14
127 Marcia Solorza Moisés Cetré Colaborador externo Revista Republicana • ISSN: 1909 - 4450 No. 10, Enero - Junio de 2011, pp. 127-139 LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA* Marcia Solorza** y Moisés Cetré*** RESUMEN Partiendo de un análisis del contexto eco- nómico, social y político mundial y de Amé- rica Latina, estudiamos la teoría de la dependencia a partir de las diferentes co- rrientes de pensamiento que la conforman, los interrogantes a que buscan dar respues- ta de manera unificada, los conceptos que cada una de ellas crea, y las divergencias que enfrentan. Tras caracterizar teóricamen- te sus posiciones económicas, políticas y sociales, se estudia su contribución regio- nal y la dimensión mundial que alcanza y que la mantiene vigente. Finalmente, se evo- ca la necesidad de mantener una actitud transformadora como la mostrada por los autores de la dependencia. Palabras clave: dependencia, desarrollo, sub- desarrollo, región latinoamericana, capitalismo.  JEL: B- Schools of Economic Thought and Methofology, B5- Current Heterodox Appro- aches, B51- Socialist; Marxian; Sraffian. ABSTRACT This paper studies the dependency theory through an analysis of the economic, social and political context the world, focusing specially on Latin America. Such study includes the different currents of thought that constitute the dependency theory, the con- cepts that each of them creates, the questions they look to answer unitedly and the differences they face. Once we characterize their economic, politic and social posture we study its regional contribution and the world magnitude it accomplishes. These are the reasons for which it is current. Finally we evoke the need to keep a transformative attitude as the one showed by the authors of the dependency theory. Key words: dependency, development, un- derdevelopment, latinamerica, capitalism. INTRODUCCIÓN Abordar el tema de la teoría de la dependencia no resulta tarea fácil. ¿Qué podría hablarse al respecto si ríos de tinta han corrido para mostrar sus propuestas alternativas, y ha sido objeto de análisis en innumerables conferen- cias y debates? Al ser una corriente de pensa- miento latinoamericano que ha alcanzado dimensiones mundiales sin duda hay aún mucho por decir; particularmente es impor- tante considerar la actualidad de sus plantea- mientos en torno a los problemas económicos y sociales no resueltos en la región que justa- mente la nutrieron de su principal expectati- va: alcanzar el desarrollo económico, político y social . Fecha de recepción: 11 de abril de 2011. Fecha de aceptación: 24 de mayo de 2011. * Artí culo de revisi ón produ cto de inv estigación desarrollada por los autores. ** Profesora de la Facultad de Economía y Tutora d el Posgrado d e Economía de la Universi dad Nacional Autónoma de México - UNAM. *** Profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

La-teoria-de-la-dependencia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 La-teoria-de-la-dependencia.pdf

    1/14

    127

    Marcia SolorzaMoiss Cetr

    Colaborador externo Revista Republicana ISSN: 1909 - 4450No. 10, Enero - Junio de 2011, pp. 127-139

    LA TEORA DE LA DEPENDENCIA*

    Marcia Solorza** y Moiss Cetr***

    RESUMEN

    Partiendo de un anlisis del contexto eco-nmico, social y poltico mundial y de Am-rica Latina, estudiamos la teora de ladependencia a partir de las diferentes co-rrientes de pensamiento que la conforman,los interrogantes a que buscan dar respues-ta de manera unificada, los conceptos quecada una de ellas crea, y las divergenciasque enfrentan. Tras caracterizar tericamen-te sus posiciones econmicas, polticas ysociales, se estudia su contribucin regio-nal y la dimensin mundial que alcanza yque la mantiene vigente. Finalmente, se evo-ca la necesidad de mantener una actitudtransformadora como la mostrada por losautores de la dependencia.

    Palabras clave: dependencia, desarrollo, sub-desarrollo, regin latinoamericana, capitalismo.

    JEL: B- Schools of Economic Thought andMethofology, B5- Current Heterodox Appro-aches, B51- Socialist; Marxian; Sraffian.

    ABSTRACT

    This paper studies the dependency theorythrough an analysis of the economic, socialand political context the world, focusingspecially on Latin America. Such study

    includes the different currents of thought thatconstitute the dependency theory, the con-cepts that each of them creates, the questionsthey look to answer unitedly and thedifferences they face. Once we characterizetheir economic, politic and social posture westudy its regional contribution and the worldmagnitude it accomplishes. These are thereasons for which it is current. Finally weevoke the need to keep a transformativeattitude as the one showed by the authors ofthe dependency theory.

    Key words: dependency, development, un-derdevelopment, latinamerica, capitalism.

    INTRODUCCIN

    Abordar el tema de la teora de la dependenciano resulta tarea fcil. Qu podra hablarse alrespecto si ros de tinta han corrido paramostrar sus propuestas alternativas, y ha sidoobjeto de anlisis en innumerables conferen-cias y debates? Al ser una corriente de pensa-miento latinoamericano que ha alcanzadodimensiones mundiales sin duda hay anmucho por decir; particularmente es impor-tante considerar la actualidad de sus plantea-mientos en torno a los problemas econmicosy sociales no resueltos en la regin que justa-mente la nutrieron de su principal expectati-va: alcanzar el desarrolloeconmico, poltico y social.

    Fecha de recepcin: 11 de abril de 2011. Fecha de aceptacin: 24 de mayo de 2011.

    * Artculo de revisin producto de investigacin desarrollada por los autores.** Profesora de la Facultad de Economa y Tutora del Posgrado de Economa de la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico - UNAM.*** Profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

  • 5/21/2018 La-teoria-de-la-dependencia.pdf

    2/14

    128

    La Teora de la Dependencia

    Revista Republicana

    Resulta obvia la importancia de reeditar lasraces y caractersticas de la teora de la depen-dencia sin temor a repetirlas una vez ms,razn por la que el objetivo de este ensayoes destacar la vigencia de sus propuestas cr-ticas en un ambiente ampliamente domina-do por las ideas del paradigma neoliberal.

    CONTEXTO HISTRICO

    La economa internacional y las economasnacionales latinoamericanas experimentaronuna serie de cambios sustanciales en la prime-ra mitad del siglo XX. Estas ltimas generaronun contexto propio que dio lugar a las princi-pales caractersticas distintivas a que se refie-re en sus anlisis la teora de la dependencia.

