69
8 Artículo 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

8

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus

trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral

católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes

bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 2: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

9

Agradecimientos

Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá

Por permitirnos aprender y trabajar juntos en la lucha que emprenden en contra del hambre.

Fundación Pocalana

Pues a pesar de no haber podido trabajar juntos en el desarrollo de la campaña, fue

fundamental en nuestro proceso de investigación.

Juan Pablo Rodríguez Ossa

Por guiar con dedicación y paciencia la investigación y el desarrollo de la campaña.

Daniel Saldarriaga (Director del banco de alimentos)

Por escucharnos y creer en nuestro proyecto.

Page 3: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

10

TABLA DE CONTENIDO

1. Factores que inciden en la problemática del hambre…………..............6

1.1 Seguridad alimentaria……………………………………………………….8

1.2 Ciclo de la pobreza………………………………………………………….11

1.3 El hambre en Colombia………………………………………………….…12

2. Bases conceptuales para abordar el problema del hambre desde una campaña

de guerrilla publicitaria…………………………………………………….…17

2.1 Guerrilla publicitaria, un medio de comunicación poco convencional….…18

2.2 El arte conceptual y sus bases teóricas como elemento clave para el desarrollo de una

campaña de guerrilla publicitaria efectiva……………………………………..19

2.3 El arte conceptual en Colombia……………………………………………25

2.4 Propaganda………………………………………………………………...28

2.5 La cotidianidad del hambre, un problema silencioso que hay que denunciar con

acciones fuertes y muy llamativas……………………………………………...29

3. Campaña, Ahora ya puedes ayudar………………………………………33

3.1 Banco de alimentos………………………………………………………...33

3.2 Situación de mercado…….………………………………………………...34

3.3 Plan Estratégico de Comunicación…………………………………...........35

3.4 Piezas……………………………………………………………………….37

4. Conclusión…………………………………………………………………..66

5. Bibliografía…………………………………………………………………..67

Page 4: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

11

INTRODUCCIÓN

Se nos hace tarde y salimos afanados al trabajo, con la falta de tiempo desayunar se

convierte en un lujo, así que mientras nos ponemos el saco buscamos las llaves en los

bolsillos para cerrar la puerta y salir. El día no comienza bien, llegamos tarde, se acumula

el trabajo y tenemos hambre. Son las 11 y el tiempo no pasa, vemos el reloj cada 5 minutos

y después tratamos de volver a nuestras funciones normales, es difícil concentrarse sin

haber comido, así que en cuestión de minutos comenzamos a ponernos de mal genio.

Finalmente son las 12:30, casi sin esperar salimos corriendo al restaurante de al lado y

como si nunca hubiésemos comido, nos terminamos la carne con papas y ensalada en un

segundo. Lugo volvemos al trabajo y pareciera que todo se hubiera arreglado, nos rinden

más las tareas e incluso se pasa el tiempo volando. La solución a nuestros problemas era

simple, comer algo.

Es difícil llegar a entender la magnitud que conlleva el hecho de no comer y aunque con

este ejemplo no lograríamos siquiera acercarnos a la realidad de las personas que sufren de

hambre, por lo menos ayuda a entender que una sensación molesta que esporádicamente

nos incomoda es, irónicamente, el pan de cada día de gran parte de la población mundial.

Y sufrir de hambre implica también muchas condiciones adversas para los individuos, pues

aparte del dolor físico y mental que conlleva, es también causante de un bajo desarrollo

físico e intelectual, que a su vez implica menores posibilidades de empleo, más pobreza y

por ende más hambre.

Por primera vez en la historia más de mil millones de personas en el mundo son pobres.

Esta cifra implica que una sexta parte de la población esta desnutrida y vive con menos de

1 dólar diario, y es que muy pocas cosas se pueden comprar actualmente con ese dinero y

más teniendo en cuenta que esta suma tiene que alcanzar para salud, vivienda, educación,

vestuario y alimentación, necesidades básicas que por supuesto no se logran subsanar. Es

entonces cuando la vida se resume en tratar de sobrevivir.

Page 5: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

12

Se hace entonces necesaria, desde nuestras posibilidades, una reacción para luchar contra

este fenómeno y aunque la mayoría es consciente de que se tiene que hacer algo, en gran

medida no se da el primer paso por no saber con exactitud que hacer. Y es que existen

miles de problemas en los que muchas personas estarían dispuestas a ayudar, pero no

existen los canales suficientes para que esta ayuda se concretice. Es por eso que decidimos

realizar una campaña de guerrilla publicitaria que no se enfoque en convencer a la gente

que debe ayudar, sino en darle las herramientas necesarias a nuestro público para que lo

haga.

Page 6: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

13

1. FACTORES QUE INCIDEN EN LA PROBLEMÁTICA DEL HAMBRE

Para abordar la problemática del hambre sería pertinente antes que nada recordar que más

de 1.000 millones de personas en el mundo viven en la miseria y subsisten con menos de 1

dólar diario, además cerca de la mitad de la población mundial lo hace con menos de 2, en

gran medida porque el 20% de la población tiene el 80% de los recursos. De igual manera,

1 de cada 5 niños no tiene acceso a la educación primaria y en los países en vía de

desarrollo uno de cada diez morirá por desnutrición antes de cumplir los 5 años, por lo que

cada día mueren 30.000 niños.

Las condiciones de salubridad son muy escasas en los países pobres, en donde hay más de

1.000 millones de personas que no cuentan con agua potable y 2.400 millones que no

cuentan con instalaciones sanitarias satisfactorias. De los 42 millones de personas que

viven con el virus del Sida, 39 lo hacen en países en vía de desarrollo y se cree que para el

2020 algunos países de África perderán hasta la cuarta parte de la población a causa de este

virus1

Sólo con apegarnos a las cifras podríamos concluir que vivimos en la etapa histórica con

los problemas más grandes en cuanto a pobreza y desigualdad y aunque sería prudente decir

que actualmente los índices de alfabetismo y promedio de vida son más altos que antes, no

podemos olvidar que los avances tecnológicos en relación con la medicina y a las

comunicaciones hacen que actualmente haya mucha más responsabilidad que antes en lo

que a estos temas se refiere.

.

Es inaceptable entonces que millones de personas mueran anualmente por falta de atención

médica y mucho más ahora cuando se pueden curar la mayoría de las enfermedades que 1 Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. (2009),” Cifras sobre la pobreza” [en línea], disponible

en: http://www.teamstoendpoverty.org/wq_pages/es/visages/chiffres.php.

Page 7: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

14

anteriormente eran prácticamente incurables. El hecho entonces de que pase esto, contiene

una responsabilidad ética mucho más grande que antes, pues aunque el problema siempre

ha existido, actualmente tenemos las herramientas para evitarlo y no lo hacemos. Además,

dicha responsabilidad ética no se reduce solamente al tema de la salud, como se había dicho

anteriormente, el sistema capitalista ha hecho que la producción de bienes sea muchísimo

mayor a la que pudo haber en otras épocas y sin embargo la pobreza y el hambre siguen

existiendo y en mayor medida que antes, dándole una carga ética al problema del hambre

mucho más grande, pues ya la gente no deja de comer porque no existan los recursos para

alimentar a todo el planeta sino porque estos están mal repartidos.

