10
LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA. 24 DE FEBRERO DE 2015 MIRIAM GUADALUPE LUIS RUIZ

La Revolucion de Ayutla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Revolución de Ayutla y los primeros Gobiernos Liberales.

Citation preview

LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA.

24 DE FEBRERO DE 2015 MIRIAM GUADALUPE LUIS RUIZ

1

INDICE

LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA 2

EL DESCONTENTO CON LA DICTADURA DE ANTONIO LÓPEZ DE SANTA

ANNA. 2

EL PLAN DE AYUTLA 3

COMIENZA LA GUERRA 4

LA PRESIDENCIA DE JUAN N. ÁLVAREZ. 7

LA PRESIDENCIA DE IGNACIO COMONFORT. 8

LA CONSTITUCIÓN DE 1857 9

No se encuen tran entradas de ín dice.

2

LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA

Se conoce como REVOLUCIÓN DE AYUTLA al movimiento insurgente

que se originó en el pueblo de Ayutla, en el estado de Guerrero en

el año de 1854. El motivo de esta revolución fue el descontento con

el gobierno de Antonio López de Santa Anna que dirigía los destinos

de la nación bajo el título de “SU ALTEZA SERENÍSIMA” una vez abolida

la constitución de 1824.

EL DESCONTENTO CON LA DICTADURA DE ANTONIO LÓPEZ DE

SANTA ANNA.

Santa Anna es un personaje muy polémico dentro de la Historia

de México. En su historial se puede hallar actuaciones heroicas,

actuaciones propias de un villano y una gran cantidad de cambios de

bando político.

De su gobierno se destaca la gran corrupción con que se

desarrolló. No existía ningún control ni atisbo de claridad en el

manejo de los fondos, las garantías individuales eran inexistentes

y la oposición era férreamente aplastada.

Santa Anna no solo era repudiado por el pueblo sino también por

la burguesía liberal. Durante su gobierno, la orientación

conservadora favoreció a determinados grupos de la aristocracia

mexicana. La iglesia se vio muy favorecida con un incremento enorme

3

en todo tipo de posesiones además su opinión era tenida en cuenta a

la hora de impulsar una nueva política.

Los liberales como Melchor Ocampo (Quien fuera gobernador de

Michoacán) Benito Juárez (Ex gobernador de Oaxaca), Ponciano Arriaga

y otros se exiliaron en Estados Unidos. Desde allí se dieron cuenta

que la única forma de que México progrese era derrocando a Santa

Anna para instalar un gobierno de corte liberal.

EL PLAN DE AYUTLA

Los generales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, militares

de ideas liberales, promueven el Plan de Ayutla. El cuál fue

proclamado el 1° de Marzo de 1854, por el coronel Florencio

Villareal, colaborador de ambos, Entre los propósitos del Plan de

Ayutla se estableció lo siguiente:

Destitución de Santa Anna y todos los individuos que lo

apoyaban,

Se designara un presidente interino, que convocaría a un

Congreso para elaborar una nueva Constitución, que

reorganizara a la Nación como República.

Aunque no se trataba de un documento radical, fue capaz de

ganarse cierto apoyo en el resto del País la guerra civil se

extendería por buena parte de México. El Plan de Ayutla fue

modificado en el Puerto de Acapulco el 11 de Marzo de 1854.

4

COMIENZA LA GUERRA

Habida cuenta de los amagos levantiscos en Guerrero,

encabezados por Comonfort y Álvarez, Santa Anna intentó reprimir

rápidamente la insurrección de los Pintos (como eran llamados

peyorativamente los guerrerenses, a causa del mal de pinto, endémico

de la región). Por ello decretó la pena de muerte para quienes

poseyeran un ejemplar del Plan de Ayutla y no lo quisieran entregar

a las tropas de gobierno. De igual manera impulsó la LEVA

(enlistamiento forzado en el ejército), y para recaudar fondos, elevó

nuevamente los impuestos y reinstaló las alcabalas (aduanas

interiores).

