20
La revolución del comercio de servicios en el ámbito global y regional REDLAS 2016 São Paulo, Brasil 4 octubre, 2016 Jhon Fonseca Viceministro de Comercio Exterior

La revolución del comercio de servicios en el ámbito global y … · inteligencia artificial (AI). Tendencias y perspectivas de las principales industrias globales de servicios

  • Upload
    vunga

  • View
    227

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

La revolución del comercio de servicios en el ámbito global y regional

REDLAS 2016 São Paulo, Brasil

4 octubre, 2016

Jhon Fonseca Viceministro de Comercio Exterior

Servicios en el contexto global

Servicios en el contexto global

Fuente: Comex, con base en cifras de OMC, UNCTAD y el CCI. Datos con base en MBP6

Evolución de la composición de las exportaciones de

servicios por sector y su importancia en el comercio mundial

(2005-2015)

20%

25%

30%

35%

0

1.500.000

3.000.000

4.500.000

6.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

mill

on

es d

e U

S$

Viajes Otros servicios empresariales Transporte

Telecom, serv informáticos y de información Servicios de manufacturas Otros servicios comerciales

Part. de las exportaciones totales (B+S)

> Los servicios globales surgen a partir de la revolución de las tecnologías de información y comunicación y la consolidación de Internet, en el nuevo modelo económico conocido como la Economía Digital y del Conocimiento.

> Estas mismas tecnologías siguen marcando la pauta en la evolución y las tendencias de estos servicios, así como en los modelos de negocios asociados.

> La evolución constante de los negocios y del mercado está siendo moldeada por un nuevo conjunto de tendencias, que incluyen la explosión de crecimiento alrededor de los servicios digitales (la nube, analítica, móvil y social) y los aceleradores de innovación, tales como el internet de las cosas (IoT), la robótica, la computación cognitiva y la inteligencia artificial (AI).

Tendencias y perspectivas de las principales industrias globales de servicios

> Los servicios globales surgen a partir de la revolución de las tecnologías de información y comunicación y la consolidación de Internet, en el nuevo modelo económico conocido como la Economía Digital y del Conocimiento.

> Estas mismas tecnologías siguen marcando la pauta en la evolución y las tendencias de estos servicios, así como en los modelos de negocios asociados.

> La evolución constante de los negocios y del mercado está siendo moldeada por un nuevo conjunto de tendencias, que incluyen la explosión de crecimiento alrededor de los servicios digitales (la nube, analítica, móvil y social) y los aceleradores de innovación, tales como el internet de las cosas (IoT), la robótica, la computación cognitiva y la inteligencia artificial (AI).

Tendencias y perspectivas de las principales industrias globales de servicios

Acuerdos sobre comercio de servicios: TPP, AP

• El Trans Pacific Partnership es un acuerdo en el que participan 12 países que aportan el 40% de la producción de bienes y servicios del mundo.

• El acuerdo incluye no sólo capítulos que

abordan las disciplinas usuales para reducir o eliminar las barreras al comercio y a la inversión, sino que también incluye disposiciones para abordar temas transversales que son parte de agenda comercial del siglo 21.

TPP

• La Alianza del Pacífico es un proyecto ambicioso y novedoso de integración regional, que constituye, como bloque, la octava economía a nivel mundial.

• Los países de la AP representan en conjunto 38 % del PIB de América Latina y El Caribe, 36% de la población total y 55% de los flujos de comercio exterior.

• Busca construir un área de integración profunda, en la que la convergencia hacia la libre movilidad de bienes y servicios sea complementada y potenciada por la libre movilidad de capitales y personas.

AP

Acuerdos sobre comercio de servicios: TiSA y TTIP

• El Trade in Services Agreement busca actualizar las disciplinas en materia de servicios.

• Los países TiSA como bloque representan el 70% del comercio global de servicios.

• El texto general se basa en el AGCS de OMC y además incluye una serie de anexos.

• Su objetivo es brindar certeza jurídica bajo condiciones de no discriminación, y eliminar barreras al comercio exterior de servicios.

• El Transatlantic Trade and Investment Partnership busca promover el comercio de bienes y servicios entre Estados Unidos y la Unión Europea.

• Ambas economías representan en conjunto el 43% del comercio global de servicios.

• El TTIP busca eliminar las barreras y restricciones que existen actualmente en el comercio de servicios entre estas economías.

