24
La terminología antropomorfa, zoomorfa y fitomorfa en el guerrero arawak-asháninka Por: Pablo Edwin Jacinto Santos Estudiante de Master en Lingüística Teórica y Aplicada Universitat Pompeu Fabra Barcelona Julio, 2011 Resumen El estudio terminológico del guerrero arawak-asháninka intenta describir la semanticidad que existe sobre el ‘nombre de pila’ en relación a los nombres de plantas’. Este artículo presenta las diferentes caracterizaciones de manera antropo-fito- zoo morfo que el hombre arawak-asháninka construye conceptos sobre su realidad y el contorno que lo rodea. La primera parte se aborda los conceptos de corte lingüístico: sobre los campos semánticos, la significación y los niveles de construcción de significados que explica las definiciones que se interpreta en las entradas léxicas. Por otra parte, la animicidad pragmática del nombrenos dan algunos rasgos [+humano, -humano] del aspecto denotativo hacia el connotativo. Finalmente, en este análisis de nombres de pilahemos encontrado 13 sufijos diferentes (clasificador, independiente, género, etc.) que adosan cada palabra analizada en referencia a la mitología asháninka de sus pares las plantasque fueron anteriormente humanos. Palabra clave Animismo, antropomorfo, fitomorfo, zoomorfo, continuum lexical, simbolización. Abstract The study terminological Arawak-asháninka warrior tries to describe the semantics that exists on the 'name' in relation to the 'names of plants. "This paper presents various characterizations as python-zoo-anthropo-pytho-zoo morpho arawak man builds asháninka concepts and outlines their reality around him. The first part deals with the concepts of linguistic cut: on semantic fields, the significance and meaning-making levels which explains the definitions that are interpreted in the lexical entries. Moreover, the 'pragmatic name animacy' give us some of the features [+human, -human] aspect to the connotative denotative. Finally, this analysis of 'names' we found 13 different suffixes (classifier, independent, gender, etc.). To attach each word analyzed in reference to the mythology of their peers asháninka 'plants' which were previously humans. Key word Animism, anthropomorphic, phytomorphic, zoomorphic lexical continuum, symbolization.

La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

La terminología antropomorfa, zoomorfa y fitomorfa en el guerrero

arawak-asháninka Por: Pablo Edwin Jacinto Santos

Estudiante de Master en Lingüística Teórica y Aplicada

Universitat Pompeu Fabra – Barcelona

Julio, 2011

Resumen

El estudio terminológico del guerrero arawak-asháninka intenta describir la

semanticidad que existe sobre el ‘nombre de pila’ en relación a los ‘nombres de

plantas’. Este artículo presenta las diferentes caracterizaciones de manera antropo-fito-

zoo morfo que el hombre arawak-asháninka construye conceptos sobre su realidad y el

contorno que lo rodea.

La primera parte se aborda los conceptos de corte lingüístico: sobre los campos

semánticos, la significación y los niveles de construcción de significados que explica las

definiciones que se interpreta en las entradas léxicas. Por otra parte, la ‘animicidad

pragmática del nombre’ nos dan algunos rasgos [+humano, -humano] del aspecto

denotativo hacia el connotativo.

Finalmente, en este análisis de ‘nombres de pila’ hemos encontrado 13 sufijos

diferentes (clasificador, independiente, género, etc.) que adosan cada palabra analizada

en referencia a la mitología asháninka de sus pares ‘las plantas’ que fueron

anteriormente humanos.

Palabra clave

Animismo, antropomorfo, fitomorfo, zoomorfo, continuum lexical, simbolización.

Abstract The study terminological Arawak-asháninka warrior tries to describe the semantics that

exists on the 'name' in relation to the 'names of plants. "This paper presents various

characterizations as python-zoo-anthropo-pytho-zoo morpho arawak man builds

asháninka concepts and outlines their reality around him.

The first part deals with the concepts of linguistic cut: on semantic fields, the

significance and meaning-making levels which explains the definitions that are

interpreted in the lexical entries. Moreover, the 'pragmatic name animacy' give us some

of the features [+human, -human] aspect to the connotative denotative.

Finally, this analysis of 'names' we found 13 different suffixes (classifier, independent,

gender, etc.). To attach each word analyzed in reference to the mythology of their peers

asháninka 'plants' which were previously humans.

Key word

Animism, anthropomorphic, phytomorphic, zoomorphic lexical continuum,

symbolization.

Page 2: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

2

1. Introducción

Dentro de la noción básica de la terminología del significado léxico en el grupo arawak

intentamos ir más allá de la recopilación de una entrada palabra o léxico que se recoge

en campo cuando trabajamos algún tema que nos motiva. Eso es precisamente que en

este trabajo se aborda el tema de los campos semánticos en relación con la significación

y los niveles de construcción de significados que podemos encontrar en una palabra de

origen amerindia. El paso a dar es conocer el entorno contextual de la palabra que tiene

diferente concepto de la realidad que uno está acostumbrado a verla diariamente, es ahí

donde aparecen los aspectos denotativos y connotativos que van acuñados en la

significación que el hombre define de su realidad. Otro paso siguiente que describimos

en este estudio léxico es la noción del animismo1(Viveiros de Castro, 1996) compartido

que genera interés en conocer si la entrada léxica es condicionada por la realidad de un

continuum animedo que su base es la sociabilidad. Finalmente, se describe la

simbolización antropo-fito-zoo morfo de la entrada léxica del guerrero arawak en el

tema sobre ‘las plantas’, que se ha clasificado en siete áreas de un total de 100

palabras. De ello, desarrollamos en este análisis 16 palabras como una muestra de este

primer estudio de las palabras sobre las plantas y su significado semántico-pragmático

que el hombre nativo crea basado en oralidad significativa para una determinada

sociedad indígena.