    La decadencia definitiva de las potenciasimperialistas de finales del siglo XIX que lle-v a la formacin de nuevos Estados Nacio-nales en Asia y frica; la Primera GuerraMundial; el fin del ciclo econmico depresivo(crisis de 1929-1933), as como la conclusinde la Segunda Guerra Mundial y la consoli-dacin de los Estados Unidos de Amricacomo la nueva potencia hegemnica mundial,

    pas en que se generaliz el fordismo comorgimen de produccin y circulacin e impul-s una nueva revolucin cientfico-tcnica,condujeron a la recomposicin de las fuerzaspoltico-econmico mundiales y a la creacinde un sistema de instituciones internaciona-les y multilaterales encargadas de investigary proponer alternativas de desarrollo en elmarco del restablecimiento de la integracineconmica mundial.

    En el perodo de entreguerras y en la etapa

    posterior a la Segunda Guerra Mundial, La-tinoamrica, independiente desde el sigloXIX, buscaba a travs de una mayor partici-pacin del Estado en el manejo de su econo-ma la independencia poltica real deInglaterra y los Estados Unidos de Amricaa la par de implementar una industrializa-cin por sustitucin de importaciones en lospases de mayor tamao relativo que le per-mitiera por un lado la aparicin de burgue-

    sas nacionales, y por otro lado la articula-cin, sobre todo econmica, al movimientoexpansivo del capital internacional.

    ANTECEDENTES

    El debate cientfico sobre el subdesarrolloen Amrica Latina inici desde la dcada de1920 y continu en las dcadas de 1930, 1940y 1950, y fue abordado desde una perspecti-va transdisciplinaria original. El primeranlisis sociolgico marxista lo realiz Mari-tegui, los estudios histrico-antropolgicoscorrieron a cargo de Gilberto Freire y CaioPrado Junior. Josu De Castro dot a la me-dicina y a la geografa humana de un enfo-que econmico; Medina Echavarra se dirigia realizar anlisis sociolgicos hispano-ame-ricanos; Sergio Bag, historiador marxistainnovador, se orient a investigar sobre elcarcter capitalista del proyecto colonial ib-rico; Guerreiro Ramos, pionero en el estu-dio de los orgenes del movimiento negromoderno y de la lucha cultural; GinoGermani, investigador, creador de un mo-delo de desarrollo sustentado en la meto-dologa de las ciencias sociales, y Florestan

    Fernandes, impulsor de proyectos filosfi-cos basados en el funcionalismo weberianoy la dialctica marxista.

    Este conjunto de propuestas de investigacinmostr que la regin latinoamericana conta-ba con una creciente diversidad de pensa-dores sociales capaces de integrarsealrededor de reflexiones y proyectos cient-ficos para conformar una corriente de pen-samiento con identidad temtica propia.

    As, a mediados de la dcada de los aossesenta del siglo XX, surgi la teora de la de-

    pendencia, expresin del pensamiento polti-co, social y econmico de Amrica Latina.Constituy una herramienta bsica para elanlisis de las nuevas caractersticas del de-sarrollo socioeconmico iniciado durante elperodo de entreguerras 1930-1945, y conti-nuado en la posguerra a travs de la expan-sin del capital internacional.

  • 5/21/2018 La-teoria-de-la-dependencia.pdf

    3/14

    129

    Marcia SolorzaMoiss Cetr

    Colaborador externo

    Tratando de analizar cientficamente elreordenamiento econmico mundial y la par-ticipacin en l de Amrica Latina, en losaos cincuenta y sesenta del siglo XX surgie-ron las teoras estructuralista y de la depen-dencia. La teora estructuralista o paradigmacentro-periferia sustentada por los funciona-rios de la Comisin Econmica para Amri-ca Latina (CEPAL), Organizacin Regionalde la Organizacin de las Naciones Unidas(ONU), bajo el liderazgo de Ral Prebisch,misma que se orient a criticar a la teoraeconmica neoclsica (ortodoxa) y a propo-ner una poltica de desarrollo hacia adentrobasada en la industrializacin por sustitucinde importaciones (ISI), fue uno de los ante-cedentes tericos inmediatos del enfoque dela dependencia. Otra fuente la constituy eldebate latinoamericano sobre el subdesarro-llo que se sustent en el marxismo clsico yel neo-marxismo de Paul Baran y PaulSweezy1, el cual la nutri de elementos paracomprender y cuestionar al desarrollo y sub-desarrollo econmico latinoamericano, resul-tado histrico del proceso capitalista. Latercera gran veta de conocimiento que in-fluira de manera relevante en los tericosde la dependencia estuvo representada por

    la teora del desarrollo econmico dedicadaa analizar las normas de comportamientoidentificadas con la racionalidad econmicamoderna, y caracterizada por la bsquedade la maximizacin de la productividad, lageneracin de ahorro y la creacin de inver-siones que llevaran a la acumulacin perma-nente de las sociedades nacionales2.

    En este nuevo orden internacional tuvieronlugar el triunfo del socialismo en China yCuba, las guerras de Corea y Vietnam, la

    expansin internacional del capital estado-unidense, la conformacin de burguesasnacionales en Amrica Latina, y el nacimien-

    to de la Teora de la Dependenciaque intenta-ba explicar desde un punto de vista crticolas caractersticas del desarrollo socioecon-mico en una regin en crisis como lo eraLatinoamrica.

    TEORA DE LA DEPENDENCIA

    La teora de la dependenciarepresent un esfuer-zo crtico para comprender las limitaciones deun desarrollo iniciado en un periodo histri-co en que la economa mundial estaba consti-tuida bajo la hegemona de enormes gruposeconmicos y poderosas fuerzas imperialistas,en donde la dependencia se expresaba clara-mente como la situacin en la que un ciertogrupo de pases tena su economa condicio-nada por el desarrollo y la expansin de otraeconoma a la que estaba sometida3.