Para aterrizar lo anteriormente mencionado en un ejemplo, sería pertinente hacer referencia

al documental de Hubert Sauper llamado “La Pesadilla de Darwin” en donde plasma la

situación que se vive en el lago Victoria entre Uganda, Tanzania y Kenia. Allí se introdujo

una especie de pez llamada la Perca del Nilo, la cual en 50 años acabó casi por completo

con las más de 200 especies que Vivían en el lago y que eran la principal fuente de

alimento de las personas que viven alrededor de él. Además, empresas privadas europeas se

dedican a la exportación de este pez, por lo que la comunidad que circunda el lago no se

puede alimentar de su propio pescado y le toca limitarse a comer las sobras y las espinas,

que en la mayoría de los casos ya están podridas, para poder subsistir. Como si esto fuera

poco, los aviones que salen llenos de pescado del lago Victoria vuelven llenos de armas y

esas armas son las que alimentan los conflictos en toda la región2

“es increíble que allí donde una materia prima es descubierta, los habitantes de las

comunidades locales mueren en la miseria, sus hijos se convierten en soldados y sus hijas

en sirvientas o prostitutas. Escuchar y ver una y otra vez las mismas historias me pone

enfermo. Después de centenares de años de esclavitud y colonialismo en África, la

globalización de los mercados africanos es la tercera y más aniquiladora forma de

humillación para la gente de este continente. La arrogancia de los países ricos hacia el

.

2 Darwin´s Nightmare “La Pesadilla de Darwin.” (2004), [documental] Hubert Saupert. (dir), Mille et une productions, Coop99 Film Produktion, Saga Films.

Page 8: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

15

Tercer mundo (que representan 3/4 partes de la humanidad) está creando

inconmensurables peligros futuros para todos3

Esa mentalidad individualista y completamente sesgada que nos permite consumir sin ser

conscientes del costo social que conlleva lo que estamos consumiendo, es quizás una de las

causas más graves del capitalismo, ¿cómo no ser conscientes del problema ético que hay

cuando por satisfacer mis lujos, miles de personas dejan de satisfacer sus necesidades

básicas, y más ahora en un mundo en el que la información es instantánea, en donde es casi

imposible ser ajeno a las noticias que relatan las innumerables pérdidas humanas por física

hambre, por falta de hospitales, de agua potable y de vivienda? Peter Singer condensa

mejor este problema al argumentar que, “...La mayoría reserva su condena moral para

aquellos que violan alguna norma moral tal como la que prohíbe apropiarse de lo ajeno,

no condenan a los que se permiten lujos en vez de dar para aliviar el hambre...

”.

Si analizamos entonces, basado en el anterior ejemplo, la validez del capitalismo como

sistema económico fundamentado en las ideas protestantes sobre la satisfacción del trabajo

y las recompensas que éste trae, tendríamos que pensar si el hecho de que una persona que

vive en España pueda comerse una Perca del Nilo como un plato exótico justifica la carga

social y económica que dicho mercado conlleva. En definitiva, ¿es justo que para que unas

personas del primer mundo puedan satisfacer un lujo se tenga que sacrificar las necesidades

básicas de millones de personas del tercer mundo?

4

Se conoce como seguridad alimentaria a la disponibilidad permanente de alimentos que le

permita a una persona un desarrollo biológico adecuado. Para el Departamento Nacional de

Planeación en Colombia, “la Seguridad Alimentaria Nacional se refiere a la disponibilidad

suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los

1.1 Seguridad alimentaria

3Artículos terra.org (2005 Junio) “Testimonio dramático de los desastres de la globalización, la pesadilla de

Darwin” [en línea] disponible en http://www.terra.org/articulos/art01230.html

4 Singer. Peter. (2000), Una Vida Ética. capitulo X. Hambre riqueza y moralidad, Escritos. Madrid, Editorial Taurus.

Page 9: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

16

mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones

que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa5

Sin embargo, por básico que parezca, gran parte de la población mundial no cuenta con

ningún tipo de seguridad alimentaria y tiene que subsistir con lo que le ayude a subsanar

las necesidades básicas insatisfechas. Esta desigualdad, genera no sólo un dolor físico

profundo, el hambre, sino también un dolor mental y psicológico causado por la

humillación de verse arrastrado en las basuras o en la indigencia en busca de caridad, como

miles y miles de personas que desde que nacieron no tuvieron otra oportunidad más que

mendigar en las calles, buscar la forma de subsistir y vivir el día a día sin la menor

posibilidad de pensar en el futuro. Por todo esto, “La seguridad alimentaria y nutricional es

el fundamento de una vida digna, una educación sólida y, de hecho, de la consecución de

todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En los últimos dos años la volatilidad de los

precios de los alimentos, la crisis económica, el cambio climático y los conflictos han

provocado un aumento espectacular e inaceptable del número de personas que no pueden

dar por seguro que van a obtener los alimentos que necesitan para vivir, trabajar y

prosperar. Por primera vez en la historia, más de 1.000 millones de personas padecen

hambre

”.

6

Por primera vez en la historia, según el programa mundial de alimentos, alrededor de 1.020

millones de personas sufren de hambre, es decir que de cada seis personas en el mundo, una

no cuenta con los alimentos necesarios para un desarrollo biológico adecuado. La

inseguridad alimentaria ha adquirido tal magnitud, que el hambre mata más gente en el

mundo que el sida y la malaria juntas y es considerada en la actualidad la mayor amenaza a

la salud mundial. Esto sin contar las consecuencias que tiene la desnutrición en los niños,

ya que se estima que en los primeros años de la vida es cuando se desarrollan la mayoría de

los procesos cognoscitivos. De esta forma, es posible que una persona que no conto con las

.”

5“, Direccion Nacional de Planeación (2010), Seguridad Alimentaria y Nutricional. [En línea] disponible en:

http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/decide.php?patron=03.030801

6 M. Ban Ki-moon (16 de octubre de 2009), “Conseguir la seguridad alimentaria en época de crisis”

[conferencia] Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, con ocasión del Día Mundial de la

Alimentación

Page 10: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

17

condiciones alimentarias necesarias en su niñez, cuente con un desarrollo intelectual más

bajo y con menores oportunidades de empleo en un futuro, ya que una persona desnutrida

tiene menos capacidad para realizar cualquier tipo de trabajo y una capacidad de

aprendizaje muy limitada.7

La desnutrición a una temprana edad reduce el desarrollo físico y mental durante la

infancia. El retardo en talla o desnutrición crónica, como se le conoce, afecta a más

de 147 millones de niños en edad pre-escolar de los países en desarrollo (Situación

Mundial de la Nutrición, Comité Permanente de Nutrición de la ONU). El mismo

informe señala que la deficiencia de yodo es la mayor causa del retardo mental y el

daño cerebral en el mundo. La desnutrición afecta el rendimiento escolar y se ha

demostrado, según estudios, que a menudo conduce a una disminución de ingresos

en los adultos. También la desnutrición causa que las mujeres den a luz bebés con

bajo peso

“Una persona desnutrida siente que su cuerpo lucha para lograr hacer cosas

normales como crecer y resistir enfermedades. El trabajo físico se hace muy difícil e

incluso su capacidad de aprendizaje puede ser limitada. Para las mujeres, su

embarazo puede estar en riesgo y producir la leche materna puede ser un problema.