2. La noción básica del significado del léxico

2.1. Los campos semánticos

Un campo semántico se origina entre varios lexemas a través de la repartición de un

continuum lexical de contenidos. El universo es un continuum y sus partes son el

resultado de una operación de nuestro entendimiento, incapaz de comprender la “unidad

del todo”, por lo que cualquier división que se practique ha de ser arbitraria. Así, dentro

del continuo, distinguimos entre zonas de interés y zonas de rechazo, por lo que

creamos nuevos continuos, cada nuevo continuo puede transformarse en un nuevo

continuum ad infinitum, pero esto es obra del hombre y no del lenguaje por sí mismo

(Trujillo Carreño, 1996). No hay continuo sustancial porque no hay unidad sustancial

que lo defina, sólo la unidad de interés. De esta manera, en esta investigación la

delimitación de un continuo infinito se define por nuestras zonas de interés, es decir,

por las propiedades comunes que guardaban ciertos elementos entre sí.

2.2. La Significación

El estudio del significado debe dar cuenta de cuál es la relación del lenguaje con el

mundo, de qué manera se articulan las palabras con la realidad. Pero esa conexión del

lenguaje con el mundo no es algo tan simple, porque la articulación de las palabras con

1 Es la creencia de que los seres “naturales” están dotados de un principio espiritual propio, lo que le

permite una relación con el hombre. Los atributos sociales proceden de cada cultura, lo cual caracterizará

sus relaciones. Donde se menciona que “las categorías elementales de la vida social” que organizan las

relaciones entre humanos y no humanos son en los casos amazónicos: las categorías de parentesco y en

particular las categorías de la consanguineidad y la afinidad. Aquí se le dota a dichos seres de conciencia

reflexiva, intencionalidad, vida efectiva, respeto a ciertos preceptos éticos, es decir se habla de un

continuum animedo que tiene como base la sociabilidad. El modo “animismo” características de

sociedades en las que el animal es “el centro estratégico de la objetivación” de la naturaleza y su

socialización.

Page 3: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

3

el mundo no se lleva a cabo de un modo inmediato, sino a través del uso significativo

de las palabras. Conocemos el significado cuando somos capaces de usar

correctamente las palabras. El lenguaje nos permite conocer, pensar y hablar de la

realidad natural o social que nos rodea; nos permite aprehender y transmitir la cultura

generada por una sociedad (Lyons, 1981). Él es, ante todo, un “instrumento”2 utilizado

por el hombre para interpretar esa realidad natural o social y poderla transformar en

significación. De esta manera, el lenguaje cumple con una función básica: la de ser un

instrumento por medio del cual aprendemos a significar y a expresar lo significado. Y

la significación es la razón de ser de cualquier proceso semiótico o lingüístico.

La significación es la capacidad de significar, es decir, una función semántica

totalmente ajena a las cosas que están fuera de las lenguas, por ello, el mundo de las

palabras es diferente al de las cosas y cualquier relación que se establezca entre ambos

será arbitraria, no sistematizable, no hay más que usos y todos ellos son teóricamente

legítimos, el texto no reproduce nada preexistente, sino que crea sus propias realidades

(Trujillo (2003 b)). A su vez, Trujillo define los denotata, los cuales no son objetos

idiomáticos, sino las cosas de las que se habla. Así, no se debe perder de vista que

conocemos las cosas más como definiciones o como descripciones, y que tanto los

universales lógicos3 como las descripciones no pueden ser más que textos, es decir,

objetos elaborados con palabras cuyos significados pretender definir o describir. El

significado es sólo “una intuición idiomática que no puede tener otra forma que la que

tiene” o simplemente es un acto y no hay un significado (Halliday, 1998).

Concluye con un acierto muy grande, pues afirma que la palabra es forma no porque

contenga una sustancian organizada, sino contiene principios de organización de la

sustancia, de la percepción de la realidad. La significación es una construcción humana

que nace del proceso sígnico permitido por la función simbólica del lenguaje, es decir,

por esa facultad de representación mediadora de la realidad; nace como resultado de una

triple relación: el hombre, las cosas y los fenómenos; el hombre y su experiencia

subjetiva, y el hombre y su interacción con sus semejantes (Eco, 1984). De esta manera,

la significación surge como representación de la realidad, como experiencia subjetiva y

como medio de interacción social.

2.3. Niveles de construcción de significado

La significación es una construcción que se realiza en tres niveles:

a) Nivel referencial:

La experiencia nos proporciona un conocimiento de la realidad. Y a partir de las

percepciones sensoriales, elaboramos una representación conceptual de esa realidad,

una imagen de ella. Transformamos la realidad en significación.4

2 Si el lenguaje está en la naturaleza misma del hombre, entonces es un hecho fundacional de la condición

humana y, por lo tanto, hay que aceptar que no es simplemente un instrumento. El hombre es producto de

su lenguaje. Aunque el lenguaje no es sólo un instrumento, puede funcionar “como un instrumento” de

interacción, de comunicación o de intercambio. 3 Conceptos formados por abstracción que representan en nuestra mente, reducidas a unidad común,

realidades que existen en diversos seres. 4 Se podría pensar, entonces, que en este nivel el significado de una expresión sea la realidad a la que la

palabra se refiere. Sin embargo, esta sería una visión elemental de la referencia y correspondería a una

concepción especular del lenguaje, esto es, el lenguaje entendido como un espejo donde la realidad se ve

fielmente reflejada. Esta concepción olvidaría algo fundamental: que una imagen de la realidad no es, en

modo alguno, idéntica a la realidad misma.