    Esta corriente de pensamiento estuvoconformada por varios estudiosos de la so-ciologa, la economa y la poltica que recu-peraron la visin crtica de Bag, Caio dePrado, Guerreiro, Maritegui y todos los in-tegrantes del movimiento intelectual previo,lo cual contribuy a la existencia de ideas o

    rasgos centrales y a diversos enfoques te-ricos de la dependencia. Por ejemplo, AndrGunder Frank recogi y discuti el concep-to de feudalismo aplicado a Amrica Latina.l declar el carcter capitalista de AmricaLatina desde sus orgenes. Sostuvo queAmrica Latina se insert al mercado mun-dial capitalista en el siglo XVI, perodo deexpansin del capitalismo comercial europeo,como una economa mercantil y no como unaeconoma feudal. En esta misma direccin,vio las relaciones serviles y esclavistas desa-

    rrolladas en la regin como parte de un pro-yecto colonial y del capital mercantilfinanciero, pero subvalor los obstculos al

    1 Blomstrm, Magnus y Ente Bjorn (1990), La teora del desarrollo en transicin. Mxico, Fondo deCultura Econmica, pg. 15.

    2 Dos Santos, Theotnio (2002). La Teora de la Dependencia. Balance y Perspectivas. Barcelona, Plaza &Jans, pgs. 11-23.

    3 Ibd, pg. 24.Bambirra, Vania (1974). El capitalismo dependiente latinoamericano. Mxico, Siglo XXI Editores, pg. 8.

  • 5/21/2018 La-teoria-de-la-dependencia.pdf

    4/14

    130

    La Teora de la Dependencia

    Revista Republicana

    desarrollo producto de la existencia de loslatifundios (haciendas) exportadores quereprodujeron relaciones serviles y esclavistase impidieron durante mucho tiempo la con-formacin de una sociedad civil.

    Siguiendo a Juan Maestre Alfonso, las carac-tersticas unificadoras de la teora de la de-pendencia4pueden resumirse en:

    1. Anlisis integrado de las diversas cien-cias sociales.

    2. nfasis en lo estructural, mostrando loscondicionamientos sociales del desarro-

    llo econmico y de los aspectos polticos.

    3. Empleo del mtodo histrico-estructu-ral o dialctico.

    4. Consideracin de la historicidad delobjeto y sujeto de conocimiento.

    5. Crtica radical al estructural funciona-lismo por adoptar el marco conceptualdel equilibrio social.

    6. Inters por el marxismo como teoratotalizante para explicar la realidad dela regin.

    7. Necesidad de examinar los fenmenoscomplejos de la naturaleza internacio-nal, lo que condujo a utilizar el concep-to de dependencia.

    De acuerdo CON Blomstrn y Hettnne5, encuatro ejes quedan expresadas las preocupa-ciones de los tericos de la dependencia:

    1. El subdesarrollo est conectado de ma-nera estrecha con la expansin de lospases industrializados.

    2. El desarrollo y subdesarrollo son aspec-tos diferentes de un mismo proceso uni-versal.

    3. El subdesarrollo no puede ser conside-rado como primera condicin para unproceso evolucionista.

    4. La dependencia no slo es un fenme-no externo, sino que tambin se mani-fiesta bajo diferentes formas en la

    estructura interna social, ideolgica ypoltica.

    A partir de estas ideas centrales, los histo-riadores de la dependencia han distinguidocuatro corrientes tericas:

    a) La corriente crtica o autocrtica estructu-ralista conformada por los estudiososimpulsores de proyectos de desarrollo na-cional autnomo que consideraron la exis-tencia de lmites al desarrolloderivados de

    variables endgenas, de la insuficiente di-nmica de las estructuras econmico-socia-les, obstculos que ocasionaron en la reginun estancamiento estructural. Por tanto,orientaron sus trabajos a explicar el subdesa-rrolloproducto de la interaccin de factoresexternos e internos y no basaron sus pro-puestas en factores externos, en etapas dedesarrollo hacia fuera y en la industrializa-cin por sustitucin de importaciones. Esta-ban vinculados a la CEPAL como OswaldoSunkel, Celso Furtado, Anbal Pinto, Aldo

    4 Maestre Alfonso, Juan (ed.) (1991). Jos Medina Echavarra. Madrid, Ediciones de CulturaHispnica/Instituto de Cooperacin Iberoamericana.Casas Gragea, ngel Mara (ed.) (2006). La Teora de la Dependencia. Madrid, Agencia Espaola deCooperacin Internacional, pgs. 40-42.

    5 Op. cit., pgs. 15-20.Theotnio Dos Santos considera a Blomstrn y Hettne como competentes historiadores de la teorade la dependencia, y en su libro: La Teora de la Dependencia, citado en el presente trabajo, retoma laclasificacin de ideas y corrientes realizada por estos autores.

  • 5/21/2018 La-teoria-de-la-dependencia.pdf

    5/14

    131

    Marcia SolorzaMoiss Cetr

    Colaborador externo

    Ferrer, Helio Jaguaribe, Fernando Fanjzylbery Ral Prebisch. En ocasiones dentro de estacorriente se toma en cuenta a FernandoHenrique Cardoso.

    En la dcada de los aos setenta, algunos delos integrantes de esta corriente dejan de ladolos anlisis de la dependencia y retoman lavisin estructuralista de la CEPAL debido ala reactivacin de las relaciones comercialesinternacionales y a que los trminos del in-tercambio giraron a favor de los pasesexportadores latinoamericanos.

    b) La corriente neo-marxista o enfoque dia-lctico representada por Theotnio Dos San-tos, Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra,investigadores del Centro de EstudiosSocioeconmicos de la Universidad de Chi-le (CESO), Sergio Ramos, Roberto Pizarro,Anbal Quijano, Orlando Caputo, TomsAmadeo Vasconi, L. A. Costa Pinto, OctavioIanni y Andr Gunder Frank, an cuandoeste ltimo neg su relacin con el marxis-mo y propuso un esquema de expropiacininternacional esttico.

    Los autores de esta corriente efectuaron

    anlisis del capitalismo internacional en sufase monoplica, esta es la razn por la quehistoriadores de la dependencia comoBlomstrn y Hettne afirman que el debatesobre el subdesarrollo en Amrica Latinatuvo como antecedente una confrontacinentre el marxismo clsico y el neo-marxis-mo resaltando los estudios de Paul Baran yPaul Sweezy; y se preocuparon por explicarlas diferencias entre el desarrollo del capi-talismo en los pases desarrollados y en lospases dependientes.

    Las preocupaciones de los autores de estacorriente se centraron en demostrar que la

    dependencia no era un fenmeno externo quese poda superar simplemente a travs deldesarrollo econmico y adoptando una con-ducta poltica independiente. Tericamenteexplicaron que la situacin de dependenciavivida por Amrica Latina dentro del siste-ma capitalista mundial condiciona las estruc-turas internas haciendo dependientes a lospases en su propia constitucin6.

