labNº2. (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    1/21

     

    Objetivos

    - Determinar el calor de disolución por el método de solubilidad (ΔH).- Determinar la concentración del acido oxálico.- Determinar la solubilidad del acido oxálico.

    Determinación del calor de disolución, por el

    método de solubilidad.

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    2/21

    I.  Fundamento teórico:

    Solubilidad

    La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustanciapara disolverse en otra. Puede expresarse en moles por litro, en  gramos por litro, o en porcentae de soluto! en algunas condiciones la solubilidad se puedesobrepasar, denominándose a estas soluciones sobresaturadas. "l métodopre#erido para $acer %ue el soluto se disuelva en esta clase de soluciones escalentar la muestra.

    • Disolución: 

    &e'clas $omogéneas de dos o más sustancias. La sustancia presente en maor 

    cantidad suele recibir el nombre de disolvente, a la de menor cantidad se lellama soluto es la sustancia disuelta. "l soluto puede ser un gas, un l%uido o unsólido, el disolvente puede ser también un gas, un l%uido o un sólido.

    • Solución insaturada: 

    La solución insaturada es a%uella en %ue la cantidad de soluto disuelto es in#erior a la %ue indica su solubilidad esta solución se reconoce experimentalmenteagregándole una pe%ue*a cantidad de soluto esta se disolverá.

    Solución saturada: "s a%uella en %ue la cantidad de soluto disuelto es igual a la %ue indica susolubilidad. "ste tipo de solución se reconoce experimentalmente agregándole unape%ue*a cantidad de soluto no se disolverá.

    • Solución sobresaturada:

    "s a%uella en %ue la cantidad de soluto disuelto es maor a la %ue indica susolubilidad+. "ste tipo de solución se reconoce experimentalmente por su graninestabilidad+ a %ue al agitarla o al agregar un pe%ue*o cristal de soluto se

    provoca la cristali'ación del exceso de soluto disuelto.

    • Calores, integral y dierencial de solución y dilución:

    "n una disolución, la variación del e#ecto térmico, por mol del sul#ato disuelto, noes constante pues generalmente vara con la concentración de la solución.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sustanciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Molhttp://es.wikipedia.org/wiki/Litrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Solutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Molhttp://es.wikipedia.org/wiki/Litrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Solutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    3/21

    -e llama calor integral de solución al incremento de entalpa por la disolución deun mol de un soluto en una cantidad #ia de un solvente puro determinado.orresponde a nuestra anterior entalpia molar de solución, el calor integral desolución está relacionado con la cantidad de solvente, o lo %ue es lo mismo,corresponde a una concentración determinada en soluciones mu diluidas, es

    prácticamente constate.

    "l $ec$o %ue el calor integral de solución vare con su concentración, implica %uedebe producirse una variación de entalpa cuando se dilue una solución por adición de más solvente, se denomina calor integral de dilución a la variación deentalpa cuando una solución %ue contiene una mol de sul#ato se dilue con elmismo solvente puro, de una concentración a otra, es igual a la di#erencia entrecalores integrales de solución a las dos concentraciones inciales.

    "l e%uilibrio más simple entre un sólido su parte disuelta es a%uel de una

    solución saturada no se ioni'a en la solución dependiendo solo de la temperatura la concentración de la solución, puesto %ue en una solución saturada existe unestado de e%uilibrio, se puede aplicar la ecuación de /an Ho##., %ue para el casoespecial de la solubilidad -+ se puede escribir0

    ∂(lnS)∂ T 

      = ∆ H 

     R T 2

    1ntegrando considerando a ∆H   constante0

    ∂ (lnS )=¿ ∆ H 

     R ∫ ∂T 

    T 2

    ∫¿

    lnS=−∆ H 

     RT   +C 

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    4/21

    2ambién podemos expresarla de la sig. 3orma0

    logS=  −∆ H 2.303 RT 

     +C ' 

    - !raico:  logS   vs 1/T 

      logS

     

    m=  −∆ H 2.303 RT 

      1/T 

      Donde0 ∆H =−2.303 R .m

    Para un proceso de#inido0

    ∫S1

    S2

    ∂ (lnS )=∆ H 

     R ∫T 1

    T 2

    ∂T 

    2

    lnS

    2

    S1

    =−∆ H  R   [

    T 2−T 

    1

    T 2×T 

    1 ]

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    5/21

    2ambién podemos expresarla de la sig. 3orma0

    logS2

    S1= −∆ H 2.303 R [

    T 2−T 1T 2×T 1 ]

    Donde:

      S1  0 -olubilidad a T 1  

      S2  0 -olubilidad a T 2

      ∆ H   0 alor promedio de disolución.