Page 4: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

4

b) Nivel lógico: A la representación que hemos elaborado de la realidad, le añadimos categorías

intelectuales. Por medio de operaciones del pensamiento, les agregamos a los

significados nociones de valor o contenido de verdad, nociones de clase, de

número, de orden, de secuencia, de tiempo, de causa-efecto, etc.

c) Nivel socio-cultural: Los significados construidos en los niveles anteriores se ponen en contacto con la

sociedad y con la cultura de los individuos. Se realiza entonces una configuración

semántica que nos permite inscribir los significados en un sistema compartido de

valoración y de conocimiento de la realidad. Elaboramos una interpretación

cultural de la realidad. Según U. Eco (1984), “toda unidad semántica es una unidad

cultural. En una lengua no hay nada que no haya pasado por la cultura”. La

configuración semántica revela nuestra visión del mundo, y esta visión es el

resultado de prácticas empíricas (experiencia), prácticas teóricas (operaciones

intelectuales) y prácticas comunicativas (culturales).

Por otro lado una palabra para que tenga sentido, necesita ubicarse en un contexto, es

decir, colocarla entre otras palabras. En este sentido, contexto se refiere al ámbito de la

frase o de la oración en el que la palabra es utilizada. Pero en un sentido más amplio,

el contexto también puede ser el marco de referencia con respecto al cual los signos

adquieren un significado determinado. Por esto, según el uso que le demos en un

contexto específico, una palabra puede presentar múltiples variaciones en su

significado.

2.4. Clases de contexto

Tenemos cuatro clases de contexto: el contexto semántico, el situacional, el físico y el

sociocultural. Este último contexto se adapta mejor a nuestra investigación. Es el más

amplio de todos. En términos generales, podemos decir que el contexto sociocultural

es todo el cúmulo de conocimientos y de condicionamientos que el hablante tiene por el

simple hecho de vivir en una comunidad. Todos estos elementos nos ayudan a

interpretar lo que escuchamos. El tipo de educación que hemos recibido, nuestra

ideología, nuestra condición social, nuestras propias experiencias en la vida, se

convierten en factores que inciden en la manera cómo podemos interpretar determinadas

clases de signos.

Algo adosado al léxico que también merece conocerse un poco es el aspecto denotativo

y el connotativo que nos dará mayor certeza a la referencia del lema o léxico que vamos

analizar en adelante.

a. Denotación Es el significado básico de una palabra, constante tal como aparece definido en los

diccionarios con una forma de expresión formal y significa que esa palabra es objetiva.

La denotación es cuando el significado de una palabra es real y va directo al punto. Por

ejemplo, para un hablante la palabra Navidad puede significar tristeza (melancolía,

soledad, recuerdos) por sus experiencias personales, frente a la connotación positiva

habitual en la sociedad (alegría, fiesta, etc.). Si yo busco esta palabra en un diccionario

la definición va a ser denotativa. Entonces, cuando te pregunten, ¿Que es denotación?

La respuesta sería: denotación es cuando el texto es totalmente objetivo.

Page 5: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

5

b. Connotación Se denomina significado connotativo al que poseen las palabras y expresiones cuando

se les da un significado personal e individual subjetivo que no figura en el diccionario y

por lo tanto se opone a la denotación o significado objetivo. Por ejemplo los poemas

normalmente son connotativos ya que tienen el uso de la metáfora, la hipérbole, la

personificación. Estos elementos hacen que el texto no sea directo y no este escrito tal

como algo estaría escrito en un diccionario.

Resumiendo, las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significado, el

denotativo o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo de

significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano Saussuriano de la lengua.

Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una

lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por ejemplo

metal y recoge el Diccionario de la Real Academia. Propiamente dicho, se trata del

significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota

la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los

diccionarios.

El segundo tipo de significado se suele contraponer al denotativo y se denomina

connotación o significado connotativo. Es de carácter subjetivo y se da en el plano

Saussureano del habla, porque es el significado personal e individual que se da por una

persona concreta en los contextos y situaciones concretas y no aparece recogido en los

diccionarios. Así, por ejemplo, el significado denotativo de aurora puede llevar

adheridas para un hablante concreto las significaciones subjetivas de “esperanza”,

“comienzo de una nueva vida”, “iniciación de buena suerte, tras haberla tenido mala”,

etc. Estos significados subjetivamente añadidos a la denotación constituyen la

connotación del vocablo, que no es ni puede ser registrada por los diccionarios.

La connotación caracteriza habitualmente el lenguaje literario y en especial el lenguaje

del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica; el poeta emplea

palabras con sentidos subjetivamente adheridos. Así, por ejemplo, Federico García

Lorca suele asociar la denotación del sustantivo metal con la connotación personal de

«muerte».

3. Terminología sociocultural

3.1. Termino antropomorfo:

El término ‘antropomorfo’ es una palabra compuesta. “antropo-“es un prefijo de origen

griego que significa “hombre”. “Morfé” significa “forma”. Así que antropomorfo es “de

forma parecida al hombre”.

3.2. Término fitomorfo:

El término ‘fitomorfo’ es otra palabra compuesta. “Fito-“es un prefijo de origen griego

que significa “planta”. “Morfé” significa “forma”. Así que fitomorfo es “con forma de

planta o de árbol”.

3.3. Término zoomorfo:

El término ‘zoomorfo’ es otra palabra compuesta. “zoo-“es un prefijo de origen griego

que significa “animal”. “Morfé” significa “forma”. Así que zoomorfo es “que tiene

forma de animal”.

