Lab. de Microfar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Lab. de Microfar

    1/12

    Procedimientos para la correcta toma y transporte de muestras

    micolgicas

    Objetivos:

    Realizar anlisis micolgicos de muestras clnicas de animales, de ambiente,

    alimentos y de sustancias industriales usadas para control de hongos.

    Promover en el estudiante el inters por la investigacin cientfica mediante la

    revisin de literatura, presentacin de casos, y desarrollo de trabajos cortos de

    investigacin en micologa.

    Marco Teorico:os hongos pueden causar enfermedad aun cuando no estn presentes...!lgunas especies de hongos filamentosos producen to"inas como metabolitossecundarios #ue al ser inhalados, ingeridos o absorbidos por va cutnea, y encantidades suficientes pueden causar enfermedad y hasta la muerte de laspersonas y animales. $in embargo, cuando los profesionales de salud realizan lab%s#ueda de la causa de las enfermedades no encuentran el hongo sino los da&osen el organismo causados por la micoto"ina.

    1. Consideraciones previas a la toma de muestras:

    !ntes de tomar y enviar una muestra clnica a un laboratorio para estudio

    micolgico debe considerar lo siguiente'

    aboratorio especializado' es conveniente remitir material a un laboratorio

    familiarizado con el procesamiento de muestras veterinarias, pues el

    diagnstico ser ms certero de esta manera.

    (orario de recepcin de muestras' es importante conocer esta informacin

    para contar con un lapso de )* horas m"imo para remitir el material, de

    esta manera se debe evitar tomar muestras al inicio del fin de semana o

    cuando el da siguiente sea feriado.

    $ervicios ofrecidos por el laboratorio' con esto se pretende cerciorar #ue la

    muestra enviada va a ser procesada y se cuenta con los reactivos

    necesarios para su diagnstico final +p.e. medios de cultivo especiales.

    !nimal sin tratamiento antif%ngico, cremas o champ%s' el uso de

    antif%ngicos tpicos o sistmicos, ciertas cremas o champ%s pueden

    repercutir negativamente en el diagnstico micolgico, por lo tanto se debe

    procurar #ue el animal no se le apli#ue nada tpico o sistmico por al

    menos * semanas previas a la toma de muestra.

    (istopatologa y citologa' las biopsias, lavados y aspirados deben ser

    enviadas tambin a un laboratorio especializado en histopatologa y

    citologas animales para complementar y corroborar el diagnstico

    micolgico.

  • 7/21/2019 Lab. de Microfar

    2/12

    2. Hoja de datos:

    Para realizar un mejor diagnstico se recomienda completar una hoja de datos

    con informacin relevante sobre'

    -atos del propietario yo mdico veterinario remitente' nombre, telfono,

    fa", correo electnico, direccin, fecha de recepcin de la muestra.

    -atos epidemiolgicos del animal' edad, se"o, raza, proveniencia,

    identificacin, cantidad de animales afectados.

    (allazgos clnicos e historia mdica' signos clnicos, tiempo de

    presentarlos, tipo, cantidad y distribucin de la o las lesiones,

    tratamientos recibidos y duracin de los mismos, si est en cuadra o en

    potrero, alimentacin, situaciones de estrs, traslados o salidas de

    la finca recientes, enfermedades crnicas o condicin de portador de

    las mismas, si hay secreciones describir el color, consistencia y olor de las

    mismas, presencia de signos respiratorios, ganglios linfticos aumentados,

    etc. Rotular el recipiente con la identificacin del animal, la fecha y hora de

    la toma de muestra, el tipo de muestra y nombre del mdico veterinario

    remitente.

    $obre la muestra' tipo, cantidad, tiempo transcurrido desde la toma de la

    misma, medio de transporte utilizado.

    $obre los e"menes de laboratorio' indicar si se desea e"amen directo yo

    cultivo

    . Tipos de muestras cl!nicas" toma y transporte:

    os tipos de muestras biolgicas dependen de la presentacin clnica y agente

    sospechado, en el siguiente cuadro, se resumen los diferentes tipos de muestras

    clnicas, cmo tomarlas y transportarlas correctamente.

    #s importante el uso de guantes para protegerse de posibles

    in$ecciones mientras se tome la muestra.

  • 7/21/2019 Lab. de Microfar

    3/12

    /0P1 -2 342$/R! 5

    4/00-!-

    6131 $2 /13! /R!7$P1R/2

    Micosis super$iciales

    Raspados' para lesionesplanas, %lceras y

    onicomicosis.

    $e desinfecta el rea conalcohol de 89:, se realiza

    con una hoja de bistur ;

    *9, raspando el borde de

    la lesin +no es necesario

    #ue sangre y

    recolectando la mayor

    cantidad de escamas y

    pelos.

    2n un recipiente seco yestril +placa de petri,

    tubo de ensayo, etc a

    temperatura ambiente.