Para una persona que no recibe suficientes alimentos o alimentos balanceados, la

desnutrición está a la vuelta de la esquina. Las enfermedades son a menudo un

factor, ya sea como resultado o parte de la causa de la desnutrición. Incluso si las

personas reciben lo suficiente para comer, se convertirán en desnutridas si los

alimentos que consumen no proporcionan la cantidad adecuada de micronutrientes -

vitaminas y minerales - para satisfacer las necesidades diarias nutricionales.

8

Estas consecuencias fisiológicas son las causantes del ciclo de la pobreza, el cual

explica porque para una persona que nació en un hogar pobre le es tan difícil

1.2 Ciclo de la pobreza

7 “Programa mundial de alimentos” (2010) [en línea], disponible en: http://es.wfp.org/hambre/el-hambre

8 “Programa mundial de alimentos” (2010) [en línea], disponible en: http://es.wfp.org/hambre/desnutrici%C3%B3n/desnutrici%C3%B3n

Page 11: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

18

ascender económicamente, y aunque ha habido muchos casos de personas que han

logrado salir de la pobreza, la mayoría de las veces esta oportunidad se hace casi

imposible debido a las consecuencias en el desarrollo cerebral que conlleva una

mala alimentación en edad preescolar y escolar.

1.3 El hambre en Colombia

En Colombia las cifras no son nada alentadores, con una densidad de población de

alrededor de 46 millones de personas, cerca del 49,2% de la población vive en la pobreza y

más grave aún, un 14,7% de la población vive en la miseria, esto quiere decir que alrededor

de 29,4 millones de colombianos no cuentan con la posibilidad de satisfacer sus

necesidades básicas. Como si fuera poco, los porcentajes de pobreza aumentan

considerablemente si se tiene sólo en cuenta la población que vive en zonas rurales, que en

el caso de Colombia es casi el 26%, por lo que estaríamos hablando de un increíble 94,5%

que vive en la pobreza.

Insatisfacción de las

necesidades alimentarias

básicas

Bajo desarrollo

físico y cerebral

Capacidades limitadas

para trabajar

Pobreza

Page 12: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

19

Este hecho hace evidente que diferentes variables como la etnia y el color tienen

repercusiones mayores en cuanto a los porcentajes de pobreza9

Incidencia de la pobreza en Colombia

.

10

9Narváez Luis Carlos. Articulo alojado en el “observatorio de la economía latinoamericana” [en línea] disponible en:

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/lcnt-pobreza.pdf

10 Vallejo Arboleda, Consuelo, (2008) “Informe sobre avances en el derecho a la alimentación, en línea” [en línea],”, disponible en: http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/infcol.pdf

Page 13: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

20

Page 14: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

21

Page 15: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

22

11

Teniendo en cuenta las cifras relacionadas con la pobreza en Colombia, se hace evidente la

magnitud del hambre en nuestro país, sobre todo en poblaciones afro descendientes,

11 DANE Y DNP (2009) “resultados fase 1:empalme de las series de mercado laboral, pobreza y desigualdad” [en línea] disponible en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=sTGqIR2LyJk%3D&tabid=36

Page 16: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

23

indígenas y campesinas. Una encuesta hecha por el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, revelo que “el 41 % del total de hogares colombianos manifiesta algún grado de

inseguridad alimentaria; 12 de cada 100 niños menores de 5 años sufren de desnutrición

crónica; el 44,7% de las mujeres gestantes son anémicas y el 11% darán a luz a bebes con

bajo peso; el 53% de los menores de 6 meses de edad no reciben lactancia exclusiva y el

36% de la población tiene una deficiencia en la ingesta de proteínas.12

12 Foro hambre en Colombia: viejos problemas y nuevas amenazas (Jueves 26 de abril de 2007) [en línea],

disponible en:

”.

http://www.dhcolombia.info/spip.php?article366

Page 17: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

24

2. BASES CONCEPTUALES PARA ABORDAR EL PROBLEMA DEL

HAMBRE DESDE UNA CAMPAÑA DE GUERRILLA PUBLICITARIA

Sería pertinente en este punto mencionar los efectos de la publicidad, pues además de ser

nuestro principal punto de interés, habría que darle cierto grado de responsabilidad en el

asunto. Cuando por medio de un relato agresivo se persuade al consumidor de que compre

un carro así ya tenga dos, porque ese que va a comprar no es sólo un carro, es una serie de

cualidades que lo van a definir o a reafirmar dentro de un rol en la sociedad, no sólo , como

se decía anteriormente, se le da un valor hedonista al consumo sino que se tapa en una

nube de humo, valga la ironía, la realidad que conlleva comprar dicho carro y el costo

social que eso tiene en la sociedad.

La publicidad entonces ayuda a esconder, a que seamos ajenos a las consecuencias de un

consumo desmedido y veamos sólo en ese acto, el “placer” hedonista de comprar.

Adquiere de esta forma más importancia la satisfacción de un lujo que el compromiso ético

con el problema social y económico que envuelve a más de la mitad de la población

mundial.

Reconociendo la responsabilidad que tiene la publicidad en la problemática del hambre,

sería pues necesario, al ser nosotros publicistas, reconocer también la utilidad que tendría si

la utilizáramos también como una herramienta para concientizar a las personas acerca de

dicho problema, pues es tan común ver a gente buscando comida en las canecas o a

familias pidiendo dinero en las calles, que simplemente lo asumimos como un hecho

cotidiano y pierde así gran parte de su dureza, se convierte en un suceso más del día a día,

se hace normal. ¿Pero cómo puede ser normal que gente muera de hambre cuando otros

botan comida? Es por este dilema, que hemos decidido utilizar la publicidad para hacer

visible el hambre, para recordarles a las personas que no es normal y que por ende tenemos

que hacer algo para combatirla.

Sin embargo, carecemos de los recursos económicos para lanzar al aire una campaña

publicitaria por medios tradicionales, así pues, tenemos que buscar formas alternativas para

comunicar nuestro mensaje. Es acá donde aparece la idea de implementar una campaña de

publicidad de guerrilla.

Page 18: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

25

2.1 Guerrilla publicitaria, un medio de comunicación poco convencional

El término Guerrilla Marketing fue acuñado en 1984 por Jay Conrad Levinson en un libro

con el mismo nombre. Este propone la utilización del medio, dejando a un lado la siempre

amplia necesidad de grandes presupuestos, dado que generalmente no hay un medio al cuál

pagarle. Así, la lucha entre las grandes agencias de publicidad que utilizaban los medios

tradicionales para enviar sus mensajes contra las agencias o marcas pequeñas que no tenían

presupuesto para pautar en dichos medios empezó a tomar un rumbo diferente.