    Defendieron la tesis de la reproduccin am-pliada de la dependencia en el sistema capi-talista, de la superexplotacin del trabajo, dela tendencia al fascismo regmenes de con-tra-insurgencia por parte de las burguesasnacionales, sin excluir movimientos demo-crticos, y contemplaron al socialismo comola solucin nica a la pobreza y miseria ge-neradas por la dependencia7.

    La forma de expresar la dependencia fue loque diferenci a Dos Santos, Marini,Bambirra y otros autores de esta corrientecon Andr Gunder Frank. Para Frank la de-pendencia era una cuestin de satelizacin,vea al subdesarrollo como un estadio atra-sado y anterior al capitalismo, de ah la ideamecanicista del desarrollo del subdesarrollo. En

    cambio, Dos Santos entendi al subdesarro-llo como una consecuencia del capitalismoy forma particular de su desarrollo, elcapitalismo dependiente resultado de la con-formacin de estructuras internas condicio-nadas por la situacin internacional dedependencia.

    Ruy Mauro Marini, autor que trabaj siste-mticamente el tema de la dependenciadentro de la teora marxista, ubic a la de-pendencia latinoamericana en la etapa en que

    inici la integracin de esta regin a la divi-sin internacional del trabajo y no desde lacolonia como lo hizo Gunder Frank.

    6 Dos Santos, Theotnio (1970). Dependencia y Cambio Social, en Cuadernos de Estudios SocioEconmicos, Santiago de Chile, Centro de Estudios Socio-Econmicos (CESO), nm. 11, pg. 10.

    7 Martins, Carlos (1998). Theotnio Dos Santos- Introduccin a la vida y obra de un intelectualplanetario, en Los retos de la globalizacin. Ensayos en homenaje a Theotnio Dos Santos. Caracas,UNESCO, Tomo I, pg. 74.

  • 5/21/2018 La-teoria-de-la-dependencia.pdf

    6/14

    132

    La Teora de la Dependencia

    Revista Republicana

    Adems, Marini fue quien aliment a la teo-ra de la dependencia de conceptos que lafortalecieron. Introdujo el trmino superexplo-tacinpara expresar que la fuerza de trabajose paga por debajo de su valor y de esta for-ma la burguesa contrarresta la prdida deganancia en el comercio internacional por unintercambio desigual. Se refiri al subimpe-rialismo como la fase del capitalismo depen-diente por la que transitaban los paseslatinoamericanos8.

    Algunos escritores de esta corriente comoAnbal Quijano, Toms Amadeo Vasconi ySergio Ramos estudiaron la dependencia enlos temas cultural-ideolgico, educativo y deurbanizacin9.

    Esta corriente de la teora de la dependen-cia cont con el aporte de historiadores,economistas y socilogos de otros pases la-tinoamericanos, como los colombianos MarioArrubla Yepes10, Antonio Garca y OrlandoFals Borda; el argentino Juan Pablo Franco;los mexicanos Fernando Carmona, AlonsoAguilar, Rodolfo Stavenhagen11 y PabloGonzlez Casanova; y el alemn Franz J.Hinkelammert terico influyente de la teo-

    loga de la liberacin, entre muchos otros.

    c) Fernando Henrique Cardoso y EnzoFaletto son considerados dos estudiosos dela dependencia desde una ptica marxista no

    ortodoxa. Aceptan que el desarrollo capita-lista es positivo y en el socialismo es imposi-ble alcanzar el desarrollo. Caracterizaron elproceso histrico estructural de la dependen-cia en trminos de relaciones de clase, lo cualles permiti observar la posibilidad de unacoexistencia entre desarrollo capitalista y si-tuaciones concretas de dependencia en Am-rica Latina12.

    Como los autores de la dependencia conorientacin neo-marxista, Cardoso y Falettopretendieron diferenciar sus propuestas delenfoque mecanicista de Gunder Frank. Espor ello que a la dependencia la entendieroncomo una manifestacin interna, como unconcepto causal de implicaciones determina-das por un modo de relaciones histricamen-te dadas13.

    Esta visin de la dependencia se basa en elproceso histrico, en la dinmica de las rela-ciones de clase y en la significacin polticade los procesos econmicos.

    d) La posicin de Gunder Frank fuera de latradicin marxista.

    Hasta aqu hemos presentado, siguiendo al-gunos trabajos publicados por tericos de ladependencia y distintos trabajos que han re-visado los estudios sobre la dependencia, unaclasificacin de los autores pertenecientes

    8 Marini, Ruy Mauro (1991). Dialctica de la dependencia. Mxico, Editorial Era, pgs. 19-32.9 Vasconi, Toms Amadeo (1986). Educacin y cambio social, en Cuadernos de estudios socio-econmi-

    cos, Santiago de Chile, Centro de Estudios Socio-Econmicos (CESO), nm. 8.10 Arrubla, Mario (1971). Historia del subdesarrollo colombiano, Bogot, Editorial Quinta Edicin.11 Stavenhagen, Rodolfo (1970). Siete tesis equivocadas sobre Amrica Latina, en Cardoso, Fernan-

    do Henrique (ed.), Amrica Latina. Ensayos de interpretacin sociolgico-poltica, Santiago de Chile,Editorial Universitaria, pgs. 82-94.

    12 Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo (1999). Dependencia y desarrollo en Amrica Latina,Mxico, Siglo XXI, pgs. 19-20.Cardoso se refiri al concepto de dependencia en el sentido de que da significado a una serie dehechos y situaciones que aparecen conjuntamente en un momento determinado y se busca estable-cer por su intermedio las relaciones que hacen inteligibles las situaciones empricas en funcin delmodo de conexin entre los componentes estructurales internos y externos... expresando lo externocomo un modo particular de relacin entre grupos y clases sociales en el mbito de nacionessubdesarrolladas.

    13 Ibd.

  • 5/21/2018 La-teoria-de-la-dependencia.pdf

    7/14

    133

    Marcia SolorzaMoiss Cetr

    Colaborador externo

    a la teora de la dependencia. Probablemen-te hayamos incurrido en incluir algunos au-tores y excluido a otros, pues como bien diceCristbal Kay: [es] sorprendente descubrirque an hoy muchos de los libros y artcu-los que tratan sobre la teora de la depen-dencia sigan desplegando conocimiento

    limitado y muchas veces errado de ella por-que no consideran a cruciales autores latino-americanos14.