Page 6: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

6

4. Simbolización Antropo-fito-zoo-morfo en el guerrero arawak

Un hecho importante que nos lleva a definir las características significativas en el

campo léxico de los ‘nombres de guerreros’ con sus pares ‘las plantas’ es el respeto a la

naturaleza. Este es la base primordial que endosan las diferentes definiciones que

encontramos en un dibujo iconográfico representativo de un clan que lleva el guerrero

arawak como símbolo de unión y respeto hacia su propio mundo visible por unos e

invisible para otros. La observación minuciosa, el estudio de su entorno en diferentes

pasajes demuestran claras evidencias que el guerrero arawak obtiene los significados

semánticos de cosas animistas como los plumajes de las aves, las formas de las hojas,

las rayas de los animales, las pieles de las serpientes, las líneas y colores de los gusanos,

las escamas de peces, las semillas de árboles, los huesos de los animales, los dientes de

los tigres, son algunas formas de relación con el significado que nos dicen los mismos

hablantes y la importancia que tiene para ellos. La interrelación del nombre del guerrero

con el nombre de las plantas es el resultado de la interacción colectiva de dependencia

para el modus vivendi que genera una suerte de imanticidad entre lo antropo-fito-zoo-

morfo que se ve reflejado en el léxico de nombres que investigamos. Veamos el

ejemplo:

Fuente: Elaboración propia del autor, 2011.

La palabra “poronkeshi” tiene tres términos: ‘poronk’ Término zoomorfo que se refiere

al área de los animales (aves, peces, serpientes, etc.) llevarán un rasgo característico

cercano a ello. ‘-e-‘, término antropomorfo referido a ‘conversión, transformación,

etc. En…’ y ‘–shi’ término fitomorfo referido a las plantas y vegetales existentes en la

naturaleza. Finalmente, de los tres términos obtenemos las características

denotacionales y connotacionales que aparecen en una palabra como significado.

Además de esto, la simbología representativa de este nombre está plasmada en la

iconicidad de un ser animado e inanimado de manera geométrica y no geométrica a la

que representa. Esto de una manera ayuda a seleccionar los significados característicos

que lleva el nombre de la planta investigada. Por ejemplo:

Hombre-Serpiente

5. Corpus de nombres de guerreros con relación a plantas

El estudio de este corpus de nombres de guerreros con relación a plantas se desarrolla

basado en la clasificación del árbol de campo semántico:

Page 7: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

7

Fuente: Elaboración propia del autor, 2011.

Tenemos un total de 100 entradas léxicas, clasificadas de la siguiente manera:

Nombre de árboles

1. Ashoni

2. Maaniri

3. Mabatya

4. Mairiki

5. Onkona

6. Pachorina

7. Pashiroki

8. Pocharika

9. Shiinabiritsi

10. Shimashiri

11. Tsomonto

12. Tyairi

Nombre de corteza o cascaras

1. Kaatsa

2. Kenashi

3. Maabityaki

4. Maire

5. Ootyaki

6. Poekotai

7. Shimira

8. Tapetsa

Nombre de palmeras

1. Chapay

2. Kamoshi

3. Komabe

4. Sheboni

5. Taantsikishi

6. Tsirapa

7. Yabari

8. Yorenashi

Nombre de plantas alimenticias

1. Apinka

2. Ayemine

3. Chomama

4. Irampabanto

5. Kaniri

6. Kashiri

7. Koshoña

8. Obiya

9. Oriatsiri

10. Pachakama

Nombre de plantas medicinales o

curativas y maderables

1. Aroshi

2. Birabira

3. Biriña

4. Geentyi

5. Getyompi

6. Iroopeshi

7. Jaaniko

8. Kamarampi

9. Katsirinkaiteri

10. Ketaki

11. Manikarite

12. Meshaaro

13. Nabireri

14. Penina

15. Potooki

16. Santariniro

17. Sheripiari

18. Tasorentsi

19. Tsoorenkitsa

20. Tyaapecha

21. Waiwantsishi

Nombre de plantas venenosas

1. Katsiboreri

2. Koroshipiiro

3. Mankoite

4. Peyari

5. Yompiri

Page 8: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

8

Nombre de plantas y lianas

1. Ameeshi

2. Amoña

3. Banteya

4. Beeyantsi

5. Biriña

6. Chapicha

7. Emeereshi

8. Ineeshi

9. Jaaniko

10. Jeentsimashi

11. Jeentyi

12. Jetompi

13. Jirina

14. Kabiniri

15. Kañaiteri

16. Kañoa

17. Karabiiri

18. Karipioki

19. Kasanto

20. Kasheento

21. Kataoka

22. Kepiá

23. Kepito

24. Kerina

25. Komabe

26. Komampi

27. Kotsibi

28. Mayonka

29. Nashirioki

30. Pareto

31. Pashiroki

32. Piyoro

33. Poronkeshi

34. Santosa

35. Shamaire

36. Tsina

De la lista del corpus de plantas, hemos decidido trabajar con una lista menor de 16

entradas que consta así:

a. Nombre de árboles

Shimashiri

Shiinabiritsi

b. Nombre de corteza o cascaras

Maabityaki

Tapetsa

c. Nombre de palmeras

Taantsikishi

Yabari

Yorenashi

d. Nombre de plantas

alimenticias

Irampabanto

Pachakama

e. Nombre de plantas

medicinales o curativas y

maderables

Meshaaro

Santariniro

Sheripiari

f. Nombre de plantas venenosas

Katsiboreri

Koroshipiiro

g. Nombre de plantas y lianas

Kabiniri

Karabiiri

6. El análisis relacional iconográfico de nombres de guerreros con las plantas

Antes de presentar el trabajado realizado en nuestro análisis, mencionamos a la

estructura base de las áreas interdisciplinarias de la onomástica que respaldan nuestra

investigación, descrita en cada uno de los nombres:

Page 9: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

9

Fuente: Jaspe, 2009

El trabajo de análisis es una lista seleccionada compuesta de 16 nombres de guerreros

que tienen un enlace de relación con los nombres de las plantas encontradas en la lengua

asháninka: 2 nombres de árboles, 2 nombres de cortezas o cascaras, 3 nombres de

palmeras, 2 nombres de plantas alimenticia, 3 nombres de plantas medicinales y

maderables, 2 nombres de plantas venenosas y 2 nombres de plantas y lianas.