TiSA

TTIP

Comercio de servicios en Costa Rica

Costa Rica Evolución del comercio de servicios

30%

32%

34%

36%

38%

40%

42%

44%

46%

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Financieros Mantenimiento y reparación N.I.O.P.

Servicios de transformación Transporte

Telecomunicaciones, informática e información Otros empresariales

Viajes Part. de las exportaciones totales (B+S)Fuente: Comex, con base en cifras de BCCR. Datos con base en MBP6

Costa Rica: evolución de la composición de las exportaciones de

servicios por sector y su importancia en las exportaciones totales

(2000-2015)

Participación de Costa Rica en el contexto Latinoamericano para algunos tipos de servicios

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

20

00

200

1

20

02

20

03

200

4

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

Costa Rica Argentina Brazil Chile

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

Costa Rica Argentina Brazil Chile

Otros servicios empresariales: Participación porcentual en el

mercado de América Latina

Servicios informáticos: Participación porcentual en el

mercado de América Latina

Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración, sobre la base “United Nations Service Trade Database.

El futuro del comercio de servicios

El futuro del comercio de servicios: oportunidades

> La servicificación de las industrias y negocios tradicionales, tanto a nivel de qué hacen (productos y servicios), cómo lo hacen (manufactura) y a quiénes sirven y atienden (mercados).

> Resiliencia del sector servicios.

> Utilización de los servicios precisamente como plataforma para la internacionalización.

> Oportunidad de destacar en nichos ahora más cercanos gracias a los aceleradores de innovación (el Internet de las Cosas, la Robótica, la Computación Cognitiva y la Inteligencia Artificial).

Por ejemplo, el uso del Internet de las Cosas para generar mayores y más eficientes servicios de diagnóstico y monitoreo proactivos, vinculando la industria de los dispositivos médicos, los servicios digitales y los servicios de salud.

> Los avances en la tecnología le han abierto una gama de oportunidades a los países en desarrollo a

través del comercio transfronterizo

> Oportunidades que derivan del comercio electrónico y de un mayor movimiento de personas

naturales que se especializan en variedad de tareas

> Existen oportunidades para que las economías de países en desarrollo puedan incorporarse en las

cadenas globales y regionales de valor a través de los servicios y de negocios que tienen bajos

costos de operación y de inversión inicial; donde lo que otorga valor es la creatividad, la innovación

y el trabajo interdisciplinario

> Buscar la apertura de los socios comerciales en sectores donde sea posible brindar servicios

utilizando como medio las transmisiones electrónicas

El futuro del comercio de servicios: oportunidades

El futuro del comercio de servicios: oportunidades Evolución de la proporción de

empresas exportadoras

El futuro del comercio de servicios: desafíos

El futuro del comercio de servicios: desafíos

> El principal reto para el mejor aprovechamiento que el potencial de los servicios globales brinda, es poder llevarle el ritmo a los requerimientos que en materia de talento humano plantea.

• Para esto es fundamental disponer de modelos como el de Triple Hélice, en donde el sector público, el sector privado y la academia formen a las nuevas generaciones de profesionales que se requieren para atender la demanda que los nuevos tipos de servicios generan.

• Así como una serie de elementos, que estén dispuestos como una plataforma común de facilitación, que incluya temas logísticos, fiscales y migratorios, entre otros.

> Un reto, no pequeño, es el que tienen por delante los Organismos Mundiales de Comercio y los Gobiernos, para efectos de comprender mejor el comercio de servicios, de forma que se pueda lograr el mayor aprovechamiento del mismo.

• Un reto importante de este componente tiene que ver con los Tratados de Doble Imposición, para los efectos de potenciar estas nuevas formas de comercio.

• Por otra parte, la contabilidad del comercio de servicios es otro de los retos. Es indispensable una correcta medición del impacto y de la magnitud de este sector, para poder generar las políticas ya no solo necesarias, sino aquellas que también lo puedan potenciar.

El futuro del comercio de servicios: desafíos

> Una liberalización inclusiva, donde los países puedan conservar espacios importantes de política pública, a la vez que sus consumidores deriven beneficios de la competencia y de una mayor oferta de servicios y de bienes cuyo comercio se facilita por la prestación de servicios eficientes y de calidad.

> Lograr que las reglas que afectan el comercio de servicios alcancen sus objetivos, al mismo tiempo que se garantiza que no se constituyan en si mismas barreras innecesarias para el comercio de servicios.

El futuro del comercio de servicios: desafíos

El futuro del comercio de servicios: desafíos

Muchas gracias!