De esta manera, una campaña de guerrilla publicitaria “busca llegar a mercados y alcanzar

objetivos por caminos no tradicionales”13

• Deben estar enfocadas en la psicología humana

, es decir, usando estrategias no convencionales

para aprovechar lo poco que se tiene mediante la consecución de acciones destinadas a

conquistar nichos concretos, con objetivos claros, pero con muy pocos recursos y mucha

creatividad. Además de esto, las campañas de guerrilla publicitaria hacen uso de elementos

del arte urbano tales como esténcils, stickers, y carteles que son pegados y pintados

alrededor de la ciudad para convertir a la misma en un medio masivo de comunicación que,

como es mencionado en el libro London street art, hacen visible lo invisible.

Algunas Características de las campañas de guerrilla publicitaria

• Tratan de crear algo nuevo

• En lugar del dinero, la principal inversión es la imaginación, tiempo y esfuerzo propio

• Debe crear relaciones nuevas, pero enfocarse a las ya creadas14

¿Por qué remitirse a la guerrilla publicitaria para el desarrollo de este trabajo de

grado?

13Gavin Lukas y Dorrian Michael. (2007). “Guerrilla Advertising”, Inglaterra, Unconventional brand

Communication.

14 El marketing de guerrilla (2009) [en línea] disponible en: www.pymecrunch.com/el-marketing-de-guerrilla

Page 19: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

26

El problema social que tiene el flagelo hambre en el mundo requiere un tratamiento especial

que nos permita llegarle de una manera fuerte y directa a nuestro público objetivo para que

este reciba y se apropie del mensaje que queremos transmitir. En ese sentido, vemos que la

guerrilla publicitaria nos permite crear mensajes fuertes que apuntan a las emociones y que

por ende tienen un mayor impacto.

Por otra parte, al ser un proyecto de tesis, no contamos con ningún apoyo económico, lo cual

nos obliga a apelar a nuestra creatividad como el recurso más valioso del proyecto. De esta

manera, vemos que al hacer uso de la guerrilla publicitaria encontramos un medio

apropiado y muy coherente con el proyecto que nos permite desarrollar en plenitud nuestras

ideas.

2.2 El arte conceptual y sus bases teóricas como elemento clave para el desarrollo de una

campaña de guerrilla publicitaria efectiva

Al ser el arte conceptual un vehículo que fomenta la transmisión de ideas bajo formatos

poco convencionales, encontramos que éste tiene una gigantesca similitud con el desarrollo

que envuelve al pensamiento de la guerrilla publicitaria. De esta manera, encontramos en él

una fundamentación teórica que apoya con hechos nuestra línea de pensamiento y que nos

permite remitirnos a grandes sucesos en la historia del arte moderno para realizar una

campaña que sea estructurada y coherentemente concebida.

Por otra parte, hemos observado que las obras de arte conceptual llegan a un público muy

amplio, ya que en estas se está transmitiendo una idea muy fuerte y los formatos que utiliza

para su realización suelen ser extremadamente llamativos, lo cual es exactamente lo que

deseamos hacer para implementar nuestra campaña y lograr difundir un mensaje que

realmente impacte a nuestro público objetivo.

Page 20: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

27

Arte conceptual

“El arte conceptual fue el punto en el que la concepción de la obra de arte como objeto

visual o, más ampliamente, como experiencia espacial, fue más radicalmente retada”15

El arte conceptual surge como movimiento a mediados de los años

.

sesenta, en gran parte

como una reacción en contra del formalismo en el que había caído la percepción de la obra

artística. De ésta manera, a principios de los años setenta surgió una revolución en la

percepción y la práctica del arte, dejando como consecuencia un arte redefinido que

empezaría a actuar como un vehículo para la transmisión de ideas. Por esta razón, hubo un

cambio radical y la atención dejó de enfocarse en el desarrollo físico de las manifestaciones

artísticas para enfocarse por completo en el contenido de las ideas. Así, “en el arte

conceptual, la idea o concepto es el aspecto más importante de la obra… todo se proyecta y

se decide de antemano, la ejecución es una cuestión superficial. La idea es la máquina que

fabrica el arte”.

De esta manera, el arte conceptual rompió con los esquemas tradicionales que se venían

ejerciendo durante siglos y gracias al ejemplo ejercido anteriormente por las obras de

Marcel Duchamp, quién anticipó la muerte del arte y dio partida al arte ready made (donde

todas las obras de arte ya habían sido concebidas), los artistas empezaron a comprender

que la forma tenía que cambiar y que la relación obra-espectador debía reinterpretarse.

Así, muchos artistas empezaron a explotar al máximo el poder inalcanzable de sus ideas,

dando paso a una generación destacada por “atacar al formalismo de los años cuarentas y

cincuentas”16 y llevando a cabo ideas revolucionarias que eran consideradas “demasiado

accesibles y excesivamente abstrusas”17

15 Orsborne Peter, (2006),”Conceptual art”, Editorial Phaidon, introducción

16 Orsborne Peter, (2006),”Conceptual art”, Editorial Phaidon, introducción

17 Orsborne Peter, (2006),”Conceptual art”, Editorial Phaidon, introducción

. De esta forma, las obras de arte empezaron a

tomar un camino anteriormente impensable, y artistas como el brasilero Cildo Mehireles, la

colombiana Doris salcedo, el cubano Félix González Torres y el Inglés Banksy, dieron vida

Page 21: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

28

a sus ideas permitiendo que estas interactuaran con el mundo, lo cual supuso una absoluta

ruptura con los esquemas clásicos y exclusivos de la academia en el mundo del arte.

Por su parte, Cildo Meireles llevó un mensaje claro de protesta, con una gran similitud a las

acciones de guerrilla publicitaria, cuando intervino los billetes de un cruzeiro al sellarlos

con un mensaje que buscaba no dejar en la impunidad el asesinato de un periodista local.

Y este mismo, logró que las botellas de Coca Cola portaran un mensaje anti imperialista al

realizar su intervención “Proyecto Coca Cola” .

Page 22: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

29

Por su parte, el cubano Félix Gonzales Torres permitió que los espectadores de su obra la

intervinieran de una extraña manera. En ésta, un tapete de caramelos en el suelo, que tenía

un peso equivalente al de su actual novio quien padecía de SIDA y poco a poco estaba

perdiendo peso debido a su enfermedad, podía ser consumido por los asistentes a su obra.

Page 23: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

30

La colombiana Doris salcedo, con su obra Shibboleth, buscaba generar una reflexión que,

según sus propias palabras “"intenta marcar la división profunda que existe entre la

humanidad y los que no somos considerados exactamente ciudadanos o humanos, marcar

que existe una diferencia profunda, literalmente sin fondo, entre estos dos mundos que

jamás se tocan, que jamás se encuentran"18

18 Toledo Manuel, (2007) “Doris Salcedo: arte contra la violencia” [en línea] Disponible en:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_6998000/6998008.stm

, y con esta logró romper en dos el suelo del

Museo de arte moderno de Londres, Tate Modern, para que sus asistentes sintieran de lleno

este mensaje.

Page 24: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

31

Y el artista urbano Banksy, quien utiliza la calle como medio para transmitir mensajes de

protesta haciendo uso del grafiti como elemento de comunicación, pintó en 2005, sobre el

muro de palestina, un grafiti en el cual una niña se escapa de esta “prisión” volando

amarrada a unos globos, para el asombro del mundo entero.