A continuación presentamos el análisis detallado en los espacios culturales del grado de

influencia y condicionamiento semántico del léxico.

La palabra Shimashiri, inicia esta entrada lexical de nuestro análisis con la siguiente

estructura:

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 1: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

La palabra ‘shimashiri’ aglutina la estructura de la siguiente manera:

Nombre + Sufijo 1 + Sufijo 2 (Shima + shi + ri)

shima: Pez. Sp. pez doncella

-shi: Hoja del árbol que tiene la flor amarilla, la pepa es comida del pez.

-ri: 3 masculino animado.

La composición léxica de Shimarishi significa: La hoja del pez doncella. Dentro del

patrón cultural asháninka la cosmovisión influye fuertemente en el proceso de

conversión en los aspectos denotativo y connotativo que representamos:

Page 10: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

10

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

El Shiinabiritsi, es la siguiente entrada lexical del análisis donde se muestra la

siguiente estructura:

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 2: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

La palabra ‘shiinabiritsi’ también aglutina la siguiente estructura:

Nombre + Sufijo 1 + Sufijo 2 + Sufijo 3 (Shiina + bi + ri + tsi)

Shiina: Árbol Lupuna.

-bi: Enfatizador. Espíritu convertido en hombre-ave, insecto que cuida el árbol.

-ri: 3 masculino animado.

-tsi: Forma independiente.

La composición léxica de Shiinabiritsi significa: árbol curativo de algunas

enfermedades endémicas, como el sarampión. Lupuna-ave, espíritu que controla el

sistema del hábitat del árbol. La cosmovisión asháninka influye denodadamente en el

proceso de conversión en los aspectos denotativo y connotativo que representamos:

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

- femenino

- perjudicial

- transformador

- animado

- humano

+ terrestre

- femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

+ humano

+ terrestre

- femenino

- perjudicial

- transformador

- animado

- humano

+ terrestre

- femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

+ humano

+ terrestre

Page 11: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

11

El Maabityaki, es la otra entrada lexical del análisis que mostramos con la estructura

siguiente:

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 3: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

La palabra ‘Maabityaki’ también va aglutinar en la estructura del léxico la siguiente

manera:

Nombre + Sufijo 1 + Sufijo 2 (Maabi + tyak + i)

Maabi: Sp. de gusano que come cáscara del árbol. Tubérculo comestible.

-tyak: Semilla, rama o flor. Cargar algo en la espalda con una pretina.

-i: 3 masculino animado.

Por consiguiente, la composición léxica de Maabityaki significa: Polilla que se alimenta

de la corteza y semilla del árbol Maabi para su supervivencia. Tubérculo comestible.

Gusano convertido en semilla negra. La cosmovisión asháninka condiciona el proceso

de conversión en los aspectos denotativo y connotativo que presentamos:

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

El Tapetsa, es otra entrada lexical que se ha analizado y se observa la estructura

siguiente:

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 4: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

- femenino

- perjudicial

- transformador

- animado

- humano

+ terrestre

- femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

+ humano

- terrestre

Page 12: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

12

La palabra ‘Tapetsa’ aglutina una estructura del léxico con la siguiente forma:

Nombre + Sufijo 1 + Sufijo 2 (Tap + e + tsa)

Tap: Tamshi

-e: Dueño o espíritu de la liana. 3 masculino animado. Serpiente. Río.

Ser convertido en serpiente que cuida a la liana.

-tsa: Bejuco, cascara, tallo.

La forma como adosa la palabra Tapetsa significa: Liana que tiene la forma de

serpiente en el color de su piel y se utiliza para confeccionar canastas, abanicos, petates.

La cosmovisión, patrón cultural condiciona de alguna manera el proceso de conversión

mística que afectan los aspectos denotativo y connotativo y que lo presento:

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

El Taantsikishi, es la otra entrada lexical del análisis que presenta esta característica:

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 5: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

La palabra ‘Taantsikishi’ aglutina la estructura del léxico en la siguiente manera:

Nombre + Sufijo 1 + Sufijo 2 (Taantsi + ki + shi)

Taantsi: Ave. 3 masculino animado.

-ki: Dueño o espíritu del árbol. Ser convertido en ave que cuida el árbol.

-shi: Hojas de la especie de palmera.

El Taantsikishi significa: Lugar de la especie de esta Palma. La cosmovisión

condiciona el proceso de conversión que mostramos:

- femenino

- perjudicial

- transformador

- animado

- humano

+terrestre

- femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

+ humano

+ terrestre

Page 13: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

13

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

El Yabari, es la otra entrada lexical analizada que tiene la siguiente forma:

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 6: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

La palabra ‘Yabari’ aglutina la estructura del léxico en la siguiente manera:

Nombre + Sufijo 1 + Sufijo 2 (Yab + a + ri)

Yab: Palmera lloriqueado. Gusano.

-a: Dueño o espíritu del árbol. Ser convertido en controlador del espacio.

-ri: 3 masculino animado.