    3antener la muestra lejos

    de la luz solar.

  • 7/21/2019 Lab. de Microfar

    4/12

    Frotis: se utiliza para

    recolectar el material de un

    hisopado de lesiones

    h%medas, cavidades u

    obtenidas por raspado +p.e.levaduras intracelulares.

    $e debe rodar el hisopo

    sobre la superficie del

    portaobjetos dejando al

    menos = lneas

    impregnadas.

    $e puede transportar un

    portaA portaobjetos o bien

    de la misma manera #ue

    la cinta adhesiva, la

    viabilidad es la misma y ala misma temperatura.

    >ijar en metanol en caso

    de sospecha de levaduras

    intracelulares.

    Barridos de pelambre: se

    utiliza para recolectar

    esporas de hongos

    presentes en la superficie

    de los animales y asdeterminar portadores de

    dermatofitos.

    4n trozo de alfombra

    estril o cepillo, se pasa

    sobre el pelo del animal.

    $e guarda en un

    recipiente estril +placa de

    petri, papel Braf, a

    temperatura ambiente,

    lejos de la luz solar.

  • 7/21/2019 Lab. de Microfar

    5/12

    Raspados: $irven para

    tomar material de lesiones

    ulcerativas, supurativas y

    polifistulosas.

    6on ayuda de una hoja de

    bistur ; *9, limpindo el

    rea con solucin salina

    estril a presin, se retira

    la mayor cantidad dematerial posible.

    2l material recolectado,

    se deposita en un tubo de

    ensayo o placa de petri

    estril y se desechar el

    bistur, pues se o"ida conla sangre y dificulta el

    diagnstico. Para #ue la

    muestra no se se#ue,

    puede adicionarse * cc de

    solucin salina estril.

    6onservar a @:6.

  • 7/21/2019 Lab. de Microfar

    6/12

    $e deben retirar lo ms

    aspticamente posible

    con ayuda de una pinza

    estril y limpiando

    previamente el rea consolucin salina estril.

    Crnea' para determinar la

    presencia de

    #ueratomicosis

    -ebe retirarse de forma

    asptica una porcin de la

    crnea afectada,

    realizando un raspado

    profundo con una hoja de

    bistur ; )9.

    $e transporta en un

    recipiente estril como

    placa de petri con E gotas

    de solucin salina

    fisiolgica estril. levarse

    de inmediato al

    laboratorio a @:6.

  • 7/21/2019 Lab. de Microfar

    7/12

    Biopsias: es la muestra

    #ue mayor informacin

    provee, sin embargo, en el

    animal vivo es difcil de

    obtener +p.e. pulmn.

    $e toma de manera

    asptica, con pinzas

    biopsiadoras, aguja

    GeasytrapH, sacabocados

    o bistur.

  • 7/21/2019 Lab. de Microfar

    8/12

    (#)#(#*C+,-

    !renas, R. *99=. 3icologa 3dica 0lustrada. *da ed. 3c?raI (ill. 3"ico

    -.>., 3e".

    6linBenbeard, J.-.,6.?. 3ac!llister, R.. 6oIell, R.-. /yler K $. Leaudin.

    *99*. 1ral and 7asal 6avities, Pharyn", ?uttural Pouches, and Paranasal

    $inuses. In' 6oIell, R.. K R.-. /yler. -iagnostic 6ytology and (ematology

    of the (orse. *nd2d. 3osby. 3issouri, 4.$. Pp' DD.

    6orB, $. K R. (alliIell. *99*. /he veterinary laboratory and field manual.

    7ottingham 4niversity. 7ottingham, 4.J.

    6oIell, R.., R.-. /yler, J.2. -orsey K 3.!. ?uglicB. *99*. ymph7odes. In' 6oIell, R.. K R.-. /yler. -iagnostic 6ytology and (ematology

    of the (orse. *nd2d. 3osby. 3issouri, 4.$. Pp' MMA)9).

    -rouhet. 2., ?. $egretain y >. 3ariat. )M88. 3icologa 3dica p. =))A@99.

    0n' ?olvan, 5.N. y N.6. Petithory +ed. /cnicas en parasitologa y micologa.

    Nims. Larcelona, 2spa&a.

  • 7/21/2019 Lab. de Microfar

    9/12

  • 7/21/2019 Lab. de Microfar

    10/12

    binocular de campo claro +con objetivos de @O, )9O, @9O, )99O, (ojas y mangos de

    Listur, pinzas sin dientes de uso clnico.

    Por #0uipo:

    !gar sangre.

    3edio selectivo' !gar $abouraud, agar para seleccin de hongos +agar

    micobitico o agar tripticasa de soya.

    !gar 3ac6onBey

    Lase de rojo de fenol con lactosa, glucosa, manitol, trehalosa, sorbitol y

    maltosa.