    Andr Gunder Frank elabor un cuadro, quea continuacin reproducimos, de acuerdo conla distincin que hicieron Hettne, Hunt, Kay,Larrain y Lehman estudiosos de ladependen-cia en sus libros publicados durante 1989 y1990 entre teoras de la modernizacin yestructuralismo, y la clasificacin de cuatro

    corrientes de los tericos de la dependencia:reformistas (Refor); no marxistas (No-Mx),marxistas (Mx) y neo-marxistas (Neo-Mx)15.

    Autores Modernizacin EstructuralismoDependencia

    Refor No-Mx Mx Neo-Mx

    Prebisch Lar Kay Lar Het

    Furtado Kay Lar Hnt HetSunkel y Paz Kay Lar Hnt Het KayPinto Kay Kay

    Tavares

    Jagauribe Kay

    Ferrer Kay Kay

    Cardoso y

    Kay

    Faletto Kay Hnt Kay Lar

    Baran Lar Het

    Frank Lar Kay Het

    Marini Lar Kay Het

    Dos Santos Lar Kay Het

    Bambirra Kay Het

    Quijano Kay

    Hinkelammert Lar

    Braun Kay

    Emmanuel Lar Hnt

    Amin Lar Hnt

    Warren Hnt

    14 Kay, Cristbal (1991). Teoras latinoamericanas del desarrollo, en Nueva Sociedad, Caracas, nm.113, mayo-junio, pg. 102.

    15 Andr Gunder Frank retoma la clasificacin hecha en:Hettne, Bjrn (1990). Development Theory and the Three Worlds. Estocolmo, SAREL Report, R-2.Hunt, Diana (1989). Economic Theories of Development. New York, Harverster Wheatsheaf.

  • 5/21/2018 La-teoria-de-la-dependencia.pdf

    8/14

    134

    La Teora de la Dependencia

    Revista Republicana

    Otra de las grandes polmicas dirimidas porlos tericos de la dependencia fue la confor-macin de una burguesa con carcter nacio-nal que formulara proyectos de desarrollocon alto contenido nacionalista y apoyara laaspiracin de contar con Estados-Naciona-les democrticos. Como prcticamenteocurri con los temas abordados por losdependentistas, la posicin de Gunder Frankcontrastaba con la de otros tericos. GunderFrank sostuvo que las burguesas latinoame-ricanas se formaron con los intereses del co-mercio internacional y se identificaron conlos intereses imperialistas, por lo que ade-ms de carecer de una actitud innovadorase encontraban distantes de la realidad pol-tica de sus pases.

    Theotnio Dos Santos, socilogo que junto conVania Bambirra y Ruy Mario Marini estudia-ron las sociedades latinoamericanas a la luz dela teora marxista y generaron las bases de lateora de la dependencia, en su anlisis hist-rico de la acumulacin capitalista latinoame-ricana mostr que durante la dcada de 1930empresarios brasileos Simonsen, Lodi y va-rios ms apoyaron el proyecto de Estado-Nacional de Getulio Vargas. No obstante, en

    las dcadas de 1950 y 1960 los proyectos dedesarrollo nacional se vieron limitados antela oposicin de los centros de poder y deci-sin mundial, la expansin de las empresasindustriales multinacionales, la necesidad deampliar el mercado interno y practicar unareforma agraria y la exigencia de generar cien-tficos y tcnicos encargados de dirigir unapropuesta de desarrollo industrial nacional.Las burguesas nacionales no carecan de co-nocimientos, de disposicin de lucha y deter-minacin, lo cual qued de manifiesto con el

    desarrollo intelectual del proyecto nacionaldemocrtico en el Instituto Brasileo de Eco-noma, Sociologa y Poltica (IBESP) y en el

    Instituto Superior de Estudios Brasileos(ISEB), y haber logrado el montaje de unaindustria de base as como un importante cre-cimiento industrial entre 1955 y 1960 que lleva profundizar las contradicciones socioeco-nmicas e ideolgicas en Brasil y a colocarloen el camino de un desarrollo dependiente,apoyado en el capital internacional y en unajuste estrtegico con el sistema de podermundial, con el golpe de Estado de 196416.

    Aun cuando Brasil estuvo bajo un rgimenmilitar, grupos de trabajadores, de la socie-dad civil y de la propia burguesa nacional noabandonaron el proyecto de desarrollo de-mocrtico. La reorganizacin de la burguesanacional durante los aos de transicin d-cada de 1980 logr dar un contenido pro-gresista a la Constitucin de 1988, recuperarel poder gubernamental y consolidarlo a tra-vs de su alianza con sectores de centro-de-recha. As, lleg a la presidencia del pas,Fernando Henrique Cardoso, un terico dela dependencia que haba demostrado en losaos sesenta la debilidad de la burguesa na-cional frente al capital internacional y que enla dcada de los setenta propuso compatibili-zar el desarrollo dependiente con la demo-

    cracia representativa.

    En la segunda mitad de la dcada de 1990,Cardoso sostuvo que los adversarios deldesarrollo democrtico eran el corporativis-mo y la burguesa burocrtica conservadoraque haba restringido la capacidad de nego-ciacin internacional de Brasil dentro de unnuevo nivel de dependencia generado porel avance tecnolgico y por la nueva divi-sin internacional del trabajo en los aos se-tenta al reubicarse la industrial mundial.

    Los argumentos de Fernando HenriqueCardoso formaron parte del contexto ideo-

    Kay, Cristbal (1989). Latin American Theories of Development and Underdevelopment . London,Routledge.Larrain, Jorge (1989). Theories of Development. Cambridge, Plity-B Blackwell.Lehman (1990). Democracy and Development in Latin America. Philadelfia, Temple University.