La composición léxica de Yabari significa: Palmera llorón. El Yabari fue convertido en

un ser que cuida el árbol. La cosmovisión asháninka condiciona el proceso de

conversión y se nota en los aspectos denotativo y connotativo que representamos:

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

El Yorenashi, es la otra entrada lexical de nuestro análisis y se menciona lo siguiente:

- femenino

- perjudicial

- transformador

- animado

- humano

+terrestre

- femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

+ humano

+ terrestre

- femenino

- perjudicial

- transformador

- animado

- humano

+terrestre

- femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

+ humano

+ terrestre

Page 14: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

14

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 7: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

La palabra ‘Yorenashi’ aglutina la estructura del léxico en la siguiente manera:

Nombre + Sufijo 1 + Sufijo 2 (Yoren + a + shi)

Yoren: Brillo, reflejo de, Palmera sin espina

-a: Dueño o espíritu del árbol. Ser convertido en hombre Pez. 3 Masc. anim

-shi: Hoja del árbol, fruto de la palmera.

La composición léxica de Yorenashi significa: Árbol de hojas brillosas. El hombre Pez

es el espíritu que controla el árbol. La cosmovisión influye en el proceso de conversión,

reflejándose la semanticidad en los aspectos denotativo y connotativo que

representamos:

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

El Irampabanto, es la otra entrada lexical del análisis que la data muestra lo siguiente:

En la Fig. 8

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 8: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

- femenino

- perjudicial

- transformador

- animado

- humano

+terrestre

- femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

+ humano

+ terrestre

Page 15: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

15

La palabra ‘Irampabanto’ aglutina la estructura del léxico en la siguiente manera:

Prefijo + Nombre + Sufijo 1 (Ir + ampaban + to)

Ir: 3 Pers.

-ampaban: Ser convertido en mujer-tucán. Dueña o espíritu madre del árbol.

-to: 3 Fem. animada. Árbol, planta, hoja, fruto alimenticio. Duro, fuerte.

Mencionamos que Irampabanto significa: árbol protectora que tiene forma de mujer

cuando está embarazada. Ser convertido en ave que busca alimento de la planta

Irampabanto. Dentro del sistema asháninka la cosmovisión influye en el proceso de

conversión en los aspectos denotativo y connotativo que representamos:

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

El Pachakama, es la otra entrada lexical que presenta el siguiente análisis:

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 9: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

La palabra ‘Pachakama’ aglutina la estructura del léxico en la siguiente manera:

Nombre + Sufijo 1 + Sufijo 2 (Pachak + a + ma)

Pachak: Calabaza (fruto), porongo

-a: Dueño o espíritu del árbol. Agua.

-ma: Posesión de (mi). Tigre, 1 Pers. Inclusivo masculino animado.

Decimos que Pachakama significa: Dueño de la calabaza. Ser que se transforma en

diferentes aspectos antropo-fito-morfo. La cosmovisión influye en el proceso de

conversión en los aspectos denotativo y connotativo que representamos:

- femenino

- perjudicial

- transformador

- animado

- humano

+terrestre

+ femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

+ humano

+ terrestre

Page 16: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

16

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

La Meshaaro, es la otra entrada lexical del análisis que presenta esta forma:

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 10: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

La palabra ‘Mesharo’ aglutina la estructura del léxico en la siguiente manera:

Nombre + Sufijo 1+ Sufijo2 (Mesha + a + ro)

Mesha: Árbol Capirona

-a: Dueño o espíritu del árbol. Agua. Pez.

-ro: 3 femenino animada.

La Meshaaro significa: Dueña del árbol Capirona. Árbol maderable. La cosmovisión

influye en el proceso de conversión en los aspectos denotativo y connotativo que

representamos:

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

El Santariniro, es la otra entrada lexical siguiente que presenta esta forma de análisis:

- femenino

- perjudicial

- transformador

- animado

- humano

+terrestre

- femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

+ humano

+ terrestre

- femenino

- perjudicial

- transformador

- animado

- humano

+terrestre

+ femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

+ humano

+ terrestre

Page 17: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

17

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 11: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

La palabra ‘Santariniro’ aglutina la estructura del léxico en la siguiente manera:

Nombre + Sufijo 1 + Sufijo 2 (Santari + ni + ro)

Santari: Cedro

-ni: Dueña o espíritu madre del árbol. Serpiente. Lugar de conversión.

-ro: 3 femenino animada.

Por composición léxica diremos que santariniro significa: Dueño del árbol Cedro.

Conversión de la mujer en una serpiente. La cosmovisión influye en el proceso de

conversión en los aspectos denotativo y connotativo que representamos:

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

El Sheripiari, es la siguiente entrada lexical del análisis que presenta esta estructura:

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 12: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

La palabra ‘Sheripiari’ aglutina la estructura del léxico en la siguiente manera:

- femenino

- perjudicial

- transformador

+animado

+humano

+terrestre

+ femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

- humano

+ terrestre

Page 18: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

18

Nombre + Sufijo 1 + Sufijo 2 (Sheri + pia + ri)

Sheri: Tabaco

-pia: Dueño o espíritu del árbol. Conversión del tabaco en tigre, ave, gusano.

-ri: Animal, ave, gusano, 3 masculino animado.

Por composición léxica diremos que Sheripiari significa: Dueño del tabaco. Ser

convertido en un animal ficticio. La cosmovisión condiciona la semanticidad en el

proceso de conversión que afecta el aspecto denotativo y connotativo que

representamos:

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

El Katsiboreri, es la otra entrada lexical de este análisis que tiene la estructura

siguiente:

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 13: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

La palabra ‘Katsiboreri’ aglutina la estructura del léxico en la siguiente manera:

Nombre + Sufijo 1 + Sufijo 2 (Katsibo + re + ri)

Katsibo: Planta protectora del picazón de la hormiga

-re: Dueño o espíritu del árbol. Ser convertido en hormiga.