Page 25: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

32

2.3 El arte conceptual en Colombia

El arte conceptual en Colombia tiene como catalizador el desarrollo de la exposición

“Espacios Ambientales” que se desarrolló en el Museo de Arte Moderno a finales de los

años sesentas, y que fue concebida por el artista Álvaro Barrios. Esta inauguración,

apoyada por la élite del mundo del arte nacional de aquel entonces, encabezada por la

crítica Marta Traba, se presentó casi como el surgimiento de un nuevo paradigma en el

mundo del arte nacional.

Era tan grande el impacto esperado por esta exposición que la misma Marta Traba escribió

lo siguiente en su columna del Magazine Dominical de El Espectador: “Debo anunciar la

exposición que a mi juicio será el acontecimiento más sobresaliente del año. …La

exposición es un ataque a la pasividad del público, pero también el máximo esfuerzo por

atraerlo. No se puede seguir diciendo que se ha operado en el arte y en la relación

espectador-obra de arte un cambio radical. Hay que demostrarlo. La exhibición del museo

es el primer intento de demostración; cuando los espectadores indignados o divertidos

pregunten su eterno “qué es esto”, pidiendo que se les defina… ya no se podrá decir más

eso… lo que busca el espectador en el arte actual, nunca lo encontrará…encontrará todo lo

que no busca y ni siquiera sospechaba que existía.”19

Fue tal el impacto causado por este nuevo estilo lleno de poesía y conocimiento, que al día

siguiente unos estudiantes de la Universidad Nacional entraron al salón de exposición y

destruyeron muchas de las obras bajo la consigna de la creación de un arte “para el pueblo

y no para los burgueses”

20

19 Barrios Álvaro. (1999) “Orígenes del Arte Conceptual en Colombia”. Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. pág. 17

20 Barrios Álvaro. (1999) “Orígenes del Arte Conceptual en Colombia”. Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. pág. 18

. Este hecho fue muy paradójico, pues esta exposición fue

precisamente la que dio paso a una generación de artistas antiacadémicos, cuyas obras

pueden ser observadas, criticadas y hasta intervenidas por un público mucho más amplio.

Basta con observar la obra Voyerista de Miguel Ángel Rojas, donde las fotografías de

escenas homosexuales tomadas en el teatro Faenza juegan con la imaginación del público

Page 26: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

33

asistente; o la obra de Ana Mercedes Hoyos, donde las personas debían recorrer un

laberinto de madera para apropiarse de la misma.

Desde ese entonces, la obra de arte conceptual empezó a tomar una significación que se

salía de los esquemas académicos tan radicalmente defendidos por una cierta élite. Los

espacios se ampliaron y surgió un movimiento que empezó a darle una identidad diferente

en la cual “su propio proceso de constitución fue dejando marcas, sedimentos que operan a

largo plazo”21

Este giro radical en la forma de representación artística generó todo tipo de controversias.

Críticas como las realizadas por Clemencia Lucena en su artículo de 1971, publicado en el

periódico El tiempo bajo el título de Formas “puras y formas políticas en el XII Salón

(haciendo referencia al salón nacional de artistas), dejan ver la desazón que la nueva

generación representaba para los academicistas. En éste, Lucena se refería a las obras como

“Un desajuste tan a favor de la forma, típico del momento en que una cultura entra en

franca decadencia”

y cuyo resultado terminaría por ampliar el espectro tan cerrado y exclusivo

del cual nunca había salido el arte.

22; y en cuanto a aquellas personas cuya nueva identidad se veía

reflejada en la generación de artistas conceptuales esta afirmaba “Se dirigen (las obras) a

una élite que consideran a su altura, que finge entenderlos y consume a precios

escandalosos sus baratijas”23. De esta forma, y siendo casi tan excluyente como Ortega y

Gasset, para quien el arte se había deshumanizado cuando este se acercaba al común de la

gente “propio del pueblo, vulgar y plebeyo; propio de las masas”24

Así, el arte conceptual cambia la concepción radical de la Escuela de Frankfurt, donde “la

cultura que pasa por la prensa, la radio, la televisión, los libros, la música e incluso la

, Clemencia Lucena

muestra el reflejo de un cambio en el cual los esquemas se transforman y a sí mismo sus

audiencias.

21. Mata María Cristina. (2006) “El consumo cultural en América Latina. Radio: memorias de la recepción.

Aproximaciones a la identidad de los sectores populares”. Convenio Andrés Bello. Pág. 294

22 Clemencia Lucena. (Diciembre 5 de 1975) “Formas “puras” y formas políticas en el XXII Salón” Periódico El Tiempo. Pág. 175

23 Clemencia Lucena. (Diciembre 5 de 1975) “Formas “puras” y formas políticas en el XXII Salón” Periódico El Tiempo. Pág. 175

24 Ortega y Gasset José. (1925) “la deshumanización del arte”

Page 27: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

34

plástica, sobre todo la plástica más moderna, se produce como mercancía”25

Es por esto que el arte conceptual empieza a romper la tendencia y en el caso

latinoamericano este empieza a generar una identidad colectiva en la que surge un

reconocimiento que parte de “los mismos héroes, las mismas historias, los mimos relatos

del cine y la radionovela”.

perdiendo así

su “aura”, su verdadero valor, y este le da un giro dónde la obra puede ser contemplada

desde la parte visual o conceptual (Duchamp) sin preocuparse por la inferencia de la crítica

academicista.

26

“De forma neutral, la propaganda es definida como una forma intencional y

sistemática de persuasión con fines ideológicos, políticos o comerciales, con el

intento de influir en las emociones, actitudes, opiniones y acciones de los grupos de

destinatarios específicos a través de la transmisión controlada de información

Esto se hace evidente en el caso Colombiano con la obra de

Beatriz Gonzales, quien retoma hechos populares y los convierte en obras como la carta de

unos suicidadas de una vereda del país, o la obra realizada a partir de una colección de

imágenes del ex presidente Julio César Turbay Ayala en la cual criticaba su gobierno.

Así, la configuración de un pensamiento local mucho más aterrizado ha permitido que el

arte conceptual genere un espacio en el cual haya una identificación y apropiación por parte

de un público mucho más amplio que el que se aproximaba a las obras de arte

tradicionalmente.

2.4 Propaganda

Sería pertinente para el desarrollo de nuestro trabajo de grado hablar de la propaganda, ya

que esta consiste en la publicación de mensajes con la intención de influir en los valores

de los ciudadanos y por tanto tener algún efecto en su conducta. Y es esto justo lo que

queremos hacer, pues por medio de una campaña queremos influir en personas con valores

afines a nuestro mensaje, y mediante el llamado a una acción concreta, darles una

orientación para que actúen y ayuden a combatir la problemática social del hambre.