    16 Dos Santos (2002), op. cit., pgs. 30-33.

  • 5/21/2018 La-teoria-de-la-dependencia.pdf

    9/14

    135

    Marcia SolorzaMoiss Cetr

    Colaborador externo

    lgico de las alianzas polticas de centro-de-recha que se dieron en diversos pases lati-noamericanos: Mxico, Argentina, Bolivia,Venezuela y Per; y de la adhesin de movi-mientos y partidos de izquierda populistaal Consenso de Washington (1989) y a losprogramas de ajuste econmico que estable-cieron metas de estabilidad monetaria yequilibrio macroeconmico. Esto significque en Amrica Latina se estableciera unanueva relacin con el capital internacionalque en la dcada de 1990 adquirira empre-sas pblicas privatizadas los gobiernos re-ducan sus dficits para alcanzar estabilidadfiscal, y tendra una relacin estrecha a tra-vs de flujos de capital orientados hacia lacompra de activos financieros internos. As,se ha concretado una nueva sumisin estra-tgica de los pases latinoamericanos quecompatibilizan su desarrollo dependiente conregmenes polticos liberal-democrticos quegarantizaran su reeleccin o alternancia enel poder con el apoyo internacional que has-ta la fecha contina en la lgica de intregar alas Amricas con excepcin de Cuba va elrea de Libre Comercio de las Amricas(ALCA).

    Hasta ahora la ola democrtico-liberal haresistido, a pesar de la aplicacin de polti-cas econmicas restrictivas, de la aperturaexterna, de los altos niveles de desempleoque no slo afectan a los adultos sino quese agravan en el sector juvenil, y la crecien-te exclusin social. Este ltimo aspecto fueuna de las preocupaciones de la teora de ladependencia.

    A inicios de la dcada de los setenta la difu-sin de la teora de la dependencia en las

    universidades, centros de estudio socieco-

    nmicos y organizaciones culturales de laregin latinoamericana alcanz su puntomximo y a su vez adquiri dimensionesmundiales. En Chile, la Unidad Popular deSalvador Allende y en Per el gobierno mi-litar revolucionario aplicaron en su prcticapoltica algunos elementos tericos de ladependencia, y en todo el continente estu-vieron presentes en las ideas de la teologade la liberacin. Asimismo, Tamas Sentzes17

    y Samir Amin18 se encargaron de presentarreflexiones sobre la realidad econmico-so-cial de Asia y frica desde la perspectiva dela dependencia, y Suzzane Bodenheimer pre-sent a la teora de la dependencia como unaescuela de pensamiento con un paradigmacientfico alternativo al mainstream del pen-samiento social occidental19. Paradgica-mente, tambin en las dcadas de 1970 y 1980la teora de la dependencia sufri los msdiversos ataques y crticas.

    CRTICAS A LA TEORA DE LADEPENDENCIA

    La efervescencia por conocer y transmitir losplanteamientos de la teora de la dependencia

    empez a declinar a finales de los aos se-tenta e inicios de los aos ochenta debido alas fuertes crticas, y a las transformacionesradicales de ndole econmica, poltica, so-cial y cultural que estaba viviendo AmricaLatina y el mundo entero.

    En el interior de la propia escuela de pensa-miento de la dependencia, Fernando HenriqueCardoso critic a la corriente neo-marxista porver al imperialismo como una entelequia quecondiciona desde el exterior el proceso hist-

    rico de los pases dependientes20.

    17 Sentzes, Tamas (1971). The Political Economy of Underdevelopment. Budapest, Akadmiari Kiad.18 Amin, Samir (1974).Accumulation on a World Scale: A Critique of the Theory of Underdevelopment. New

    York, Monthly Review Press.19 Bodenheimer Suzzane (1970). Dependency and Imperialism in Politics and Society, USA, Sage

    Publications, num. 5.20 Cardoso, Fernando Henrique (1972a). Teora de la dependencia o anlisis concreto de situacio-

    nes de dependencia?, en Revista Comercio Exterior, Mxico, Bancomext, vol. XXII, nm. 4, abril,pgs. 361-364.

  • 5/21/2018 La-teoria-de-la-dependencia.pdf

    10/14

    136

    La Teora de la Dependencia

    Revista Republicana

    Francisco C. Weffort critic el concepto dedependencia por contar con excesivas con-notaciones ideolgicas, argument que nisu gran difusin, ni su fuerza crtica consti-tuan garantas suficientes de su calidadcomo concepto cientfico21.

    Gabriel Palma seala que la teora de la de-pendencia es confusa y contradictoria enocasiones. Sus races se encuentran en tradi-ciones intelectuales diversas: en el debatemarxista sobre el desarrollo del capitalismoen sociedades atrasadas, y en la crtica de laCEPAL a la teora convencional del desarro-llo econmico y el comercio internacional22.

    Para Jos Luis de Imaz los dependentistasresponsabilizan a los algos externos o aje-nos de los males internos. Adolecen de un an-lisis de las relaciones internacionales y exageranen el carcter econmico de la dependencia.Otra de las debilidades de la teora de la de-pendencia es que la investigacin emprica es-tuvo desligada del anlisis terico23.

    Segn Roberto Jimnez, la dependencia esuna teora aplicable a los pases del tercermundo, pero el concepto de dependencia slo

    es posible suscribirlo a sistemas socio-polti-cos capitalistas, por tanto no consider a lospases socialistas24.

    Joseph Hodara critica a los tericos de la de-pendencia porque en aras de construir mode-

    los originales, propios, no reconocieron ni agra-decieron a pensadores no latinoamericanos ladeuda intelectual que tenan con ellos. As,pasaron por alto mencionar a los Mercantilis-tas, Veblen, Socialistas Utpicos y Cientficos,Hirschman, Myrdal, Magdoff, etc.25

    Agustn Cueva acus a los autores depen-dentistas de sobreestimar los factores exter-nos respecto a los factores internos y deabandonar el estudio de las clases sociales26.

    Octavio Rodrguez defendi a Ral Prebischy a la CEPAl de las crticas de los autores dela dependencia27.

    Enrique Semo, critic a la dependencia se-alando que la interdependencia era una ten-dencia en la economa internacional28.

    Salomn Kalmanovitz consider que la basede todas las crticas a la teora de la depen-dencia se encuentra en su enfoque de la to-talidad. Los dependentistas no prestaron laatencin debida a la coherencia interna desu teora y la relacin que sta guarda conlos hechos constatacin emprica29.

    Vania Bambirra en su momento respondia algunas de estas crticas, particularmentelas referidas a la sobrevaloracin de los fac-tores externos sobre los internos en la ex-plicacin del subdesarrollo de los paseslatinoamericanos30.

    21 Weffort, Francisco C. (1972). Notas sobre la teora de la dependencia: Teora de clase o ideologanacional?, en Comercio Exterior, Mxico, Bancomext, vol. XXII, nm. 4, abril, pgs. 355-356.