-ri: 3 masculino animado. Insecto.

El Katsiboreri significa: Dueño de la planta protectora para contrarrestar el mal aire. La

cosmovisión condiciona en el proceso de conversión en los aspectos denotativo y

connotativo que representamos:

- femenino

- perjudicial

- transformador

+animado

+humano

+terrestre

-femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

- humano

+ terrestre

Page 19: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

19

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

La Koroshipiiro, es la otra entrada lexical del análisis que se muestra la siguiente

forma:

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 14: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

La palabra ‘Koroshipiiro’ aglutina la estructura del léxico en la siguiente manera:

Nombre + Sufijo 1 + Sufijo 2 (Koroshipi + i + ro)

Koroshipi: Planta en forma de estrella

-i: Dueño o espíritu del árbol. Ser convertido en serpiente, en insecto

-ro: 3 femenino animado. Serpiente, insecto.

La Koroshipiiro significa: Dueño de la planta en forma de estrella. Ser convertido en

serpiente. La cosmovisión influye en el proceso de conversión en el aspecto denotativo

y connotativo que representamos así:

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

El Kabiniri, es la penúltima entrada lexical del análisis que muestra esta información:

- femenino

- perjudicial

- transformador

+animado

- humano

+terrestre

- femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

+ humano

+ terrestre

- femenino

- perjudicial

- transformador

- animado

- humano

+terrestre

- femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

+ humano

+ terrestre

Page 20: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

20

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 15: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

La palabra ‘Kabiniri’ aglutina la estructura del léxico en la siguiente manera:

Nombre + Sufijo 1 + Sufijo 2 (Kabi + ni + ri)

Kabi: Planta mágica debilitadora que tiene poder. Planta canela.

ni: Dueño o espíritu del árbol. Ser convertido en cascarilla de árbol para combatir.

ri: Insecto, cascarilla, masculino animado.

Por composición léxica diremos que kabiniri significa: Dueño de la planta canela

debilitadora de la gran fuerza que tiene el enemigo. Dentro del sistema asháninka la

cosmovisión influye en el proceso de conversión en el aspecto denotativo y connotativo

que representamos así:

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

El Karabiiri, es la entrada lexical que cierra nuestro análisis y mostramos la siguiente

forma:

Caracterización símbolo iconográfico

Fig. 16: Espacios enlazados de términos antropo-fito-zoomorfos del guerrero asháninka

La palabra ‘Karabiiri’ aglutina la estructura del léxico en la siguiente manera:

Nombre + Sufijo 1 + Sufijo 2 (Karabi + i + ri)

- femenino

- perjudicial

- transformador

- animado

- humano

+terrestre

- femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

+ humano

+ terrestre

Page 21: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

21

Karabi: Planta debilitadora de fuerza

i: Dueño o espíritu del árbol. Ser convertido en forma de hombre-duende

ri: 3 masculino animado. Duende.

La composición léxica de Karabiiri significa: Dueño de la planta debilitadora de poder

(fuerza) del enemigo. La cosmovisión es un rasgo cultural que influye en el proceso de

conversión en el aspecto denotativo y connotativo que representamos:

Aspecto denotativo Aspecto connotativo

Estado 1 Proceso Estado 2

6.1. Sufijos encontrados en el análisis léxico

Los sufijos encontrados en esta representación de nuestro análisis son 13 sufijos:

clasificador, independiente, género, etc., los cuales describimos a continuación:

Sufijo –a

El morfema –a sirve para expresar finalidad y causa, materia, asunto, posesión,

pertenencia, procedencia, (origen) cualidad (condición), participación. El sufijo –a

significa ‘liquido’ y se designan a la entidad geográfica que tiene agua.

Sufijo –e, –i

Define: ‘adverbio’, ‘cantidad’ y ‘diminutivo’. También marca género.

Sufijo –ki

El morfema –ki es un sufijo locativo que expresa longitud y tamaño, espacio y lugar,

tiempo, medio y precio. Es un sufijo que designa a un elemento que es parte de la planta

como son los frutos, las flores, las semillas, las cáscaras, etc. Sufijo clasificador que

significa ‘con punta’.

Sufijo –ma

Es un sufijo que define ‘posesividad’, ‘demostratividad’, ‘adverbio’, etc. El morfema

–ma significa movimiento, durabilidad, etc.

Sufijo –ni

Es un sufijo muy productivo. Tipo de entidad geográfica. Este sufijo, nos indica las

entidades de los lugares hidrográficas. Es un pluralizador de ambos géneros.

Sufijo –pi

Es un sufijo que define ‘especie de’, ‘clasificador de’, etc.

- femenino

- perjudicial

- transformador

+animado

- humano

+terrestre

- femenino

+ perjudicial

+ transformador

+ animado

+ humano

+ terrestre

Page 22: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

22

Sufijo –re, –ri, –ro

Son sufijos que define la dimensión, el género masculino y femenino.

Sufijo –shi. Proviene de ‘hoja’, así la palabra inchatoshi viene de inchato ‘árbol’ y –shi ‘hoja’. En

la entrada de los diccionarios de la lengua asháninka, la entrada oshi figura como

‘hojita’; pero en realidad, el prefijo o– corresponde a la tercera persona femenina.

Sufijo –to

Hace referencia a rocoso. Indica la zona o entidad geográfica por ser un área rocosa,

dura. Lo poseen elementos que son duros o fuertes: el oso es fuerte o ejerce fuerza, la

roca es dura, el árbol es fuerte y duro (resistente), el pájaro carpintero tiene pico duro, o

ejerce fuerza con su pico, el cerro es duro y fuerte.

