16

RESUMEN

En movimiento uniformemente acelerado es cuando la velocidad de un mvil no permanece constante, sino que vara, decimos que sufre una aceleracin. Por definicin, la aceleracin es la variacin de la velocidad de un mvil con respecto al tiempo, esto se cumple en el cuerpo humano con las diferentes fuerzas y cambios que sufre debido a cambios que se presenta en el. Por medio de los descubrimientos de la posibilidad de amplificar las imgenes de los cuerpos celestes, surgi en la rama de la ptica un avance que permiti a los bilogos y mdicos de la antigedad, acceder a poder observar el mundo de lo diminuto. Tambin la RADIOTERAPIA y la QUIMIOTERAPIA son importantes aportes de los descubrimientos de los fsicos. La radioterapia ayuda mediante ondas electromagnticas de frecuencias bajas al alivio de las personas que sufren de artritis, o sea la inflamacin de los tejidos que rodean las articulaciones.

INTRODUCCINEs comn que la mayora de los nios realicen una gran cantidad de actividad fsica. A partir del movimiento, el individuo adquiere conciencia de su propio cuerpo, se orienta espacialmente y se relaciona e interacta activamente con el mundo que lo rodea.Se entiende por actividad fsica cualquier movimiento producido por la contraccin muscular esqueltica que resulta en un gasto energtico extra respecto de las necesidades bsicas diarias. Se relaciona con la vida saludable en el sentido que los estilos de vida asociados a la actividad fsica, la higiene y la alimentacin sana, permiten obtener un bienestar fsico, mental y social.Para desarrollar o mantener la condicin fsica de los estudiantes se debe realizar ejercicio fsico, entendiendo por ello la actividad fsica planificada que posee una intensidad, una frecuencia y un tiempo determinados. A partir de la prctica regular de actividad fsica, los estudiantes podrn desarrollar las habilidades motrices, que se dividen en tres categoras: locomotoras, que son aquellas que desarrolla el nio para poder desplazarse con autonoma, como gatear, caminar, correr, saltar, galopar y trepar; manipulativas, caracterizadas por la proyeccin, manipulacin y recepcin de implementos y objetos; por ejemplo: lanzar, recibir, golpear y patear; y de estabilidad: su caracterstica principal es el manejo y el dominio del cuerpo en el espacio. Entre estas se encuentran girar, rotar, balancear, rodar, equilibrar y colgar.El movimiento tambin es un modo de expresin corporal, entendiendo por ella la aceptacin, bsqueda, concienciacin, interiorizacin y utilizacin del cuerpo y todas sus posibilidades, para expresar y comunicar nuestras emociones, ideas, pensamientos, sensaciones, sentimientos, as como un marcado objetivo de creatividad. Desde la expresin corporal y la danza, los estudiantes podrn desarrollar habilidades comunicativas y expresivas en forma simultnea al ejercicio fsico. En los primeros aos, estas actividades consisten en la ejecucin de habilidades motrices bsicas, las que luego regresarn a secuencias de movimientos ms complejas para llegar finalmente a la danza.

OBJETIVOS Utilizar las ecuaciones del movimiento de cada libre, para determinar el tiempo de reaccin que experimenta una persona ante un estmulo externo. Aplicar los conceptos bsicos de cinemtica y del movimiento pendular, para encontrar experimentalmente en una primera aproximacin el movimiento de las extremidades inferiores de una persona

MATERIALESRegla Graduada de metal

La regla graduada es un instrumento de medicin con forma de plancha delgada y rectangular que incluye una escala graduada dividida en unidades de longitud, por ejemplo centmetros o pulgadas; es un instrumento til para trazar segmentos rectilneos con la ayuda de un bolgrafo o lpiz, y puede ser rgido, semirrgido o muy flexible

Cronmetro de 1/100 de precisin

El cronmetro es un reloj cuya precisin ha sido comprobada y certificada por algn instituto o centro de control de precisin

Cinta mtricaUna cinta mtrica o un flexmetro es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el transporte sea ms fcil. Tambin con ella se pueden medir lneas y superficies curvas.

FUNDAMENTO TERICO

ASPECTOS FISIOLGICOS

La funcin principal del sistema nervioso es de procesar toda la informacin que recibe de forma que se produzcan las respuestas motoras adecuada, esto es que el sistema nervioso controla las actividades corporales como: contracciones musculares, cambios viscerales, etc. Recibe millones de datos de informacin procedentes de los rganos sensoriales y os entrega a diferentes rganos para determinar una respuesta corporal. La mayor parte de las actividades del sistema nervioso se inician por una experiencia sensorial procedente de receptores sensoriales sean estos receptores visuales, auditivos, tctiles de la superficie de un cuerpo u otros cuerpos. Esta experiencia sensorial puede dar lugar a una inmediata reaccin o puede almacenarse en el cerebro durante minutos, semana o aos.

ASPECTOS FSICOS

a)Tiempo de reaccin ante un estmulo externo

Sabemos que los impulsos nerviosos tardan, en persona normal, aproximadamente 1/5 de segundo para ir del ojo al cerebro y de este a los dedos. Para determinar el tiempo de reaccin ante un estmulo externo, tomamos en cuenta para el presente experimento las expresiones de cada libre.