    22 Palma, Gabriel (1987). Dependencia y desarrollo: una visin crtica, en Dudley Seers, La teora dela dependencia: una revaluacin crtica, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, pgs. 20-22.

    23 De Imaz, Jos Luis (1974). Adis a la teora de la dependencia? Una perspectiva desde la Argen-tina, en Estudios Internacionales, Santiago de Chile, nm. 28, octubre-diciembre, pgs. 49-54.

    24 Jimnez Roberto (1977). Amrica Latina y el Mundo Desarrollado . Caracas, Universidad CatlicaAndrs Bello, pgs. 55-60.

    25 Hodara, Joseph (1971). La dependencia de la dependencia, enAportes, Pars, nm. 21, julio, pgs.6-15

    26 Cueva, Agustn (1978). El Desarrollo del Capitalismo en Amrica Latina. Mxico, Siglo XXI.27 Rodrguez, Octavio (1993). La Teora del Subdesarrollo de la CEPAL, Mxico. Siglo XXI.28 Semo, Enrique (1975). La crisis actual del capitalismo, Mxico, Cultura Popular.29 Kalmanovitz, Salomn (1983). El desarrollo tardo del capitalismo. Un enfoque crtico de la teora de la

    dependencia. Bogot, Siglo XXI, pg. 14.30 Bambirra, Vania (1978). Teora de la Dependencia: una Anticrtica. Mxico, Era.

  • 5/21/2018 La-teoria-de-la-dependencia.pdf

    11/14

    137

    Marcia SolorzaMoiss Cetr

    Colaborador externo

    Una de las crticas ms recientes es la deFrancis Fukuyama en su libro El fin de la his-toria y el ltimo hombre.Dedica a la teora dela dependencia un captulo por considerarlala ltima modalidad de resistencia al fin dela historia y a la victoria definitiva del capi-talismo liberal en el mundo31.

    LA TEORA DE LA DEPENDENCIA YLA GLOBALIZACIN

    En la actualidad, en un mundo globalizado,los desarrollos analticos de la teora de ladependencia se mantienen vigentes. Desdesus inicios la dependencia insista en gene-rar y desarrollar un enfoque global del capi-talismo como sistema mundial. Prebisch enla dcada de 1950 abord el tema de la exis-tencia de un centro y una perifrica mundial;la corriente de pensamiento neo-marxistaestudi la teora del imperialismo (RosaLuxemburgo, Bujarn, Lenin, Hilferding yHobson) e incorpor a la teora de la depen-dencia el concepto de subimperialismo parareferirse al capitalismo dependiente de lospases de Amrica Latina.

    En las dcadas de 1970, 1980 y 1990 se dise- el anlisis del Sistema-Mundo a partir delos estudios dependentistas de EmmanuelArghiri (1972)32, Samir Amin (1974), AndrGunder Frank (1978, 1980, 1981 y 1991),Theotnio Dos Santos (1970 y 1978), y es cris-talizado en los trabajos de ImmanuelWallerstein (1974, 1979, 1984) sobre las for-maciones capitalistas como un sistema derelaciones econmico-sociales, polticas yculturales que nacen a finales de la EdadMedia y evolucionan hacia la formacin de

    un sistema planetario que se confunde conla economa mundial, siguiendo la tradicinde Fernand Braudel.

    Wallrestein analiza a la economa mundialcomo un conjunto integrado por un centro,

    una periferia y una semi-periferia, y distingueentre las economas centrales una hegemo-na articuladora de todo el Sistema-Mundo.

    En los libros recientes de ImmanuelWallerstein (1997, 1998, 2005, 2006 y 2011)puede reconocerse la relacin del enfoquedel Sistema-Mundo con la teora de la de-pendencia, y al mismo tiempo con las on-das y ciclos largos de Braudel. As, esteautor considera la evolucin del capitalis-mo como una sucesin de ciclos econmi-cos, articulados con procesos polticos,sociales y culturales.

    CONCLUSIN

    La situacin econmica, social y cultural queviva Amrica Latina en los aos cincuentay sesenta fue la condicin apropiada paraque surgiera y floreciera un movimiento in-telectual que buscara dar respuesta a lasegregacin y diferenciacin: subdesarrolloeconmico-social y poltico a que se enfren-taba la regin.

    La teora de la dependencia estudi a una

    Amrica Latina econmicamente estancada,socialmente fragmentada, y polticamenteconfrontada tanto interna como externamen-te. Este enfoque se caracteriz por mantenerposiciones crticas y propositivas genera-doras de cambios sustanciales, por lo queideolgicamente fue criticada y no aceptadapor el establishment.

    Desde la perspectiva de las realidadesconcretas de cada pas latinoamericano sepuede apreciar la importancia que tuvo du-

    rante varias dcadas la difusin de la teo-ra de la dependencia en las universidadesy en las organizaciones sociales y polticasan en la etapa actual en que ha triunfadoel mainstreamneoliberal. Esta respuesta in-telectual y social llev a la nica corriente

    31 Fukuyama, Francis (1992). El fin de la historia y el ltimo hombre. Barcelona, Editorial Crtica.32 Emmanuel, Arghiri (1972). El intercambio desigual. Mxico, Siglo XXI.

  • 5/21/2018 La-teoria-de-la-dependencia.pdf

    12/14

    138

    La Teora de la Dependencia

    Revista Republicana

    de pensamiento latinoamericano a alcanzardimensiones mundiales y a confirmar que nose ha extinguido, pues los elementos y losviejos problemas subsisten y requerirn desoluciones con nuevos mtodos, pero recu-perando de los dependentistas su visintransformadora.

    BIBLIOGRAFA

    AMN, Samir (1974).Accumulation on a WorldScale: A Critique of the Theory of Under-development. New York, Monthly ReviewPress.

    ARRUBLA, Mario (1971). Historia del subde-sarrollo colombiano. Bogot, Editorial QuintaEdicin.

    BAMBIRRA, Vania (1974). El capitalismo de-pendiente latinoamericano, Mxico, Siglo XXI.

    , (1978). Teora de la Dependencia:una Anticrtica, Mxico, Era.

    BLOMSTRM, Magnus y BJORN, Hettne(1990). La teora del desarrollo en transicin.

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

    BODENHEIMER, Suzzane (1970). Depen-dency and Imperialism in Politics and Society.USA, Sage Publications, num. 5.