      R  0 onstante universal de los gases.

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    6/21

    II.  "ateriales y reactivos:

    -  "ateriales:

    • 4na e%uipo de titulación.

    • 4na probeta de 56 ml.

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    7/21

    • 4n matra' de "rlenmeer.

    • Dos vasos de precipitados de 566 786 ml.

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    8/21

    • 4n termómetro.

    -  #eactivos:

    • H779: (acido oxálico).

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    9/21

    • -olución de ;a9H (6.

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    10/21

    •  =gua destilada

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    11/21

    III.  $rocedimiento e%perimental:

    -i no tenemos la solución saturada de acido oxálico, tendramos %ue

    preparalo colocando la solución de H779: en un vaso para luego ponerloa ba*o maria a 86>.

    "n este caso el docente nos proporciono la solución salutara por lo cual notuvimos %ue prepararla.

    4na ve' %ue tenemos la solución saturada dentro del termostato, ponemos

    a este ultimo a una temperatura de

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    12/21

    Luego de la solución saturada con auda de la pipeta tomamos 8ml. olocamos estos 8ml. en un vaso en el cual agregamos como indicador 7

    gotas de #enol#talena.

    Luego de todo procedemos a titular la solución saturada con el ;a9H

    contenido en la bureta, $asta %ue #orme el color grosella.

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    13/21

     

    @epetimos este proceso con la temperaturas de , valorando el

    volumen gastado $asta la coloración grosella.

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    14/21

     H 2C 2O4 (aq )+2 NaO H (aq )⟶ Na2C 2O4 ( aq)+2 H 2O(l )

    I&.  'notación de datos:

    ()C *+) *) -+)

    & aO/

    0ml1

    23 3 4

    &.  Calculo de Datos:

    alculamos la concentración del acetato de plata con la #ormula de dilución.

    &  H 

    2C 

    2O

    4 % "  H 2C 2O4  5   VNaOH   %

     N NaOH 

    "  H 

    2C 

    2O

    4  5VNaOHx N NaOH 

    V H 2 C 2 O4

    @eempla'ando para $allar la concentración0

    • Para 2emperatura (   T 1=35˚ )

    &   H 2C 2O 4  A(17ml )(0.3 M )

    5ml

    &   H 2C 2O4   A 5.67 &

    S 5 " %´ M 

    ´ M =90  gBmol.

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    15/21

    S1 A 5.67molB l x C6 molBgr.

    S1 AC5.

    g

    l  .

    • Para 2emperatura (   T 2=30˚ )

    &   H 2C 2O4  A(7ml )(0.3 M )

    5ml

    &   H 2C 2O4   A 6.:7 &

    S 5 " % ´ M 

    ´ M =90  gBmol.

    S2 A 6.:7molB l x C6 molBgr.

    S2 A

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    16/21

    S3 A 6.

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    17/21

    &I.  #esultados:

    - "l color grosella obtenido #inalmente0

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    18/21

    - -e calcularon la solubilidad para cada temperatura0

      Para0 /5A 5E ml 25 A

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    19/21

    &II.  Conclusión y sugerencias:

    -e pudo determinar la solubilidad para cada temperatura. -e concluó %ue la solución preparada a menor temperatura se

    titula con un volumen bao de  NaOH  .

    "l calor de disolución es G F:

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    20/21

    &III.  6ibliogra7a:

    $itten, I.! Jaile, I.! @.". Kumica Jeneral.

  • 8/17/2019 labNº2. (1)

    21/21

    :. alcular el valor del calor promedio de disolución usando lasolubilidades entre las temperaturas de 78,