Sufijo –tsa

Morfema –tsa que hace referencia a ‘bejuco’, ‘liana’, ‘soga’, etc., que tiene la forma

alargada.

Sufijo – tsi

El sufijo –tsi es un sufijo independiente, es una categoría generalizada que se adosa en

un léxico nominal o verbal.

7. Resultados

Los resultados que tenemos nos muestran lo siguiente:

En el área de nombres de árboles

Decimos que existe la humanización del paisaje dentro de la definición. Entre

una denominación y su ilustración existen tres términos Antropo-fito-zoo morfo

que nos muestra de un continuum léxico a nivel simbólico e iconográfico (líneas

geométricas, arqueadas, redondeadas). También se evidencia la categoría

gramatical de sustantivo y género marcada por el sufijo ‘–ri’. Shimashiri Pez Shiinabiritsi Ave

En el área de nombres de cortezas o cascaras

En esta área analizada observamos que sigue el mismo patrón de la primera

categorización dado que los nombres mencionados en la cultura arawak-

asháninka anteriormente fueron sus pares humanos de ellos. Señalamos que en

estos dos ejemplos no se observa el género en el léxico, pues el contexto lo

determina. Maabityaki Gusano Tapetsa Serpiente

Animal

Hombre

Vegetal

Animal

Hombre

Vegetal

Animal

Hombre

Vegetal

Animal

Hombre

Vegetal

Page 23: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

23

En el área de nombres de palmeras

En esta área mencionamos lo siguiente: Los patrones característicos siguientes

de significación están influenciado por la cultura y sus leyes de intercambio y

reciprocidad. Aquí aparece la categoría gramatical de sustantivo, el género se

encuentra en la segunda entrada y desaparece en la primera y tercera, esto

evidencia el papel que juega el contexto.

Taantsikishi Ave

Yabari Gusano

Yorenashi Pez

En el área de nombres de plantas alimenticias

En el área de plantas alimenticias se observa que tenemos algunas entradas que

se ven a simple vista la marca de género, pero en la muestra de análisis realizado

con los dos ejemplos he constatado que el contorno asigna dicha categoría

gramatical. Irampabanto Tucán Pachakama Tigre

En el área de nombres de plantas medicinales y maderables

En esta área podemos observar en el léxico la categoría gramatical de género

marcada por el sufijo –ri para el masculino y el sufijo –ro para el femenino. Por

otro lado la implicancia que tiene la cosmovisión asháninka evidencia aun el

patrón oral de sus cuentos e historias cosmocéntricas de animicidad. Meshaaro Pez

Santariniro Serpiente

Sheripiari Gusano, Picaflor, Tigre

En el área de nombres de plantas venenosas

En el caso de las plantas venenosas se evidencia la categoría gramatical del

género que está marcada por el sufijo ‘–ri’ para las entidades masculinas y ‘–ro’

para las entidades femeninas. Dentro del sistema todos tienen una función que

realizar sin contravenir la ley consuetudinaria que rige en cada cultura. Katsiboreri Hormiga

Koroshipiiro Serpiente, insecto

En el área de nombres de plantas y lianas

Por último en el área de plantas y lianas prevalece mayoritariamente el género

masculino marcada por el sufijo ‘–ri’. Además de este género, existen también

otras entradas que no llevan género, pues la funcionalidad del entorno donde

cohabita lo asigna por el modo contextual.

Animal

Hombre

Vegetal

Animal

Hombre

Vegetal

Animal

Hombre

Vegetal

Animal

Hombre

Vegetal

Animal

Hombre

Vegetal

Page 24: La terminología antropomorfa del guerrero arawak asháninka 2011_2012

24

Kabiniri Polilla

Karabiiri Duende, guardián del bosque

8. Conclusiones

En la creación terminológica tenemos la siguiente observación encontrada entre

una denominación y su ilustración existe asimilación caracterizada de la

humanización de un ente a otro cuando surge el proceso de conversión o

transformación de los estados activos.

Las causas encontradas son de tipo cognitivas, sociolingüísticas y dialécticas, lo

cual hacen que el léxico puede encontrarse en otra variedad dialectal con igual

potencial lexical o truncada.

En el caso de los géneros, aparecen en los léxicos el sufijo ‘–ri’ para (masculino)

y ‘–ro’ para (femenino) como más frecuentes y se evidencia que hay omisión de

género en algunas entradas que el contexto lo determina que género usar

adecuadamente.

9. Bibliografía

Coseriu, Eugenio (1981). “Principios de semántica estructural”. Madrid: Gredos.

Eco, Humberto (1984). “Semiótica y filosofía del lenguaje”.

Halliday, M.A.K. (1998). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social

del lenguaje y del significado, trad. Jorge Ferreiro Santana, Santafé de Bogota, Fondo

de Cultura Económica, pp. 327.

Jacinto Santos, Pablo Edwin. (2009). “Estudio del sistema de denominación

antroponímica de la cultura asháninka”. Tesis para optar el Título de Licenciado en

Lingüística UNMSM. Lima – Perú. 235 pp.

Kindberg, Lee D. (1980). Diccionario asháninca. Documento de trabajo N 19. Instituto

Lingüístico de Verano. Perú. 1º Edición. 459 pp.

Lyons, John (1981). Lenguaje, significado y contexto. Barcelona: Paidós.

Trujillo Carreño, Ramón. (1996). “Principios de semántica textual”. Los fundamentos

semánticos del análisis lingüístico. Arco/Libros, S. L., Madrid, 1996. (449 páginas.).

Viveiros de Castro, E. (1996). "Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo

ameríndio", Mana 2 (2), pp. 115-144.

Ullmann, S., Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid 1991.

Animal

Hombre

Vegetal