25 Barbero Jesús Martín. Industrias culturales, Consumos Culturales y Derechos de Autor

26 Barbero Jesús Martín. Industrias culturales, Consumos Culturales y Derechos de Autor

Page 28: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

35

parcial (que puede o no basarse en hechos) a través de los medios de comunicación

masiva y directa27

La invención de lo cotidiano nace de la interrogación que presentaba el accionar casi

irracional de las operaciones de las personas que parecían estar condenadas a la pasividad

contemplativa de una rutina irreflexiva. De ésta manera, “Partiendo de la relación

producción-consumo, y entendiendo consumo como el acto de usar, apropiarse y practicar

todo objeto producido (una manzana, un programa televisivo, un plan urbanístico o una

reseña virtual), de Certeau se interesa por la práctica del hombre común, sus mañas para

gestionar opciones cotidianas”

."

La propaganda ha sido y es fundamental a la hora de mover a las masas en torno a una

ideología y aunque a lo largo de la historia ha tenido un enfoque negativo gracias al papel

que ha tenido en las diferentes guerras mundiales y sobre todo en la guerra fría, en donde se

convirtió en el principal caballo de batalla, es también posible influir en el comportamiento

de las masas de forma positiva. Y aunque en realidad no vamos a realizar acciones de

propaganda, ya que, como se menciono anteriormente, los medios que vamos a utilizar para

dar nuestro mensaje no van a ser masivos, si queremos tomar prestada de la propaganda el

valor ideológico y moral en el mensaje.

2.5 La cotidianidad del hambre, un problema silencioso que hay que denunciar con

acciones fuertes y muy llamativas

Al ver que la cotidianidad en la que ha caído el hambre ha hecho que las personas nos

habituemos a una de las problemáticas sociales más grandes de nuestra historia, buscamos

plantear una hipótesis que justifique el porqué de ésta extraña situación en la cual nos

acostumbramos a ver personas comiendo basura y pidiendo limosnas para comer. Y así,

basándonos en el texto, La invención de lo cotidiano, de Michel de Certeau, llegamos a

varias conclusiones.

28

27 Richard Alan Nelson (1996) “ A Chronology and Glossary of Propaganda in the United State” [en línea] disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda

28 Michel de Certeau, (1984) “La invención de lo cotidiano”. University of California Press.

.

Page 29: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

36

De esta manera, el autor afirma que “Desde un principio, espacio y lugar, planteó una

distinción que delimitaría un campo. Un lugar es el orden (cualquiera que sea) según el cual

los elementos se distribuyen en relaciones de coexistencia. Ahí pues, se excluye la

posibilidad para que dos cosas se encuentren en el mismo sitio. Ahí impera la ley de lo

propio: los elementos considerados están unos al lado de otros, cada uno situado en un sitio

propio y distinto que cada uno define. Un lugar es pues una configuración instantánea de

posiciones. Implica estabilidad”29

Así, el espacio se convierte en un lugar practicado “la calle geométricamente definida por

el urbanismo se transforma en un espacio por la intervención de los caminantes.

Igualmente, la lectura es el espacio producido por la práctica del lugar que constituye un

sistema de signos”

. Con esto, vemos como el orden imperante y natural de

las cosas, objetos y personas, empieza a generar una cotidianidad que termina por volver

tan rutinarias las acciones y los espacios que estos prácticamente desaparecen al estar

sobreentendidos como una parte natural de la realidad.

30

Por otra parte, el autor afirma que la relación entre lugar y espacio remite a dos

determinaciones significativas: “una, por medio de los objetos que podrían finalmente

reducirse al estar ahí de un muerto, ley de un lugar (de la lápida al cadáver, un cuerpo

inerte…);otra, por medio de operaciones que, atribuidas a una piedra, a un árbol o a un ser

humano, especifican espacios mediante acciones de sujetos históricos (un movimiento

siempre parece condicionar a la producción de un espacio y asociarlo con una historia).

.

De esta manera, empezamos a ver como se configura una hipótesis que plantea la

cotidianidad como la causa principal de la invisibilidad en la que caen tanto objetos como

espacios, y en nuestro caso en particular, las personas que han caído en la pobreza y

padecen de hambre. Pues al ser este problema un elemento cotidiano, se ha convertido en

algo natural e intrínseco de nuestra sociedad, por lo que la atención que este debería obtener

para buscar una pronta solución, se omite por completo y se ignora.

31

29 Michel de Certeau, (1984) “La invención de lo cotidiano”. University of California Press. 30 Michel de Certeau, (1984) “La invención de lo cotidiano”. University of California Press.

31 Michel de Certeau, (1984) “La invención de lo cotidiano”. University of California Press.

En este punto, vemos como el hambre lamentablemente entra en la relación que se

establecería con un objeto inerte, pues es tan cotidiano observar a una persona comiendo en

Page 30: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

37

un basurero, que esta acción pasa casi tan desapercibida como el hecho de pasar frente a un

árbol o tropezar con una pequeña piedra.

Por otra parte, la relación establecida entre las personas y el hambre ha entrado en un

estado “inmóvil y casi mineralógico (nada se mueve…)”32

32 Michel de Certeau, (1984) “La invención de lo cotidiano”. University of California Press.

, pues es de todos conocido que

el hambre afecta a una gigantesca cantidad de la población mundial, y sin embargo, lo

único que parece moverse es el discurso de la injusticia social pero sin que éste llame a la

acción de forma alguna. Entonces, este problema ya no es sólo una cotidianidad establecida

sino que el conocimiento de ésta y el discurso a la acción también se han vuelto parte del

“paisaje” por lo que ya nadie los toma en cuenta.

Page 31: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

38

Modelo de coexistencia y cotidianidad

Page 32: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

39

3. CAMPAÑA, “AHORA YA PUEDES AYUDAR”

3.1 Fundación: Banco de Alimentos. Arquidiócesis de Bogotá.

¿Qué hace?

El propósito de la Fundación es salvar los productos perecederos y no perecederos de las

grandes cadenas de alimentos y de las industrias que los manufacturan; evitando que estos

alimentos se conviertan en comida para animales ó se consideren como basura, logrando de

esta manera que estos alimentos terminen en las mesas de las instituciones que ayudan a los

más pobres de la ciudad y de los municipios cercanos.

Recogen productos que:

Evidencian fallas en su presentación.

Su fecha de vencimiento es cercana.

Presentan baja rotación.

El estado de maduración exige pronto consumo.

Las empresas desean que lleguen a población necesitada.

Y por lo tanto son un puente para unir a los que quieren servir y generan la logística y los

procesos necesarios, garantizando que el alimento llegue con fraternidad, justicia y

oportunidad a los más necesitados.

Misión

Unir la academia, el Sector Privado y Público, con las Instituciones que atienden población

vulnerable; recolectando, seleccionando y distribuyendo alimentos, bienes y servicios,

donados o comprados, generando sinergias para entregarlos con responsabilidad y caridad,

mejorando la calidad de vida de los beneficiarios

Page 33: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

40

¿Quiénes son?

Un grupo de personas conformado por la empresa privada y la iglesia particular de Bogotá

quienes se unen entorno a La Fundación Banco Arquidiócesano de Alimentos constituida

por derecho canónico, en favor de los más pobres de nuestra ciudad y los municipios

cercanos.