Acto seguido, Santa Anna se puso al frente de una fuerza de

seis mil hombres, llegó a Acapulco, centro de la insurrección el 19

de abril de 1854. El ejército restaurador de la Libertas organizado

por Comonfort, encabezado por Álvarez, se había pertrechado en la

fortaleza de San Diego; los quinientos hombres del ejército

restaurador resistieron los embates de Santa Anna con éxito. La tropa

del dictador había sido sensiblemente disminuida, ya por la deserción

de sus soldados, por las enfermedades tropicales o por las bajas e

la guerra, finalmente Santa Anna decidió levantar el sitio y regresó

a la capital. En el camino de Acapulco a México, redujo a escombros

a muchas poblaciones y haciendas que habían apoyado el Plan de

Ayutla.

5

La estrategia de Santa Anna contemplaba además, una combinación

de fuerzas y demagogia, por ello, durante la última etapa de su

gobierno, las celebraciones patrióticas y religiosas contaron con el

apoyo decidido del gobierno. De hecho, convocó a un concurso para la

elección del Himno Nacional, cuyos resultados fueron publicados el

11 de Septiembre de 1854. No es casualidad que una de las estrofas

de la poesía elegida (Escrita por Francisco González Bocanegra,

hiciera una clara alusión a Santa Anna como héroe Nacional. Años más

tarde la estrofa fue suprimida.

En Junio de 1854, Comonfort partió hacia Estados Unidos a

conseguir recursos para la insurgencia, obtuvo un préstamo de

Gregorio Ajuria, un rico español, amigo de Álvarez y simpatizante de

los liberales. Volvió a Acapulco a principios de diciembre de ese

mismo año. Comonfort se dirigió inmediatamente a Michoacán donde la

revolución progresaba con apoyo de los jaliscienses comandados por

Santos Degollado.

Por otro lado, en el frente de Santa Anna, las cosas marchaban

mejor, para disimular que la dictadura contaba con amplio respaldo

popular, su Alteza Serenísima convocó un plebiscito en el que los

ciudadanos podrían expresar “libremente” si deseaban que Santa Anna

continuara en el cargo, o bien preferían que dimitiera y entregara

la presidencia de la República a otra persona. Algunos votantes se

tomaron en serio el plebiscito y se pronunciaron abiertamente por la

dimisión del dictador y el nombramiento de Álvarez como interino.

6

Desde luego, Santa Anna no iba a renunciar y sometió a juicio

y apresó a los simpatizantes de la Revolución que participaron en el

plebiscito. El 1 de Febrero de 1855 para rematar, fue expedido un

decreto por el cual la Nación se manifestaba por la permanencia de

Santa Anna en la presidencia de México.

A esas alturas de 1855, la revolución de Ayutla había cobrado

tal fuerza que ningún acontecimiento podía desviar la atención de la

Guerra Civil. Los liberales del rio Bravo decidieron participar en

el campo de batalla. Desde mediados de 1855 Comonfort instaló a

Benito Juárez que se trasladara al cuartel general de la Revolución,

en Acapulco. A este puerto llegó el ex gobernador de Oaxaca en Julio

de ese mismo año, donde se desempeñó como consejero político de la

insurrección, mientras tanto, el grupo de exiliados encabezados por

Ocampo, se había constituido en Junta Revolucionaria, y poco tiempo

después ya participaban también en la guerra.

El gobierno de Santa Anna había agotado para entonces sus

recursos. Ni la represión, ni la demagogia había podido poner punto

final a la Revolución de Ayutla, muy al contrario, sólo

desprestigiaron más la figura desgastante de Su Alteza Serenísima.