    BRAUN, scar (1973). El intercambio desigual.Ensayo sobre antagonismos en las relaciones eco-nmicas internacionales. Madrid, Siglo XXI.

    CARDOSO, Fernando Henrique yFALETTO, Enzo (1999). Dependencia y desa-rrollo en Amrica Latina,Mxico, Siglo XXI.

    , (1972a), Teora de la dependen-cia o anlisis concreto de situaciones de de-pendencia?, en Revista Comercio Exterior,Mxico, vol. XXII, nm. 4, abril.

    CASAS GRAGEA, ngel Mara (ed.) (2006).LaTeora de la Dependencia. Madrid, AgenciaEspaola de Cooperacin Internacional.

    CUEVA, Agustn (1977). El desarrollo del capi-talismo en Amrica Latina: ensayo de interpreta-cin histrica.Mxico, Siglo XXI.

    DE IMAZ, Jos Luis (1974). Adis a la teo-ra de la dependencia? Una perspectiva des-de la Argentina, en Estudios Internacionales,Santiago de Chile, nm. 28, octubre-diciembre.

    DOS SANTOS, Theotnio (1970). Depen-dencia y Cambio Social, en Cuadernos de Es-tudios Socio Econmicos, Santiago de Chile,Centro de Estudios Socio-Econmicos(CESO), nm. 11.

    (1971). La estructura de la de-pendencia, Buenos Aires, en Economa pol-tica del imperialismo, pgs. 41-64.

    (2002). La Teora de la DependenciaBalan-ce y Perspectivas. Mxico, Plaza & Jans Editores.

    EMMANUEL, Arghiri (1972). El intercambiodesigual, Mxico, Siglo XXI.

    FUKUYAMA, Francis (1992). El fin de la his-toria y el ltimo hombre. Barcelona, Editorial

    Crtica.

    FURTADO, Celso (2006). Subdesarrollo ydependencia: las conexiones fundamenta-les, en ngel Mara Casas, La Teora de laDependencia, Madrid, Ciencias y humanis-mo (20).

    GUNDER FRANK, Andr (1991). El Subde-sarrollo del desarrollo. Caracas, Venezuela, Nue-va Sociedad.

    HODARA, Joseph (1971). La dependenciade la dependencia, en Aportes, Pars, 21,Juillet.

    JIMNEZ, Roberto (1977). Amrica Latina yel Mundo Desarrollado. Caracas, UniversidadCatlica Andrs Bello.

    KALMANOVITZ, Salomn (1982). Cuestio-nes de Mtodo en la Teora del Desarrollo,

  • 5/21/2018 La-teoria-de-la-dependencia.pdf

    13/14

    139

    Marcia SolorzaMoiss Cetr

    Colaborador externo

    en Comercio Exterior, Mxico, vol. XXXII, nm.5, mayo.

    , (1983). El desarrollo tardo del capi-talismo. Un enfoque crtico de la teora de la de-

    pendencia, Bogot, Siglo XXI.

    KAY, Cristbal (1991), Teoras latinoame-ricanas del desarrollo, en Nueva Sociedad,Caracas, nm. 113.

    MAESTRE ALFONSO, Juan (ed.) (1991), JosMedina Echavarra, Madrid. Ediciones de Cul-tura Hispnica/Instituto de Cooperacin Ibe-roamericana.

    MARINI, Ruy Mauro (1973). Dialctica de ladependencia, Mxico, Editorial Era.

    MARTINS, Carlos (1998), Theotnio DosSantos- Introduccin a la vida y obra de unintelectual planetario, en Los retos de la

    globalizacin. Ensayos en homenaje a TheotnioDos Santos. Caracas, UNESCO, Tomo I.

    PALMA, Gabriel (1987). Dependencia y de-sarrollo: una visin crtica, en Dudley Seers,La teora de la dependencia: una revaluacin cr-

    tica, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

    QUIJANO, Anbal (2006). Dependencia,Cambio Social y Urbanizacin en Latinoam-rica, en Casas Gragea, ngel Mara (ed.),La Teora de la Dependencia, Madrid, AgenciaEspaola de Cooperacin Internacional.

    RODRGUEZ, Octavio (1993). La Teora delSubdesarrollo de la CEPAL. Mxico, Siglo XXI.

    SEMO, Enrique (1975). La crisis actual del ca-pitalismo, Mxico, Cultura Popular.

    SENTZES, Tamas (1971). The PoliticalEconomy of Underdevelopment. Budapest,Akadmiari Kiad.

    STAVENHAGEN, Rodolfo (1970). Siete te-sis equivocadas sobre Amrica Latina, en

    Cardoso, Fernando Henrique (ed.). AmricaLatina. Ensayos de interpretacin sociolgico-pol-tica. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

    SUNKEL, Osvaldo (2006). Poltica nacionalde desarrollo y dependencia externa, enngel Mara Casas, La Teora de la Dependen-cia, Madrid, Ciencias y humanismo.

    VASCONI, Toms Amadeo (1986), Educa-cin y cambio social, en Cuadernos de estu-dios socio-econmicos, Santiago de Chile,Centro de Estudios Socio-Econmicos(CESO), nm. 8.

    WALLRESTEIN, Emmanuel (1974). ModernWorld System. New York, Academic, vol. I.

    , (1979). The Capitalist World Eco-nomy. Cambridge, Cambridge UniversityPress.

    , (1984). The Politics of the WorldEconomy. Paris, Maison des Sciences delHomme.

    (1997). El futuro de la civilizacincapitalista. Barcelona, Icaria.

    (1998). El moderno sistema mundialIII. La segunda era de gran expansin de la econo-ma-mundo capitalista, 1730-1850. Mxico, Si-glo XXI.

    (2005). La crisis estructural del capi-talismo, Mxico, Editorial Contrahistorias.

    (2006). Anlisis de sistemas-mundo.Una introduccin. Madrid, Siglo XXI.

    WARREN, Bill (1973). Myths of underde-velopment, en New Left Review, London, 81,september-october.

    WEFFORT, Francisco C. (1972). Notas so-bre la teora de la dependencia: Teora declase o ideologa nacional?, en Comercio Ex-terior, Mxico, Bancomext, vol. XXII, nm. 4.

  • 5/21/2018 La-teoria-de-la-dependencia.pdf

    14/14