3.2 Situación de mercado

Organizaciones no gubernamentales

“La Organización de Naciones Unidas define una ONG como cualquier grupo de

ciudadanos que de manera voluntaria y sin ánimo de lucro deciden organizarse en el ámbito

local, nacional o internacional, donde su quehacer es de naturaleza altruista y está dirigido

por personas con un interés común. Las ONG focalizan sus servicios en aspectos

humanitarios, fomentan la participación y empoderamiento de la comunidad y sirven como

dispositivo de monitoreo de los problemas sociales emergentes para llevarlos a las agendas

de los gobiernos."33

En Colombia las ONG nacieron en la década de 1960 y estas fueron conformadas desde

diferentes perspectivas tanto sociales como políticas. Desde entonces, fundaciones,

colectivos, corporaciones y otro tipo de grupos ciudadanos continúan trabajando para

ayudar a la comunidad en múltiples aspectos en los que ésta es vulnerable tales como la

construcción ciudadana, el cuidado ambiental y la construcción de vivienda entre otros.

Tendencias

En Colombia existen muchos tipos de ONG que trabajan con diferentes grupos y ayudan a

satisfacer diferentes necesidades en los sectores más vulnerables de la población. Entre las

diferentes organizaciones encontramos diferentes categorías como: Apadrinamiento,

asistencia a colectivos marginados, asistencia a enfermos de sida, atención de enfermos,

ayuda humanitaria, comercio justo, cooperación internacional, defensa de derechos

humanos, discapacitados, drogo dependencias, educación, educación al desarrollo y

sensibilización, infancia y juventud, emigrantes, investigación y docencia, medio ambiente,

33 Colombia incluyente.org (2010) “organizaciones no gubernamentales) [en línea] disponible en http://www.colombiaincluyente.org/contenido/contenido.aspx?catID=416&conID=661

Page 34: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

41

mujer, nuevas tecnologías y comunicación, salud, tercera edad, voluntariado, cultura,

asuntos sociales, defensa de los animales y familia34

• Generar una campaña piloto en Bogotá que pueda transformarse en una acción a

nivel nacional.

.

3.3 Plan Estratégico de Comunicación

Problema

El Banco de Alimentos recibe ayuda de grandes empresas pero no de personas particulares

ya que no hay una comunicación que le enseñe a la gente normal como ayudar.

Oportunidad

Dar a las personas que quieren brindar algún tipo de ayuda herramientas concretas para

transformar su voluntad en hechos reales.

Posicionamiento

Actual: Un puente para unir a las personas que quieren servir.

Deseado para ésta campaña: El Banco de Alimentos de Bogotá te ayuda a ayudar como

siempre lo has deseado.

Objetivos de comunicación

• Brindar a nuestro público objetivo un medio para que este pueda ayudar de manera

concreta.

• Llegar a 10.000 personas, inicialmente, de nuestro público objetivo con nuestro

mensaje.

• Recaudar una donación que le permita al Banco de Alimentos continuar en su lucha

en contra del hambre.

• Llevar el mensaje del Banco de Alimentos a las Redes Sociales.

34 ONG info (2007) [en línea] disponible en: http://ong.tupatrocinio.com/

Page 35: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

42

¿Por qué recaudar dinero y no alimentos?

Para el Banco de Alimentos de Bogotá es de vital importancia recibir donaciones de dinero,

ya que el objetivo de las mismas, más que dar comida, es brindar seguridad alimentaria a

sus beneficiarios. Para esto, ellos deben asegurarse de proveer todo tipo de nutrientes lo

cual es muy difícil de lograr contando sólo con las donaciones de alimentos que dan las

empresas, pues la mayoría donan cuando tienen excedentes. Esto quiere decir que no

pueden asegurar un balance en los alimentos, pues es probable que durante una temporada

solo tengan galletas y verduras y en la otra solo carne y lácteos. Para subsanar esta carencia,

el banco de alimentos creó lo que se conoce como el aporte solidario, quiere decir que ellos

para dignificar la donación no regalan los productos sino que los venden a un precio muy

bajo, de esta forma, una caja de cereal que en el mercado se encuentra por $7000 el banco

de alimentos lo entrega por $600.

Con el dinero que recaudan en los aportes solidarios se adquieren los productos con los que

no cuentan para poder garantizar una seguridad alimentaria. Sin embargo, al tener en cuenta

que el banco de alimentos de Bogotá, compra más del 56 % de los alimentos que entregan,

este dinero que se recauda de los aportes solidarios no es suficiente, por lo que es de vital

importancia para ellos contar con donaciones monetarias, pues es en definitiva el único

recurso que tienen para poder proveer un servicio integral.

Promesa básica

Ahora ya tienes una manera de ayudar a combatir el Hambre en Bogotá.

Reason Why

Con ésta campaña le ofrecemos a nuestro público objetivo herramientas concretas para que

este transforme su buena voluntad de ayudar en hechos medibles. Adicionalmente, con la

experiencia que nos ofrece una fundación que lucha contra el hambre a nivel mundial y que

lleva 9 años trabajando en Colombia, podemos asegurar que el dinero recaudado será

utilizado de la forma más eficiente posible para alimentar a los más necesitados.

Page 36: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

43

Público Objetivo

Geográfico: Personas que viven en Bogotá, que habitan entre el centro y el norte de la

ciudad.

Demográfico: Hombres y mujeres entre 18 y 60 años de edad, que tienen un nivel

socioeconómico que va desde medio – medio hasta alto.

Psicográfico: Hombres y mujeres que quieren ayudar pero no saben cómo o no tienen el

tiempo para hacerlo. Son personas que pueden llegar a dar limosnas pero al hacerlo son

conscientes de que esta no es una verdadera solución, y sin embargo lo hace porque no

conocen otra forma que esté entre sus posibilidades para brindar una ayuda.

3.4 Piezas

Lanzamiento:

1. Ref. Alcancías: Regalar alcancías con forma de cerdito a la entrada de las iglesias

que están vinculadas con el Banco de Alimentos para que las personas que se

encuentren en misa las lleven a su casa y las entreguen en su iglesia concurrida

cuando las hayan llenado. Esto con el fin de donar el dinero al Banco de Alimentos

y llevar el mensaje de nuestra campaña al hogar de nuestro público objetivo.

2. Ref. Buzones: Colocar buzones en la entrada de las iglesias para que las personas

depositen sus alcancías llenas o hagan una donación al Banco de Alimentos.

3. Ref. Redes Sociales: Crear una página de Facebook para la campaña, la cual genere

una base de datos para el Banco de Alimentos y re direccione a sus usuarios hacia la

página web del mismo.

4. Ref. Tarjetas: Entregar junto con la alcancía una tarjeta que explique el propósito de

la misma y que invite a nuestro público objetivo a visitar la página de Facebook del

Banco de Alimentos para así encontrar más información.

5. Ref. Link: Realizar un link de la campaña en el site del Banco de Alimentos donde

se explique el objetivo de la misma.

Page 37: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

44

6. Ref. Carrito de Supermercado: Hacer una inserción en los carros de supermercado

de las grandes superficies aliadas con el Banco de Alimentos (Carrefour, Carulla).

En estos carros se colocará el mensaje y el logo de la campaña.

Sostenimiento:

1. Ref. Stencil: Con la autorización de la alcaldía, pintar en los muros autorizados el

logo de nuestra campaña haciendo uso de stencils.