La Figura 1 muestra la cada de un cuerpo desde una posicin A. La distancia que recorre hasta llegar a la posicin B est dada por la ecuacin:

Cuando el cuerpo es soltado desde el reposo ( ), la ecuacin toma la forma de :

Al despejar tenemos:

b) Efectos de la aceleracin de la gravedad sobre los movimientos corporales

Debido a la aceleracin de la gravedad, el movimiento de las extremidades se asemeja en una primera aproximacin, al movimiento de un pndulo, aunque el movimiento real es ms complejo.

Longitud de un paso (para un mismo pie)

La ecuacin que rige el movimiento pendular est dado por:

Para calcular la rapidez de una persona en una marcha normal, podemos considerar que sus extremidades realizan un movimiento pendular, por lo que, el tiempo en dar un paso ser proporcional al perodo

En consecuencia la rapidez media de paseo de la persona ser:

El movimiento general del cuerpo humano durante la locomocin es de traslacin, sin embargo, para obtener este resultado final, los segmentos corporales efectan movimientos de rotacin alrededor de ejes que pasan por las articulaciones. Hay que advertir que el movimiento de marcha es ms complicado en su mecanismo por la complejidad de palancas, coordinacin de la masa, fuerzas de pie sobre el muslo, eficiencia de impulso, discontinuidad en la alineacin, etc. Por todo esto debemos mencionar que nuestro procedimiento estar sujeto a importantes causas de incertezas en los resultados.

PROCEDIMIENTO

Tiempo de reaccin frente a un estmulo

Un estudiante sostiene una regla. Otro estudiante con el pulgar e ndice separados, situado en la regin inferior de la regla, tratara de cogerla en cuando vea que es soltada

Casodistancia d (cm)tiempo t (s)

1150.28

220.50.34

312.50.15

49.50.22

58.50.22

El valor terico est definido por:

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

Su valor experimental est dado por:

entonces definimos al valor experimental como:

Movimiento de Rotacin

Para cada alumno del grupo, mida longitud de su extremidad inferior (L), desde el trocnter mayor hasta el taln Mida la distancia de un paso (d), para esto el alumno deber caminar 8 pasos normales en una lnea recta (contar los pasos realizados por una sola extremidad. Luego esta distancia dividirla por 8.

Longitud de un paso (para un mismo pie)

Hallar sen y : sen sen

Alumno 1:

Alumno 2:

Alumno 3:

Alumno 4:

AlumnoL (cm)d (cm)x (cm)sen()(cm/s)

17575.537.750.5086.6

28165.532.750.4072

38360.6230.310.3665.6

48262.531.250.3868.8

Otro modo de calcular la rapidez de paseo es relacionando la distancia d y el tiempo t para un paso.

Alumno 1:

Alumno 2:

Alumno 3:

Alumno 4:

Alumno1234

d (cm)63565760

t (cm)0.680.600.50.53

(cm/s)92.692.6114113

CONCLUSIONES La diferencia entre valores tericos y valores experimentales en el tiempo de reaccin se debe a que los intervalos de tiempo eran muy cortos por ende la medida exacta del tiempo era muy complicada.

El movimiento corporal vara constantemente , es por esta razn que las mediciones que se realizaron no se repetan

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES Se recomienda aplicar las mediciones de forma muy exhaustiva y plausible que permita tener mediciones ms exactas.

Distribuir el trabajo en equipo para realizar las grficas de una forma ms eficiente.

BIBLIOGRAFA

F.W. Sears, M.W. Zemansky, H.D. Young y R.A. Freedman: Fsica Universitaria, 12 Edicin.Vo l.y2. Serway, R., Beichner, R., & Jewett, J. W. (2001). Fsica: para Ciencias e Ingeniera Fisica para Ciencias de la Vida . Alan H. Cromer Reverte, 1996

CUESTIONARIO

3. Cul cree es la razn por la que se toma en cuenta el paso realizado con una sola extremidad ?

Porque de esta manera el movimiento se va a asemejar al movimiento de un pndulo.

4. Cules podran ser las razones de que la velocidad media de un paso en la Tabla 5.2 difiera de los resultados de la Tabla 5.3?

Si es que el nmero de pasos aumenta, la velocidad promedio de cada paso disminuira, porque entre paso y paso hay un tiempo extra que se da cuando el pie que se encuentra ms atrs tiene que que moverse hacia adelante y esto es algo que no ocurre cuando se d un solo paso, porque se empieza a caminar con los dos pies juntos. Adems, cuando se da una mayor cantidad de pasos , el impulso de cada paso que d la persona puede llegar variar.

5. cmo cree que usted que variara los resultados si el nmero de pasos realizados sera 10, 12 o ms? Por qu?

Cuando la cantidad de pasos es mayor , los resultados van a ser ms exactos, y adems la incertidumbre disminuye.

6. Por qu cree usted que no sera recomendable, para obtener mejores resultados, realizar un solo paso?

Porque cuando se toma en consideracin,para obtener la distancia, un solo paso, se est considerando que este paso no tiene una variacin, lo cual nos da un resultado poco preciso. En cambio, la medida promedio de varios pasos,se est incluyendo la variacin que hay en cada paso , lo cual hace ms precisos los resultados.