    /ren de tincin lactofenol azul de algodn

    Metodolog!a:

    Primer !a -esin no3

    Preparacin y ,condicionamiento de la Muestra:

    a muestra a utilizar para el aislamiento e identificacin micolgica debe ser

    caracterstica, y debe ser tomada bajo las debidas medidas de bioseguridad e"igidas

    para este gnero y del tama&o adecuado, y procesarse inmediatamente.

    Procedimiento:

    ). 6on un hisopo estril se toma la muestra y se siembra en una caja de agar

    $abouraud o agar micobitico, agar sangre y agar 3c 6onBey, e inocular bajo el

    procedimiento de aislamiento en cultivo puro incubando a =9 F6 por *@ a 8* h.

    *. $embrado en el microcultivo'

    a. -entro de una caja petr estril agregar entre * a @ m de agua bidestilada

    estril.b. 6olocar un soporte y poner un portaobjetos con un cuadro de !gar $abouraud

    o !gar para hongos de apro"imadamente ) cm*.c. 6on el asa tomar la muestra y sembrar por picadura en cada lado del agar,

    posteriormente colocar el cubreobjetos, tapar la caja e incubar de *@ a *C F6

    de entre *@ a )*9 h apro".d. 4na vez observado crecimiento se procede a la realizacin del frotis, previa

    inactivacin del cultivo.

    =. Preparacin del frotis.

    a. 0ntroduce un algodn impregnado con formol al )9 en la caja y djalo actuar

    durante =9 minutos con el fin de inactivar al hongo.b. 2n un portaobjetos coloca dos gotas separadas de lactofenol azul de algodn.

    6on las pinzas toma cada uno de los cubreobjetos y colcalos sobre cada una

    de las gotas del colorante.c. 1bsrvese las preparaciones en el microscopio de campo claro con los

    objetivos )9 O y @9 O

    d. 1bserva las estructuras fungales y sus caractersticas morfolgicas.

    -egundo !a -esin os3

  • 7/21/2019 Lab. de Microfar

    11/12

    +nterpretacin de (esultados:

    a identificacin se lleva a cabo mediante la observacin de las colonias fungales y la

    preparacin de frotis h%medos a partir de estas o a partir de microcultivos con el fin de

    determinar la morfologa microscpica.

    ). 0dentificacin en medio de cultivo' las cajas de estos medios deben ser revisadas

    peridicamente hasta por )M9A*99 h a *@ a *C F6 y observar la te"tura, tama&o y

    pigmento de la superficie y base de las colonias desarrolladas. a mayora de los

    dermatofitos producen colonias con micelio de aspecto algodonoso o polvoso.

    *. /incin de !zul de !lgdon' los dermatofitos producen dos tipos de aleuriosporasQ

    las macroaleuriosporas +multicelulares, septadas y las microaleuriosporas

    +unicelulares, no septadas la morfologa caracterstica de dichas estructuras permite

    la identificacin de cada una de las especies.

    2pidermophyton produce abundantes macroaleuriosporas de pared gruesa ylisas, en forma de ra#ueta y no produce microaleuriosporas.

    /richophyton produce pocas macroaleuriosporas con forma alargada +forma de

    GbastoH, de pared lisa y delgada, y produce abundantes microaleuriosporas.

    3icrosporum produce abundantes macroaleuriosporas en forma de huso, con

    pared gruesa y spera +a menudo descritas como GornamentadasH y produce

    pocas microaleuriosporas. 1tras estructuras microscpicas #ue

    ocasionalmente son %tiles para la identificacin de los dermatofitos son la

    presencia de hifas espirales o en forma de GpeineH +hifas pectinadasQ la

    presencia de clamidosporas terminalesQ de artrosporas.

    (esultados:

    6on la informacin obtenida durante la prctica y la posterior investigacin #ue tendr

    #ue realizar el alumno, entregara un reporte de prctica tal como lo solicite el docente.

    Cuestionario:

    ). 3enciona las principales diferencias morfolgicas entre las bacterias y los hongos

    microscpicosS

    *. Tu diferencia hay entre la tincin de ?ram y la tincin actofenol azul de

    algodnS

    =. Tu medidas de bioseguridad utilizaras para manipular y procesar muestras de

    enfermedades micticasS

    4+45+O/(,)+,.

    -epartamento de 3icrobiologa e 0nmunologa +*99@' 3anual de laboratorio

    para bacteriologa y micologa veterinarias. >acultad de 3edicina .

    ?arca /. R. y 6rdoba P. R. +)MCC' 3anual ilustrado de tcnicas de laboratorio

    utilizadas en bacteriologa y micologa veterinarias. 0nstituto 0nternacional de6ooperacin para la !gricultura. 3"ico.

  • 7/21/2019 Lab. de Microfar

    12/12