2. Ref. Origami: Los voluntarios del Banco de Alimentos deben entregar en los buses

de la ciudad, que hagan un recorrido en el cual se encuentre nuestro público

objetivo, una hoja con las instrucciones para armar un cerdito en origami y con las

instrucciones para “armar” un país sin hambre.

3. Ref.Globos: Decorar zonas transitadas por nuestro público objetivo con globos

rosados que tengan impreso el logo de nuestra campaña y la dirección del site del

Banco de Alimentos.

4. Ref.Stickers: Regalar stickers con el logo de la campaña y el mensaje “Yo ya sé

como ayudar” para que las personas lo peguen en su auto.

5. Ref. Camisetas y gorras: Vender camisetas y gorras a la salida de las iglesias aliadas

para recaudar dinero para el Banco de Alimentos y hacer que nuestro público

objetivo sea un portador ambulante de nuestro mensaje.

CONCLUSIÓN

El desarrollo de este trabajo de grado nos permitió observar la versatilidad que tiene la

guerrilla publicitaria como modelo estratégico de comunicación, ya que durante el

desarrollo de nuestra campaña pudimos explotar al máximo nuestras ideas sin tener que

pensar en las limitantes de nuestro escaso presupuesto. De igual forma, aplicamos ciertas

ideas comunes que tienen el arte conceptual y la publicidad de guerrilla al generar

conceptos muy fuertes que podrían llevar nuestro mensaje a lugares tan soñados como el

hogar de nuestro público objetivo o una iglesia llena de personas dispuestas a contribuir con

nuestra campaña.

Page 38: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

45

Por otra parte, al analizar la cotidianidad de la problemática del hambre y hacer un paralelo

con los planteamientos de Michel de Certeau, pudimos establecer que la mejor forma de

descontextualizar este problema y sacarlo de su cotidianidad era ofreciendo herramientas

concretas que ayudaran a las personas a ser parte de la solución.

En conclusión, este trabajo de grado nos deja grandes enseñanzas tanto en el plano personal

cómo en el académico, ya que no sólo pudimos analizar y aplicar modelos comunicativos

no convencionales sino que además pudimos explorar uno de los mayores problemas de la

sociedad actual para así plantear una posible solución que esperamos contribuya con la

causa de miles de personas que buscan de una manera u otra ayudar a combatir el hambre

en el mundo.

Page 39: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

46

Page 40: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

47

Page 41: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

48

Page 42: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

49

Page 43: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

50

Page 44: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

51

Page 45: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

52

Page 46: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

53

Page 47: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

54

Page 48: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

55

Page 49: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

56

Page 50: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

57

Page 51: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

58

Page 52: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

59

Page 53: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

60

Page 54: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

61

Page 55: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

62

Page 56: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

63

Page 57: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

64

Page 58: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

65

Page 59: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

66

Page 60: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

67

Page 61: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

68

Page 62: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

69

Page 63: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

70

Page 64: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

71

Page 65: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

72

Page 66: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

73

BIBLIOGRAFÍA

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. (2009),” Cifras sobre la pobreza” (en

línea), disponible en: http://www.teamstoendpoverty.org/wq_pages/es/visages/chiffres.php.

Darwin´s Nightmare “La Pesadilla de Darwin.” (2004), [documental] Hubert Saupert.

(dir), Francia, Austria y Bélgica, Mille et une productions, Coop99 Film Produktion, Saga

Films.

Artículos terra.org (2005 Junio) “Testimonio dramático de los desastres de la globalización,

la pesadilla de Darwin” [en línea] disponible en

http://www.terra.org/articulos/art01230.html

Singer. Peter. (2000), Una Vida Ética. capitulo X. Hambre riqueza y moralidad, Escritos.

Madrid, Editorial Taurus.

Colombia, Direccion Nacional de Planeación (2010), Seguridad Alimentaria y Nutricional.

(En línea) disponible en:

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Educaci%C3%B3nyculturasaludempleoypob

reza/Pol%C3%ADticasSocialesTransversales/SeguridadAlimentariayNutricional/tabid/343/

Default.aspx.

M. Ban Ki-moon (16 de octubre de 2009), “Conseguir la seguridad alimentaria en época de

crisis” [conferencia] Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, con ocasión

del Día Mundial de la Alimentación

Page 67: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

74

“Programa mundial de alimentos” (2010) [en línea], disponible en:

http://es.wfp.org/hambre/el-hambre

Narváez Luis Carlos. Articulo alojado en el “observatorio de la economía latinoamericana”

[en línea] disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/lcnt-pobreza.pdf

Vallejo Arboleda, Consuelo, (2008) “Informe sobre avances en el derecho a la

alimentación, en línea” [en línea], disponible en:

http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/infcol.pdf

DANE Y DNP (2009) “RESULTADOS FASE 1: EMPALME DE LAS SERIES DE

MERCADO LABORAL, POBREZA Y DESIGUALDAD” [en línea] disponible en:

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=sTGqIR2LyJk%3D&tabid=36

Foro hambre en Colombia: viejos problemas y nuevas amenazas (Jueves 26 de abril de

2007) [en línea], disponible en:http://www.dhcolombia.info/spip.php?article366

Profamilia. (2005) Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Asociación Probienestar de

la Familia Colombiana. Bogotá. pp: XXXVI, XLV, 269-270; y, ICBF. Encuesta de la

Situación Nutricional de la Población Colombiana 2005 - ENSIN 2005. Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar. Disponible en:

http://www.icbf.gov.co/espanol/ENSI...% 20WEB%202005.pdf

Gavin Lukas y Dorrian Michael. (2007). “Guerrilla Advertising”, Inglaterra,

Unconventional brand Communication.

Page 68: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

75

“El marketing de guerrilla” (2009) [en línea] disponible en: www.pymecrunch.com/el-

marketing-de-guerrilla

Orsborne Peter, (2006),”Conceptual art”, Editorial Phaidon,

Toledo Manuel, (2007) “Doris Salcedo: arte contra la violencia” [en línea] Disponible en:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_6998000/6998008.stm

Barrios Álvaro. (1999) “Orígenes del Arte Conceptual en Colombia”. Colombia. Alcaldía

Mayor de Bogotá D.C.

Mata María Cristina. (2006) “El consumo cultural en América Latina. Radio: memorias de

la recepción. Aproximaciones a la identidad de los sectores populares”. Convenio Andrés

Bello.

Clemencia Lucena. (Diciembre 5 de 1975) “Formas “puras” y formas políticas en el XXII

Salón” Periódico El Tiempo.

Ortega y Gasset José. (1925) “la deshumanización del arte”

Barbero Jesús Martín. “Industrias culturales, Consumos Culturales y Derechos de Autor”

Richard Alan Nelso (1996) “ A Chronology and Glossary of Propaganda in the United

State” [en linea] disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda

Page 69: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos

76

Michel de Certeau, (1984) “La invención de lo cotidiano”. University of California Press.

Colombia incluyente.org (2010) “organizaciones no gubernamentales) [en línea] disponible

en http://www.colombiaincluyente.org/contenido/contenido.aspx?catID=416&conID=661

ONG info (2007) [en línea] disponible en: http://ong.tupatrocinio.com/