Un mes más tarde, en agosto, las fuerzas de los pintos de Álvarez y

los neoleoneses encabezados por Vidaurri atenazaban la capital. Ante

este panorama, Santa Anna decidió abandonar México el 9 de Agosto de

1855 y se embarcó al Extranjero, cuando abandonó la capital, una

multitud manifestó su repudio a Santa Anna. Desenterraron la momia

de su pierna perdida (que unos años antes había sido sepultada con

7

honores) y la arrastraron por las calles de la Ciudad de México.

Para concluir, llegaron a la Plaza de El volador e hicieron trizas

la estatua del dictador.

La junta nombró a Juan Álvarez y éste ya en su calidad de

presidente, nombró su gabinete presidencial, en el que estaban

incluidos varios ideólogos liberales radicales que había sido

desterrado por Santa Anna y Comonfort que coqueteaba con el bando

moderado.

LA PRESIDENCIA DE JUAN N. ÁLVAREZ.

El 27 de Octubre de 1849 al declararse Estado de la Federación

el Sur de México, bajo el nombre de Guerrero, Juan N. Álvarez es

nombrado Gobernador interino y ratificado más tarde por medio de

elecciones en 1850. En 1854 proclama el Plan de Ayutla para terminar

con la dictadura de Santa Anna. Después del triunfo de dicho Plan,

Álvarez es nombrado Presidente de la República, el 4 de Octubre de

1855 y renuncia al cargo dos meses más tarde el 11 de Diciembre de

1855.

Juan Álvarez defendió los derechos de los campesinos. Desde

1835 lanzó un manifiesto en el que exponía sus ideas al respecto.

Escribió un libro sobre el tema y otro donde analiza la condición

del peón en los estados de Morelos y Guerrero. Murió en su Hacienda

“La providencia”, en Guerrero el 21 de Agosto de 1867 y el 27 de

Diciembre de 1922 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las

Personas Ilustres en la Ciudad de México.

8

LA PRESIDENCIA DE IGNACIO COMONFORT.

Con el triunfo de la Revolución de Ayutla, llegó al poder una

nueva generación de liberales casi todos civiles. Entre ellos, Benito

Juárez, Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Miguel Lerdo de Tejada y

Guillermo Prieto. Una junta nombró presidente interino al general

Juan N. Álvarez y después a Ignacio Comonfort. También convocó a un

congreso que trabajaría en una nueva Constitución.

El equipo de Comonfort preparó algunas leyes que promovieran

cambios importantes LA LEY JUÁREZ por Benito Juárez de 1855 quedan

suprimidos los tribunales especiales, respetándose los eclesiásticos

y militares, y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley.

LEY LERDO por Miguel Lerdo de Tejada, de 1856, obligaba a las

corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos

que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos

bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas. LA

LEY IGLESIAS por José María Iglesias de 1857 regulaba el cobro de

derechos parroquiales.

9

LA CONSTITUCIÓN DE 1857

El 5 de Febrero de 857, la Constitución fue jurada por el

Congreso y el Presidente Ignacio Comonfort. En ella se establecía el

régimen republicano, representativo y federal, integrado por 24

estados y un territorio, libres y soberanos regidos por tres poderes

establecidos. El poder Ejecutivo, se depositó en un presidente de

la República, que ejercía su mandato por cuatro años. El poder

legislativo, confiado a una cámara de Diputados, y el Poder Judicial

Federal, debería ser ejercido por una Corte Suprema de Justicia y

los Tribunales de Distrito y de Circuito.

La Constitución acogió el principio de protección a los

derechos personales o “Garantías Individuales”, mediante el “Juicio

de Amparo”

La carta Magna de 1857 garantizaba la libertad y la igualdad

para todos los hombre: libertad de enseñanza, se pronunciaba contra

la esclavitud, desautorizaba los votos religiosos, consagraba la

libertad de imprenta, prohibió el fuero eclesiástico y el militar,

se suprimía a las corporaciones eclesiásticas y civiles la capacidad

de poseer bienes raíces (con excepción de los edificios destinados

inmediatamente y directamente al servicio u objeto de la

institución).